Tesis de Maestria Riego
Tesis de Maestria Riego
Tesis de Maestria Riego
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE RIEGO “2da. VERSIÓN”
TESIS DE MAESTRÍA
LA PAZ - BOLIVIA
2018
UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIDAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE RIEGO “2da. VERSIÓN”
Tesis de Grado
Presentada como requisito
Para optar al Título de
Master of Science
Tribunal Examinador:
Aprobada ……………………………………
LA PAZ – BOLIVIA
2018
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN 1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3
2.1. Ciclo Hidrológico 3
2.2 Características botánicas de la especie forrajera 4
2.2.1 Alfalfa 4
2.2.2 Clasificación Taxonómica de la Alfalfa 4
2.2.3 Importancia de la Alfalfa 4
2.2.4 Características Nutricionales de la Alfalfa 4
2.2.5 Rendimiento de Materia Seca de la Alfalfa 5
2.3 Relación Agua – Suelo 5
2.3.1 Capacidad del Suelo para Almacenar Agua 5
2.3.2 Características Hidráulicas del Suelo 6
2.3.3 Comportamiento del Agua en el Suelo 6
2.4 Distribución de Agua en Sistemas de Riego por Aspersión 7
2.4.1 Métodos de Riego 8
2.4.2 Clasificación de los Métodos de Riego 9
2.4.2.1 El riego por aspersión en el altiplano 10
2.4.2.2 Factores edafológicos que afectan el riego por aspersión 10
2.4.2.3 Factores climáticos que afectan al sistema de riego por aspersión 11
2.4.3 El Método del Riego por Aspersión 11
2.4.4 Componentes Básicos del Método de Riego por Aspersión 14
2.4.4.1 Características de los aspersores 15
2.4.4.2 Tipo de aspersores 15
2.4.4.3 Características más relevantes de los aspersores 17
2.4.5 Diseño de Riego por Aspersión 18
2.4.5.1 Diseño agronómico 18
2.4.5.2 Diseño hidráulico 18
2.4.6 Factores que Afectan la Eficiencia en Riego por Aspersión 19
2.4.6.1 Modelo de reparto de agua del aspersor 19
2.4.6.2 Efectos del viento durante el riego por aspersión 20
2.5 Evaluación de Sistemas de Riego por Aspersión 21
2.5.1 Conceptos Utilizados en la Evaluación 21
3. MATERIALES Y MÉTODOS 25
3.1 Localización 25
3.2 Características de la Zona de Estudio 25
3.2.1 Clima 25
3.2.1 Fisiografía 27
3.2.2 Vegetación 28
3.2.3 Recursos Hídricos 28
3.2.3 Recursos Hídricos 28
3.3.1 Materiales de Laboratorio 28
3.2.2 Materiales de Campo 29
3.2.3 Materiales de Gabinete 30
3.4 Metodología 30
3.4.1 Fase de Instalación 30
3.4.1.1 Topografía y superficie 30
3.4.1.2 Determinación de la Velocidad de Infiltración Básica 31
3.4.1.3 Muestreo de suelos y agua 32
3.4.2 Características de Operaciones del Sistema de Riego 33
3.4.2.1 Trazado y características del sistema 33
3.4.2.2 Diseño agronómico e hidráulico 34
3.4.2.3 Determinación de las características hidráulicas 38
3.4.2.4. Selección del aspersor 38
3.3.3 Evaluación del Sistema de Riego por Aspersión 39
3.3.4 Parámetros del sistema de riego por aspersión 40
3.3.4 Diseño Experimental 43
3.3.5.1 Elección del área experimental 43
3.3.5.2 Variables de estudio 43
3.4 Análisis económico de la producción bajo riego 45
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46
4.1 Características del Sistema de Riego por Aspersión 46
4.1.1 Topografía y Planimetría de la Parcela 46
4.1.2 Infiltración del Agua en el Suelo 46
4.1.3 Análisis Físico Químico de Suelos 48
4.1.3.1 Clasificación de suelos según su alcalinidad 49
4.1.4 Calidad Agronómica del Agua 49
4.1.5 Factores Climáticos 52
4.2 Diseño Agronómico e Hidráulico del Sistema de Riego 53
4.2.1 Diseño Agronómico 53
4.2.2 Diseño Hidráulico 54
4.3 Principales Parámetros de Evaluación 55
4.3.1 Relación entre CU y UDci Aspersores Xcel Wobbler y 233B 56
4.3.1.1 Primera evaluación de dos aspersores Xcel Wobbler y 233B 56
4.3.3.2 Segunda evaluación de dos aspersores Xcel Wobbler y 233B 58
4.3.3.3 Comparación promedio parámetros de evaluación de los aspersores 60
4.4 Características Hidráulicas del Aspersor 62
4.4.1 Caudal versus Presión 63
4.5 Análisis del Efecto de las Láminas de Riego en las Variables de Respuesta 65
4.5.1 Presión en el Aspersor Xcel Wobbler 65
4.5.2 Caudal en el Aspersor Xcel Wobbler 67
4.5.3 Radio de mojado en el aspersor Xcel Wobbler 67
4.5.4 Rendimiento de materia seca de la alfalfa 69
4.6 Propuesta y Calidad Técnica del Sistema de Riego por Aspersión 70
4.6.1 Rendimiento de la Alfalfa 70
4.6.2 Costos Totales Ingreso Bruto y Beneficio Costo 71
4.7 Propuesta del sistema de Riego por Aspersión Xcel Wobbler 71
4.7.1 Cómputos Métricos 71
4.7.2 Presupuesto y Estructura Financiera 73
4.7.2.1 Análisis de precios unitarios 73
4.7.2.2 Presupuesto de obras 73
5. CONCLUSIONES 74
6. RECOMENDACIONES 76
7. BIBILIOGRAFÍA 77
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 7. Diseño agronómico para la alfalfa para dos tipos de aspersores Xcel Wobbler
233B 53
Cuadro 8. Diseño hidráulico para dos tipos de aspersores Xcel Wobbler, 233B 54
Cuadro 9. Cálculo de la potencia de la Bomba Xcel Wobbler 233B 55
Cuadro 10. Promedios de los parámetros de evaluación del sistema de riego 60
Cuadro 11. Análisis de varianza para la presión en el aspersor Xcel Wobbler 65
Cuadro 12. Promedio presión del aspersor Xcel Wobbler (Duncan 5%) 66
Cuadro 13. Análisis de varianza caudal en el aspersor Xcel Wobbler 67
Cuadro 14. Análisis de varianza para el radio de mojado en el aspersor Xce Wobbler 67
Cuadro 15. Promedio radio de mojado del aspersor Xcel Wobbler (Duncan 5%) 68
Cuadro 16. Análisis de varianza para la materia seca de la alfalfa 69
Cuadro 17. Promedio materia seca de la alfalfa (Duncan 5%) 69
Cuadro 18. Promedio de rendimiento de la alfalfa 71
Cuadro 19. Análisis económico del cultivo de la alfalfa 71
Cuadro 20. Cómputos métricos del sistema de riego por aspersión Xcel Wobbler 72
Cuadro 21. Presupuesto general del sistema de riego por aspersión 73
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Datos mensuales de temperatura ºC y Humedad Relativa % de la E. E. de
25
Choquenaira (Viacha)
Figura 2. Representación del Área de estudio en la Estación Experimental de
26
Choquenaira
Figura 3. Representación de la ETo a través de BlaneyCriddle y
27
PenmannMontheit Datos del SENAMHI (1996 – 2015)
Figura 4. Levantamiento topográfico del área de estudio: a) Estación total; b) Prisma 31
Figura 5. Prueba de infiltración, mediante el método del cilindro: a) Cilindros
31
Infiltrometros; b) Tubo Infiltrometro
Figura 6. Características de Aspersores: a) Xcel Wobbler 1/2"; b) 233B 3/4" 39
Figura 7. Evaluación del sistema de riego: a) Aspersor con manómetro Xcel
Wobbler; b) Aspersor con manómetro 233B; c, d) Medición de.volúmenes 40
en pluviómetros.
Figura 8. Velocidad del Infiltración versus tiempo del punto de muestreo 47
Figura 9. Lámina infiltrada del punto de muestreo 47
Figura 10. Normas Riverside: Diagrama para clasificar las aguas de riego según el
51
U.S. (SalinityLaboratoryStaff 1954)
Figura 11. Relación entre la velocidad del viento y la evapotranspiración de
52
referencia resultante el transcurso de un día
Figura 12. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor Xcel Wobbler
57
(Primera evaluación).
Figura 13. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor 233B (Primera
58
evaluación)
Figura 14. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor Xcel Wobbler
59
(Segunda evaluación)
Figura 15. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor 233B (Segunda
59
evaluación)
Figura 16. Parámetro de evaluación de los aspersores Coeficiente de Uniformidad
(CU),Uniformidad de Distribución del Cuarto Inferior.(CUdci) y Eficiencia 61
de Aplicación (Ea)
Figura 17. Evaluación Presión versus Caudal: a) Aspersor 233B impacto;
62
b,d).medición de caudal; c) Aspersor Xcel Wobbler no impacto
Figura 18. Curva del caudal versus presión, obtenido en campo mediante el método
63
volumétrico para el aspersor Xcel Wobbler
Figura 19. Curva de caudal versus presión, ajustada para el aspersor Xcel Wobbler 64
Figura 20. Curva caudal versus presión, obtenido en campo mediante el método
64
volumétrico para el aspersor de impacto 233B
Figura 21. Curva de caudal versus presión, ajustado para el aspersor de impacto
65
233B
Figura 22. Promedio de la variable presión para diferentes láminas de riego 66
Figura 23. Promedio de la variable radio de mojado para el aspersor Xcel Wobbler 68
Figura 24. Promedio de materia seca para diferentes láminas de riego 70
LISTA DE SIMBOLOS Y NOTACIONES
Símbolo Definición Unidad
Agradecer a mi asesora, Ing. Ph. D. Carmen del Castillo G.de quien recibí apoyo
incondicional por su aporte de conocimiento en el tema de investigación.
A la Ing. Ph.D. Magali García Cárdenas, Ing. M.Sc. Edwin Yucra Sea Coordinadora del
proyecto de la Maestría de Ingeniería en Riego por haberme brindado la oportunidad de
realizar la maestría y el trabajo de investigación.
Al tribunal revisor al Ing. M.Sc. Genaro Serrano Coronel por su aporte valioso en
conocimientos en el presente trabajo.
De igual forma al Ing. M.Sc. Rubén Trigo Riveros por su aporte valioso en el presente
trabajo.
De igual forma al Ph.D. Rene Chipana Rivera por su aporte valioso en el presente
trabajo.
El riego por aspersión, tuvo su origen a principios del siglo XX, alrededor de los años
30, el costo de los sistemas de riego por aspersión se redujo gracias a la aparición de
los aspersores, el aligeramiento del peso de las tuberías de PVC, así como la
incorporación de acoples rápidos para la unión de las tuberías. Durante mucho tiempo
se han venido desarrollando diversos métodos de riego, con el objetivo de adaptar a
determinadas condiciones de producción agrícola, tanto edafoclimáticas, topográficas,
fuentes de agua, economía y disposición de mano de obra, generando de esta manera
un gran avance y desarrollo a la economía de las regiones productoras de cultivos
anuales, bienales y perenes. El riego por aspersión llega a proporcionar el agua que
requieren los cultivos mediante una precipitación artificial de intensidad controlada, es
decir una lluvia más o menos uniforme sobre las parcelas del cultivo, llegando a
beneficiar al consumo hídrico necesario de las plantas. Los componentes principales de
este sistema son la infraestructura, aducción, laterales y los diferentes aspersores
encargados de distribuir el agua, también van variando en calidad costo y modelo, estos
están diseñados para diferentes condiciones de presión y velocidad de giro.
Conforme a los resultados logrados en la producción de alfalfa bajo riego por aspersión,
se recomienda utilizar un riego semanal de 32 mm en la capa arable del suelo en los
dos primeros cortes, para aportar una lámina de agua constante y ligeramente superior
a la capacidad de campo y la evapotranspiración, con el propósito de contribuir en
forma adicional al lavado de las sales presentes en los suelos de la región (Tazola,
2007).
1
otro factor importante es el costo elevado que poseen estos aspersores, debido al uso
de diferentes diámetros de tuberías (Serrano, 2012).
Los sistemas de riego por aspersión es el método que más se adapta en la zona de los
Andes, ya que esta se caracteriza por poseer suelos con topografías ligeramente
accidentales y suelos con alta velocidad de infiltración y erodabilidad, tanto con las
tradicionales redes de tuberías PVC, polietileno como las máquinas de riego. El
consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso es bastante adaptable para el
cultivo de la alfalfa.
Por esta razón se considera al riego, como unos de los factores más importantes para
mejorar la producción forrajera de la región; en la presente investigación se busca
establecer una lámina de riego fraccionada por el método de riego por aspersión, que
aporte al suelo una humedad uniforme.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Breña y Jacobo (2006), mencionan que el ciclo hidrológico está compuesto por
diferentes variables, las cuales se relacionan entre sí por medio de los procesos
hidrológicos. Estos procesos están asociados con aquellos fenómenos que intervienen
tanto en el movimiento del agua como en los cambios que sufre ésta en sus
características físicas, químicas y biológicas al desplazarse por diversos medios.
El ciclo hidrológico se puede representar como un sistema, sus componentes serán las
variables hidrológicas y los procesos quelas relacionan entre sí, los sistemas
adyacentes serán aquellos que tienen como límites comunes las capas altas de la
atmósfera y los sistemas geológicos profundos.
- Subsistema atmosférico
Para Vásquez et al., (2000), el ciclo hidrológico es la sucesión de cambios que sufre el
agua en la hidrosfera, y que obedece a leyes físicas. Comienza con la evaporación de
las superficies libres de agua que asciende hasta cierta altura de la atmosfera donde se
condensa para formar las nubes, las mismas que darán origen a la precipitación, una
parte de esta cae al océano pero la mayor cantidad cae sobre superficie terrestre,
donde sigue diferentes caminos: una parte es interceptada por la vegetación, otra se
convierte en flujo superficial para formar los ríos y quebradas que van a desembocar a
lagos y océanos y otra se infiltra en el suelo donde puede percolar profundamente para
recargar el agua subterránea.
3
2.2 Características Botánicas de la Especie Forrajera
2.2.1 Alfalfa
La alfalfa es una especie forrajera que contiene altos niveles de proteínas, vitaminas y
energía, también contiene minerales importantes como: el calcio, fósforo, azufre,
potasio, magnesio y otros; además contiene elevados niveles de β- carotenos (Sánchez
2004).
4
Según Alzerréca y Cardozo (1991), el heno de alfalfa contiene en promedio 50,4% de
nutrientes digestibles totales (NDT) y 180,35 Kcal/100 g MS de energía metabolizable
(EM); asimismo De Alba (1971), citado por los anteriores autores, señala que la alfalfa
contiene en promedio 14,7% de proteína, con una digestibilidad que alcanza al 72%.
Según Céspedes (1992), la alfalfa requiere de 330 a 600 litros de agua para transformar
1 kg de MS; asimismo los estudios realizados por Vivas et al., (1999), en Santa Fe
Argentina, muestran que la producción de 1 kg de materia seca de alfalfa utilizó cerca
de 563 litros de agua.
Conforme pasa el tiempo debido al proceso de absorción de agua por la planta, este
disminuye y aumenta el esfuerzo de succión, si la cantidad de agua baja demasiado la
succión no será posible llegándose al punto de marchitez, en que el agua es retenida
por el suelo a una tensión promedio de 15 atm (Chipana, 1996).
Gaete (2001), menciona que en la mayoría de los suelos, la red de poros ocupa un
volumen que oscila entre 30-50% del total. De todos los poros, los de mayor diámetro
permiten un paso rápido del agua y sólo los menores son capaces de retener y
almacenar agua. En un suelo determinado, el porcentaje total de poros y su tamaño va
a depender de:
5
- La textura, se denomina textura del suelo a la proporción de los diferentes
componentes mineralógicos: arena, limo y arcilla. Estos componentes se diferencian
exclusivamente por su tamaño:
Cuando un suelo ha tenido un aporte de agua (lluvia o riego), una parte del agua
recibida llamada agua gravitacional, se infiltra por gravedad y se pierde hacia capas
más profundas en poco tiempo. El resto del agua es retenida entre las partículas del
suelo, denominada agua capilar y estará disponible para ser absorbida por las raíces,
una parte se perderá por evaporación directa a la atmósfera (Pérez y Martínez, 1994).
6
unidad de superficie y de tiempo. Esto es importante, ya que si la intensidad del riego
(pluviometría) es mayor que la velocidad de infiltración, se formarán láminas de agua en
la superficie del suelo (encharcamiento), para distintos tipos de suelo. Arenoso: Mas de
30 mm h-1, Franco arenoso: entre 20 y 30 mm h-1, Franco: entre 10 y 20 mm h-1, Franco
arcilloso, entre 5 y 10 mm h-1, Arcilloso: Menos de 5 mm h-1.
Para Tarjuelo (1999), el manejo del riego deberá pensar como la combinación óptima
entre las necesidades hídricas del cultivo, las características del suelo, tanto como
medio de transporte como de almacenamiento de agua y la aplicación del agua a la
parcela, con sus condicionantes técnico-económicos y sociales. Por eso, el
conocimiento de lo que sucede al agua en el suelo es importante en la gestión del riego.
La superficie regada por aspersión está aumentando de forma importante en los últimos
años. Aunque se trata de un sistema de riego de una alta eficiencia potencial, muestra
una gran sensibilidad a variables de diseño, ambientales y de manejo. Los principales
problemas del riego por aspersión se derivan de una inadecuada combinación de
aspersor, boquillas y marco del efecto del viento y de presiones de funcionamiento fuera
del rango óptimo. Como consecuencia, la uniformidad de aplicación del riego puede
7
disminuir de forma importante y las pérdidas por evaporación y arrastre pueden
alcanzar valores demasiado altos, lo cual aumenta la variabilidad espacial del
rendimiento del cultivo y disminuye la eficiencia en el uso del agua. La uniformidad del
riego indica el grado de igualdad de dosis recibida por los diferentes puntos de la
parcela. La eficiencia de riego se suele entender como el porcentaje de agua bruta
aplicada que es aprovechada para satisfacer las necesidades del cultivo y las de lavado
(Ruly, 2008).
Según el USDA (1970), el método de riego por aspersión es aquel donde el agua es
aplicada sobre la superficie foliar de modo parecido a la lluvia, la aspersión se obtiene al
impulsar el agua a una determinada presión a través de pequeños orificios o boquillas.
Chipana (2003), define al riego por aspersión como el método en el cual el agua es
distribuida bajo la forma de gotas de agua (bajo una presión adecuada), imitando a la
lluvia por medio de los aspersores, a través del fraccionamiento del chorro en un gran
número de gotas esparcidas en el aire. Este fraccionamiento es debido al flujo de agua
bajo presión, a través de pequeños orificios o boquillas.
El sistema de riego por aspersión comúnmente libera agua al suelo a una menor
frecuencia que el sistema de riego por superficie, así la perdida por escorrentía y la
erosión pueden ser minimizadas o eliminadas. También un buen diseño entrega agua a
los cultivos con mayor uniformidad de distribución que el riego por superficie (James,
1982).
Tarjuelo (1999), menciona que es común referirse al riego en la parcela utilizando dos
términos, métodos de riego y sistemas de riego; a veces, como sinónimos. Por tanto se
entiende por método de riego al conjunto de aspectos que caracterizan el modo de
aplicar el agua a las parcelas regadas y se entiende por sistema de riego al conjunto de
equipamientos y técnicas que proporcionan esa aplicación siguiendo un método dado.
En estas condiciones, los sistemas de riego tienen obligatoriamente que ser tratados
cuando se habla de los métodos. El termino sistemas de riego es también utilizado para
referir el conjunto de equipamientos y técnicas de gestión que aseguren la captación del
agua, su almacenamiento, transporte y distribución a los regantes.
8
Existen diversos métodos de riego, Moya (1998), determina que cada uno de ellos
puede presentar variantes y adaptaciones, según los requerimientos de cultivo y
disponibilidad de agua.
- La topografía, el riego por superficie precisa de una nivelación muy precisa del
terreno. Esta nivelación puede en ocasiones dañar al suelo y ser más costosa que el
equipamiento necesario para el riego por aspersión o goteo.
- Las características físicas del suelo, mientras que los sistemas de aspersión y
goteo son poco sensibles a las propiedades del suelo, el riego por superficie necesita
de suelos de infiltración media. A diferencia del riego con aspersión y goteo, si el suelo
presenta una tasa de infiltración baja, pueden darse problemas de escorrentía y
erosión.
- El tipo de cultivo, hay cultivos que se realizan de forma óptima en algunos sistemas
de riego. Los árboles frutales se desarrollan muy adecuadamente en riego por goteo, y
los cultivos hortícolas se suelen asociar al riego por surcos o al riego por goteo.
- La disponibilidad de agua, los sistemas que puedan resultar más eficientes en una
determinada situación serán los más adecuados cuando la disponibilidad de agua es
baja.
- La calidad del agua, en general una deficiente calidad química del agua será más
dañina para el cultivo si éste se moja con el agua de riego, por lo que el riego por
aspersión no se recomienda en la mayoría de los casos de baja calidad del agua.
- El efecto sobre medio ambiente, los problemas de baja eficiencia de riego o los
derivados del impacto ambiental de acequias, nivelaciones, tuberías, canales o
estaciones de bombeo suponen un factor de creciente importancia en la elección del
sistema de riego.
9
2.4.2 Clasificación de los Métodos de Riego
Castañón (2000), plantea que existen diferentes métodos de riego entre los más
empleados se tienen: riego por gravedad, aspersión y localizado.Según Pereira (2004),
los métodos de riego pueden clasificarse del siguiente modo:
- Propiedades físicas del suelo, la textura define del agua en el suelo, el cual se mide
a través de los coeficientes hídricos con son: la capacidad de campo (CC) y el punto de
marchitez permanente (PMP), los cuales además permiten estimar la cantidad de agua
que puede ser retenido en el perfil de un determinado suelo (Chilon, 1996).
10
Para Withers y Stanley (1979), la porosidad define el drenaje, la humedad y la aireación
del suelo; al respecto Moya (1998), señala que la arcilla en el suelo aumenta la capan
calidad de almacenamiento del agua, en cambio un suelo arenoso presenta baja
capacidad de retención de humedad, debido a una mayor circulación del aire y el agua.
- Propiedades químicas del suelo, el mayor contenido de Na+ con relación al Ca2+ en
el suelo, reduce la velocidad de infiltración del agua, debido a la disgregación de la
partículas del suelo por la acción del Na+; esta dispersión de las partículas del suelo
(Fuentes, 1998).
- Viento, las velocidades de viento alrededor de 3,5 m s-1 que suelen registrase en el
Altiplano Norte, deforman el área de mojado del suelo cuando se riega por el método
por aspersión, originando un humedecimiento disparejo del área regado (Mendoza,
2004).
Para Gurovich (1985), las velocidades del viento superiores a 4,2 o 5,5 m s-1 hacen
poco recomendables el uso de riego por aspersión; por lo que recomienda disponer la
línea lateral, en forma perpendicular a la dirección predomínate de los vientos para
lograr una mayor uniformidad en la distribución del agua sobre el área proyectada.
- Calidad del agua, de riego está definida por su composición físico – química,
adquiridos en las obras de toma, los cuales pueden reducir la eficiencia en la
conducción y distribución del agua del sistema (Gurovich, 1985); al respecto Mariscal
(1994), señala que la calidad del agua de riego está determinada, por el contenido de
sales y de los sólidos en suspensión.
Según Orsag (1992), la calidad físico-químico del agua del Altiplano, disminuye en
forma global de norte a sur por el aumento de sales disueltas, originado por el clima y la
11
geología de la zona. Sin embargo tanto la calidad como la cantidad del agua de la
región, son consideradas aptas para riego.
El riego por aspersión es una tecnología relativamente nueva en la región del Altiplano,
siendo una alternativa para estas zonas donde el agua es limitada, muestra gran
interés, debido a su flexibilidad de uso y eficiencia en la aplicación del agua, permite el
riego en una amplia gama de suelos y entre otras ventajas que presenta se puede
mencionar: prevención de heladas, deducción del uso de mano de obra, mayor
uniformidad de distribución de agua e incrementa significativamente el rendimiento de
los cultivos, por lo que resulta como una alternativa para los agricultores (Llanque,
2004).
Tarjuelo (1999), indica que este método implica una lluvia más o menos intensa y
uniforme sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto
donde cae. Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo utilizan dispositivos de
emisión o descarga en los que la presión disponible en las tuberías porta emisores
(ramales, alas o laterales de riego) induce un caudal de salida. La diferencia entre
ambos métodos radica en la magnitud de la presión y en la geometría del emisor.
Lozada (2005), señala que el objetivo del riego por aspersión es proporcionar el agua
que requieren los cultivos mediante una precipitación artificial de intensidad controlada
que permita, en general, un proceso de infiltración en condiciones de subsaturación.
Estas características facilitan el proceso de distribución de agua y evitan la escorrentía
y por tanto la alteración superficial del suelo. En este método el agua recorre un sistema
de tuberías hasta llegar al emisor, que la lanza a la atmósfera. En el tramo de tubería, la
corriente de agua solamente está condicionada por consideraciones hidrodinámicas,
pero durante el recorrido por la atmósfera se pierde bastante el control sobre la misma.
Los efectos climáticos son de importancia crucial para el proyecto y manejo de este
sistema de riego.
12
- Ventajas y desventajas del riego por aspersión Diaconía (2011), señala que entre
las principales ventajas se tiene:
- La dosis de riego es sólo función del tiempo de cada riego, puede adaptarse
tanto a dosis grandes como pequeñas.
13
- Los sistemas móviles o semifijos requieren menos inversión, pero no pueden
adaptarse al riego en bloques que consiguen mayor uniformidad y eficiencia de
riego, ni a los riegos de alta frecuencia.
- Los principales problemas suelen ser de carácter económico por las altas
inversiones iníciales y los elevados costes de mantenimiento y funcionamiento
(energía). También hay que hacer reparaciones todos los años.
Pereira (2004), señala que existen muchas variantes tecnológicas de sistemas de riego
por aspersión, lo que permite su adaptación a una gran variedad de condiciones
socioeconómicas y de características de suelo y de cultivos. Sin embargo, todos los
sistemas tienen común los siguientes componentes básicos:
14
- Tuberías, la tubería principal conduce el agua desde la bomba a las tuberías
secundarias, y de éstas a los ramales. En la mayoría de los casos, la tubería principal
es fija, instalada sobre el suelo generalmente enterrada. En otros casos es desplazable,
pudiendo ser trasladada de parcela a parcela. Las tuberías fijas pueden ser de acero
galvanizado, de fibrocemento o de plástico de alta densidad. Las tuberías móviles son
de aluminio ligero o de plástico, para que sean fácilmente transportables de un lugar a
otro.
- Los ramales, o laterales, que son las tuberías donde se montan los aspersores,
pueden ser fijos (en este caso, van generalmente enterrados), desplazables o móviles.
- Aspersores, que son los dispositivos que aplican el agua sobre el suelo y los cultivos
en forma de gotas pequeñas, imitando la lluvia, y que constituyen los elementos
principales en el diseño de los sistemas de riego y en la calidad de su funcionamiento.
El sistema de riego por aspersión según Sánchez (2005), está conformado por: caseta
de bombeo, tuberías, aspersores, accesorios (válvulas, filtros, llaves de paso,
reducciones, coplas, manómetros y sistemas de control manual o automatizado.
15
aspersor a la circunferencia exterior del círculo mojado se llama alcance. Los
aspersores rotativos, cuando trabajan satisfactoriamente, deben distribuir las gotas de
forma uniforme y proporcionar un tamaño de las mismas (Pereira, 2004).
Jiménez y Delgadillo (2006), señalan que un aspersor es un emisor que gira sobre su
eje vertical repartiendo el agua en una superficie circular desde una tubería a presión.
Los aspersores pueden tener una o más boquillas cuyos ejes forman un ángulo desde
10° a 30° con la horizontal.
2.4.4.2 Tipo de aspersores. El mercado oferta una variedad de aspersores, entre los
cuales se encuentran los aspersores rotatorios, como los más utilizados para el riego,
sin embargo entre estos también se distinguen diferentes modelos y características en
base a sus especificaciones técnicas de funcionamiento. Entre las principales
características hidráulicas se tiene: la presión de trabajo, el caudal de servicio, el radio
de alcance del chorro y el diámetro de las boquillas bajo determinado ángulo de
elevación (Serrano, 2012).
Jiménez y Delgadillo (2006), señalan que en general, los diferentes tipos de aspersores
pueden agruparse de acuerdo a las siguientes características:
- Según la velocidad de giro, para una misma presión los de giro lento consiguen
mayor alcance que los de giro rápido, permitiendo espaciar más los aspersores.
c) De impacto: el chorro incide sobre un brazo con un muelle, que hace girar el
aspersor de forma intermitente. Una vez que el brazo es desplazado, éste
recupera su posición por la acción de un resorte o un contrapeso. En cada golpe,
el aspersor gira un ángulo comprendido entre 3 y 5 grados.
16
- Según la presión de trabajo
17
d) Pluviometría o precipitación, expresa la intensidad del riego por aspersión y se
mide por la altura de la lámina de agua recibida en el terreno en un tiempo
determinado. Normalmente se expresa en mm h-1. Como criterio de diseño, la
pluviometría de un aspersor debería ser igual o ligeramente inferior a la velocidad
de infiltración básica del suelo para evitar escurrimiento.
2.4.5.1 Diseño agronómico. Tarjuelo (1999), indica que el objetivo del riego es
suministrar a los cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua
adicional a la precipitación que necesitan para su crecimiento óptimo y cubrir las
necesidades de lavado de las sales de forma que evite su acumulación en el perfil del
suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.
2.4.5.2 Diseño hidráulico. Consiste en determinar con la mayor precisión posible, las
características del equipo de riego, que pueda entregar el caudal y la presión necesaria,
para el sistema, en las condiciones que exige el diseño agronómico, en si una vez
definido el diseño agronómico, se procede a realizar el diseño hidráulico, que consiste
en determinar los diámetros de las tuberías laterales, secundarias, principales y de
conducción, las presiones requeridas y la selección de la clase de tuberías (INTA,
2009).
Tarjuelo (1999), señala que la aplicación uniforme del agua depende principalmente del
modelo de reparto de agua del aspersor y de la disposición de los aspersores en el
campo (marco de riego). A estos factores hay que añadir el viento, que es el principal
distorsionador de la uniformidad de reparto. El modelo de reparto de agua del aspersor
viene definido por el diseño del mismo, el tipo, el número de boquillas y la presión de
trabajo. A todo esto, pueden añadirse otros factores de menor trascendencia como la
altura del aspersor sobre el terreno, o la duración del riego, cuyo incremento favorece la
uniformidad de distribución que pudo ser alterada por momento de viento.
19
2.4.6.1 Modelo de reparto de agua del aspersor. Respecto al modelo de reparto del
aspersor Tarjuelo (1999) señala que, la presión afecta de tal manera que cuando es
demasiado baja, las gotas son demasiado grandes y la distribución es poco uniforme.
Cuando la presión es demasiado alta, el agua se pulveriza en gotas muy finas y caen
muy cerca del aspersor.
Un aspersor o difusor no puede dar lugar a un riego uniforme sobre todo el círculo
mojado. Normalmente, la lámina de agua aplicada durante un riego es mayor cerca del
aspersor. Para hacer que la aplicación sea uniforme, es necesario colocar varios
aspersores funcionando próximos unos de otros, para que sus modelos de aplicación
del agua se superpongan. Como primera aproximación, para aspersores de impacto, se
considera que una buena uniformidad es alcanzada cuando hay un solape de cerca del
65% del diámetro del círculo mojado por cada uno de ellos. La uniformidad puede ser
mejorada con una colocación más próxima de los aspersores, pero ello conlleva unas
tasas de aplicación de agua elevadas, un número de aspersores mayor y
consecuentemente, un coste del sistema, también, más elevado. En el caso de los
aspersores de plato rotativo, el solape requerido es menor, pudiendo distanciar más los
aspersores y contar con un menor número de aspersores (Pereira, 2004).
Por otra parte, trabajos de Heerman y Kohl, mencionados por Tarjuelo (2005), indican
separaciones del 60% del diámetro efectivo del aspersor para marcos cuadrados o en
triángulo y del 40% y 75% para marcos rectangulares, en condiciones de viento poco
intensos (menores de 2 m s-1).
2.4.6.2 Efectos del viento durante el riego por aspersión. El viento es uno de los
peores enemigos del riego por aspersión, influye de forma determinante, en el reparto y
uniformidad del agua lanzada por el aspersor. Ya que provoca una deformación en el
patrón de humedecimiento, por esta situación es conveniente disminuir la distancia
entre los aspersores para reducir dicho efecto. La velocidad del viento se incrementa
con la altura, por lo que en el diseño del sistema el aspersor debe ubicarse lo más bajo
posible, en función de la altura de los cultivos a regar. El viento también afecta la
selección del ángulo de descarga de los aspersores, que en su mayoría son de 25º a
27º en lugar de los 45º que sería el ángulo ideal en ausencia del viento. En general,
20
velocidades de vientos superiores a 2,5 m s-1 no hacen recomendable el riego por
aspersión mientras que, velocidades entre 1 y 2,5 m s-1 lo hacen poco recomendable
(INIA-CARILLANCA, 2001).
El viento afecta tanto a la uniformidad del reparto de agua como a las pérdidas por
evaporación y arrastre, variables que determinan la eficiencia del riego. Pereira et al.,
(2010), mencionan que las condiciones que afectan tanto el diámetro de mojado como
al modelo de la distribución de la precipitación del aspersor son la dirección y la
velocidad del viento, la altura y el ángulo de elevación del chorro, la turbulencia del flujo
de agua que entra y sale de la boquilla, la presión en la boquilla y el diámetro de la
boquilla.
El límite de velocidad del viento por encima del cual no es aconsejable regar por
aspersión varía en función del diseño en parcela de cada sistema de riego, según Faci
y Bercero citados por Tarjuelo et al.,(1999), el límite general de velocidad del viento por
encima del cual no resulta recomendable regar en riego por aspersión estacionario se
sitúa entre 2,5 y 3,5 m s-1.
Por otra parte, Delgadillo et al., (2011) y Tarjuelo (1999), indican que dicha evaluación
en parcela es importante para conocer la eficiencia y uniformidad del método de riego,
identificar los cambios factibles y efectivos de mejoras a las prácticas actuales de riego,
obtener información para el diseño de otros métodos y para comparar varios métodos
como base en la toma de decisiones económicas.
21
Serrano (2014) señala que valores elevados de eficiencia o uniformidad no implican
necesariamente un buen manejo del riego, un valor elevado puede bajo ciertas
circunstancias estar asociado a un riego insatisfactorio, por lo cual para describir el
comportamiento es necesario considerar la comparación de un número suficiente de
parámetros para la toma de decisiones (Luza, 2006).
Merriam citado por Tarjuelo (2005), indica que la EAes la proporción entre la lámina
promedio de agua de riego en el cuarto inferior (Ci) infiltrada y almacenada en la zona
radicular y la lámina promedio del agua de riego aplicada, expresada en porcentaje. La
lámina infiltrada promedio del Ci es el promedio de los valores más bajos medidos en el
cuarto inferior, donde cada valor representa una unidad de área igual y no puede
exceder la Deficiencia de Humedad del Suelo (DHS).
El mismo autor señala que la DHS es la lámina de agua requerida para llevar una
lámina específica de agua medida en el suelo a Capacidad de Campo (CC) en un
tiempo particular. Los valores de la EA indican tanto la uniformidad de distribución de
agua como la suficiencia del riego. Cuando el valor del Ci es menor que la DHS o la
Deficiencia Permitida de Manejo (DPM), sucede el sub-riego.
La DPM es la lámina de agua que puede ser extraída de la zona radicular entre riegos
consecutivos, produciendo el mejor balance económico. Representa el valor deseado
de la DHS en el momento del riego.
Cuando la media del 25% de las observaciones de menor valor del agua de riego
infiltrado sobrepasa el valor de la DHS, entonces el numerador anterior se toma igual a
la DHS.
22
problemas de diseño.
Serrano (2014) indica que un riego adecuado resultará cuando ES = 1, para tal caso
1/8 de la parcela estará adecuadamente regada. Valores menores a 1, indican un riego
deficitario y encima de 1 un riego en exceso.
Merriam y Keller citados por Tarjuelo (2005), indican que la UD es un término útil para
poner un valor numérico de la uniformidad de aplicación para sistemas de riego
agrícolas. De acuerdo con Dudek y Fernández (s.f.), en términos generales, si la UD es
pobre, algunas plantas estarán sub irrigadas y otras sobre irrigadas, lo cual generará
un crecimiento pobre y el aumento de plagas, una clasificación de la UD propuesta por
estos autores. Por otra parte, Heermann et al., citados por Holzapfel et al., (2007),
indican que en general el aumento de la uniformidad de distribución del agua requiere
inversiones en el sistema, manutención y mano de obra para el manejo racional de
riego.
23
e) Coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU)
Otro parámetro ampliamente usado para evaluar la uniformidad de riego por aspersión
es el coeficiente de uniformidad desarrollado por Christiansen (1942), expresado en
porcentaje.
Según Keller y Bliesner citados por Serrano (2014), dentro las relaciones entre CU y
UDci, se recomiendan valores de: UD< 60% (CU> 75%) considerados bajos para
cultivos extensos así como para forrajeras; y UD> 75% (CU> 84%) para cultivos de alto
valor, estos últimos son logrados, de acuerdo a Tarjuelo (1999), en condiciones de
viento menores a 2 m s-1.
24
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Localización
3.2.1 Clima
20 70
15 60
Humedad Relativa %
10 50
Temperatura ⁰C
5 40
0 30
-5 20
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
-10 10
1
Jul 2
Ago 3
Sep 4
Oct 5
Nov Dic6 Ene7 Feb8 9
Mar 10
Abr 11
May 12Jun
Meses
Hum. Rel (%) Temp. Max ⁰C Temp. Prom ⁰C Temp. Min ⁰C
25
Ixiamas
San Buenventura
Apolo
a
Pelechuco
rv
Cu
Charazani
ma
Ayata
co
Aucapata Blancos
sta
co
.A
Pto
a
um
Tipuani Guanay
Ch
Quiabaya Caranavi
o
uc
rab ya
Ca ba Sorata
om
Ancoraimes C
La Asunta
Copacabana Achacachi
s
ll a
La Pa
Coroico ata
ta
Ba
P. Perez ani
Pucar o Chulumani
Alt Yanacachi
Tia
hu El
an a
ac all Inquisivi
u c
Guaqui Laja ho Irupana
Desaguadero Ac Pa
lca
Cajuata
Viacha Mecapaca
Quime Licoma
Nazacara Calamarca Cairoma
ana
oll Sahapqui
Comanche| C
Colquencha Malla
Stgo. iri Ayo Ayo| ibay
uiav Lur
Machaca Caq Ballivian
Coro Coro Ichoca
Patacamaya
Catacora Yaco
Stgo. Umala Sica Sica
Callapa Colquiri
Calacoto
lla
cari a
Cha huar
Cura Papel
Charaña S.P.
Pampa
PANDO
BENI
BATALLAS
LA PAZ
COCHABAMBA SANTA CRUZ
ORURO
POTOSI CHUQUISACA
TARIJA
26
A través del balance hídrico se determinó las necesidades de agua del cultivo de
referencia (oferta y demanda), por dos métodos Blaney Criddle y Penmann Montheit.
La Evapotranspiración de referencia se presenta en la Figura 3.
161
141
121
Eto (mm mes 1)
101
81
61
41
21
1
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
3.2.1 Fisiografía
27
La estación experimental tiene una superficie de 160,91 has, de las cuales el 25% son
tierras cultivables, 20% son medianamente cultivables por las características del suelo y
clima. El 40% de las tierras son improductivas por la alta humedad del suelo
(anegamiento en época de lluvias); el resto corresponde a la serranía y al pie de ella se
encuentra las instalación de viviendas e infraestructura de la Estación .
3.2.2 Vegetación
3.3 Materiales
28
- Reactivos (Hexametafosfato de sodio).
Los cuales fueron complementados con los análisis físico- químico del agua y suelo, en
los laboratorios del Instituto de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).
29
Material para la evaluación del sistema de riego:
- ETo Calculator Versión 3.2, (2012). Land and Water Division– FAO. Italia
- Microsoft Office 2013
- Weather Reporting Software (WeatherLink) 5.9, (2009). Davis Instruments
Corporation. New LocClim 1.10
- Autocat 2014 Version Ingles, Quark Costos y Presupuestos
3.4 Metodología
30
a b
31
Se ubicaron los anillos a 10 cm de profundidad se llenó el primer anillo exterior con
agua, posteriormente se tapó con plástico el anillo central para evitar que se altere la
superficie del suelo cuando se vierta el agua, una vez estabilizado el nivel del agua se
procedió a elaborar una planilla de tiempos predeterminados para la lectura de lámina
infiltrada en los tiempos dispuestos. La velocidad de infiltración se determinó con la
ecuación de kostiakov que expresa la infiltración en un punto.
𝒎𝒎 𝒎𝒎
𝑰 = 𝑎𝑡 𝑏 ∗ ( , ) (E. 1)
𝒉 𝒎𝒊𝒏
Donde:
I = Velocidad de Infiltración (mm h-1, mm min-1)
𝑎= Coeficiente de velocidad de infiltración en un tiempo igual a 1 (mm/min^ (1+b)).
T = Tiempo de infiltración (h o min.)
b = Exponente sin dimensiones, es negativo y con valor que va de 0 a 1. La infiltración acumulada (Icum).
Donde:
t = tiempo de infiltración (h o min):
60 = factor que transforma los minutos a horas. Infiltración básica:
Donde:
𝑎y b = Parámetros que son determinados mediante la hoja logarítmica o regresión lineal
3.4.1.3 Muestreo de suelos y agua. Se realizó una calicata de 1 x 1 x 0,5 (m3), para
obtener muestras en cilindros muestreadores de volumen conocido y bolsas plásticas,
cuyo análisis físico – químico de suelo y fue realizado en el Laboratorio de Manejo y
Conservación de Suelo (Fac. Agronomía – UMSA). El tamaño de muestreo
(repeticiones) en cada punto de muestreo y a cada profundidad de estudio. Los
parámetros de suelo determinados fueron: textura, densidad aparente, densidad real,
pH, conductividad eléctrica y conductividad hidráulica, cationes intercambiables, y
porcentaje de sodio intercambiable. En el análisis de aguas de la vertiente se realizó
una sola muestra representativa donde se hizo el análisis en el laboratorio del Instituto
de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN).
32
a) Textura: Determinada mediante el método del hidrómetro de Bouyoucos (García et
al., 2008), para muestra del suelo obtenidas a dos profundidades del perfil del suelo
(0 – 30 cm y 30 – 40 cm).
𝑁𝑎+
𝑃. 𝑆. 𝐼. = 𝐶.𝐼.𝐶. ∗ 100 (E.4)
Dónde:
P.S.I. =Porcentaje de Sodio Intercambiable
Na+ = sodio intercambiable (mmolc kg-1)
C.I.C.= Capacidad de intercambio Catiónico (mmolc kg-1)
33
bombeo, aducción, laterales, ramales, hidrantes de distribución y el sistema de riego de
parcela seleccionada es del tipo fijo, con tuberías laterales PVC, secundarias y
principales PEAD.
Donde:
ETc = Evapotranspiración de cultivo (mm días-1)
ETo = Evapotranspiración de referencia (mm días-1)
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)
(𝑼𝒄𝒄−𝑼𝒑𝒎𝒑) 𝑫𝒂𝒑
𝑯= ∗ ∗ 𝑷𝒓 ∗ 𝒇 (E. 6)
𝟏𝟎𝟎 𝑫𝒘
34
Dónde:
H = Lámina de agua de reposición (mm)
Ucc = Contenido gravimétrico de agua del suelo a capacidad de campo
Upmp = Contenido gravimétrico de agua del suelo a punto de marchitez permanente
Dap = Densidad aparente (g cm-3)
Dw = Densidad real (g cm-3)
Pr. = Profundidad radicular (mm)
f = Factor de depleción o umbral de riego (1-UR)
𝑯𝑪 = 𝑭𝑹 ∗ 𝑬𝒕𝒄 (E. 8)
Dónde:
Hc = Lámina de agua a reponer corregida (mm)
FR = Frecuencia de riegos (días)
ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm día-1)
- Elección de los aspersores, la Universidad de Sevilla (2008), señala que con los
datos de catálogo se elige un aspersor para el marco de riego considerado, que tenga
una pluviometría inferior a la velocidad de infiltración establecida y se obtenga una
buena uniformidad en el reparto, también la selección del aspersor se realiza en función
de su presión de trabajo y del espaciamiento, utilizando para ello los catálogos de
comportamiento de diferentes modelos de aspersores de distintos fabricantes.
35
- Tiempo de riego, laUniversidad de Sevilla (2008), indica que la duración del riego o
tiempo de riego (Tr) en cada postura, es calculada tomando en cuenta la lámina o dosis
total de agua a reponer (Hbc) y la velocidad de infiltración básica obtenida en el terreno
a implementar el riego (Ib), mediante la siguiente fórmula:
𝐻𝑏𝐶
𝑇𝑟 = (E. 10)
𝐼𝑏
Dónde:
Tr= Tiempo de riego (h)
Hbc= Lamina o dosis total a aplicar (mm)
Ib= Infiltraciónbásica (mm h-1)
- Caudal unitario, indica que el caudal unitario estará expresado en L s-1 ha, por tanto,
la lámina bruta corregida (Hbc) debe multiplicarse por unidad de área (ha) para
convertirse en volumen a emplearse en el tiempo de riego calculado (Tr). El caudal
unitario puede ser determinado mediante la siguiente formula (Serrano, 2011).
𝑉𝑜𝑙 𝐴∗𝐻𝑏𝑐
𝑄𝑢 = = (E. 11)
𝑡 𝑇𝑟
Dónde:
Qu = Caudal unitario (L s-1)
A = Área de riego (m 2)
Hbc = Lamina o dosis total a aplicar (mm)
Tr = Tiempo de riego (s)
Consiste en determinar con la mayor precisión posible, las características del equipo de
riego, que pueda entregar el caudal y la presión necesaria, para el sistema, en las
condiciones que exige el diseño agronómico, en si una vez definido el diseño
agronómico, se procede a realizar el diseño hidráulico, que consiste en determinar los
diámetros de las tuberías laterales, secundarias, principales y de conducción, las
presiones requeridas y la selección de la clase de tuberías (INTA, 2009).
También señala que una vez definido el largo de la lateral, de acuerdo a la geometría
del predio y la disposición de las tuberías en un plano, se procede a determinar su
diámetro mediante tanteos, hasta que la variación máxima de presión (ΔH) sea inferior
a 0,20 de Po. La variación de presión máxima aceptable a lo largo de la lateral (ΔH)
queda entonces definida por la relación siguiente:
36
∆𝐴 = [𝑷𝒇 + ∆𝒁] ≤ 𝟎. 𝟐𝑷𝑶 (E. 12)
Dónde:
ΔH = variación máxima de presión en la lateral (m.c.a.)
Pf= Pérdidas por fricción (m)
ΔZ = Diferencia de nivel (o de cotas) entre los extremos de la tubería (m)
Po = Presión de operación de los aspersores (m)
Dónde:
Pf = Pérdidas de carga por fricción en la lateral (m)
Q = Caudal total en la lateral (m 3 s-1)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud de la tubería (m)
F = Factor de corrección por salidas múltiples para Hazen - Williams
C = Coeficiente de Hazzen - Williams (120 para tuberías de aluminio; 145 paratuberías de asbesto-
cemento y 150 para tuberías de PVC)
Debido a que en la lateral el caudal disminuye a medida que el agua sale por los
aspersores, la pérdida de carga disminuye y es necesario corregirla utilizando un factor
(F) que depende del número de aspersores sobre la lateral (N). Este factor toma en
cuenta la reducción armónica de caudal producida a través de los aspersores a lo largo
de la lateral. Para determinar el valor de F se puede utilizar la siguiente ecuación:
1
1 1 (𝑚−1)2
𝐹= + + (E. 14)
𝑚+1 2∗𝑁 6∗𝑁2
37
tuberías. Esta fórmula depende de cuatro factores: el caudal, el diámetro interior de la
tubería, el largo total de la tubería y la constante fijada por el material de la tubería.
- Ø de boquillas (mm)
- Presión (bar)
- Caudal (L min-1), (L h-1)
- Radio mojado (m)
3.4.2.4. Selección del aspersor. El aspersor es el componente del sistema que aplica
el agua suelo. El tamaño del area mojada de un aspersor es función de presión de
trabajo del mismo, del tipo de aspersor el angulo y diámetro de las boquillas (Figura 6).
38
a b
La evaluación del sistema se realizó por lo general al medio día; ‘la misma se hizo en
cuatro oportunidades: al terminar la instalación del sistema en la parcela de estudio; el
procedimiento se describe a continuación:
a) Fase Preliminar
- Elección del sitio de la prueba, se realizó en las áreas de evaluación del sistema
de riego (Figuras 7 a,b), se obtuvieron datos de las características de los ramales
de riego y aspersores evaluados(presión), (Figura 7 a).
- Medición de la humedad del suelo, se tomaron muestras con cilindros cada una
con una capacidad de 98,17 cm³, que fueron tomadas a cada 5,10 y 15 cm de
profundidad, para determinar los diferentes análisis físicos del suelo la densidad
aparente, densidad real, porosidad y clase textural.
- Determinación del diámetro de mojado, se midió el radio y diámetro de mojado de
los dos aspersores, al inicio y final de la evaluación.
- Armado de la red de pluviómetros, fue armada una red de pluviómetros caseros
con un reticulado de 1,5 m x 1,5 m (Figura 7 b).
b) Fase de Evaluación
- Antes del funcionamiento, se realizó la calibración del chorro de los aspersores
para dirigirlos hacia los pluviómetros, es decir para que el radio de mojado se
encuentra dentro del reticulado. Se soltó los aspersores se hizo la toma de datos la
hora de inicio y final de la prueba; vaciando previamente cualquier pluviómetro que
39
tuviese agua. Se realizó la medición de cada punto de presión en los dos
aspersores evaluados cada 15 minutos al inicio y final del ramal. La identificación
de la dirección y velocidad del viento se realizó con el anemómetro de la estación
meteorológica de Choquenaira.
c) Fase Post Evaluación
- Finalmente, se recogió la red de pluviómetros sin alterar su orden y se midieron los
volúmenes recogidos en los mismos utilizando una probeta graduada.
a b
c d
Figura 7. Evaluación del sistema de riego: a) Aspersor con manómetro Xcel Wobbler; b)
Aspersor con manómetro 233B; c, d) Medición de volúmenes en pluviómetros.
Para detallar el comportamiento de los aspersores Xcel Wobbler, 233B, se realizó una
inferencia estadística prueba de medias para determinar la uniformidad, la eficiencia del
riego proporcionado por los aspersores que sirvió para la evaluación del sistema de
riego para el cultivo de la alfalfa. Los parámetros usados en el sistema de riego por
aspersión se detallan a continuación:
40
- Coeficiente de Uniformidad (CU): parámetro estadístico que permitió describir la
uniformidad de distribución del agua en el sistema de riego.
∑(𝑯𝒊 −𝑯)
𝑪𝑼 = 100 ∗ (𝟏 − ) (E. 15)
∑𝑯𝒊
- Uniformidad de distribución (UD): para conocer la uniformidad con que el agua fue
distribuida en la parcela, la expresión usada compara la fracción de lámina media
infiltrada en el cuartil menor (25% Zx), entre la lámina media infiltrada en la parcela.
(𝒁)𝟐𝟓%
……………………… 𝑼𝑫𝒄𝒊 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (E. 16)
𝒁
Donde:
UD = Uniformidad de Distribución
Z = La media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua
(V25%).
Z25% = La media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua
(V25%).
- Proporción efectiva de agua que llega al suelo (Pe), en el riego por aspersión
existen factores que afectan negativamente a la aplicación de agua sobre el suelo: la
evaporación de las gotas de agua que producen los aspersores el arrastre de dichas
gotas por efecto del viento, pérdidas por evaporación el tamaño de las gotas. Una
41
estimación de la proporción efectiva del agua descargada por los aspersores caseros
que llega al suelo, en función a la evapotranspiración potencial (ETP), del índice de
tamaño de gotas (IG) y de la velocidad del viento (V), fue calculado mediante la
siguiente formula desarrollada por Fisher y Allen en 1988:
(E. 18)
Dónde:
Pe = Proporción efectiva del agua emitida por los aspersores que llega a la superficie del suelo, como
……….decimal. (Pe = Hba/Hb)
ETP = Evaporación potencial, mm día-1
V = Velocidad del viento, km h-1
IG = 0.032 P1.3/B, índice de grosor de gota
P = Presión de funcionamiento de la boquilla, kPa
B = Diámetro de boquilla, mm
Esta expresión es válida para: 7<IG<17 Si IG<7 (gota gruesa), tomar IG=7, y si IG>17
(gota fina), tomar IG=17.
Es recomendable que el índice de grosor (IG), esté entre 7 y 17. Valores menores que 7
indican gotas demasiado gruesas, y valores mayores que 17 indican gotas demasiado
finas. La distribución del agua puede verse afectada negativamente con tamaños de
gota extremos. Sólo se justifican valores de IG menores de 7 en condiciones de vientos
fuertes (más de 4,5 m s-1ó 16 Km h-1).
- Pérdidas por fugas en conducciones (Pd), se observó las pérdidas de agua para
riego por fugas, en sistemas con un adecuado mantenimiento, estas pérdidas pueden
ser menores del 1% del caudal transportado, en cuyo caso la proporción entre el agua
que descargan los aspersores y la bombeada estará entre 0,99<Pd<1,0. En
instalaciones con un mantenimiento insuficiente, estas pérdidas pueden superar el 10%
(Pd = 0,90), presentándose principalmente en los tubos porta aspersores y en los
acoples.
42
Siendo Pe la proporción efectiva de agua emitida por los aspersores que llega a la
superficie del suelo, (Pe = Hba/Hb), y Pd la proporción de agua descargada por los
aspersores respecto a la total bombeada por el sistema.
El análisis estadístico de los datos de campo se utilizó el Diseño Boques al Azar (DBA),
de acuerdo a la metodología, asignando a las láminas de riego como tratamientos.
Donde el modelo lineal es el siguiente:
Dónde:
Yij = Una observación cualquiera
μ = Media poblacional
βj = Efecto de j – ésimo bloque
αi =Efecto de i – ésimo tratamiento (láminas)
εij= Error experimental
- Presión (Bar), se llama presión a la fuerza que ejerce un fluido (como el agua) sobre
cualquier objeto que esté en contacto con ese fluido. En el caso de los sistemas de
riego, particularmente nos interesa la presión que ejerce el agua sobre las paredes de
las tuberías que la conducen. La lectura fue determinada en bares, mediante
manómetros con glicerina de 6 bares de capacidad, los cuales se instalados en
43
diferentes puntos del sistema en la entrada inicio y final, las lecturas de datos se
tomaron durante el tiempo de evaluación de los aspersores (pluviometría).
- Caudal (L s-1), fue determinado para conocer el volumen (v en L) de agua que pasa
por una sección transversal conocida, en un tiempo determinado (t en segundos). El
caudal emitido por cada aspersor bajo diferentes tratamientos en estudio, fue obtenido
en L s-1, con un volumen conocido (18L) para un determinado tiempo.
- Radio mojado (m), Serrano (2014), señala que la relación que describe las
características hidráulicas, para el alcance de radio de mojado, está en función de: la
presión de trabajo, caudal, ángulo de salida y diámetro de boquillas. Se realizó con la
ayuda de cintas métricas, llegando a medir desde la base del tubo porta aspersor al
extremo del área mojado en cada tratamiento (láminas), el radio mojado generado por
los aspersores puede variar por los efectos del viento. Por otro lado es posible estimar
el radio de alcance que generan los aspersores en forma analítica, mediante la
siguiente ecuación:
(𝒉𝟎.𝟓 +𝟑∗𝒒𝟎.𝟕𝟓 )
𝑹 = (𝟔 − √𝒉) ∗ (𝒅𝟏 +𝒅𝟐 )𝟎.𝟐𝟓
∗ 𝒔𝒆𝒏𝟑 ∝ (E. 21)
Dónde:
d1 y d2 = diámetro de boquillas en mm
α = ángulo en grados (entre 15 a 30º)
q = caudal en m 3 h-1
h = presión en bar
𝑷𝑺𝑺𝑴
𝑹𝑴𝑺 = ∗ 𝑷𝑯𝑻𝑴 ∗ 𝟏𝟎 (E. 22)
𝑷𝑯𝑺𝑴
Donde:
RMS = Rendimiento de materia seca (t ha-1)
PSSM= Peso seco de la submuestra (gr)
PHSM= Peso húmedo de la submuestra (gr)
PSTM= Peso húmedo de la muestra (kg) del área cosechada (m 2)
10 = Factor de transformación (t ha-1)
44
3.4 Análisis económico de la producción bajo riego
- Beneficio bruto: resultado del rendimiento del cultivo de quinua por el precio del
mismo en el mercado, por unidad de superficie.
𝑰𝑩 = 𝑹 ∗ 𝑷 (E. 23)
Dónde: IB, Ingreso Bruto; R, Rendimiento y P, Precio en el mercado
- Beneficio Neto: el ingreso es el resultado del ingreso bruto menos los costos de
producción.
𝑰𝑵 = 𝑰𝑩 − 𝑪𝑷 (E. 24)
Dónde: IN, Ingreso Neto y CP, Costos de producción
45
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos, para el cálculo del diseño del sistema de riego por aspersión,
parámetros de evaluación y el diseño experimental en el presente trabajo de
investigación son: el cálculo del diseño agronómico e hidráulico, la eficiencia de
aplicación del sistema de riego, el análisis de varianza (ANVA), el coeficiente de
variación (CV), las comparaciones de Duncan al 5% y la propuesta técnica del sistema
para el cultivo de la alfalfa también se presentan las ecuaciones, coeficiente de
correlación y los niveles de significancia de dichas curvas en los resultados y
discusiones que se muestran a continuación.
La planimetría generada por el AutoCAD 2014, presenta las curvas de nivel a cada
metro desde la caseta de bombeo, aducción, hidrantes hasta la parcela de estudio,
teniendo como cota mínima 3901 m y cota máxima de 3908 m con una pendiente de
1,5 % y con una superficie del área de estudio de 4106,49 m2.
46
De acuerdo a la clasificación por la magnitud de infiltración (Porta et al., 2003 citados
por Copa, 2014), el suelo evaluado presenta una infiltración “moderada” (20 – 60 mm h-
1).La infiltración es mayor y la erosión es menor donde la topografía es llana y los
suelos son arenosos, que en un área de badlands con elevadas pendientes y suelos
con un alto contenido de limo.
La velocidad de infiltración para el tipo de suelo franco arenoso (FA), estuvo entre 21,24
a 2,86 cm h-1, en un tiempo acumulado de 199 min (Figura 8), la lámina infiltrada (Z
Inf) se encuentra entre los valores de 0,57 a 15,27 cm (Figura 9).
25
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
16
14
12
𝑍𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟕 ∗ (𝒕)𝟎.𝟔𝟐𝟏
10
Z Inf (cm)
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Los valores de velocidad de infiltración básica (VIB) clasifican al suelo como un suelo de
textura franco arenoso (FA), con una capacidad de retención de humedad regular que
47
permitirá un manejo adecuado del agua en el suelo. La lámina de infiltración es
directamente proporcional al tiempo de infiltración.
El muestro de suelo se realizó según la metodología propuesta por Chilon (1996), como
resultado del análisis físico del suelo a dos profundidades 40 y 80 cm respectivamente,
se reporta una textura franco arenosa con una densidad aparente de 1,22 a 1,52 g cm-3,
la CC 18,1 a 23% y el PMP 11,3 a 12,5% como se muestra en el Cuadro 4, el cual
representa un suelo de buenas características físicas para la actividad agrícola,
corroborado por Narro (1994).
48
Cuadro 4. Características físicas del suelo del área experimental
Arena Limo Arcilla Grava Clase Dap Dr CC PMP
Prof. (cm)
(%) (%) (%) (%) textural (g cm-3) (g cm-3) (%) (%)
Para el SAR (2004), el análisis químico del suelo Cuadro 5 con relación al pH, es de
carácter alcalino (7,87), en la época de invierno, tiene moderado contenido de M.O, con
una C.E. 0,048 (dSm-1) que refleja una ligera salinidad del suelo y un bajo contenido de
Sodio.
00,0 – 0,40 7,87 0,048 1,99 0,35 0,10 0,25 2,69 0,04 0,12 2,34 0,525 24,947
CE: Conductividad eléctrica; TBI: Total de bases intercambiables; CIC: Capacidad de intercambio catiónico; MO:
…..Materia orgánica, N2: Nitrógeno; P: Fósforo
La calidad del agua es una variable fundamental del riego, ya que afecta tanto a las
plantas como a los suelos, se realizó el muestreo respectivo de agua proveniente del
subsuelo (vertiente del bofedal).
49
Cuadro 6. Características físico - químicas del agua para riego E.E. Choquenaira
pH 7,51 - Potenciometría
-1
Conductividad eléctrica 0,1999 dS m Conductancia
-1
Sodio 6,70 mg L Flamometría
-1
Potasio 7,10 mg L Flamometría
-1
Calcio 19,82 mg L Absorción atómica
-1
Magnesio 4,02 mg L Absorción atómica
Cloruros 7,79 mg L-1 Método argentométrico
-1
Carbonatos 0,00 mg L Volumetría
-1
Bicarbonatos 76,78 mg L Volumetría
-1
Sulfatos 13,59 mg L Espectrofotometría UV-Visible
-1
Sólidos Suspendidos 13,20 mg L Gravimétrico
Sólidos Totales 152,45 mg L-1 Gravimétrico
-1
Sólidos Disueltos 138,75 mg L Gravimétrico
-1
Boro 0,27 mg L Espectrofotometría UV-Visible
Fuente: Análisis de laboratorio – IBTEN.
a) pH, el resultado (7,51) se encuentra dentro del rango normal (6,5 – 8,4),
permitiendo clasificar a la misma como normal a moderadamente ácida.
b) C.E., expresada en dS m-1 (0,1999), está dentro el rango usual de agua para riego
(0 – 3), no obstante, pertenece a la Clase C2 (536 μmhocm-1) siendo agua de
salinidad moderada que puede ser usada en casi todos los cultivos con suelos de
buena permeabilidad (Porta citado por Pérez, 2011).
c) R.A.S., presenta un valor de 1,94; que está dentro el rango usual de agua para
riego (0 – 15). Asimismo, pertenece a la Clase S1, existiendo bajo peligro de
sodificación, pudiendo usarse en casi todos los suelos sin riesgo de que el nivel de
sodio de intercambio se eleve demasiado.
50
Muy alta
100 2 3 4 5 6 7 8 1,000 2 3 4,000
4 30
30
28
28 C1-S4
26
26 C2-S4
Alta
3
24
24 C3-S4
22
22 C4-S4
20 C1-S3 C5-S4
20
Indice de RAS
18 C6-S4
Sodio
18
Media
C2-S3
2 16
16
14
14 C3-S3
C1-S2
12
12
C2-S2
10
10
C4-S3
8
Baja 8 C3-S2 C5-S3
6
1 6
C4-S2 C6-S3
4 C1-S1
4 C5-S2
C2-S1
2 C3-S1 C6-S2
2
C4-S1
0 C5-S1 C6-S1
0
. 500
0
10000
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
5500
6000
6500
7000
7500
8000
8500
9000
9500
100 250 750 2,250 4,000 6,000 1,0000
C
Conductividad Micromhos/cm
la
s es
1 2 3 4 5 6
Baja Media Alta Muy alta Excesiva
Salinidad
Figura 10. Normas Riverside: Diagrama para clasificar las aguas de riego según el U.S.
(Salinity Laboratory Staff 1954)
Los resultados de análisis de calidad del agua de riego reportados por el laboratorio y
clasificadas con las Normas de Riverside U.S. Soil Salinity Laboratory (Figura 10),
muestran que el recurso hídrico para su aplicación en cultivo de la alfalfa es clasificada
como C1S1 (Aguas de buena calidad aptas para riego), siendo de calidad baja,
recomendando para su utilización en riego por aspersión, respecto a la sodicidad, este
no afectara en el suelo, la reducción de la cantidad almacenada de agua, el deterioro de
sus propiedades físicas, la conductividad hidráulica e infiltración del agua
respectivamente.
e) Boro, el resultado obtenido (0,27) se encuentra dentro del rango usual de agua
para riego (0 – 2 mgL-1), es considerada “Excelente” para su uso en riego sin
restricciones.
51
f) Solidos disueltos, la Ley del Medio Ambiente Nº1333 permite clasificar al agua
muestreada dentro la CLASE “A”, apta para consumo humano sin ningún
tratamiento previo o con simple desinfección bacteriológica.
El clima es uno de los factores más importantes que determinan el volumen de las
pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos y por lo tanto de las
necesidades de riego. Tarjuelo (1999), señala que dentro de los principales factores que
influyen en las pérdidas de agua por evaporación en el aire se puede señalar a la
humedad ambiental, la temperatura del aire y del agua, la velocidad del viento y entre
otras características. Por tanto las frecuencias de riego, están directamente
relacionadas con las condiciones climáticas. Así por ejemplo a temperaturas altas y
humedad relativa baja provocan una mayor demanda de agua por los cultivos, lo que se
traduce en la necesidad de disminuir los intervalos entre eventos de riego.
7
5,8 Velocidad de viento (m/s)
6
4,5 4,9 Eto (mm/h)
5 4,5
3,6
4
3
2,2
2 1,27 1,4
1,14
0,66 0,89
1 0,4 0,4 0,2 0,4 0,3
0,3 0,16 0,25
0,05 0,04 0,01
0 0,06
6:00 8:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0:00 2:00 4:00
HORAS
52
4.2 Diseño Agronómico e Hidráulico del Sistema de Riego
El sistema de riego constituye una de las partes más importantes, ya que determina el
régimen de riego del cultivo, en función de características edáficas, meteorológicas y de
la operación del sistema de riego. El diseño agronómico se realizó después de
determinar, los coeficientes hídricos del suelo y el cultivo, velocidad de infiltración,
capacidad de campo (CC), punto de marchitez permanente (PMP), Evapotranspiración,
densidad aparente del suelo los parámetros de la secuencia del diseño se describen en
el Cuadro 7.
Se tiene la lámina bruta corregida para 10 días de riego con un valor de 22,9 mm, con
una tasa infiltración básica de 27,2 mm h-1, que tiene como resultado en promedio de
tiempo de riego para 100% de (lámina 1) de 2 h para el Xcel Wobbler y 1,5 h para el
aspersor de impacto 233B, 75% de (lámina 2) de 1,5 h para el Xcel Wobbler y 1 h para
el aspersor de impacto 233B y 50% de (lámina 3) de 1 h para el Xcel Wobbler y 0,5 h
para el aspersor de impacto 233B respectivamente (Cuadro 7).
53
4.2.2 Diseño Hidráulico
- Diseño de las tuberías laterales, llevan el agua a los aspersores, para que estos la
apliquen al suelo como las láminas de riego. El material seleccionado es el polietileno
54
de 1 pulgada para los tres laterales que existen, con una longitud de 78 m cada una. El
trazado se hizo de manera que estos vayan orientados en dirección de las curvas de
nivel, de tal manera que no existan diferencias importantes entre las cotas de los
extremos de las tuberías (Cuadro 8).
55
donde se muestra los coeficientes de uniformidad para diferentes marcos de uso de
riego.
Los aspersores de evaluación que fueron utilizados para determinar los parámetros
son: Xcel Wobbler 1/2" del no impacto, 233B 3/4".
Tarjuelo (1999), indica que la velocidad del viento se incrementa con la altura, por lo
que en el diseño del sistema el aspersor debe ubicarse lo más bajo posible, en función
de la altura de los cultivos a regar, por lo que recomienda alturas que no sobrepasen los
2 metros.
Keller (1990), citado por Tarjuelo (1999), mantiene que las pérdidas por evaporación y
arrastres varían entre 5 y 10% en condiciones normales. Sin embargo, en condiciones
muy severas (alta: HR, ºT, Vv, y tamaños de las gotas muy pequeños) pueden resultar
mayores.
UD < 60% (CU < 75%) considerados bajos para cultivos extensos así como
forrajeras.
UD > 75% (CU > 84%) es recomendado para cultivos de alto valor.
56
Christiansen (CU) y Uniformidad de distribución en el cuarto inferior (UDci), obtenidos
del aspersor Xcel Wobbler, en media hora y 233B en una hora, de evaluación para
determinar la pluviometría
70
60
Volumen (ml)
50
40
30
Figura 12. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor Xcel Wobbler
(Primera evaluación)
En la Figura 12, se observa los datos obtenidos para determinar el parámetro del
Coeficiente de Uniformidad en el área de evaluación, cuyos valores se muestran en el
Anexo 5, obteniendo 83,35% de CU, bajo la influencia del viento de 0,87 m s-1, con una
dirección de Norte a Este, la Uniformidad de distribución en el cuarto inferior tiene un
valor de 74,07%, el mayor porcentaje de lámina de agua está entre los valores de 40 –
60 mililitros.
57
280
230
Volumen (ml)
180
130
80
30
1
2 1 2 3 4 5 6 7
3
4
5 0-50 50-100 100-150 150-200 200-250
6
7
Volumen (ml)
Figura 13. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor 233B
(Primera evaluación)
Serrano (2014), señala que la altura media de agua infiltrada en el 25% del área menos
regada se calcula como la media del 25% de los valores más bajos de lámina de agua
infiltrada (ya sean medidos o estimados). Este es un buen estimador de la uniformidad
e importante en las aplicaciones prácticas, porque requiere de menos puntos de
observación que el Coeficiente de Uniformidad.
58
100
80
Volumen (ml)
60
40
26
20
1 1 2 3 4 5 6 7
2
3
4
5
6
0-20 20-40 40-60 60-80 80-100
7
Volumen (ml)
Figura 14. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor Xcel Wobbler
(Segunda evaluación)
En la Figura 14, se observa los datos obtenidos para determinar el parámetro del
Coeficiente de Uniformidad en el área de evaluación. Cuyos valores se muestran en el
Anexo 6, obteniendo 83,01%, bajo la influencia del viento de 1,63 m s-1, con una
dirección de Norte a Oeste, la Uniformidad de distribución de cuarto inferior tiene un
valor de 71,34% el mayor porcentaje de lámina de agua está entre los valores de 40 –
60 mililitros.
230
180
Volumen (ml)
130
80
30
1 2
1 2 3 4 5 6 7
3 4 0-50 50-100 100-150 150-200
5
6
7 Volumen (ml)
Figura 15. Diagrama del volumen de agua aplicado por el aspersor 233B
(Segunda evaluación)
59
La Figura 15, corresponde a la pluviometría en un periodo de evaluación de una hora
de los aspersores 233B de impacto, cuyos valores se muestran en el Anexo 6,
obteniéndose un Coeficiente de Uniformidad de Christiansen de 82,08%, con una
velocidad de viento de 1,8 m s-1, con una dirección de Oeste a Norte, con un radio de
mojado 14,2 m, la Uniformidad de distribución del cuarto inferior con un valor de
76,99%, el mayor porcentaje de lámina de agua está entre los valores de 100 – 150
mililitros.
Keller (1990) mantiene que las pérdidas por evaporación y arrastre varían entre 5 y 10%
en condiciones normales.
Es importante señalar que la evaluación del riego por aspersión se basa principalmente
en la obtención de la uniformidad y su eficiencia. De acuerdo a los resultados obtenidos
en la evaluación de la uniformidad (CU), eficiencia de distribución (Eda), proporción
efectiva que llega al suelo (Pe), y pérdidas por fuga en conducción (Pd) a continuación
60
se procederá a describir los resultados de la eficiencia de aplicación (Ea), siendo
necesario para su determinación el cálculo de otros parámetros.
Una vez determinado los parámetros (Eda, Pe, Pd), nos es posible realizar el cálculo y
obtener los valores de la Eficiencia de aplicación en los diferentes periodos de riego, ya
que estos parámetros son los que determinan el destino del agua, que no será
aprovechado por las plantas (pérdidas que se producen directamente en el cultivo).
100,00
85,18 82,57 78,11
90,00
76,20 68,98
75,38
80,00
70,00
Porcentaje (%)
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
61
total de agua aplicada, para lo cual hay que considerar las pérdidas de agua originadas
por filtración profunda y las pérdidas por escorrentía, donde en el riego por aspersión, la
escorrentía suele ser nula cuando el sistema está bien diseñado y no se producen
fugas, pero en cambio es preciso incluir las pérdidas por evaporación y arrastre del
viento.
Para la comparación de las variables como; presión vs caudal de los aspersores Xcel
Wobbler y 233B de impacto, en un área de evaluación del marco triangular, cada una
de ellas con cuatro puntos de evaluación con un volumen conocido, estas a su vez
están accionadas por el cabezal de bombeo (Figura 17).
a b
c d
Figura 17. Evaluación Presión versus Caudal: a) Aspersor 233B impacto; b, d) medición
de caudal; c) Aspersor Xcel Wobbler no impacto
62
el presente estudio mostro un comportamiento diferente al señalado en el catálogo,
debido a la existencia de variación de presiones referente al inicio y final de cada riego y
evaluación realizada en la parcela experimental de la alfalfa.
Cada emisor del aspersor Xcel Wobbler de no impacto se caracteriza básicamente por
la presión, de funcionamiento o por la altura de presión necesaria para proporcionar la
mejor distribución de agua sobre el terreno, otro aspecto es por el caudal
correspondiente a una presión dada y por el diámetro correspondiente del círculo
mojado.
0,290
0,280
0,275
0,270
0,265
1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9
Presión (bar)
Figura 18. Curva del caudal versus presión, obtenido en campo mediante el
método volumétrico para el aspersor Xcel Wobbler.
Por otro lado la curva caudal versus presión, de igual manera puede ser determinada,
mediante una ecuación potencial, empleando valores de caudal a determinadas
presiones, donde se realizó las evaluaciones en campo para el aspersor de no impacto
Xcel Wobbler: q1 = 0,267 L s-1 a una presión de 1,4 bar (h1); q2 = 0,285 L s-1 a una
presión de 1,8bar (h2), llegando a obtener una pendiente: b = 0,2461 (Figura 18).
63
La Figura 19, muestra la evaluación hidráulica de caudal versus presión calculado
mediante la ecuación potencial, donde se puede apreciar que para una presión mínima
de 0,5 bares, el aspersor tiene un caudal de 0,207 L s-1; para una presión de 2 bares,
llega a entregar un caudal de 0,292 L s-1.
0,320
qe = 0,2461 h0,2476
0,290
r=1
Caudal (L s 1)
0,260
0,230
0,200
0,3 0,8 1,3 1,8 2,3
Presión (bar)
Figura 19. Curva de caudal versus presión, ajustada para el aspersor Xcel Wobbler
En la segunda evaluación hidráulica del caudal versus presión del aspersor de impacto
233B, donde se puede apreciar que para una presión mínima de 1,4 bares, el aspersor
tiene un caudal de 0,310 L s-1 (1,117 m3 h-1) y para una presión de 1,6 bares, llega a
tener un caudal de 0,313 L s-1 (1,127 m3 h-1), con una correlación del 0,87 debido a que
el caudal aumenta proporcionalmente cuando aumenta la presión (Figura 20).
0,318
qe = 0.2974 h 0.1175
0,315
r = 0.87
Caudal (lL s 1)
0,312
0,309
0,306
0,303
1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7
Presión (bar)
64
hizo las evaluaciones en campo para el aspersor de impacto 233B: q1 = 0,305 L s-1 a
una presión de 1,3 bar (h1); q2 = 0,315 L s-1 a una presión de 1,6bar (h2), llegando a
obtener una pendiente de b = 0,2974 (Figura 20).
0,360
qe = 0.2974 h0.1175
0,340
r=1
Caudal (L s 1)
0,320
0,300
0,280
0,80 1,10 1,40 1,70 2,00 2,30 2,60 2,90 3,20
Presión (bar)
Figura 21. Curva de caudal versus presión, ajustado para el aspersor de impacto 233B
4.5 Análisis del Efecto de las Láminas de Riego en las Variables de Respuesta
En el Cuadro 11, se observa los resultados del análisis de varianza para la variable
presión en el aspersor Xcel Wobbler, muestra que existen diferencias estadísticas
significativas en las presiones para diferentes láminas de riego con un nivel de
significancia del 5 por ciento.
FV GL SC CM Fc Ft (α=0,05)
Láminas 2 0,611 0,305 12,40 5,14 *
Bloques 3 0,291 0,097 3,94 4,76 *
Error 6 0,148 0,025
Total 11 1,049
*= significativo; NS= no significativo nivel de significancia al 5%; CV = 9,80%
65
En lo referido al valor del coeficiente de variación de 9,80%, se puede señalar que se
encuentra dentro el rango recomendado en la variable de presión (bar), tomando en
cuenta que esta representa, poca variación de los datos registrados con relación a la
media.
Cuadro 12. Promedio presión del aspersor Xcel Wobbler (Duncan 5%)
Prueba Duncan
Tratamientos Medias (bar)
(α=0,05)
Lámina 3 (50%) 1,880 a
Lámina 2 (75%) 1,600 b
Lámina 1 (100%) 1,330 c
2,50
1,88
2,00 1,60
Presión (bar)
1,33
1,50
1,00
0,50
0,00
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
La Figura 22, indica que la variable presión, se tiene que el tratamiento del 50% de
lámina de riego tiene mayor presión de servicio en los aspersores de evaluación Xcel
Wobbler de 1,88 bares que en porcentaje representa el 27,59%en comparación de las
otras láminas de 33,32% y 30,09% a un nivel de significancia del 5 por ciento.
66
4.5.2 Caudal en el Aspersor Xcel Wobbler
El análisis de varianza Cuadro 13, para la variable caudal del aspersor Xcel Wobbler,
muestra para un solo factor de estudio a diferentes láminas de riego.Donde se muestra
que no se tiene diferencias estadísticas entre tratamientos (láminas), a un nivel de
significancia del 5%.
FV GL SC CM Fc Ft (α=0,05)
Láminas 2 0,00105 0,00052 4,67 5,14 NS
Bloques 3 0,00015 0,00005 0,45 4,76 NS
Error 6 0,00067 0,00011
Total 11 0,00187
*= significativo; NS= no significativo nivel de significancia al 5%; CV = 3,89%
En el Cuadro 14, se observa los resultados del análisis de varianza para la variable de
radio de mojado en metros para el aspersor Xcel Wobbler. Los resultados muestran que
existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para diferentes láminas
de riego con un nivel de significancia del 5 por ciento.
Cuadro 14. Análisis de varianza para el radio de mojado en el aspersor Xcel Wobbler
FV GL SC CM Fc Ft (α=0,05)
Láminas 2 0,33822 0,16911 40,29 5,14 *
Bloques 3 0,26167 0,08722 20,78 4,76 *
Error 6 0,02518 0,00420
Total 11 0,62507
*= significativo; NS= no significativo nivel de significancia al 5%; CV = 0,61%
En lo referido al valor del coeficiente de variación de 0,61%, se puede señalar que se
encuentra dentro el rango recomendado en la variable de radio de mojado en metros,
tomando en cuenta que esta representa, poca variación de los datos registrados con
relación a la media en porcentaje.
67
Cuadro 15. Promedio radio de mojado del aspersor Xcel Wobbler (Duncan 5%)
Prueba Duncan
Tratamientos Medias (m)
(α=0,05)
Lámina 2 (75%) 10,800 a
Lámina 3 (50%) 10,570 b
Lámina 1 (100%) 10,390 c
10,00
Radio (m)
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
Figura 23. Promedio de la variable radio de mojado para el aspersor Xcel Wobbler
La Figura 23, indica que la variable radio de mojado, se tiene que el tratamiento del
75% de lámina de riego tiene mayor radio en metros, de servicio en los aspersores de
evaluación Xcel Wobbler de 10,57 m que en porcentaje representa el 34,01%en
comparación de las otras láminas de 33,28% y 32,72% a un nivel de significancia del 5
por ciento.
4.5.4 Rendimiento de materia seca de la alfalfa
68
rendimientos de 2,45 TM ha-1 MS con la aplicación de riego y 0,74 TM ha-1MSsin la aplicación
de riego, logrados por Tazola (2007), en la producción de la alfalfa bajo riego por
aspersión en el altiplano norte.
FV GL SC CM Fc Ft (α=0,05)
Láminas 2 3,62382 1,81191 68,73 5,14 *
Bloques 3 0,03429 0,01143 0,43 4,76 *
Error 6 0,15818 0,02636
Total 11 3,81629
*= significativo; NS= no significativo nivel de significancia al 5%; CV = 8,95%
Prueba Duncan
Tratamientos Medias
(α=0,05)
Lámina 1 (100%) 2,295 a
Lámina 2 (75%) 2,103 ab
Lámina 3 (50%) 1,045 c
En el Cuadro 17, se observa la variable agronómica materia seca de la alfalfa, que
existe diferencias entre láminas de riego con el aspersor seleccionado Xcel Wobbler de
no impacto presentado un mayor promedio de 2,295TM ha-1 de la lámina aplicada al
100% de riego como también la láminas 2 al (75%), en comparación a la Lámina 3
(50%), siendo significativamente inferior a las dos primeras láminas presentando un
promedio de 1,045 toneladas métricas por hectárea.
69
En la Figura 24, se detallan los promedios de rendimiento de materia seca, obtenidos
en los diferentes tratamientos (Duncan 5%).
3,000
2,295
Rendimiento (TM ha 1)
2,103
2,000
1,045
1,000
0,000
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
La Figura 24, nos muestra que la lámina de riego del aspersor Xcel Wobbler al 100% y
75% de lámina se tiene el mismo promedio en rendimiento de 2,295 a 2,103TM ha-1 en
comparación a la lámina del 50% de riego que solo presenta en rendimiento de 1,045
TM ha-1 la diferencia que existe en porcentaje es de 22,29% entre los dos primeros
tratamientos con un nivel de significancia del 5 por ciento.
Los costos de producción de la pradera de la alfalfa bajo riego por aspersión fueron
analizados en base al beneficio/costo, para una producción de 10 años según. El
Cuadro 18presenta los rendimientos a diferentes láminas de riego en kg ha-1, para el
cálculo del ingreso bruto.
70
Cuadro 18. Promedio de rendimiento de la alfalfa
Rndto. Experimental
Tratamiento
(TM ha-1) (kg ha-1)
Lámina (100%) 2.295 2295.00
Lámina (75%) 2.103 2103.00
Lámina (50%) 1.045 1045.00
En el Cuadro 19 se presenta las estructura de los costos para las láminas de riego por
aspersión de los Xcel Wobbler, estructurados para una hectárea los mismos que al
combinarse de acuerdo a los tratamientos (láminas), establecidos proporcionan los
costos totales, beneficios netos y benéfico costo.
En el análisis del beneficio costo del Cuadro 19, muestra similar comportamiento entre
las láminas del 100% y 75% que registran 1,14 a 1,06 donde indica la rentabilidad de
área experimental evaluada en comparación a la lámina del 50 por ciento.
Serrano, 2014. Las características básicas del estudio preliminar se tiene; verificación
de recursos hidrológicos, características edafoclimáticas, prácticas de producción
actual, aspectos económicos y organizativos y diseño del proyecto.
71
Cuadro 20.Cómputos métricos del sistema de riego por aspersión Xcel Wobbler
- Materiales, como áridos arena, grava, y piedra (manzana y bolón), procederán de los
bancos de agregados cercanos al municipio de Viacha. Los otros materiales no locales,
también procederán en su mayoría de este sector. Los costos de los materiales se
presentan en los Precios Unitarios (Anexo 8), donde además se incluyen los
rendimientos respectivos. Estos costos están estimados a partir de la identificación de
los ítems de trabajo, de acuerdo a las obras que se van a construir o implementar.
72
- Mano de obra y equipos, los costos de estos rubros se han establecido según los
precios vigentes en el mercado de La Paz, reconociéndose para la mano de obra con el
10% de incremento como beneficios sociales.
- Gastos generales, utilidad e impuestos, se considera los costos directos, como los
gastos generales y la utilidad prevista por considerarse un proyecto de una hectárea, el
impuesto al valor agregado IVA se considera tiene un valor de 14,94% y para el
impuesto a las transacciones IT se reconoce el 3,09% establecido por ley.
4.7.2.2 Presupuesto de obras. El costo de inversión del sistema de riego por aspersión
Xcel Wobbler, alcanza un monto total de Bs.-50953,33 (Son: Cincuenta Mil Novecientos
Cincuenta y Tres, 00/100 bolivianos), Cuadro 21.
73
5. CONCLUSIONES
74
Como resultado de la aplicación del riego fueron obtenidos 2,29, 2,1 y 1,04 TM, MS ha-
1, correspondientes a las láminas 100%, 75% y 50% del aplicación de riego con los
aspersores de no impacto Xcel Wobbler respectivamente los cuales mostraron
estadísticamente son iguales en rendimiento las láminas de 100% y 75 por ciento
La propuesta técnica presentada para una hectárea, como se verifico los resultados que
el aspersor de no impacto Xcel Wobbler tiene un porcentaje mayor de eficiencia de
aplicación con las láminas de 100% y 75% se tiene una propuesta deBs.-50953,33
(Son: Cincuenta Mil Novecientos Cincuenta y Tres, 00/100 bolivianos), para la parcela
de la alfalfa.
75
6. RECOMENDACIONES
Debido a los factores climáticos del altiplano, como la influencia del viento y
temperaturas bajas en época de invierno se tiene grandes pérdidas de agua por
evaporación, punto de congelamiento en el sistema a primeras horas de la mañana
donde influye negativamente para el riego en el cultivo por lo que se recomienda una
programación de riego acorde en las épocas de invierno.
76
7. BIBILIOGRAFÍA
77
UMSS. Cochabamba, BO. 61 p.
FUENTES, J.L., 1998. Técnicas de riego. 3ra, ed. Limusa. Balderas, México. pp. 47-105.
78
Engineering 24, 1293-1306 p.
79
Cochabamba, BO.
NARRO, E., 1994. Física de suelos, con enfoque agrícola. 1ra. Ed. Trillas. México. 174 p.
ORSAG, V., 1992. Altiplano: Agricultura, riego y medio ambiente. 1er Seminario Nacional
sobre recursos hídricos y medio ambiente. Pub. USAID. Cochabamba, Bolivia. pp. 4-6.
PEREIRA, L., DE JUAN VALERO, J., PICORNELL, M. Y TARJUELO, J., 2010. El riego y
sus tecnologías. 1 ed. Centro Regional de Estudios del Agua – Universidad de Castilla, La
Mancha (CREA – UCLM). Albacete, ES. 296 p.
PEREIRA, LS., 2004. El Riego y sus Tecnologías. 1era edición en castellano. Ediciones
Europa-América en Lisboa. Albacete, España. 296 p.
PÉREZ F. y MARTÍNEZ J., 1994. Introducción a la fisiología vegetal. Madrid, España.
Ediciones Mundi-Prensa. 218 p.
REYES, M., 2001.Análisis económico de experimentos agrícolas con presupuestos
parciales: reenseñando el uso de este enfoque. Boletín Informativo CIAGROS 1- 2001.
Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. GU. 34 p.
RULY, A., 2008. Tecnología del riego por aspersión estacionario calibración y validación de
80
un modelo de simulación. Tesis Doctoral Universidad de Castilla La Mancha, España. 7 p.
SÁNCHEZ, C., 2004. Cultivo y producción de Pastos, Forrajes y Alfalfa. Ed. RIPALME.
Lima, Perú. 135 p.
SÁNCHEZ, C., 2005. Sistemas de riego: Uso, Manejo e Instalación. Ed. RIPALME, E.I.R.L.
Lima, Perú. 134 p.
SAR (Servicio Agronómico la Rural), 2004. Análisis de suelo y agua. España. 19p.
Disponible en: http://ww.larural.es/servagro/framini.htm.
SEPOR. 2011., Comisión nacional de Chile. Servicio de programación y optimización del
uso del agua de riego. Cartilla Infiltración de agua en el suelo.
SERRANO, G. 2014., Ingeniería del riego tecnificado. Primera edición La paz Bolivia, 181 p.
SERRANO, G. 2012., Folleto técnico. “Caracterización y construcción de aspersores
rotatorios de reacción”. Universidad Pública de El Alto. La Paz, Bolivia. 8 p.
SERVICIO INTEGRADO DE AGROCLIMATOLOGÍA Y RIEGO, (SIAR), 1999.
“Programación del Riego”. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca. Chile. 20 p.
TARJUELO, J., 1999. El riego por aspersión y su tecnología. 2da edición. Ediciones Mundi -
Prensa. España. 567 p.
TARJUELO, J.M., 2005.El riego por aspersión y su tecnología. 3 ed. Ediciones Mundi -
Prensa. Madrid, ES.
TAZOLA, V., 2007. Evaluación de la producción de una pradera de alfalfa (Medicago sativa
L.) asociada con festuca (FestucaarundinaceaeScherb.) bajos diferentes láminas de riego y
profundidades de aplicación de fósforo en Choquenaira (Viacha prov. Ingavi). Tesis de
grado, Facultad de agronomía, UMSA. La Paz, Bolivia. 89 p.
TERRÓN, P; HERNÁNDEZ., C., 1992. Condiciones del Suelo y Desarrollo de Plantas
Según Ruseell. Madrid, España. Santiago, Chile. Centro Regional de Investigación La
Platina. Serie La Platina Nº 66.48 p.
TORREZ, M., M., 2010. Influencia del estiércol de ovino en el rendimiento de materia seca
en cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa L.),Quipaquipani, Viacha. Tesis de grado.
La Paz – Bolivia. 91 p.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA., 2008. Hidráulica y Riegos. (En línea). Consultado 16 mar.
2012. Disponible en: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-yriegos/
temario/Tema%209.%20Riego%20por%20asersion/page_02.htm
USDA., (1970).UnitedStatesDepartment of Agriculture. Departament of irrigation and
technology USA 50-55 p.
81
VÁSQUEZ, A. TORRES, C. TERÁN, R. ALFARO, J. VÍLCHEZ, G. ALCÁNTARA, J.
SEVILLA, J. MONDACA, E., 2000. Manejo de cuencas alto andinas. Tomo 1. Universidad
Nacional Agraria La Molina.516 p.
VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VRHR-PROAGRO., 2013.
Inventario Nacional de Sistema de Riego 2012 Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Cochabamba- Bolivia. 38 p.
WITHERS, B. STANLEY, V., 1979. El riego: Diseño y práctica. 2da, ed. Diana. México. pp.
55-153.
82
ANEXO 1.
83
84
85
ANEXO 2.
86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIDAD DE POSTGRADO - MAESTRIA EN INGENIERIA DE RIEGO (2da Versión)
VELOCIDAD DE INFILTRACION
DATOS DE INGRESO
Lugar: E.E. Choquenaira
Fecha: 04/05/2015
Metodo: Cilindro infiltrometro
Observador: Juan Cesar Callisaya Catari
Asistente: Sergio Mamani Quispe
No.de Prueba: 2
∗ − ∗
= 2
= 19 21.56 - 26.37 11.74 = 0.6211 n= -0.3788931
∗ − ( )2
19 45.08 - 695.5349
CC: (15-27)
I inf. (cm/h)
10 H%vol.
8 PMP:15.00
(6-12)
6 %: (9-15)
Hdisp. 10.00
4 mm/m: (90-150)
2 5.00
0
0.00
0 50 100 150 200 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo acumulado (min)
Tiempo acumulado (min)
87
ANEXO 3.
88
89
90
ANEXO 4.
91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIDAD DE POSTGRADO - MAESTRIA EN INGENIERIA DE RIEGO (2da Versión)
EVALUACION - SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
DATOS DE INGRESO
Lugar: E.E. Choquenaira
Fecha: 25/04/2015
Metodo: Evaluacion pluviometrica (pluviometros caseros)
Observador: JUAN CESAR CALLISAYA CATARI
Asistente: SERGIO MAMANI QUISPE
No.de Prueba: 1
Hora inicio: 3:00 p. m.
Hora medio: 3:15 p. m.
Hora final: 3:30 p. m.
Observaciones: Red pluviometrica instalada a 1.5 m, diametro de pluviometros = 12.5 cm
1. CONDICIONES INICIALES
Modelo y marca de los emisores: Xcel Wobbler 1/2" boquilla No.14
Separación entre emisores: 12 m
Condiciones meteorológicas: Cielo despejado (revisar datos estacion meteorologica)
2. PLUVIOMETROS Y MEDIDA DE PRESION EN ASPERSORES
Presiones y caudales obtenidos en los aspersores evaluados
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 1 0 10 20 30 Asp.1 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 2.1 2.2 2.2 2.1 18,000 18,000 63.4 0.2839
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 2 0 10 20 30 Asp.2 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 2.2 2.2 2.2 2.1 18,000 18,000 65.8 0.2736
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 3 0 10 20 30 Asp.3 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.6 1.6 1.6 1.6 18,000 18,000 66.5 0.2707
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 4 0 10 20 30 Asp.4 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.6 1.6 1.4 1.7 18,000 18,000 67.8 0.2655
Caudal
Aspersor Presión (bar)
(l/s)
1ro. 2.15 0.284
2do. 2.18 0.274 Pluviometro de evaporacion: Volumen inicial: 50 mm
3ro. 1.60 0.271 Volumen final: 49 mm
4to. 1.58 0.265 Diferencia: 1 mm
70
Volumen (ml)
60
50
40
30
20
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
4 5 6 0-20 20-40 40-60 60-80
7
Volumen
(ml)
92
Diagrama del volumen aplicado Ordenando los datos de > a <:
4
1 3
8 0.318 0.350 0.399 0.375 0.359 0.326 0.318
7 0.326 0.326 0.383 0.375 0.375 0.318 0.285
6 0.334 0.432 0.456 0.285 0.473 0.424 0.375
5 0.375 0.473 0.489 0.505 0.464 0.359 0.302
4 0.440 0.513 0.562 0.497 0.440 0.407 0.399
3 0.416 0.481 0.473 0.481 0.481 0.497 0.464
2 0.497 0.196 0.554 0.513 0.546 0.538 0.513
1 0.334 0.464 0.440 0.505 0.546 0.464 0.391
2 1 2 3 4 5 6 7
4
93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIDAD DE POSTGRADO - MAESTRIA EN INGENIERIA DE RIEGO (2da Versión)
EVALUACION - SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
DATOS DE INGRESO
Lugar: E.E. Choquenaira
Fecha: 03/05/2015
Metodo: Evaluacion pluviometrica (pluviometros caseros)
Observador: JUAN CESAR CALLISAYA CATARI
Asistente: SERGIO MAMANI QUISPE
No.de Prueba: 1
Hora inicio: 10:00 a. m.
Hora medio: 11:30 a. m.
Hora final: 11:00 a. m.
Observaciones: Red pluviometrica instalada a 1.5 m, diametro de pluviometros = 12.5 cm
1. CONDICIONES INICIALES
Modelo y marca de los emisores: 233B 3/4" (5.5mm.)
Separación entre emisores: 12 m
Condiciones meteorológicas: Cielo despejado (revisar datos estacion meteorologica)
2. PLUVIOMETROS Y MEDIDA DE PRESION EN ASPERSORES
Presiones y caudales obtenidos en los aspersores evaluados
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 1 0 10 20 30 40 50 60 Asp.1 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 2 1.5 1.5 1.5 18,000 18,000 58 0.3103
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 2 0 10 20 30 40 50 60 Asp.2 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.5 1.0 1.0 1.0 18,000 18,000 59.5 0.3025
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 3 0 10 20 30 40 50 60 Asp.3 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.5 1.2 1 1 18,000 18,000 59 0.3051
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 4 0 10 20 30 40 50 60 Asp.4 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.5 1.4 1.3 1.3 18,000 18,000 58.5 0.3077
a = Boquilla grande
b = Boquilla pequeña
Aspersor Presión (bar) Caudal (l/s)
1ro. 1.6 0.310
2do. 1.1 0.303 Pluviometro de evaporacion: Volumen inicial: 50 mm
3ro. 1.2 0.305 Volumen final: 49 mm
4to. 1.4 0.308 Diferencia: 2 mm
280
230
Volumen (ml)
180
130
80
30
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7
5 6 7 0-50 50-100 100-150 150-200 200-250
Volumen (ml)
94
Diagrama del volumen aplicado Ordenando los datos de > a <:
4
1 3
8 0.668 0.725 0.627 1.442 1.100 0.986 1.499
7 0.595 0.782 1.508 1.116 1.019 1.247 0.937
6 1.206 1.385 1.345 0.970 1.263 1.891 0.856
5 1.043 0.929 1.027 0.905 1.076 1.752 0.774
4 0.921 1.059 1.467 1.491 0.587 0.856 0.937
3 0.733 0.994 1.320 1.410 0.774 1.108 0.872
2 1.107 0.497 0.733 1.450 1.304 1.475 1.182
1 0.896 0.910 1.147 1.255 1.017 1.331 1.008
2 1 2 3 4 5 6 7
4
95
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIDAD DE POSTGRADO - MAESTRIA EN INGENIERIA DE RIEGO (2da Versión)
EVALUACION - SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
DATOS DE INGRESO
Lugar: E.E. Choquenaira
Fecha: 03/05/2015
Metodo: Evaluacion pluviometrica (pluviometros caseros)
Observador: JUAN CESAR CALLISAYA CATARI
Asistente: SERGIO MAMANI QUISPE
No.de Prueba: 2
Hora inicio: 12:15 p. m.
Hora medio: 12:30 p. m.
Hora final: 12:45 p. m.
Observaciones: Red pluviometrica instalada a 1.5 m, diametro de pluviometros = 12.5 cm
1. CONDICIONES INICIALES
Modelo y marca de los emisores: Xcel Wobbler 1/2" boquilla No.10
Separación entre emisores: 12 m
Condiciones meteorológicas: Cielo despejado (revisar datos estacion meteorologica)
2. PLUVIOMETROS Y MEDIDA DE PRESION EN ASPERSORES
Presiones y caudales obtenidos en los aspersores evaluados
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 1 0 10 20 30 40 50 60 Asp.1 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.8 1.5 1.2 1.2 18,000 18,000 64.76 0.2779
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 2 0 10 20 30 40 50 60 Asp.2 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.2 1.2 1.1 1.2 18,000 18,000 67 0.2687
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 3 0 10 20 30 40 50 60 Asp.3 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.4 1.2 1.2 1.3 18,000 18,000 69.5 0.2590
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 4 0 10 20 30 40 50 60 Asp.4 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.2 1.2 1.4 1.4 18,000 18,000 68 0.2647
a = Boquilla grande
b = Boquilla pequeña
Aspersor Presión (bar) Caudal (l/s)
1ro. 1.4 0.278
2do. 1.2 0.269 Pluviometro de evaporacion: Volumen inicial: 50 mm
3ro. 1.3 0.259 Volumen final: 49 mm
4to. 1.3 0.265 Diferencia: 1 mm
100
80
Volumen
60
(ml)
40
20
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
0-20 20-40 40-60
Volumen (ml)
96
Calculo de la uniformidad del sistema
Conociendo que los pluviómetros tienen un diámetro de: 12.5 cm Ra dio 6.25 cm
4
1 3
8 0.497 0.505 0.464 0.460 0.448 0.416 0.505
7 0.448 0.440 0.505 0.505 0.473 0.407 0.456
6 0.302 0.367 0.481 0.473 0.448 0.416 0.416
5 0.261 0.367 0.460 0.440 0.407 0.407 0.350
4 0.326 0.310 0.424 0.448 0.399 0.367 0.383
3 0.212 0.253 0.359 0.497 0.416 0.395 0.407
2 0.310 0.236 0.318 0.359 0.501 0.522 0.505
1 0.452 0.277 0.326 0.513 0.587 0.595 0.709
2 1 2 3 4 5 6 7
4
97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIDAD DE POSTGRADO - MAESTRIA EN INGENIERIA DE RIEGO (2da Versión)
EVALUACION - SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
DATOS DE INGRESO
Lugar: E.E. Choquenaira
Fecha: 06/05/2015
Metodo: Evaluacion pluviometrica (pluviometros caseros)
Observador: JUAN CESAR CALLISAYA CATARI
Asistente: SERGIO MAMANI QUISPE
No.de Prueba: 2
Hora inicio: 12:00 p. m.
Hora medio: 12:15 p. m.
Hora final: 12:30 p. m.
Observaciones: Red pluviometrica instalada a 1.5 m, diametro de pluviometros = 12.5 cm
1. CONDICIONES INICIALES
Modelo y marca de los emisores: 233B 3/4" (5.5mm.)
Separación entre emisores: 12 m
Condiciones meteorológicas: Cielo despejado (revisar datos estacion meteorologica)
2. PLUVIOMETROS Y MEDIDA DE PRESION EN ASPERSORES
Presiones y caudales obtenidos en los aspersores evaluados
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 1 0 10 20 30 40 50 60 Asp.1 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 2 1.6 1.5 1.5 18,000 18,000 57 0.3158
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 2 0 10 20 30 40 50 60 Asp.2 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 2.0 2.0 1.8 1.8 18,000 18,000 55 0.3273
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 3 0 10 20 30 40 50 60 Asp.3 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.5 1.5 1.3 1.3 18,000 18,000 59 0.3051
Presión Tiempo de medición cada 10 min Vol. boquilla Vol.Total Tiempo Caudal
Aspersor 4 0 10 20 30 40 50 60 Asp.4 (a) (b) mm s (l/s)
P (bar) 1.5 1.5 1.4 1.4 18,000 18,000 57.5 0.3130
a = Boquilla grande
b = Boquilla pequeña
Aspersor Presión (bar) Caudal (l/s)
1ro. 1.7 0.316
2do. 1.9 0.327 Pluviometro de evaporacion: Volumen inicial: 50 mm
3ro. 1.4 0.305 Volumen final: 49 mm
4to. 1.5 0.313 Diferencia: 2 mm
230
Volumen (ml)
180
130
80
30 1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 0-50 50-100 100-150 150-200
5 6 7
Volumen (ml)
98
Diagrama del volumen aplicado Ordenando los datos de > a <:
4
1 3
8 0.733 0.733 0.815 1.434 1.080 0.982 0.652
7 0.705 0.782 1.548 1.149 0.799 1.153 0.570
6 1.059 1.365 1.304 0.978 1.630 0.978 0.884
5 0.978 0.945 1.043 0.921 1.104 1.010 0.790
4 0.941 0.782 0.978 0.815 0.733 0.917 0.957
3 0.815 0.652 0.733 1.467 0.815 1.385 0.843
2 0.725 0.815 0.807 1.438 1.296 1.512 0.896
1 0.774 0.936 1.144 0.407 0.998 1.309 0.799
2 1 2 3 4 5 6 7
4
99
ANEXO 5.
Análisis de Varianza
Presión, Caudal, Radio y Rendimiento
100
ANALISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (DBA)
Yij = μ + βj + α i + εij
Variables de Respuesta (PRESIÓN)
1,33
SCT= 1,05 1,50
1,00
SCError= 0,15
0,50
0,00
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
SCError= 0,00
0,200
0,100
0,000
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
101
ANALISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR (DBA)
Yij = μ + βj + α i + εij
Variables de Respuesta (RADIO DE MOJADO)
8,00
4,00
2,00
0,00
L1 (100%) L2 (75%) L3 (50%)
Láminas
102
ANEXO 6.
Cómputos Métricos
Presupuesto General
Precios Unitarios
Planos a Detalle
103
COMPUTOS METRICOS
I ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 REPLANTEO Y TRAZADO GENERAL GLB 1.00
REPLANTEO Y TRAZADO GENERAL 1 1.00
II LINEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
2 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 51.38
CANAL PRINCIPAL 1 61.58 0.40 0.80 19.71
CANAL SECUNDARIO 1 98.99 0.40 0.80 31.68
3 RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA M3 12.85
CANAL PRINCIPAL 1 61.58 0.40 0.20 4.93
CANAL SECUNDARIO 1 98.99 0.40 0.20 7.92
4 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 2" ML 160.57
CANAL PRINCIPAL - SECUNDARIO 1 160.57 160.57
5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 35.66
CANAL PRINCIPAL 1 61.58 0.40 0.60 14.78
CANAL SECUNDARIO 1 98.99 0.40 0.60 23.76
(-) HIDRANTES -1 7.20 0.80 0.50 -2.88
6 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERIA ML 160.57
CANAL PRINCIPAL - SECUNDARIO 1 160.57 160.57
III LINEA DEL RAMAL SISTEMA ASPERSIÓN
7 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 29.84
RAMALES 1 497.40 0.20 0.30 29.84
8 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 1" ML 497.40
RAMAL 1 1 78.40 78.40
RAMAL 2 1 67.80 67.80
RAMAL 3 1 69.50 69.50
RAMAL 4 1 59.20 59.20
RAMAL 5 1 59.50 59.50
RAMAL 6 1 50.30 50.30
RAMAL 7 1 40.00 40.00
RAMAL 8 1 41.50 41.50
RAMAL 9 1 31.20 31.20
9 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 19.90
RAMALES 1 497.40 0.20 0.20 19.90
IV HIDRANTES
10 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 2.65
PAREDES LATERALES 9 0.70 0.70 0.60 2.65
11 HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.93
HIDRANTES 9 2.20 0.15 0.65 1.93
12 ACCESORIOS DE CAMARA DE DISTRIBUCION GLB 9.00
ACCESORIOS PARA HIDRANTE 9 1.00 9.00
13 REVOQUE IMPERMEABLE M2 9.36
REVOQUE DE HIDRANTE 9 1.60 0.65 9.36
14 PROV. Y COLOC. DE TAPA METALICA DE 1/8" M2 3.24
TAPA METALICA DE 1/8" 9 0.60 0.60 3.24
104
V CERCO MALLA OLIMPICA
15 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 1.44
EXCAVACIÓN MALLA OLIMPICA 1 12.00 0.30 0.40 1.44
16 CIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.44
CIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 40% 1 12.00 0.30 0.40 1.44
17 SOBRECIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 0.67
REVOQUE CIELO RASO Y ALEROS 1 12.00 0.20 0.30 0.72
(-) PUERTA -1 0.90 0.20 0.30 -0.05
18 SOPORTES METALICOS PZA 13.00
SOPORTES METALICOS DE 2" F.G. 13 13.00
19 CERCO DE MALLA OLIMPICA #10 M2 22.20
CERCO MALLA OLIMPICA #10 1 12.00 2.00 24.00
(-) PUERTA EXTERIOR -1 0.90 2.00 -1.80
20 PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA 2,00x0,90M+CADENA Y CANDADO PZA 1.00
PUERTA METALICA 1 1.00
VI ASPERSORES + ACCESORIOS EN LA PARCELA
21 ASPERSORES + ACCESORIOS GLB 44.00
ASPERSORES + ACCESORIOS 44 44.00
22 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00
LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS 1 1.00
1
105
FORMULARIO No B-1
PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA
Moneda: Bolivianos
P.
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD PRECIO UNITARIO LITERAL PARCIAL
UNITARIO
I ACTIVIDADES PRELIMINARES 209.94
1 REPLANTEO Y TRAZADO GENERAL GLB 1.00 209.94 SON: DOCIENTOS Y NUEVE, 94/100 BOLIVIANOS 209.94
II LINEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA 8,879.87
2 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 51.38 24.22 SON: VEINTICUATRO, 22/100 BOLIVIANOS 1,244.42
3 RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA M3 12.85 32.83 SON: TREINTA Y DOS, 83/100 BOLIVIANOS 421.87
4 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 2" ML 160.57 33.87 SON: TREINTA Y TRES, 87/100 BOLIVIANOS 5,438.51
5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 35.66 45.41 SON: CUARENTA Y CINCO, 41/100 BOLIVIANOS 1,619.32
6 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERIA ML 160.57 0.97 SON: , 97/100 BOLIVIANOS 155.75
III LINEA DEL RAMAL SISTEMA ASPERSIÓN 18,473.14
7 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 29.84 24.22 SON: VEINTICUATRO, 22/100 BOLIVIANOS 722.72
8 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 1" ML 497.40 33.87 SON: TREINTA Y TRES, 87/100 BOLIVIANOS 16,846.94
9 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 19.90 45.41 SON: CUARENTA Y CINCO, 41/100 BOLIVIANOS 903.48
IV HIDRANTES 5,699.26
10 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 2.65 24.22 SON: VEINTICUATRO, 22/100 BOLIVIANOS 64.18
11 HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.93 505.88 SON: QUINIENTOS Y CINCO, 88/100 BOLIVIANOS 976.60
12 ACCESORIOS DE CAMARA DE DISTRIBUCION GLB 9.00 310.66 SON: TRECIENTOS DIEZ, 66/100 BOLIVIANOS 2,795.94
13 REVOQUE IMPERMEABLE M2 9.36 107.48 SON: CIEN Y SIETE, 48/100 BOLIVIANOS 1,006.01
14 PROV. Y COLOC. DE TAPA METALICA DE 1/8" M2 3.24 264.36 SON: DOCIENTOS SESENTA Y CUATRO, 36/100 BOLIVIANOS 856.53
V MALLA OLIMPICA 7,974.04
15 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 1.44 24.22 SON: VEINTICUATRO, 22/100 BOLIVIANOS 34.88
SON: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO, 75/100
16 CIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.44 455.75 BOLIVIANOS 656.28
17 SOBRECIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 0.67 547.13 SON: QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE, 13/100 BOLIVIANOS 366.58
18 SOPORTES METALICOS PZA 13.00 191.54 SON: CIENTO NOVENTA Y UNO, 54/100 BOLIVIANOS 2,490.02
19 CERCO DE MALLA OLIMPICA #10 M2 22.20 163.81 SON: CIENTO SESENTA Y TRES, 81/100 BOLIVIANOS 3,636.58
PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA 2,00x0,90M+CADENA Y
20
CANDADO
PZA 1.00 789.70 SON: SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE, 70/100 BOLIVIANOS 789.70
VI ASPERSORES + ACCESORIOS EN LA PARCELA 9,717.08
21 ASPERSORES + ACCESORIOS GLB 44.00 217.54 SON: DOCIENTOS DIECISIETE, 54/100 BOLIVIANOS 9,571.76
22 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00 145.32 SON: CIENTO CUARENTA Y CINCO, 32/100 BOLIVIANOS 145.32
COSTO TOTAL DEL PROYECTO SON: CINCUENTA MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES, 33/100 BOLIVIANOS 50,953.33
106
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
107
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
108
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
109
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
110
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
111
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
112
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
113
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
114
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
115
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
116
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
117
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
118
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
119
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
120
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
121
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
122
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
123
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
124
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
125
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
126
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
127
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Xcel Wobbler PARA EL CULTIVO DE LA
ALFALFA EN LA E.E. CHOQUENAIRA
128
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1er MES 2do MES
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANT.
1º SEMANA 2º SEMANA 3º SEMANA 4º SEMANA 5º SEMANA 6º SEMANA 7º SEMANA 8º SEMANA
I ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 REPLANTEO Y TRAZADO GENERAL GLB 1.00
II LINEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA
2 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 51.38
3 RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA M3 12.85
4 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 2" ML 160.57
5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 35.66
6 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN DE TUBERIA ML 160.57
III LINEA DEL RAMAL SISTEMA ASPERSIÓN
7 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 29.84
8 PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD 1" ML 497.40
9 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMUN M3 19.90
IV HIDRANTES
10 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 2.65
11 HORMIGON CICLOPEO 50% PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.93
12 ACCESORIOS DE CAMARA DE DISTRIBUCION GLB 9.00
13 REVOQUE IMPERMEABLE M2 9.36
14 PROV. Y COLOC. DE TAPA METALICA DE 1/8" M2 3.24
V MALLA OLIMPICA
15 EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO SEMIDURO M3 1.44
16 CIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 60% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 1.44
17 SOBRECIMIENTOS DE HºCº 1:3:4 50% DE PIEDRA DESPLAZADORA M3 0.67
18 SOPORTES METALICOS PZA 13.00
19 CERCO DE MALLA OLIMPICA #10 M2 22.20
20 PUERTA METALICA C/MALLA OLIMPICA 2,00x0,90M+CADENA Y CANDADO PZA 1.00
VI ASPERSORES + ACCESORIOS EN LA PARCELA
21 ASPERSORES + ACCESORIOS GLB 44.00
22 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1.00
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
a