Antología (2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 84

Lectura Página

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 3

Ley General de Educación 5


Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal
14
de la Secretaría de Educación Pública
Caso: “Nunca debemos hacer sentir mal a los demás” 17

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 18

Acuerdo No. 348 - Educación Preescolar 27

Acuerdo No. 181 - Educación Primaria 45

Acuerdo No. 384 - Educación Secundaria 51

Acuerdo No. 97 - Secundarias Técnicas 72

Acuerdo No. 200 – Evaluación 81

2
ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación,
estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación
básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y,


por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa
de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y
a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor
convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando,
junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la
convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los
privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II,
el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del
Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en
los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el
primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos
-incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de
la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
difusión de nuestra cultura.
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez
oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la
fracción III, y

3
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los
términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del
administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los
términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las
características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía,
la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa
entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los
funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que
a todos aquellos que las infrinjan.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2008). Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto vigente.
Última reforma publicada DOF 26-09-2008. Fuente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

4
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y


los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá,
además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las
tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su
propia lengua y español. Fracción reformada DOF 13-03-2003
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y
convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la
sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, así como promover el desarrollo de una cultura por la paz y la no
violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y propiciar el conocimiento de los
Derechos Humanos y el respeto a los mismos; Fracción reformada DOF 17-06-2008
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la
difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la
preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo
de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a
los vicios;
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el
desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del medio
ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del
individuo y la sociedad. Fracción reformada DOF 30-12-2002
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar
general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. Fracción adicionada DOF
02-06-2006
Artículo 8.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los
particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la
ignorancia y sus causas y efectos; las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la

5
formación de estereotipos y la discriminación, especialmente la ejercida en contra de las
mujeres. Además: Párrafo reformado DOF 10-12-2004
I.- Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social
y cultural del pueblo;
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa
de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y
a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a
fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el
cuidado que ponga en sustentar los ideales
de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un
servicio público.
Constituyen el sistema educativo nacional:
I.- Los educandos y educadores;
II.- Las autoridades educativas;
III.- El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las
entidades federativas; Fracción adicionada DOF 02-11-2007
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; Fracción reformada DOF
02-11-2007 (se recorre)
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;
Fracción reformada DOF 02-11-2007 (se recorre)
VI.- Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios, y Fracción reformada DOF 02-11-2007 (se recorre)
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
Fracción reformada DOF 02-11-2007 (se recorre)
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que
permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una
actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.
CAPÍTULO II DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
Sección 1.- De la distribución de la función social educativa
Artículo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las
atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades
educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación en los
términos del artículo 48; Fracción reformada DOF 10-12-2004
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo
lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica; Fracción reformada DOF 10-12-2004

6
III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante
procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados
en la educación;
IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la primaria y la
secundaria; Fracción reformada DOF 10-12-2004
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación
preescolar, primaria y la secundaria; Fracción reformada DOF 10-12-2004
VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros de educación básica;
VII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial
que, en su caso, formulen los particulares; Fracción reformada DOF 10-12-2004
VIII.- Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que
faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro;
IX.- Llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema educativo
nacional;
X.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la
constitución y el funcionamiento de los consejos de participación social a que se refiere el
capítulo VII de esta Ley;
XI.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional,
evaluar a éste y
fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales
deban realizar;
XII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo
Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de
programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica,
artística, cultural, de educación física y deporte, y
XIII.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica, así como las demás
que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
Artículo 13.- Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en
sus respectivas competencias, las atribuciones siguientes:
I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial, así
como la normal y demás para la formación de maestros,
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los
planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación básica; Fracción reformada
DOF 10-12-2004
III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, con respeto al calendario fijado por la Secretaría; Fe de erratas a la
fracción DOF 29-07-1993. Reformada DOF 10-12-2004
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para los maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones
generales que la Secretaría determine;
V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría expida; Fracción
reformada DOF 10-12-2004

7
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, y Fracción reformada DOF 10-12-2004
VII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a que se refieren los artículos
12 y 13, corresponden a las autoridades educativas federal y locales, de manera
concurrente, las atribuciones siguientes:
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las fracciones I
y IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y estatales;
II.- Determinar y formular planes y programas de estudio, distintos de los previstos en la
fracción I del artículo 12;
III.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios, distintos de los mencionados en la
fracción V del artículo 13, de acuerdo con los lineamientos generales que la Secretaría
expida;
IV.- Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de
los de preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica que impartan los particulares; Fracción reformada DOF 10-12-2004
V.- Editar libros y producir otros materiales didácticos, distintos de los señalados en la
fracción III del artículo 12;
VI.- Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas, a fin de apoyar al
sistema educativo nacional, a la innovación educativa y a la investigación científica,
tecnológica y humanística;
VII.- Promover permanentemente la investigación que sirva como base a la innovación
educativa;
VIII.- Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la investigación científica
y tecnológica;
IX.- Fomentar y difundir las actividades artísticas, culturales y físico-deportivas en todas
sus manifestaciones;
X.- Vigilar el cumplimiento de esta Ley y de sus disposiciones reglamentarias; Fracción
reformada DOF 02-06-2006
XI.- Promover prácticas cooperativas de ahorro, producción y consumo, de acuerdo a lo
establecido en la ley de la materia y el Reglamento de Cooperativas Escolares, y Fracción
adicionada DOF 02-06-2006
XII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables. Fracción reformada DOF 02-06-2006 (se recorre)
El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa podrán celebrar convenios
para coordinar o unificar las actividades educativas a que se refiere esta Ley, con excepción
de aquéllas que, con carácter exclusivo, les confieren los artículos 12 y 13.
Artículo 15.- El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia
de las autoridades educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de
cualquier tipo o modalidad. También podrá realizar actividades de las enumeradas en las
fracciones V a VIII del artículo 14.
El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa del
ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas
estatales y municipales.

8
El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios
para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.
CAPÍTULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO
Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación
Artículo 37.- La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de
primaria y el de secundaria. Párrafo reformado DOF 10-12-2004
El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus
equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por
opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación
normal en todos sus niveles y especialidades.
Artículo 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones
requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los
diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos
migratorios.
Artículo 39.- En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial,
la educación especial y la educación para adultos.
De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá
impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender dichas
necesidades.
Artículo 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye orientación a
padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.
Artículo 41.- La educación especial está destinada a individuos con discapacidades
transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Párrafo
reformado DOF 12-06-2000
Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su
integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos,
técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación
procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma
convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de
apoyo didácticos necesarios. Párrafo reformado DOF 12-06-2000
Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los
maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con
necesidades especiales de educación.
Artículo 42.- En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas
que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad
física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la
disciplina escolar sea compatible con su edad.
Artículo 43.- La educación para adultos está destinada a individuos de quince años o
más que no hayan cursado o concluido la educación primaria y secundaria. La misma se
presta a través de servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como la

9
formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta
educación se apoyará en la solidaridad social. Artículo reformado DOF 02-06-2006
Sección 2.- De los planes y programas de estudio
Artículo 47.- Los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de
estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse:
I.- Los propósitos de formación general y, en su caso, de adquisición de las habilidades
y las destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II.- Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los
propósitos de cada nivel educativo;
III.- Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades
de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y
IV.- Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
educando cumple los propósitos de cada nivel educativo. Fe de erratas a la fracción DOF
29-07-1993
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de
aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de
estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.
Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos.
Fe de erratas al párrafo DOF 29-07-1993
Artículo 48.- La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y
obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la educación normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, de conformidad a los principios y criterios establecidos en los artículos 7 y 8 de esta
Ley. Párrafo reformado DOF 10-12-2004
Para tales efectos la Secretaría considerará las opiniones de las autoridades educativas
locales, y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, expresadas a
través del Consejo Nacional Técnico de la Educación y del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación a que se refiere el artículo 72.
Párrafo reformado DOF 02-11-2007
Las autoridades educativas locales, previa consulta al Consejo Estatal Técnico de
Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su caso, autorización de la
Secretaría, contenidos regionales que -sin mengua del carácter nacional de los planes y
programas citados- permitan que los educandos adquieran un mejor conocimiento de la
historia, la geografía, las costumbres, las tradiciones, los ecosistemas y demás aspectos
propios de la entidad y municipios respectivos. Párrafo reformado DOF 30-12-2002, 02-
11-2007
La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y
programas a que se refiere el presente artículo, para mantenerlos permanentemente
actualizados.
Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento del presente
artículo, así como sus modificaciones, deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad federativa.
Artículo 49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y
responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos,
educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas.

10
Artículo 50.- La evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual
de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los
propósitos establecidos en los planes y programas de estudio.
Las instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y, en su caso, a los
padres de familia o tutores, los resultados y calificaciones de los exámenes parciales y
finales, así como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los
propios educandos que permitan lograr mejores aprovechamientos.
CAPÍTULO VII
DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION
Sección 1.- De los padres de familia
Artículo 65. Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos menores de
edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria y
la secundaria.
La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y
para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.
Párrafo adicionado DOF 20-06-2006
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijos o pupilos,
cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas se aboquen
a su solución;
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el
mejoramiento de los establecimientos educativos;
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de
participación social a que se refiere este Capítulo, y Fe de erratas a la fracción DOF 29-
07-1993
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con
las contraprestaciones que las escuelas fijen.
Artículo 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Hacer que sus hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar, la
primaria y la secundaria; Fracción reformada DOF 10-12-2004
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos o
pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen.
Artículo 67.- Las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa sean
comunes a los asociados;
II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el
mejoramiento de los planteles;
III.- Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que
las propias asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar;
IV.- Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos
señalados en las fracciones anteriores, e
V.- Informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de
que sean objeto los educandos.
Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de intervenir en los aspectos
pedagógicos y laborales de los establecimientos educativos.

11
La organización y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, en lo
concerniente a sus relaciones con las autoridades de los establecimientos escolares, se
sujetarán a las disposiciones que la autoridad educativa federal señale.
Sección 2.- De los consejos de participación social
Artículo 68.- Las autoridades educativas promoverán, de conformidad con los
lineamientos que establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad
en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública,
así como ampliar la cobertura de los servicios educativos.
Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación
básica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la
autoridad educativa local darán toda su colaboración para tales efectos.
La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación
básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical,
directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad
interesados en el desarrollo de la propia escuela.
Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las
actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización;
tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas;
propiciará la colaboración de maestros y padres de familia; podrá proponer estímulos y
reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la
escuela; estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y
respalden la formación de los educandos; llevará a cabo las acciones de participación,
coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; alentará
el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrá opinar en asuntos
pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la
educación; estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de
mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldará las labores cotidianas de la escuela
y, en general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.
Consejos análogos podrán operar en las escuelas particulares de educación básica.
Artículo 73.- Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se
abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y no
deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.
SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Sección 1.- De las infracciones y las sanciones
Artículo 75.- Son infracciones de quienes prestan servicios educativos:
I.- Incumplir cualesquiera de las obligaciones previstas en el artículo 57;
II.- Suspender el servicio educativo sin que medie motivo justificado, caso fortuito o
fuerza mayor;
III.- Suspender clases en días y horas no autorizados por el calendario escolar aplicable,
sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza mayor;
IV.- No utilizar los libros de texto que la Secretaría autorice y determine para la
educación primaria y secundaria;
V.- Incumplir los lineamientos generales para el uso de material educativo para la
educación preescolar, la primaria y la secundaria; Fracción reformada DOF 10-12-2004
VI.- Dar a conocer antes de su aplicación, los exámenes o cualesquiera otros
instrumentos de admisión, acreditación o evaluación, a quienes habrán de presentarlos;

12
VII.- Expedir certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes no cumplan los
requisitos aplicables;
VIII.- Realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el
consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios
notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos;
IX.- Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los alumnos;
X.- Ocultar a los padres o tutores las conductas de los alumnos que notoriamente deban
ser de su conocimiento;
XI.- Oponerse a las actividades de evaluación, inspección y vigilancia, así como no
proporcionar información veraz y oportuna, e
XII.- Incumplir cualesquiera de los demás preceptos de esta Ley, así como las
disposiciones expedidas con fundamento en ella.
Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los trabajadores de la educación,
en virtud de que, las infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las
disposiciones específicas para ellos.
Artículo 76.- Las infracciones enumeradas en el artículo anterior se sancionarán con:
I.- Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario mínimo general diario
vigente en el área geográfica y en la fecha en que se cometa la infracción. Las multas
impuestas podrán duplicarse en caso de reincidencia, o
II.- Revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de
estudios correspondiente.
La imposición de la sanción establecida en la fracción II no excluye la posibilidad de
que sea impuesta alguna multa.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General.


Secretaría de Servicios Parlamentarios. Centro de Documentación,
Información y Análisis. Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Texto
Vigente. Ultimas reformas publicadas DOF 15-07-2008. Fuente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137.doc

13
REGLAMENTO GENERAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Artículo 6.- para los efectos de este reglamento, son trabajadores docentes, los que
desempeñan funciones pedagógicas. Para fines escalafonarios se consideran separados en
dos grupos: maestros titulados y no titulados.
Capítulo VI Asistencia al trabajo
Artículo 35.- el reglamento interior de cada dependencia fijara el procedimiento que
juzgue conveniente, para el control de asistencia y trabajo de su personal.
Artículo 36.- los horarios establecerán el tiempo laborable, concediendo una tolerancia
de diez minutos para llegar al trabajo.
Artículo 37.- se faculta a los jefes de las dependencias para disculpar dos retrasos en
una quincena a un mismo empleado, quedando, no obstante, obligados a dar el aviso
correspondiente al departamento de personal, en los días 15 y ultimo de cada mes, según el
caso, o mensualmente si se tratare de oficinas foráneas.
Capítulo VII Intensidad y calidad del trabajo
Artículo 38.- la calidad del trabajo estará determinada por la índole de funciones o
actividades que normalmente se estimen eficientes, y que deba desempeñar el trabajador de
acuerdo con su nombramiento o contrato de trabajo respectivo.
Artículo 39.- la intensidad del trabajo estará determinada por el conjunto de labores que
se asignen a cada empleo en los reglamentos interiores de las dependencias de la secretaria,
y que correspondan a las que racional y humanamente puedan desarrollarse por una persona
normal y competente para el objeto, en las horas señaladas para el servicio.
Artículo 40.- el trabajo será permanente o temporal, será permanente el desempeñado
mediante nombramiento definitivo y para los servicios que establezca el presupuesto de
egresos de la federación. será temporal el desempeñado mediante nombramiento interino o
para ejecutar obra o trabajo que requiera tiempo determinado y asimismo, el que realice por
personal obrero o supernumerario, cuyos salarios se cubran por medio de listas de raya o
con cargo a partidas globales del presupuesto.
Capítulo XIV De las infracciones y recompensas
Artículo 70.- en todos los casos de infracciones y recompensas no previstas por el
estatuto se aplicaran las prevenciones del presente Capítulo.
Artículo 71.- las infracciones de los trabajadores a los preceptos de este
Reglamento, darán lugar a:
I.- Extrañamientos y amonestaciones verbales y escritas.
II.- Notas malas en la hoja de servicio.
III.- Perdida de derecho para percibir sueldos.
IV.- Suspensión de empleo, cargo o comisión.
V.- Cese de los efectos del nombramiento.
Artículo 72.- los extrañamientos por escrito, se harán a los trabajadores directamente
por el jefe de la dependencia a que pertenezca, con copia al departamento de personal y a la
comisión nacional de escalafón.
Artículo 73.- la acumulación de tres extrañamientos se computara por una nota mala.
Artículo 74.- previa justificación, las notas malas serán impuestas por el departamento
de personal con notificación al afectado, y a solicitud, en su caso, de la dependencia donde
preste sus servicios el trabajador.
Artículo 75.- las notas malas serán permanentes en el expediente del trabajador y
podrán ser compensadas con notas buenas a que se haga acreedor por servicios

14
extraordinarios, acciones meritorias o cualesquiera otros motivos que justifiquen tal
recompensa.
Artículo 76.- la falta de cumplimiento a la fracción II del Artículo 25 dará lugar a la
aplicación de lo dispuesto por la fracción II del Artículo 71, sin perjuicio de la perdida de
derecho a percibir el salario correspondiente a los días de inasistencia, que se consideraran
injustificados.
Artículo 77.- la falta de cumplimiento a las obligaciones que señalan las fracciones V,
VII, VIII, X, XV y XVI del Artículo 25, dará lugar a la aplicación de las fracciones I y II
del Artículo 71 en su caso, a juicio del jefe de la dependencia en que preste sus servicios el
trabajador.
Artículo 78.- la falta de cumplimiento de las obligaciones marcadas por las infracciones
VI, IX, XII y XIV del Artículo 25, y la inobservancia de las prevenciones enumeradas en el
Artículo 26, dará lugar a la aplicación de la fracción I del Artículo 71, sin perjuicio de que
la gravedad de estas infracciones o la reincidencia, en su caso, permitan a la secretaria
solicitar del tribunal de arbitraje la terminación de los efectos de los nombramientos
respectivos.
Artículo 79.- la falta de cumplimiento a los incisos XI y XIII del Artículo 25, dará lugar
a la aplicación de la fracción V del Artículo 71 de este reglamento, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pudiere incurrir el trabajador.
Artículo 80.- la falta de puntualidad en la asistencia a las labores a que se refiere la
fracción II del Artículo 25, estará sujeta a las siguientes normas:
A).- todo empleado que se presente a sus labores después de transcurridos los 10
minutos de tolerancia que concede este reglamento, pero sin que el retardo exceda de 20
minutos, dará origen a la aplicación de una nota mala por cada 2 retardos en un mes.
B).- el empleado que se presente a sus labores después de que hagan transcurrido los
primeros 20 minutos siguientes a los 10 de tolerancia, pero sin exceder de 30, dará lugar a
una nota mala por cada retardo.
C).- transcurridos los 30 minutos de que habla el inciso anterior, después de la hora
fijada para la iniciación de las labores, no se permitirá a ningún empleado registrar sus
asistencia, por considerarse el caso como falta injustificada y el trabajador no tendrá
derecho a percibir el salario correspondiente.
D).- el empleado que acumule 5 notas malas por los retardos en que
Incurra, computados en los términos de los incisos anteriores, dará lugar aun día de
suspensión de sus labores y sueldo.
E).- el empleado que haya acumulado 7 suspensiones en el termino de un año motivadas
por impuntualidad en la asistencia dará lugar a que se solicite del tribunal de arbitraje la
terminación de los efectos de su nombramiento, de acuerdo con el Artículo 44, fracción V,
inciso I) del estatuto.
F).- la falta del trabajador a sus labores, que no se justifique por medio de licencia
legalmente concedida, lo priva del derecho de reclamar el salario correspondiente a la
jornada o jornadas de trabajo no desempeñado.
G).- sin perjuicio de lo establecido en el inciso que antecede, cuando las faltas sean
consecutivas, se impondrán al empleado: por 2 faltas, el importe del salario correspondiente
y amonestación por escrito; por 3 faltas, el importe del salario que deje de devengar durante
los días faltados y un día de suspensión; por 4 faltas el importe del salario correspondiente a
los días que deje de concurrir y 2 de suspensión, sin perjuicio de la facultad concedida a la
secretaria por el Artículo 44, fracción V, inciso b) del estatuto.

15
H).- si las faltas no son consecutivas, se observaran las siguientes reglas: hasta por
cuatro faltas en dos meses, se amonestara el empleado por escrito sin derecho a cobrar el
importe de los días no trabajados; hasta por seis faltas en dos meses, se le impondrán hasta
tres días de suspensión sin derecho a cobrar el importe del salario correspondiente a los días
no laborados injustificadamente, ni el de los relativos a la suspensión; por trece a dieciocho
en seis meses, siete días de suspensión también sin derecho a cobrar el salario de los días no
laborados, ni los relativos a la suspensión y sin perjuicio de aplicar el inciso i), fracción v
del Artículo 44 del estatuto.
Artículo 81.- los trabajadores al servicio de la secretaria tendrán derecho a recompensas
por los servicios meritorios que presten en el desempeño de sus funciones y que podrán
consistir en:
A).- notas buenas en su hoja de servicios, y
B).- felicitaciones por escrito.
Artículo 82.- las infracciones no comprendidas en el presente Capítulo, darán lugar a lo
que determine la secretaria teniendo en cuenta la gravedad y las circunstancias que
concurran en cada caso.
Artículo 83.- las sanciones que se impongan conforme a este Capítulo, serán recurribles
por escrito ante el funcionario que ordeno la sanción, en un plazo de 10 días hábiles, a
partir de la fecha en que sean comunicadas, y la resolución que se dicte no admitirá recurso
alguno dentro de la misma secretaria, quedando expedito el derecho del trabajador para
hacer uso de los recursos legales que procedan.
Artículo 84.- siempre que este reglamento señale algún plazo para perder un derecho o
para merecer una sanción, se considerara prorrogado en un plazo razonable cuando se trate
de trabajadores cuyo domicilio y lugar de trabajo se encuentren en sitios carentes de vías de
comunicación expeditas o lejanas de centros administrativos de la secretaría.
Artículo 85.- la comisión nacional de escalafón será oportunamente notificada por el
departamento de personal de las sanciones que se impongan y de las recompensas que se
otorguen en definitiva a los trabajadores, con objeto de que se hagan las anotaciones
respectivas en su hoja de servicios.

Diario Oficial de la Federación. Reglamento de las condiciones generales de


trabajo del personal de la Secretaría de Educación Pública. Al margen un
sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1946. En
vigor a Partir del 13 de Febrero de 1946). Fuente:
http://www.snte.org.mx/pics/pages/snte_leg_base/regla-cgtpsep.pdf

16
C a so
N U N C A D E B E M O S H A C E R SMEAL
N T IR
A LOS DEM ÁS

El maestro Humberto acostumbraba decir en voz alta las calificaciones obtenidas por
sus alumnos para que todos las escucharan y se enteraran de quién es, según él: “aplicado”,
“burro", "flojo", etcétera.
Un día, al decir la calificación de Alfonso, éste desde su lugar le dijo: "yo ya sé que
soy el más tonto e inútil pues todo el mundo me lo dice, no sé para qué lo repite. Si el
profesor me puso así y ya lo sabe”, y todos comenzaron a reír y a decir a coro: "tonto,
tonto, tonto", El maestro levantó la vista y observó la cara de aquel niño entristecida y un
tanto sorprendida; un impulso desde su interior lo hizo gritar sin pensar: "¡Silencio! Ni tú ni
nadie son tontos", Se hizo un enorme silencio, él cerró la lista de donde leía y salió del
salón.
Se sintió demasiado avergonzado por haber causado tal malestar en el chico, decidió
no volver a leer las notas frente a todos, sino felicitar o apoyar en forma particular a cada
uno y en especial a Alfonso, con el cual llevó un seguimiento tal, que subió notablemente
sus calificaciones y trató de todos los medios de hacerle ver al muchacho que no era lo que
él creía ser.

Beltrán Martínez de Castro, Rocío. (2004) ¡Aprendo enseñando! Fernández


Editores. Edición especial para la Secretaría de Educación de San Luis Potosí.
pp.114

17
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007-2012

La educación ha tenido y tiene un papel fundamental en el desarrollo de México


En las últimas décadas, hemos logrado avances fundamentales en la construcción de una
sociedad más democrática, más respetuosa, más tolerante e incluyente; con instituciones y
un marco jurídico que garantizan la plena vigencia del Estado de Derecho, que promueven
la participación social y dan mayor certidumbre a nuestro futuro. Contamos con ciudadanos
más activos, más críticos, organizados y participativos. Hemos avanzado en edificar una
sociedad más incluyente y equitativa, en la que las mujeres y los jóvenes tienen hoy
mejores espacios y oportunidades de desarrollo. También hemos alcanzado un mayor
reconocimiento, valoración y respeto a las ricas y diversas expresiones culturales que
forman parte de la sociedad mexicana. Nos identificamos como una sociedad multicultural,
pluriétnica, con costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y religiones diversas que
integran el amplio y variado mosaico de nuestra identidad nacional.
México es una de las economías más importantes del mundo, con una industria y
sectores productivos mucho más modernos y eficientes; con una mejor red de
comunicaciones y transportes, con grandes urbes en las que se concentra buena parte de la
población nacional. Este avance indiscutible en la modernización y progreso del país no
hubiera sido posible sin la contribución fundamental del sistema educativo nacional. El
desarrollo de las ciencias, las artes y las disciplinas humanísticas han contribuido
igualmente al progreso de nuestra sociedad.
La educación también ha estado en la base de los notables avances en materia de salud,
de nutrición y de prevención de enfermedades que han contribuido a mejorar
sustancialmente la esperanza y la calidad de vida de los mexicanos, en las últimas décadas.
En las instituciones de educación superior se han formado destacados profesionales,
científicos, humanistas y creadores que han puesto en alto el nombre de México, dentro y
más allá de nuestras fronteras. Tenemos universidades, centros e institutos de investigación
que se encuentran entre los mejores del mundo; que ocupan una posición de liderazgo en
América Latina y entre los países con un desarrollo similar al nuestro.
La educación ha sido uno de los principales impulsores de todos estos avances y
transformaciones, las cuales, en conjunto, conforman una nueva realidad y un nuevo país.
Dichos avances han abierto una nueva etapa en el desarrollo de México y nos dan fortaleza
para superar los nuevos desafíos del siglo XXI.
Principales retos
Si bien hemos avanzado considerablemente en ampliar la cobertura, sobre todo en la
educación básica, y en reducir las inequidades de género y regionales de los servicios
educativos, tenemos todavía graves rezagos. Más de 30 millones de personas no
concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la
población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla. El
promedio de escolaridad es inferior a la secundaria terminada, lo que constituye una grave
limitante a nuestro potencial de desarrollo. Nuestro sistema educativo presenta serias
deficiencias, con altos índices de reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles
de aprovechamiento. La formación escolar prevaleciente, como lo han demostrado las
pruebas nacionales e internacionales aplicadas en la educación básica y en la media
superior, no logra todavía desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les
permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, y estar mejor preparados para los
desafíos que les presentan la vida y la inserción en el mercado laboral.

18
El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus
futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres,
irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de
valores y de ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas
para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su
sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social; de su
conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a ejercer tanto su libertad como su
responsabilidad; a ejercer con libertad y responsabilidad su sexualidad; a convivir y a
relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar
y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y
continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que
vivimos.
Para fortalecer la democracia y la creación de ciudadanía, la escuela ha de adoptar y
enseñar la ética de la responsabilidad y la participación. Igualmente, la formación de los
niños y jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos es la mejor manera para que
interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a todas las diferencias
sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para prevenir, encarar y
resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la violencia, la
inequidad y el deterioro ambiental.
La exigencia de una educación de calidad ha de ser más radical y urgente en las escuelas
donde se forman los alumnos provenientes de los sectores más desprotegidos y vulnerables.
Para ellos la escuela es, muchas veces, la única oportunidad de prepararse para un mejor
futuro y romper así el vínculo que liga la pobreza con la marginación y la ignorancia.
En la sociedad del conocimiento, la competitividad de los países depende, en buena
medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de generar y aplicar
nuevos conocimientos.
México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su
desarrollo. En ellas está la solución de los más acuciantes problemas nacionales; de ellas
depende el incremento de la calidad de vida de la población.
Organismos sectorizados que participan en la ejecución del programa
Para la ejecución de este Programa participan, además de la Secretaría de Educación
Pública, los siguientes organismos sectorizados: Administración Federal de Servicios
Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), Comité Administrador del Programa Federal de
Construcción de Escuelas (CAPFCE), Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE), Colegio de Bachilleres (COLBACH), Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP), Centro de Estudios Tecnológicos Industriales (CETI),
Fideicomiso del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER), Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA),
Instituto Politécnico Nacional (IPN), Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), Universidad Pedagógica Nacional (UPN),
Colegio de México (COLMEX), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Instituto
Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEE), Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD), Fondo de Cultura
Económica (FCE), Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), CANAL ONCE, Instituto Mexicano
de la Radio (IMER), Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del
Instituto Politécnico Nacional (COFAA), Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto
Politécnico Nacional (POI-IPN).

19
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
son responsables de elaborar su programa institucional.
Importancia para el desarrollo del país de los objetivos sectoriales
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional.
Una mejor calidad de la educación. Los criterios de mejora de la calidad deben
aplicarse a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus
contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos. Un
rubro que se atenderá es la modernización y mantenimiento de la infraestructura educativa,
así como lograr una mayor articulación entre todos los tipos y niveles y dentro de cada uno
de ellos. La evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la
relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las políticas públicas en materia de
educación. La evaluación debe contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de
rendición de cuentas, como instrumento de difusión de resultados a padres de familia y
como sustento del diseño de las políticas públicas. Los indicadores utilizados para evaluar
deberán ser pertinentes y redundar en propuestas de mejora continua.
Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Una mayor igualdad de oportunidades educativas, de género, entre regiones y grupos
sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes, personas con necesidades educativas
especiales. Para lograrla, es necesaria la ampliación de la cobertura, el apoyo al ingreso y la
permanencia de los estudiantes en la escuela, el combate al rezago educativo y mejoras
sustanciales a la calidad y la pertinencia. El momento demográfico que vive México obliga
a realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a
cabo una profunda reforma.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación
en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación, para que
México participe con éxito en la sociedad del conocimiento. Se promoverán ampliamente la
investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la incorporación de las tecnologías en
las aulas para apoyar el aprendizaje de los alumnos. Se fortalecerá la formación científica y
tecnológica desde la educación básica, contribuyendo así a que México desarrolle
actividades de investigación y producción en estos campos.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el
desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades
regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.
Una política pública que, en estricto apego al Artículo Tercero Constitucional,
promueva una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de
ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural. Una
educación que promueva ante todo el desarrollo digno de la persona, que pueda

20
desenvolver sus potencialidades, que le permita reconocer y defender sus derechos, así
como cumplir con sus responsabilidades. Para realizar esta prioridad, se implementarán
programas de estudio y modelos de gestión que equilibren la adquisición de conocimientos
y el desarrollo habilidades en las áreas científica, humanista, de lenguaje y comunicación,
cultural, artística y deportiva, con el desarrollo ético, la práctica de la tolerancia y los
valores de la democracia.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado
laboral.
Una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la
productividad y el empleo. Para lograrlo, es necesaria la actualización e integración de
planes y programas de educación media superior y superior; el desarrollo de más y mejores
opciones terminales que estén vinculadas con los mercados de trabajo y permitan que los
estudiantes adquieran mayor experiencia y sean competitivos; el impulso de la
investigación para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico; el replanteamiento
del servicio social, así como la creación de un ambicioso programa de educación para la
vida y el trabajo.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los
centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores
sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia
y la rendición de cuentas.
Una democratización plena del sistema educativo que abra espacios institucionales de
participación a los padres de familia y a nuevos actores como las organizaciones de la
sociedad civil con el fin de fortalecer a las comunidades de cada centro escolar. La
democratización fortalecerá el federalismo educativo, la transparencia y la rendición de
cuentas, así como la valoración de la diversidad cultural. Para un mayor desarrollo de la
comunidad escolar, se consolidará un entorno escolar seguro a través del reforzamiento de
la participación de sus integrantes y el impulso de prácticas y actitudes que eliminen las
conductas de riesgo.
"La estimación de los recursos para la ejecución del Programa Sectorial de Educación
2007-2012, estará determinada en los Proyectos de Presupuesto que anualmente sean
presentados por la dependencia y quedarán sujetos a la disponibilidad de recursos.
Los instrumentos y responsables de la ejecución del Programa se determinan conforme a
las facultades y atribuciones del reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública
y en su carácter de coordinadora sectorial, por lo que hace a los organismos sectorizados.
Las prioridades sectoriales se concretan en la metas que se establecen en este Programa
Sectorial y para su logro, los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública, tienen como
marco los objetivos, estrategias y líneas de acción que aquí se presentan”.
Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030
Objetivos del Programa Sectorial de Educación Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2007-2012 2012
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los
Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten
2; 9 y 16 del Eje 3 del PND.
con medios para tener acceso a un mayor bienestar y
contribuyan al desarrollo nacional.
Objetivo 2 Contribuye al cumplimiento de los objetivos 13 del

21
Ampliar las oportunidades educativas para reducir
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e Eje 2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje 3 del PND.
impulsar la equidad.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de
la información y la comunicación en el sistema educativo Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar 2; 11 del Eje 3; del PND.
sus competencias para la vida y favorecer su inserción en
la sociedad del conocimiento.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la
formación en valores ciudadanos, el desarrollo de Contribuye al cumplimiento de los objetivos 11, 12,
competencias y la adquisición de conocimientos, a través 16 del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14 del Eje 4; 3 del Eje 5
de actividades regulares del aula, la práctica docente y el del PND.
ambiente institucional, para fortalecer la convivencia
democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar
Contribuye al cumplimiento de los objetivos 5 del Eje
personas con alto sentido de responsabilidad social, que
2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND.
participen de manera productiva y competitiva en el
mercado laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que
fortalezca la participación de los centros escolares en la
Contribuye al cumplimiento de los objetivos 10, 13 y
toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes
14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND.
actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de
alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de
cuentas.

Objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012


Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional.
Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación
en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el
desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades
regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado
laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los
centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores
sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia
y la rendición de cuentas.

22
Indicadores y metas
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional.
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Calificación en el examen PISA en Puntaje entre 200 y 800
392 (de acuerdo a
las pruebas de matemáticas y (800 equivale al mejor 435
resultados 2003)
comprensión de lectura rendimiento)
Porcentaje de alumnos con un logro Primaria Primaria
académico al menos elemental en la Español=79.3% Español=82%
prueba ENLACE (los niveles de la Matemáticas=79% Matemáticas=83%
Porcentaje de alumnos
prueba son insuficiente, elemental, Secundaria Secundaria
bueno y excelente) Español=59.3% Español=70%
Matemáticas=38.9% Matemáticas=53%
Revisión, actualización y articulación 87 (Todos los
Programas de asignatura
de programas de asignatura u otras programas de asignatura
revisados, actualizados y 13
unidades de aprendizaje por nivel y revisados, actualizados
articulados
grado de educación básica. y articulados)
Porcentaje de docentes de escuelas
públicas actualizados y/o capacitados 17.8% 87.9%
Porcentaje de docentes
en los programas de la reforma en (197,840 docentes) (973,020 docentes)
educación básica
Porcentaje de docentes de escuelas
públicas federales que participaron en
cursos de actualización y/o
Porcentaje de docentes Nuevo programa 100%
capacitación vinculados con
programas de reforma en educación
media superior
Porcentaje de profesores de tiempo
Porcentaje de profesores
completo de educación superior que
de tiempo completo con 56.4% 72%
tomaron cursos de actualización y/o
posgrado
capacitación
Porcentaje de docentes de educación
básica capacitados en la enseñanza de Porcentaje de docentes 74.7% (419,210
4.7% (26,300 docentes)
las matemáticas a través de materiales capacitados docentes)
y talleres
Tasa de terminación de secundaria Porcentaje de alumnos
que concluyen 75.5% 86.7%
secundaria
Porcentaje de niñas y niños indígenas Porcentaje de indígenas
escolarizados que concluyen su de 6 a 14 años que
85.1% 88.1%
educación primaria en escuelas de concluyen la primaria en
(712,173 niños) (754, 903 niños)
educación indígena escuelas de educación
indígena
Eficiencia terminal Educación media Educación media
superior =58.3% superior =65.7%
Porcentaje de egresados
Educación superior Educación superior
=62.9% =70%
Orientación educativa Porcentaje de alumnos
que tienen acceso a
orientación educativa en
20% 100%
escuelas federales de
educación media
superior
Porcentaje de matrícula en programas Porcentaje de matrícula
de educación superior de calidad en programas de
38.3% 60.0%
educación superior de
buena calidad

23
* Se consideran programas de calidad aquellos que alcanzan el nivel 1 que otorgan los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior* y/o que son
acreditados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior asignan nivel 1, 2 ó 3 a los
programas que evalúan, siendo el nivel 1 el único que certifica que el programa es de
calidad.

Objetivo 2
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
Nombre del Indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Becas educativas para alumnos de
Número de becas anuales 4,602,403 5,000,000
educación básica (Oportunidades).
Becas otorgadas a madres jóvenes y
Número de becas
jóvenes embarazadas para concluir 1,975 becas 49,460 becas
acumuladas
educación básica
Becas educativas en educación media
superior para alumnos que provienen
de hogares cuyo ingreso familiar no
rebasa la línea de pobreza patrimonial Número de becas anuales 40,060 250,000
establecida por el CONEVAL y que
no reciben beca del programa
Oportunidades.
Becas educativas en educación
superior para jóvenes cuyo ingreso
Número de becas anuales 161,787 400,000
familiar se ubica en los 4 deciles de
ingreso más bajos
Cobertura educativa Educación básica
Educación básica =99%
=94.3%
Educación media
Matrícula Educación media
superior=68%
(escolarizada) superior=58.6%
Educación
Educación
superior=30%
superior=24.3%
Cobertura de educación básica en los
Matrícula
8 estados con mayor nivel de pobreza
(escolarizada)
patrimonial (Oaxaca, Chiapas, 94.3% 99%
en los estados
Durango, San Luis Potosí, Puebla,
mencionados
Guerrero, Veracruz y Tabasco)
Número de entidades federativas con
Número de entidades
cobertura de educación superior de al 15 18
federativas
menos 25%
Niños indígenas que cursan Indígenas de 4 a 14 años 1’594,850 (40.89% de 2’340,000 (60% de los
preescolar y primaria que estudian preescolar y los niños indígenas niños indígenas entre 4 y
primaria entre 4 y 14 años) 14 años)
Aulas de telesecundaria equipadas con
tecnologías de la información y la Aulas equipadas 2,400 (3.7%) 65,420 (100%)
comunicación y materiales educativos
Personas entre 15 y 39 años que 11 millones de personas
Personas de entre 15 y 39 3 millones de personas
concluyen secundaria entre 15 y 39 años de
años que concluyen de entre 15 y 39 años
edad sin secundaria
secundaria concluyen secundaria
concluida
Años de escolaridad promedio de la
Años de escolaridad 8.4 9.7
población de 25 a 64 años

24
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación
en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Aulas de medios con nuevo
Aulas de medios con
equipamiento de telemática educativa
nuevo equipamiento de 156,596 301,593
para primarias y secundarias
telemática educativa
generales y técnicas
Alumnos por computadora con Número de alumnos de
acceso a Internet para uso educativo educación media
en planteles federales de educación superior por 18.2 10
media superior computadora con acceso
a internet
Porcentaje de instituciones públicas Porcentaje de
de educación superior con instituciones con 85% 100%
conectividad a Internet en bibliotecas conectividad
Porcentaje de docentes de primaria y
secundaria capacitados en el uso Porcentaje de docentes
24.2% 75%
educativo de tecnologías de la de primaria y secundaria
(220,000 docentes) (682,125 docentes)
información y la comunicación en el capacitados
aula

Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el
desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades
regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Escuelas primarias públicas 5,000 escuelas en el
Número de escuelas
incorporadas al Programa Escuelas de Nuevo programa programa de tiempo
primarias incorporadas
Tiempo Completo completo
Materiales educativos para la formación Material educativo
cívica y la convivencia democrática e (libros para el alumno,
intercultural para primaria y secundaria libros para el maestro,
programas de televisión 37 materiales 58 materiales
o programas
audiovisuales e
informáticos)
Porcentaje de escuelas que realizan
actividades para el desarrollo de
Porcentaje de escuelas
competencias ciudadanas y prevención 20% 90%
federales
de conductas de riesgo, en educación
media superior
Programas educativos orientados al
Porcentaje de
desarrollo de competencias profesionales
programas educativos
en los institutos tecnológicos, 6% 40%
con enfoque por
universidades tecnológicas y universidades
competencias
politécnicas

25
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado
laboral.
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Becas de pasantía en el mercado Número de becas
Nuevo programa 5,000
laboral otorgadas anualmente
Personas actualizadas y capacitadas
Personas actualizadas y
en los centros de formación para el 771,700 880,000
capacitadas anualmente
trabajo
Personas actualizadas y capacitadas a
Personas actualizadas y
distancia por los centros de formación 881 130,000
capacitadas anualmente
para el trabajo
Porcentaje de cursos de capacitación Porcentaje de cursos
laboral ofrecidos en el marco del ofrecidos en el marco
38% 47%
modelo de educación basada en del modelo de educación
competencias basada en competencias
Porcentaje de instituciones de
Porcentaje de
educación superior públicas con 49% 75%
instituciones
consejos de vinculación

Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los
centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores
sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia
y la rendición de cuentas.
Nombre del indicador Unidad de medida Situación en 2006 Meta 2012
Escuelas primarias y secundarias 36,648
Escuelas primarias y
públicas incorporadas al Programa (30% de escuelas
secundarias públicas Nuevo programa
Escuela Segura primarias y
incorporadas
secundarias)
Consejos escolares o equivalente estatal
que participan en el modelo de gestión Consejos escolares 35,000 50,000
estratégica en educación básica
Directores de primaria y secundaria del
Programa Escuelas de Calidad Directores capacitados 29,935 40,000
capacitados en gestión estratégica
Porcentaje de directores de planteles
federales de educación media superior
Porcentaje de directores Ninguno 100%
contratados mediante concurso de
oposición
Porcentaje de instituciones de educación Porcentaje de
superior cuyas comunidades participan instituciones de
en la elaboración del Programa de educación superior
Fortalecimiento Institucional cuyas comunidades
participan en la 51% 90%
elaboración del
Programa de
Fortalecimiento
Institucional

Secretaría de Educación Pública. (2008). Programa Sectorial de Educación


2007-2012. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero
de 2008. Fuente: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/programa_sectorial

26
ACUERDO NO. 348 - EDUCACIÓN PREESCOLAR

Artículo 1.- Se establece, para ser aplicado en todas las escuelas de educación
preescolar del país, el siguiente Programa de Educación Preescolar:
I. Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos
1. El aprendizaje infantil y la importancia de la educación preescolar
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el
desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su
identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas
para integrarse a la vida social.
Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje
infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan
desde muy temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje;
basta recordar que el aprendizaje del lenguaje -una conquista intelectual de orden superior-
se realiza durante la primera infancia. Por otro lado, el rápido avance del conocimiento
sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia muestra la
existencia de un periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales
que abarca la edad preescolar. Si bien este conocimiento es provisional y la investigación
en neurociencias se extiende y profundiza continuamente, se puede afirmar que la
organización funcional del cerebro es influida y se embargo, no existe evidencia que
muestre que ciertas actividades específicas tengan un efecto directo sobre determinadas
formas de conexión neuronal. Esta consideración obliga a tomar con serias reservas
distintas propuestas de estimulación temprana que tienen amplia difusión, las cuales hacen
un uso indebido o abusivo del conocimiento científico realmente fundamentado.
Actualmente se puede sostener que existe una perspectiva más optimista sobre lo que
típicamente los niños saben y sobre lo que pueden aprender entre los cuatro y cinco años y
aun a edades más tempranas, siempre y cuando participen en experiencias educativas
interesantes que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en
situaciones diversas. Esta perspectiva difiere de la que predominaba en círculos académicos
y educativos hasta dos décadas antes, en la cual se destacaba lo que los niños no pueden
aprender ni hacer, a partir de la idea central de nivel preoperatorio y de sus derivaciones
(por ejemplo, no conservación, egocentrismo, dependencia de la percepción, incapacidad
para entender relaciones causales, inconsistencia, etcétera).
Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene
como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel
clave las experiencias sociales, es decir, la interacción con otras personas, ya sean adultos o
niños. Del tipo de experiencias sociales en las que los niños participen a temprana edad
-aun quienes, por herencia genética o disfunciones orgánicas adquiridas, tienen severas
limitaciones para su desarrollo- dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida
futura: la percepción de su propia persona (por ejemplo, la seguridad y confianza en sí
mismos, el reconocimiento de las capacidades propias); las pautas de la relación con los
demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender
permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de
preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y
la creatividad.
Al participar en diversas experiencias sociales -entre las que destaca el juego- ya sea en
la familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y

27
desarrollan competencias que les permiten actuar cada vez con mayor autonomía y
continuar su propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo que les rodea. Esas
experiencias cotidianas, sin embargo, no siempre les ofrecen las condiciones (seguridad,
afecto y reconocimiento, entre otras), la variedad o la riqueza necesarias para desarrollar
todas sus potencialidades.
Las condiciones y la riqueza de las experiencias sociales en las que se involucra cada
niño dependen de factores culturales y sociales. Las pautas culturales de crianza, entre las
que se incluye la atención que los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de
cada niño, la interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus
expresiones, preguntas o ideas, en suma, el lugar que cada quien ocupa en la vida familiar,
influyen en el establecimiento de ciertas formas de comportamiento y expresión-
manifestadas desde muy temprana edad-, pero también en el desarrollo más general del
lenguaje y de las capacidades de pensamiento; al respecto es necesario subrayar la compleja
relación, de intensa influencia mutua, entre ambos elementos.
El contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración, así como la
posibilidad de observar y manipular objetos y materiales de uso cotidiano, permiten a los
pequeños ampliar su información específica (su conocimiento concreto acerca del mundo
que les rodea) y también, simultáneamente, desarrollar sus capacidades cognitivas: las
capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus
ideas previas, deducir o generalizar explicaciones -o conclusiones- a partir de una
experiencia, reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir
sus propios conocimientos.
La mayor o menor posibilidad de relacionarse -jugar, convivir, interactuar- con niños de
la misma edad o un poco mayores, ejerce una gran influencia en el aprendizaje y en el
desarrollo infantil porque en esas relaciones entre pares también se construye la identidad
personal y se desarrollan las competencias socioafectivas. Además, y no menos importante,
en esas relaciones -a través del lenguaje- se comparten significados, ideas, explicaciones
comunes, preguntas o dudas: términos que nombran y describen objetos, teorías que
explican hechos o fenómenos naturales o sociales (en primer lugar, la relación entre los
seres humanos más cercanos), dudas que indican la búsqueda y el aprendizaje constante.
Las propias teorías construidas por los niños son puestas en cuestión, de manera natural, en
la interacción de pares, lo que se convierte en una motivación poderosa para el aprendizaje.
La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los
aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a un
ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.
El Jardín de Niños -por el hecho mismo de su existencia- constituye un espacio propicio
para que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos
comunicativos más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicia una
serie de aprendizajes relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al
desarrollo de la autonomía y la socialización de los pequeños. Además de estas
experiencias, que favorecen aprendizajes valiosos en sí mimos, la educación preescolar
puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades del pensamiento
que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en
diversas situaciones sociales. A diferencia de otras experiencias sociales en las que se
involucran los niños -en su familia o en otros espacios- la educación preescolar tiene
propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante
el diseño de situaciones didácticas destinadas específicamente al aprendizaje.

28
De este modo la educación preescolar, además de preparar a los niños para una
trayectoria exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su
vida personal y social.
2. Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar
La importancia de la educación preescolar es creciente, no sólo en México sino en otros
países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios sociales y económicos
(entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población, la extensión de la pobreza y la
creciente desigualdad social), así como los cambios culturales hacen necesario el
fortalecimiento de las instituciones sociales para procurar el cuidado y la educación de los
pequeños. Durante las tres últimas décadas del siglo XX han ocurrido en México un
conjunto de cambios sociales y culturales de alto impacto en la vida de la población
infantil:
• El proceso de urbanización, que implica la migración de millones de personas del
campo a la ciudad o de unas ciudades a otras, el crecimiento de la densidad poblacional, la
construcción de unidades habitacionales, además del crecimiento de la inseguridad y la
violencia. Este fenómeno repercutió en la reducción de los espacios para el juego y la
convivencia libre con otros niños o con adultos familiares o vecinos, así como en menores
posibilidades de exploración del medio natural y social.
• Los cambios en la estructura familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía
a los abuelos, reducción del número de hijos en la familia nuclear y el aumento de familias
uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado laboral, muchas de las cuales
son jefas de familia, se expresa en la reducción del tiempo de atención y convivencia de
adultos con los niños; ello implica tanto menores estímulos para el desarrollo de sus
capacidades de comunicación, como menores oportunidades para establecer relaciones
sociales y aprender acerca del mundo.
• La pobreza y la desigualdad creciente mantienen a una enorme proporción de niños en
graves situaciones de carencia de los satisfactores de sus necesidades básicas; muchos se
encuentran en verdadera situación de riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.
• Los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, son prácticamente
omnipresentes en zonas urbanas y rurales, y ejercen una influencia muy importante en la
vida infantil. Ello obliga a la escuela a ejercer un papel de apoyo a los pequeños para el
procesamiento de la información que reciben y ayudarlos en la interpretación crítica de sus
mensajes.
La extensión de la cobertura de la educación preescolar ocurrida en las tres últimas
décadas del siglo XX implicó por sí misma un cambio de primordial importancia, que
consistió en la diversificación de la población atendida. A este servicio educativo
accedieron niños y niñas de muy diversa procedencia social, particularmente de sectores de
población rural e indígena y urbana marginada.
La atención de niños procedentes de familias pobres, con padres que tienen escasa o
nula escolaridad, y con las tradiciones y prácticas de crianza distintas a las de familias de
sectores medios -que tradicionalmente habían sido las usuarias del servicio- implica un
conjunto de retos pedagógicos para las prácticas educativas consolidadas durante las
décadas en que se constituyó la identidad de la educación preescolar. Estos desafíos,
insuficientemente atendidos en el pasado reciente, tendrán mayor magnitud en la medida en
que la educación preescolar -como consecuencia del establecimiento de su carácter
obligatorio- atienda en sus aulas a toda la población infantil de entre tres y cinco años.
Este conjunto de transformaciones sociales y culturales constituyen razones poderosas
para la extensión de una educación preescolar de calidad. El mejoramiento de la calidad

29
exige una adecuada atención de la diversidad, considerando las características de las niñas y
de los niños, tanto las de orden individual como aquellas que se derivan de los ambientes
familiares y sociales en que se desenvuelven, y las grandes diferencias culturales, como la
pertenencia étnica. En la práctica educativa este desafío implica superar la concepción que
supone que el grupo puede ser considerado como un todo homogéneo.
La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el
aprendizaje y el desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante
todavía para quienes viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por
razones de sobrevivencia familiar o por factores culturales tienen escasas oportunidades de
atención y de relación con sus padres.
Para los niños “en situación de riesgo”, la primera experiencia escolar puede favorecer
de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales para enfrentar,
sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o
sociales. Esta capacidad para sortear obstáculos puede ser fundamental para prevenir el
riesgo del fracaso escolar y social. Una función similar cumple la educación preescolar
cuando a sus aulas se integran niños con necesidades educativas especiales, quienes muy
frecuentemente carecen de un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo y
aprendizaje.
La educación preescolar cumple así una función democratizadora como espacio
educativo en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y
condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten
desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen.
En otro nivel, los acelerados cambios que ocurren en todo el planeta -entre los que
destacan la globalización de las relaciones económicas, la influencia de las tecnologías de
la información y la comunicación en todos los aspectos de la vida humana, el papel del
conocimiento en el desarrollo de las sociedades, el deterioro ambiental y el crecimiento de
la desigualdad entre países- demandan de los sistemas educativos cambios fundamentales
en su orientación.
En general existe coincidencia en la idea de que, para responder a esos desafíos, los
propósitos educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales,
en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que
permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. La
educación preescolar, como primera etapa y fundamento de la educación básica, no puede
sustraerse a estos desafíos. Los niños que ingresarán al Jardín durante los próximos años
habrán de incorporarse plenamente en dos décadas a la vida social en un mundo en
constante cambio; prepararlos para afrontar los desafíos del futuro es un imperativo de toda
la educación básica.
3. El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales
a) La educación: un derecho fundamental
La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de
nuestro país. El Artículo Tercero Constitucional establece que la educación que imparta el
Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional,
en la independencia y la justicia”. Para cumplir esta gran finalidad, el mismo artículo
establece los principios a que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter
democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate
a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad,
solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.

30
En virtud de la importancia que se le otorga a la educación como medio para el progreso
individual y social, el citado artículo establece su carácter de servicio público de interés
social y, en consecuencia, su regulación mediante las leyes que el Congreso de la Unión
expida con el fin de unificar su aplicación y coordinarla en toda la República.
Durante las últimas décadas se han incluido a la Constitución otras definiciones que
enriquecen los valores y aspiraciones consignadas en su artículo tercero. Entre ellas destaca
el reconocimiento del carácter pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana sustentado
originalmente en sus pueblos indígenas (artículo segundo constitucional); en consecuencia,
es obligación de la federación, los estados y los municipios promover la igualdad de
oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria. En lo que
concierne a la acción educativa dicho precepto señala como obligaciones de las
autoridades, entre otras, la de favorecer la educación bilingüe e intercultural e impulsar el
respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.
Estos principios constituyen definiciones surgidas de la evolución social y política del
pueblo mexicano y expresan valores y aspiraciones colectivas de gran arraigo en la
sociedad; constituyen, asimismo, la base que da congruencia al conjunto de acciones
educativas.
Los criterios y fines establecidos en la Constitución Política se ratifican y precisan en la
Ley General de Educación, la cual establece las finalidades que tendrá la educación que
impartan el Estado, sus organismos descentralizados, y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios. Estas finalidades deberán expresarse, a
su vez, en los planes y programas de estudio.
b) La obligatoriedad de la educación preescolar
La duración de la educación obligatoria se ha ido ampliando paulatinamente, según la
evolución histórica del país. En noviembre de 2002 se publicó el decreto de reforma a los
artículos 3o. y 31o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la
educación preescolar; en consecuencia la educación básica obligatoria comprende
actualmente 12 grados de escolaridad.
La reforma constitucional del año 2002 permitió superar indefiniciones legales que
subsistían respecto a la educación preescolar. Algunas de sus principales implicaciones son
las siguientes:
• Ratificar la obligación del Estado de impartir la educación preescolar, medida
establecida desde 1993.
• La obligación de los padres o tutores de hacer que sus hijos o pupilos cursen la
educación preescolar en escuelas públicas o privadas.
• Que para el ingreso a la educación primaria será requisito -en los plazos y con las
excepciones establecidas en el propio decreto- haber cursado la educación preescolar,
considerada como un ciclo de tres grados.
• La obligación de los particulares que imparten educación preescolar de obtener la
autorización para impartir este servicio.
c) La determinación de los planes y programas de estudio
Al establecer la obligatoriedad de la educación preescolar el poder legislativo ratificó
expresamente, en la fracción III del Artículo Tercero Constitucional, el carácter nacional de
los planes y programas de la educación preescolar, en los siguientes términos: “Para dar
pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción II el Ejecutivo Federal determinará
los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y
normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la

31
opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, en los términos que la ley señale”. Es en cumplimiento de
este mandato que la Secretaría de Educación Pública presenta este Programa de Educación
Preescolar.
II. Características del programa
Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia educativa de
calidad para todas las niñas y todos los niños se ha optado por un programa que establezca
propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional, y
cuyas características permitan su aplicación flexible, según las circunstancias particulares
de las regiones y localidades del país.
1. El programa tiene carácter nacional
De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de
educación preescolar será de observancia general en todos los planteles y las modalidades
en que se imparte educación preescolar en el país, sean éstos de sostenimiento público o
privado. Tanto su orientación general como sus componentes específicos permiten que en
la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural
y el diálogo intercultural.
2. El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar
El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la
educación básica, debe contribuir a la formación integral, pero asume que para lograr este
propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en
experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus
competencias afectivas, sociales y cognitivas.
En virtud de que no existen patrones estables respecto al momento en que un niño
alcanzará los propósitos o desarrollará los procesos que conducen a su logro, se ha
considerado conveniente establecer propósitos fundamentales para los tres grados.
Tomando en cuenta que los propósitos están planteados para toda la educación
preescolar, en cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en
las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus
potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación
preescolar; en este sentido los propósitos fundamentales constituyen los rasgos del perfil de
egreso que debe propiciar la educación preescolar.
3. El programa está organizado a partir de competencias
A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos,
en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los
alumnos han de adquirir, este programa está centrado en competencias.
Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se
manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.
Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela
se constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante
oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su
actuar cotidiano.
La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de
que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y
conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se
desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la

32
educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las
competencias que cada niño posee.
Además de este punto de partida, en el trabajo educativo deberá tenerse presente que una
competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la
experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que
logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter
fundamental, el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, la
capacidad de argumentar o la de resolver problemas) se inicia en el Jardín de Niños, pero
constituyen también propósitos de la educación primaria y de los niveles subsecuentes;
siendo aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del
aprendizaje y del desarrollo personal futuros.
Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño
de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen
paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios,
propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración,
manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender
más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras,
autónomas, creativas y participativas.
4. El programa tiene carácter abierto
La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños
menores de seis años hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una
secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por
esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban
realizarse sucesivamente con los niños.
En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora
quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes
para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos
fundamentales. Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller,
proyecto, etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los
alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán
relevantes -en relación con los propósitos fundamentales- y pertinentes -en los contextos
culturales y lingüísticos de los niños.
5. Organización del programa
Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se
espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas
las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a
agruparlas en los siguientes campos formativos:
• Desarrollo personal y social.
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y conocimiento del mundo.
• Expresión y apreciación artísticas.
• Desarrollo físico y salud.
Con la finalidad de hacer explícitas las condiciones que favorecen el logro de los
propósitos fundamentales, el programa incluye una serie de principios pedagógicos, así
como los criterios que han de tomarse en cuenta para la planificación, el desarrollo y la
evaluación del trabajo educativo. Las relaciones entre los componentes del programa se
ilustran en el siguiente esquema:

33
III. Propósitos fundamentales
Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la educación preescolar
y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas que la cursan. A la vez,
como se ha señalado, son la base para definir las competencias a favorecer en ellos
mediante la intervención educativa.
Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen mediante las
actividades cotidianas.
La forma en que se presentan permite identificar la relación directa que tienen con las
competencias de cada campo formativo; sin embargo, porque en la práctica los niños ponen
en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del
conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada.
Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela.
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a
nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la
educación preescolar en cualquier modalidad -general, indígena o comunitario- se espera
que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que
gradualmente:
• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a
actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para
aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en
colaboración.
• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en
colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través

34
del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y
fuera de ella.
• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al
comunicarse en situaciones variadas.
• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones,
formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al
conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información
(otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus
conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y
ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.
• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante
situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones
a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por
otros.
• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de
experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar,
elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del
mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la
preservación del medio ambiente.
• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando
con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la
justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística,
cultural y étnica.
• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y
para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y
mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en
actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el
crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover
una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
IV. Principios pedagógicos
El logro de los propósitos de un programa educativo, por correcta que sea su
formulación, sólo se concreta en la práctica cuando su aplicación se realiza en un ambiente
propicio y bajo prácticas congruentes con esos propósitos. Por esta razón, se ha considerado
necesario incluir en este programa un conjunto de principios que den sustento al trabajo
educativo cotidiano con los niños. Estos principios tienen las siguientes finalidades:
a) Brindar un referente conceptual común sobre algunas características de las niñas y los
niños y de sus procesos de aprendizaje, como base para orientar la organización y el
desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y de las formas en
que se propicia.

35
b) Destacar ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en
el aula, así como una mejor organización del trabajo en la escuela; en este sentido, los
principios pedagógicos son un referente para reflexionar sobre la propia práctica.
Las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de
oportunidades de acceso al dominio de los códigos culturales y de desarrollo de
competencias que permitan a los niños y las niñas del país una participación plena en la
vida social.
El hecho de compartir determinados principios, asumirlos en el actuar pedagógico y
comprometerse con ellos, favorece mejores condiciones para el intercambio de información
y coordinación entre los maestros y fortalece las formas de trabajo concertadas que den
origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
A continuación se describen los principios pedagógicos. Aunque su expresión concreta
se da en el conjunto del acontecer educativo cotidiano, se ha considerado importante
agruparlos en tres aspectos, según se muestra en el cuadro siguiente. A partir de la
descripción de cada principio, cada educadora podrá valorar sistemáticamente cuáles
atiende en la práctica, cuáles no están presentes y qué decisiones es necesario tomar para
atenderlos.

Las teorías actuales del aprendizaje que tienen influencia sobre la educación, comparten
con distintos matices la idea central de que los seres humanos, en cualquier edad,
construyen su conocimiento, es decir, hacen suyos saberes nuevos cuando los pueden
relacionar con lo que ya sabían. Esta relación puede tomar distintas formas: confirma una
36
idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance; o bien modifica algunos
elementos de esa idea al mostrar su insuficiencia, conduce a quien aprende al
convencimiento de que dicha idea es errónea y a adoptar una noción distinta, en la cual
reconoce más coherencia y mayor poder de explicación. Es este mecanismo de aprendizaje
el que produce la comprensión y permite que el saber se convierta en parte de una
competencia que utilizamos para pensar, para hacer frente a nuevos retos cognitivos, para
actuar y para relacionarnos con los demás.
Llevar a la práctica el principio de que el conocimiento se construye representa un
desafío profesional para la educadora, pues la obliga a mantener una actitud constante de
observación e indagación frente a lo que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos.
Al tratar todo tema, al realizar una actividad cualquiera, la educadora debe hacer el esfuerzo
de ponerse en el lugar de los niños y plantearse unas cuantas preguntas cuya respuesta no es
sencilla: ¿qué saben y qué se imaginan ellos sobre lo que se desea que aprendan?
¿Lo están comprendiendo realmente? ¿Qué “valor agregado” aporta a lo que ya saben?
¿Qué recursos o estrategias contribuyen a que se apropien de ese nuevo conocimiento?
Esta perspectiva demanda una práctica más exigente y, en ciertos momentos, un avance
más lento del que probablemente se había planeado. Sin embargo, es la única manera de
promover un aprendizaje real y duradero. Muchas investigaciones muestran que, cuando no
se ponen en juego las ideas previas, los conocimientos nuevos pueden ser recordados
durante un tiempo, pero las personas que no los utilizan para pensar y no los incorporan a
sus competencias, pronto los olvidan y siguen aplicando, a veces durante el resto de su
vida, las viejas ideas que no pusieron a prueba o que no lograron modificar.
2. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo
de conocer, el interés y la motivación por aprender.
La curiosidad y la búsqueda de explicaciones son rasgos humanos, disposiciones
genéricas, especialmente intensas en los niños que permiten, a través de la interacción
individual con el medio, el acercamiento a fenómenos y situaciones que despiertan interés.
El interés se muestra en estados psicológicos particulares, caracterizados por la atención
focalizada, prolongada, no forzada y se acompaña de sentimientos de placer y
concentración. En las niñas y los niños pequeños el interés es situacional, es decir, se
genera por las características de ciertos estímulos. La característica del interés situacional
es su tendencia dinámica y cambiante. El interés emerge frente a lo novedoso, lo que
sorprende, lo complejo, lo que plantea cierto grado de incertidumbre. El interés genera
motivación y en ella se sustenta el aprendizaje.
Sin embargo, incorporar los intereses de los niños al proceso educativo no es algo tan
sencillo y automático como “darles respuesta”. Hay problemas, desafíos que deben ser
resueltos por la mediación de la maestra, teniendo presente que:
♦ Las niñas y los niños no siempre logran identificar y expresar lo que les interesa
saber entre todas las opciones posibles o acerca de algo que no conocen.
♦ Las cosas o problemas que preocupan a los niños a veces responden a intereses
pasajeros y superficiales, motivados, por ejemplo, por un programa de televisión
de moda.
♦ En el otro extremo, a veces se trata de preguntas profundas y genuinas, pero que
rebasan la capacidad de comprensión de los niños y las posibilidades de
respuesta en el grupo, por ejemplo, ¿cómo empezó el mundo? ¿Por qué hay
gente mala?
♦ En el grupo hay, naturalmente, intereses distintos y con frecuencia
incompatibles.

37
Para resolver estos problemas, la educadora tiene una tarea de transacción, en la que su
intervención se oriente a precisar, canalizar, negociar esos intereses hacia lo que
formativamente es más importante, es más rico como tema. Por otro lado, debe procurar
que, al introducir una actividad que considera relevante, ésta debe despertar el interés de los
niños, encauzando la curiosidad que los caracteriza y propiciando la disposición por
aprender, manteniéndolos cognitiva y emocionalmente activos en las experiencias
escolares.
Para lograrlo, es necesario reflexionar y valorar qué vale la pena tomar en cuenta de lo
que manifiestan los niños, como base para impulsarlos a aprender, a avanzar y a
profundizar en sus aprendizajes y experiencias, teniendo como referentes las competencias
y los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
En la educación preescolar existen formas de intervención educativa que se basan en
concepciones desde las cuales se asume que la educación es producto de una relación entre
los adultos que saben y los niños que no saben. Sin embargo, muchos resultados de
investigación en psicología cognitiva destacan el papel relevante de las relaciones entre
iguales, en el aprendizaje de las niñas y los niños. Al respecto se señalan dos nociones: los
procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con otros y el desarrollo
como un proceso interpretativo y colectivo en el cual los niños participan activamente en un
mundo social lleno de significados definidos por la cultura en la que se desenvuelven.
Cuando los niños se enfrentan a situaciones en las que simplemente escuchan y siguen
instrucciones para realizar una actividad determinada, se limitan las posibilidades de
ejercicio de operaciones mentales, de comunicación de sus ideas y de estrategias
espontáneas que les permitan probar soluciones e intercambiar puntos de vista. Por el
contrario, en situaciones que imponen retos y demandan que los niños colaboren entre sí,
conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y tomen decisiones, se ponen en
juego la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen tanto al
desarrollo cognitivo como del lenguaje.
La participación de la maestra debe consistir en propiciar experiencias que fomenten
diversas dinámicas de relación en el grupo escolar; en algunas, es la maestra quien planea y
coordina actividades que propician la adquisición de las competencias mediante la
interacción entre pares (en pequeños grupos y/o el grupo en su conjunto). En otros casos, la
sensibilidad de la educadora le permite identificar los intercambios que surgen por
iniciativa de las niñas y los niños e intervenir para alentar su fluidez y sus aportes
cognitivos.
En estas oportunidades, los niños encuentran grandes posibilidades de apoyarse,
compartir lo que saben y de aprender a trabajar en colaboración._
4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.
El juego es un impulso natural de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y
funciones múltiples. Es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía,
de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el
desarrollo de competencias.
En el juego varían no sólo la complejidad y el sentido, sino también la forma de
participación: desde la actividad individual (en la cual se pueden alcanzar altos niveles de
concentración, elaboración y “verbalización interna”), los juegos en parejas (que se
facilitan por la cercanía y la compatibilidad personal), hasta los juegos colectivos (que
exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados).

38
Los niños recorren toda esa gama de formas en cualquier edad, aunque puede observarse
una pauta de temporalidad, conforme a la cual las niñas y los niños más pequeños practican
con mayor frecuencia el juego individual o de participación más reducida y no regulada.
En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de
competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con
otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus
competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las
cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los
objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus
posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.
Una forma de juego que ofrece múltiples posibilidades es la del juego simbólico. Las
situaciones que los niños “escenifican” adquieren una organización más compleja y
secuencias más prolongadas. Los papeles que cada quien desempeña y el desenvolvimiento
del argumento del juego se convierten en motivos de un intenso intercambio de propuestas
entre los participantes, de negociaciones y acuerdos entre ellos.
Desde diversas perspectivas teóricas, se ha considerado que durante el desarrollo de
juegos complejos las habilidades mentales de las niñas y los niños se encuentran en un
nivel comparable al de otras actividades de aprendizaje: uso del lenguaje, atención,
imaginación, concentración, control de los impulsos, curiosidad, estrategias para la solución
de problemas, cooperación, empatía y participación grupal.
En la educación preescolar una de las prácticas más útiles para la educadora consiste en
orientar el impulso natural de los niños hacia el juego, para que éste, sin perder su sentido
placentero, adquiera además propósitos educativos de acuerdo con las competencias que los
niños deben desarrollar.
En este sentido, el juego puede alcanzar niveles complejos tanto por la iniciativa de los
niños, como por la orientación de la educadora. Habrá ocasiones en que las sugerencias de
la maestra propiciarán la organización y focalización del juego y otras en que su
intervención deberá limitarse a abrir oportunidades para que éste fluya espontáneamente, en
ese equilibrio natural que buscan los niños en sus necesidades de juego físico, intelectual y
simbólico.
b) Diversidad y equidad
5. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad
equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas y culturales.
Todas las niñas y todos los niños tienen posibilidades análogas de aprender y comparten
pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales.
Entre las diferencias personales, las que tienen su origen en las condiciones
socioeconómicas y culturales en las cuales han crecido y viven las niñas y los niños,
reclaman una atención especial de las escuelas y las educadoras. Tomar en cuenta esas
dimensiones del desarrollo de la infancia y su influencia sobre los procesos cognitivos y
lingüísticos, emocionales y de relación social, permite superar una visión de la niñez como
un sector homogéneo y crear la conciencia de que las formas de existir de la infancia son
plurales y socialmente construidas.
Una elevada proporción de las niñas y los niños mexicanos pertenecen a familias que
tienen bajos niveles de ingreso, consumo y acceso a los servicios públicos, con empleo
precario y desfavorables condiciones habitacionales. Con frecuencia, esas dificultades
someten la convivencia familiar a fuertes tensiones, en especial a quienes son más
vulnerables. Para esas niñas y esos niños, cuyas posibilidades de aprendizaje son
escasamente atendidas en el seno familiar, es particularmente importante recibir un servicio

39
educativo de buena calidad y un trato sensible, pero no condescendiente, que estimule sus
competencias y aliente en ellos un sentimiento de seguridad y de capacidad de logro.
México es un país de múltiples culturas, entendidas como sistemas de creencias y
valores, formas de relación social, usos y costumbres, formas de expresión, que
caracterizan a un grupo social. Las culturas pueden estar asociadas con la pertenencia a un
grupo étnico, pero pueden también estar vinculadas con la región de residencia o las formas
de vida y trabajo. En los grupos étnicos, una característica central es una lengua materna
propia, con grados distintos de preservación y de coexistencia con el español.
El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un principio de
convivencia, delimitado por la vigencia de los derechos humanos y en especial los que
corresponden a las niñas y a los niños, en el caso de la educación preescolar. Para que ese
principio se realice plenamente, es necesario que las educadoras desarrollen una mayor
capacidad de entendimiento y de empatía hacia las formas culturales presentes en sus
alumnos, que con frecuencia son distintas de aquellas en las que las maestras se han
formado.
A partir de esa empatía, la educadora puede compartir la percepción de los procesos
escolares que tienen los alumnos y puede incorporar a las actividades de aprendizaje, sin
alterar sus propósitos esenciales, elementos de la realidad cotidiana y de las expresiones de
la cultura que les son familiares a los niños. Al hacerlo, favorece la inclusión real de los
alumnos al proceso escolar y la valoración de los rasgos de su cultura. Esa será la base del
conocimiento mutuo de sus alumnos, para que en el aula tenga lugar un verdadero diálogo
intercultural.
En suma, al adoptar un papel activo ante las diferencias socioeconómicas y culturales, el
Jardín de Niños puede hacer mucho por la equidad, más allá del simple acceso a la escuela,
y para evitar que se generen y consoliden en la educación formas tempranas de
discriminación y desigualdad, cuyos efectos suelen proyectarse a lo largo de la vida.
6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las
niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.
El artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial
procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con
equidad social; además, plantea que tratándose de menores de edad con discapacidades,
esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Esta
educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y
demás personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con
necesidades especiales de educación.
El concepto planteado en la Ley General de Educación implica tener presente que los
niños y las niñas con discapacidades (intelectuales, sensoriales o motoras) pueden encontrar
en la escuela un ambiente de aprendizaje que los ayude a desarrollar las capacidades que
poseen.
La escuela y las maestras pueden ejercer una acción determinante para la adaptación y
bienestar de estos niños en la medida en que les ofrezcan oportunidades para convivir con
otros niños, ampliando su ámbito de relaciones sociales, su autonomía y la confianza en sí
mismos; ayuden a combatir actitudes de marginación, que incluso los mismos padres o
tutores pueden propiciar, ya sea con la intención de protegerlos o por prejuicios personales
y sociales.
La buena disposición de la educadora y de la escuela es esencial para atender a las niñas
y los niños con discapacidades, lo que implica un trabajo de apoyo con el grupo escolar, los
padres o tutores y la escuela en su conjunto.

40
La buena disposición es esencial, sin embargo, no es suficiente. Se requiere que las
escuelas desarrollen estrategias específicas y su personal reciba orientación, apoyo y
capacitación; se requiere asimismo, el establecimiento de una vinculación eficaz con
personal e instituciones especializadas.
7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad
de derechos entre niñas y niños.
En el proceso de construcción de su identidad, las niñas y los niños aprenden y asumen
formas de ser, de sentir y de actuar que son consideradas como femeninas y masculinas en
una sociedad. En el tipo de relaciones y prácticas socializadoras que se dan en el medio
familiar, las niñas y los niños, desde edades tempranas, empiezan a interiorizar ciertas ideas
y pautas de conducta particulares que la familia espera de ellos de acuerdo con su sexo.
Con frecuencia, los adultos actuamos -de manera consciente o no- a partir de
estereotipos y prejuicios que nos han sido transmitidos por generaciones; estos prejuicios se
traducen en actitudes que fomentan en las niñas y en los niños comportamientos acordes
con nuestras creencias y promueven inequidad y discriminación en la participación, en la
expresión de los sentimientos y en la asignación de responsabilidades sociales.
La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos derechos a
desarrollar sus potencialidades y capacidades, y a acceder por igual a las oportunidades de
participación en los distintos ámbitos de la vida social, sin importar las diferencias
biológicas (ser hombre o ser mujer).
Desde esta perspectiva, la educación preescolar como espacio de socialización y
aprendizaje juega un importante papel en la formación de actitudes positivas, de
reconocimiento a las capacidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. El
principio de equidad en este sentido se concreta cuando las prácticas educativas promueven
su participación equitativa en todo tipo de actividades. Jugar con pelotas, correr durante el
recreo o en otros momentos, trepar, organizar los materiales en el aula y colaborar para
limpiar las áreas de trabajo, manipular instrumentos en situaciones experimentales, asumir
distintos roles en los juegos de simulación, tomar decisiones y, sobre todo, hablar, expresar
ideas en la clase son, entre otras, actividades en las que mujeres y varones deben participar
por igual, porque en este tipo de experiencias se fomenta la convivencia, aprenden a ser
solidarios, tolerantes, a actuar en colaboración, a rechazar la discriminación y a asumir
actitudes críticas frente a los estereotipos sociales.
c) Intervención educativa
8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la
confianza en la capacidad de aprender.
El desarrollo equilibrado de las competencias de las niñas y los niños requiere que en el
aula exista un ambiente estable. Para ello, se requiere, en primer lugar, que la educadora
mantenga una gran consistencia en las formas de trato con los niños, en las actitudes que
adopta en las intervenciones educativas y en los criterios con los cuales procura orientar y
modular las relaciones entre sus alumnos.
En un ambiente que proporcione al mismo tiempo seguridad y estímulo, y en el cual los
alumnos puedan adquirir las actitudes y las percepciones sobre sí mismos y sobre el sentido
del trabajo escolar que se encuentran en la base de todo aprendizaje valioso, será más
factible que los niños adquieran valores y actitudes que pondrán en práctica en toda
actividad de aprendizaje y en toda forma de participación escolar. Ese sentido de propósito,
cuando es alentado por la maestra y compartido por los niños, convierte al grupo en una
comunidad de aprendizaje.

41
Al participar en esa comunidad, el niño adquiere confianza en su capacidad para
aprender y podrá darse cuenta de que los logros que se obtienen son producto del trabajo
individual y colectivo. En una etapa temprana, los niños tienden a considerar que los
resultados de una actividad, sean buenos o malos, son resultado de la suerte o de la
intervención de otros. Lo deseable es que los niños aprendan gradualmente a mirar con
atención su proceso de trabajo y a valorar diferencialmente sus resultados. Esa posibilidad
está influida por los juicios de la maestra y la interacción en el grupo. Si el niño percibe que
al valorar su desempeño y el de sus compañeros hay justicia, congruencia, respeto y
reconocimiento del esfuerzo, aceptará que la evaluación es una forma de colaboración, que
no lo descalifica.
Un ambiente de este tipo estimula la disposición a explorar, individualmente o en grupo,
las soluciones a los retos que les presenta una actividad o un problema; a optar por una
forma de trabajo y valorar su desarrollo para persistir o para enmendar. Los niños
aprenderán a pedir orientación y ayuda y a ofrecerla.
Se darán cuenta de que al actuar y tomar decisiones es posible fallar o equivocarse, sin
que eso devalúe su trabajo ni afecte su confianza.
9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación
flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales.
La planificación de la intervención educativa es un recurso indispensable para un trabajo
docente eficaz, ya que permite a la educadora establecer los propósitos educativos que
pretende y las formas organizativas adecuadas, prever los recursos didácticos y tener
referentes claros para la evaluación del proceso educativo de las niñas y los niños de su
grupo escolar.
La planificación es un conjunto de supuestos fundamentados que la educadora considera
pertinentes y viables para que los niños avancen en el aprendizaje de acuerdo con los
propósitos planteados. Por ello, no puede ser considerada como una definición rígida e
invariable, ya que ni la planeación más minuciosa puede prever todas las situaciones que
pueden surgir en un proceso tan vivo como el trabajo con los niños.
De ahí la necesidad de la apertura a la reorientación y al ajuste, a partir de la valoración
que se vaya haciendo en el desarrollo de la actividad misma.
Las competencias, entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber
adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás, son el referente para
organizar el trabajo docente.
Una intervención educativa que pretenda favorecer el desarrollo de competencias en los
niños requiere tener, como rasgo organizativo, una amplia flexibilidad que le permita a la
educadora definir cómo organizará su trabajo docente y qué tipo de actividades realizará.
Para aclarar el sentido de las formulaciones anteriores, es conveniente tomar como
ejemplo una actividad típica. Supongamos que la educadora ha decidido trabajar en el
campo formativo de lenguaje y comunicación y que, por el diagnóstico que ha elaborado
sobre los niños, considera que es prioritario fomentar su capacidad narrativa. Tiene a su
disposición distintas opciones didácticas: puede, entre otras, utilizar como punto de partida
la lectura de un libro infantil o puede pedir a uno de sus alumnos que inicie la actividad
narrando un suceso que despertó su interés. Antes de seleccionar y diseñar la actividad,
tendrá
que clarificar ciertas condiciones, por ejemplo, cuál es el nivel de dominio expresivo y
comprensivo de sus alumnos, para decidir si la narración se referirá a un suceso real o una
historia imaginaria más compleja; el grado de heterogeneidad de su grupo para decidir
cómo lo organizará; el interés temático que cree más probable en sus alumnos, entre otras.

42
Resueltas estas condicionantes, podrá diseñar y planear la actividad (acciones, secuencia,
tiempo, medios y recursos y criterios con los que evaluará el resultado de su actividad).
Este planteamiento se sustenta en la idea de que no hay un solo método para hacer las
cosas, sino que hay muchos recursos y formas de trabajo, que se escogen por su pertinencia
y por su utilidad para lograr que los niños aprendan lo que se espera.
Otra cuestión que deberá decidir es la función que realizará durante el desarrollo de las
actividades.
En ocasiones será necesaria una mayor presencia y dirección de su parte y en otras será
más adecuado dejar fluir la actividad y mantenerse en “la periferia”, pero podrá modificar
su función en la actividad de acuerdo con la forma en la cual ésta se desarrolle y los
alumnos se involucren en ella.
10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el
desarrollo de los niños.
Los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de los niños serán
más sólidos en la medida en que, en su vida familiar, tengan experiencias que refuercen y
complementen los distintos propósitos formativos propuestos en este programa.
Esta convergencia entre escuela y familia es una antigua y válida aspiración, pero hasta
hoy se ha realizado sólo de manera insuficiente y parcial, con frecuencia limitándose a
aspectos secundarios del proceso educativo. Es una relación que encuentra en la práctica
obstáculos y resistencias, algunos generados por la propia escuela, otros producidos por las
formas de la organización y la vida de las familias. Es al personal directivo y docente de los
Jardines de Niños a quien corresponde tomar la iniciativa para que esa brecha se reduzca
tanto como sea posible. Para lograrlo es necesaria una actividad sistemática de información,
convencimiento y acuerdo dirigido no sólo a las madres y a los padres de familia, sino
también a los demás miembros de ella que puedan participar en una labor de apoyo
educativo a las niñas y los niños.
Un primer objetivo es que las familias conozcan los propósitos formativos que persigue
el Jardín y el sentido que tienen las actividades cotidianas que ahí se realizan para el
desarrollo de los niños. Aunque muchas familias visitan el plantel, asisten a reuniones y
participan en actos y ceremonias, son menos las que tienen claridad sobre su función
educativa. Explicarla es especialmente importante en el caso del nivel preescolar, porque
son comunes los prejuicios y las expectativas infundadas en torno a él, desde considerar
que los niños sólo van a jugar, hasta esperar a que anticipe mecánicamente tareas de la
escuela primaria.
La comprensión de los propósitos del Jardín es la base de la colaboración familiar,
empezando por asegurar la asistencia regular de los niños a la escuela y extendiéndose a
cuestiones de mayor fondo, como la disposición de leer para los niños y conversar con
ellos, de atender sus preguntas, apoyarlos en el manejo de dificultades de relación
interpersonal y de conducta. En síntesis, creando en los niños la seguridad de que para la
familia es importante su participación plena en las actividades del Jardín.
El establecimiento de un acuerdo con cada familia en beneficio del niño exige al
personal docente y directivo escolar sensibilidad y tacto, y el reconocimiento de las
condiciones socioeconómicas y culturales de la unidad familiar. Debe ser claro que la
escuela no pretende enseñar a los padres cómo educar a sus hijos y menos aún suplantarlos
en su responsabilidad, y sobre esa base, manejar las discrepancias entre las aspiraciones de
la escuela y las creencias y las formas de crianza que son parte de la cultura familiar.
Una cuestión delicada por sus consecuencias es la colaboración económica y a través del
trabajo personal que la escuela solicita a las familias. Muchas la prestan con generosidad,

43
pero para otras representa un sacrificio por la precariedad de sus condiciones económicas y
por el cúmulo de necesidades que deben resolver. El buen juicio y la solidaridad de
educadoras y directivas deben evitar que las familias perciban a la escuela como una fuente
de demandas frecuentes e injustificadas, sin relación evidente con el bienestar y aprendizaje
de los niños.

Secretaría de Educación Pública. (2004). Acuerdo No. 348.Por el que se


determina el Programa de Educación Preescolar. Fuente:
http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/103408/
1/A%20348.pdf

44
ACUERDO NO. 181- EDUCACIÓN PRIMARIA

INTRODUCCION
El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como
propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que
los niños:
1o. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la
expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a
la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como
actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
2o. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprenderlos fenómenos
naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la
protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquéllos que
proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
3o. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la
práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes
de la comunidad nacional.
4o. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio
físico y deportivo.
De acuerdo con esta concepción, los contenidos básicos son medio fundamental para
que los alumnos logren los objetivos de la formación integral, como definen a ésta el
Artículo Tercero de la Constitución y su ley reglamentaria. En tal sentido, el término básico
no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino justamente a
aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad
creciente.
Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las
habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha
procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el
ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ello, se pretende superar la
antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que
no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido,
así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales si éstas
no se ejercen en relación con conocimientos fundamentales.
A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe
más conocimientos, sino también que realice otras complejas funciones sociales y
culturales. Frente a esas demandas, es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer
prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de
la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el
uso de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la
educación primaria será capaz de atender otras funciones.
Organización del plan de estudios
El nuevo plan prevé un calendario anual de 200 días laborales, conservando la actual
jornada de cuatro horas de clase al día. El tiempo de trabajó escolar previsto, que alcanzará
800 horas anuales, representa un incremento significativo en relación con las
650 horas de actividad efectiva que se alcanzaron como promedio en los años recientes.
Los diagramas que aparecen enseguida presentan la organización de las asignaturas y
establecen una distribución del tiempo de trabajo entre ellas. El maestro establecerá con
flexibilidad la utilización diaria del tiempo, para lograr la articulación, equilibrio y

45
continuidad en el tratamiento de contenidos, pero deberá cuidar que durante la semana se
respeten las prioridades establecidas.
Educación primaria/Plan 1993
Distribución del tiempo de trabajo/primer y segundo grado.

1993, son los siguientes:


1o. La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura, la escritura y la expresión
oral. En los primeros dos grados, se dedica al español el 45 por ciento del tiempo escolar,
con objeto de asegurar que los niños logren una alfabetización firme y duradera. Del tercer
al sexto grado, la enseñanza del español representa directamente el 30 por ciento de las
actividades, pero adicionalmente se intensificará su utilización sistemática en el trabajo con
otras asignaturas.
El cambio más importante en la enseñanza del español radica en la eliminación del
enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de "nociones de lingüística y en
los principios de la gramática estructural. En los nuevos programas de estudio el propósito
central es propiciar que los niños desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua
hablada y escrita, en particular que:
• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.
• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y
sencillez.
• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que tienen
naturaleza y propósitos distintos.
• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar
estrategias apropiadas para su lectura.

46
• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el
significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y
formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.
• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.
• Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un recurso para
lograr claridad y eficacia en la comunicación.
• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la
escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.
2o. A la enseñanza de las matemáticas se dedicará una cuarta parte del tiempo de trabajo
escolar a lo largo de los seis grados y se procurará, además, que las formas de pensamiento
y representación propios de esta disciplina sean aplicados siempre que sea pertinente en el
aprendizaje de otras asignaturas.
La orientación adoptada para la enseñanza de las matemáticas pone el mayor énfasis en
la formación de habilidades para la resolución de problemas y el desarrollo del
razonamiento matemático a partir de situaciones prácticas. Este enfoque implica, entre
otros cambios, suprimir como contenido las nociones de lógica de conjuntos y organizar la
enseñanza en tomo a seis líneas temáticas: los números, sus relaciones y las operaciones
que se realizan con ellos; la medición; la geometría, a la que se otorga mayor atención; los
procesos de cambio, con hincapié en las nociones de razón y proporción; el tratamiento de
información y el trabajo sobre predicción y azar.
De manera más específica, los programas se proponen el desarrollo de:
• La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear
y resolver problemas.
• La capacidad de anticipar y verificar resultados.
• La capacidad de comunicar e interpretar información matemática.
• La imaginación espacial.
• La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones.
• La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo.
• El pensamiento abstracto a través de distintas formas de razonamiento, entre otras, la
sistematización y generalización de procedimientos y estrategias.
3o. La enseñanza de las Ciencias Naturales se íntegra en los dos primeros grados con el
aprendizaje de nociones sencillas de historia, geografía y educación cívica. El elemento
articulador será el conocimiento del medio natural y social que rodea al niño.
A partir del tercer grado, se destinarán 3 horas semanales específicamente a las ciencias
naturales. Los cambios más relevantes en los programas de estudio consisten en la atención
especial que se otorga a los temas relacionados con la preservación de la salud y con la
protección del ambiente y de los recursos naturales. Debe señalarse que el estudio de los
problemas ecológicos no se reduce a esta asignatura, sino que es una línea que está presente
en el conjunto de las actividades escolares, especialmente en la geografía y la educación
cívica.
Otra modificación importante radica en la inclusión de un eje temático dedicado al
estudio de las aplicaciones tecnológicas de la ciencia y a la reflexión sobre los criterios
racionales que deben utilizarse en la selección y uso de la tecnología.
Para organizar la enseñanza, los contenidos de ciencias naturales han sido agrupados en
cinco ejes temáticos: los seres vivos; el cuerpo humano y la salud; el ambiente y su
protección; materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y sociedad.
4o. Organizar el aprendizaje de la historia, la geografía y la educación cívica por
asignaturas específicas, suprimiendo el área de Ciencias Sociales. Este cambio tiene como

47
finalidad establecer continuidad y sistematización en la formación dentro de cada línea
disciplinaria, evitando la fragmentación y las rupturas en el tratamiento de los temas.
Durante los dos primeros grados las nociones preparatorias más sencillas de estas
disciplinas se enseñan de manera conjunta en el estudio del ámbito social y natural
inmediato, dentro de la asignatura "Conocimiento del Medio. En el tercer grado,
Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto, sus temas se refieren a
la comunidad, el municipio y la entidad política donde viven los niños.
En los grados cuarto, quinto y sexto cada asignatura tiene un propósito específico. En
Historia, se estudia en el cuarto grado un curso introductorio de Historia de México, para
realizar en los dos siguientes una revisión más precisa de la historia nacional y de sus
relaciones con los procesos centrales de la historia universal. En cuarto grado la asignatura
de Geografía se dedicará al estudio del territorio nacional, para pasar en los dos últimos al
conocimiento del continente americano y de los elementos básicos de la geografía
universal. En Educación Cívica los contenidos se refieren a los derechos y garantías de los
mexicanos - en particular los de los niños -, a las responsabilidades cívicas y los principios
de la convivencia social y a las bases de nuestra organización política.
5o. El plan de estudios reserva espacios para la educación física y artística, como parte
de la formación integral de los alumnos. Los programas proponen actividades, adaptadas a
los distintos momentos del desarrollo de los niños, que los maestros podrán aplicar con
flexibilidad, sin sentirse obligados a cubrir contenidos o a seguir secuencias rígidas de
actividad.
La educación artística y física debe ser no sólo una práctica escolar, sino también un
estímulo para enriquecer el juego de los niños y su uso del tiempo libre.
Etapas de la aplicación del plan de estudios
La aplicación de nuevos planes y programas de estudio produce necesariamente
alteraciones en las rutinas establecidas en la escuela y en la continuidad de esquemas y
formas de trabajo, que generalmente están muy arraigadas en las prácticas de los maestros y
en las expectativas de los padres de familia. Una fase transitoria de reajustes es natural en la
aplicación de cualquier cambio, pues los participantes se enfrentan a nuevas exigencias y
con frecuencia juzgan que la información y el apoyo que reciben no son suficientes para
resolver todas sus dudas. Es muy importante que los maestros y directivos asuman que esta
situación es normal, que durará poco tiempo y que están a su disposición los materiales de
orientación que distribuyen tanto la SEP como las autoridades educativas estatales.
En la preparación de este plan de estudios se ha tomado en cuenta la situación a la que se
ha hecho referencia y se ha procurado adoptar una estrategia que aminore los problemas de
la transición en la aplicación del nuevo plan. Por esta razón se ha decidido establecer dos
etapas para la implantación de la reforma.
Primera etapa
Ciclo escolar 1993-1994
El plan y los programas de estudio se aplicarán inicialmente en los grados primero,
tercero y quinto. Esta decisión obedece a que en nuestra tradición escolar los años nones
son "fuertes" en la inclusión de nuevos contenidos en temas fundamentales, en tanto que los
años pares son en general grados de reforzamiento. En esta primera fase de renovación, en
los grados mencionados entrarán en vigor los nuevos programas de Español, Matemáticas,
Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física. Durante
este año, habrá dos excepciones: 1a. No se aplicarán los nuevos programas de Ciencias
Naturales en los grados tercero y quinto, pues atendiendo a la continuidad que tienen los

48
contenidos en esta asignatura, se ha juzgado más conveniente aplicar su reforma de manera
integral en el año escolar 1994-1995.
2a Se aplicarán los nuevos programas de Historia, Geografía y Educación Cívica en los
grados cuarto y sexto, con objeto de no interrumpir la reincorporación reciente del estudio
de la historia y de no demorar el restablecimiento de la enseñanza de la geografía como
asignatura.
En esta primera fase los maestros y los alumnos de los grados segundo, cuarto y sexto
trabajarán con los programas de estudio y los libros de texto que se han aplicado
anteriormente, con las excepciones antes señaladas.
Segunda etapa
Ciclo escolar 1994-1995
Entrarán en vigor todos los nuevos programas de los grados segundo, cuarto y sexto, así
como los de Ciencias Naturales de los grados tercero y quinto.
De esta manera, en septiembre de 1994, la totalidad de las actividades de la educación
primaria estarán funcionando bajo el nuevo plan.
Enseguida y para mayor claridad, se detalla la situación de cada grado escolar durante el
ciclo 1993- 1994, agregando las precisiones necesarias respecto a los libros u otros
materiales que serán utilizados.
Primer grado. En 1993-1994 se aplicarán los nuevos programas de Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación
Artística y Educación Física. Para sustituir los libros integrados que los niños y los
maestros habían recibido durante los últimos años, la Secretaría de Educación Pública ha
editado nuevos libros de texto gratuitos de Español, Matemáticas y un libro que combina
nociones elementales de ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica, dedicado
al conocimiento del entorno natural y social del niño.
Segundo grado. Durante 1993-1994 se aplicarán sin excepción los programas de estudio
y los libros de texto que han estado en vigor durante los últimos años y que corresponden al
"programa integrado". Todas las modificaciones se aplicarán a partir del ciclo escolar 1994-
1995.
Tercer grado. Durante el ciclo 1993-1994, entrarán en vigor nuevos programas de
estudio de Español, Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación
Artística y Educación Física. Los niños y los maestros recibirán nuevos libros de
Español y Matemáticas, elaborados conforme a los nuevos programas de estudio.
La historia, la geografía y la educación cívica se estudiarán en conjunto, tomando como
temas de aprendizaje la comunidad, el municipio y la entidad federativa en la que viven los
niños. En un número considerable de estados de la República se ha logrado culminar,
mediante el procedimiento de concurso, la elaboración de un nuevo libro de texto referido a
estos temas. En aquellos estados en los que el libro no esté disponible, se utilizará como
material de apoyo para el maestro la Monografía del Estado, editada por la Secretaría de
Educación Pública.
En el caso de Ciencias Naturales se seguirán utilizando el libro de texto y los programas
de estudio en vigor hasta 1992.
Cuarto grado. Los nuevos planes y programas no entrarán en vigor en el ciclo 1993-
1994, por lo que se seguirán utilizando los anteriores libros de texto y programas de
estudio. Como excepciones, se aplicarán los programas de Historia, Geografía y Educación
Cívica. Los niños y los maestros recibirán un nuevo libro de historia de México y uno de
geografía dedicado al estudio del territorio nacional. En las demás asignaturas, los cambios
se aplicarán a partir del ciclo escolar 1994-1995.

49
Quinto grado. Entrarán en vigor los nuevos programas de estudio de Español,
Matemáticas, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación
Física. Los niños y los maestros recibirán nuevos libros de texto de Español, Matemáticas e
Historia, elaborados conforme a dos nuevos programas de estudio, así como materiales para
el aprendizaje de la geografía.
En el caso de Ciencias Naturales se seguirán utilizando los programas de estudio y el
libro de texto en vigor hasta 1992.
Sexto grado. Los nuevos planes y programas no entrarán en vigor en el ciclo 1993-
1994, por lo que se seguirán utilizando los mismos libros de texto y programas de estudio.
Como excepciones se aplicarán los programas de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Los niños y los maestros recibirán un nuevo libro de historia de México y material para el
estudio de la geografía. En las demás asignaturas, los cambios se aplicarán a partir del año
escolar 1994-1995.

Secretaría de Educación Pública. (1993). Acuerdo No. 181. Por el que se


establece el Plan y Programas de Estudio para la Educación Primaria.
Fuente: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac181.HTM

50
ACUERDO NO. 384 – EDUCACIÓN SECUNDARIA

Artículo 1.- La aplicación del Plan de Estudios siguiente y de los programas de las
asignaturas que se detallan en el Anexo Único de este Acuerdo, es obligatoria para todos
los planteles de educación secundaria del país.
PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

I. LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Los lineamientos establecidos en el artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y el Programa Nacional de
Educación 2001-2006 concretan el compromiso del Estado Mexicano de ofrecer una
educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el
desarrollo del individuo y su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación
multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solidaridad internacional de los educandos.
En dichos documentos se encuentran los propósitos generales y se describen las
características de una educación básica considerada plataforma común para todos los
mexicanos.
México es un país que se reconoce como multicultural y diverso (artículo 2o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), por lo que asume la existencia de
diferentes culturas, etnias y lenguas, y requiere, por tanto, impulsar una educación
intercultural para todos, que identifique y valore esta diversidad y, al mismo tiempo, afirme
su identidad nacional.
El acelerado cambio demográfico, social, económico y político de nuestro tiempo exige
que la educación se transforme, a efecto de estar en condiciones de cumplir con sus
objetivos, lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el
país que queremos construir. Las formas en que los individuos se apropian y utilizan el
conocimiento en su proceso de formación y desarrollo, imponen enormes retos que la
educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.
Los cambios educativos deben responder al avance continuo de la sociedad y a las
necesidades de adaptación que exige, y no pueden ni deben limitarse a revisiones
esporádicas de planes y programas de estudio; por el contrario, la profundidad y la
velocidad de estos cambios nos obliga a construir mecanismos graduales y permanentes,
que permitan evaluar y reformular los contenidos curriculares y las formas de gestión del
sistema y de las escuelas en atención a una demanda cada día más diversa.
El cumplimiento del carácter obligatorio de la secundaria implica, en primer lugar, que
el Estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan
oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla (idealmente,
antes de cumplir los 15 años). En segundo lugar, significa que la asistencia a la secundaria
represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de
habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las
competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural
y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario.
Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al mundo laboral, la escuela
secundaria asegurará a los adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a lo
largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades de aprendizaje se relacionan con la
capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y
democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos

51
medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en un mundo
laboral cada vez más versátil.
Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y el sistema
educativo nacional dirigen sus esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera paralela,
este proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la normatividad vigente, para que
responda a las nuevas necesidades y condiciones de la educación básica.
Es importante subrayar que la decisión tomada en 1993, de definir la secundaria como el
último tramo del ciclo obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido claro al
papel de este nivel educativo; pero tal medida, por sí sola, no podía resolver los problemas
relativos a la definición del tipo de necesidades sociales que el nivel puede atender, ni
hacerla más pertinente para los jóvenes. La reforma de 1993 planteó una formación general,
única y común para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha logrado una
efectiva vinculación con los niveles previos de la educación básica. Como último tramo de
escolaridad básica obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los niveles de
preescolar y primaria para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes,
prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna
que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a su formación como ciudadanos
democráticos.

II. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un Perfil de
egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación
obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje
en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas
asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al
término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio.
Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de fortalecer las
competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados
con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y su logro supone una tarea
compartida entre los campos del conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda
la educación básica.
Rasgos deseables del egresado de educación básica
Los planes y programas de estudio han sido formulados para responder a los
requerimientos formativos de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos de
conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar activamente en la
construcción de una sociedad democrática. Así, como resultado del proceso de formación a
lo largo de la escolaridad básica, el alumno:
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para
interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del
país.
b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar
problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes
y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus
aprendizajes de manera permanente.
d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos
sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar,

52
individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como
formas para mejorar la calidad de vida.
e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los
pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la
ley.
f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la
convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia
en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se
identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por
lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.
h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y
saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así
como para manifestar los propios.
i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su
capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en
contextos lúdicos, recreativos y deportivos.
Competencias para la vida
En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y
mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En este
contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias
amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.
Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la
movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer
frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.
Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas
características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito educativo
central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento),
así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).
En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto
dado.
Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se
manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o habilidades no significa ser
competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una
carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas
con necesidades especiales.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto
de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en
situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los conocimientos
pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación, así como extrapolar o
prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una
encuesta; organizar un concurso, una fiesta o una jornada deportiva; montar un espectáculo;
escribir un cuento o un poema; editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar
una toma de conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas sociales y comprender,
por ejemplo, que escribir un cuento no es cuestión de inspiración, pues demanda trabajo,
perseverancia y método.

53
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.
a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender,
asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita
y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y
tecnológicos para comprender la realidad.
b) Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda,
evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar
juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de
distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos
ámbitos culturales.
c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la
posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como
los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener
iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que
se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la
incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la
resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros
y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y
negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales
y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la
diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
e) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en
favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar
considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas,
individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso
de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su
país y al mundo.

III. ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO


CURRICULO

a) Características de los jóvenes en edad de asistir a la educación secundaria


En la actualidad, México tiene una población mayoritariamente joven y hacia el 2010
tendrá el más alto porcentaje de jóvenes de su historia. En las últimas décadas, las formas
de existencia de los adolescentes y jóvenes del país han experimentando profundas
transformaciones sociológicas, económicas y culturales. En general, cuentan con niveles de
escolaridad superiores a los de sus padres, están más familiarizados con las nuevas
tecnologías, disponen de mayor información sobre diferentes aspectos de la vida, así como
sobre la realidad en que viven. Al mismo tiempo, los jóvenes del siglo XXI enfrentan
nuevos problemas, algunos asociados a la complejidad de los procesos de modernización y
otros derivados de la acentuada desigualdad socioeconómica que caracteriza al país, y que
han dado lugar a que muchos de ellos permanezcan en situación de marginación.

54
Así, aunque los jóvenes que asisten a la escuela secundaria comparten la pertenencia a
un mismo grupo de edad -la mayoría de estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y
15 años de edad-, constituyen un segmento poblacional profundamente heterogéneo en
tanto enfrentan distintas condiciones y oportunidades de desarrollo personal y comunitario.
El reconocimiento de esta realidad es un punto de partida para cualquier propuesta de
renovación de la educación secundaria, en la búsqueda por hacer efectiva la obligatoriedad
de este nivel.
La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez y transcurre dentro de un
marco social y cultural que le imprime características particulares. Al igual que la juventud,
la adolescencia es una construcción social que varía en cada cultura y época. Este proceso
de crecimiento y transformación tiene una doble connotación; por una parte, implica una
serie de cambios biológicos y psicológicos del individuo hasta alcanzar la madurez y, por
otra, la preparación progresiva que debe adquirir para integrarse a la sociedad.
Se trata de un periodo marcado por la preocupación de construir la identidad y la
necesidad de establecer definiciones personales en el mundo de los adultos, todo
acompañado de importantes cambios fisiológicos, cognitivos, emocionales y sociales. Pese
a estas características comunes, es conveniente señalar que no todos los adolescentes son
iguales, y que la experiencia de ser joven varía fuertemente en función de aspectos como el
género, la clase social, la cultura y la generación a que se pertenece. Incluso un mismo
individuo puede vivir periodos muy distintos durante su adolescencia y juventud.
Resumiendo, existen múltiples formas de vivir la adolescencia, y así como es posible
encontrar adolescentes con procesos personales de gran complejidad, otros transitan por
este periodo de vida sin grandes crisis ni rupturas.
En esta reforma, la reflexión sobre las características y el papel de los jóvenes en la
escuela secundaria y en la sociedad ocupa un papel central. Se propone un currículo único y
nacional, que toma en consideración las distintas realidades de los alumnos y para
implementarlo es necesario ser flexible en las estrategias de enseñanza y en el uso de un
repertorio amplio de recursos didácticos. Toda acción de la escuela se deberá planear y
llevar a la práctica a partir de un conocimiento profundo de las características particulares
de sus alumnos, y considerando su interacción permanente con la sociedad a través de la
familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares y los medios de comunicación. Sólo
entonces la vivencia escolar se convertirá en una experiencia altamente formativa; es decir,
en un aprendizaje para la vida.
Para tener un verdadero impacto en la vida de los adolescentes, es esencial que la
escuela secundaria se ocupe de comprender y caracterizar al adolescente que recibe, y de
definir con precisión lo que la escuela ofrece a sus estudiantes, para quienes las
transformaciones y la necesidad de aprender nuevas cosas serán una constante.

b) El currículo como dispositivo de cambio en la organización de la vida escolar


Un cambio en el currículo es un punto de partida esencial, más no una condición
suficiente para cumplir con la responsabilidad de una educación básica integrada y de
calidad si no va acompañado de cambios en la organización del sistema y de la escuela. Si
bien ésta es una tarea de largo aliento, las primeras modificaciones se derivan de los
planteamientos de la propuesta curricular aquí presentada. Los programas de las diferentes
asignaturas no sólo son el conjunto organizado de los contenidos a abordar en el ciclo
escolar, también son un instrumento que posibilita una transformación en la dinámica
escolar. Esta transformación al interior de las comunidades escolares se impulsa desde los

55
distintos programas, ya que en todos los casos se ofrecen numerosas oportunidades de
entablar múltiples relaciones que trascienden el ámbito específico de cada asignatura.
La propuesta curricular para secundaria promueve la convivencia y el aprendizaje en
ambientes colaborativos y desafiantes; posibilita una transformación de la relación entre
maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad escolar, y facilita la integración de
los conocimientos que los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas. Algunas
razones para considerar la propuesta curricular como un instrumento para el cambio son las
siguientes.
Existen numerosas oportunidades para realizar proyectos didácticos compartidos entre
maestros de diferentes asignaturas. El tipo de trabajo que se sugiere en la propuesta
curricular permite relacionar las actividades que desarrollan distintos maestros. Así, por
ejemplo, un maestro de Ciencias puede organizar una Feria de ciencias para dar a conocer
lo que aprenden los alumnos en el ciclo escolar, y los maestros de Español y de Artes
podrán apoyarlos en la elaboración de carteles publicitarios o invitaciones para convocar a
la comunidad escolar al evento; un maestro de Español podría organizar la publicación de
un periódico escolar donde se incluyan textos producidos en distintas asignaturas, con la
colaboración de los demás maestros, en español y alguna lengua indígena o extranjera
(inglés o francés). La definición explícita de las relaciones entre las asignaturas que
conforman la propuesta curricular incrementa las oportunidades para integrar los
conocimientos, las habilidades y los valores de las distintas áreas de aprendizaje.
El trabajo colegiado se transforma en un espacio necesario para compartir experiencias
centradas en procesos de enseñanza y aprendizaje. Para una óptima operación de la
propuesta curricular, los maestros requieren intercambiar información al interior de las
academias específicas, acordar con maestros de otras asignaturas, y compartir ayuda y
apoyo para el logro de metas comunes. De manera adicional, el trabajo del colectivo
docente se beneficiará profundamente con la información generada en el espacio de
Orientación y Tutoría.
El trabajo que se desarrolla en la escuela puede trascender las paredes escolares. En
primer lugar, entre los nuevos elementos que se encuentran en los programas de las
asignaturas está la explicitación de los aprendizajes que se espera logren los alumnos
durante el ciclo escolar. Esta información permitirá tanto a los maestros como a los
alumnos y a sus padres conocer hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos.
Una adecuada relación escuela-comunidad favorece el intercambio de experiencias y el
vínculo entre estudiantes de diferentes culturas, además de que aporta un mayor sentido al
aprendizaje. La realización de entrevistas, el análisis de situaciones problemáticas en el
contexto inmediato o la organización de eventos artísticos, entre otros, son ocasiones
privilegiadas para que los padres y la comunidad participen en el trabajo que se hace en la
escuela.

IV. CARACTERISTICAS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993


El Plan de Estudio de 1993 para la educación secundaria fue el resultado de un proceso
de reforma global realizado cuando este nivel educativo se transformó en el último tramo
de la educación básica obligatoria y se propuso establecer la congruencia y continuidad con
el aprendizaje obtenido en la primaria. Los cambios de enfoque plasmados en los
programas de estudio fueron, sin duda, una de las aportaciones más importantes de dicha
reforma curricular. Estos enfoques centran la atención en las ideas y experiencias previas

56
del estudiante, y se orientan a propiciar la reflexión, la comprensión, el trabajo en equipo y
el fortalecimiento de actitudes para participar en una sociedad democrática y participativa.
La gran apuesta de tales modificaciones fue reorientar la práctica educativa, para que el
desarrollo de capacidades y competencias cobrase primacía sobre la visión
predominantemente memorística e informativa del aprendizaje.
No obstante los cambios de enfoque, así como el énfasis en lo básico de los
conocimientos y en el desarrollo de habilidades y actitudes, la gran cantidad de contenidos
de los programas de estudio de las diferentes asignaturas han impedido, en mayor medida
-a pesar de los esfuerzos de los programas de actualización para el maestro-, la puesta en
práctica de los enfoques pedagógicos introducidos en 1993. Además, la atomización de los
contenidos ha generado dificultades en la práctica, por lo que el trabajo de integración para
relacionar los contenidos fragmentados que cada profesor aborda en el tiempo de clase
queda en manos de los alumnos.
Por otro lado, cada vez es más evidente que el desinterés de los alumnos por aprender
durante su estancia en la secundaria se relaciona con programas de estudio saturados,
prácticas de enseñanza que priorizan la memorización sobre la participación activa de los
estudiantes, y la frecuencia y el carácter definitorio que se da a la aplicación de exámenes.
Así, el desafío de aplicar los enfoques propuestos en los Planes y Programas de Estudio
de 1993 sigue vigente. Contar con programas en los que se explicita lo que se espera que
los alumnos aprendan, así como con propuestas claras de integración entre las asignaturas,
favorecerá la aplicación del enfoque y, lo que es más importante, contribuirá a que los
alumnos comprendan y apliquen los conocimientos adquiridos.

b) Articulación con los niveles anteriores de educación básica


El carácter obligatorio de la educación secundaria le impone, como función principal,
constituir una plataforma de formación general común y de calidad para todos los
mexicanos, concibiéndose como parte de un continuo en relación con la educación
primaria. A fin de contribuir a la articulación pedagógica y organizativa de la educación
secundaria con los niveles de preescolar y de primaria, la elaboración de la propuesta
curricular, que ahora se presenta, estuvo guiada por el Perfil de egreso de la educación
básica. Además, los propósitos de los campos formativos propuestos para la educación
preescolar y los propósitos de educación primaria, constituyeron una plataforma esencial
para la construcción de los propósitos establecidos para las diferentes asignaturas de la
educación secundaria.

c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes


La construcción de un currículo cuya prioridad sea la atención de los jóvenes y
adolescentes, sin olvidar su carácter heterogéneo, implica considerar sus intereses y
necesidades de aprendizaje, así como crear espacios en los que los alumnos expresen sus
inquietudes y pongan en práctica sus aprendizajes. Por ello, el plan y los programas de
estudios para educación secundaria incluyen múltiples oportunidades para que en cada
grado se puedan establecer las relaciones entre los contenidos y la realidad y los intereses
de los adolescentes, además de propiciar la motivación y el interés de los estudiantes por
contenidos y temáticas nuevas para ellos.
De manera adicional a las oportunidades existentes en cada asignatura para el trabajo en
torno a las necesidades específicas de los estudiantes, se propone el espacio “Orientación y
tutoría”, para el cual la Secretaría de Educación Pública emitirá las orientaciones
correspondientes.

57
d) Interculturalidad
Cada asignatura de la nueva propuesta curricular para secundaria incorpora temas,
contenidos o aspectos particulares relativos a esta diversidad cultural y lingüística de
nuestro país.
Cabe mencionar que el tratamiento de esta temática no se limita a abordar la diversidad
como un objeto de estudio particular; por el contrario, las distintas asignaturas buscan que
los adolescentes comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas,
con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. En este sentido, se pretende que
los alumnos reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del mundo, y que
la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como
un aspecto cotidiano de la vida.
La interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicación y la convivencia
entre comunidades con distintas culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Esta
concepción, desde las asignaturas, se traduce en propuestas prácticas de trabajo en el aula,
sugerencias de temas y enfoques metodológicos.
Con ello se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los
alumnos, así como tomar en cuenta la gran diversidad social y cultural que caracteriza a
nuestro país y a otras regiones del mundo. Además, es conveniente aclarar que los ejemplos
que se citan no limitan el tratamiento de temas sobre la diversidad de México, sino ofrecen
pautas para incluirlos en el aula de la escuela secundaria e invitan al ejercicio de la
interculturalidad.

e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados


Esta propuesta curricular plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos
del perfil de egreso y con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y
fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y
considerar, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o
ambientales. Se trata, pues, de adquirir y aplicar conocimientos, así como de fomentar
actitudes y valores que favorezcan el desarrollo de los alumnos, la convivencia pacífica con
apego a la legalidad, y el cuidado y respeto por el ambiente. Además, se pretende que la
educación secundaria permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera
permanente y con independencia a lo largo de toda su vida.
A fin de orientar el trabajo docente respecto al desarrollo de las competencias
establecidas, los programas de estudio establecen los aprendizajes que se espera que los
alumnos logren en cada ciclo escolar. Esto pretende facilitar la toma de decisiones de los
docentes, así como favorecer la creación de las estrategias que consideren adecuadas para
alcanzar las metas propuestas. Los aprendizajes esperados también son un referente
importante para mejorar la comunicación y colaboración entre docentes, estudiantes y
padres de familia.

f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales


Para favorecer la comprensión y profundización en los diversos campos de
conocimiento, cada asignatura seleccionó los contenidos fundamentales considerando lo
siguiente: la forma en que la disciplina ha construido el conocimiento; cuáles son los
conceptos fundamentales que permiten entenderla como un saber social y culturalmente
construido; cuáles de ellos se pueden aprender en la escuela secundaria; cuáles son los más
relevantes tanto para las necesidades de formación y los intereses de los alumnos como para

58
favorecer la construcción de competencias y, finalmente, cómo incluir en el estudio de cada
asignatura los diferentes contextos socioculturales (mundial, nacional, regional y local).
Es importante señalar que la creciente multiplicación y diversificación de los
conocimientos, así como de las fuentes del saber, obliga a aceptar la imposibilidad de
enseñarlo y aprenderlo todo en la escuela. Por ello, uno de los propósitos de la educación
básica es la formación de individuos capaces de aprender de manera permanente y con
autonomía.

g) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura


Una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de
saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se busca que
dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma de manera
vertiginosa por impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y
que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio
natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural.
Desde este interés, se han identificado contenidos transversales que se abordan, con
diferentes énfasis, en varias asignaturas. Dichos contenidos están conformados por temas
que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos
reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y la
sociedad en que viven.
Estos campos son:
● Educación ambiental.
● La formación en valores.
● Educación sexual y equidad de género.
El desarrollo de estos contenidos es responsabilidad de toda la escuela e implica, al
mismo tiempo, que los programas de las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre
las mismas; que las asignaturas compartan criterios para graduar su estudio por cada grado;
que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética, y que se
realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.
Educación ambiental
Uno de los criterios de la construcción curricular atiende de manera específica la
urgencia de fortalecer una relación constructiva de los seres humanos con la naturaleza. Se
parte del reconocimiento de que esta relación está determinada por aspectos físicos,
químicos, biológicos y geográficos, así como de factores sociales, económicos y culturales
susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres
vivos y las actividades humanas.
Lo anterior llevó a considerar la Educación Ambiental como un contenido transversal
que articula los contenidos de las asignaturas en los tres niveles educativos. La intención es
promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los estudiantes
participen individual y colectivamente en el análisis, la prevención y la reducción de
problemas ambientales, y favorecer así la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras. Para ello, es indispensable que los egresados de educación básica:
● Comprendan la evolución conjunta y la interacción de los seres humanos con la
naturaleza, desde una visión que les permita asumirse como parte del ambiente, y
valoren las consecuencias de sus actividades en el plano local, nacional y mundial.
● Comprendan que su comportamiento respetuoso, el consumo responsable y la
participación solidaria contribuyen a mantener o reestablecer el equilibrio del
ambiente, y favorecen su calidad de vida presente y futura.

59
La formación en valores
Es un proceso que se da en diversos momentos de la experiencia escolar y se expresa en
las acciones y relaciones cotidianas entre maestros, alumnos, padres de familia, personal de
apoyo y autoridades escolares. La acción de los docentes en la escuela secundaria para
formar en valores es, por tanto, parte de la relación cotidiana que establecen con los
alumnos y se ve atravesada por las pautas de organización escolar que enmarcan su
actividad diaria y su contacto con ellos.
Con el fin de que la escuela cumpla eficazmente con la tarea de formar en valores, es
imprescindible reconocer que estas interacciones cotidianas moldean un clima de trabajo y
de convivencia en cuyo seno se manifiestan valores y actitudes explícita e implícitamente.
Por ello, los profesores, el personal de apoyo y las autoridades de la escuela secundaria
requieren poner especial atención al conjunto de prácticas que de manera regular dan forma
a la convivencia escolar. A continuación se mencionan algunas de estas prácticas.
● Las formas en que se resuelven conflictos entre los integrantes de la escuela, ya sea
entre alumnos, o entre éstos y los docentes, los prefectos, el personal administrativo y
las autoridades escolares.
● El ejercicio de la disciplina escolar: si se cuenta con un reglamento; si éste contempla
compromisos para todos los integrantes de la comunidad escolar -no sólo para los
alumnos-; si se da cabida a la revisión y el replanteamiento del reglamento y quiénes
participan en ello; si las sanciones previstas respetan la dignidad de los alumnos; si
existen reglas no escritas que modifican la aplicación de las normas explícitas del
reglamento.
● La celebración de asambleas escolares y ceremonias cívicas a través de las cuales se
busca propiciar vínculos entre todos los alumnos, hacia referencias simbólicas de las
que se sientan orgullosos y con las que se identifiquen. Interesa ponderar el nivel de
convocatoria y relevancia que estas acciones tienen para los alumnos.
● Las vías y los espacios existentes para que los alumnos externen inquietudes,
intereses e, incluso, cuestionamientos sobre lo que sucede en la escuela.
El análisis de estas prácticas permitirá a los docentes de una escuela reconocer los
acuerdos que requieren tomar para lograr niveles crecientes de coherencia entre los
integrantes de la escuela sobre los valores en que se pretende formar a los estudiantes.
Lo anterior plantea la necesidad permanente de que los docentes analicen las metas que
persiguen como colectivo escolar, con el fin de definir compromisos sobre los mínimos
éticos que la institución puede asumir de manera sistemática y constante para enriquecer la
convivencia diaria entre sus miembros.
Los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas también favorecen la formación
en valores en la educación secundaria. El Artículo Tercero Constitucional brinda un marco
general de valores que orientan los contenidos de la educación básica, por lo cual, algunos
como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, el aprecio y el respeto a la vida, a la
diversidad cultural y a la dignidad de las personas, constituyen elementos permanentes de
los programas de estudio.
Educación sexual y equidad de género
La experiencia de asistir a la escuela ofrece oportunidades a los alumnos para que
experimenten formas de convivencia que enriquezcan sus potencialidades individuales y
sus habilidades para relacionarse con los demás armónicamente. Desde esta perspectiva, la
educación sexual que se impulsa en la escuela secundaria parte de una concepción amplia
de la sexualidad, donde quedan comprendidas las dimensiones de afecto, género,
reproducción y disfrute; las actitudes de aprecio y respeto por uno mismo y por los demás;

60
el manejo de información veraz y confiable para la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, embarazos tempranos y situaciones de violencia.
En la educación secundaria, la consideración de la sexualidad y del género es
fundamental debido a los procesos de cambio que experimentan las y los adolescentes en
este nivel. Por ello, es preciso que los alumnos cuenten con el apoyo suficiente para
clarificar sus inquietudes y recibir orientación en la búsqueda de información relevante para
satisfacer sus dudas por parte de los adultos con quienes conviven en la escuela.
Educar para la sexualidad y la equidad de género plantea un conjunto de tareas a la
escuela secundaria, como parte de su contribución al desarrollo y bienestar de los
adolescentes, con el fin de propiciar una perspectiva que les permita encarar los retos que
toda relación interpersonal plantea para ser constructiva y enriquecedora.
Como parte del estudio de la sexualidad humana está la reflexión sobre la perspectiva de
género; es decir, la forma de concebir y apreciar el hecho de ser hombre y ser mujer en el
contexto de una cultura donde se generan valores, ideas y estereotipos entre sus integrantes.
El género es un componente importante de la educación sexual que refiere a las ideas, las
valoraciones y los sentimientos desarrollados hacia la sexualidad, y a partir del cual los
estudiantes pueden distinguir y analizar cómo los estereotipos de género afectan sus
posibilidades de desarrollo, afectividad y disfrute.
El estudio de la sexualidad en la educación secundaria plantea que los alumnos la
reconozcan como:
● Una expresión de la afectividad humana vinculada al ejercicio responsable de la
libertad personal.
● Un conjunto de prácticas sociales y culturales diversas que adquieren significados
particulares en diferentes contextos históricos y geográficos.
● Una práctica que entraña derechos y responsabilidades, así como el respeto a la
dignidad humana.
● Una forma de convivencia humana donde prevalece el trato igualitario y el respeto
mutuo.
● Una vertiente de la cultura de la prevención donde la identificación de factores de
riesgo y de protección constituye una condición para su mejor disfrute.
Para que esta labor sea posible, se consideró la inclusión de temas relacionados con la
educación sexual y la equidad de género en diversos espacios del currículo de la educación
secundaria, como es el caso de las asignaturas Ciencias I y Formación Cívica y Ética I y II.
Asimismo, en otras asignaturas también se pueden abordar los temas de sexualidad y
género, y propiciar el desarrollo de habilidades, nociones, actitudes y valores que permitan
a los alumnos analizar información relacionada con el género, el desarrollo poblacional, y
la participación de hombres y mujeres en diversos aspectos de la vida social, cultural,
científica y artística.
Las relaciones que se establecen entre alumnas y alumnos, el trato diario que los
docentes tienen con ellos, la manera en que se dirimen conflictos, el tipo de conductas que
se sancionan y las oportunidades que se brindan a unas y a otros, constituyen, en sí mismas,
toda una dimensión que forma en valores y actitudes orientadas al género y la sexualidad
que los docentes y directivos no deben desaprovechar como parte de la formación que se
ofrece en este terreno. Así, se requiere que todos los docentes cuenten con información
confiable y actualizada sobre este campo.

61
h) Tecnologías de la Información y la Comunicación
Es necesario el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la enseñanza si tenemos en cuenta, por un lado, que uno de los
objetivos básicos de la educación es la preparación de los alumnos para ser ciudadanos de
una sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada y, por otro, que estas
tecnologías ofrecen posibilidades didácticas y pedagógicas de gran alcance. Las TIC
incluyen no sólo las herramientas relacionadas con la computación, sino otros medios como
el cine, la televisión, la radio y el video, todos ellos, susceptibles de aprovecharse con fines
educativos.
Conviene evitar las tendencias a pensar que la tecnología puede sustituir al docente, que
es un fin en sí misma, o suponer que su sola presencia mejorará la calidad de la educación.
Esta visión simplificada puede tener consecuencias en la aplicación y el uso de las TIC en
el aula, que operen en contra tanto de las finalidades de la educación básica como del logro
del perfil de egreso esperado. Para que las tic incidan de manera favorable en el
aprendizaje, su aplicación debe promover la interacción de los alumnos, entre sí y con el
profesor, durante la realización de las actividades didácticas.
También habrá que evitar la tendencia a subutilizar los recursos tecnológicos. Esto
último suele presentarse cuando el uso de la tecnología no constituye un aporte
significativo para el aprendizaje, en comparación con lo que puede lograrse con los medios
de enseñanza más comunes. En cambio, habrá que promover modelos de utilización de las
TIC que permitan nuevas formas de apropiación del conocimiento, en las que los alumnos
sean agentes activos de su propio aprendizaje, pongan de manifiesto sus concepciones y
reflexionen sobre lo que aprenden. En congruencia con esta perspectiva del uso educativo
de las TIC, será necesaria una selección adecuada de herramientas y de paquetes de
cómputo, así como un diseño de actividades de aprendizaje que promuevan el trabajo en
equipo, las discusiones grupales y las intervenciones oportunas y enriquecedoras por parte
del docente.
La utilización de las TIC en el aula, con las características antes señaladas, ayudará a
que los alumnos accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas
críticamente; organicen y compartan información al usar diversas herramientas de los
procesadores de texto, el correo electrónico y la Internet; desarrollen habilidades clave
como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el análisis de datos al utilizar
paquetes de graficación, hojas de cálculo y manipuladores simbólicos; manejen y analicen
configuraciones geométricas a través de paquetes de geometría dinámica; exploren y
analicen fenómenos del mundo físico y social, al representarlos y operar sus variables con
paquetes de simulación, modelación, graficación y bases de datos.
Además de su uso por asignatura, las TIC favorecen el trabajo interdisciplinario en el
salón de clases, en vista de la posibilidad de desplegar en pantalla representaciones
múltiples de una misma situación o un fenómeno, y de manejar simultáneamente distintos
entornos computacionales (por ejemplo, tablas numéricas, gráficas, ecuaciones, textos,
datos, diagramas, imágenes). Así, el diseño de actividades transversales al currículo, como
actividades de exploración sobre el comportamiento de fenómenos de las ciencias naturales
o sociales, a través de la manipulación de representaciones numéricas o gráficas de modelos
matemáticos de tales fenómenos, fomentará en los estudiantes la movilización de
conocimientos provenientes de distintos campos del conocimiento. Este tipo de
acercamiento interdisciplinario a la enseñanza redundará en que los estudiantes alcancen y
apliquen competencias cognitivas superiores, no sólo en su trabajo escolar sino en su

62
preparación como ciudadanos que puedan poner en juego dichas competencias más allá del
ámbito de la escuela.
El uso de las TIC en la educación básica presenta, hoy en día, diferentes niveles de
desarrollo para las distintas asignaturas. Esto necesariamente se refleja en cada programa de
estudio. Así, en algunos se incluyen lineamientos generales de uso de las TIC, en el caso de
Historia y de Español; en otros se señalan sitios en Internet vinculados con contenidos
específicos, como en Inglés y en Artes (Música, Artes Visuales, Danza y Teatro), y en otros
más hay lineamientos y sugerencias generales, además de la referencia a actividades
concretas que ya se probaron en aulas de secundarias públicas del país, como en
Matemáticas y en Ciencias.

i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por grado


Uno de los aspectos referidos con mayor frecuencia en la investigación educativa,
nacional e internacional, así como por los maestros, directivos y padres de familia es la
relación de los problemas de rendimiento académico con el número de asignaturas que
integran la educación secundaria. Cursar la secundaria en México significa, para los
estudiantes, enfrentar una carga de trabajo de más de 10 asignaturas en cada ciclo escolar;
además, en el caso de las secundarias generales y técnicas, los alumnos deben adaptarse a
tantos estilos docentes como profesores tengan. Por otro lado, dadas las condiciones
laborales de la mayoría de los docentes, es muy difícil que dispongan de tiempo para
planear su trabajo, atender a los estudiantes, revisar y corregir sus trabajos, y establecer
buenas relaciones con ellos.
Para hacer frente a estas circunstancias, se redujo el número de asignaturas por grado
con el fin de favorecer la comunicación entre docentes y estudiantes, así como de propiciar
la integración de las asignaturas e incidir positivamente en los aprendizajes de los alumnos.
En esta perspectiva, se plantea un mapa curricular con menos asignaturas por grado (y la
cercanía que existe entre los enfoques y contenidos de algunas permite concentrar en
ciertos grados las correspondientes al área de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales),
aunque la carga horaria continúa siendo de 35 horas a la semana.

j) Mayor flexibilidad
El presente plan de estudios favorece la toma de decisiones por parte de maestros y
alumnos en distintos planos. Así, serán los docentes quienes seleccionen las estrategias
didácticas más adecuadas para el desarrollo de los temas señalados en los programas de las
asignaturas, a partir de las características específicas de su contexto, y tomando como
referentes fundamentales tanto el enfoque de enseñanza como los aprendizajes esperados en
cada asignatura. De la misma manera, los profesores y alumnos podrán elegir los materiales
de apoyo que consideren necesarios para lograr sus propósitos, no sólo en cuanto a los
libros de texto sino a otra serie de materiales disponibles, como las bibliotecas de aula y la
videoteca escolar.
En cada asignatura, los profesores pueden incluir temas relacionados con los propósitos
planteados en el programa y que sean de interés para los alumnos. También es factible
ampliar la flexibilidad con la organización de espacios curriculares definidos por la escuela
a partir de lineamientos emitidos por la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con un
abanico de propuestas establecidas por cada entidad y con actividades extracurriculares
(clubes y talleres, entre otros), que atiendan tanto las necesidades e inquietudes de los
adolescentes como las de la comunidad.

63
V. MAPA CURRICULAR
Con el fin de cumplir con los propósitos formativos de la educación secundaria y a partir
de los elementos señalados en los apartados anteriores, se diseñó un mapa curricular que
considera una menor fragmentación del tiempo de enseñanza para los tres grados de
educación secundaria y promueve una mayor integración entre campos disciplinarios, con
una jornada semanal de 35 horas y sesiones con una duración efectiva de, al menos, 50
minutos.
Lógica de distribución de las cargas horarias
Con base en el perfil de egreso para la educación básica, los espacios de formación de
los alumnos de educación secundaria se organizan de la siguiente manera:
a) Formación general y contenidos comunes
Es el espacio formativo con mayor carga horaria en el currículo. Los contenidos de las
asignaturas que lo conforman se establecen bajo normatividad nacional y su propósito es
enriquecer el conocimiento del español y de una lengua extranjera; el uso de herramientas
numéricas para aplicarlas en el razonamiento y la resolución de problemas matemáticos; la
comprensión y el aprecio del mundo natural y tecnológico, así como el reconocimiento de
las interacciones y los impactos entre ciencia, tecnología y sociedad; la comprensión del
espacio geográfico, el acontecer histórico, la producción artística y el desarrollo humano,
basado en aspectos cívicos, éticos y en las capacidades corporales y motrices.
Para la formación artística se diseñaron contenidos para cada lenguaje: Danza, Teatro,
Música y Artes Visuales. Los programas se proponen con un carácter nacional; sin
embargo, son flexibles para que cada escuela, a partir de las posibilidades y los recursos
con que cuente, imparta la o las disciplinas que considere pertinente. En escuelas donde se
ofrezcan dos o más programas de artes, se sugiere que los alumnos elijan la opción en
función de sus propias inclinaciones y sus propios intereses.
b) Orientación y tutoría
El espacio de orientación y tutoría se incluye con el propósito de acompañar a los
alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, conocer sus necesidades e
intereses, además de coadyuvar en la formulación de su proyecto de vida comprometido
con la realización personal y el mejoramiento de la convivencia social. Se asignó una hora a
la semana en cada grado, pero no debe concebirse como una asignatura más. El tutor, en
colaboración con el conjunto de maestros del grupo en cuestión, definirá el contenido a fin
de garantizar su pertinencia. Conviene tener presente que, a partir de los lineamientos
nacionales, cada entidad establecerá los criterios sobre las actividades que llevará a cabo en
esta franja del currículo.
De acuerdo con las posibilidades de cada escuela, el trabajo que realice el tutor se
compartirá con los demás profesores del grupo para definir, en sesiones colegiadas,
estrategias que contribuyan a potenciar las capacidades de los alumnos, superar
limitaciones o dificultades, y definir los casos que requieran de una atención
individualizada. Se recomienda que cada tutor atienda sólo un grupo a la vez, porque esto le
permitirá tener mayor cercanía y conocimiento de los estudiantes.
c) Asignatura estatal
Las entidades, a partir de los lineamientos nacionales y de acuerdo con las
características, las necesidades y los intereses de sus alumnos, propondrán programas de
estudio en este espacio curricular, apegados a las finalidades de la educación pública
mexicana. Dichos programas ofrecerán oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes
del entorno social y natural de los estudiantes; reforzar, articular y apoyar el desarrollo de
proyectos transversales derivados del currículo; fortalecer contenidos específicos, e

64
impulsar el trabajo en relación con situaciones y problemas particulares de la región donde
viven.
Tomando en consideración las características anteriores, el mapa curricular del nuevo
plan de estudios para la educación secundaria es el siguiente:

MAPA CURRICULAR
Primer grado Horas Segundo grado Horas Tercer grado Horas

Español I 5 Español II 5 Español III 5


Matemáticas I 5 Matemáticas II 5 Matemáticas III 5
Ciencias I (énfasis en 6 Ciencias II (énfasis en 6 Ciencias III (énfasis en 6
Biología) Física) Química)
Geografía de México y del 5 4 4
mundo Historia I Historia II
Formación Cívica y Ética I 4 Formación Cívica y Ética II 4
Lengua 3 Lengua 3 Lengua 3
Extranjera I Extranjera II Extranjera III
Educación Física I 2 Educación Física II 2 Educación Física III 2

Tecnología I* 3 Tecnología II* 3 Tecnología III 3
Artes (Música, Danza, Teatro 2 Artes (Música, Danza, 2 Artes (Música, Danza, 2
o Artes Visuales) Teatro o Artes Visuales) Teatro o Artes Visuales)
Asignatura estatal 3
Orientación y tutoría 1 Orientación y tutoría 1 Orientación y tutoría 1
Total 35 35 35

VI. ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO


DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para que una reforma de la Educación Secundaria se convierta en realidad, debe
reflejarse en el aula. En otras palabras, el logro de los objetivos propuestos en el presente
Plan de Estudios depende, en gran medida, de la posibilidad que tengan los docentes de
renovar su práctica, de tal manera que los procesos de enseñanza y de aprendizaje resulten
relevantes y pertinentes para sus alumnos.
Algunas de las principales responsabilidades del docente son: dar cumplimiento a los
programas de estudio; promover diversas formas de interacción dentro del aula; organizar
la distribución del tiempo y el uso de materiales, entre otras. Para realizar estas tareas de
manera efectiva, es necesario planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta el “qué”
(contenidos) de la lección, el “cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué”
(materiales), así como evaluar permanentemente las actividades que se llevan a cabo con el
fin de contar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los
alumnos y hacer las modificaciones necesarias. Con el propósito de aprovechar mejor los
programas de estudio de cada asignatura, se sugiere tomar en cuenta las siguientes
orientaciones didácticas.
a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos
Conocer a los alumnos es un requisito fundamental para promover un aprendizaje
verdaderamente significativo y duradero. El aprendizaje es un proceso de construcción de
significados, habilidades y actitudes a partir de contenidos o experiencias nuevas o no
familiares que han de relacionarse con las ideas o experiencias de los estudiantes. Por ello,
es indispensable que en la planificación de la enseñanza tomen en cuenta los intereses, las
motivaciones y los conocimientos previos de los alumnos. Integrar éstos al trabajo

En el caso de la asignatura Tecnología, la distribución horaria no será limitativa para la educación secundaria técnica, con la finalidad de
que se cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad y, por tanto, sus cargas horarias serán determinadas
según los campos tecnológicos impartidos.

65
cotidiano implica conocer las actitudes que los alumnos tienen hacia ciertas prácticas y el
valor que les confieren dado que éstas condicionarán su aprendizaje.
De manera adicional, el trabajo didáctico atenderá también la modificación, el
fortalecimiento o la construcción de nuevas prácticas, habilidades, actitudes y valores, e
incluso el surgimiento de nuevos intereses en los estudiantes. En otras palabras, si bien ha
de tomarse en cuenta la experiencia previa de los alumnos, no debe perderse de vista el
carácter formativo de la escuela.
El ambiente escolar es un primer elemento que influye en las estrategias que los
estudiantes desarrollen para concentrar sus esfuerzos en aprender. Hacer de la escuela una
mejor experiencia para ellos implica reconocer los profundos cambios y las
transformaciones por los que se atraviesa en esta etapa -que adoptan distintas formas según
cada individuo y su contexto-, pero aún más importante es el compromiso pedagógico de
los maestros con los alumnos. Esto es, tener una clara disposición para apoyar y acompañar
al alumno en su proceso formativo. Asuntos como la rigidez de la disciplina escolar que
suele relacionarse con formas de control autoritarias, podrían empezar a modificarse de tal
manera que los estudiantes percibieran un aprecio por sus personas y un mensaje de interés
sobre su tránsito por la escuela.
b) Atender la diversidad
La heterogeneidad de los estudiantes de educación secundaria es una característica que
debe ser considerada en el aula con la finalidad de mejorar la calidad de la propuesta
educativa. Lejos de ser un obstáculo para la planeación didáctica y la organización de la
enseñanza, la diversidad étnica, cultural y lingüística, así como la heterogeneidad en sus
múltiples dimensiones, constituyen una oportunidad para el intercambio de experiencias, en
la medida en que se logre aprovechar la coexistencia de diferencias para generar
oportunidades de aprendizaje.
En un país multicultural, el desarrollo y fortalecimiento de la diversidad será el punto de
partida para la construcción de un país intercultural, de ahí que la diversidad sea inherente a
la práctica docente y la base común de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por
tanto, es necesario considerar que:
● No hay alumnos “irrecuperables”, todos pueden progresar si se encuentran en un
ambiente adecuado. Resulta inconveniente “etiquetar”, discriminar y reducir las
expectativas sobre lo que son capaces de hacer.
● El progreso en el aprendizaje depende más de la calidad y cantidad de las
oportunidades de aprendizaje que de las capacidades innatas de los alumnos.
● El aprendizaje, básicamente es resultado de la interacción social. Depende, en gran
medida, de las relaciones interculturales e interpersonales, de los retos intelectuales
que se propongan al alumno y del clima de trabajo. Por eso es importante el
planteamiento y seguimiento de aspectos no sólo académicos sino también
individuales, interpersonales y afectivos.
El objetivo principal de atender la diversidad es garantizar condiciones de aprendizaje
equitativas para todos los alumnos. En consecuencia, en algunos casos será indispensable
atender de manera individual a los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales, de acuerdo con lo establecido en los programas de integración educativa, para
analizar sus posibilidades de aprendizaje y evaluar las medidas adoptadas. Lo anterior
implica respetar las diferencias y transformarlas en un factor de aprendizaje y de
enriquecimiento de los alumnos, en lugar de ignorarlas o de tratar de anularlas. Asumir la
diversidad representa una fuente de riqueza y fortaleza para un país. No hacerlo se traduce

66
en un fuerte bloqueo social, cultural y lingüístico, que afecta de manera severa al
aprendizaje.
c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento
La interacción con otros proporciona diversos beneficios a los alumnos, ya que favorece
su sentido de responsabilidad y la motivación individual y de grupo para aprender, además
de que promueve la tolerancia a la frustración, la iniciativa, la capacidad autocrítica, el
sentido de colaboración, el respeto a los demás y la aceptación de los diferentes ritmos de
aprendizaje.
Uno de los objetivos de la educación es que los alumnos aprendan a participar en grupo
de manera productiva y colaborativa. Para lograrlo, es necesario propiciar un ambiente
adecuado dentro del aula, donde los estudiantes puedan desarrollar diferentes papeles que
optimicen su aprendizaje. Es un hecho que la interacción cooperativa es un factor esencial
para generar su disposición cognitiva y emocional para aprender.
El trato que los alumnos reciban del maestro y de sus compañeros, constituirán modelos
de relación para vincularse con los demás. Por esta razón es fundamental establecer
relaciones más igualitarias entre el maestro y los alumnos, que favorezcan la confianza, la
responsabilidad, el respeto a los demás y la motivación para participar y, en consecuencia,
para aprender dentro de espacios de pluralidad, donde exista la posibilidad de compartir
opiniones.
Además de replantear las relaciones que se establecen dentro del aula, para lograr
mejores condiciones de aprendizaje se requiere promover la participación activa de los
alumnos en diferentes modalidades de trabajo en grupos de distinto número de integrantes y
mediante el uso de diversas estrategias discursivas. Distintas formas de organización del
grupo sentarán las bases para una enseñanza socializada: aquella que trata de sacar partido
de la interacción mental y social, inherente a las situaciones en que dos o más personas
están en contacto y actúan en función de un objetivo común.
Finalmente, es recomendable que los docentes posibiliten a los alumnos involucrarse en
tareas de organización de actividades, selección de temas, formas de comunicación e
incluso en el establecimiento de las reglas de interacción. Para lograr lo anterior, se sugiere:
● Ser sensibles, en la planeación de las actividades, a diversas formas de
aprendizaje, ritmos, ideas, experiencias y diferentes estilos de relación.
● Promover la participación de todos los alumnos en el desarrollo de las
actividades escolares.
● Permitir que los estudiantes elijan algunas actividades de manera que se les
ayude a identificar sus intereses y a comprometerse con la toma de decisiones.
● Estimular el intercambio entre alumnos que tienen diferentes niveles de
conocimiento, ya sea entre los que cursan un mismo grado o de distintos
grados.
● Facilitar el intercambio de experiencias entre los alumnos, especialmente entre
los que hablan otras lenguas además del español.
● Ampliar la idea de recursos de aprendizaje, considerando el apoyo de
compañeros y adultos diferentes al profesor, la comunicación oral, las
imágenes, los medios de comunicación y la experiencia extraescolar como
valiosas fuentes de información.
d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos
Los proyectos son estrategias didácticas para organizar el trabajo escolar favoreciendo la
aplicación integrada de los aprendizajes. Para que sea exitoso, el trabajo por proyectos
requiere una gran participación de los estudiantes en el planteamiento, el diseño, la

67
investigación y el seguimiento de todas las actividades. Una de sus ventajas es que permite
reconocer y aprovechar el conocimiento, las experiencias y los intereses de los estudiantes,
y ofrece oportunidades para preguntarse acerca del mundo en que viven, además de
reflexionar sobre su realidad. Los fines y propósitos del trabajo por proyectos se orientan a
que los alumnos encuentren espacios flexibles de acción que respondan a sus inquietudes,
estableciendo sus propias reglas para el trabajo en equipo, participando en la conducción de
sus procesos de aprendizaje, diseñando procedimientos de trabajo activo y relacionándose
de una manera cada vez más autónoma con la cultura y el mundo natural.
En el trabajo por proyectos, los estudiantes son protagonistas activos que manifiestan su
curiosidad y creatividad en el desarrollo de sus propias propuestas. Llevar a primer plano el
trabajo de los alumnos implica la atención y actividad continua del docente para ayudarlos
a ampliar su campo de interés, perfilar sus temas de investigación y orientar el proceso de
manera que se cumplan los propósitos establecidos en los programas y se integren los
contenidos. Asimismo, demanda al docente verificar el cumplimiento de las actividades,
ayudando a los alumnos a consultar bibliografía, orientar las búsquedas adicionales de
información y ofrecer sugerencias de trabajo, alentar una buena comunicación de resultados
y crear un clima de apoyo, aliento y reconocimiento a los logros.
En el desarrollo de proyectos, los alumnos se plantean cuestiones de diversa índole a
nivel personal o social que responden a sus preguntas, necesidades y su propia acción
social, fortaleciendo sus habilidades y actitudes. Entre éstas destacan el manejo de diversas
fuentes de información; la realización y el cumplimiento de planes; el trabajo colaborativo;
la capacidad de diálogo, la libertad, la tolerancia y el juicio crítico; la cooperación y el
respeto que se ven reflejados en una mejor convivencia; la toma de decisiones; el diseño de
objetos originales; la participación en grupos autónomos de trabajo; la comunicación
efectiva y el uso de diferentes medios y lenguajes son otros aspectos que se ven
fortalecidos.
En términos generales, se apuntan tres etapas en los proyectos, mismas que llevan
implícita la evaluación. La primera fase es la planeación, donde se especifica el asunto, el
propósito, las posibles actividades a desarrollar y los recursos necesarios. En la fase de
desarrollo se pone en práctica el proyecto y los alumnos realizan el seguimiento del
proceso. La etapa de comunicación significa la presentación de los productos a
destinatarios determinados, que incluso pueden trascender el ámbito del aula.
Generalmente, los proyectos involucran la elaboración de productos específicos como
exposiciones y demostraciones públicas, documentos, periódicos u objetos de diversa
índole dirigidos a destinatarios reales.
El trabajo por proyectos implica el abordaje de distintos temas desde las perspectivas
particulares de las asignaturas, planteando retos de aprendizaje en los aspectos
comunicativos, económicos, afectivos, éticos, funcionales, estéticos, legales y culturales.
En este sentido, los proyectos fortalecen el desarrollo de las competencias transversales al
tener la posibilidad de integrar y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas.
En los programas de Artes, Ciencias, Español y Formación Cívica y Etica se propone un
trabajo basado en el desarrollo de proyectos y en cada uno se hacen recomendaciones
específicas, aquí sólo se plantean las características generales de esta modalidad de trabajo.
e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio
La distribución del tiempo es determinante para la organización de las actividades dentro
del salón de clases. En los nuevos programas de estudio se buscó estructurar los contenidos
con el fin de favorecer su profundización. Sin embargo, la otra parte de la solución
corresponde al maestro y a su capacidad de optimizar el uso del tiempo, pues la premisa

68
fundamental es garantizar que las diferentes actividades que se realizan en las aulas se
centren en la tarea principal de la escuela que es la enseñanza.
En función de lo anterior, será necesario tomar las medidas que permitan disminuir la
influencia de actividades que alejan a maestros y estudiantes de la tarea educativa, entre
ellas: reportes administrativos, participación en múltiples programas o actividades externas,
elaboración de informes periódicos, así como la realización de ceremonias cívicas,
festivales y concursos escolares.
Para emplear el tiempo disponible de la mejor manera, resulta esencial el compromiso
de empezar y terminar las clases con puntualidad, respetando el tiempo propio y el de los
otros docentes. También es necesario establecer mecanismos que aceleren ciertos procesos
escolares cotidianos, como la toma de asistencia o la repartición de materiales.
El espacio físico del salón de clases es otro factor determinante en las actitudes tanto de
los alumnos como del maestro y en la manera en que interactúan entre ellos, así como en el
tipo de actividades que es posible realizar en un lugar determinado. Por ello es importante
considerar la distribución del mobiliario de acuerdo con el tipo de actividad que se realice.
Conviene recordar que los alumnos permanecen gran parte del día dentro del salón de
clases, por lo que se procurará que sea un espacio agradable y esté adecuadamente
acondicionado para favorecer el aprendizaje. En este sentido, será responsabilidad del
colectivo docente de la escuela definir dónde habrá de colocarse el material (por ejemplo,
los libros que se comparten) y el mobiliario, con el fin de respetar el movimiento necesario
de alumnos y maestros.
f) Seleccionar materiales adecuados
Los materiales didácticos constituyen un apoyo importante para desarrollar las
actividades, por lo que es necesario valorar sus ventajas y limitaciones. Si se eligen y
utilizan adecuadamente, los materiales contribuirán al desarrollo de situaciones de
aprendizaje significativas.
La totalidad de las escuelas secundarias públicas cuenta con bibliotecas de aula para
cada grado, así como con bibliotecas escolares y videotecas, valiosos recursos que el
maestro podrá aprovechar para enriquecer el trabajo con los alumnos, en función de los
propósitos educativos señalados en el programa de estudio.
Además, la Secretaría de Educación Pública proporciona de manera gratuita libros de
texto para todos los alumnos que cursan la educación secundaria, y dado que su selección
compete a las escuelas, es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
● Trabajar de manera colegiada para seleccionar el material más adecuado al contexto
y a las características específicas de la población escolar, y a los objetivos del
programa de estudios.
● Aprovechar la experiencia del trabajo con alguno de los libros que están en proceso
de selección.
● Establecer criterios generales y específicos para valorar los textos, atendiendo
aspectos como: enfoque y propósitos, diseño y organización, profundidad y
tratamiento del contenido, relevancia de los temas y metodología propuesta, entre
otros.
● Evaluar cada libro con los mismos criterios para tomar una decisión objetiva.
Aunado a esto, las escuelas secundarias contarán con equipos de cómputo y se
promoverá la conectividad para tener acceso a diversos programas educativos -como
Enseñanza de la Física con Tecnología (EFIT) y Enseñanza de las Matemáticas con
Tecnología (EMAT)-, y a gran cantidad de fuentes de información tanto en español como
en otras lenguas, al tiempo que contarán con procesadores de textos, hojas de cálculo y

69
otras herramientas para diseñar y procesar imágenes. Otros materiales -que no han sido
diseñados con fines específicamente didácticos como periódicos, revistas y programas de
televisión, entre otros-, son sumamente valiosos ya que preparan a los alumnos para
comprender y aprovechar los recursos que encontrarán en la vida extraescolar.
Finalmente, hay que recordar que la existencia de diversos materiales y recursos
tecnológicos constituye un gran apoyo para el trabajo educativo, pero no garantiza una
enseñanza de calidad: por muy interesante que sea, ningún material debe utilizarse de
manera exclusiva, la riqueza en las oportunidades de aprendizaje radica en la posibilidad de
confrontar, complementar, compartir la información que pueda obtenerse de distintas
fuentes. Es necesario explorar los materiales de apoyo disponibles, reconocer su valor para
complementar el trabajo docente e involucrar a los alumnos en la elección de los recursos
necesarios de acuerdo con los requerimientos del trabajo que se desarrolle.
g) Impulsar la autonomía de los estudiantes
Uno de los principales propósitos de todas las asignaturas es lograr la formación de
individuos autónomos, capaces de aprender por cuenta propia. Algunas recomendaciones
necesarias de tomar en consideración son:
● Diversificar las oportunidades de aprendizaje, donde los alumnos apliquen lo
aprendido de maneras distintas.
● Permitir a los alumnos exponer sus ideas, reflexiones y planteamientos en diferentes
momentos del desarrollo de las actividades escolares.
● Promover el debate dentro del aula y permitir a los alumnos disentir de manera
respetuosa, ayudándolos a construir sus argumentos.
● Promover las experiencias de investigación para que el trabajo con el entorno
estimule a los alumnos a indagar, explorar y relacionar los contenidos con la vida
cotidiana, lo cual implica darle sentido al conocimiento y al aprendizaje. Además de
promover el aprendizaje contextualizado, se pretende estimular espacios de
participación, reconocimiento social y arraigo del adolescente con su comunidad.
● Reflexionar sobre lo que se ha aprendido y cómo se ha aprendido. La discusión
grupal sobre sus estilos de aprendizaje permite a los alumnos reconocer y
comprender las diversas formas en que se aprende y enriquecer su manera de
relacionarse con el conocimiento.
● Generar desafíos en el aprendizaje, de tal manera que la relación entre contenidos y
alumno se convierta cada vez más en una relación de aprendizaje, así como retos
creativos que impliquen el entusiasmo y la motivación.
h) Evaluación
Es un aspecto fundamental de cualquier propuesta curricular y, en la medida de su
eficacia, permite mejorar los niveles de desempeño de los alumnos y del maestro, así como
la calidad de las situaciones didácticas que se plantean para lograr el aprendizaje.
Para evaluar el desempeño de los alumnos es necesario recabar información de manera
permanente y a través de distintos medios, que permita emitir juicios y realizar a tiempo las
acciones pertinentes que ayuden a mejorar dicho desempeño. Asimismo se requiere que los
docentes autoevalúen su desempeño. Asumiendo que dos de sus tareas centrales consisten
en plantear problemas y favorecer el intercambio de opiniones entre los alumnos, es
esencial que los maestros analicen sus intervenciones con el fin de lograr cada vez mayor
claridad al dar instrucciones, hacer preguntas que ayuden a profundizar en las reflexiones,
argumentar a favor o en contra de los resultados que se obtienen o explicar los
procedimientos utilizados en la resolución de las tareas o los problemas planteados.

70
La evaluación implica analizar tanto los procesos de resolución como los resultados de
las situaciones que los alumnos resuelven o realizan, y es fundamental que esta
responsabilidad no sea exclusivamente del maestro. Los alumnos pueden emitir juicios de
valor acerca de su propio trabajo o el de sus compañeros, y es necesario darles cabida en el
proceso de evaluación para que resulte equitativo. Por otra parte, es necesario que el
maestro explicite las metas que los alumnos deben alcanzar y los criterios que utilizará para
valorar su trabajo, adicionalmente les ayudará a identificar cuáles son sus limitaciones y
cómo pueden superarlas.
El proceso de evaluación dará al maestro la posibilidad de describir los rasgos más
importantes del proceso de aprendizaje de los alumnos, además de cumplir con la
responsabilidad de asignar una calificación numérica. La evaluación se hace de manera
descriptiva y la información que se obtenga se compartirá con los propios alumnos, con los
padres de familia y con los demás maestros.
La evaluación es un proceso continuo de obtención de información que no se reduce a la
aplicación periódica de pruebas. Por lo cual es necesario, dentro de lo posible, eliminar las
actividades que no promueven el aprendizaje, tales como dedicar tiempos especiales a
preparar a los alumnos para la resolución de exámenes, o proporcionarles “guías de
estudio” que sólo sirven para memorizar información y pasar un examen. Es deseable que
tanto los alumnos como el maestro consideren la evaluación como una actividad más del
proceso de estudio, evitando convertirla en un medio para controlar la disciplina. La
aplicación de exámenes es un recurso importante para recabar información, pero no debe
ser el único. Por un lado, es necesario utilizar diferentes tipos de pruebas (opción múltiple,
preguntas de respuesta cerrada, de respuesta abierta, etcétera) y, por otro, conviene
contrastar la información que arrojan los resultados de las pruebas con la que se puede
obtener mediante notas de observación, los cuadernos de trabajo de los alumnos u otros
instrumentos, como el portafolios o la carpeta de trabajos, la lista de control o el
anecdotario.
Las pruebas o los exámenes que se utilicen deben permitir a los maestros conocer si los
adolescentes han adquirido ciertos conocimientos o ciertas habilidades. Para efectos de la
evaluación continua del proceso de estudio, el maestro es el único que puede tener claro
este propósito, ya que cada grupo de alumnos tiene características particulares: por ello, es
conveniente que cada maestro elabore las pruebas que aplicará para evaluar. Este material
no tiene por qué desecharse una vez que se aplica, sino formar parte de un banco que se
vaya nutriendo y se utilice en otros cursos.
Observar sistemáticamente y con atención las participaciones de los alumnos permite
que el maestro conozca el grado de dominio que han alcanzado en ciertos aspectos y las
dificultades que enfrentan en otros. Los errores y los aciertos sirven para entender cómo
piensan y, con esta base, elegir la manera más adecuada de ayudarlos. El maestro debe
propiciar la reflexión sobre los errores y aprovecharlos como fuentes de aprendizaje, en vez
de sólo evitarlos o, peor aún, considerarlos una razón para debilitar la autoestima de
quienes los cometen. El interés que despiertan las actividades de estudio que el maestro
propone a los alumnos puede ser muy diverso, desde muy poco o nulo hasta muy alto. Lo
importante es que tome nota de las actividades que favorecen o no la reflexión de los
alumnos y las posibles causas. Esta información ayudará a mejorar año con año la calidad
de las actividades que se plantean.
La evaluación continua, sustentada en el acopio permanente de información, permite
describir los logros, las dificultades y las alternativas de solución para cada alumno, pero
también sirve para cumplir, de manera más objetiva, la norma que consiste en asignar una

71
calificación numérica en ciertos momentos del año escolar. Así, la calificación puede
acompañarse con una breve descripción de los aprendizajes logrados y los padres de familia
sabrán no sólo que sus hijos van muy bien, regular o mal, sino cuáles son sus logros más
importantes y qué aspectos tienen que reforzarse para obtener un mejor desempeño.
Lo dicho hasta ahora son criterios generales que se sugieren en relación con la
evaluación; en el programa de cada asignatura se hacen propuestas específicas sobre los
aspectos que se pueden evaluar, además, se incluye un apartado denominado “Aprendizajes
esperados”, donde se explicita qué deben lograr los alumnos al término de cada uno de los
cinco bloques que se desarrollarán a lo largo del ciclo escolar. Este apartado constituye una
guía fundamental para la elaboración de las evaluaciones que realizarán los maestros.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Acuerdo No. 384. Por el que se


establece el Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria.
Fuente:http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/resources/LocalContent/1
03408/1/384.htm

72
ACUERDO NO. 97– SECUNDARIAS TÉCNICAS

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

ARTÍCULO 2o.- Las escuelas a que se refiere el presente Acuerdo son instituciones
educativas de carácter eminentemente formativo que tienen por objeto:
I.- impartir educación secundaria técnica a los alumnos que, habiendo concluido la
educación primaria, ingresen a ellas;
II.- Fortalecer en los educandos el desarrollo armónico integral de su personalidad,
tanto en lo individual como en lo social;
III.- Brindar al educando, conforme al plan y programas de estudio aprobados, una
formación tecnológica que facilite su incorporación al trabajo productivo, y
IV.- Proporcionar las bases para la continuación de estudios superiores.

ARTÍCULO 3o.- Para el cumplimiento de su objeto, corresponde a las escuelas


secundarias técnicas:
I.- Propiciar que se cumplan los objetivos de la educación secundaria técnica,
enunciados en el artículo anterior, con absoluto apego a lo establecido en el artículo 3o.
constitucional y a los de más principios contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal de Educación;
II. Inducir y capacitar al educando en el conocimiento y aplicación de las técnicas de una
actividad tecnológica que le permita incorporarse de manera inmediata a una actividad
productiva,
III.- Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del
carácter, el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, y el fortalecimiento de
actitudes de solidaridad y justicia social;
IV.- Promover condiciones para el desarrollo integral del educando y su adaptación al
ambiente familiar, escolar y social, procurando orientar sus capacidades, intereses e
inclinaciones hacia su plena realización;
V.- Estimular el conocimiento y la valoración de la realidad nacional para que el
educando esté en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su
transformación;
VI.- Brindar una formación humanística, científica, técnica y artística, que permita al
educando afrontar situaciones concretas con capacidad resolutiva, espontaneidad, seguridad
y economía de esfuerzo;
VII.- Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de
responsabilidad y de servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos
de los demás y a la dignidad humana;
VIII.- Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes
deseables, respecto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando;
IX.- Desarrollar en el educando la capacidad de participar activamente en su propia
formación, considerada ésta como un proceso permanente a lo largo de su vida;
X.- Intensificar la formación del educando, en cuanto a la significación auténtica de los
problemas demográficos, a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos
naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico;

73
XI.- Proporcionar al educando las bases de una educación sexual adecuada a su grado de
evolución personal;
XII.- Desarrollar en el educando el respeto por el patrimonio material y espiritual de la
Nación, y capacitarlo para su aprovechamiento en forma racional y justa, y
XIII.- Proporcionar al educando una formación general que lo habilite para su
preingreso al trabajo y para el acceso al nivel educativo inmediato superior.
ARTÍCULO 12.- El personal escolar de cada una de las escuelas secundarias técnicas
dependientes de la Secretaría de Educación Pública se integrará, según el caso, por un
director, uno o más subdirectores, coordinadores, profesores personal técnico,
administrativo y de intendencia que las necesidades del servicio requieran, se precisen en el
Manual de Organización de la Escuela Secundaria Técnica y se incluyan en las partidas
presupuestales correspondientes
ARTÍCULO 14.- Corresponde al personal escolar:
I.- Observar y sujetar el ejercicio de sus actividades a lo preceptuado en el presente
ordenamiento y demás disposiciones legales y administrativas aplicables en los ámbitos
educativo y laboral;
II.- Cumplir las obligaciones técnicas y administrativas derivadas del ejercicio de sus
funciones;
III.- Contribuir a la renovación y mejoramiento permanentes de la organización y
funcionamiento de la escuela en que presten sus servicios;
IV.- Asistir puntualmente al desempeño de sus labores y no abandonarlas durante el
horario asignado por la dirección del plantel;
V.- Obtener en cada etapa de su actividad la máxima eficiencia;
VI.- Evaluar los resultados de sus actividades en forma organizada, directa, continua y
objetiva;
VII.- Colaborar y hacer uso adecuado y racional de los recursos materiales con que
cuenta el plantel de su adscripción, de acuerdo con la naturaleza de éstos, la función a la
que estén destinados y la disponibilidad que de ellos haya;
VIII.- Cumplir con las comisiones y actividades propias del servicio que le señalen las
autoridades superiores;
IX.- Facilitar a las autoridades competentes los informes y recursos necesarios para el
desarrollo de las funciones que, en el ejercicio de sus facultades, hayan de realizarse
mediante la intervención directa en su ámbito de competencia;
X.- Evitar la divulgación relativa a planes y proyectos en proceso de elaboración por
parte de la institución, y el manejo inadecuado de la documentación oficial;
XI.- Participar en los cursos y eventos de actualización y mejoramiento profesional que
se realicen dentro y fuera del plantel, y solicitar, según el caso, las autorizaciones
conducentes;
XII.- Abstenerse de solicitar de la comunidad escolar cuotas o aportaciones de cualquier
especie que no hayan sido previamente aprobadas por las autoridades correspondientes;
XIII.- Concurrir y participar, dentro del horario de labores que tenga asignado, en las
reuniones de trabajo a que sea convocado por el director del plantel;
XIV.- Propiciar el trabajo en equipo y mantener en operación los mecanismos de
comunicación escrita y verbal del ámbito de su competencia;
XV.- Ajustar sus peticiones de índole personal a los trámites legales y administrativos
que las disposiciones normativas vigentes determinen, y

74
XVI.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras
disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad
con la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 19.- Corresponde al director:
I.- Encauzar el funcionamiento general de la institución a su cargo, definiendo las metas,
estrategias y políticas de operación, dentro del marco legal, pedagógico, técnico y
administrativo que les señalen las disposiciones normativas vigentes;
II.- Verificar que la educación que se imparta en la escuela se apegue al plan y los
programas de estudio aprobados por la Secretaría de Educación Pública;
III.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas vigentes relativas al
funcionamiento del plantel, de acuerdo con las finalidades de la educación secundaria
técnica;
IV.- Responsabilizarse de la administración de los recursos humanos, materiales y
financieros con que cuente el plantel;
V.- Procurar que el alumnado y personal que labora en el plantel cuente con la seguridad
y el respeto que le permitan desarrollar libremente sus actividades en el interior del mismo;
VI.- Evitar que la documentación oficial sea objeto de usos ilegales, preservarla contra
todo tipo de riesgos y mantenerla actualizada;
VII.- Responsabilizarse de que el personal escolar competente custodie debidamente a
los educandos en todos aquellos actos en que participen en calidad de alumnos del plantel,
ya sea que se realicen dentro o fuera del establecimiento informando de estos últimos,
oportunamente y por escrito, a quienes ejerzan la patria potestad o tutela;
VIII.- Atender personalmente, a través del personal a su cargo, los problemas
estudiantiles de su plantel y las peticiones del personal escolar;
IX.- Representar al plantel que dirige en los actos oficiales, técnicos, sociales y cívicos,
así con en las gestiones de carácter administrativo que se relacionen con el mismo;
X.- Tratar con la representación sindical del plantel que dirige los asuntos relacionados
con aspectos laborales, sin perjuicio de la intervención que corresponda a las autoridades
superiores:
XI.- Acordar regularmente con las autoridades el funcionamiento del plantel que dirige,
y dar acuerdo al personal a su cargo;
XII.- Ser conducto inmediato entre las autoridades superiores y el personal a sus
órdenes, para todos los trámites relativos al funcionamiento del plantel que dirige;
XIII.- Colaborar para que la supervisión técnico-pedagógica y administrativa que
realicen la Dirección General de Educación Secundaria Técnica y las delegaciones
generales de la Secretaría de Educación Pública en los estados, se desarrollen de acuerdo
con las disposiciones normativas correspondientes;
XIV.- Elaborar anualmente el plan de trabajo del plantel a su cargo, sometiéndolo a la
aprobación de la autoridad superior correspondiente;
XV.- Autorizar con su firma las disposiciones internas, la correspondencia al exterior y
certificar los documentos oficiales que expida la escuela bajo su dirección, así como vigilar
la seguridad y conservación de dicha documentación;
XVI.- Custodiar el patrimonio escolar del plantel bajo su responsabilidad, administrarlos
bienes del mismo y dar cuenta a las autoridades competentes de la Secretaría de los hechos
ocurridos dentro del plantel que puedan entrañar la comisión de un delito;
XVII.- Proponer, conforme a la estructura educativa que le haya sido aprobada, los
nombramientos o remociones del personal del plantel a su cargo, con base en las
disposiciones legales y administrativas vigentes;

75
XVIII.- Cumplir con las comisiones y actividades propias del servicio, que le señale la
autoridad superior y asignar al personal bajo su mando las comisiones específicas que
correspondan a la naturaleza de su cargo, necesarias para el buen funcionamiento del
plantel;
XIX.- Presidir el Consejo Consultivo Escolar del plantel que dirige, y las juntas del
personal escolar a que convoque;
XX.- Convocar, de acuerdo con sus atribuciones, a las asambleas constitutivas de la
Asociación de Padres de Familia, de la sociedad de Alumnos, del Consejo Consultivo
Escolar y de las cooperativas escolares del plantel y a las sesiones, actos y reuniones que
los reglamentos, manuales e instructivos vigentes le señalen como de su competencia;
XXI.- Promover la participación del personal de la escuela en los programas de
actualización y capacitación técnico-docente y administrativa que realice la Secretaría de
Educación Pública, y
XXII.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras
disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad
con la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 21.- Corresponde al subdirector
I.- Colaborar con el director en la planeación, programación, organización, supervisión y
evaluación de las actividades del plantel;
II.- Suplir al director de la escuela, en los términos del artículo 22;
III.- Mantener en operación los sistemas de organización y administración existentes,
para el desarrollo de las funciones y actividades del plantel;
IV.- Vigilar el cumplimiento de las funciones asignadas a las unidades administrativas
subordinadas al director del propio plantel;
V.- Controlar el orden y la disciplina del alumnado y personal escolar dentro del
ambiente propicio para el buen funcionamiento del plantel;
VI.- Firmar, por acuerdo del director, la correspondencia dirigida al personal de la
escuela, a los alumnos y a quienes ejerzan la patria potestad o tutela;
VII.- Intervenir, en ausencia del director, en la resolución de los problemas de orden
interno de la escuela y dictar medidas precautorias destinadas a resolverlos, informando
oportunamente al director para los fines a que hubiere lugar;
VIII.- Acordar regularmente con el director del plantel los asuntos relativos a su
competencia y dar acuerdo a sus subordinados;
IX.- Proponer al director los procedimientos que, a su juicio, sea necesario implantar en
el área de su competencia, así como las modificaciones a los ya existentes;
X.- Asignar a sus subordinados, por acuerdo del director del plantel, comisiones
relacionadas con la naturaleza de sus cargos;
XI.- Concurrir a las juntas del personal escolar, convocadas y presididas por el director
del plantel, y levantar las actas correspondientes;
XII.- Formar parte del Consejo Consultivo Escolar del plantel, con carácter de secretario
del mismo, de acuerdo a las disposiciones normativas establecidas para el caso, y
XIII.- Las demás funciones que le señale el presente ordenamiento, otras disposiciones
aplicables o que le asigne el director del plantel, conforme a la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 22.- El subdirector podrá suplir al director de la escuela, durante sus
ausencias temporales, y asumirá todas aquellas obligaciones y facultades que al mismo
corresponda, a excepción de las enunciadas en las fracciones IX, X, XI, XII, XV, XVI,
XVII, XIX y XX del artículo 19 del presente ordenamiento, para cuyo ejercicio, en su caso,

76
requerirá autorización previa y expresa de la Dirección General de Educación Secundaria
Técnica o de la Delegación General de la Secretaría de Educación Pública correspondiente.
ARTÍCULO 24.- Corresponde a los coordinadores:
I.- Proponer al director y al subdirector los procedimientos que a su juicio sea necesario
implantar en el área de su competencia, así como las modificaciones a los ya existentes;
II.- Coordinar la aplicación de los planes de trajo anuales para desarrollar los contenidos
programáticos del área de su competencia;
III.- Mantener en operación los mecanismos de supervisión interna relativos al área de
su competencia;
IV.- Acordar regularmente con el director y subdirector del plantel los asuntos de su
competencia, y dar acuerdo a sus subordinados;
V.- Recabar la firma del director y/o subdirector, según el caso, de toda la
documentación de su competencia;
VI.- Proponer al director del plantel los planes de adquisiciones, mantenimiento,
rehabilitación y reequipamiento de los recursos adecuados para resolver las necesidades del
área a su cargo, con ajuste a las posibilidades de la escuela;
VII.- Asignar, por acuerdo del director y subdirector del plantel, comisiones a sus
subordinados, acordes con la naturaleza de sus cargos;
VIII.- Formar parte, en calidad de vocales, del Consejo Consultivo Escolar;
IX.- Organizar y presidir las sesiones de las academias de las actividades de su
competencia, y
X.- Las demás funciones que les señalen el presente ordenamiento, otras disposiciones
aplicables o les asigne el director o subdirector del plantel, conforme a la naturaleza de sus
cargos.

SECCIÓN IV
Profesores
ARTÍCULO 26.- Corresponde a los profesores:
I.- Auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación integral;
II.- Elaborar el plan de trabajo anual para el desarrollo del área o asignatura a su cargo;
III.- Seleccionar la metodología que juzguen adecuada para impartir su clase, de acuerdo
con las disposiciones y recomendaciones establecidas para el caso, y responsabilizarse de
su correcta aplicación;
IV.- Relacionar los contenidos de las materias tecnológicas con los de las académicas y
viceversa, para propiciar la formación integral de los educandos;
V.- Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo, de conformidad con las normas
emitidas al respecto;
VI.- Hacerse cargo y atender durante todo el ciclo lectivo que señale el calendario
escolar correspondiente, al grupo o grupos que el director del plantel señale;
VII.- Acordar regularmente con el coordinador respectivo los asuntos técnicos relativos
la disciplina que impartan;
VIII.- Permanecer dentro del plantel durante todo el tiempo señalado por sus horarios,
aun en ausencia de sus alumnos;
IX.- Abstenerse de impartir clases particulares a sus alumnos, dentro del plantel en que
presten sus servicios, mediante remuneración directa o indirecta
X.- Participar en las sesiones de academias de sus disciplinas y plantel, y

77
XI.- Las demás funciones que les señalen el presente ordenamiento, otras disposiciones
aplicables o les asignen las autoridades superiores del plantel, conforme a la naturaleza de
sus cargos.

SECCIÓN V
Personal técnico educativo
ARTÍCULO 28.- Corresponde al personal técnico educativo:
I.- Coadyuvar y orientar el desarrollo integral del educando, principalmente en sus
procesos de autoafirmación y maduración personales, adaptación sana a su ambiente
escolar, familiar y social, y motivación permanente hacia una vida plena, equilibrada y
constructiva;
II.- Fomentar que los alumnos del plantel hagan un uso adecuado y racional de los
recursos con que cuente la institución donde cursan sus estudios;
III.- Contribuir a disminuir la magnitud y frecuencia de los factores internos y externos
al plantel que obstaculicen el desarrollo efectivo de la labor educativa;
IV.- Seleccionar las conductas que juzguen adecuadas para interaccionar con el
alumnado del plantel, de acuerdo con las disposiciones y recomendaciones establecidas
para el caso, responsabilizándose de su correcta aplicación;
V.- Establecer entre los miembros de la comunidad escolar las relaciones humanas
adecuadas a la función social y educativa del plantel;
VI.- Acordar regularmente con su jefe inmediato los asuntos técnicos relativos al ámbito
de su competencia, y
VII.- Las demás funciones que le señale el presente ordenamiento, otras disposiciones
aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la
naturaleza de sus cargos.

SECCIÓN VI
Personal administrativo
ARTÍCULO 30.- Corresponde al personal administrativo:
I.- Integrar en el plantel un servicio complementario a su labor educativa y contribuir al
desarrollo de esta última mediante la implementación de una eficiente infraestructura
administrativa;
II.- Prestar los servicios ordinarios de oficina que se requieran para el correcto
funcionamiento del plantel;
III.- Acordar regularmente con su jefe inmediato los asuntos técnicos relativos al ámbito
de su competencia, y
IV.- Las demás funciones que se establezcan en este ordenamiento, en otras
disposiciones aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad
con la naturaleza de sus cargos.

SECCIÓN VII
Personal de intendencia
ARTÍCULO 32.- Corresponde al personal de intendencia:
I.- Integrar en el plantel un servicio complementario a la labor educativa, orientado a
salvaguardar la integridad física de los elementos humanos y materiales que lo constituyen;
II.- Mantener el edificio y sus instalaciones en condiciones adecuadas de seguridad y de
servicio ambiental;
III.- Conservar, reparar y rehabilitar en la medida posible el mobiliario escolar;

78
IV.- Evitar que se disponga de los bienes y/o servicios encomendados a su custodia sin
la orden correspondiente de las autoridades superiores del plantel, y
V.- Las demás funciones que establezcan el presente ordenamiento, otras disposiciones
aplicables o le asignen las autoridades superiores del plantel, de conformidad con la
naturaleza de sus cargos.

SECCIÓN I
Academias de maestros
ARTÍCULO 36.- Corresponde a las academias de maestros:
I.- Unificar el criterio de los miembros de la academia, con el fin de analizar el proceso
educativo y proponer alternativas de solución a las deficiencias y desviaciones encontradas
en, el proceso enseñanza-aprendizaje;
II.- Intercambiar conocimientos y experiencias entre los maestros de una misma área o
asignatura académica o tecnológica, con relación al proceso enseñanza-aprendizaje;
III.- Propiciar una educación integral en los educandos;
IV.- Analizar e interpretar el plan y los programas de estudio, así como métodos,
medios de comunicación educativa, técnicas e instrumentos de evaluación y bibliografía;
V.- Coadyuvar a la superación y actualización de los maestros, para elevar la calidad y
nivel educativo de los alumnos a su cargo;
VI.- Integrar el plan de trabajo anual y por cada unidad programática;
VII.- Lograr la integración, a nivel horizontal, entre las diferentes áreas o asignaturas
académicas y tecnológicas;
VIII.- Evaluar y adoptar las especialidades tecnológicas y sus perfiles de acuerdo a las
necesidades de la región;
IX.- Proponer a las autoridades competentes, modificaciones a los programas, métodos y
lineamientos técnico-pedagógicos vigentes, y
X.- Las demás funciones cuya realización le encomiende el director del plantel.

SECCIÓN II
Consejo Consultivo Escolar
ARTÍCULO 40.- El Consejo Consultivo Escolar de cada escuela estará constituido por:
I.- El director;
II.- El subdirector;
III.- El coordinador de actividades académicas;
IV.- El coordinador de actividades tecnológicas;
V.- El coordinador de asistencia educativa;
VI.- Tres profesores de actividades académicas;
VII.- Tres profesores de actividades tecnológicas;
VIII.- Un representante del personal técnico especializado, y
IX.- Un representante de los alumnos por cada grado escolar.
ARTÍCULO 41.- Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo Consultivo Escolar
tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Colaborar con el director en la planeación del conjunto de las actividades a
desarrollar en cada año escolar y en los programas de mejoramiento y superación
permanentes del proceso educativo;
II.- Planear y proponer cuanto sea necesarios para la superación del servicio educativo y
del trabajo docente de la propia escuela;

79
III.- Estudiar los problemas educativos y disciplinarios que le someta el director de la
escuela y proponer a éste las medidas que juzgue convenientes para resolverlos, y
IV.- Desempeñar las comisiones de estudio, participación o trabajo que le señale el
director de la escuela.

CAPÍTULO V
Alumnos
ARTÍCULO 44.- Corresponde a los alumnos
I.- Obtener en cada una de las etapas de su actividad, dentro del proceso educativo, el
mayor aprovechamiento posible;
II.- Observar buena conducta y dar trato decoroso a los integrantes de la comunidad
escolar;
III.- Recibir del personal escolar trato decoroso y el apoyo necesario para resolver sus
problemas de estudio;
IV.- Permanecer dentro del plantel durante el tiempo necesario para realizar las
actividades escolares que le correspondan, salvo que por causa justificada se le autorice lo
contrario;
V.- Presentarse puntualmente a las clases y a todas las actividades que con carácter
obligatorio se realicen dentro o fuera del plantel;
VI.- Justificar sus inasistencias y retardos conforme a los mecanismos establecidos en el
plantel;
VII.- Tener acceso al plantel en caso de presentarse con retraso y, previa justificación
del mismo, incorporarse a sus actividades escolares al inicio de la sesión más próxima a su
hora de llegada;
VIII.- Participar en las actividades de extensión educativa que promueva el plantel;
IX.- Hacer uso adecuado y racional de los recursos con que cuenta el plantel, de acuerdo
con las previsiones establecidas;
X.- Abstenerse de efectuar actos que denigren al plantel y de fomentar por cualquier
medio la indisciplina escolar;
XI.- Ser informado clara y oportunamente de las disposiciones que rijan sus actividades
escolares;
XII.- Recibir del plantel los documentos que acrediten su situación escolar en forma
gratuita y, previo pago de los derechos correspondientes, los duplicados y las
certificaciones de estudios que soliciten en forma subsecuente;
XIII.- Portar y exhibir su credencial cada vez que le sea requerida por el personal del
plantel;
XIV.- Formular peticiones respetuosas ante profesores y autoridades en forma verbal o
escrita, individual o colectiva, relacionadas con su situación escolar, y
XV.- Los demás derechos y obligaciones que sean propios de la naturaleza de su
condición escolar y los que se establezcan en este ordenamiento y otras disposiciones
aplicables.

CAPÍTULO VI
Asociaciones
ARTÍCULO 49.- Las asociaciones de padres de familia y las cooperativas escolares que
se establezcan en las escuelas secundarias técnicas se regirán conforme a los reglamentos
respectivos y demás disposiciones aplicables.

80
ARTÍCULO 50.- En cada escuela de educación secundaria técnica podrá constituirse
una sociedad de alumnos que estará integrada por quienes asistan al plantel en calidad de
educandos. Si hubiere más de un turno, podría constituirse una sociedad de alumnos por
cada uno de ellos.
ARTÍCULO 51.- La sociedad de alumnos tendrá los siguientes objetivos:
I.- Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos de la escuela y favorecer el
desenvolvimiento de sus aptitudes vocacionales;
II.- Ejercitar a sus miembros en prácticas de trabajo social organizado y fomentar
hábitos de disciplina, estudio, investigación y creatividad;
III.- Promover cuanto estime necesario y útil para el mejoramiento físico, moral, social y
cultural de sus componentes;
IV.- Contribuir a proteger la integridad material y moral de la escuela y promover ante
las autoridades del plantel las iniciativas que tiendan al progreso y mejoramiento de la
misma, y
V.- Cooperar para la satisfacción más amplia de los planes de acción social que
formulen las autoridades competentes para el mejoramiento del medio.

Secretaría de Educación Pública. (1982). Acuerdo No. 97. Por el que se


establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas
Secundarias Técnicas.
Fuente: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac97.htm

81
ACUERDO NO. 200

ARTÍCULO 1o.- Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y


municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten educación
primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los
educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los
programas vigentes.

ARTÍCULO 2o.- La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso


educativo con procedimientos pedagógicos adecuados.

ARTÍCULO 3o.- La evaluación permanente del aprendizaje conducirá a tomar


decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del
aprendizaje.

ARTÍCULO 4o.- La asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones


del aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas
de aprendizaje.

ARTÍCULO 5o.- La escala oficial de calificaciones será numérica y se asignará en


números enteros del 5 al 10.

ARTÍCULO 6o.- El educando aprobará una asignatura cuando obtenga un promedio


mínimo de 6.

ARTÍCULO 7o.- Las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año
lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena
del año escolar.

El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres de familia no


limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en el
momento que lo deseen.

ARTÍCULO 8o.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las


calificaciones parciales.

ARTÍCULO 9o.- Las actividades de desarrollo: educación física, educación artística y


educación tecnológica se calificarán numéricamente, considerando la regularidad en la
asistencia, el interés y la disposición para el trabajo individual, de grupo y de relación con
la comunidad mostradas por el alumno.

ARTÍCULO 10.- Los directivos de las instituciones educativas comunicarán las


calificaciones parciales a los educandos y a los padres de familia o tutores y promoverán la
comunicación permanente entre éstos y los docentes, para atender las necesidades que la
evaluación del proceso educativo determine.

82
ARTÍCULO 11.- La promoción de grado, acreditación de estudios y regularización de
los educandos se realizará conforme a las disposiciones que en ejercicio de sus facultades
emita la Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (1994). Acuerdo No. 200. Por el que se


establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación
Primaria, Secundaria y Normal. Fuente:
http://www.sep.gob.mx/work/appsite/dgajuridicos/10ac200.HTM

83
Coordinación:
Mtra. Graciela Isabel Ochoa Buenrostro, Asesora
Técnico Pedagógica del CEN del SNTE.
Lic. Ma. Antonieta García Lascurain, Directora de la
Fundación para la Cultura del Maestro.

Responsables:
Mtro. Oscar Vergara Benítez, Sección 19, Morelos.
Lic. Teresita E. Abdo Shaadi, Fundación para la Cultura del
Maestro.

Auxiliares:
Mariana Ramos Ballesteros, Fundación para la Cultura del
Maestro.
Benjamín Meléndez Zavala, Asesoría Técnico Pedagógica
del CEN del SNTE.
Sebastián Rueda Fujiwara, Asesoría Técnico Pedagógica
del CEN del SNTE.

84

También podría gustarte