MONOGRAFIA PACKING MANGOS Final
MONOGRAFIA PACKING MANGOS Final
MONOGRAFIA PACKING MANGOS Final
CURSO:
DOCENTE: ING.
INTEGRANTES:
AREQUIPA – PERÚ
2020
INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................................1
SUMMARY....................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROYECTO....................................................................................4
1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................4
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................5
1.3. SECTOR..........................................................................................................................................5
1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA FRUTA......................................................................................................7
2.1.1. MORFOLOGÍA.......................................................................................................................7
2.1.2. VARIEDADES........................................................................................................................8
2.1.3. NECESIDAD DEL CULTIVO................................................................................................9
2.1.4. MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA:..................................................................10
2.1.5. PRODUCCION DE MANGO EN E L PERÚ................................................................................12
2.2. CONSERVACION DEL MANGO.................................................................................................15
2.3. EMBALAJE DE MANGO.............................................................................................................15
CAPITULO III: MEMORIA DESCRIPTIVA...............................................................................................17
3.1. GENERALIDADES DEL PROCESO.............................................................................................17
3.2. TUNEL DE ENFRIAMIENTO......................................................................................................23
3.2.1. GENERALIDADES..............................................................................................................23
3.2.2. GEOMETRÍA DEL TÚNEL.................................................................................................24
3.2.3. CARGAS TÉRMICAS DEL TÚNEL...................................................................................27
3.3. CÁMARAS DE CONSERVACIÓN...............................................................................................33
3.3.1. GENERALIDADES..............................................................................................................33
3.3.2. GEOMETRÍA DE LA CÁMARA DE CONSERVACIÓN..................................................34
3.3.3. CARGAS TÉRMICAS DE LA CÁMARA DE CONSERVACIÓN....................................35
3.4. ANTECÁMARA............................................................................................................................39
3.4.1. GENERALIDADES..............................................................................................................39
3.4.2. GEOMETRÍA DE LA ANTECÁMARA..............................................................................40
3.4.3. CARGAS TÉRMICAS DE LA ANTECÁMARA................................................................40
3.5. SALA DE PROCESOS..................................................................................................................45
3.5.1. GENERALIDADES..............................................................................................................45
3.5.2. GEOMETRÍA DE LA SALA DE PROCESOS.....................................................................46
3.5.3. CARGAS TÉRMICAS DE LA SALA DE PROCESOS.......................................................47
3.6. ZONA DE DESPACHO.................................................................................................................50
3.6.1. GENERALIDADES..............................................................................................................50
3.6.2. GEOMETRÍA DE LA ZONA DE DESPACHO...................................................................51
3.6.3. CARGAS TÉRMICAS DE LA ZONA DE DESPACHO.....................................................53
3.7. SELECCIÓN DE EQUIPOS...........................................................................................................57
3.7.1. SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE...................................................................................57
3.7.3 SELECCIÓN DE LOS COMPRESORES..............................................................................57
3.7.4 SELECCIÓN DE LOS EVAPORADORES...........................................................................58
3.7.5 SELECCIÓN DEL CONDENSADOR...................................................................................61
3.7.6. SELECCIÓN DE VALVULA DE EXPANSION TERMOSTÁTICA....................................62
3.7.7. SELECCIÓN DE TUBERIAS...............................................................................................63
3.7.8. SELECCIÓN DEL SEPARADOR DE ACEITE...................................................................68
3.7.9. SELECCIÓN DEL FILTRO SECADOR, VISOR DE LÍQUIDO, VÁLVULAS DE PASO Y
VALVULA SOLENOIDE......................................................................................................69
ANEXOS.......................................................................................................................................................71
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................86
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................86
RESUMEN
La exportación del mango en el Perú ya tiene varias décadas, desde su inicio esta fruta tropical
se ha convertido en uno de los productos tradicionales más importantes del Perú. En nuestro
país existen alrededor de 29,000 hectáreas sembradas de mango. A ello se suma el manejo
optimo que se le ha dado tanto en el cultivo como en la exportación, por ello se obtuvo para el
año 2020 una producción de 535,000 toneladas de mango.
El mango después de ser cosechado tiene una vida de almacenamiento muy corta 10 a 12 días a
temperatura ambiente, por tal motivo es de vital importancia establecer métodos y condiciones
favorables u óptimas para su conservación.
El mango debe cumplir ciertos estándares para el consumo humano, estos son medidos en base
a indicadores como el número de brix, la calidad de la pulpa, porcentaje de agua, etc. Estos
determinados por instituciones internacionales y nacionales como el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos(USDA) así como El programa de Protección y Cuarentena Vegetal (PPQ).
El presente proyecto se dará solución al problema expuesto anteriormente, y en el cual
trataremos diversos aspectos para llevar a cabo la conservación del mango producido en la
provincia de Camana- Arequipa, es así que planteamos una planta de Packing para mangos, en
la que se desarrollara diversas labores, que tendrán como finalidad la conservación de la calidad
del mango en esta región. La planta contara con túnel de enfriamiento, cámaras frigoríficas y
demás equipos que se detallaran en este proyecto.
Además, se desarrollará los cálculos de las cargas térmicas necesarias para el diseño de la
planta, así como la selección de equipos, y un presupuesto aproximado de la planta de Packing
de mango.
Página | 1
SUMMARY
The export of mango in Peru has already been for several decades, since its inception this
tropical fruit has become one of the most important traditional products of Peru. In our country
there are around 29,000 hectares planted with mango. To this is added the optimal management
that has been given both in the cultivation and in the export, for this reason a production of
535,000 tons of mango was obtained by 2020.
Mango after being harvested has a very short storage life 10 to 12 days at room temperature, for
this reason it is vitally important to establish favorable or optimal methods and conditions for its
conservation.
Mango must meet certain standards for human consumption, these are measured based on
indicators such as the number of brix, the quality of the pulp, percentage of water, etc. These are
determined by international and national institutions such as the National Food and Agriculture
Health and Quality Service (SENASA), the United Nations Food and Agriculture Organization
(FAO) and the United States Department of Agriculture (USDA) as well as the Plant Protection
and Quarantine Program (PPQ).
This project will solve the problem previously exposed, and in which we will deal with various
aspects to carry out the conservation of the mango produced in the province of Camana-
Arequipa, that is why we proposed a packing plant for mangoes, in which It will develop
various tasks, which will be aimed at preserving the quality of the mango in this region. The
plant will have a cooling tunnel, cold rooms and other equipment that will be detailed in this
project.
In addition, the calculations of the thermal loads necessary for the design of the plant will be
developed, as well as the selection of equipment, and an approximate budget for the mango
packing plant.
Keywords: Packing plant, cooling tunnel, cold rooms, conservation, optimal management.
Página | 2
ETICA PROFESIONAL
Estudia de los valores inherentes al ejercicio de una profesión y
que emanan de las relaciones que se establecen entre el
profesionista y la sociedad. El profesionista al ejercer su profesión
además de contar con los conocimientos necesarios de su campo,
debe contar con valores morales que tendrán como finalidad
fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. La
sociedad espera ciertos valores indispensables en un profesionista
Se puede entender la responsabilidad como la obligación de
asumir las consecuencias de los actos propios y, por tanto, la
obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al
profesionista o a los demás.
Su revelación causa daños o disgustos a terceros.
- Se ha hecho una promesa.
- Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se
compromete a no revelarlo
Página | 3
INTRODUCCIÓN
Perú es uno de los principales proveedores para los Estados Unidos, y destina
casi la mitad de las exportaciones a ese país, seguido de Holanda e Inglaterra.
Otros mercados que actualmente presentan gran dinamismo son Francia y
Alemania. Entre los años se han registrado un incremento anual tanto en el
volumen de producción (10%) y a su vez en la superficie cultivada (29%).
Página | 5
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DEL PROYECTO
1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.
1.3. SECTOR
Dado que nuestro producto es el mango, su sector abarca el sector agrícola por, sobre todo,
por ello desarrollaremos este trabajo basado en los resultados obtenidos por el ministerio
de agricultura(MINAGRI) en sus encuestas y planes anuales de producción, también
diversos estudios relacionados con el este producto frutal.
También estará relacionado con el sector industria dado que se desarrollará una planta de
packing para el mango, entonces aquí el mango pasa por un proceso para su conservación y
correcta exportación o importación. Evidentemente el sector económico se muestra aludido en
el proceso ya mencionado.
2.1.1. MORFOLOGÍA
Árbol
Los árboles provenientes de semillas, comienzan a producir frutos a partir de sexto año,
mientras que los resultantes de injertos lo hacen a partir del tercer año. El tallo es cilíndrico o
irregular con corteza marrón a grisáceo. Las raíces pueden extenderse mucho vertical y
horizontalmente, dependiendo de la variedad.
Hojas
Las hojas constan de una lámina entre oblonga y lanceolada con ápice y base agudos o
elípticos. El tamaño puede variar entre 5 x 2 cm a 35 x 10 cm. El borde es generalmente
ondulado. El haz es verde oscuro y brillante, con textura crujiente, mientras que el envés es
amarillo verdoso.
Flor
Las flores tienen pedúnculos cortos y el cáliz se conforma con cinco sépalos libres de unos 4
mm de largo, de color verdoso claro con pubescencia. Además, contiene cinco pétalos libres
amarillentos con machas oscuras y alrededor de 6 mm de alto, con el ápice agudo y curvo.
2.1.2. VARIEDADES
Llamado en el hemisferio norte como “manzana de los trópicos” se considera actualmente como
una de las frutas más finas en el mundo, existiendo una gran variedad de este, entre las cuales se
destacan las siguientes:
a) Variedad de color Rojo
b) Variedad Verde
c) Variedad Amarilla
Variedad Roja: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill.
Kent: Esta variedad es de tamaño grande, pesando aproximadamente de 500 a 800
gramos, posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa
rojiza, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad
y de alto contenido de azúcares (variedad semi- tardía).
Haden: Es de tamaño medio grande, pesando aproximadamente de 380 a 700
gramos, adquiriendo en la madurez un color rojo – amarillo también con capa rojiza.
Posee forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradable (variedad de media
estación).
Tommy Atkins: Posee un tamaño grande, pesando aproximadamente 600 gramos
posee una forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor periodo de
conservación, pero no posee las mejores características en cuanto a sabor y aroma
(variedad tardía)
Variedad Verde: Keitt, Amelia, Julie, Alphonse
Keitt: Posee un tamaño mediano grande, pesando aproximadamente 600 gr. es de
forma ovalada y posee una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme
Amelia: Posee poco contenido de fibra.
Variedad Amarilla: Ataulfo, Manila súper, Nam Doc Mai.
Ataulfo: Posee un tamaño de pequeño a mediano, siendo bajo en fibra y
principalmente desarrollado en México.
Manila Súper: Posee un tamaño pequeño pesando aproximadamente 10 gr. una
forma aplanada y alargada, con un sabor fuerte, esta se produce principalmente en
Filipinas.
Nam Doc Mai: Es poco fibrosa y de semilla pequeña.
2.1.3. NECESIDAD DEL CULTIVO
a) Frecuencia de riego
Para los cultivos de mango se recomienda tener un sistema de riego al menos los
tres primeros años del cultivo. Uno de los sistemas recomendados es el de riego
presurizado, donde se instalan micro-aspersores para determinada cantidad de
árboles. Idealmente debe humedecerse el suelo con unos 25 mm de agua por
semana, y posteriormente unos 75 mm cada 3 a 4 semanas. Al iniciarse la
producción debe regarse cada 4 semanas, desde la floración hasta la cosecha de
los frutos.
b) Iluminación
Los árboles jóvenes requieren una menor incidencia de radiación solar, pero en
los adultos, la luz resulta indispensable en el desarrollo del fruto. El manejo de la
copa de los arboles es muy importante para facilitar la entrada de la luz y de esta
forma incrementar la fotosíntesis activa.
c) Poda
La poda de estos árboles debe planificarse para mantener un adecuado equilibrio
de flujos vegetativos. La poda de formación se realiza desde el vivero hasta el
campo, durante tres años, y consiste en eliminar las ramas de crecimiento hacia
abajo, conduciendo el crecimiento para obtener una estructura vigorosa con algo
de verticalidad para aprovechar la luz y el aire.
d) Clima, tiempo
El mango puede adaptarse a una variedad de climas y suelos, aunque el trópico
tiene las condiciones óptimas para estos cultivos. Algunas de las condiciones
agronómicas ideales son:
o Clima con marcados periodos de sequía (con una duración aproximada
de 8 meses).
o Baja humedad relativa
o Temperaturas mínimas nocturnas de entre 15 y 20 °C y temperaturas
diurnas de alrededor de 30 °C.
o Suelos con buen drenaje externo e interno y pH entre 5,5 y 7.
e) Abono
Debido a que los árboles de mango pasan por épocas de baja productividad, se recomienda
usar abonos verdes para recuperar el suelo luego de una buena cosecha, acelerando dicho
proceso, que de forma natural tardaría alrededor de un año.
El abono verde puede realizarse plantando especies de Leucaena spp., Pongamia spp. y
Gliricidia spp. Además, las hojas de mango caídas y la hierba sesgada se usan como
biomasa para el compost que se aplica al cultivo.
2.1.4. MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA:
COSECHA:
La producción de un árbol de mango es muy elevada. Como término general, para un
ejemplar de tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando
normalmente algunos árboles a cargar más de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone unos
30.000 – 40.000 kg/ha.
Para uso casero, los frutos se pueden dejar en los árboles hasta que están completamente
maduros.
La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la selección de
los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde.
Quizá el método más seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos cuantos
frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y
permitirles que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en
comestibles más o menos en 10 días, la cosecha está lista para recolectarse.
Los frutos de mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto
hasta su plena madurez.
Los frutos tras su cosechado se deben mantener frescos, pero no fríos y empacados en
capas delgadas en cajas ventiladas de cartón corrugado o de madera cuyo fondo tenga un
material esponjoso, con el fin de que no sufra ningún golpe, ya que de suceder esto, se
estropearía rápidamente.
POST-COSECHA:
Preclasificación y lavado Se eliminan los frutos con defectos o daño . Se lava la fruta en
agua potable, que además lleva cloro u otro desinfectante para destruir los gérmenes que
más adelante pueden afectar la calidad de la fruta y la salud del consumidor.
PRECLASIFICACIÓN Y LAVADO
más.
La fruta se clasifica por tamaño si así lo requiere el cliente. Se coloca en las jabas o
depósitos, que deben estar limpios y se provee protección durante el transporte. Según
el caso, se cuenta o se pesa la fruta, además se identifica la variedad, cantidad, calidad y
procedencia de la fruta, o según lo requiere el cliente. Si es indicado se rotula con la
marca para crear o aprovechar su prestigio.
ENCERADO
Se refiere a la aplicación de una película delgada de cera comestible sobre la fruta, por
medio de un baño o la aspersión, luego por el secado. Tiene las siguientes ventajas:
El Ministerio de Agricultura y Riego informó que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA
coordinó con pequeños productores, organizaciones agrarias, gobiernos locales y gremio de
exportadores, la ejecución de acciones integradas para el desarrollo óptimo de la campaña de
exportación de mango 2020-2021 en Piura.
Previo al inicio de la campaña, los productores de mango ya han actualizado sus declaraciones juradas,
para que con este documento puedan solicitar la certificación de lugar de producción. Para ello, los
especialistas del SENASA desarrollaron esta gestión de manera descentralizada, en cada zona de
producción, en alianza con las Comisiones de Usuarios de Agua.
Según el registro oficial del SENASA, en la campaña anterior se certificaron 3 832 lugares de
producción que representaron un área de 12 087 hectáreas, de las cuales 9 029 se ubican en el distrito de
Tambogrande, la mayor zona productora del país.
Para esta campaña se tiene proyectado un incremento en la certificación de lugares de producción de
mango; por lo que se ha fortalecido el equipo de atención del SENASA a fin de atender de manera
oportuna estas solicitudes.
Otra de las actividades que el SENASA ha iniciado mediante un trabajo riguroso es la certificación de
plantas de tratamiento hidrotérmico, plantas empacadoras y centros de inspección; con el objetivo de
garantizar que la fruta llegue en buenas condiciones sanitarias y fitosanitarias, de acuerdo a las
exigencias de los países importadores.
Las primeras plantas en ser certificadas fueron Biofriut, Jumar Perú S.A.C., Tallanes Packers S.A.C. y
Don Packing, ubicadas en el valle de San Lorenzo.
La campaña de exportación de mango fresco en la región es muy intensa y se basa en el trabajo que
realizan aproximadamente 10 000 pequeños productores en más de 20 000 hectáreas situadas en la
región Piura.
La información que se recoge mediante este sistema es fundamental para el desarrollo de estrategias de
acción que logren afianzar el control y erradicación de la plaga. De forma complementaria, se capacita a
pequeños productores en las diversas acciones de control que deben ejecutar en sus propios campos.
La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la
principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los
valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana.
La producción se orienta principalmente a la exportación, destacando las variedades Kent, Haden y
Tommy Atkins.
Figura 07: Producción de Mango de los principales departamentos productores
(Fuente: MINAGRI/MAXIMISE)
La superficie dedicada a variedades de exportación alcanza las 14,2 mil hectáreas, de las
cuales 7,5 mil hectáreas se encuentran en producción y 6,7 mil en crecimiento. Piura
concentra el 83% distribuido en San Lorenzo (53%), Chira (20%) y el Alto Piura (8%);
Lambayeque el 14% con Motupe (11%) y Olmos (3%); y Ancash con Casma (5%).
Almacenado
Con el fin de acumular fruta para un envío grande o para una fecha de entrega posterior, es posible
conservar mango por 2 a 3 semanas en un cuarto refrigerado a 12 °C y con alta humedad. Temperaturas más
bajas causan daño, más si la fruta está verde.
NOTA: El costo del almacenado debe agregarse al costo total, por lo que solo se almacena fruta con la
seguridad de venderla más adelante a un mayor precio.
De la tabla de ASHRAE(Tabla N°02), tenemos las condiciones óptimas para el almacenamiento en frio del
mango:
Temperatura: 50 - 57 ℉
Humedad Relativa: 85 - 90 %
Vida de almacenamiento: 14 - 21 días
Maduración artificial
Mango que ha sido cortado en desarrollo adecuado puede ser madurado con etileno, en forma de gas o con un
producto que lo genera (etefón). Esto tiene la ventaja que todo el lote madura de manera uniforme, y que
desarrollará el olor y el sabor optimo o esperado en el momento de llegar al punto de venta. Para aplicar el etileno
se encierra el mango en un cuarto sellado o se tapa con plástico. La temperatura indicada es de 24 °C, tapado por
24 horas con el etefón, luego se ventila y el mango madurará en los siguientes días.
Materiales de Embalaje:
Los materiales para los diseños de las bandejas recomendadas no costarán más que las bandejas que se
utilizan actualmente para el envío de mangos de México, Guatemala, Perú y Brasil.
Sin embargo, habría un costo inicial único para la configuración del equipo para la transición
a la nueva bandeja, que oscilaría entre $1000 - $5000.
La fabricación de la nueva bandeja tampoco será difícil, ya que las manufactureras en
México y el Perú serán capaces de diseñarlas con su equipo actual.
El requerimiento mínimo para el material de embalaje es un cartón corrugado C-flute con una resistencia a
la rotura de 200 lbs.
CAPITULO III: MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1. GENERALIDADES DEL PROCESO
En base a los datos recopilados de la INEI y MINAGRI, tenemos una participación del 1,3 % en la
producción de mango en Arequipa.
Para la provincia de Camaná tendremos según el estudio hecho por el Dpto. de Arequipa, para la
evaluación de las plagas y sus daños a los frutales, nos indican que Camana cuenta con 39 frutales,
claramente un número pequeño comparado con los departamentos del norte.
La producción de un árbol de mango es muy elevada. Como término general, para un ejemplar de
tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 -1000 kilos por frutal. Tomaremos el
máximo de rendimiento por frutal, es decir 1000 kilos
Además, los frutos de mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto
hasta su plena madurez, en la cual terminará la cosecha y serán recolectados. Es decir, al año se
cosechará 3 veces aproximadamente.
Por tanto, nuestro acopio y capacidad de planta será:
Acopio: 9.75 toneladas/día
Capacidad: 4 días
Capacidad máxima: 39 toneladas
Temperatura 50-57 ℉
Las condiciones del ambiente (Camaná)donde va a estar ubicada la planta son (Fuente: SENAHMI):
El mango debido a que es un producto de exportación tiene que ser envasado en recipientes
estandarizados, determinado por las autoridades competentes para su conservación durante el
transporte.
Tomaremos como referencia el envase utilizado por la empresa Sunshine Export S.A.C:
Características de la caja
Dimensiones
Largo: 32 cm
Ancho: 25 cm
Altura: 11 cm
Características
Peso con producto: máximo 4.5 kg, mínimo 3.9 kg, de acuerdo con la
configuración aprobada por USDA ID 111
Material: Cartón
Figura 11: Embalaje o caja del mango (Fuente: Sunshine Export S.A.C)
Las dimensiones máximas aprobadas para las tarimas de cajas de cartón son:
Largo: 114 cm
Ancho: 100 cm
Alto: 178 cm (esta medida incluye la tarima de madera, tolerancia ± 5%)
Características
Peso: 20 Kg
Material: madera de pino
Configuración de apilado:14x15
Total de cajas: 210
Configuración del apilado
Figura 12: Distribución de las cajas sobre el pallet (Vista lateral/frontal) (Fuente:
Elaboración Propia)
Figura 13: Distribución de las cajas sobre el pallet (Vista en planta) (Fuente: Elaboración
Propia)
Materiales de embalaje
Uso de grapas
Las grapas deben colocarse en cualquiera de los lados ancho de la tarima (100 cm)
y la integridad del apilado es responsabilidad del cliente.
Características de la malla
La tarima debe estar envuelta con malla que garantice las salvaguardias biológicas con las
siguientes características:
Figura 14: Distribución de las cajas sobre el pallet (Fuente: Sunshine Export S.A.C)
Esquema de tarima
Representación gráfica de la tarima con ubicación de grapas y malla
Figura 15: Distribución de las cajas con las grapas y malla (Vista lateral/frontal) (Fuente:
Elaboración Propia)
Figura 16: Distribución de las cajas con las grapas y malla (Vista de planta) (Fuente:
Elaboración Propia)
Con 14 cajas por nivel y con 15 niveles por pallet (recomendado por Sunshine Export S.A.C.). Se
tendría:
14 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠/𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 ∗ 15 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠/𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡 = 210 𝑐𝑎𝑗𝑎𝑠/𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
- Pallet(Madera):
20 𝑘𝑔/𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
- Envases(cajas):
934,5 𝑘𝑔/𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
La distribución de las zonas refrigeradas es como se muestra en la figura 11:
Figura 17: Distribución de las zonas a refrigerar (Dimensiones interiores, Vista en planta) (Fuente:
Elaboración Propia)
Panel Sándwich para cámaras frigoríficas, el panel tiene una gran resistencia mecánica y plenas
garantías de estanqueidad sobre cualquier estructura portante sea de madera, acero u hormigón.
Determinamos el espesor del panel, para una temperatura de túnel de 50 °𝐹(10°C) y una temperatura
ambiente de 27°C
k =0.017 W /(m∗° K)(Tabla N°09) requerido es:
k (T e −T i)
e=
q
0.017 W /m ° K ×(27 ° C−10 ° C)
e=
6 W /m2
Corroboramos el espesor, con la tabla N°12 del anexo para la temperatura del túnel de enfriamiento 50°F
y tenemos para el corcho un espesor:
k
e=ec ×
kc
0.017
De la tabla N°09 tenemos k c =0.038 W /(m∗° K )e=4 ×
0.038
e=1.79 pulg ≅ 2 pulg
Donde:
F 1: Factor de ganancia por paredes. De tabla N°10, pero antes debemos determinar la diferencia
de temperaturas y con el espesor entramos a dicha tabla.
e c =4∈¿
BTU
F 1=55.08
dia × ft 2
𝐴𝑒 = 2 ∗ (𝐿 ∗ 𝑏) + 2 ∗ (𝐿 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑒 = 2562,5 𝑓𝑡2
Entonces obtendremos:
BTU
q 1=55.08 2
×2562.5 ft 2
dia × ft
BTU
q 1=141142.5
dia
b) Carga solar
Como la mayor parte de instalaciones frigoríficas cuentan con un techo, por tanto, la carga solar es
cero.
q 2=0
La carga será cero puesto que el túnel funciona completamente cerrado sin ingreso ni salida de personas.
q 3=0
24
q 4=m×C a × ( T e −T I ) ×
t×f
Diferencia de temperaturas
T e −T I =30,6 ° F
Calor especifico antes de congelamiento
C a=0.85 BTU /(lb× ° F)
kg
∗2,2 lb
dia
m=10 584 =23 284.8lb/dia
kg
De la tabla N°7 y Tabla N°5, además de un estudio realizado por la universidad de florida
tomamos los siguientes valores.
Factor de ritmo de enfriamiento de producto
f =0.67
Tiempo que dura el congelamiento por lote de producto en ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.
t=24 h
24
Entonces reemplazamos: q 4=m×C a × ( T e −T I ) ×
t×f
lb BTU 24
q 4=23284.8 ×0.85 ×30,6 ° F ×
dia lb ×° F 24 ×0.67
BTU
q 4=903 936.79
dia
e) Cargas diversas
Por Personas
La carga es igual a cero pues nadie permanece en el túnel cuando se encuentra en
funcionamiento.
q Sa=0
Por Iluminación
La carga es cero pues cuando se cierran el túnel las luces están apagadas.
q Sb=0
Por motor
La carga es cero por el momento pues se desconoce la potencia requerida por estos equipos.
q Sc =0
Por Envases
24
q Sd=N ° envases ×m e ×C e ×(T e −T i)×
t×f
Donde:
𝑵° 𝒆𝒏𝒗𝒂𝒔𝒆𝒔:
𝒎𝒆 :
0,175 𝑘𝑔/𝑐𝑎𝑗𝑎 ∗ 2,2𝑙𝑏/𝑘𝑔 = 0,385 𝑙𝑏/𝑐𝑎𝑗𝑎
f =1
t=24 h
Diferencia de temperaturas:
24
q Sac =N ° envases ×m e × Ce ×(T e −T i) ×
t×f
lb 0.300 BTU 24
q Sd=2520 cajas× 0,385 × ×30.6 ° F ×
caja lb .° F t×f
BTU
q Sd=8906.44
dia
Carga por respiración
q se =m producto × F r
Donde:
A máx. B máx.
3.56 0.1257
81.9288
F r=e(3.56 +0.1257× 10) ×
2000 lb
BTU
F r=5.06
lb . dia
Por tanto:
q se =m producto × F r
BTU
q se =23 284.8lb ×5.06
lb . dia
BTU
q se =117821.09
dia
q s=qsa +q sb +q sc +q sd +q se
q s=0+0+0+ 8906.44+117821.09
BTU
q se =126 727.53
dia
Cálculo de la carga térmica total por túnel
q tunel=q1 +q 2+ q3 +q 4 +q 5
q tunel=141142.50+0+ 0+903 936.79+126 727.53
BTU
q tunel=1171 806.82
dia
BTU
q total =1.1× 1171 806.82
dia
BTU
q tunel=1288 987.50
dia
3.3. CÁMARAS DE CONSERVACIÓN
Se decidió utilizar 2 cámaras de conservación dispuestas una a lado de la otra.
3.3.1. GENERALIDADES
- Capacidad: 9,75 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
- Cantidad de pallets por túnel:
9 750 𝑘𝑔 / (882 𝑘𝑔 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜/𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡) = 11.05 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡
→ 12 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
DIMENSIONES INTERIORES DE LA
CÁMARA DE CONSERVACIÓN
De tabla (Ver Anexo) para una temperatura de cámara de 35 °F se tiene que el espesor de
corcho es
𝑒𝑐 = 4 𝑖𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 𝑑𝑒 35 ℉ 𝑎 50 ℉
𝑘
𝑒 = 𝑒𝑐 ∗
𝑘𝑐
𝑒 = 4 ∗ (0.018/0.038)
𝒆 ≈ 2 pulg
𝒒 𝟏 = 𝑭𝟏 ∗ 𝑨 𝒆
Donde:
BTU
F 1=55.08
dia × ft 2
𝐴𝑒 = 2 ∗ (𝐿 ∗ 𝑏) + 2 ∗ (𝐿 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑒 = 2885.67𝑓𝑡2
Por lo tanto:
BTU
q 1=55.08 2
×2885.67 ft 2
dia × ft
BTU
q 1=158 942.7
dia
b) Carga solar
𝒒𝟐 = 𝟎
(Nuestra instalación contara con un techo protector, por tanto la carga solar es cero)
𝒒𝟑 = 𝑭𝟐 ∗ 𝑭𝟑 ∗ 𝑽𝒊
Donde:
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐹2 = 4,85
𝐹3 = 1,426 𝐵𝑇𝑈/𝑓𝑡3
Luego:
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝐵𝑇𝑈
𝑞 = 4.85 ∗ 1,426 ∗ 8417.80𝑓𝑡3
3
𝑑𝑖𝑎 𝑓𝑡3
𝒒𝟑 = 58 218.34 𝑩𝑻𝑼/𝒅í𝒂
d) Carga por producto
𝒒𝟒 = 𝟎
(La carga por producto es cero debido a que este viene de los túneles y ya están refrigerados, por
tanto su carga es cero)
e) Cargas diversas
Por Personas
𝑞5𝑎 = 𝑁𝑝 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝑡
Donde:
𝑭𝒑: Factor de calor liberado por personas en [𝐵𝑇𝑈/(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ ℎ)].De tabla 06(Ver Anexo)
Por tanto:
Por Iluminación
𝑞5𝑏 = 𝑁𝑓 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐹 ∗ 𝑡
Donde:
𝑷𝒇: Proyección por 𝑓𝑡2de piso o área iluminada de la cámara (área interior).
𝒕: Tiempo de encendido en [ℎ/𝑑𝑖𝑎]. En nuestro caso será el tiempo promedio que labore el personal
en el interior que son 5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎.
Por tanto:
Por Envases
𝑞5𝑐 = 0
(Debido a que lo envases vienen del túnel junto al producto y ya están refrigerados y poseen carga
cero)
𝑞5𝑑 = 0
(Se considera posteriormente, ya que por el momento se desconoce la potencia requerida por los
equipos de refrigeración)
𝑞5𝑒 = 𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ∗ 𝐹𝑟
Donde:
𝑭𝒓: Calor de respiración del producto en [𝐵𝑇𝑈/(𝑙𝑏 ∗ 𝑑í𝑎)], de tabla 03(Ver Anexo):
𝐹𝑟 = 5.06 𝐵𝑇𝑈/(𝑙𝑏 ∗ 𝑑í𝑎)
Por tanto:
𝐵𝑇𝑈
𝑞5𝑒 = 23 284.8 𝑙𝑏 ∗ 5.06
𝑙𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 370 808.14
𝑑𝑖𝑎
Considerando un factor de 10% más a la carga producida por motores y otros:
Para 2 cámaras:
𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎𝑠 = 407 888 ∗2
𝑑𝑖𝑎
𝑩𝑻𝑼
𝒒𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂𝒔 = 815 777.90800
𝒅𝒊𝒂
3.4. ANTECÁMARA
Solo se tiene una antecámara ubicada en medio de los túneles y cámaras de refrigeración. La cual se
mantendrá a 5℃.
3.4.1. GENERALIDADES
- Condiciones exteriores:
Temp. 25 ℃ o 77
Ambiente ℉
Humedad 50%
Relativa
- Condiciones de la antecámara:
De tabla (Ver Anexo) para una temperatura de antecámara de 41 °F se tiene que el espesor de corcho
[𝑘𝑐 = 0.035 𝐾𝑐𝑎𝑙/(ℎ ∗ 𝑚 ∗ 𝐶°)] requerido es:
𝑒𝑐 = 4 𝑖𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 𝑑𝑒 35 ℉ 𝑎 50 ℉
𝑘
𝑒 = 𝑒𝑐 ∗
𝑘𝑐
𝑒 = 4 ∗ (0.018/0.035)
𝒆 ≈ 𝟑 𝒊𝒏
𝒒 𝟏 = 𝑭𝟏 ∗ 𝑨 𝒆
Donde:
𝐵𝑇𝑈
𝐹1 = 64,8
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑡2
Calculo de 𝐴𝑒:
𝐴𝑒 = 2 ∗ (𝐿 ∗ 𝑏) + 2 ∗ (𝐿 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑒 = 4 254,9 𝑓𝑡2
Por lo tanto:
𝐵𝑇𝑈
𝑞1 = 64,8 ∗ 4 254,9 𝑓𝑡2
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑡2
b) Carga solar
𝒒𝟐 = 𝟎
(Nuestra instalación contara con un techo protector, por tanto la carga solar es cero)
𝒒𝟑 = 𝑭𝟐 ∗ 𝑭𝟑 ∗ 𝑽𝒊
Donde:
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑜𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐹2 = 4,24
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝐵𝑇𝑈
𝑞 = 4,24 ∗ 1,16 ∗ 13 275,39𝑓𝑡3
3 3
𝑑𝑖𝑎 𝑓𝑡
𝒒𝟑 = 𝟔𝟓 𝟐𝟗𝟑,𝟔𝟖 𝑩𝑻𝑼/𝒅í𝒂
𝒒𝟒 = 𝟎
(La carga por producto es cero debido a que este viene de los túneles o cámaras y ya están
refrigerados, por tanto su carga es cero)
e) Cargas diversas
Por Personas
𝑞5𝑎 = 𝑁𝑝 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝑡
Donde:
𝑭𝒑: Factor de calor liberado por personas en [𝐵𝑇𝑈/(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ ℎ)].De tabla 06(Ver Anexo)
Por tanto:
Por Iluminación
𝑞5𝑏 = 𝑁𝑓 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐹 ∗ 𝑡
Donde:
𝑷𝒇: Proyección por 𝑓𝑡2de piso o área iluminada de la antecámara (área interior).
𝒕: Tiempo de encendido en [ℎ/𝑑𝑖𝑎].La iluminación estará encendida durante el turno de trabajo que
laboren las personas en su interior que es 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎.
Por tanto:
Por Envases
𝑞5𝑐 = 0
(Debido a que lo envases vienen del túnel o cámaras junto al producto y ya están refrigerados y
poseen carga cero)
𝑞5𝑑 = 0
(Se considera posteriormente, ya que por el momento se desconoce la potencia requerida por los
equipos de refrigeración)
𝑞5𝑒 = 0
(Es cero porque el tiempo que se demora en trasladar la carga desde la sala de procesos a los túneles
o desde los túneles a las cámaras de conservación es pequeño en comparación al tiempo total que el
producto permanece refrigerado).
𝑞𝑎𝑛𝑡𝑒𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 + 𝑞4 + 𝑞5
𝐵𝑇𝑈
𝑞𝑎𝑛𝑡𝑒𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 445 560
𝑑𝑖𝑎
Considerando un factor de 10% más a la carga producida por motores y otros:
𝑩𝑻𝑼
𝒒𝒂𝒏𝒕𝒆𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂 = 𝟒𝟗𝟎 𝟏𝟏𝟔
𝒅𝒊𝒂
Temp. 27 ℃ o 80.6 ℉
Ambiente
Humedad 77%
Relativa
NOTA: A pesar de que se utilizara una gran cantidad del panel sándwich en las paredes de la sala de
procesos, debido a sus dimensiones, el costo de su instalación será muy grande, pero esto se realiza
con el fin de compensar la transferencia de calor más grande que se daría en el caso de solo utilizar
una pared de ladrillo, reflejándose esto en el tiempo como un ahorro de energía.
De tabla (Ver Anexo) para una temperatura de 59 °F se tiene que el espesor de corcho [𝑘 𝑐 =
0.035 𝐾𝑐𝑎𝑙/(ℎ ∗ 𝑚 ∗ 𝐶°)] requerido es:
𝑒𝑐 = 3 𝑖𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 𝑑𝑒 50 ℉ 𝑎 60 ℉
Pero usaremos poliestireno expandido (por su costo más bajo ya que al área a cubrir es considerable)
el cual tiene una conductividad térmica de 𝑘 = 0.026 𝐾𝑐𝑎𝑙 / ℎ ∗ 𝑚 ∗ ℃ , por tanto el espesor
equivalente de poliuretano es:
𝑘
𝑒 = 𝑒𝑐 ∗
𝑘𝑐
𝑒 = 3 ∗ (0.026/0.035)
𝒒 𝟏 = 𝑭𝟏 ∗ 𝑨 𝒆
Donde:
BTU
F 1=51.84
dia × ft 2
Calculo de 𝐴𝑒:
𝐴𝑒 = 2 ∗ (𝐿 ∗ 𝑏) + 2 ∗ (𝐿 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑒 = 3618.60 𝑓𝑡2
Por lo tanto:
𝐵𝑇𝑈
𝑞1 = 54.8 ∗ 3618.6 𝑓𝑡2
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑡2
𝒒𝟏 = 198299.28 𝑩𝑻𝑼
𝒅𝒊𝒂
b) Carga solar
𝒒𝟐 = 𝟎
(Nuestra instalación contara con un techo protector, por tanto la carga solar es cero)
𝒒𝟑 = 𝑭𝟐 ∗ 𝑭𝟑 ∗ 𝑽𝒊
Donde:
𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑝𝑜𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐹2 = 4.80
𝐹3 = 0,829 𝐵𝑇𝑈/𝑓𝑡3
Luego:
cambios BTU
q 3=4.80 ∗0.829 3 ∗10499.92 ft 3
dia ft
𝒒𝟑 = 41781.28 𝑩𝑻𝑼/𝒅í𝒂
𝒒𝟒 = 𝟎
(La carga por producto no se considera porque su tiempo de permanencia en la sala de procesos es
corto).
e) Cargas diversas
Por Personas
𝑞5𝑎 = 𝑁𝑝 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝑡
Donde:
𝑵𝒑: Número de personas que laboran al interior de la antecámara.
𝑭𝒑: Factor de calor liberado por personas en [𝐵𝑇𝑈/(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ ℎ)].De tabla 06(Ver Anexo)
Por Iluminación
𝑞5𝑏 = 𝑁𝑓 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐹 ∗ 𝑡
Donde:
𝑷𝒇: Proyección por 𝑓𝑡2de piso o área iluminada de la cámara (área interior).
Por tanto:
Por Envases
𝑞5𝑐 = 0
(Debido a que lo envases vienen del túnel o cámaras junto al producto y ya están refrigerados y
poseen carga cero)
𝑞5𝑑 = 0
(Se considera posteriormente, ya que por el momento se desconoce la potencia requerida por los
equipos de refrigeración)
Carga por respiración
𝑞5𝑒 = 0
(Es cero porque el tiempo que se demora en trasladar la carga desde la sala de procesos a los
túneles o desde los túneles a las cámaras de conservación es pequeño en comparación al tiempo
total que el producto permanece refrigerado).
𝒒𝟓 = 241834.81 𝑩𝑻𝑼
𝒅𝒊𝒂
𝑞𝑠𝑎𝑙𝑎 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 + 𝑞4 + 𝑞5
𝑩𝑻𝑼
𝒒𝒔𝒂𝒍𝒂 = 530106.907
𝒅𝒊𝒂
3.6.1. GENERALIDADES
- Condiciones exteriores:
Temp. 27 ℃ o 77
Ambiente ℉
Humedad 77%
Relativa
Altitud 15 msnm.
- Condiciones de la antecámara:
De tabla (Ver Anexo) para una temperatura de 50 °F se tiene que el espesor de corcho [𝑘𝑐 =
0.035 𝐾𝑐𝑎𝑙/(ℎ ∗ 𝑚 ∗ 𝐶°)] requerido es:
𝑒𝑐 = 4 𝑖𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 𝑑𝑒 35 ℉ 𝑎 50 ℉
𝑘
𝑒 = 𝑒𝑐 ∗
𝑘𝑐
e=4∗(0.018 /0.035)
e ≈3∈¿
Entonces tendríamos las dimensiones exteriores:
Metros (m) Pies (ft)
Largo (L) 17.152 56.27
Ancho (b) 5.0324 16.51
Alto (h) 3.576 11.73
3.6.3. CARGAS TÉRMICAS DE LA ZONA DE DESPACHO
a) Por pared techo y piso
𝒒𝟏 = 𝑭𝟏 ∗ 𝑨𝒆
Donde:
BTU
F 1=55.08
dia × ft 2
Calculo de 𝐴𝑒:
𝐴𝑒 = 2 ∗ (𝐿 ∗ 𝑏) + 2 ∗ (𝐿 + 𝑏) ∗ ℎ
𝐴𝑒 = 3565.4542 𝑓𝑡2
Por lo tanto:
𝐵𝑇𝑈
𝑞1 = 55.08 ∗ 3565.4542 𝑓𝑡2
𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑡2
𝒒𝟏 = 196.385.21 𝑩𝑻𝑼
𝒅𝒊𝒂
b) Carga solar
𝒒𝟐 = 𝟎
(Nuestra instalación contara con un techo protector, por tanto, la carga solar es cero)
𝒒𝟑 = 𝑭𝟐 ∗ 𝑭𝟑 ∗ 𝑽𝒊
Donde:
𝐹3 = 1.578 𝐵𝑇𝑈/𝑓𝑡3
Luego:
cambios BTU
q 3=4.849 ∗1.578 ∗10250.23 f
dia ft 3
𝒒𝟑 = 78431.91 𝑩𝑻𝑼/𝒅í𝒂
𝒒𝟒 = 𝟎
(La carga por producto es cero debido a que este viene de los túneles o cámaras y ya están
refrigerados, por tanto su carga es cero)
e) Cargas diversas
Por Personas
𝑞5𝑎 = 𝑁𝑝 ∗ 𝐹𝑝 ∗ 𝑡
Donde:
𝑭 𝒑 : Factor de calor liberado por personas en [𝐵𝑇𝑈/(𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ ℎ)].De tabla 06(Ver Anexo)
Por tanto:
Por Iluminación
𝑞5𝑏 = 𝑁𝑓 ∗ 𝑃𝑓 ∗ 𝐹 ∗ 𝑡
Donde:
𝒕: Tiempo de encendido en [ℎ/𝑑𝑖𝑎].La iluminación estará encendida durante el turno de trabajo que
laboren las personas en su interior que es 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎.
Por tanto:
𝑊𝑎𝑡𝑡
𝑞5𝑏 = 2 ∗ 2777,86𝑓𝑡2 ∗ 3,413 ∗ 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎
2
𝑓𝑡
Por Envases
𝑞5𝑐 = 0
(Debido a que lo envases vienen del túnel o cámaras junto al producto y ya están refrigerados y
poseen carga cero)
Carga por motores
𝑞5𝑑 = 0
(Se considera posteriormente, ya que por el momento se desconoce la potencia requerida por los
equipos de refrigeración)
𝑞5𝑒 = 0
(Es cero porque el producto solo pasa a través de la zona de despacho para su embarque)
𝒒𝟓 = 169693 𝑩𝑻𝑼
𝒅𝒊𝒂
𝑞𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 + 𝑞4 + 𝑞5
𝑩𝑻𝑼
𝒒𝒅𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒉𝒐 = 488961.13
𝒅𝒊𝒂
Por tanto nuestra carga total de la instalación:
𝑩𝑻𝑼
𝒒𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 4414902.55
𝒅𝒊𝒂
CARGA HORARIA
TEMPERATU
RA
(°F)
Temperatura de diseño para la cámara más critica 31
Temperatura de ambiente 80.6
Temperatura de condensación 90
Temperatura de evaporación para la cámara más critica 20
Se eligió una diferencial terminal de evaporación de 11°F de la tabla N° del anexo, a una humedad
relativa del 90%.
Entonces del catálogo de la marca BITZER se eligió el compresor semihermético con las siguientes
características:
Entonces elegimos el evaporador de la marca GUNTNER con las siguientes características (VER
ANEXO)
3.7.4.3 ANTECÁMARA
La carga de la antecámara: 𝟒𝟗𝟎 𝟏𝟏𝟔 𝑩𝑻𝑼/𝑫𝑰𝑨
Considerando:
Altitud: 1620
m
Con estos datos entramos al catálogo de MEBAFRE y corregimos la carga total con factores
que dependen de la temperatura de condensación, temperatura de bulbo húmedo y la altitud.
Capacidad: 32.5 kW
Refrigerante: R-134a
Temperatura de evaporación: 20 °F
Temperatura de condensación: 90°F
TE12-3
Capacidad: 4 kW
Refrigerante: R-134a
Temperatura de evaporación: 22°F
Temperatura de condensación: 90°F
TE05-4
3.7.6.3. ANTECAMARA
Datos:
Capacidad: 7.2 kW
Refrigerante: R-134a
Temperatura de evaporación: 29°F
Temperatura de condensación: 90°F
SELECCIONAMOS VALVULA DANFOSS:
TE05-4
3.7.6.4. DESPACHO
Datos:
Capacidad: 6 kW
Refrigerante: R-134a
Temperatura de evaporación: 38°F
Temperatura de condensación: 90°F
TE05-4
Capacidad: 34.4 kW
Refrigerante: R-134a
Temperatura de evaporación: 43°F
Temperatura de condensación: 90°F
TE05-4
DATOS:
Capacidad: 32.5 kW <> 9.2 ton
Temperatura de evaporación: 20 °F
Temperatura de condensación: 90°F
Línea de succión
Línea de líquido
Capacidad: 4 kW
Temperatura de evaporación: 22°F
Temperatura de condensación: 90°F
Línea de succión
Longitud de tubería aproximada: 5.5 ft
Accesorios (codos 90°, tees): 11.3 ft
N° de codos: 1
N° tees: 1
Caída de presión (100 ft): 10.08 psi
DIÁMETRO DE TUBERÍA 5/8”
Línea de líquido
3.7.7.3. ANTECAMARA
Datos:
Capacidad: 7.2 kW
Temperatura de evaporación: 29°F
Temperatura de condensación: 90°F
Línea de succión
3.7.7.4. DESPACHO
Datos:
Línea de succión
Línea de líquido
Línea de succión
Línea de líquido
Datos:
Capacidad: 32.5 kW
Refrigerante: R-134ª
Diámetro línea de líquido: 3/4”
Seleccionamos:
Capacidad: 4 kW
Refrigerante: R-134ª
Diámetro línea de líquido: 5/8”
3.7.9.3. ANTECAMARA
Datos:
Capacidad: 7.2 kW
Refrigerante: R-134ª
Diámetro línea de líquido: 5/8”
SECADOR DANFOSS DML 305s
VISOR DANFOSS SGI 16
VALVULA DE CIERRE BML 15
VALVULA SOLENOIDE DANFOSS EVR 6
3.7.9.4. DESPACHO
Datos:
Capacidad: 6 kW
Refrigerante: R-134ª
Diámetro línea de líquido: 5/8”
Capacidad: 34.4 kW
Refrigerante: R-134ª
Diámetro línea de líquido: 3/4”
:
TABLA 04: GANANCIA DE CALOR POR METRO CUBICO DE AIRE EXTERNO QUE
ENTRA AL ESPACIO FRIO.
(Fuente: Elaboración propia)
Reproducida de Refrigeration Engineering Data Book por cortesía de la American Society of Refrigerating
Engineers.
Reproducida de Refrigeration Engineering Data Book por cortesía de la American Society of Refrigerating
Engineers.
TABLA 05: CAMBIOS DE AIRE POR DÍA (Fuente: Elaboración propia)
NOTA: Para cuarto de almacenamiento con antesalas, redúzcanse los cambios de aire al 50% de los valores de
la tabla.
Para uso de servicio intenso, agregar 50% a los valores dados en la tabla.
De ASRE Data Book, Design Volume, Edición 1949, con permiso de la American Society of Haeating.
Refrigerating and Air Conditioning Engineers.
NOTA:
(1) Para cuartos de almacenamiento con antesalas. Redúzcanse los cambios de aire al 50% de los valores en
la tabla.
De ASRE Data Book. Design Volume, Edition 1949. Con permission de la American Society of Heating.
Refrigerating, and, Air Conditioning Engineers.
TABLA 06: EQUIVALENTE CALORIFICO DE OCUPANTES (Fuente: Elaboración propia)
Temperatura de Calor
cámara equivalente/Persona
℉ 𝐁𝐓𝐔/𝐡
50 720
40 840
30 950
20 1 050
10 1 200
0 1 300
-10 1 400
-20 1 530
-30 1 640
From ASRE Data Book, Design Volume, Edition 1949, with permission of American Society of Heating,
Refrigerating, and Air Conditioning Engineers.
Fuente: Reimpreso de Heting, Cooling and Ventilation Tabla 3A - Thermal properties of typical building
and insulating materials. Chapter 8, 1981
Fuente: Reimpreso de Heting, Cooling and Ventilation Tabla 3A - Thermal properties of typical building
and insulating materials. Chapter 8, 1981
COMPRESOR SEMIHERMÉTICO BITZER
EVAPORADOR PARA EL TÚNEL DE ENFRIAMIENTO
EVAPORADOR DE CÁMARAS DE CONSERVACIÓN
EVAPORADOR DE LA ANTECÁMARA
EVAPORADOR DE LA SALA DE PROCESOS
EVAPORADOR DEL DESPACHO
CARACTERÍSTICAS DE CONDENSADOR EVAPORATIVO
COSTOS APROXIMADOS DE LA INSTALACIÓN DEL PROYECTO
PRECIO
EQUIPO DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL(S/.)
REFRIGERACIÓN (UNIDAD)
(S/.)
Evaporadores
Cámaras 4 12500 50000
Túneles 1 28000 28000
Antecámara 1 7500 7500
Despacho 2 10200 20400
Sala de procesos 1 36500 36500
Condensador
evaporativo 1 65000 65000
Compresores 2 14500 29000
Subtotal 236400
Tuberías y
accesorios
Tuberías L 120 m 95 soles/3m 380
Accesorios y otros ─ 3000 6000
360 soles/13.5
Refrigerante (kg) 250 kg 6666,67
Subtotal 13046,67
Mano de obra Jornal día Tiempo(dias) Cantidad Total
Ingenieros 120 20 3 7200
Operarios 60 20 16 19200
Técnicos 70 20 6 8400
Otros 80 20 4 6400
Subtotal 41200
Total (S/.) 290646,67
Por tanto el costo aproximado de la instalación del packing es de 290646.67 nuevos soles .
BIBLIOGRAFÍA
E. Pita, Refrigeración.
C. G. Andía, Refrigeración.
Danfoss, «Catálogo».
Apuntes de clases