Apicultura en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Facultad de Ciencias Jurídicas


Departamento de Derecho Social
Derecho Agrario

Abogada Norma Isabel Solórzano

APICULTURA

Sección: 1700
Integrantes: Grupo #5
GÉNESIS ABIGAIL TEJEDA 20161930096
MELANY CRISTY ALMENDARES 20171000043
MARLEN ZULEYMA ZEPEDA 20141000248
PAOLA ALEJANDRA REYES 20171003542
CRISTHEL IDALMY GARCIA 20171001160
FANY JAKELINE VALLADARES 20171900440

Ciudad Universitaria. Tegucigalpa M.D.C., 03 de Diciembre del 2020

1
INTRODUCCION

La apicultura dejó de ser una actividad de relleno para convertirse en una industria que
crece día a día. Mucha gente que se dedicaba a la apicultura ha abandonado otras
actividades de las cuales dependía económicamente para dedicarse por completo a este
trabajo.

La apicultura es una actividad cautelosa que no llama la atención. Aunque se sabe que
existe, es fácil visitar estos pueblos y no ver actividades de apicultura a menos que las
busque. Sin embargo, se están lanzando varios proyectos en todo el mundo para que los
pequeños productores implementen la apicultura: esta es una forma de ayudar a las
personas a mejorar sus vidas y desarrollar sistemas para asegurar la continuidad de los
hábitats y la biodiversidad. Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a las personas a
reducir la pobreza. Para lograr este objetivo, es necesario ayudarlos a obtener más
fácilmente una variedad de productos básicos y consolidar su capacidad para incorporarlos
a sus actividades productivas de subsistencia.

En este informe ilustraremos el papel que puede desempeñar la apicultura en la creación de


medios de vida y como en Honduras representa un medio de sustento, una manera de
utilizar nuestros recursos naturales de forma viable y un motor de desarrollo rural para los
hondureños.

Debemos entender que este rubro ayuda a sustentar a diferentes familias en Honduras,
mientras que el campo de la producción de miel se dedica a cuidar y proteger a las abejas,
porque las abejas son las flores que polinizan las abejas y también juegan un papel
importante en el medio ambiente.

2
OBJETIVOS

General

 Analizar en que consiste la apicultura y cuál es la importancia que tiene tanto en los
ecosistemas como en la economía de las familias hondureñas que se dedican a este
rubro.

Específicos

 Enunciar los obstáculos y limitaciones primordiales que imposibilitan el impulso de


la apicultura en Honduras.
 Relatar el proceso histórico de la apicultura en Honduras.
 Especificar como se viven, trabajan y se organizan las abejas.
 Enumerar los productos que se obtienen de las abejas analizando los beneficios que
estos tienen en lo económico, en la alimentación y la medicina.
 Indagar los principales retos en los sistemas de producción en el país.

3
Contenido
...........................................................................................................................................................1
INTRODUCCION..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
Generalidades de la Apicultura..........................................................................................................5
Historia de la Apicultura en Honduras...............................................................................................6
Principales obstáculos para el desarrollo del sector apícola en Honduras.........................................8
Sistemas de producción..................................................................................................................9
Floración........................................................................................................................................9
Inicio de la temporada apícola...........................................................................................................9
Importancia de las abejas en los ecosistemas...................................................................................10
Comportamiento recolector:........................................................................................................10
Organización de las abejas...........................................................................................................11
Los productos de la colmena............................................................................................................13
Equipo de protección y manejo........................................................................................................14
El equipo de manejo........................................................................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................18

4
APICULTURA

Generalidades de la Apicultura

La palabra apicultura proviene del latín apis (abeja) y cultura (cultivo). Una definición
completa seria ¨la ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la tecnología se
obtienen beneficios económicos¨. Se distinguen dos tipos de beneficios:

1. Directos: venta de los productos apícolas (miel, polen, jalea real, veneno y cera)
2. Indirectos: debido a la acción que realiza como mecanismo de transporte del polen
en los cultivos, lo cual facilita la polinización y producción de frutos en las plantas.

El uso racional de este insecto, permitiría ingresos adicionales con poca inversión, ya sea
como actividad casera o negocio a gran escala, aplicando métodos apropiados de manejo.

En apicultura como en otras actividades, se emplean términos específicos para nombrar


útiles o situaciones, los más comunes son:

 Realera, alveolo real o celda real, es la celda especial que sirve de cuna para la cría
de una nueva reina.
 Colonia, es el conjunto de abejas que viven en un mismo lugar, están organizadas
para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
 Enjambre, es el conjunto de abejas que parte de una colonia y se establece en otro
lugar, se hace extensivo a los conjuntos que prepara el apicultor.
 Colmena, es el sitio material donde vive la colonia de abejas, puede ser preparada
por el hombre o puede ser agujero natural.
 Opérculo, lámina que cubre una celda con una abeja en desarrollo (metamorfosis) o
con miel.
 Desoperculado, recibe este nombre la operación de retirar o romper el opérculo,
actividad que se hace con varios útiles.

5
Existen dos factores en la apicultura que al hombre, no le ha sido posible alterar y son el
clima que incide en la cantidad de alimento (néctar y polen) y los hábitos o la biología de la
abeja.

La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los
múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial.
Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se
puede producir polen, cera, jalea real, propóleos y veneno de abejas y se pueden obtener
ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y venta de servicios de
polinización.

La apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; sólo se necesita


disposición para convertirse en un apicultor aficionado, capturando un enjambre extraviado
o colocando una caja trampa.

Historia de la Apicultura en Honduras

La miel de abeja es el producto principal de la apicultura en Honduras, actividad que se


refiere a la cría y explotación de la abeja Aphis mellifera.1

La actividad apícola surgió en Honduras desde la época de la conquista, aunque en ese


entonces las tecnologías utilizadas eran muy rudimentarias. Por influencia de los alemanes
radicados en Honduras en 1937, se adoptaron nuevas tecnologías, entre las que se
identifican: caja estándar, marcos movibles, lámina de cera estampada y el uso de
centrífugas como extractores, entre otras.

Con la introducción de la abeja africanizada, esta actividad económica retomó mayor


importancia. Actualmente los principales productores centroamericanos con destino al
mercado de exportación son El Salvador y Guatemala. El resto de países de la región
realizan la actividad en menor escala; pero se han concretado varios esfuerzos orientados a
lograr el fortalecimiento del sector. Ya se encuentran organizaciones y asociaciones
1
Abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es
la especie de abeja con mayor distribución en el mundo.
6
nacionales de apicultores en Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y
Belice.

En la actualidad, la apicultura en Honduras constituye una actividad tradicional orientada a


satisfacer el autoconsumo de miel. Por eso, el perfil general de los apicultores posee una
reducida cantidad de colmenas, con un buen seguimiento durante la temporada y un trabajo
semi-tecnificado.

Entre las asociaciones de productores identificadas en Honduras se encuentran: la


Asociación Regional de Apicultores de Oriente (ARAO), la Asociación de Apicultores del
Valle de Sensenti (AAVAS), la Asociación de Productores Apícolas de Olancho (APAO) y
la Cooperativa Apícola de Choluteca (COAPICH).

La historia de esta actividad en Honduras ha sido marcada por un “antes y un después”.


Antes de la llegada de la abeja africanizada al país, en 1985, se reportó la existencia de más
de 1200 apicultores, con un inventario de 120 000 colmenas entre rústicas y modernas, lo
que hacía del país un exportador neto de miel, cuya exportación de ese año fue 831 144 kg
y la importación de 269 kg1. Sin embargo, las cifras muestran que para el año 2008, con
respecto al año 1985, se ha perdido un 78% del inventario de colmenas. Para diciembre de
2008, cifras establecidas por Swisscontact indican que en Honduras se reportan 1607
apicultores, con por lo menos 36 961 colmenas en producción y otras 25 000 en
polinización, distribuidos en 12 departamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazán,
Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Ocotepeque.
Las cifras anteriores podrían incrementarse, debido a que falta llegar a apicultores
localizados en zonas más remotas de estos departamentos.

En el país existe una diversificación naciente de productos derivados de la colmena. Se


reporta que además de la producción de miel, un 89% corresponde a cera, 11% a polen, 5%
a propóleos y un 3% a servicios de polinización de productos agrícolas.

El consumo de miel en la población hondureña es relativamente bajo. En la actualidad se


estiman 70 gramos per cápita anualmente. Esto se debe a la combinación de diferentes

7
factores: altos precios de la miel, baja oferta nacional, presencia de productos sustitutos en
el mercado y poca confianza del cliente en relación con la calidad de la miel nacional.

A nivel mundial Principales países productores (50% de la producción): China, Estados


Unidos, Argentina, México, Canadá y Alemania.

Principales obstáculos para el desarrollo del sector apícola en Honduras


Producción:

• Ausencia de un programa sanitario nacional.


• Falta de insumos, especialmente de productos autorizados para el control de
enfermedades.
• Carencia de un programa de genética apícola orientado al incremento de la
productividad.
• Falta de un programa de investigación.
• Implementación parcial de buenas prácticas apícolas (BPA) parcialmente se
implementan.
• Bajo nivel de productividad.

Procesamiento:

• Inexistencia de plantas de extracción certificadas.


• Implementación parcial de buenas prácticas de manufactura (BPM).

Comercialización:

• Carencia de una estrategia comercial que fomente una mayor participación de las
marcas nacionales en el mercado.
• No se han explorado mercados internacionales para la miel hondureña.

Marco regulatorio:

• Documentos para regular la comercialización de productos apícolas no se


implementan.

8
• Poca participación del sector público y escaso personal asignado para el desarrollo
del sector.

Sistemas de producción
Quizás el mayor desafío para los sistemas de producción es la adopción de tecnología y de
mecanismos de selección genética y el combate de las enfermedades exóticas (virosis,
acariosis y varroatosis) que actualmente afectan los niveles de producción. Esto provoca
que la actividad apícola se vea amenazada por enfermedades y plagas no reportadas en el
país. Además, los fenómenos naturales originados por cambios ambientales y climáticos
como el huracán Mitch destruyeron miles de colmenas. De igual forma, las sequías
pronunciadas y la pausada evolución de las organizaciones apícolas han provocado que el
desarrollo de esta actividad sea muy lento.

En Honduras hay dos tipos de sistemas de producción: estacionario o fijo y el de


movilización, trashumancia o móvil, es de suma importancia que los apicultores conozcan
los ciclos de floración para decidir el sistema de producción que adoptará, de acuerdo a una
investigación de Swisscontact se especifican las floraciones de los principales municipios
apícolas de 12 departamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso,
Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Ocotepeque.

Características del mercado de Honduras


Tendencias de consumo en los últimos años El consumo de miel en la población hondureña
es relativamente bajo. En la actualidad se estiman 70 gramos per cápita anualmente. Esto se
debe a la combinación de diferentes factores: altos precios de la miel, baja oferta nacional,
presencia de productos sustitutos en el mercado y poca confianza del cliente en relación con
la calidad de la miel nacional
Canales de distribución De acuerdo con entrevistas con apicultoras, se puede definir la
estructura de los canales de distribución: Inicia con el productor, luego a los intermediarios
que llevan el producto hasta los súper mercado, mercados, tiendas de conveniencia,
pulpería y puestos de venta en la carreteras, hasta llegar al consumidor final.
Oportunidades en el mercado nacional y déficit de oferta de miel Con base en un muestreo
realizado en 10 supermercados nacionales, se identificó que el 61% de la miel
comercializada a través de ese canal ha sido importada y el 39% se produce en el país. Si se
considera que las marcas encontradas en el mercado de origen extranjero representan un
9
61% de las marcas comercializadas en Honduras, se puede deducir que existe un déficit que
podría ser cubierto con producción nacional. Por otra parte, en el escenario internacional,
existe un déficit de oferta de miel, lo cual ha influenciado el aumento de precios nacionales
en el último año, con incrementos de alrededor del 64% del 2007 al 2008. También existe
un nicho con demanda creciente por productos naturales, como parte de los cuidados a la
salud.
Servicios adjuntos como oportunidades de mercado
• Servicios de polinización. Debido al crecimiento de los cultivos de exportación, la
polinización de las abejas se requiere para lograr frutos de mayor tamaño y con mejores
características. Según el primer informe semestral 2008 de Swisscontact, se han
identificado por lo menos 25 mil colmenas en polinización en los departamentos de
Choluteca y Comayagua, con lo que podría incrementar este servicio hasta en un 52%
• Proveedores de indumentaria, equipos, materiales e insumos. En los últimos años, el
sector ha demostrado una dinámica de crecimiento, por lo que actualmente se fomenta el
desarrollo de otros sectores colaterales, inherentes a la producción apícola.
• Otros productos de la colmena. Además de la miel, existen otros productos de la colmena
que pueden ser comercializables, pero requieren de un trabajo de promoción y de
generación de conocimiento sobre su utilidad y beneficios para la salud. Por lo general
estos productos son comercializados en menor escala en tiendas especializadas como
naturistas, pero representan precios altos y posicionados en nichos de mercados especiales
y en expansión. Por su importancia de comercialización y demanda en el mercado nacional,
estos productos siguen la siguiente jerarquía: miel, polen, cera, propóleo y jalea real.

Mercado internacional de la producción y comercialización apícola


El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, debido a que
constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales.
Estructura del mercado Centroamérica
La explotación apícola, en esta región se realiza mediante dos tipos de tecnologías. La
primera utiliza cajas estandarizadas tipo Lanstron y la segunda, cajas rústicas. Los
principales productores y exportadores a nivel centroamericano son El Salvador, Nicaragua
y Guatemala. Se estima que en la región existen por lo menos 267150 colmenas y 6010
apicultores. Además, se producen anualmente 6590 t de miel, lo que genera ingresos de
US$8 567000 (PyMerural, Swisscontact 2009).

10
Floración
Concepto: La floración es el proceso y el resultado del florecer de las plantas y el tiempo
en que las flores perduran abiertas, el tiempo de floración y la época varía según la especie.
Algunas florecen varias veces al año, otras anualmente y otras muy pocas veces durante su
vida
El conocimiento de la flora apícola es fundamental para la conducción racional del apiario,
(Es el grupo de colmenas dispuesto en determinado terreno por un apicultor).
Las abejas cuentan con este recurso para alimentarse y producir productos apícolas a partir
de las plantas.
En definitiva, será la flora la que pautará alternativas productivas y determinará los
lineamientos de manejo del apiario. La atención no solo debe centralizarse en las especies
nectaríferas, pues la abeja también precisa fuentes de polen y propóleos.
En Apicultura distinguimos en tres clases las especies vegetales: aquellas que proveen
néctar, las que aportan polen y las que a la vez aportan tanto néctar como polen. Aunque
también pueden aportar otra serie de elementos de gran importancia como son los mielatos,
aceites esenciales, ceras y resinas.
Existe una mutua dependencia entre las plantas que necesitan ser polinizadas para su
reproducción y las abejas. Se trata de un excelente ejemplo de interacción en el que las
plantas atraen a las abejas mediante el color y perfume de las flores, y les proporcionan el
néctar y polen indispensable para su subsistencia. Por su parte, las abejas “prestan” el
servicio de polinización.
La cantidad de néctar que produce cada planta depende de factores genéticos, climáticos y
edáficos (condiciones propias del suelo). Cuando la humedad atmosférica (La humedad
atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire) es muy alta, el néctar es de
más baja calidad, ya que disminuye la concentración de azúcares. En cambio, si la humedad
es excesivamente baja, se produce un desecamiento que dificulta que sea libado por las
abejas.
Ninguna flor contiene suficiente néctar para que la abeja llene su buche melario con ella, de
esta manera las plantas se aseguran el acarreo de polen de un individuo a otro de la misma
especie. La abeja se especializa en una determinada especie por vez.
Cuando las abejas salen en busca de recursos, durante el trabajo en el campo cada una
informa a sus compañeras a través de “marcas” hechas con feromonas. Estas marcas son
positivas cuando señalan un recurso y negativas si indican que la flor ya ha sido visitada.
De esta manera se ahorra tiempo de exploración.

11
Una colmena bien poblada es capaz de recolectar entre cinco y siete kilogramos de néctar
diario en caso de que haya buena disponibilidad de este.
Las especies de interés apícola pueden ser cultivadas, silvestres nativas o exóticas
espontáneas. Por lo general, las abejas solamente utilizan una parte reducida de la flora
presente, ya que no todas ofrecen un buen recurso o son morfológicamente inadecuadas
para ser aprovechadas por ellas.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que una especie importante en una zona no lo es
necesariamente en otra, ya que el recurso se relaciona no solo con condiciones de clima y
suelo, sino que además pueden existir otras especies que aporten mayor cantidad o un
recurso de mejor calidad. Por ello se requiere conocer de las especies de interés apícola, las
fechas y el período durante el cual florecen para poder hacer un buen manejo del espacio y
así programar los trabajos. Precisamente el apicultor se caracteriza por ser una persona que
utiliza mucho la observación y genera conocimiento entre otros apicultores de su zona.

Inicio de la temporada apícola

La temporada inicia cuando comienza de la época de lluvias. El cuidado que se brinde a las
abejas determinará el éxito de una campaña apícola. En Honduras, generalmente inicia a
principios de mayo o junio y finaliza a finales de abril, según la zona.

Las tareas para iniciar una campaña o cosecha apícola se dividen en dos: cuidados del
colmenar y época de pre cosecha.

• Cuidados de la colmena. Para ello se debe implementar un programa de nutrición,


sanidad y reproducción apícola.

• Época de pre-cosecha. Implica cambiar todos los materiales en mal estado y proveer a la
colmena láminas de cera estampada. Se recomienda que las colmenas estén listas y
completas, para lo cual se debe organizar bien la cámara de cría, con diez marcos, reinas
nuevas fecundadas y abundante población (20-45 días al inicio de la entrada de polen y
néctar).

Si se encuentran colmenas con humedad en el interior, ya sea en el piso, en los laterales del
alza o en los marcos de los extremos, es conveniente reemplazar este material por otro en
buen estado.
12
Hay que prestar atención a la presencia de néctar fermentado. Recuérdese que el bajo
contenido de humedad es lo que inhibe la fermentación de la miel. Si no se puede eliminar
el exceso de agua del néctar, comenzará a fermentar. Este proceso iniciado por las
levaduras que naturalmente posee la miel, culmina en la acidificación del néctar. Ese estado
se vuelve tóxico para las abejas, al punto que llega a producir la muerte de las colmenas

Importancia de las abejas en los ecosistemas


En el mundo existe una gran diversidad de especies de abejas, La mayoría tiene una vida
solitaria y algunas forman colonias. En general las abejas cumplen un papel muy
importante en la naturaleza. Se les considera como los principales polinizadores de algunas
plantas silvestres y cultivadas (plantas con flores o angiospermas). De esta manera, ayudan
a la conservación de los ecosistemas y mejoran la calidad y cantidad de los productos
agrícolas. La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo y tienen un aspecto plumoso;
llevan una carga electrostática con la cual atraen las partículas pequeñas de polen. Todo
esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las
canastas de polen que pueden ser de dos tipos: copas o corbículas.

Comportamiento recolector: Las abejas pueden recolectar polen, agua, néctar o


propóleos. La recolección de cada uno de estos elementos depende de las necesidades
específicas de la colmena en cada momento de su evolución. El polen es recolectado por
abejas jóvenes, cuyos pelos se encuentran en buen estado. Al visitar las flores y entrar en
contacto con las anteras, las abejas quedan cubiertas de polen. Las fuentes de alimento son
detectadas inicialmente por el color. A medida que se acercan a la fuente, el aroma y la
forma comienzan a desempeñar un rol importante. Cada pecoreadora visita varias flores
para completar su carga.

Organización de las abejas Las abejas son una de las especies que se organizan más
extraordinariamente en el mundo. Para un manejo adecuado de ellas, es necesario conocer
muy bien cómo viven, trabajan y se organizan. Las abejas están organizadas en colmenas
que pueden variar en número, desde unos cuantos miles (2000) hasta colmenas productoras
que pueden contar con más de 40 000 individuos. Estas colmenas de abejas forman panales
13
que son estructuras hechas de cera donde las abejas encuentran protección, guardan sus
alimentos y desarrollan sus crías.

Dentro de estas colmenas, existen tres tipos de individuos:

• las obreras,
• los zánganos y la
• reina.

La reina: Es conocida como la madre de la colmena. Es importante prestar la debida


atención a su cuidado, pues en una colonia de abejas solo puede haber una reina.

• Características físicas: Es de mayor tamaño, de forma alargada y elegante, de mayor peso,


su color varía, pero por lo general tiene un brillo lustroso que hace que el apicultor
experimentado la detecte rápidamente. Tiene un aguijón curvo que solo emplea en la lucha
contra otras reinas. Su cabeza es acorazonada y las patas son más largas que las de las
obreras. • Función: Su función principal es la reproducción dentro de la colmena. En razas
africanizadas, puede poner hasta 3000 huevos en un día. La reina tiene un séquito de
obreras que la siguen para atenderla y facilitar el trabajo de la ovoposición. Este séquito se
encarga de alimentarla generalmente con jalea real.

• Comportamiento: La reina es quien alcanza la vida más larga dentro de la colmena.


Puede llegar a vivir hasta tres años, aunque esto puede variar de acuerdo con la intensidad
de la ovoposición, condiciones climáticas, ingesta de nutrientes de la reina y cuidados
recibidos por el apicultor (control de enemigos naturales). La reina es directamente
responsable de la marcha de toda la colmena.

Las obreras: son las hembras infértiles, ya que sus aparatos reproductores se encuentran
atrofiados. Una colmena tiene entre 30 000 a 80 000 obreras, según el tipo de colmena.
Viven aproximadamente tres meses.

• Características físicas: Son las de menor tamaño. Para realizar las diferentes tareas, están
dotadas de estructuras: corbícula, aguijón, potentes mandíbulas, probosis, visión más
desarrollada.

14
• Función: “Durante los cuatro primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la
colmena. Del día 5 al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales.
Del día 11 al día 13, se convierte en almacenera: su papel consiste en almacenar el polen y
el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena. Del día 14 al día 17 las glándulas
productoras de cera de su abdomen ya están desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los
panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de la colmena para
rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día 22 y
hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen y propole.

Los zánganos: Son los únicos machos de la colonia

• Características físicas: Son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Se
desarrollan en celdas más grandes que estas y proceden de huevos sin fecundar. Nacen a los
24 días de la puesta. Frecuentemente son confundidos con la reina, pero pueden distinguirse
pues son más cuadrados y regordetes que la reina. Al nacer, al igual que la reina, el zángano
roe el opérculo de forma circular. También se puede observar que sus ojos compuestos se
encuentran muy juntos y son más grandes en comparación con los de la reina, lo que les
permite detectar a la reina a distancia durante el vuelo nupcial. Su cerebro es el menos
desarrollado de todos los individuos. Su lengua es corta, por lo que no puede buscar
alimento por sus propios medios y apenas puede tomar algo de miel. En general, es
alimentado por las obreras.

• Función: Los zánganos se encargan de fecundar a las reinas, actividad que es


indispensable para la preservación de la especie. En esta actividad, también se intercambian
las características genéticas que permiten que los más aptos persistan.

• Comportamiento: Al llegar a la madurez sexual, realizan ejercicios y se congregan en


lugares específicos en espera de fecundar a una reina, para lo cual tienen que competir con
muchos zánganos más. El que logra fecundar a la reina, muere.

Los productos de la colmena

15
Todos los productos originarios de las abejas tienen un beneficio económico, alimenticio y
medicinal para el hombre. Vamos a ver que son y para que sirven cada uno de estos
productos:

LA MIEL: Es una sustancia azucarada que las abejas producen a partir del néctar que
recogen de las flores. Es el alimento básico de las abejas y a través de él adquieren energía
necesaria para desarrollar todas las actividades de la colonia. Por su alto contenido en
azúcares, la miel es una fuente de calorías.

LA CERA: Es un producto que a través de las glándulas cereras producen las abejas entre
su 13° y 18° día de edad. La utilizan para construir los panales sobre los cuales la reina
depositará los huevos y las abejas almacenarán la miel y el polen. También la ocupan para
sellar las celdillas con larvas hasta el momento de nacer. Así como la miel madura, la
materia prima para producir cera es la miel, y las abejas necesitan consumir de 6 a 7 kg. de
miel para producir 1 kg. de cera. El hombre utiliza la cera para hacer velas, aceites y
artesanías en general, etc.

LA JALEA REAL: Consiste en una sustancia que las abejas jóvenes segregan entre su 4°
y 12° día de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros días y a la reina durante
toda su vida. Las materias primas necesarias para su elaboración son el polen, la miel y el
agua, las cuales al ser consumidas por las abejas se transforman en jalea real por la acción
de las glándulas hipo faríngeas. La jalea es rica en vitamina B.

EL PROPÓLEO: Es una especie de resina que las abejas recogen del tronco de algunos
árboles. El propóleos es un producto muy importante para la colmena, ya que a través de
él se aseguran el calor y mantienen una perfecta higiene. En algunos países se utilizan los
extractos de propóleos en el campo de la medicina como cicatrizante, bactericida y
fungicida.

EL POLEN: Es el elemento masculino de una flor. Aunque no es un producto elaborado


por las abejas, el polen es de suma importancia para el crecimiento y la reproducción de la
colonia, ya que gracias a él obtienen los elementos necesarios para formar los músculos,

16
órganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos desgastados. Es rico en proteínas, lípidos,
vitaminas y minerales.

EL VENENO: El veneno es producido por el propio cuerpo de la abeja obrera y lo utiliza


exclusivamente como arma de defensa contra animales, insectos, personas y todo aquello
que amenaza el funcionamiento de la colonia. Se utiliza para atender la reuma, artritis,
dolor de huesos, etc.

POLINIZACIÓN: La polinización consiste en el transporte de los granos de polen de una


flor a otra. Esta acción permite que se ponga en contacto el elemento masculino y
femenino de la flor, para dar vida a una nueva semilla o fruto y así garantizar la
reproducción de las especies vegetales. En la naturaleza, este transporte se efectúa a través
del viento, la lluvia, los pájaros, etc., pero el agente polinizador más importante lo
constituyen las abejas.

La polinización representa un beneficio para el agricultor, que ve aumentar en cantidad y


calidad sus productos.

Equipo de protección y manejo


En la apicultura moderna el equipo de protección del apicultor es importante, sobre todo
cuando se trata de trabajar con abejas africanizadas, las cuales son muy defensivas. Las
abejas defienden sus colonias y pueden picar a las personas que las manejan. Para evitar
esto los apicultores usan ropa especial. Estas son las partes del equipo de protección del
apicultor:

EL VELO: El velo sirve para proteger la cabeza y la cara del apicultor. Consta de una
careta de malla mosquitero negra que permite ver contra el reflejo del sol y el resto del es
una pieza que puede ser de diferentes materiales desde una trama de hilo cáñamo hasta
manta, en la parte inferior de esta tiene una jareta que permite pegarlo al cuerpo.

EL OVEROL: El overol es un vestido de una sola pieza, es decir, que el pantalón y la


camisa van unidos. A las abejas les molesta la ropa de color negro, rojo o verde oscuro. En
cambio la ropa de color blanco no les molesta.
17
La ropa debe ser de algodón porque no molesta a las abejas tanto como la de lana o la de
cuero. Los olores de los animales, que quedan en la lana y el cuero irritan a las abejas.

Es conveniente lavar el overol con alguna frecuencia, dependiendo del uso que se le dé. El
overol debe guardarse seco, de ser posible es mejor guardarlo colgado, o bien doblado, de
esa manera puede ser útil durante más tiempo.

LOS GUANTES: Los guantes tienen que ser de cuero liso y suave. Estos sirven para
protegerse las manos. Igual que otros equipos, los guantes deben lavarse cada vez que están
sucios y guardarlos secos, colgados o bien doblarlos.

BOTAS O ZAPATOS ALTOS: Las abejas pueden picar los pies. Para evitarlo se usan las
botas o los zapatos altos. Esto le ayuda a protegerse los pies. No es recomendable usar
guaraches cuando va a trabajar con las abejas.

El equipo de manejo
Es muy importante tener las herramientas necesarias para trabajar las colmenas. Las
imprescindibles son:

• Un ahumador

• Una cuña

EL AHUMADOR: Para el manejo de una colmena, esta herramienta es absolutamente


necesaria. Produce humo con la finalidad de controlar a las abejas, haciéndolas huir de las
partes de la colmena que se quiere examinar. Combustible: Se puede usar una variedad de
cosas como material combustible. Algunos apicultores queman olotes secos. Otros queman
astillas de madera, pedazos de cartón, etc.

Es muy importante no quemar materiales que tengan olores fuertes, como pino, plástico o
hule, también es importante no usar gasolina o diésel para encender el ahumador, ya que
irritan a las abejas.

CUÑA O ESPATULA: Consiste en una pieza de acero afilada por un extremo para separar
todas las partes de la colmena que están adheridas con propóleos. El otro extremo de la

18
cuña tiene una forma redonda y sirve para raspar la cera que se encuentra adherida en las
paredes de la colmena. Cuando se está trabajando con las colmenas, ésta herramienta se
debe tener todo el tiempo a la mano.

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del


sector Apícola.
Fortalezas
1. La zona cuenta con tres períodos de floración, que se pueden aprovechar para lanzar al
mercado mieles de diversos sabores provenientes de esta región.
2. Incorporar nuevas asociaciones de base, a la actividad apícola.
3. Involucrar a las mujeres en las actividades productivas así como a los jóvenes, debido
que esta actividad no demanda mucho tiempo.
Oportunidades
1. Crecimiento del mercado nacional e internacional consumidor de miel, se han encontrado
nuevas propiedades alimenticias y de salud en la miel y sus derivados.
2. Generar valor agregado en la miel mediante el procesamiento (crema, barras
nutricionales y bebidas energizantes).
3. Organizar asociaciones a nivel de la región para llevar un mayor control de la
producción, procesamiento y comercialización de la miel.
4. Excelente ubicación geográfica al tener acceso a los mercados de Nicaragua y El
Salvador.
5. Canalizar recursos de la cooperación para proyecto de mejora productiva al ser una
actividad amigable con el ambiente.
Debilidades
1. Muchas organizaciones de apicultores de la región no cuentan con socios empoderados.
En muchos de los casos son desleales al momento de realizar la venta de la miel.
2. Desconocimiento de las actividades básicas de la actividad apícola.
3. Falta de conocimientos administrativos que les genera desconocimiento si la apicultura
es rentable o no y por consiguiente no aumentan las inversiones.
4. Productores con poco capital de trabajo (sin financiamiento).
5. Pobre o nulo manejo de sanidad en los apiarios ha provocado la expansión de plagas y
enfermedades en la región (escarabajo), así como de enfermedades. 6
19
. No existen productos financieros adecuados a la actividad.
7. No se hace uso de productos orgánicos por desconocimiento de la existencia de los
mismos y su uso para el control de enfermedades.
8. Bajo nivel tecnológico, lo que limita el nivel de productividad de la actividad.
9. Uso de pesticidas y plaguicidas en las actividades agrícolas ha provocado alta incidencia
de mortalidad de abejas y contaminación de la miel.
10. Presencia de comercializadores de miel adulterada a bajos precios, siendo una
competencia desleal.
Amenazas
1. Las habitantes de las comunidades donde están ubicados los apiarios, no tienen
conciencia de la importancia de la actividad e interponen denuncias ante las autoridades
locales a causa de la presencia de abejas y esto ha provocado reubicaciones de muchos de
los apiarios.
2. El cambio climático ha provocado inviernos muy prolongados provocando la muerte de
poblaciones de abejas por falta de alimentos. Igualmente, las sequías disminuyen la
población de especies maderables y florales.
3. El alto nivel de delincuencia ha provocado pérdidas económicas con los robos de las
colmenas.
4. Alta presencia de miel contaminada provoca un temor en la población a consumirla,
disminuyendo la demanda de la misma. 5. Incendios forestales disminuyen las especies
maderables y florales.

CONCLUSIONES
1.

2.

20
BIBLIOGRAFIA
Análisis Rápido de la Cadena de Valor Apícola en el golfo de Fonseca Honduras,
recuperado el 01 de diciembre de 2020,
http://www.agronegocioshonduras.org/wp-
content/uploads/2015/02/analisis_Apicola_Golfo_Fonseca1.pdf

21
Manual básico de apícola, recuperado el 27 de noviembre del 2020,
https://www.mieldemalaga.com/data/manual_basico_apicultura.mex.pdf
Manual de Apicultura básica para honduras, recuperado el 01 de diciembre de 2020,
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/BVE17038710e%20(1).pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ministerio de


Agricultura. 2009, Manual de apicultura básica para honduras.

Soluciones para el ambiente y desarrollo, generalidades de la apicultura, recuperado eñ 28


de noviembre del 2020. http://agronegocios.catie.ac.cr/index.php/eco-
productos/miel/generalidades

Ing. José Obdulio Crozier, Manual Técnico de Apicultura, Editorial DICTA, de la Dirección de
Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG)http://www.dicta.gob.hn/files/2019,Manual-tecnico-de-apicultura.pdf

22

También podría gustarte