Farmaco Final
Farmaco Final
Farmaco Final
2
PRINCIPIOS FARMACOLOGICOS GENERALES
1. FORMAS FARMACÉUTICAS.
3
Las formas farmacéuticas se clasifican de acuerdo a su uso de la siguiente manera:
4
del fármaco durante su almacenamiento; su forma de presentación es en frascos
viales o en ampolletas.
Granulados. Los polvos humedecidos se pasan industrialmente a presión a través de
tamices de tamaño variable, permitiendo la formación de gránulos irregulares que
luego son secados; al igual que los polvos, se mezclan con agua o líquidos de bebida
con el fin de disolverlos o suspenderlos Presentación sólida que contiene el principio
activo y aditivos en conglomerados de polvos.
Tabletas o Comprimidos. Consisten en una mezcla de polvos que son sometidos a
presión por un punzón dentro de una matriz mediante una máquina (tableteadora);
tienen bordes bien definidos y superficie áspera al tacto; las tabletas pueden presentar
diversas formas y tamaños y pueden ser ranuradas, caso en el que se pueden
fraccionar. Si una tableta no es ranurada, es un error el fraccionarla, ya que el
fabricante no garantiza que cada mitad contenga justamente la misma cantidad de
principio activo, además que éste se puede exponer a la acción directa del ácido
clorhídrico u otros fluidos del tracto gastrointestinal que lo pueden alterar. Aunque las
tabletas convencionales son para uso por vía oral, también existen tabletas para
administración por vía vaginal, buscando efectos locales.
Cápsulas. Cubiertas de gelatina que se llenan con sustancias sólidas o líquidas y se
administran por deglución para evitar el sabor y el olor de los medicamentos. Pueden
ser de textura dura o blanda. Tanto las cápsulas duras como las blandas pueden ser
de liberación controlada, y solo las blandas se pueden encontrar de tipo entérico.
Pastilla. Preparación sólida de forma circular, cuadrada u oblonga que contiene el
principio activo y aditivos, y que se fabrica por moldeo con azúcar. Básicamente son
similares a las tabletas salvo que, de mayor tamaño, por lo general no se pueden
deglutir y han sido diseñadas para dejar disolver lentamente en la cavidad oral,
buscando efectos locales.
Grageas. Son un tipo particular de comprimidos, generalmente de superficie convexa,
recubierta con uno o más sustancias como azúcares, colorantes y saborizantes y
brillante para hacer más agradable su apariencia e ingestión; el recubrimiento tiene
además la función de proteger al principio activo de factores externos como la luz y la
5
humedad o evitar el sabor u olor desagradable que presentan algunos fármacos. La
capa o cubierta puede contener el principio activo.
Grageas de cubierta entérica. Son grageas a las que se les ha colocado un
recubrimiento externo resistente al ácido clorhídrico del estómago, presentándose la
desintegración de la forma farmacéutica y liberación del principio activo solo al llegar
a la porción del intestino delgado que presente un pH neutro o alcalino. Además de
las funciones descritas para las grageas convencionales, éstas formas protegen al
estómago de la acción irritante que poseen algunos fármacos.
6
Gel. Está constituido por macromoléculas dispersas en un líquido que puede ser
agua, alcohol o aceite, formando una red que atrapa el líquido y restringe el
movimiento; por esta razón son preparaciones viscosas. Son preparados lavables
transparentes y generalmente incoloros.
7
Elíxir. Solución hidroalcohólica, que contiene el principio activo y aditivos. Tiene
generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes. El contenido de
alcohol puede ser del 5% al 18%. Su uso es exclusivamente oral.
Colirio. Solución que contiene el principio activo y aditivos, aplicable únicamente a la
conjuntiva ocular. Debe ser totalmente clara, libre de partículas, estéril y con un pH
neutro o cercano a la neutralidad.
Forma sólida que contiene el principio activo y aditivos, extendidos sobre una tela,
plástico o cinta adhesiva que sirve como soporte y protección. Además tiene un efecto
oclusivo y acción macerante, lo que permite el contacto directo con la piel. Se
reblandece con la temperatura corporal. Son formas de dosificación ideados para
conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o
durante un período establecido. Es requisito imprescindible que la piel permanezca
intacta.
2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
8
Las vías de administración locales se utilizan solamente en el caso de lesiones
localizadas ubicadas en sitios accesibles y para no sé qué dice de absorción sistémica
mínima, lenta o nula. Por lo tanto, se alcanzan concentraciones elevadas en el lugar
deseado sin exponer al resto del organismo, y los efectos colaterales sistémicos o la
toxicidad son mínimos o nulos.
Los fármacos se administran al organismo con el objetivo de obtener un efecto en el sitio
de aplicación (local) o en un sitio diferente al sitio de aplicación (sistémico), para ello
existen diferentes formas de aplicación que se denominan vías de administración.
Vía tópica
Consiste en la aplicación directa de medicamentos sobre la piel y mucosas de orificios
naturales. El objetivo de esta vía de administración es obtener efecto local en el sitio de
aplicación.
La capa epidérmica queratinizada de la piel permite el paso de las drogas liposolubles.
La dermis es muy permeable y la penetración de las drogas se facilita mediante su
incorporación a vehículos que penetren en la epidermis.
Existen algunos factores que afectan la absorción de los medicamentos por la piel como:
9
deseados de los medicamentos, y por otro lado son mucho más sensibles a sustancias
irritantes que la piel.
Ventajas. Esta vía permite la aplicación directa en el sitio afectado; pueden aplicarse
altas concentraciones del medicamento en la lesión y es una técnica sencilla, que
generalmente permite la autoadministración del preparado farmacéutico.
1. FORMAS LÍQUIDAS.
10
2. FORMAS SEMISÓLIDAS.
3. FORMAS SÓLIDAS.
Vía enteral
Vía oral.
Consiste en la administración del medicamento por la boca y su introducción al organismo
por deglución.
Esta vía tiene la característica de que los medicamentos se absorben principalmente en
el intestino delgado debido a la gran superficie de absorción (200 m2), buena irrigación
11
(20 % del gasto cardíaco) y la presencia de bilis, aunque existen fármacos que se
absorben también en el estómago; es por ello que al utilizar esta vía de administración,
se debe tener en cuenta que cualquier factor que acelere el vaciamiento gástrico y el
peristaltismo intestinal como el hambre, ejercicio, comidas frías y algunos medicamentos
generalmente aumenta la velocidad de absorción de los fármacos
Cuando esta vía se utiliza con el objetivo de lograr un efecto local o sistémico rápido, el
medicamento se debe administrar con el estómago vacío, de media a una hora antes de
las comidas o en ayunas, ya que los alimentos pueden modificar la absorción de muchos
medicamentos
12
c. Suspensiones. Preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos
por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo
apropiado; a menos que se indique otra cosa, deben agitarse
bien antes de usarse.
13
las secreciones del estómago para pasar
al intestino delgado y ahí desintegrarse;
los hay de liberación retardada.
D) COMPRIMIDOS EFERVESCENTES.
Contienen sustancias como el ácido cítrico
y el bicarbonato de sodio, que en agua
forman el dióxido de carbono gaseoso,
que va descomponiendo la masa y
liberando el principio activo.
Pueden triturarse si fuese necesario los
comprimidos no recubiertos, los
ranurados dividirse, el resto no, pues esta
práctica puede implicar errores en la
dosificación, inactivación del
medicamento, irritación gástrica y otros
trastornos.
14
Vía sublingual.
Como su nombre lo indica es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta
su absorción.
Tiene la característica de que, aunque la superficie de absorción no es amplia, debajo de
la lengua existe una rica vascularización y el hecho de que el sistema venoso de la boca
drene en la vena cava superior, hace que el proceso de absorción sea significativo para
algunos medicamentos liposolubles y que se evite el efecto del primer paso.
Vía rectal.
Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Esta vía se emplea
con el objetivo de ejercer acción local, como, por ejemplo, anestésicos o producir efectos
sistémicos después del proceso de absorción, por ejemplo, medicamentos antipiréticos
como el paracetamol, pero también es empleada para provocar por vía refleja la
evacuación del colon como es el caso de los supositorios de glicerina.
Tiene la característica de que en esta zona existe una rica vascularización, lo que hace
que el proceso de absorción sea rápido y el hecho de que las venas hemorroidales
inferiores drenen hacia la vena cava inferior, hace que se evite parcialmente el efecto del
primer paso hepático; aunque en el caso de las preparaciones líquidas, estas pasan al
colon y pueden alcanzar el íleon. Si la comparamos con la vía oral debemos señalar que
la absorción no es tan regular ni completa, ya que la superficie de absorción es más
reducida y el contenido líquido también, lo cual afectaría la disolución de las
formulaciones sólidas (paso determinante para el proceso de absorción); además, las
heces presentes en el recto también dificultan el proceso de absorción, y si el paciente
no retiene el medicamento o si el medicamento provoca la defecación, la absorción se
interrumpe; por otro lado, los microorganismos presentes pueden producir la degradación
local del fármaco.
Ventajas. La absorción es más rápida que por vía oral, especialmente para las
preparaciones líquidas; no es una vía dolorosa y puede emplearse en situaciones en que
la vía oral no se pueda utilizar, como es el caso de medicamentos que se destruyen en
el estómago y/o intestino, casos en que este órgano esté lesionado (gastritis o úlceras),
en pacientes con vómitos o inconsciencia.
15
Desventajas. La absorción es irregular e incompleta; no es cómoda como la vía oral. En
casos de fisura anal o hemorroides inflamadas se dificulta o impide el empleo de esta vía
y en pacientes con diarreas no se puede emplear.
Vía parenteral.
Consiste en la inyección de medicamentos en los tejidos o líquidos corporales. La
administración por esta vía, a diferencia de las otras, permite conocer con exactitud la
cantidad de medicamento administrada, sin embargo, no es la más empleada entre otras
cosas, porque no es una técnica sencilla ni económica, al tiempo que requiere de
determinadas condiciones que garanticen la seguridad del paciente.
Vía endovenosa.
El medicamento se introduce directamente en la circulación, por lo que se elimina de esta
forma el paso de absorción y permite de forma rápida obtener elevados niveles del
medicamento en sangre, lo cual la convierte en una vía de elección en casos de urgencia.
Las preparaciones empleadas han de ser siempre soluciones acuosas o emulsiones de
fase externa acuosa, nunca oleosas por el peligro de embolia.
Los sitios de inyección endovenosa incluyen las venas de la cara dorsal de las manos,
de las muñecas, de la cara ventral de los antebrazos, subclavia, yugular externa e interna,
las del cuero cabelludo (en lactantes), umbilical (en el neonato) y las venas superficiales
de las piernas y pies cuando otros sitios no pueden ser empleados.
16
Ventajas. Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación, por
lo que permite obtener un inicio de acción inmediato. Como la entrada del medicamento
puede controlarse, si aparecen efectos indeseables se puede suspender su
administración. Debido a que la dosificación es precisa, se emplea en condiciones donde
se requiera un monitoreo constante de los niveles sanguíneos de droga. Por esta vía
pueden administrarse grandes volúmenes a velocidad constante y es útil para
medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía
intramuscular (ejemplo: diazepam).
Vía intramuscular.
Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que
se emplean con mayor frecuencia son en los músculos glúteos, dorsoglúteo y
ventroglúteo, el músculo vasto externo en la cara lateral de los muslos y el deltoides de
los brazos.
17
La inyección en esta zona tiene la característica de que la rica perfusión vascular facilita
la absorción de las drogas; es más rápida a partir del brazo que de glúteos y muslos, así
como en el hombre más que en la mujer. En recién nacidos y niños muy pequeños se
prefiere el músculo recto femoral y el vasto lateral para la inyección.
Otra característica diferente con la vía intravenosa es que se pueden emplear vehículos
acuosos u oleosos que sean soluciones, emulsiones o suspensiones; es muy empleada
para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada, ejemplo penicilina
benzatínica.
Ventajas. La absorción es más rápida que por vía subcutánea y pueden administrarse
sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos (de 1 a 10 mL) que por
vía subcutánea.
Vía subcutánea.
Es la inyección del medicamento en el tejido celular subcutáneo. Esta zona tiene la
característica de ser poco vascularizada, por lo que la velocidad de absorción es menor
que en la vía intramuscular; es también rica en grasa y terminaciones nerviosas libres, y
aunque se emplea para provocar efectos sistémicos, también se utiliza con el objetivo de
obtener efecto local (anestesia local); la velocidad de absorción por esta vía puede
modificarse, por ejemplo, si se da masaje, esta aumenta, así como si se añade la enzima
hialuronidasa al preparado (degrada la matriz intercelular), pero si se añade un
vasoconstrictor como la adrenalina a un anestésico local, esta se retarda, lo cual resulta
muy útil en la práctica clínica.
Los principales sitios de inyección subcutánea son la cara externa de los brazos, el tejido
abdominal laxo, la cara anterior de los muslos y el área subescapular de la espalda.
Vía inhalatoria.
Es la administración de un fármaco en forma de gas (oxígeno), polvo (beclometasona) o
líquido (salbutamol) vehiculizado por el aire inspirado, con el fin de ejercer efecto local
sobre el árbol bronquial o sistémico después de la absorción.
La absorción de los medicamentos administrados por esta vía se produce de forma rápida
debido a la gran superficie del epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la buena
irrigación de los pulmones; sin embargo, esta vía es muy empleada para la aplicación
local de medicamentos como por ejemplo broncodilatadores.
Ventajas. Requiere de dosis pequeñas del medicamento debido a que los efectos
aparecen rápidamente, así como en muchos casos permite la autoadministración.
Vía percutánea.
Es la administración de principios activos a través de la piel con el objetivo de ejercer una
acción sistémica. Los sistemas transdérmicos están diseñados para lograr el aporte
percutáneo de principios activos a una velocidad programada o durante un período
determinado.
Ventajas. Evita el efecto del primer paso; permite obtener niveles plasmáticos estables
del fármaco y un mejor cumplimiento terapéutico. Reduce la aparición de efectos
indeseables y permite el uso adecuado de principios activos de vida media corta.
3. FARMACOCINÉTICA.
Es el estudio cuantitativo del movimiento del fármaco en el organismo. La intensidad de
la respuesta está relacionada con la concentración del fármaco en el sitio de acción, la
cual, a su vez depende de sus propiedades farmacocnéticas. Por lo tanto, las
consideraciones farmacocinéticas determinan la vía o las vías de administración, la dosis,
la latencia del comienzo de acción, el momento de la acción pico, la duración de la acción
y la frecuencia de administración de un fármaco. Todos los procesos farmacocinéticos
implican transporte del fármaco a través de membranas biológicas.
19
3.1 TRANSFERENCIA DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
Esta es una bicapa de moléculas de fosfolípidos y colesterol, cuyos grupos polares están
orientados hacia las dos superficies, mientras que las cadenas hidrocarbonadas no
polares se hallan incluidas en la matriz, con moléculas proteicas extrínsecas intrínsecas
embebidas.
Las proteínas son capaces de flotar libremente a través de la membrana y algunas de las
intrínsecas, que abarcan todo el espesor de la membrana rodean finos poros acuosos.
También hay espacios o canales paracelulares entre ciertas células epiteliales y
endoteliales. Otras proteínas tienen propiedades enzimáticas o transportadoras.
Los fármacos son transportados a través de las membranas por:
a) Difusión pasiva y filtración.
b) Transporte especializado.
Difusión pasiva: El fármaco se difunde a través de la membrana en la dirección de su
gradiente de concentración, sin que la membrana tenga ninguna participación activa en
el proceso. Este es el mecanismo más importante para la mayoría de los fármacos, estos
son sustancias extrañas y el organismo desarrolla mecanismos especializados sólo para
los metabolitos normales.
Los fármacos liposolubles difunden por disolución en la matriz lipídica de la membrana y
la velocidad de transporte es proporcional al coeficiente de participación lípido: agua del
fármaco. Un fármaco más liposoluble alcanza una concentración más alta en la
membrana y difunde con rapidez. Así mismo, cuanto mayor es la diferencia de
concentración a ambos lados de la membrana, más rápida es su difusión.
Influencia del pH: La mayoría de los fármacos son electrolitos débiles, es decir, su
ionización depende del pH (a diferencia de los electrolitos fuertes que están casi
completamente ionizados con pH ácido y alcalino). Así los fármacos débilmente ácidos,
que forman sales con cationes por ejemplo fenobarbital sódico, penicilina V potásica, etc.
Están más ionizados en pH alcalino y un cambio de 1 en la escala de pH modifica 10
veces la ionización. Por el contrario, los fármacos débilmente básicos, que forman sales
con aniones, por ejemplo clorhidrato de efedrina, etc., están más ionizados en pH acido.
Siendo los iones insolubles en lípidos, no difunden y una diferencia de pH a través de la
membrana puede causar distribución diferencial de los fármacos débilmente ácidos y
débilmente básicos a ambos lados.
20
capilares (excepto los cerebrales) tienen poros grandes y la mayoría de los fármacos
(incluso la albúmina) pueden filtrar a raves de ellos. Por ende, la difusión de los fármacos
a través de los capilares depende de la velocidad del flujo sanguíneo capilar más que de
la liposolubilidad del fármaco o el pH del medio.
Transporte especializado: Este puede ser mediado por transportadores o por pinocitosis.
Transportadores. El fármaco se combina con un transportador presente en la
membrana y después el complejo es translocado de una cara de la
membrana a la otra. Las sustancias que permiten el tránsito de
iones a través de las membranas se denominan ionóforos. El
transporte por transportadores es específico, es saturable y es
inhibido competitivamente por análogos que utilizan el mismo
transportador. Hay dos tipos:
a) Transporte activo. El movimiento tiene lugar contra el
gradiente de concentración, requiere energía y es inhibido por
tóxicos metabólicos. Determina la acumulación selectiva de la
sustancia de un lado de la membrana. Los fármacos relacionados
con metabolitos normales, se absorben activamente en el intestino
mediante un proceso de transporte para aminoácidos aromáticos.
b) Difusión facilitada. Esta es más rápida que la difusión simple
y transloca también sustratos sin capacidad de difusión, pero a favor
de su gradiente de concentración; por lo tanto, no requiere energía.
3.2 ABSORCIÓN.
Es el movimiento del fármaco desde su sitio de administración hasta la circulación. No
solo reviste importancia que fracción de la dosis administrada es absorbida, sino también
la velocidad de absorción. Excepto cuando la administración es IV, el fármaco tiene que
atravesar membranas biológicas; la absorción está regida por los principios mencionados
antes. Otros factores que influyen en la absorción son:
21
Hidrosolubilidad. Un fármaco administrado como solución acuosa se absorbe más
rápido que cuando se administra en forma sólida o solución oleosa.
Concentración. El fármaco administrado en solución concentrada se absorbe más
rápido que si la solución es diluida.
Superficie de absorción. Cuanto más grande es, más rápida es la absorción.
Vascularización de superficie de absorción. La circulación sanguínea elimina el
fármaco del sitio de absorción y mantiene el gradiente de concentración a lo largo de
la superficie de absorción. El mayor flujo sanguíneo acelera la absorción del fármaco.
Vía de administración. Ésta afecta la absorción del fármaco, pues cada vía tiene sus
propias peculiaridades.
- Oral: La barrera eficaz para los fármacos administrados por vía oral es el
revestimiento epitelial del tubo digestivo, que es lipídico.
Los fármacos ácidos (por ejemplo salicilatos, barbitúricos, etc.) están
predominantemente no ionizados en el jugo gástrico ácido y se absorben en el
estómago, mientras que los fármacos básicos (por ejemplo morfina, quinina, etc.)
están en gran medida ionizados y solo se absorben al llegar al duodeno. Sin embargo
la absorción gástrica es más lenta incluso para los fármacos ácidos, porque la
mucosa es gruesa está cubierta de moco y la superficie es pequeña. Así, la
evacuación gástrica más rápida acelera la absorción de fármacos en general. La
disolución es un fenómeno de superficie; por lo tanto, el tamaño de la partícula del
fármaco en la dosificación sólida determina la velocidad de disolución y, a su vez, la
velocidad de absorción.
- Subcutánea e intramuscular: Por estas vías, el fármaco se deposita directamente en
la vecindad de los capilares. Los fármacos liposolubles atraviesan con facilidad toda
la superficie del endotelio capilar. Las moléculas muy grandes se absorben a través
de los vasos linfáticos. Así, muchos fármacos no se absorben por vía oral pero si por
vía parenteral.
- Sitios tópicos (piel, córnea, mucosas): La absorción sistémica tras la aplicación tópica
depende fundamentalmente de la liposolubilidad de los fármacos. Pero pocos
fármacos penetran de manera significativa a través de la piel indemne. Los
corticosterioides aplicados sobre zonas extensas pueden provocar efectos
sistémicos y supresión hipofisosuprarrenal. Las superficies que presentan abrasiones
absorben con rapidez los fármacos, por ejemplo el ácido tánico aplicado sobre la piel
quemada puede provocar necrosis hepática. Las mucosas bucal, rectal y vaginal
absorben fármacos lipófilos.
Biodisponibilidad.
Se define como la velocidad y el grado de absorción de un fármaco a partir de una forma
farmacéutica, determinados por su curva de concentración- tiempo en la sangre o por su
excreción urinaria .
La biodisponibilidad de un fármaco inyectado vía IV es del 100% pero suele ser más baja
después de la ingestión oral porque:
22
a) El fármaco puede ser absorbido de manera incompleta
b) El fármaco absorbido puede sufrir metabolismo de primer paso en la pared
intestinal o el hígado o ser excretado por la bilis.
La biodisponibilidad incompleta después de la inyección SC o IM es menos común, pero
puede producirse por la unión local del fármaco.
Se considera que dos preparados de un fármaco son bioquivalentes cuando la velocidad
y el grado de biodisponibilidad de los fármacos no difieren significativamente bajo
condiciones de prueba adecuadas.
Antes de que un fármaco administrado por vía oral en forma sólida pueda ser absorbido,
se debe fragmentar en partículas individuales de fármaco activo (desintegración). La
solubilidad inherente, el tamaño de las partículas, la forma de los cristales y otras
propiedades físicas del fármaco determinan la velocidad de disolución. Pueden surgir
diferencias de biodisponibilidad como resultado de variaciones de las velocidades de
desintegración y disolución.
Las diferencias de biodisponibilidad son insignificantes en muchos fármacos y a menudo
se han exagerado los riesgos de modificar la formulación.
3.3 DISTRIBUCIÓN.
Una vez que el fármaco se encuentra en sangre, se inicia el proceso de distribución hacia
los diferentes compartimientos del organismo, incluyendo el sitio donde ejercerá su
acción farmacológica.
La fracción del fármaco unida a las proteínas plasmáticas no puede atravesar las
membranas biológicas debido a su gran tamaño molecular, y por lo tanto no se
23
metaboliza, ni se excreta y no produce su efecto farmacológico. En cambio, la fracción
no unida a las proteínas o fracción libre, se distribuye en todo el organismo, incluyendo
el sitio previsto de acción, considerándose por tanto responsable de la acción
farmacológica.
24
Glibenclamida 95
Acarbosa 90-99
Metformina 0
La administración concomitante de la mayoría de los AINES y algunos hipoglucemiantes
orales, tiene la posibilidad de competencia por la unión a proteínas plasmáticas con el
riesgo de hipoglucemia.
Las células de los tejidos corporales también pueden fijar fármacos. Las tetraciclinas y
los metales pesados se fijan al tejido óseo; los anestésicos generales y los insecticidas
se acumulan en el tejido adiposo; la griseofulvina, arsénico y mercurio se conservan en
la queratina de la piel.
Flujo sanguíneo. La proporción del flujo sanguíneo a los diferentes tejidos varía como
resultado de la distribución desigual del gasto cardíaco a los órganos. De esta manera,
lo fármacos se distribuyen más rápido en órganos con mayor irrigación sanguínea como
el cerebro, hígado y riñón, mientras que, en el músculo esquelético, tejido adiposo y tejido
óseo, su distribución será más lenta.
25
Valores de volumen de distribución de acuerdo al compartimento corporal
COMPARTIMENTO CORPORAL L L/kg
Agua corporal total (60%) 42 0.6
Volumen intracelular (40%) 28 0.4
Volumen extracelular (20%) 14 0.2
Volumen intersticial (14%) 10 0.14
Volumen plasmático (14%) 4 0.08
Concentración plasmática del fármaco a través del tiempo, en donde se muestra la concentración
plasmática extrapolada al tiempo cero (Cp⁰).
Las cifras altas de Vd (mayores a 42 L o 0.6 L/kg), sugieren que la distribución del fármaco
no es uniforme y que se encuentra acumulado en algunos tejidos, como el adiposo. Aun
cuando es un parámetro farmacocinético de cálculo relativamente complicado, es el más
fácil de interpretar. Por ejemplo, un paciente deshidratado presenta compartimentos
acuosos disminuidos, el Vd es menor, siendo las concentraciones plasmáticas del
fármaco altas y la intensidad del efecto mayor. Al contrario, si retiene líquidos y desarrolla
edema, el Vd estará incrementado, la concentración plasmática disminuida y la intensidad
del efecto menor.
26
Algunos estados fisiopatológicos, como obesidad, hipo o hiperalbuminemia, alteración en
la circulación sanguínea, edema o deshidratación, modifican significativamente el
volumen de distribución de los fármacos y la intensidad de su efecto farmacológico.
3.4 METABOLISMO.
Nuestros tejidos están expuestos a diario a xenobióticos, sustancias extrañas que no
están presente de forma natural en el organismo. La mayoría de los fármacos son
xenobióticos que sirven para modular las funciones corporales con fines terapéuticos.
Los fármacos y otras sustancias químicas que entrar al organismo para ser eliminados
deben ser transformados en compuestos más polares e hidrosolubles, facilitándose su
eliminación por los riñones, bilis o pulmones. El mecanismo de biotransformación de las
drogas origina modificaciones de las drogas llamadas metabolitos; éstos generalmente
son compuestos inactivos o con menor actividad que la droga madre. Aunque a veces
estos compuestos intermedios pueden tener actividad. La principal biotransformación de
drogas ocurre en el hígado, aunque los pulmones, riñones, suprarrenales y piel pueden
biotransformar algunas drogas.
La biotransformación puede alterar los fármacos de cuatro formas esenciales:
1) Un fármaco activo puede convertirse en un fármaco inactivo.
2) Un fármaco activo puede transformarse en un metabolito activo o toxico.
3) Un profármaco inactivo puede convertirse en un fármaco activo.
4) Un fármaco inexcretable puede convertirse en un metabolito excretable. 1
1
David E. Golan. Principios de farmacología, Bases fisiopatologías del tratamiento farmacológico. 3ª Edicion Cap. 4
27
- La glucuronoconjugación está muy disminuida en el recién nacido no alcanzando
los valores adultos hasta los 24-30 meses de vida.
- La Acetilización utiliza la acetil coenzima-A para conjugar los compuestos con
residuos de amino o hidracina.
- Metilacion, es utiliza la metionina y la cisteína para donar metilo a las aminas y los
fenoles.
- La conjugación con sulfatos en la cual los compuestos fenólicos y los esteroides
son sulfatados por sulfocinasa.
- Conjugación con glicina se presenta en los salicilatos y otros fármacos que tienen
grupos ácidos carboxílicos, pero no se considera un a vía metabólica importante.
- Conjugación con glutatión la formación de un mercaptano sirve para inactivar
intermediarios quinona o epóxido altamente reactivos que se producen durante el
metabolismo de ciertos fármacos como paracetamol.
- Síntesis de ribonucleótidos y nucleicos. Importante para la activación de muchos
antimetabolitos de purina y pirimidina empleados en la quimioterapia del cáncer.
3.5 EXCRECIÓN.
Los fármacos deben ser eliminados del organismo, siendo el principal órgano excretor el
riñón. En los procesos de eliminación de medicamentos juega un rol clave la filtración del
medicamento a través del glomérulo, y los procesos que ocurren en el túbulo: reabsorción
y secreción. La maduración de la función renal es un proceso dinámico que comienza
durante la organogénesis fetal y se completa en la infancia.
La taza de filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal son más bajos en el recién
nacido en comparación a niños más grandes, y alcanzan los valores del adulto entre los
6 meses y el año de vida. Por esta razón, la capacidad de eliminación renal de
medicamentos, que está relacionada con la capacidad de filtración glomerular, va estar
afectada en neonatos, sobre todo en los prematuros. Los procesos de secreción tubular
también podrían estar inmaduros y normalizarse recién al año de vida.
3. FARMACODINAMIA.
Es el efecto del fármaco en el organismo. Comprende los efectos fisiológicos y
bioquímicos de los fármacos y su mecanismo de acción en los niveles de sistemas y
aparatos, subcelular, macrocelular.
28
A. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Los fármacos (excepto los basados en genes) no confieren nuevas funciones a ningún
sistema, órgano ni célula; solo modifican el ritmo de la actividad en progreso. Los tipos
básicos de acción farmacológica se pueden clasificar en términos generales en:
1. Estimulación: Es la intensificación selectiva del nivel de actividad de células
especializadas; por ejemplo, la adrenalina estimula el corazón, la pilocarpina estimula
glándulas salivales. Sin embargo, la estiulación excesiva suele seguirse de depresión de
esa función; por ejemplo, altas dosis de picrotoxina, un estimulante del Sistema Nervioso
Central (SNC) provoca convulsiones seguidas de coma y depresión respiratoria.
2. Depresión o inhibición: Es la disminución selectiva de la actividad de células
especializadas; por ejemplo, los barbitúricos deprimen el SNC, la quinidina deprime el
corazón, los anestésicos locales deprimen la conducción nerviosa.
Ciertos fármacos estimulan un tipo de células, pero deprimen otro; por ejemplo, la
acetilcolina estimula el músculo liso intestinal, pero deprime el nódulo sinusal del corazón.
De tal manera, la mayor parte de los fármacos no puede ser clasificada solo como
estimulantes o depresivos.
3. Irritación: Denota un efecto no selectivo, a menudo nocivo, aplicado
particularmente a células menos especializadas (epitelio, tejido conectivo). La irritación
leve puede estimular la función asociada pero la irritación intensa causa inflamación,
erosión, necrosis y daño morfológico. Esto puede determinar disminución perdida de una
función.
4. Reemplazo: se refiere al empleo de metabolitos naturales, hormonas o sus
congéneres en estados de deficiencia. Por ejemplo, la insulina en la diabetes mellitus,
hierro en la anemia.
5. Acción citotóxica: Se utiliza la acción citotóxica selectiva para parásitos invasores
o células cancerosas, en los que causa su inhibición sin afectar de manera significativa
las células del huésped, para el tratamiento curativo, paliativo de infecciones y
neoplasias, por ejemplo, la penicilina, cloroquina, zidovudina, ciclofosforina, etc.
B. RECEPTORES.
Receptor se define como una macromolécula o un sitio de unión que sirve para reconocer
e iniciar la respuesta a una molécula señalizadora o un fármaco, pero qué, por sí mismo,
no ejerce otra función. Se localizan en la superficie o el interior de la célula efectora y
moléculas señalizadoras especificas se combinan con ellos para desencadenar la
respuesta característica. Es decir; Un Fármaco se puede unir a una molécula
produciendo una modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya sea
estimulando o inhibiéndola.
29
Por lo tanto; Los receptores farmacológicos son: “las moléculas con que los fármacos son
capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una
modificación en la función celular”.
En farmacodinamia es fundamental el concepto de receptor farmacológico. Cabe
destacar que los receptores no son las únicas estructuras que tienen que ver con el
mecanismo de acción de los fármacos, pueden también actuar por otros mecanismos,
por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades fisicoquímicas.
La mayoría de los fármacos producen su efecto biológico por su unión a macromoléculas
de naturaleza proteica denominadas receptores, que se encuentran en la superficie de la
membrana celular o dentro de esta. Por tanto, el concepto de receptor tiene
consecuencias prácticas e importantes para desarrollar fármacos y tomar decisiones
terapéuticas en la práctica clínica.
La interacción del fármaco con el receptor se produce a través de diversos enlaces
químicos; principalmente, de tipo no covalente. La característica más importante de este
enlace quimio es que es reversible, por la que una vez que se produce el efecto biológico
ocasionado por la interacción del fármaco con el receptor, este último puede ser liberado
y está listo para unirse a otra molécula del fármaco.
Entre las principales uniones no covalentes que se producen entre el fármaco y el
receptor se encuentran las uniones electrostáticas, puentes de hidrogeno o fuerzas de
van der Waals. Algunos fármacos se unen a través de enlaces covalentes con su
receptor, pero debido a que estos son muy fuertes y habitualmente irreversibles, el
fármaco genera efectos de muy larga duración, limitando sus aplicaciones clínicas.
La magnitud de la respuesta producida por la interacción del fármaco con el receptor es
proporcional al número de complejos formados, por lo que, a mayor número de
complejos, mayor respuesta biológica. Sin embargo, es necesario considerar que esta
interacción es un proceso saturable que va a estar limitado por el número de receptores
presentes y por la afinidad del fármaco a su receptor; así cuando todos los receptores se
encuentren ocupados, no se modificara la magnitud de la respuesta, aunque se
incremente la dosis del fármaco.
Es importante considerar que la interacción del fármaco con su receptor solo va a alterar
algunos procesos fisiológicos del organismo, estimulándolos o inhibiéndolos, no crea
nuevas funciones. Además, el organismo no produce receptores para moléculas
químicas administradas exógenamente, como los fármacos, sino que reconoce a las
sustancias endógenas con las que va a interactuar (neurotransmisores, hormonas
factores de crecimiento, autacoides); por lo que el tamaño y la forma de estas sustancias,
determina el tamaño y la forma de las moléculas del fármaco administrado
exógenamente. Por lo tanto, la respuesta biológica producida por la interacción del
fármaco con el receptor depende básicamente de su especificidad química.
Sin embargo, no todos los efectos biológicos de los fármacos se producen por su
interacción a un receptor, también existen algunos cuyos efectos pueden atribuirse a su
estructura química. Los agentes quelantes, por ejemplo, forman complejos con iones
metálicos polivalentes y los eliminan del organismo; los antiácidos neutralizan el exceso
de ácido gástrico y reducen los síntomas de las gastritis. Estos fármacos actúan por
30
mecanismos inespecíficos que no serán revisados en este capítulo, ya que se
profundizaran un poco más en los mecanismos de acción que se realizan a través de
receptores.
Funciones:
Acoplados a proteínas g: Esta familia de receptores son proteínas con siete asas
transmembranales que están acoplados a proteínas reguladoras llamadas proteínas G.
Las proteínas G estas constituidas por tres subunidades denominadas alfa (α), beta (β) y
gamma (ϒ), que en estado de reposo forman un complejo.
Al ser activada la proteína G por los fármacos o ligando endógenos que interactuando
con los receptores acoplados a esta. La subunidad alfa(a) se disocia de las otras dos e
interactúa con otros efectos celulares, como el adenilato ciclasa y la fosfolipasa C(PLC).
La primera es una enzima que cataliza la conversión del trifosfato de adenosina (ATP) en
monofosfato de adenosina cíclico (AMPc); mientras que la segunda cataliza el
fraccionamiento de difosfato de fosfatidilinositol (PIP2), un fosfolípido membranal
generando el trifosfato de inositol (IP3) y el diacilglicerol (DAG) El AMPc, IP3, y DAG, son
conocidos como segundos mensajeros porque son responsables de diversas acciones
en el interior de la célula.
Existen 3 tipos de proteínas:
o La proteína G estimuladora. (Gs)
o La proteína G inhibidora. (Gi)
o La proteína G.
31
endógenos o por la administración de diversos fármacos. Al receptor acoplado a un canal
iónico se le conoce como ionotrópico, y cuando este es activado, produce un cambio
conformacional en el canal, provocando su apertura y facilitando el flujo de los iones a
través de este. Es importante destacar que, en muchas ocasiones, la actividad del canal
iónico va a ser regulada directamente por la unión del fármaco a determinados puntos de
la estructura del canal. Entre estos destacan los anestésicos locales (lidocaína, procaína,
mepivacaína) que bloquean los canales de NA+ dependientes del voltaje, o los derivados
dihidropiridinicos (nifedipina), que hacen lo propio con los canales de Ca+2, y son
utilizados para el control de las crisis hipertensivas.
Unidos a enzimas: Las enzimas también son blancos importantes para la acción de
algunos fármacos, ya que pueden alterar su actividad a través de mecanismos de
inhibición, activación, o generando un falso sustrato. En todos los casos el efecto del
fármaco dependerá de la función que normalmente ejerza la enzima que altera. Entre los
fármacos de importancia clínica que actúan por inhibición enzimática tenemos al ácido
acetil salicílico, naproxeno, ibuprofeno, ketorolaco, diclofenaco, clonixinato de lisina, etc.
Estos inhiben irreversiblemente a la ciclooxigenasa propiciando un cambio
conformacional en a enzima e impidiendo la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.
A través de este mecanismo se produce su efecto analgésico, antipirético y
antiinflamatorio.
También la acción de numerosos quimioterápicos se basa en la capacidad que tienen
para inhibir enzimas específicas de las bacterias, virus, hongos o parásitos. Un ejemplo
de un fármaco capaz de estimular la actividad de una enzima es la heparina, que
incrementa la acción de la antitrombina III, la enzima que contribuye a la inactivación de
los factores de la coagulación, produciendo de esta forma un efecto anticoagulante. Por
lo general, las interacciones entre el fármaco y la enzima de tipo reversible; pero cuando
son irreversibles (omeprazol o ácido acetil salicílico), el efecto del fármaco persiste hasta
que el organismo sintetiza nuevas enzimas.
32
el ligando entra al núcleo de la célula e interactúa con su receptor, se forma un complejo
ligando-receptor que se une a la cadena de ADN, produciendo una regulación de la
expresión de genes que alteran la síntesis de proteínas. Los fármacos que activan estos
receptores son los esteroides, hormonas tiroideas, vitamina D y el ácido retinoico.
33
si 10mg de morfina=100mg de meperidina, la morfina es 10 veces más potente que la
meperidina. Sin embargo, una potencia más alta no confiere por si misma superioridad
clínica a menos que la potencia del efecto terapéutico aumente selectivamente respecto
de la potencia del efecto adverso.
El límite superior de la CDR es el índice de la eficacia del fármaco y hace mención a la
respuesta máxima que puede provocar; ej.: la morfina induce un grado de analgesia que
no se alcanza con ninguna dosis de ácido acetilsalicílico: la morfina es más eficaz que el
ácido acetilsalicílico. La eficacia es un factor más decisivo en la elección de un fármaco.
A menudo, los términos potencia del fármaco y eficacia del fármaco se usan
indistintamente, pero no son sinónimos e indican diferentes características. Los dos
pueden varias de manera independiente:
a. El ácido acetilsalicílico es un analgésico menos potente y menos eficaz que la
morfina.
b. La meperidina es un analgésico menos potente, pero de igual eficacia que la
morfina
c. La furosemida es un diurético menos potente, pero más eficaz que el metolazona
d. El diazepam es un depresor del SNC más potente pero menos eficaz que el
pentobarbital.
Según el tipo de fármaco, tanto la mayor eficacia (como en el caso de la furosemida)
como la menor eficacia (como en el caso del diazepam) podrían ser clínicamente
ventajosas
La pendiente de la CDR también es importante. Una pendiente empinada indica que un
aumento moderado de la dosis aumentará mucho la respuesta (la dosis debe ser
individualizada), mientras que una pendiente plana implica que habrá escaso aumento
de la respuesta en un amplio rango de dosis (se pueden prescribir dosis convencionales
a la mayoría de los pacientes). La hidralazina tiene una CDR empinada mientras que la
hidroclorotiazida tiene una CDR plana respecto al efecto antihipertensivo.
34
a) Aditiva: el efecto de los dos fármacos sigue la misma dirección y, simplemente, se
suma:
ANTAGONISMO.
Cuando un fármaco disminuye o anula la acción de otro, se dice que ambos son
antagonistas:
Efecto de los fármacos a + b < efecto del fármaco a + efecto del fármaco b
Por lo general, en un par de antagonistas, 1 de los fármacos es inactivo como tal, pero
disminuye el efecto del otro. Según el mecanismo involucrado, el antagonismo puede ser:
35
a) Físico: basado en la propiedad física de los fármacos; por ejemplo, el carbón
absorbe alcaloides y puede impedir su absorción; se lo indica en las intoxicaciones
por alcaloides.
36
Competitivo (de tipo equilibrio) No competitivo
El antagonista se une con el mismo Sé un a otro sitio del receptor
receptor que el agonista.
El antagonista se asemeja No se asemejan
químicamente al agonista
Desplazamiento paralelo a la derecha Aplanamiento de la CDR del agonista.
de la CDR del agonista.
Se puede alcanzar la misma respuesta Hay supresión de la respuesta máxima
máxima aumentando la dosis del (antagonismo insuperable)
agonista (antagonismo superable)
El antagonista reduce aparentemente la El antagonista reduce aparentemente la
afinidad (potencia) de agonista oh actividad intrínseca (eficacia) del
parece haber inactivado cierto número agonista o parece haber inactivado
de moléculas del agonista. cierto número de receptores.
La intensidad de la respuesta depende La respuesta depende sólo de la
de la concentración tanto del agonista concentración del antagonista
cómo del antagonista
Ejemplos: ach--atropina Diazepam--Bicuculina
Morfina--naloxona
G. DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS.
La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un
medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos,
preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama
Posología.
La dosis es la cantidad, porción o tamaño de medicamento que debe administrarse en
una sola ocasión para lograr un efecto específico. La dosis la determina la edad, el peso
corporal, la condición de la persona, la vía de administración, el sexo y los factores
psicológicos y ambientales.
37
La posología es una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la
dosificación de los fármacos.
Dosis es la cantidad apropiada de un fármaco necesario para provocar algún grado de
respuesta en un paciente. En consecuencia, la dosis de un fármaco se debe calificar en
función de la respuesta elegida; podría haber una dosis profiláctica, una dosis terapéutica
y una dosis tóxica del mismo fármaco.
La dosis de un fármaco depende de su potencia inherente (o sea la concentración en la
que debe estar presente en el sitio diana) y de sus características farmacocinéticas.
Dosis Estándar: La misma dosis es apropiada para la mayoría de los pacientes; las
variaciones individuales son menores o el fármaco tiene un amplio margen de
seguridad de manera que puede administrar suficiente cantidad para cubrirlas; ej.
Anticonceptivos orales, penicilina.
Dosis regulada: El fármaco modifica una función del organismo finamente regulada
que puede ser medida con facilidad, la determinación reiterada del parámetro
fisiológico afectado permite ajustar con exactitud la dosificación; por ejemplo,
antihipertensivos, hipoglucemiantes, anticoagulantes, diuréticos, anestésicos
generales.
Dosis ajustada según la concentración: La respuesta no es fácil de medir, pero se
ha demostrado que se logra con un determinado rango de concentración
plasmática del fármaco. Al comienzo, se administra una dosis empírica destinada
a alcanzar la concentración deseada y luego se efectúan ajustes por control real
de la concentración plasmática. Cuando no hay recursos para controlar el nivel del
fármaco, se practican ajustes aproximados observando al paciente con intervalos
relativamente prolongados por ejemplo antidepresivos, antiepilépticos.
Dosis titulada: No se puede administrar la dos necesaria para inducir el efecto
terapéutico máximo a causa de los efectos adversos intolerables. Se alcanza la
dosis óptima titulándola con un nivel aceptable de efectos adversos. Se puede
indicar una dosis inicial alta y titulación descendente (en la mayoría de las
situaciones no críticas). A menudo, es posible lograr una solución intermedia entre
el efecto terapéutico submáximo y los efectos colaterales tolerables; por ejemplo,
fármacos antineoplásicos, corticoesteroides.
38
3. El efecto terapéutico de los dos componentes se puede sumar cuando es el mismo,
mientras que los efectos colaterales quizá no lo hagan si son diferentes.
4. El efecto colateral de un componente puede ser contrarrestado por el otro por
ejemplo una tiazida + un agente ahorrador de potasio.
Antes de prescribir una combinación, el odontólogo debe considerar si alguno de los
componentes es innecesario; en este caso, no se debe indicar la combinación. Nunca se
justifica la administración de un de un fármaco a un paciente que no lo necesita para
administrarle otro que si requiere.
Las combinaciones con relación de dosis fija tienen muchas desventajas inherentes:
El paciente quizá no necesite todos los fármacos presentes en una combinación: se
lo expone a efectos colaterales y gastos adicionales (a menudo, porque el médico
ignora la composición exacta de las formulaciones combinadas)
La dosis de la mayoría de los fármacos se debe ajustar e individualizar. Cuando se
prescribe una formulación combinada, no es posible hacerlo sin modificar la dosis del
otro componente o los otros componentes.
El curso de acción temporal de los componentes puede ser distinto.
La alteración de la función renal o hepática del paciente puede influir de manera
diferente en la farmacocinética de los componentes.
El efecto adverso, cuando sobreviene, no se puede atribuir con facilidad al fármaco
particular que lo provoca.
Las contraindicaciones de un componente (alergia, otros cuadros) contraindican todo
el preparado.
Se alienta la confusión de los objetivos terapéuticos y el falso sentido de superioridad
de dos fármacos respecto a uno; sobre todo en el caso de antimicrobianos cuyas
combinaciones deben evitarse. Nunca se deben combinar cortico esteroides con
ningún otro fármaco destinado a uso interno
Por lo tanto, solo algunas combinaciones con relación de dosis fija son racionales y están
justificadas y son demasiadas las que se comercializan y promueven intensamente.
H. Factores que modifican la acción farmacológica.
La variación en la respuesta farmacológica es un problema serio en la práctica clínica, ya
que puede conducir al fracaso del esquema terapéutico elegido o a la aparición de
reacciones adversas graves, lo cual no sólo dañaría al paciente sino también aumentaría
el costo del tratamiento. Los factores que modifican la respuesta farmacológica pueden
ser de dos tipos; en el primer grupo se encuentran aquellos que se vinculan con las
características del sistema biológico; en el segundo grupo se encuentran factores
relacionados con las condiciones de administración del fármaco como las interacciones
farmacológicas en administraciones concomitantes.
40
corporal y el volumen plasmático es menor. Estas particularidades deben tomarse en
cuenta para hacer los ajustes pertinentes, especialmente cuando se administran
medicamentos con margen de seguridad estrecho.
Genéticos: Se ha observado que algunos individuos de la población responden de
manera inusual e impredecible a los fármacos. Estas respuestas, que pueden ser de
extrema sensibilidad a dosis bajas, o insensibilidad a dosis altas, se denominan
idiosincrásicas y son cualitativamente diferentes a las manifestadas por el resto de la
población.
Las proteínas, como componentes estructurales de receptores y enzimas, juegan un
papel esencial en el inicio y la terminación del efecto de la mayoría de los fármacos. Las
proteínas transportadoras por su parte, determinan la distribución de los fármacos al
favorecer o inhibir su transferencia a través de la membrana celular. Por lo tanto, las
reacciones idiosincrásicas pueden explicarse como modificaciones genéticas de
proteínas específicas. Es importante señalar que estas alteraciones genéticas pueden
pasar desapercibidas en una persona, hasta que su sistema es retado por algún fármaco.
Los diferentes mecanismos involucrados en las respuestas idiosincrásicas pueden
clasificarse de acuerdo al papel que la proteína atípica juega en la actividad
farmacológica. La alteración de una enzima que es normalmente responsable de la
biotransformación del fármaco, puede prolongar o acortar la duración del efecto al
interferir con los mecanismos de eliminación. Un ejemplo de este tipo de alteración es el
observado con succinilcolina. Normalmente, la succinilcolina es rápidamente hidrolizada
por la enzima colinesterasa plasmática y hepática y su acción persiste por algunos
minutos. Sin embargo, en algunos pacientes la administración de succinilcolina provoca
relajación profunda y apnea (suspensión parcial o completa de la respiración) durante
varias horas.
Estudios realizados en los pacientes afectados y sus familias, han revelado la presencia
de un rasgo genéticamente determinado que afecta la actividad de la colinesterasa, con
una frecuencia aproximada de uno en cada 3 000 individuos.
Estados fisiológicos: El embarazo es un estado fisiológico que requiere atención
especial por parte del odontólogo, ya que en muchas ocasiones es necesaria la
administración de medicamentos durante la gestación. En primer lugar, es importante
tener en mente que la mayoría de los fármacos son capaces de atravesar la barrera
placentaria y por lo tanto exponer al embrión o feto a sus efectos farmacológicos y
toxicológicos (teratógenos, por ejemplo). Además, los cambios fisiológicos que
acompañan el embarazo (reducción de proteínas plasmáticas, aumento de gasto
cardíaco, etc.) pueden modificar algunos parámetros farmacocinéticos, haciendo
necesario ajustar la dosis y realizar una vigilancia estrecha de estas pacientes.
Estados patológicos: La mayor parte de la información farmacocinética disponible se
obtiene de estudios realizados en individuos adultos jóvenes sanos. En contraste, los
medicamentos se administran a personas enfermas, en las cuales alguno o varios
41
procesos bioquímicos y fisiológicos no están funcionando de manera correcta. Por
ejemplo, la presencia de fiebre y deshidratación pueden modificar el efecto esperado de
los fármacos; los trastornos funcionales graves del hígado y/o los riñones originan efectos
tóxicos por acumulación del fármaco, debido a deficiencias en la biotransformación y/o
eliminación del medicamento.
En estos casos es imprescindible realizar el ajuste personalizado de la dosis para evitar
la presencia de reacciones adversas.
Interacciones farmacológicas: La respuesta biológica a un determinado fármaco puede
ser modificada significativamente por la presencia de otro medicamento en el organismo,
el cual es administrado simultáneamente o con anterioridad. A este fenómeno se le
conoce como interacción farmacológica.
Sinergia y antagonismo: En el campo de las interacciones farmacológicas, se llama
efecto aditivo (o sumación) el que representa la suma de los efectos que causa cada uno
de los fármacos cuando se administran por separado. Se denomina sinergismo, cuando
la respuesta es mayor que la suma de los efectos producidos por cada uno de ellos. El
término potenciación se asigna cuando la combinación de un fármaco activo y uno sin la
misma propiedad farmacológica, produce un aumento significativo en la respuesta
farmacológica del primero. Se conoce como antagonismo, el fenómeno que se observa
cuando la presencia de un fármaco interfiere con la respuesta biológica de otro.
Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas
Las interacciones entre los fármacos pueden ser de tipo cinético o de tipo dinámico. En
las interacciones farmacocinéticas una sustancia interfiere o favorece la llegada del
fármaco a su sitio de acción; por ejemplo, la administración de colestiramina reduce
significativamente la absorción intestinal de otros fármacos, por lo que no debe
administrarse simultáneamente con anticonceptivos y/o anticoagulantes orales, entre
otros. Existen también algunos fármacos capaces de acelerar la biotransformación de
otros al inducir el sistema enzimático microsomal hepático (llamados inductores
enzimáticos), y así disminuir su concentración plasmática, entre éstos destaca la
rifampicina y el fenobarbital.
Las interacciones farmacocinéticas que aumentan la concentración de un fármaco en su
sitio de acción, pueden deberse a la inhibición del metabolismo, con lo que se prolonga
la vida media del medicamento y se reduce la eliminación. La cimetidina es un potente
inhibidor del metabolismo de otros fármacos (por ejemplo: warfarina, nifedipina, lidocaína,
fenitoína), por lo que la administración simultánea con cimetidina, es la responsable de
las mayorías de las reacciones adversas observadas.
Por último, existen fármacos capaces de interferir con la eliminación renal, como por
ejemplo el probenecid, que inhibe la secreción tubular de la penicilina y de algunos
analgésicos como la indometacina.
42
Las interacciones farmacodinámicas pueden ser clínicamente útiles cuando los efectos
combinados de dos fármacos son mayores que la suma de sus efectos individuales, como
sucede cuando se combinan dos medicamentos antihipertensivos, en el tratamiento de
algunas enfermedades infecciosas como la tuberculosis o en el manejo de abscesos
periapicales y periodontales difusos. Sin embargo, las interacciones farmacodinámicas
también pueden tener efectos desfavorables, como por ejemplo la administración
conjunta de fármacos ansiolíticos, como el diazepam, y otros depresores del sistema
nervioso central, como anticonvulsivos, antidepresivos tricíclicos o inclusive el alcohol,
aumenta la frecuencia y la gravedad de los signos y síntomas de depresión, del sistema
nervioso central.
En el consultorio, las interacciones farmacológicas deben ser consideradas como
posibles causantes de signos y síntomas producidos por la administración simultánea de
dos o más fármacos, y el odontólogo debe tener presente que a menudo los pacientes
llegan a la consulta con antecedentes lejanos o recientes de ingestión de varios
medicamentos o remedios caseros. La polifarmacia es un factor importante que debe ser
considerado particularmente en las personas de edad avanzada que reciben
simultáneamente varios principios activos para sus padecimientos crónicos. El
interrogatorio cuidadoso permitirá tomar la mejor decisión terapéutica para cada paciente
y evitará el riesgo de interacciones potencialmente peligrosas.
43
6) La función biliar es inmadura en el niño y más aún en el recién nacido, asociada a una
escasa secreción biliar y por consiguiente a una alteración de la absorción de drogas
liposolubles.
Hasta los 4-6 meses de vida existe una deficiencia de la a-amilasa intestinal, esto provoca
una absorción irregular e incompleta en aquellos fármacos que se administran como
prodrogas y que necesitan de esta enzima para hidrolizarse a su forma activa ejemplo:
cloranfenicol.
De estos factores, los más relevantes son, el proceso de difusión pasiva que es
dependiente del pH y el tiempo de vaciamiento gástrico.
En relación con la administración por vía rectal conviene tener en cuenta que la
biodisponibilidad a que puede dar lugar es errática y no siempre se puede estar seguro
de la cantidad de fármaco que va a alcanzar en el torrente sanguíneo. Por otra parte, la
presencia de diarreas, dificultan la utilización de esta vía de administración. De todas
formas, la absorción por vía rectal en el lactante es muy buena, los datos disponibles
muestran que, utilizando una formulación adecuada, esta vía puede ser tan eficaz como
la vía oral. Numerosos estudios indican que, en terapéutica de urgencia, en estado
epiléptico o en convulsiones febriles, la vía rectal permite una administración rápida y
efectiva de fármacos anticonvulsivantes.
En el recién nacido la absorción de los fármacos que se administran por vía intramuscular
es variable y, en general pobre, debido a un flujo sanguíneo relativamente bajo y a la
poca masa muscular. El dolor asociado con las inyecciones, el riesgo de las
complicaciones y la farmacocinética impredecible deja obsoleta esta vía y sólo es
utilizable en casos de emergencia (penicilina benzatina casi no se usa en niños).
44
Los vapores de líquidos volátiles y gases anestésicos pueden administrarse por vía
inhalatoria. El acceso a la circulación es rápido debido a la gran superficie de absorción
que ofrecen los alvéolos y la gran vascularización del sistema. En general, las drogas que
se administran por vía inhalatoria cumplen un efecto local, para el tratamiento de
patologías respiratorias como asma bronquial, rinitis alérgica (ej. broncodilatadores,
corticoides tópicos), pero debe conocerse claramente el grado de absorción de cada una
de ellas para reconocer posibles efectos adversos o complicaciones generadas por su
efecto sistémico.
La cantidad de agua corporal total y agua extracelular es mayor en el recién nacido, sobre
todo en el pretérmino. Luego comienza a disminuir progresivamente y así vemos que el
contenido de agua extracelular es del 65% en el recién nacido pretérmino, 45% en el
recién nacido a término, 33% a los 3 meses, 28% al año de vida y 20% en el adulto. Esto
determina un mayor vd para antibióticos del tipo aminoglicósido.
A medida que disminuye el agua corporal aumenta el porcentaje de grasa corporal que
en el recién nacido es del 12-15% del peso. El contenido de grasa aumenta entre los 5 y
los 10 años, para luego disminuir al llegar a los 17 años. En niñas aumenta al llegar a la
45
pubertad (13 años) y posee aproximadamente el doble de grasa corporal en comparación
con los niños. Farmacos que son lipofílicas como el diazepam tienen un mayor vd en
niños con alta grasa corporal.
Las reacciones de hidroxilación están muy reducidas durante los primeros meses de edad
mientras que las de desalquilación muestran un menor grado de reducción en relación a
lo que sucede en el adulto. Las reacciones en fase II (conjugaciones) también están
reducidas en el niño. En general, la conjugación con ácido glucurónico no alcanza los
valores del adulto hasta aproximadamente los 24 a 30 meses de edad, por ello las drogas
que necesitan este proceso tienden a acumularse en el organismo. El cloranfenicol
administrado a las dosis habituales puede producir el síndrome gris, potencialmente
mortal, como consecuencia de su deficiente metabolización. De las reacciones de
conjugación la sulfatación es la única actividad enzimática totalmente madura al
nacimiento. La concentración de ligandina o péptido y puede influir en la metabolización
de fármacos en el hígado fetal. Esta proteína básica es la responsable de la captación de
sustratos por las células metabolizadoras, la ligandina se une a la bilirrubina y otros
compuestos.
Excreción: Los fármacos son eliminados del organismo en forma inalterada (moléculas
de la fracción libre) o en la mayoría de los casos, como metabolitos activos o inactivos.
El riñón, principal órgano excretor de fármacos inicia su maduración durante el embarazo
y termina durante la primera infancia. Las drogas se excretan por filtración glomerular y
por secreción tubular activa, siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos
del metabolismo intermediario. Así, las drogas que filtran por el glomérulo sufren también
los procesos de reabsorción tubular pasiva. Dado que los mecanismos excretores renales
no están desarrollados por completo al nacer, ello condiciona la farmacocinética de
numerosas drogas. Por otro lado, la filtración glomerular de un fármaco depende de la
unión a proteínas plasmáticas (sólo la fracción libre puede filtrar), del flujo sanguíneo
renal y de la superficie de filtración y dado que estos factores se modifican con la
maduración, existen importantes diferencias interindividuales. Al respecto, el recién
nacido de menos de 34 semanas posee menos nefrones que el recién nacido a término,
la velocidad de filtración y el flujo sanguíneo renal recién alcanzan los valores del adulto
a los 2 años de vida.
46
Los fármacos que se eliminan fundamentalmente por vía renal (furosemida,
aminoglucósidos, vancomicina), presentan vida media muy prolongada en el recién
nacido. Se ha observado un clearence menor en la primera semana de vida, que va
corrigiéndose a medida que se desarrolla la función renal, de allí la importancia de la
monitorización de las concentraciones plasmáticas de aminoglucósidos sobre todo en
recién nacido de pretérmino y de bajo peso, y en los gravemente enfermos, lo mismo que
en niños que presentan insuficiencia renal.
a. Regla de Young.
Se divide la edad del niño entre la propia edad más 12, y dependiendo de ese
resultado así será la proporción que se le administre de acuerdo a la dosis de
adulto. Ejemplo:
𝑬𝒅𝒂𝒅 (𝒂ñ𝒐𝒔)
Dosis = dosis para adultos x 𝑬𝒅𝒂𝒅+𝟏𝟐
𝟒
Dosis = 500mg x 𝟒+𝟏𝟐
𝟒
Dosis = 500mg x
𝟏𝟔
Dosis= 500 mg x ¼
Dosis= 125 mg.
b. Regla de Clark.
47
c. Fórmula de Dilling d. Fórmula de Friend
Dosis infantil =
𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒙 𝒅𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒆𝒏 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐𝒔 Para niños menores de 2 años.
𝟐𝟎
𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒙 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒔 𝒆𝒏 𝒂𝒅𝒖𝒍𝒕𝒐𝒔
𝟒 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒙 𝟓𝟎𝟎𝒎𝒈 Dosis pediátricas =
Dosis infantil = 𝟏𝟓𝟎
𝟐𝟎
𝟏𝟗 𝒙 𝟓𝟎𝟎𝒎𝒈
𝟐𝟎𝟎𝟎 Dosis pediátricas =
Dosis infantil = 𝟏𝟓𝟎
𝟐𝟎
𝟗𝟓𝟎𝟎
Dosis infantil = 100mg Dosis pediátricas = 𝟏𝟓𝟎
e. Formula de Cowling.
𝑬𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒂ñ𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂ñ𝒐𝒔
x Dosis del adulto= Dosis del niño
𝟐𝟒
𝟒
Dosis del niño=𝟐𝟒x 500mg
48
Ficha legal o profesional Es la identificación personal del cirujano dentista e incluye:
Nombre completo, profesión, escuela de procedencia, domicilio, teléfono y número de
cédula profesional. Estos datos, además de ser un requisito legal, permitirán al paciente
tener fácil acceso y comunicación con su médico, para aclarar cualquier duda sobre el
padecimiento o sobre el tratamiento indicado.
Cuerpo de la receta:
FECHA DE EXPEDICIÓN.
El artículo 29 del RIS exige que en la receta se anote la fecha de su expedición. En
nuestro país es muy frecuente la peligrosa práctica de la automedicación, por lo que
fechar la receta ayuda a prevenir que el paciente pueda conservarla y utilizarla
posteriormente sin autorización del médico
SUPERINSCRIPCIÓN.
Las siglas o Rp tienen como finalidad dar inicio a la receta. La sigla proviene del antiguo
símbolo romano de Júpiter. En la antigüedad se consideraba a las enfermedades como
castigo divino, por esta razón los médicos romanos invocaban a este dios para recibir
apoyo divino en la cura de sus pacientes. Al inicio de la era cristiana los judíos emplearon
como superinscripción las siglas DOM (Deum Optimus Maximus) y los cristianos, IHS
(Jesus Homini Salvatore). Así mismo cuando Constantino, emperador romano, se
convirtió al cristianismo en el año 300, se adoptó como superinscripción el signo de la
cruz. Actualmente se usa en la superinscripción la sigla o Rp, esta última es la abreviatura
del latín recipe, como una orden para el farmacéutico de surtir la receta y para el paciente
de aplicarse el medicamento. Se han empleado también las siglas Dp, que significan
despáchese, aunque lo más simbólico es emplear .
INSCRIPCIÓN
Nombre genérico del medicamento. Para prescribir racionalmente es recomendable
anotar siempre el nombre genérico ya que esta medida demuestra que el médico conoce
el principio activo del medicamento, y que podrá actualizar sus conocimientos sobre el
mismo sin la influencia de nombres comerciales. Si se piensa por ejemplo en dos
medicamentos como Febrax® y Dolo Tandax®, su denominación comercial nos hace
pensar en indicaciones terapéuticas distintas, como si tuvieran aplicaciones
diferentes,cuando en realidad ambos contienen los mismos principios activos
(paracetamol e ibuprofeno). Además, en 2007, el Senado de la República señaló como
requisito obligatorio que “las recetas médicas deben contener la denominación genérica
del producto que se prescribe y, sólo a consideración de quien emite la receta, se
adicionará la marca del medicamento distintivo, a manera de sugerencia”
49
Hay que tener presente, además, que los nombres comerciales pueden cambiar en
cualquier momento, mientras que los nombres genéricos difícilmente se modifican.
Nombre del laboratorio que lo produce. Debido a que cada fabricante puede desarrollar
el fármaco con diferencias en su biodisponibilidad (lo cual sería peligroso en el caso de
medicamentos con un estrecho índice terapéutico), se recomienda especificar el
laboratorio.
Vía de administración. El mismo medicamento puede aplicarse por diferentes vías, por lo
que es responsabilidad del médico especificar esta cuestión, a pesar de que parezca
obvio. Por ejemplo, hay ampolletas que no se inyectan, sino que se administran por vía
oral con deglución.
Dosis. Se tomarán en cuenta los diferentes rangos de dosis a los cuales se encuentra la
respuesta terapéutica y las distintas presentaciones de los medicamentos, para elegir la
posología adecuada en pacientes especiales como niños y ancianos, pacientes con
insuficiencia renal o hepática y en personas con enfermedades graves.
Datos de repetición. Anotar las veces que se le requiere al farmacéutico surtir la receta.
50
.
51
BIBLIOGRAFIA
52