INFORME TRABAJO PRACTICO No.1 BIOQUIMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INFORME TRABAJO PRACTICO No.

1
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE

GRUPO No. 113


NEYITH VANESSA CADENA ALVAREZ COD.20182172759
SEBASTIAN DUSSAN GALINDO COD.20182174440
KEVIN STIB OROZCO COD.
YORLADY PENCUÉ CANACUÉ COD.20182173577
YENI PAOLA RAMIREZ BARRERA COD.20182172636

PRESENTADO A:
EDUARDO PASTRANA BONILLA
PROFESOR BIOQUIMICA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
NEIVA
2019
INTRODUCCIÓN

La titulación es el método por el cual se determina una cantidad desconocida de una sustancia
particular, mediante la adición de un reactivo estándar que reacciona con ella en proporción
definida y conocida.
La adición de un reactivo estándar (un reactivo de concentración conocida y frecuentemente
denominado como reactivo titulado) se regula y se mide de alguna forma, requiriéndose un
método de indicación para saber cuándo la cantidad de reactivo normal juntado y precisamente la
suficiente para reaccionar cuantitativamente con la sustancia que se determina.
Como consecuencia, conociendo la proporción en que reaccionan las sustancias y teniendo
determinada la cantidad de una sustancia (el reactivo titulado) necesaria para reaccionar en esta
proporción, se puede calcular fácilmente la cantidad desconocida de sustancia presente en el
frasco de reacción.

En una titulación, el punto en que la cantidad de reactivo titulado adicionado es exactamente


suficiente para que se combine en una proporción estequiometrica, o empíricamente reproducible
con la sustancia que se determina, se llama punto de equivalencia.
El punto final de una titulación debe coincidir con el punto de equivalencia o estar muy próximo
de él. La diferencia entre los puntos de equivalencia y final se llama intervalo del indicador.
Las titulaciones se realizan casi siempre con soluciones o disoluciones, sin embargo, también es
fácil realizarlas con sustancias en los estados gaseosos, sólido y de fusión, si se dispone de
equipo adecuado.
OBJETIVOS

1. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base.


2. Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base mediante el uso de una
disolución indicadora.
3. Justificar mediante los resultados obtenidos la validez de la reacción química que se
establece entre un ácido fuerte y una base fuerte.
1. ELEMENTOS TEORICOS

1.1 ÁCIDO
La palabra ácido deriva del término latín acidus que significa agrio o amargo. Los ácidos son una
sustancia que al entrar en contacto con el agua incrementa la concentración de iones de
hidrógeno, y al combinarse con basesse forman sales.

1.2 Propiedades del Ácido


 Poseen un sabor desagradable y amargo.
 Cambian de tonalidad con los indicadores de pH, por ejemplo, el papel tornasol azul se
transforma en rosado, y el de metilo de naranja toma un color rojo, siendo su nivel de pH
superior a 7.
 Es un elemento altamente abrasivo.
 Desprende hidrógeno al mezclarse con algunos metales activos.
 Posee una apariencia viscosa.
 Logra ocasionar quemaduras en la piel.
 Crea efervescencia cuando entra en contacto con el mármol.
 Si está concentrado destruye los tejidos biológicos.
 Excelente conductor de electricidad en medios acuosos.
 Reacciona con las bases y óxidos metálicos formando sal y agua.
 Tiene efecto al mezclarse con carbonatos, bicarbonatos y sulfuros metálicos.
 Sus propiedades desaparecen al momento de interactuar con las bases.

1.3 Clasificación del Ácido


Se puede categorizar el ácido en dos grandes grupos de acuerdo a su composición:

 Inorgánico o mineral, está compuesto por hidrógeno y otros elementos excepto carbono, que
en una mezcla acuosa produce iones de hidrógeno.
 Sus características son que neutraliza las bases, sin agua es gaseoso o sólido, y se divide
en oxácidos y en hidrácidos.
 Orgánico, su estructura se basa en la sustitución de algunos átomos de hidrógeno, por uno de
oxígeno y un grupo hidroxilo.

No se disuelven en agua sino en soluciones orgánicas y son menos reactivos que


los ácidos inorgánicos.
Reaccionan con las bases produciendo sales y con alcoholes esteres.
Pueden ser monocarbolíxicos, dicarbolíxicos, policarbolíxicos y sulfónicos.
Están clasificados de la siguiente manera:

 Por el número de iones de hidrógeno


 Monopróticos: poseen en su estructura molecular un hidrógeno (ácido nítrico)
 Diprótico: la complexión está formada por dos átomos de hidrógeno (ácido carbónico).
 Polipróticos: constituido por tres moléculas de hidrógenos (ácido fosfórico).

En base a la capacidad de ionización:

 Débiles: su nivel de ionización en agua es bajo o parcial, dando lugar a una reacción de
equilibrio (ácido etanoico).
 Fuertes: posee un proceso de ionización completa en agua, donde se llegan a donar todos sus
protones (ácido nítrico).

1.4 Fuerza de los Ácidos


La fuerza de un ácido se refiere a su habilidad o tendencia a perder un protón. Un ácido fuerte es
uno que se disocia completamente en agua; en otras palabras, una mol de un ácido fuerte HA se
disuelve en agua produciendo una mol de H+ y una mol de su base conjugada, A–, y nada del
ácido protonado HA. En contraste, un ácido débil se disocia sólo parcialmente y, en el equilibrio,
existen en la solución tanto el ácido como su base conjugada. Algunos ejemplos de ácidos fuertes
son el ácido clorhídrico (HCl), ácido yodhídrico (HI), ácido bromhídrico (HBr), ácido
perclórico (HClO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). En agua, cada uno de estos
se ioniza prácticamente al 100%. Mientras más fuerte sea un ácido, más fácilmente pierde un
protón, H+. Dos factores clave que contribuyen a la facilidad de deprotonación son la polaridad
del enlace H-A. La fuerza de los ácidos suele ser discutida también en términos de la estabilidad
de la base conjugada.
Los ácidos más fuertes tienen Ka más alto, y pKa más bajo que los ácidos más débiles. Los
ácidos alquilsulfónicos y arilsulfónicos, que son oxiácidos orgánicos, son un tipo de ácidos
fuertes. Un ejemplo común es el ácido toluensulfónico (ácido tósico o tosílico). A diferencia del
ácido sulfúrico mismo, los ácidos sulfónicos pueden ser sólidos. En efecto,
el poliestireno funcionalizado en sulfonato de poliestireno, es un plástico sólido fuertemente
ácido, que es filtrable.
Los superácidos son ácidos más fuertes que el ácido sulfúrico al 100%. Algunos ejemplos de
superácidos son el ácido fluoroantimónico, ácido mágico y ácido perclórico. Los superácidos
pueden protonar permanentemente el agua, para producir "sales" de oxonio iónicas, cristalinas.
También pueden estabilizar cuantitativamente a los carbocationes.
1.5 Formación de Ácidos
Al reaccionar un no metal con el hidrógeno se forma un hidrácido.
Ejemplo: cloro + hidrógeno = ácido clorhídrico

 Cl2 + H2= 2HCl

Al reaccionar un óxido ácido con agua se forma un oxácido.


Ejemplo: trióxido de azufre + agua = ácido sulfúrico.

 SO3 + H2O =H2SO4

1.6 DUREZA DE ACIDOS

En 1963, Pearson introdujo el concepto de ácidos y bases duros y blandos. Son ácidos duros
aquellos cationes de pequeño tamaño y alta carga, de baja polarizabilidad: alcalinos,
alcalinotérreos ligeros, cationes de transición de alta carga, como el Ti4+, Cr3+, Fe3+, Co2+, etc.
Son ácidos blandos las especies químicas de gran tamaño, pequeña o nula carga, y alta
polarizabilidad: metales más pesados de carga más baja, como Ag+, Cu+, Pt2+, Hg2+, etc. Las
especies duras tienden a combinarse entre sí. La interacción duro-duro o blando-blando conduce
a especies más estables. Esto se debe a un mayor solapamiento de orbitales, que origina un
enlace más fuerte que en las interacciones duro-blando o blando-duro. Lo anterior es útil, de
forma aproximada, para predecir el sentido de numerosas reacciones.

2. ¿QUÉ ES UNA BASE?

Una base, es un ión o una molécula capaz de proporcionar electrones o captar protones. Por
ejemplo, HO -, que designa al ion hidróxido, es una base. Cuando se neutraliza con un ácido, una
base puede dar sales. Entre las bases más conocidas encontramos el hidróxido de sodio ( sosa
cáustica ) , el hidróxido de potasio ( potasa ) y el amoníaco. Un potencial hidrógeno (pH)
superior a 7 indica que estamos en un medio básico, con baja concentración de iones oxonium.
Hablamos, entonces, de basicidad. Un producto básico es corrosivo igual que un producto de
ácido.
2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BASES
Pueden ser clasificadas de dos maneras:

 Orgánicas:
Como es el caso de la etilamina y la piridina.
 Inorgánicas:
En este caso se encuentra el uso del bicarbonato de sodio, carbonato de calcio, hidróxido de
sodio e hidróxido de calcio.
Ahora bien, las bases también forman parte del día a día de individuos y resultan muy
importantes en los procesos de elaboración de diferentes productos de uso diario.
En este sentido, se encuentran bases en los limpiadores de ropa comunes, como es el caso del
amoniaco.
Se usan en diferentes productos farmacéuticos y que además son de venta sin prescripción
médica como Hidróxidos de calcio e hidróxidos de magnesio, también se usan para destapar
cañerías (hidróxido de sodio).
Por últimos, las bases también se pueden subclasificarse como:
 Bases fuertes:
Cuyo pH es muy alto, estando en el rango de 12 a 14.
 Bases débiles:
Cuyo pH es relativamente alto con puntajes de 7.1 a 11.

2.3 Formación de las bases


Una base se forma cuando un óxido de un metal reacciona con agua:
 MgO + H2O → Mg(OH)2
igual es:
 Al2O3 + 3H2O → 2Al(OH)3
2.4 FUERZA DE UNA BASE

Una base fuerte es la que se disocia completamente en el agua, es decir, aporta el máximo número de
iones OH− . El ejemplo anterior (hidróxido potásico) es de una base fuerte. Una base débil también
aporta iones OH− al medio, pero está en equilibrio el número de moléculas disociadas con las que no lo
están.

AL(OH)3 = 3OH-+AL3

En este caso, el hidróxido de aluminio está en equilibrio (descomponiéndose y formándose) con los
iones que genera.
3. valoración o titulación acido-base
La titulación o valoración ácido-base es un método de análisis químico que permite determinar la
concentración de una disolución ácida o básica desconocida, mediante una neutralización
controlada.
Para realizar el procedimiento experimental, se debe colocar en un matraz Erlenmeyer un
volumen determinado de la disolución desconocida, es decir, disolución problema. Desde una
bureta se deja caer gota a gota la disolución patrón, es decir, la disolución de
concentración conocida, hasta llegar al punto de equivalencia, que es el punto donde no queda
ácido ni base libre en la muestra.
Para determinar en qué momento se llega al punto de equivalencia, antes de iniciar la titulación
se deben agregar unas gotas de indicador, que generalmente es fenolftaleína. En el momento en
que se aprecia un cambio de color del indicador, se ha llegado al punto final.
La expresión para calcular la concentración de la disolución problema es:

donde:

Ma = Concentración molar de la disolución problema.


Va = Volumen de la disolución problema.
Mb = Concentración molar de la disolución patrón.
Vb = Volumen de la disolución patrón

3.1 Neutralización Acido-Base

La Neutralización ácido base es un proceso mediante el cual un ácido reacciona con una base o
hidróxido y da como resultado una sal y agua.
La más común es la reacción de un ácido fuerte contra una base fuerte. Algunos ejemplos
veremos a continuación para mostrar casos de neutralización.

HCl + NaOH —-> NaCl + H2O


En este caso vemos al ácido clorhídrico contra el hidróxido de sodio. Genera cloruro de sodio y
agua. En este caso basta una molécula de ácido con una molécula de la base para generar la sal.
Pero no siempre es así.
2 NaOH + H2SO4 —-> Na2SO4 + 2 H20
Aquí se necesitan 2 moléculas de la base contra 1 del ácido para formar el sulfato de sodio.
Este principio se usa para averiguar la molaridad de un ácido o de una base gracias a un
procedimiento llamado valoración acido base o titulación acido base.
4. PROCEDIMIENTO

El procedimiento realizado en el laboratorio fue el siguiente:


1. Se utilizó la bureta digital que contenía NaOH, la cual se probó antes de realizar el
procedimiento respectivo, sacando el aire de la manguera.
2. Se tomó un beaker o vaso de precipitado debidamente limpio, se agregó a este 10 ml de HCL.
3. Al beaker con HCL se le agrego 3 gotas de fenolftaleína
4. Se procedió a poner el beaker debajo de la manguera de la bureta que contenía NaOH
5. Por último se dejó caer lentamente el NaOH en el beaker hasta que tomo el color rosado/fucsia
6. Se realizó el procedimiento 3 veces aumentando la cantidad de NaOH en cada repetición para
titulizar el hidróxido.
5. CUESTIONARIO

1. A) Teoría Ácido-Base de Arrhenius


La teoría ácido-base de Arrhenius surge de sus estudios sobre los electrolitos.  Arrhenius propuso
que una sustancia electrolítica se disocia en agua formando iones, además clasificó los
electrolitos en fuertes y débiles dependiendo de que su disociación sea completa o incompleta.

En base a estas ideas explicó que un ácido, como el HCl, se disocia completamente en agua
(ácido fuerte) generando protones, responsables de su acidez. 

HCl+H2O→Cl−+H3O+

Las bases, por su parte, al disolverse en agua producen iones hidróxido (OH -), responsables de su
basicidad.  Así el hidróxido sódico (NaOH) se disocia completamente en disolución acuosa,
formando cationes sodio e iones hidróxido que lo convierten en una base fuerte.

NaOH→Na++OH−

La teoría de Arrhenius también explica cómo los ácidos y las bases se neutralizan:

NaOH+HCl→NaCl+H2O
Es decir, en una reacción de neutralización los protones y los iones hidróxido se combinan para
formar agua.

H++OH−→H2O

El problema de la teoría de Arrhenius surge cuando intenta explicar la acidez o basicidad de


ciertas sustancias, por ejemplo, el amoniaco.  Es sabido que el amoniaco se comporta como una
base débil, pero no tiene iones hidróxido que puedan ceder al agua.  

B) Teoría Ácido-Base Bronsted-Lowry

Para Bronsted-Lowry, un Ácido, es una sustancia que cede protones, a otra que lo acepta
llamada Base, de ahí se deduce que el ácido y la base deben estar presentes, y nace el concepto
de Par Ácido-base conjugado.

Como la reacción de disolución acuosa del ácido etanoico o acético es un equilibrio, puede
describírsela mediante una expresión para la constante de equilibrio.

Para soluciones acuosas diluidas la concentración de agua es esencialmente constante (55


mol/L), de manera que la expresión de la constante de equilibrio puede rescribirse en términos de
una nueva constante, Ka, llamada constante de acidez.

A 25ºC, la constante de acidez del ácido etanoico o acético es 1.75 10-5.

Para cualquier ácido disuelto en agua, pueden escribirse expresiones similares. Utilizando un
ácido hipotético generalizado, HA, la reacción en agua es:
Por esta razón, un valor alto de Ka significa que el ácido es un ácido fuerte y un valor pequeño
de Ka significa que el ácido es débil. Si la constante de acidez es mayor de 10, a efectos
prácticos, el ácido estará totalmente disociado en agua.

2. Describa brevemente como prepararía:

A). 250 ml de disolución de hidróxido de sodio, 0.1 M, a partir de sosa caustica en lentejas.

n
C= mol
v

Donde:

C= Concentración

n= No. De moles
V= Volumen

m
Pero n= mol
M

Donde:

M= Masa molar del compuesto (gr/mol)

m= Masa del compuesto (gr)

Luego:

n m
C= =
v MV

Por lo tanto

C= 0.1M

= 0.1 mol/L

V= 0.250 L

M= 40 gr/mol

Despejar:
m
C=
MV

M= C.M.V

Reemplazamos:

m= 0.1M * 40 gr/mol * 0.250 L

m= 1 gr.
Se necesita 1 gr de NaOH en lentejas para preparar 0.1 M de NaOH.

B). 250 ml de disolución de ácido clorhídrico, 0.1 M, a partir de ácido clorhídrico comercial
(37.8% en masa, densidad =1,19 g/ml).

Tenemos 37,8 g HCl / 100 g solución

Para hallar el volumen de solución:

V = masa / densidad

V = 100 g / 1,19 g/ml

V= 84,03 ml = 0,084 l

Moles = masa / PM

Moles= 37,8 g / 36,5 g/mol

Moles= 1,04 moles

M = moles /litro

M= 1,04 / 0,084

M= 12,38 M

C1 x V1 = C2 x V2

V1 = 0,1 M x 0,25 l / 12,38 M

V1= 0,00202 l

V1=2,02 ml
3. Escriba la ecuación química de la reacción que se establece entre el hidróxido de sodio y el
ácido clorhídrico.

NaOH + HCL ---- NaCL + H2O

4. Con base en la ecuación química anterior y el volumen de hidróxido de sodio que se utilizó en
la valoración, determine el volumen del ácido clorhídrico necesario para la neutralización de la
sosa caustica.

HCL → H+ + Cl-

NaOH - → OH+ + Na /H2O + NaCl

producto de disociación iónica a partir de la ecuación química

VNaOH*CNaOH= VHCl*CHCl

Donde:

VNaOH= Volumen de sosa caustica

CNaOH=Concentración de sosa caustica

VHCl= Volumen de ácido clorhídrico

CHCl=concentración de ácido clorhídrico

VNaOH∗CNaOH
VHCl ==
CHCl

Reemplazando el valor de las concentraciones respectivamente y el volumen de hidróxido de


sodio que se utilizó en la valoración.

( 6.25 ml∗0.16 )
VHCl = = 10 ml
0.1

5. Llene la siguiente tabla:

Disolución PH Experimental PH Teórico

NAOH, 0.1 M

HCL, 0.1 M
NAOH, 0.1 M + HCL, 0.1 M

6. Fenolftaleína

La fenolftaleína es un compuesto orgánico cuya fórmula química condensada es C 20H14O4. El


cual es a su vez un ácido débil diprótico, usado en muchas determinaciones volumétricas como
indicador ácido-base. Es decir, si es un ácido diprótico, en solución puede perder dos iones H +, y
para ser un indicador debe tener la propiedad de ser colorido en el rango de pH que se está
valorando.

En medio básico (pH>8) la fenolftaleína es de color rosado, el cual puede intensificarse hasta un
rojo violáceo. Para ser utilizado como indicador ácido-base no debe reaccionar con mayor
rapidez con los OH– del medio que los analitos a determinar. Además, como es un ácido muy
débil la presencia de los grupos –COOH queda descartada y, por tanto, la fuente de los protones
ácidos son dos grupos OH enlazados a dos anillos aromáticos.

Función de Indicador
La fenolftaleína es usada en análisis químicos como un indicador visual en la determinación del
punto de equivalencia en las reacciones de neutralización o titulaciones ácido-base. El reactivo
para estas valoraciones ácido-base se prepara al 1% disuelta en alcohol de 90 %.
La fenolftaleína presenta 4 estados:

 En un medio fuertemente ácido presenta una coloración naranja (H3In+).


 Al aumentar el pH y hacerse ligeramente básico, la solución se torna incolora (H2In).

 En la forma aniónica al perder el segundo protón, se genera un cambio de color en la solución


de incoloro a rojo violáceo (In2-), esto como consecuencia del aumento de pH entre 8,0 a 9,6.

 En un medio fuertemente básico (pH>13), la coloración es incolora (In(OH)3-).

Este comportamiento ha permitido el uso de la fenolftaleína como un indicio de la carbonación


del concreto, el cual hace variar el pH a un valor entre 8,5 a 9.
Asimismo, el cambio de coloración es muy brusco; es decir, que el anión In 2- rosado se produce a
gran velocidad. En consecuencia, esto le permite ser un candidato como indicador en muchas
determinaciones volumétricas; por ejemplo, la de un ácido débil (ácido acético) o fuerte (ácido
clorhídrico).
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La titulación ácido base, es un proceso realizado con el objeto de conocer el volumen requerido
de una solución, de cierta normalidad, para neutralizar exactamente el soluto de otra solución.
También se utiliza para determinar la concentración desconocida por medio de una solución
estándar, a esto se le llama estandarización.
En la práctica, se realizó una solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl), ésta se estandarizó con
una solución estándar de hidróxido de sodio (NaOH), se procedió a titular el ácido clorhídrico
(HCl 0.1M) con hidróxido de sodio (NaOH) midiendo la variación de pH, para 2 volúmenes de
(NaOH) agregados y hallamos un valor promedio de los mismos. Con los datos obtenidos se
obtuvo el pH experimental para el punto de equivalencia, y en la determinación de la
concentración del NaOH (base), Resultó una concentración de 0.16. El punto final de la
titulación llamado también punto de equilibrio pudo conocerse gracias a la fenolftaleína utilizada
como indicador, siendo que esta sustancia puede variar su concentración física dependiendo del
tipo de solución presente.
Fue así entonces como con el color rosa producido (punto en el que las cantidades de ácido y
base son equivalentes) logró ser determinada.

BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/fenolftaleina/
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/titulacion
https://acidos.info/
https://salud.ccm.net/faq/12682-base-quimica-definicion

También podría gustarte