Teoria Compo. Unizar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Composición Arquitectónica I

Daniel Garcia Pulla


1º de Arquitectura
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I

Temas de desarrollo 3
Santa Sofía, Constantinopla, 532‐537 3

Iglesia de San Marcos, Venecia, 830 / 1063‐1095 4

Gran Mezquita de Córdoba, Córdoba, 786 5

Ibn al‐Ahmar: La Alhambra, Granada 7

Cluny III, Abadía de St. Pierre, 1121. 9

Camposanto, s XIII; Catedral de Pisa, 1063; Baptisterio, 1153 ;Campanile, 1372 (poco
importante) 10

Catedral de Durham, Inglaterra, c1130 (poco importante) 11

Notre dame de paris 12

Saint‐Denis, París, 1144 13

Notre Dame d’Amiens, 1220 (poco importante) 14

Catedral de Canterbury, 1175 (poco importante) 16

Partes 18
Partes de una mezquita 18

Partes de una iglesia romanica 19

Partes de un castillo 20

Partes de una iglesia gótica 21


Página 2
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I

Temas de desarrollo
Santa Sofía, Constantinopla, 532‐537
La primitiva Santa Sofía o Templo de la Divina Sabiduría es consagrada por Constantino II en el
año 360. Tras sufrir un incendio en el año 404 es reconstruida. Pero en 532 queda totalmente
destruida tras la insurrección de Nika y comienza la construcción del nuevo templo que acabará
en el 537. En ese mismo año Justiniano la consagra cuando aún se estaba revistiendo de mármol
su interior, y no se había iniciado la colocación de sus mosaicos.

Cuando la cúpula todavía estaba en construcción, comenzaron a aparecer grandes grietas que
delataban la insuficiencia de la estructura inferior para soportar los grandes empujes laterales, por
lo que hubo que construir contrafuertes, para incrementar la componente vertical de los empujes.

La debilidad inicial fue debida, en parte, a la rapidez de la construcción que impidió que el
mortero empleado en los arcos y pechinas de descarga tuviera tiempo de fraguar debidamente.

A raíz de los terremotos de los años 553 y 557 la bóveda inicial se derrumbó en el 558, cuya
solución es una una nueva bóveda nervada sobre pechinas y de media esfera que se finaliza en el
563. Más tarde, en el 869 el gran arco transversal revienta la clave de la semicúpula Norte. Se
colocan en esta fachada cuatro grandes arbotantes con arcos apuntados.

En el año 989 se cayó una parte de la bóveda de 557, y en 1346 se cayó el resto. En las
sucesivas reparaciones y reconstrucciones se añadieron varios robustos contrafuertes en la parte
externa de la iglesia, especialmente en los lados noreste y sur-oeste, en los que el proyecto inicial
presentaba serias carencias en cuanto al contrapeso de la cúpula inicial.

La construcción de Justiniano tenía unos planes ambiciosos. Para su construcción contrató a dos
filósofos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, ambos vinculados con la tradición de la ciencia
griega clásica. Expertos en física y estática teóricas.

La nueva iglesia ocupaba un rectángulo de 71 por 77 metros. Sobre el rectángulo central de 31,1
metros de lado, aguantado por cuatro grandes pilares, se alza la magnífica bóveda sostenida
sobre pechinas. La planta es central y axial a la vez, ya que el cuadrado interior se prolonga a lo
largo del eje principal, en forma de dos profundos ábsides semicirculares que sostienen cúpulas
de cuarto de esfera, a un nivel inferior del de la cúpula principal, y estos ábsides se prolongan, a
su vez, en forma de bóvedas de cañón, sobre el eje principal, y como exedras formadas por
arcos, sobre las diagonales.

Esta cascada de cúpulas y bóvedas contrarrestan los empujes de la cúpula principal a lo largo del
eje longitudinal. Aunque en el sentido del eje menor, la cúpula principal tiene unos apoyos
laterales menos importantes, donde los muros son lisos y están perforados por numerosas
ventanas.

La cúpula principal parece reposar sobre una franja de luz, ya que su base está perforada por
ventanas entre los nervios radiales. El interior está inundado de luz procedente de centenares de
ventanas que se refleja en los mosaicos y en los mármoles de las paredes. Podría decirse que el
ambiente no está iluminado desde fuera, sino que el resplandor nace en su mismo interior.

En Santa Sofía, Justiniano consigue dar forma definitiva a la arquitectura bizantina, fundiendo la
práctica constructiva romana con la ciencia griega al servicio de la especulación teológica, todo
ello revestido de un lujo oriental, en honor de la Divina Sabiduría (Hagia Sofia). 


Página 3
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Iglesia de San Marcos, Venecia, 830 / 1063‐1095
En 828 se inicia la construcción de la basílica original como prolongación del palacio ducal, por
orden del Doge para guardar el cuerpo robado de San Marcos, el patrón de Venecia, traído desde
Alejandría cuando esta se convirtió en territorio islámico. En el 832 se finaliza la construcción de
la primera iglesia.

Pero en el 975 es quemada en un motín y reconstruida en el siglo XI, por arquitectos y obreros de
Constantinopla, con planta de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas), inspirado
por los santos apóstoles de Constantinopla. Las obras se inician en el 1063 y es consagrado diez
años después.

Durante el s. XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo
inferior de la cruz. Y en el s. XV se añaden los gabletes góticos a los arcos de la fachada, así
como unas cúpulas exteriores de madera cubierta de plomo para asemejarlas al gótico del
palacio ducal adyacente.

Finalmente en 1807 es nombrada catedral, con la formación de la archidiócesis de Venecia.

En San Marcos podemos observar como la tradición bizantina tuvo un impacto incluso en
Occidente. San Marcos, la capilla de los dux, o duques de Venecia, es un buen ejemplo de iglesia
de cruz griega, con cinco grandes cúpulas situadas en el crucero y en cada uno de los brazos.

Además, tiene tres ábsides y una nave de pequeñas cúpulas en torno al brazo de los pies. Su
interior se encuentra lujosamente decorado con mosaicos de diversas épocas sobre fondo
dorado, con figuras de santos, de los apóstoles y de ángeles.

Su exterior, a diferencia de las iglesias justinianas, en las que se concedía menor importancia a
los exteriores, está revestido con placas de hermosos mármoles orientales, bellamente
decoradas. Pese a todo, San Marcos, tuvo escasa influencia en Occidente. En la Europa del siglo
XI, empezaba a desarrollarse una tradición muy diferente en el terreno de la arquitectura religiosa.

Página 4
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Gran Mezquita de Córdoba, Córdoba, 786
La gran mezquita de Córdoba se comienza en el 785 y es ampliada en los siglos siguientes,
seguramente es el santuario islámico más bello de occidente, gracias a que numerosas formas
romanas se usan para su articulación.

Iniciada bajo el reinado del primer emir omeya Abderramán I entre el 780 y el 785, tras la invasión
musulmana de la península Ibérica, que compró su parte de la basílica visigótica de San Vicente
Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construida a su vez sobre un templo
romano dedicado a Jano.

Empezó a construir sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje.


Consta de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es
idéntica, a excepción de la central, ligeramente más ancha, que conduce al mihrab, y las dos de
los extremos, ligeramente más estrechas. Constan de doce crujías que corren en dirección al
muro de la quibla.

Posteriormente, en el 796, Hisham I termina el patio o sahn y erige el primer alminar. La


ampliación de Abderramán II entre el 833‐855 derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos
son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho
tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m y elementos arquitectónicos idénticos a los
de la fase inicial. Se llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los
laterales que faltaban.

Más tarde, la intervención de Abderramán III agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió
uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Este
alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano.

Posteriormente, la intervención de Alhakén II, que será la ampliación más bella y rica. Se derriba
el muro de la qibla de Abderramán II, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido.
Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas.

Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se


alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso.
Otras novedades son el doble muro de la quibla, que facilita la conexión con el sabat y que
permite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña
habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha.

A finales del siglo X, si inicia la ampliación de Almanzor, que es la más extensa de todas, afecta
tanto al oratorio como al patio. La ampliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto
que la cercanía del Guadalquivir lo impide, sino hacia el este. Se construyen ocho nuevas naves
que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la quibla que ya no es doble, sino
simple.

Tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236, San Fernando convirtió la mezquita en


catedral, siendo consagrada en el 1238. En 1523 se realizó la mayor alteración con la
construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio
musulmán.

El sistema estructural se basa en un sistema de arcos de dos pisos apoyados en columnas, sobre
los que descansaban los techos, originalmente de madera y sustituidos posteriormente por
bóvedas de piedra.

El arco de herradura aparece en la primera hilera, sostenidos por columnas procedentes del
saqueo de estructuras romanas. Esta invención visigoda es adaptada por los musulmanes en su
conquista de la península, y sería característica de la arquitectura musulmana en España y el
Norte de áfrica.

La segunda hilera esta formada por un arco redondo más pequeño sostenido por pilares que
descansaban en las columnas. Esta disposición, podría derivar de los acueductos romanos que
se veían en España.

Página 5
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Esta forma utilitaria, repetida hasta el infinito subrayada por la alternancia de dovelas blancas y
rojas transformaba el interior en algo abstracto, un misterioso espacio continuo vislumbrado entre
los vanos que se perdía más allá de la vista, generando un efecto casi místico.

Los espacios acupulados fueron añadidos en las ampliaciones del siglo IX y X, que no sólo
añadieron más área, sino también trozos elaborados al diseño, especialmente en la cúpula que
precede al mihrab (962‐966), con sus celosías, arcos entrelazados y con su rica decoración de
estuco y mosaico.

Si en el caso de los romanos la cúpula había servido fundamentalmente para dar forma a una
burbuja de espacio interior, para los musulmanes el potencial geométrico, decorativo y simbólico
de la cúpula les condujo a creaciones propias.

Al igual que las cúpulas bizantinas, las musulmanas se elevan desde plantas cuadradas, no
circulares, de manera que aparecían las pechinas. En Córdoba, estos se sustituyen por puentes
de esquina hechos de arcos lobulados, alternados por arcos que enmarcaban las ventanas, y con
nervaduras transversales que formaban una base octogonal para la cúpula.

La complejidad de esta configuración, desmaterializada y aparentemente irracional, y los


misteriosos espacios en los apoyos, se ajustaban más a la desmaterialización del espacio
musulmana que la construcción romana.

Página 6
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Ibn al‐Ahmar: La Alhambra, Granada
Situada en una colina que domina Granada, la Alhambra es un extenso palacio‐ciudadela, un rico
complejo palaciego y fortaleza (alcázar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de
Granada.

Fue comenzada a edificar en el siglo XIII por Ibn‐al‐Ahmar, fundador de la dinastía Nasrid, y la
continuaron sus sucesores en el siglo XIV.

Comprendía los alojamientos residenciales reales, los complejos de la corte flanqueados por
cámaras oficiales, unos baños y una mezquita, pero finalmente acabó convirtiéndose en un
complejo con más usos.

Los palacios nazaríes, son una serie de patios rodeados de habitaciones, presentan un variado
repertorio de formas moriscas de arcos, columnas y cúpulas, así como esbeltas arcadas, fuentes
y estanques donde se refleja el agua que se encuentra en estos patios, en los que algunos han
querido ver una representación física de las descripciones del Paraíso en la poesía islámica. Este
complejo refleja el máximo desarrollo de los mocárabes o muqarnas.

Entre 1232 y 1273, MUHAMMAD I construye la acequia real, la alcazaba de la Alambra, el recinto
fortificado, las murallas. Años más tarde, entre 1273 y 1302 su hijo, MUHAMMAD II construye el
Generalife, el palacio del Partal Alto, el Palacio de los Abencerrajes y el Palacio Árabe
(exconvento de San Francisco).

Entre el 1302 y 1309, MUHAMMAD III construye el Palacio del Partal y la torre de las damas, la
mezquita Mayor y sus baños. NARS construye el Peinador de la Reina o Torre de Abu I‐hayyay
entre 1309 y 1314.

En ese mismo año ISMAIL I reforma el Generalife y el Mexuar que acabará en 1325. Para el1333
YUSUF I construye varias torres, incluyendo el Torreón de Comares, y puertas, que no terminará
hasta 1354. Cuando MUHAMMAD V completa el Palacio de Comares, el Patio de los Arrayanes y
el de los Leones, prolongando sus obras hasta 1359.

Por último MUHAMMAD VII construye la Torre de las Infantas entre 1392 y 1408 y desde ese
mimo año hasta 1417 YUSUF III reforma el Partal Alto.

La alcazaba, además de ser una de las partes más antiguas de la Alhambra, es el área militar del
recinto, en el se encuentran las Torres de los Hidalgos, de la Pólvora, de las Armas, de la Sultana,
ldel Homenaje, la hueca, la Quebrada y la del Cubo. Además de estas torres encontramos la
Terraza de la Torre del Cubo, el Adarve de la Muralla Norte, la Plaza de las Armas, la Terraza de la
Puerta de las Armas, la Torre de la Vela y el Jardín de los Adarves.

El recorrido por los palacios nadareis comienza en el Mexuar. Originalmente era muy diferente a la
sala que hoy vemos y servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. No había
ventanas laterales y la luz entraba por una linterna que había en el techo. En época cristiana esta
sala se convirtió en capilla para lo cual cegaron la linterna, abrieron las ventanas laterales, se
colocó un altar en el muro de entrada, se construyó un coro aprovechando la sala elevada.

El Patio del Mexuar se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la
Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. Este patio nos da acceso al Patio de los Arrayanes
desde un extremo.

Es el recinto central de Palacio de Comares. A ambos lados de la alberca, que ocupa gran parte
del patio, se encuentran plantados los arrayanes que dan nombre a este patio. El agua es
utilizada también como espejo ya que se se refleja la Torre de Comares. En un extremo hay una
galería a lo ancho del patio y en sus extremos, alcobas de tertulia. Desde la galería se entra en la
antecámara llamada la Sala de la Barca.

Llamada así ya que presenta ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra
«Bendición», que en árabe se dice "Baraca", y que los cristianos escucharon como “Barca”.
Desde aquí se accede al Torreón de Comares, presidido por el Salón de los Embajadores.

Página 7
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio, en el interior de la
Torre de Comares. Su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán. Presenta
planta cuadrada. En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del
salón. Todas las paredes están cubiertas de yeserías con motivos de conchas, flores, estrellas,
escrituras.

En un extremo del lado izquierdo del patio de los arrayanes, un pequeño arco sirve de ingreso a
un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca, el Harén, el denominado palacio
de los Leones.

Supone un ejemplo de integración de arquitectura y agua, que se reparte desde la fuente de los
leones. El palacio se estructura a partir del patio, alrededor del cual se distribuyen las distintas
estancias, alcobas, y salas.

La sala de los mocárabes, denominada así por la bóveda de Mocárabes que la cubría, es la que
da acceso al patio de los leones. Este patio se encuentra rodeado por una esbelta galería con
columnas de mármol, que se presentan aisladas o en conjuntos de dos, de tres y de cuatro,
sustentando las arcadas. En el centro del patio se encuentra la fuente de los leones, una de las
escasas esculturas de animales del arte islámico, que posee doce leones a los pies de la taza.

Dentro del palacio de los leones encontramos la sala de los abencerrajes, que fue la alcoba del
sultán, no posee ventanas al exterior y esta ricamente decorada, con una cúpula de Mocárabes,
una fuentecita en el centro de la sal refleja los mocárabes.

Otra sala es la denominada sala de los reyes, ya que en la bóveda del centro, las pinturas
representan a los diez primeros reyes de Granada. Ocupa todo el lado oriental del patio siendo la
sala más larga del Harén, dividida en tres cuartos iguales y dos pequeños mediante arcos de
atajo. Estos arcos muestran su intradós repletos de mocárabes y sus paramentos de yeserías.

Al norte del patio encontramos la sala de las Dos Hermanas, que procede de las losas de mármol
que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central. De igual tamaño, color y peso. Esta sala
comunica con los los baños, copia de las termas romanas, que poseen tres salas, una de reposo,
una de masaje y una de vapor.

Entre los elementos cristianos más característicos se encuentras las habitaciones del emperador,
seis aposentos que fueron construidos durante el reinado de Carlos I, el peinador de la reina, que
tras la conquista fue reformado y puedo servir como tocador, el patio de la reja y el palacio de
Carlos V, construido en su inicio como residencia del emperador Carlos, aunque no conste que
llegase a habitar en él, supone un contraste con el resto del complejo.


Página 8
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Cluny III, Abadía de St. Pierre, 1121.
La más importante de las instituciones monásticas de finales del X Y XI

-CLUNY I Originalmente en el 910 (pequeña construcción con techo de madera.) -CLUNY II
Sustituida en 955-981 por una estructura más grande.

-CLUNY III iglesia inmensa en 1088.

Su complejo programa tenía 5 componentes: atrio, con pórticos de arcada; nártex de tres naves y
tres paños coronados por torres gemelas en el frente oeste; una nave de 3 naves y 7 paños; un
transepto con capillas orientales en sus extremidades y coronado con una gran torre; y finalmente
un grupo oriental que comprendía un gran ábside al final de un largo antecoro flanqueado por 2
capillas más pequeñas y cámaras laterales rectangulares. Casi toda la iglesia cubierta con
bóvedas de cañón.

La fachada oeste con torres gemelas, hay un equilibrio entre los grupos de torres del este y oeste,
se forma niveles en el este de forma piramidal. (Influencia normanda y germánica) el abovedado,
la desnudez interior y los contrafuertes y frisos en voladizo son rasgos del románico primitivo
provinciano.

El estilo de Cluny II se disemino ampliamente. La planta de su escarpado extremo oriental


aparecía en muchos edificios como rasgo influyente.

nmensa estructura derribada durante la Revolución Francesa excepto un solo brazo del transepto
y la torre. Tenía 5 naves de inmensa largura(182m) dos transeptos orientales, cada uno con cuatro
capillas que suplementaban las 5 capillas principales radiales del coro. Ambos cruceros
marcados por torres la más grande sobre el transepto principal al oeste, cuyos extremos
sostenían torres secundarias por lo tanto 6 torres en total contando las torres gemelas de la
fachada.

El interior, inmensamente largo y ancho solo le superaba en altura Speyer y catedrales góticas
posteriores. Esta escala y complejidad tiene una justificación, toda la orden cluniacense podía
reunirse para oír misa dentro de sus muros, en un sentido Cluny era el equivalente monástico de
Speyer Imperial.

Aunque Cluny III solo conserve el transepto principal nos da una idea de la riqueza el interior, hay
indicios de pinturas antiguas y edificios relacionados con el.

Estructuralmente era de gran solidez y sofisticación sus muros medían 2,5 m de grosor aunque el
abovedado era ligero y con forma puntiaguda. Visualmente producía un poderoso impacto. La
arcada se elevaba hasta la mitad de la atura interior generando una verticalidad parecida a la de
as grandes catedrales góticas;

La articulación de los muros tenía una organización complicada; pilastras estiradas frisos con
diseño ornamental arcos con molduras festoneadas cornisas clásica y capiteles corintios todo
ellos entre los capiteles de la arcada de la nave central y el arranque de la bóvedas. Los
complejos detalles generan un contrapeso a la grandeza del edificio.

La catedral de Autum 1120-1130: aunque solo hay evidencias gráficas de ClunyIII podemos ver
su apariencia original con su progenie borgoñesa, la catedral de Autum.

Simplificado y a menor escala, en Autum es especial el clasicismo del edificio. El muro está
formado en capas y parecía una más homogénea de piedra esculpida en profundas capas de
formas densas. Este peso estaba descargado pro la bóveda de nave y los arcos apuntados de la
arcada de la nave.

Página 9
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Camposanto, s XIII; Catedral de Pisa, 1063; Baptisterio,
1153 ;Campanile, 1372 (poco importante)
[ROMÁNICO EN PISA]: el leitmotiv decorativo es la arcada, particularmente la abierta que

aparece de forma tan extensiva en las fachadas junto con suntuosos muros desnudos.

Catedral de Pisa, 1063‐‐



Fue construida en una escala grandiosa con la forma de una elaborada basílica paleocristiana.

El edificio tiene 5 naves, unos transeptos muy salientes de 3 naves, un profundo coro, galerías
por todas partes y una cúpula oval. Ésta se eleva sobre una compleja zona de crucero, donde las
naves laterales interiores y galerías se continúan interrumpida- mente a través del coro,
separando los transeptos.

La monumentalidad y riqueza espacial del interior, con sus columnatas clásicas y vistas
complejas a través de las cortinas de columnas no es menos impresionante que la forma exterior
del edificio. Aquí, los inmensos volúmenes se expanden en todas direcciones: la nave central, los
transeptos y el coro empujan hacia los 4 puntos del compás y al mismo tiempo se elevan
alrededor del axis central establecido por los contornos exóticos de la cúpula que corona todo el
conjunto.

Los muros están vestidos con la versión pisana del revestimiento de mármol policromo usado en
Florencia. Esta incrustación consiste en su mayor parte en un plano mural de mármol blanco
enhebrado por estrechas bandas de mármol oscuro, espaciadas desigualmente, y todo ello
envuelto en una segunda capa que forma una delicada red de arcadas ciegas clásicas. En la
cabeza de cada arco se hunde en el muro un colorido panel en forma de carreau.

Se reservaron las formas más elaboradas para la fachada oeste. Aquí la zona inferior continúa
con el sistema que envuelve al resto de la iglesia, pero con detalles más ricos en las columnas de
acanto que enmarcan la puerta central. Encima, el muro sustentante retrocede dejando hileras de
arcadas abiertas que se extienden por las zonas inferiores y se elevan por el centro siguiendo las
líneas de la basílica.

Está relacionada en su configuración general con la fachada de S. Miniato. Edificios auxiliares en
Pisa:

Campanille (1372): Torre inclinada. Estructuralmente es una transformación de la fachada


plana de la catedral en un cilindro, pero esta ingeniosa operación se realizo con una gran
maestría estética. La solida base sostiene 6 hileras de arcadas abiertas que se cernían alrededor
del oscurecido muro sustentante cilíndrico.

COMPLEJO DE PISA

 El Baptisterio (s1153‐‐): Construido en el lado opuesto a la fachada de la


basílica. Se repiten los volúmenes de la catedral. La energía volumétrica del edificio está
concentrada en un cilindro acupulado perforado por un techo cónico, todo ellos cubriendo un
esplendido interior de doble caparazón (que reflejaba la Iglesia del Santo Sepulcro de
Constantino, Jerusalén). 


 El Camposanto (s XIII): Cementerio cubierto situado al norte de la basílica. 



Todos los edificios encarnan la misma claridad geométrica y sentido del volumen: utilizan el
mismo sistema decorativo y escala, el mismo color, textura y los mismos materiales. 


Página 10
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Catedral de Durham, Inglaterra, c1130 (poco
importante)
INTRODUCCIÓN

- La catedral fue fundada en 1093 en Durham (al norte de Inglaterra). Es también centro de
peregrinación ya que hay en ella multitud de reliquias. Tiene una gran escala: 122 metros de largo
y formas arrolladoras. uno de los más acabados ejemplos de arquitectura normanda en
Europa.Fue inicialmente diseñada y construida bajo el mandato del primer Príncipe-

Obispo, Guillermo de San Calais. La construcción se inició en 1093, aunque Guillermo murió

antes de que se terminara esta fase, en 1135. Junto a ella está en monasterio de Durham. Es
más, pegada a la catedral, al sur, está el

claustro.

- Exterior: tiene dos torres de sección cuadrada bastante lisas, aunque en la parte superior se

empiece a parecer un poco al gótico inglés, con elementos característicos, como los pináculos.

-Interior basado en el de St. Ettienne con una reversión al esquema de doble paño en

Jumièges., con sus formas alternantes de columnas y galerías.

- Planta formada por tres naves las cuales están cortadas por dos transeptos, uno

central, el cual segrega la zona del clero, y la zona del pueblo, ya que el coro es

bastante grande.

-Estructura más pesada: sistema estratificado, lo que se opone totalmente a la estructura

gótica.

-Enormes pilares se proyectan hacia delante en tres estratos, la arcada, la tribuna y el

clerestorio, habiendo entre cada uno de los pilares que definen cada paño(los cuales

son baquetonados), unos inmensos cilindros de mampostería que forman los soportes

menores.

-Decoración normanda: molduras en las arquivoltas y dibujos ornamentales en zigzag en los

pilares menores. (Contrasta con la solidez de la estructura).

-Abovedado de Durham es característico: ejemplo de bóveda nervada de forma generalizada

más antigua que se conoce. Coro‐nave central (1093), Bóveda del coro transepto (1110),Nave
central (1128‐1133).

-Las bóvedas de la nave central, con su patrón de nervios en X es muy avanzada.

-Emplea el arco apuntado para resolver las dificultades geométricas y para darle un impulso
vertical a la construcción.

-Continuación de las tendencias normandas: extienden la articulación mural lineal a la bóveda,


una de las características principales en las que se inspirará el estilo gótico.

- Empiezan a florecer más elementos de fenestración, como el rosetón al final de la nave, o los
grandes ventanales en la fachada o en los brazos de los cruceros.


Página 11
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Notre dame de paris
Su ubicación posee un largo historial dedicado al culto religioso que data de celtas y romanos,
estos últimos edificaron un templo a Júpiter, posteriormente los cristianos construirían la Basílica
de Saint‐Etienne (528 d. C.), la primera iglesia cristiana de París, y la iglesia románica de San
Esteban, que permanecerá hasta 1163.

En este año, como resultado del ascenso centralizador de París, el obispo Maurice de Sully la
consideró poco digna de los nuevos valores y decide crear una catedral monumental. La
financiación de todas las clases sociales permitiría una construcción rápida y sin interrupciones,
incluyendo las modificaciones, que terminará mediados del siglo XIV.

En 1182 el coro ya prestaba servicios religiosos y, durante la transición entre los siglos, se
concluyó la nave. Al inicio del siglo XIII arrancan las obras de la fachada oeste con sus dos torres.
Los brazos transepto fueron edificados entre 1250 y 1267.

Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias: combinando la fuerte y compacta unidad
del Románico normando con la ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el
soporte del peso del Gótico, que representa el esqueleto estructural visible desde el exterior.

En cualquier caso, Notre dame de París es el ejemplo más refinado de este periodo. La planta
muestra una disciplina geométrica: 5 naves que recorren la planta de extremo a extremo,
configurando el doble deambulatorio de un solo gesto. La nave central, el transepto y el coro,
aunque puedan diferenciarse claramente, son formalmente continuos.

La fachada occidental, es la fachada principal y de mayor monumentalidad. Derivada de la


fachada del románico normando, ilustra los elementos propios de Gótico en fachada.

Presenta tres niveles horizontales y tres verticales. En la organización de la fachada, que sigue un
patrón jerárquico y geométrico, se pueden distinguir, bajo las torre norte y sur, la Galería de las
quimeras, el rosetón occidental, la Galería de los reyes, formada por 28 estatuas que representan
a los reyes de Judea e Israel y las puertas de acceso (Puerta de la Virgen, Puerta del Juicio Final,
Puerta de Santa Ana).

La fachada presenta un conjunto proporcional, reduciendo sus elementos a lo esencial, aunque


con gran riqueza de detalles. Se optó por una pared «plástica» que interconecta todos sus
elementos y pasa a integrar también la escultura en lugares predefinidos, evitando que se
disponga un tanto aleatoriamente como ocurría en el Románico.


Página 12
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Saint‐Denis, París, 1144
La abadía de Saint Denis comienza a construirse por los pies, frente al orden habitual,
comenzando las obras por la cabecera avanzando hacia los pies.

El cuerpo occidental (1135 – 1140), incluía la monumental fachada y el inicio del cuerpo de naves.
En el centro se mantenía la iglesia de Carlomagno, para dar servicio a los fieles.

La fachada contará con una triple portada, con esculturas y una iconográfia importante,
coincidiendo con las naves, y dos torres. Este cuerpo occidental tenía un segundo piso o tribuna
alta, recordando las construcciones carolingias, accesible desde las naves laterales.

Entre las muchas novedades que va a haber, destaca la presencia de la bóveda nervada. Es la
parte que más sufrió en la Revolución Francesa, sistemáticamente destrozada a golpe de martillo
porque el proyecto teológico que ideó Suger colocó representaciones escultóricas de los reyes y
reinas del Antiguo Testamento en las jambas.

La cabecera (1140‐1144), dotó a la iglesia de la primera cabecera gótica con girola o


deambulatorio, una corona de capillas en planta baja, abovedada con crucería y sobre la girola un
segundo piso o tribuna.

Pudo contar con cuatro niveles (arcos formeros, tribuna, triforio encima de la tribuna y ventanal),
o tres: arcos formeros, tribuna y ventanal.

El cuerpo Intermedio (primera mitad del s. XIII), lo lleva a cabo Eudes de Clement, abad de Saint
Denis entre 1228 y 1258, con el arquitecto Pierre de Montreuil. Para llevarla a cabo se modifican
las zonas altas de la cabecera hecha por Suger, por encima de los arcos formeros. Constará de
arcos formeros, triforio calado y ventanal.

Esta etapa pertenece al gótico radiante, mostrando en la abadía una convivencia entre el gótico
primitivo y el más evolucionado de pleno siglo XIII, caracterizado por la mayor importancia del
vano frente al muro, con el protagonismo de las vidrieras.


Página 13
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Notre Dame d’Amiens, 1220 (poco importante)
Es el ejemplo de iglesia gótica por excelencia, ya que representa todas las características que
hemos ido mencionando anteriormente.

CONTEXTO HISTÓRICOS

-  En las cruzadas, en 1204, un caballero consiguió robar la reliquia de la cabeza


de San Juan Bautista, donde fue albergada en una iglesia románica. No obstante, esto atrajo a
mucha gente lo que hizo que la iglesia se quedara pequeña, y unido a un incendio en esta iglesia
en 1218, se procedió a la construcción de una nueva en 1220, sucediéndose distintas obras a lo
largo de los años, concluyendo en 1269. 


-  Los obispos que dirigieron la obra fueron Evrard de Fouilly y su sucesor,


Godofredo d’Eu. Tres arquitectos se sucedieron en la supervisión de las obras, aunque parece
demostrado que el proyecto de base fue realizado por el que las inició, Robert de Luzarches,
quien empezó la construcción de las torres de la fachada occidental, el nártex y la nave central. El
transepto y el coro fueron dirigidos por Thomas de Cormont, mientras que su hijo, Regnault de
Cormont, se encargó de la fase final, hasta su terminación en 1269 (con excepción de los remates
de las torres de la fachada occidental). Las torres se remataron a finales del siglo XIV. 

CARACTERÍSTICAS 


-  Los componentes de su planta eran los típicos de las iglesias de peregrinación


románica, con algunos cambios, 3 naves (5 a partir del transepto), brazos del transepto a mitad
del cuerpo de la iglesia, y con el deambulatorio lleno de capillas de Santos. (Perteneciendo el
coro al clero y el resto al pueblo). 


-  Aumenta el tamaño del coro, con tantas crujías como el cuerpo principal de la
Iglesia 


-  Creación de puertas muy elaboradas en los brazos del transepto 


o Programa escultórico hace que el pórtico sobresalga, los gabletes se separen, y el pórtico, que
está abocinado, sea un elemento independiente de la fachada.

o Torres góticas de sección cuadrada en la fachada (por falta de presupuesto la torre de la


izquierda no tiene tanta altura como la de la derecha). Tiene también una torre de pico en el
crucero

- Exterior: se formalizan los arbotantes, desaparecen capillas entre contrafuertes y surgen vitrales
en las naves laterales. El arbotante se va estilizando y alejando de la iglesia, teniendo sus propios
elementos de diseño y estatuaria.

o Exterior, especie de milhojas, deja de ser un elemento sólido como el románico

- Interior: la catedral gótica tiene 2 naves laterales a cada lado, por lo general más bajas que la
central, cubiertas con bóvedas nervadas cuatripartitas (excepto en el crucero, que se comunican
con la central con las altas arcadas apuntadas, quedando dividido cada paño en tres.

o Triforio ciego, sobre el cual se disponen ojivas, ventanales y rosetones lobulados con tracería.
Esta iluminación tan difusa le da verticalidad al conjunto.

o Las columnitas del triforio también le den verticalidad a la Iglesia, la cual de por sí ya es alta (42
metros).

Página 14
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
o Proporción entre la nave central y la altura es muy alta, de 1:3, cuando otros como Ste. Foie o
St. Sernin apenas llegan al 1:2,5.

NÔTRE-DAME D’AMIENS

o Todavía hay una estructura más a parte de los muros de piedra, que son las cubiertas a dos
aguas de armadura de madera, que, al estar muy inclinadas, están expuestas a los empujes del
viento. Para ello se requieren arbotantes:

Inferiores: transmiten los empujes de la bóveda de la nave a los contrafuertes exteriores

Superiores: trasladan las cargas ejercidas por el viento

Página 15
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Catedral de Canterbury, 1175 (poco importante)
INTRODUCCIÓN

-  Ejemplo de la construcción inglesa inspirada en el gótico francés. 


-  El primer obispado en Inglaterra fue Canterbury, y la figura más grande que
ostentó la 

posición de Primado fue Santo Tomás Beckett, cuyo asesinato en la catedral en 1170 la convirtió
en un lugar de peregrinación, por lo que se empezó un santuario arquitectónico en su honor, la
Trinity Chapel, a la que luego se le añadiría la Beckett’s Crown. 


-  Tuvo dos arquitectos: William of Sens, francés y conocedor de este gótico, y a


su muerte, William the Englishman. 

FASES DE CONSTRUCCIÓN 


-  En el año 1077 se construyó la primera catedral, sustituyendo a la románica, por


el arzobispo normando Lanfranc. 


-  Más adelante, en el 1096, se produjo la demolición y ampliación del coro por el


prior Arnolfo, y fue complicado en 1126 por su sucesor Conrad. 


-  1180: tras el incendio en 1174, se reconstruye el coro y se añaden las capillas


dedicadas a Beckett. 


-  El Prior Thomas Chillenden reconstruyo la nave central entre 1390 y 1410 con un
característico gótico inglés. 

CARACTERÍSTICAS 


-  La Trinity Chapel tiene un esquema de tres niveles, con un triforio falso y dobles
columnas en la arcada. 


-  El rigor francés se relaja, así lo podemos ver con la forma de herradura de la
capilla, a la que se le añaden molduras típicas inglesas y capiteles con motivos de decoración,
además de ser construida con una piedra púrpura oscura. 


-  El interior, decoración y proporciones permanece fiel a la tradición inglesa. 


-  Ambigüedad de los constructores hacia el gótico francés, ya que lo admiraban e 



imitaban, pero no lo sentían como propio. (reflejado sobre todo en la Trinity Chapel) 


-  Tiene un esquema muy sencillo y pesado en la fachada, aunque el volumen esté


muy 

trabajado. 


-  Elementos verticales posteriores, como la torre del transepto, y las de la


fachada, 

rematadas con pináculos. 


Página 16
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

- Tenemos el esquema básico de arcada, triforio y clerestorio, naciendo las bóvedas del
clerestorio.

o Terceletes en el claustro y bóvedas de abanico.

o Tracería formada por un arco apuntado y cuatro ojivas lobuladas.

-  Arbotantes en la nave principal. 


-  Fachada que separa el coro de la parte inferior de una iglesia, es como si hubiera
una 

iglesia seguida de otra iglesia. 


-  En la II nave posterior, se recupera la verticalidad del gótico francés, igual que en
el 

coro, que corresponde al estilo Rayonnant. 


Página 17
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I

Partes
Partes de una mezquita


Página 18
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Partes de una iglesia romanica


Página 19
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Partes de un castillo


Página 20
Daniel García Pulla

Composición Arquitectónica I
Partes de una iglesia gótica

Página 21

También podría gustarte