Taller Tablas de Vida - Ecologia de Poblaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ECOLOGIA

TALLER

Desarrollar de manera individual los siguientes ejercicios:

Tablas de vida

Tablas de supervivencia: describen la mortalidad proyectada de una población por edades. La


columna de las tablas de vida que reciben uso más frecuente es la columna nx, que corresponde al
número de sobrevivientes al comienzo del período x, y al que con frecuencia se expresa como
función de un grupo inicial de 1000. Otros investigadores optan por representar en una gráfica la
columna lx a efecto de mostrar la proporción de individuos que sobreviven. Se grafican los datos
de nx o lx como una curva de supervivencia. Los valores de nx se representan en una escala
logarítmica (Ln). Es indispensable graficar los datos en esta forma cuando se está interesado en los
índices de cambio por individuo y no en cifras absolutas.

Existen tres tipos de curvas de supervivencia. Las curvas Tipo I (humanos) corresponden a
poblaciones con pocas muertes a lo largo de la mayor parte del promedio de vida y después
muertes numerosas de los organismos de edad avanzada. La curva tipo II (algunas especies de
aves) de supervivencia diagonal, presenta un índice constante de mortalidad, independiente de la
edad y la curva tipo III (algunos peces, ostras, parásitos) indican muertes numerosas en los
comienzos del ciclo vital, seguidas de un periodo de muertes menos abundantes y relativamente
constantes (Pearl, 1928).

Las tablas de supervivencia contienen la siguiente información:


x: intervalo de edad
nx: número de sobrevivientes al inicio del intervalo de edad x
lx: proporción de organismos que sobreviven al inicio del intervalo x, lx = nx / no
dx: número de individuos que mueren durante el intervalo x a x+1
qx: índice de mortalidad durante el intervalo x a x+1, qx= dx / nx
Lx: promedio de individuos vivos durante el intervalo de edad que va de x a x+1,
Lx = (nx + nx+1) /2
ex: expectativa promedio de vida para los organismos que están vivos al comienzo del periodo de
edad x, ex x / nx 2
Ejercicio 1.
1. Calcule la esperanza de vida del crustáceo balanus glandula, completando la tabla
(muestre los respectivos procedimientos).
2. Realice la curva de supervivencia. Que tipo de curva de supervivencia presenta el balanus?
3. Discuta los resultados

Edad en # de Proporción de # de Indice de promedio Esperanza


años balanos sobrevivientes individuos mortalidad de media de
vivos en al inicio del que individuos vida para
cada año intervalo de murieron vivos los
edad x en el durante el animales
intervalo x intervalo vivos al
a x+1 de edad inicio del
que va de x período x
a x+1
x nx lx dx qx Lx ex (años)
0 142
1 62
2 34
3 20
4 15
5 11
6 6
7 2
8 2
9 0

2. Tablas de fertilidad o fecundidad: permiten determinar la tasa neta de reproducción, la tasa


intrínseca de incremento poblacional

* mx: número de hembras de edad x producidas por las hembras durante el intervalo x – x+1

* lx: proporción de organismos que sobreviven a la edad x

* Ro: Tasa neta de reproducción (Ro hace referencia solo a hembras)

Ro= ∑ (lx)(mx),

si Ro>1: la población de hembras se incrementa, si Ro=1: la población se mantiene constante y si


Ro<1 la población disminuye

* T: tiempo promedio de generación. Es el tiempo promedio que transcurre entre el nacimiento de


los padres y el de la descendencia (Lotka, 1925).

T= (∑ x lx mx ) /(∑lx mx) =(∑ x lx mx ) / Ro

* r: tasa intrínseca de crecimiento poblacional, r = (Ln Ro) / T


Si r=0 crecimiento poblacional estable, r>o la población se incrementa, r<0 la población disminuye.
Ejercicio 2. Con los siguientes datos hipotéticos calcule la tasa de reproducción neta, el tiempo
promedio de generación y la tasa intrínseca de crecimiento de la población.

X (año) lx mx (lx )(mx) (x)(lx)(mx)


0 1.0 0.0
1 0.8 0.2
2 0.6 0.3
3 0.4 1.0
4 0.4 0.6
5 0.2 0.1
6 0.0 0.0
∑(lx )(mx)= ∑(x)(lx)(mx)=

Ejercicio 3. Tabla hipotética de fertilidad

Estadio de Edad (días) Proporción de mx (lx )(mx) (x)(lx)(mx)


desarrollo X sobrevivientes
lx

Huevo 0.5 1.00 0

Larva 3.5 0.92 0

Pupa 12.5 0.65 0

Adulto 18.5 0.60 0

Adulto 19.5 0.56 2.3

Adulto 20.5 0.51 12.7

Adulto 21.5 0.43 23.8

Adulto 22.5 0.12 13.5

Adulto 23.5 0.05 4.5

Adulto 24.5 0 0 ∑ (lx )(mx)= ∑ (x)(lx)(mx)=

Ejercicio 4.

Supongamos que se tiene un animal partenogénico que vive tres años y después muere. Este
animal da nacimiento a dos descendientes exactamente al llegar al año de edad y otro al alcanzar
los dos años de edad, y ninguno al llegar al tercer año. Realice el cuadro de fertilidad hipotético de
este animal. Calcule la tasa de reproducción neta, el tiempo promedio de generación y la tasa
intrínseca de crecimiento de la población.
CRECIMIENTO DE POBLACIONES

1. Una población local de abejas japonesas crece geométricamente con = 1.1. La población en
Julio 31del 2018 estaba compuesta por 800 adultos. Cuantos adultos tendrá la población dos años
después?

2. En un estudio de cabras se marcaron 500 individuos de dos años de edad en 1997 y de esos
sólo sobreviven 150.

a) Calcule la taza de sobrevivencia

b) Calcule el número de neonatos aportados por esos individuos asumiendo un aporte de 3 crías
por cada individuo.

3. ¿A qué porcentaje está creciendo una población cuya tasa de crecimiento exponencial es
igual a 0.9?

4. Una población hipotética tiene una capacidad de carga de 1000 individuos. ¿A qué tamaño de
la población esperaríamos encontrar la taza mayor de crecimiento poblacional (dN/dt)?

BIBLIOGRAFIA

1. Franco, J y coautores. 1985. Manual de Ecología. Editorial Trillas, México, D.F.

2. Gutiérrez, A.P. 1996. Applied Population Ecology A suplí-demand approach. New York. 298 p.

3. Krebs. C. J. Ecología. 1985. Estudio de la Distribución y la abundancia. Segunda Edición. HARLA


México. 753 p.

4. Margalef, R. 1981. Ecología. Ed. Planeta. Bogotá.

5. Pianka, E. R. 2000. Evolutionary ecology. 6th ed. Benjamín-Cummings. San Francisco, USA. 512
p.

6. Stiling, P. D. 1992. Introductory ecology. Prentice Hall. New Jersey, USA. 597 p.

También podría gustarte