Informe Centrifugacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LABORATORIO N°5

CENTRIFUGACIÓN

I. OBJETIVOS

 Determinar las propiedades físicas: densidad, viscosidad, pH.


 Determinar la cantidad de torta o espesor que se forma al transcurrir el tiempo
a diferentes velocidades de rotación.
 Determinar propiedades físicas de la torta y filtrado: densidad y Ph, viscosidad

II. MARCO TEORICO

CENTRIFUGACIÓN

La centrifugación es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos


de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es
provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un
movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de
los sólidos o de las partículas de mayor densidad.

Los componentes más densos de la mezcla se desplazan fuera del eje de rotación
de la centrífuga, mientras que los componentes menos densos de la mezcla se
desplazan hacia el eje de rotación.1 De esta manera los químicos y biólogos
pueden aumentar la fuerza de gravedad efectiva en un tubo de ensayo para
producir una precipitación del sedimento en la base del tubo de ensayo de manera
más rápida y completa.

Tipos de centrifugación

Centrifugación diferencial: Se basa en la diferencia en la velocidad de


sedimentación de las moléculas.2 Esta diferencia debe ser grande para que sea
observada al centrifugar. Las partículas que posean densidades similares
sedimentarán juntas. Este método es inespecífico, por lo que se usa como
centrifugación preparativa para separar componentes en la mezcla (por ejemplo,
para separar mitocondrias de núcleos y membrana) pero no es útil para separar
moléculas.
Centrifugación isopícnica: Partículas con el mismo coeficiente de sedimentación
se separan al usar medios de diferente densidad. Se usa para la separación de ADN
con mucha frecuencia.

Centrifugación zonal: Las partículas se separan por la diferencia en la velocidad


de sedimentación a causa de la diferencia de masa de cada una. La muestra se
coloca encima de un gradiente de densidad preformado. Por la fuerza centrífuga
las partículas sedimentan a distinta velocidad a través del gradiente de densidad
según su masa. Se debe tener en cuenta el tiempo de centrifugación ya que si se
excede, todas las moléculas podrían sedimentar en el fondo del tubo de ensayo.

Ultracentrifugación: Permite estudiar las características de sedimentación de


estructuras subcelulares (lisosomas, ribosomas y microsomas) y biomoléculas.
Utiliza rotores (fijos o de columpio) y sistemas de monitoreo. Existen diferentes
maneras de monitorear la sedimentación de las partículas en la
ultracentrifugación, el más común de ellos mediante luz ultravioleta o
interferómetros.

FORMULA DE LA FUERZA CENTRÍFUGA

El objeto que gira en torno al eje cambia de dirección constantemente, con lo cual
se produce una aceleración aun cuando la velocidad rotacional sea constante. Esta
fuerza centrípeta está dirigida hacia el centro de rotación. Si el objeto que se hace
girar es un recipiente cilíndrico, el contenido de fluidos y solidos desarrolla una
fuerza igual o opuesta hacia las paredes del recipiente.

𝐹𝑐 = 𝑚 × 𝑎𝑐 𝐹𝑐 = 𝑚 × 𝑟 × 𝜔2

Fuerza Centrífuga en términos de la gravedad

𝑟 × 𝜔2
𝐹𝑐 =
𝑔

APLICACIONES
 Separación de pastas jabonosas en la neutralización de aceites
 Deshidratación de fangos en el tratamiento de aguas residuales
 En laboratorios de control de calidad y en fábricas que elaboran zumos a
base de cítricos, para controlar el nivel de pulpa fina, mediante separación
del zumo exprimido.
 Elaboración de aceite de oliva. En ella, una vez molidas y batidas las
aceitunas, se introducen en una centrifugadora horizontal, en la cual el
aceite, que es la fracción menos pesada, se aparta del resto de componentes
del fruto: agua, hueso, pulpa.
 Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las
centrifugadoras utilizan instrumentos denominados butirómetros

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

La densidad es una propiedad básica de cualquier líquido, y se define como la


masa por unidad de volumen. En este artículo docente se muestra un método
sencillo de determinación de la densidad de un líquido, a través de la utilización
de un recipiente ideado con este fin, denominado picnómetro. Se va a describir el
procedimiento experimental, así como los cálculos necesarios para obtener
finalmente la densidad del líquido ensayado.

Un picnómetro es un recipiente de vidrio con tapa como el que se puede observar

FIGURA 1: PICNÓMETRO DE
VIDRIO

en la figura 1

Describamos ahora el procedimiento experimental que se seguiría para determinar


la densidad de una cierta disolución acuosa (ρd). Para determinar la densidad de
un líquido con el método del picnómetro, solamente se necesita la masa del mismo
en tres situaciones diferentes. Todas las masas deben determinarse en balanza
analítica y con la tapa.

1. Pesar el picnómetro vacío y anotar su masa (mp)

2. Enrasar el picnómetro con agua (fluido de referencia) y anotar su masa


(mp+w). Enrasar el picnómetro significa llenarlo completamente, evitando
la formación de burbujas en su interior. Al cerrarlo, el nivel de agua subirá
por el capilar y ésta rebosará, quedando el capilar también lleno de agua.
Una vez el agua haya rebosado, habrá que secar el picnómetro por fuera
antes de pesarlo.

3. Enrasar el picnómetro con disolución (líquido cuya densidad queremos


hallar) y anotar su masa (mp+d). Se seguirá el mismo procedimiento y se
tendrán las mismas precauciones que al enrasar el picnómetro con agua.

Veamos los cálculos necesarios para hallar la densidad de nuestra disolución


(ρd). La densidad ρd será el cociente entre la masa de disolución que hay alojada
en el interior del picnómetro y el volumen de éste.

𝑚𝑑
𝜌𝑑 =
𝑉𝑝

El valor del numerador de este cociente es muy fácil de hallar, puesto que la masa
de disolución en el interior del picnómetro será la resta de dos masas ya
determinadas: la del picnómetro lleno de disolución y la del picnómetro vacío
(mp+d – mp). Por lo tanto, la ecuación quedaría así:

𝑚𝑝+𝑑−𝑚𝑝
𝜌𝑑 =
𝑉𝑝

Llegados a este punto, para poder calcular la densidad de la disolución (ρd) se ha


de hallar el volumen del picnómetro (Vp). Con este fin se ha realizado la
determinación de mp+w (masa del picnómetro enrasado con agua, que es el fluido
de referencia).

Cuando el picnómetro está lleno de agua (fluido de referencia) se cumple que:


𝑚𝑤 𝑚𝑤
𝜌𝑤 = =
𝑉𝑤 𝑉𝑝

Donde se ha asumido que el volumen de agua Vw es igual al volumen del


picnómetro Vp, puesto que cuando el picnómetro está enrasado con agua, el
volumen que ésta está ocupando es precisamente el volumen del picnómetro

A partir de esta expresión se puede determinar fácilmente Vp:

𝑚𝑤 𝑚𝑝+𝑤−𝑚𝑝
𝑉𝑝 = =
𝜌𝑤 𝜌𝑤

Puesto que ya tenemos una expresión para el volumen del picnómetro, finalmente
se sustituye ésta en la ecuación de ρd, para obtener la ecuación que nos permitirá
calcular la densidad de nuestra disolución:

𝑚𝑝+𝑑−𝑚𝑝
𝜌𝑑 = 𝜌𝑤
𝑚𝑝+𝑤−𝑚𝑝

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO:

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones


graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La
viscosidad corresponde con el concepto informal de «espesor». Por ejemplo,
la miel tiene una viscosidad mucho mayor que el agua.

Viscosímetro de Oswal.

El fundamento de la mayor parte de los viscosímetros que se utilizan en la práctica


es la fórmula de Poiseuille, que nos da el caudal Q (volumen de fluido por unidad
de tiempo) que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos
se ha aplicado una diferencia de presiones Δ p

Q=v/t= Π Δ p R 4 / 8 Ƞ l

Donde Ƞ es la viscosidad del fluido.

Esto es Ƞ= Π Δ p R4 t / v 8 l Como R, l y V son constantes para un tubo


determinado, los agrupamos en la constante K (al igual que Π /8) y por lo tanto se
tiene

Ƞ= K Δ p t
Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado
verticalmente, la diferencia de presión Δ p es la que ejerce la columna de líquido,
esto es,

Δ p = ζ gh, siendo ζ la densidad del líquido y h la altura de la columna.

Por lo tanto

Ƞ= K ζ g h t

Procedimiento:

Con una pipeta introduzca alcohol en la ampolla A hasta más de la mitad de la


misma.

Insufle aire de modo que le líquido llene el volumen V quedando un poco más
arriba del enrase a. Deje escurrir el líquido poniendo en marcha el cronómetro en
el momento en que la superficie del líquido pasa por a y deteniéndolo en el
momento que pasa por b. Realice al menos 10 determinaciones del tiempo que
tarda el líquido en escurrir desde a hasta b.

Vacíe el viscosímetro y séquelo. Después de que el viscosímetro se halla secado


y alcance nuevamente la temperatura ambiente repita el procedimiento con agua
destilada y determine la viscosidad relativa del líquido respecto del agua.
Recuerde que si realiza varias medidas la dispersión de las mismas debe tenerse
en cuenta en la estimación del intervalo de incertidumbre.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVO-MUESTRA

3.1 REACTIVOS
 Orgánicos, inorgánicos, alimentos: carbonato de sodio, leche, jugos, etc.
3.2 EQUIPOS
 Centrifugadora
 Peachimetro
 Viscosímetro

3.3 MATERIALES
 Probeta
 Tubos de ensayo
 Pipeta
 Balanza
 Cronómetro

IV. METODOLOGIA

4.1 PROPIEDADES FISICAS

4.1.1 Determinación de la Densidad: método del Picnómetro.


4.1.2 Determinación del pH: Peachimetro digital o mediante cintas de pH.
4.1.3 Determinación de la Viscosidad: Método del viscosímetro.

4.2 Determinación de espesor o cantidad de torta

 Enumerar cada tubo de ensayo.


 En cada tubo de ensayo poner muestra dejando 2/3 vacío.
 Poner en funcionamiento la centrifuga.
 Cada 10 min extraer cada tubo de ensayo (1 a 1)
 Llevar a secar cada tubo.
 Pesar.
 Decantar cada tubo
 En Cada tubo donde se encuentra la torta, llevar a pesar (separa la torta del
filtrado que es liquido)

4.3. Determinar las propiedades físicas del filtrado y de la torta: densidad y


pH.
 Medir densidad y pH del filtrado.
 Anotar datos obtenidos.

V. ANALISIS DE RESUTADOS

GRÁFICO 1. Comportamiento del flujo másico de alimentación y de la


velocidad de centrifugación con respecto al tiempo de la suspensión agua-
talco, experimento1.

En la gráfica se aprecia que el flujo másico de alimentación (línea en color azul)


y la velocidad de centrifugación (línea en color negro) permanecen constantes
durante el proceso. Es importante resaltar este hecho ya que, la velocidad de
operación determina la fuerza centrífuga aplicada sobre la suspensión y en
consecuencia, la variación del flujo de filtrado por la compresibilidad de la torta
de filtración.
GRÁFICO 2. Volumen de filtrado con respecto al tiempo de la suspensión agua
talco. Experimento 2.

La gráfica corresponde únicamente al experimento 2 y muestra el comportamiento


del volumen de filtrado y el flujo de alimentación. En la gráfica

GRÁFICO 3. Volumen de filtrado con respecto al tiempo de la suspensión agua


talco. Experimento 2.

En la gráfica se observa que cuando se ha suspendido la alimentación a la


centrífuga, aproximadamente a los 705 segundos de iniciado el proceso,
transcurren 11 segundos antes de que el flujo de filtrado asuma un
comportamiento tendiente al equilibrio, el cual se da a partir de los 713 segundos
de iniciado el proceso.
GRÁFICO 4. Comportamiento Del radio líquido y radio sólido calculados contra el
radio sólido medido con respecto al tiempo de la suspensión agua talco.
Experimento1.

El espesor de la torta alcanza un valor máximo de 0.017 m. En las gráficas se


compara el espesor calculado con los datos tomados experimentalmente, para
delinear la tendencia y corroborar la utilidad de las ecuaciones planteadas. La
exactitud de estos datos es debidamente confirmada mediante un muestreo del
crecimiento de la torta sólida utilizando un Stroboscopio, el cual aparenta detener
el movimiento cíclico de la centrífuga para así poder tomar las lecturas en el fondo
del tambor. Los símbolos en color rojo representan los datos tomados
experimentalmente y los símbolos en color azul los datos calculados. Las
predicciones para determinar el radio líquido y sólido, así como el espesor de la
torta de filtración mediante las ecuaciones propuestas son consistentes con las
obtenidas experimentalmente. Se aprecia además, el punto máximo de
crecimiento de la torta, a partir del cual ésta empieza a comprimirse por acción de
la fuerza centrífuga para retirar la humedad de la misma, en este punto ya no se
alimenta suspensión a la centrífuga.
GRÁFICO 5. Comportamiento de la saturación con respecto al tiempo de la suspensión
agua talco. Experimentos 1, 2 y 3.

Saturación. Hay un límite en la saturación (S) que está determinado por el espesor
de la torta y el tiempo de deshidratación. La torta húmeda comienza en un estado
completamente saturado, S = 1, hasta un punto en S<1 dependiendo del tiempo
de deshidratación. Conforme transcurre el tiempo la saturación de la torta se
acerca a un punto de equilibrio aproximadamente de 0.3. La Saturación se calcula
entonces, a partir del punto en donde se ha dejado de alimentar suspensión a la
centrífuga y se comienza únicamente a retirar la humedad que queda en la torta
constituida. La saturación decrece rápidamente al principio de la etapa de
deshidratación en los primeros segundos tendiendo luego a un equilibrio. De
acuerdo con Ruslim et al (2009), quien realizó experimentos con arenas de sílice
variando la velocidad de rotación, la saturación disminuye con el aumento del
factor g. considera que la saturación en este régimen también conocida como
“saturación remanente” es la parte de líquido que se une más fuerte dentro de la
torta por capilaridad del líquido, la cual no se puede retirar de manera significativa
por fuerzas mecánicas. La permeabilidad disminuye haciendo más difícil la
migración de humedad al cerrarse los poros por efecto de la presión centrífuga.
La permeabilidad de la torta puede controlar la velocidad de deshidratación.
VI. BIBLIOGRAFIA
AMERINE, M., PANGBORN, R. y ROESLER, B. 1965. Principles of Sensory
Evaluation of Food. Academic Press, New York.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Centrifugacion-PIS.pdf
Couturier, S., Valat, M., Vaxelaire, J., Puiggali, J.R. 2007, Enhanced expression
of filter cakes using a local thermal supply, Separation and Purification
Technology : pp 321– 328.
Ruslim, F., Nirschl H., and Stahl W., Carvin P., 2009, The Influence of Temporal
Cake Moisture Content on a Discontinuous Washing Process in the Centrifugal
Field. AIChE Journal. Vol.55 No.3. PP 650-651.
Lee,D.J.,Wang,C.H., 2000, Theories of cake filtration and consolidation and
implications to sludge dewatering, Vol. 34, No. 1, pp. 1-20.
Mayer, E., 2000, Cake filtration theory and practice, Chemical Engineering
Journal 80 233–236.
Sutherland, K., 2009, Filtration and separation technology: What’s new with
centrifugues?. Filtration-Separation: pp 30-31.
Robatel, M., Borel, P., 1989, Centrifugation, Généralitiés. Theorie. PP A 5 550-
1,3, 4.
Hosten, C., San, O., 2002, Reassessment of correlations for the dewatering
characteristics of filter cakes, Minerals Engineering 15 pp: 347–353
Wakeman, R., 2007, The influence of particle properties on filtration, Separation
and Purification Technology :pp 234–241.

También podría gustarte