Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Facultad de Administración de Empresas
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Facultad de Administración de Empresas
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Facultad de Administración de Empresas
TRABAJO DE TITULACIÓN
TIPO: Proyecto de investigación
Previo a la obtención del título de:
TEMA:
DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE SEGURIDAD VIAL
APLICADO AL PLAN DE MOVILIDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PALLATANGA,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
AUTORA:
RIOBAMBA – ECUADOR
2018
i
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL
Certificamos que el presente trabajo de titulación ha sido desarrollado por la Srta. Nohely
Estefanía Rosero Chávez, quien ha cumplido con las normas de investigación científica
y una vez analizado su contenido, se autoriza su presentación.
_________________________ ________________________
Ing. Ruffo Neptalí Villa Uvidia Ing. Jose Luis Llamuca Llamuca
DIRECTOR MIEMBRO
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Nohely Estefanía Rosero Chávez, declaro que el presente trabajo de titulación es de
mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos
constantes en el en el documento que provienen de otra fuente están debidamente citados
y referenciados.
Como autor asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo
de titulación.
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por
ser el pilar más importante y por demostrarme que desde el cielo me protege y guía cada
paso que doy en mi vida. A mi abuelita y tías maternas a quienes quiero como una madre,
quienes durante toda mi carrera me apoyaron y quienes compartieron momentos
significativos conmigo, a mi esposo a quien amo tanto por ser el motor y apoyo, quien
está presente en cada triunfo y fracaso dándome apoyo moral en cada circunstancia de mi
vida.
A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque
nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento es especial para ti como
para mí, a mis abuelitos y tíos paternos quienes a través de la distancia siempre estuvieron
apoyándome en los momentos difíciles y felices de mi vida y compartiendo un consejo
los cuales me han servido para obtener este logro.
iv
AGRADECIMIENTO
Gracias a mis padres: Noemí y Vilson, por ser los principales promotores de este sueño,
por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han
inculcado.
A mis abuelitos y tías paternas y maternas, por acompañarme durante todo este arduo
camino y compartir conmigo alegrías y fracasos.
A mi esposo a sus padres y hermanos quienes con una palabra de aliento hicieron de mí
una persona más valiente gracias a ustedes por confiar siempre en mí.
A mis primas y primos paternos y maternos quienes han sido como unos hermanos,
gracias por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo
en todo momento gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras
de aliento hicieron de mí una mejor persona y de una u otra forma me acompañan en
todos mis sueños y metas.
v
ÍNDICE GENERAL
Portada……..…………………………………………………………………………….i
Certificación del Tribunal ................................................................................................. ii
Declaración de Autenticidad ............................................................................................ iii
Dedicatoria ....................................................................................................................... iv
Agradecimiento ................................................................................................................. v
Índice general ................................................................................................................... vi
Índice de tablas ................................................................................................................ ix
Índice de ilustraciones ..................................................................................................... xi
Índice de anexos.............................................................................................................. xii
Resumen......................................................................................................................... xiii
Abstract .......................................................................................................................... xiv
Introducción ...................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA....................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................. 3
1.1.1. Formulación del problema .................................................................................. 4
1.1.2. Sistematización del problema ............................................................................. 4
1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4
1.3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo General................................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................................... 6
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 8
2.2.1. Indicadores.......................................................................................................... 8
2.2.1.1. Indicadores de seguridad vial ............................................................................. 8
2.2.1.2. Indicadores de seguridad vial utilizados por otros países ................................. 11
2.2.2. Plan de Movilidad ............................................................................................. 12
2.2.2.1. Fases del plan de movilidad.............................................................................. 12
2.2.2.2. Beneficios del plan de movilidad ..................................................................... 13
2.3. IDEA A DEFENDER ....................................................................................... 13
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 14
vi
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 14
3.1.1. Localización...................................................................................................... 14
3.1.2. Modalidad de la Investigación .......................................................................... 15
3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15
3.2.1. Estudios exploratorios ...................................................................................... 15
3.2.2. Estudios descriptivos ........................................................................................ 16
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 16
3.3.1. Población .......................................................................................................... 16
3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................. 16
3.4.1. Métodos ............................................................................................................ 16
3.4.1.1. Método Inductivo ............................................................................................. 16
3.4.1.2. Método de Análisis y Síntesis .......................................................................... 17
3.4.2. Técnicas ............................................................................................................ 17
3.4.2.1. Primaria ............................................................................................................ 17
3.4.2.2. Secundaria ........................................................................................................ 17
3.4.3. Instrumentos ..................................................................................................... 18
3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLAN DE MOVILIDAD .................... 18
3.5.1. Evaluación Socioeconómica ............................................................................. 19
3.5.1.1. Densidad poblacional ....................................................................................... 19
3.5.1.2. Tasa de motorización ........................................................................................ 19
3.5.2. Evaluación del sistema de transporte ................................................................ 20
3.5.2.1. Zonificación ...................................................................................................... 20
3.5.2.2. Transporte público ............................................................................................ 21
3.5.2.3. Transporte comercial en taxis convencional .................................................... 21
3.5.2.4. Transporte comercial escolar e institucional .................................................... 22
3.5.3. Sistema actual de tráfico y red viaria ................................................................ 22
3.5.3.1. Función de las vías ........................................................................................... 22
3.5.3.2. Jerarquización vial ............................................................................................ 22
3.5.3.3. Tráfico .............................................................................................................. 23
3.5.4. Evaluación de la gestión de señalética horizontal y vertical ............................ 23
3.5.5. Diagnóstico de la movilidad peatonal .............................................................. 25
3.5.6. Evaluación de Accidentalidad. ......................................................................... 27
3.5.7. Oferta de estacionamiento ................................................................................ 28
3.5.8. Proyectos del plan de movilidad ....................................................................... 32
vii
3.6. HALLAZGOS .................................................................................................. 34
CAPÍTULO IV: MARCO PROPOSITIVO .................................................................... 35
4.1. TEMA ............................................................................................................... 35
4.2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA .............................................................. 35
4.2.1. Lineamientos de los Indicadores ...................................................................... 35
4.2.2. Desarrollo de indicadores ................................................................................. 36
4.2.2.1. Indicadores Socioeconómicos .......................................................................... 36
4.2.2.2. Indicadores del sistema de transporte ............................................................... 40
4.2.2.3. Tráfico y red viaria ........................................................................................... 44
4.2.2.4. Gestión de señalética ........................................................................................ 50
4.2.2.5. Movilidad peatonal ........................................................................................... 52
4.2.2.6. Accidentalidad .................................................................................................. 57
4.2.2.7. Estacionamiento................................................................................................ 60
4.2.2. Determinación del plan de mejora .................................................................... 62
4.2.2.1. Plan de mejora basado en los indicadores ........................................................ 64
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 79
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 80
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 81
ANEXOS ........................................................................................................................ 84
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 32: Indicador de movilización en transporte público ........................................... 56
Tabla 33: Número anual de muertes registradas por accidente de tránsito .................... 57
Tabla 34: Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito ................................................ 58
Tabla 35: Indicador de siniestros de tránsito .................................................................. 59
Tabla 36: Indicador de estacionamiento ......................................................................... 60
Tabla 37: Mejora del indicador de densidad poblacional ............................................... 64
Tabla 38: Mejora del indicador de tasa de motorización ................................................ 65
Tabla 39: Mejora del indicador de zonificación ............................................................. 66
Tabla 40: Mejora indicador sistema de transporte público, taxi, escolar e institucional.67
Tabla 41: Mejora del indicador de vía lastrada............................................................... 68
Tabla 42: Mejora del indicador de vía de tierra .............................................................. 70
Tabla 43: Mejora del indicador de vía asfaltada ............................................................. 71
Tabla 44: Mejora del indicador de tráfico ...................................................................... 72
Tabla 45: Mejora del indicador de señalética horizontal ................................................ 73
Tabla 46: Mejora del indicador de señalética vertical .................................................... 74
Tabla 47: Mejora de la movilidad peatonal .................................................................... 75
Tabla 48: Mejora de la accidentalidad ............................................................................ 76
Tabla 49: Mejora del indicador de estacionamientos ..................................................... 77
x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
xii
RESUMEN
xiii
ABSTRACT
The purpose of this research is to determine road safety indicators applied to the mobility
plan of the Autonomous Decentralized Municipal Government in Pallatanga, in the
province of Chimborazo. The first stage of this study was to analyze the mobility plan in
the year 2014. In which the information obtained was described in figures, data, and
transport statistics, traffic, and road safety. When the information was obtained,
guidelines were drawn up that are summarized in the steps to fallow to determinate the
indicator thus it can be clear at the moment of being interpreted. Category, indicator’s
name, concept, calculation, observation, and interpretation were the parameters used.
Once the guidelines were designed and with the information obtained from the analysis,
the indicators were determinate obtaining a total of 24. After, determining each indicator
the results were measure as percentage, unit, rate, number, etc. As a result, conventional
taxi, school and institutional transport operators were created. Actually, the vertical
signage represents 98% and the horizontal signage 45%. Only the 0, 52% of paved road
is in the canton, the rest is land, cobblestone and ballast. Nowadays, the canton has public
and private parking. At the end of the indicators, an improvement plan was made which
consists of goals, strategies, activities, responsible and involved people, with the purpose
of reducing the percentage index in relation to the indicators which are focused on the
fulfillment of goals and strategies that establish an improvement in the processes and
decision-making process.
xiv
INTRODUCCIÓN
El cantón Pallatanga está ubicado a 84Km y a su vez al Sur- oeste de Riobamba capital
de la provincia de Chimborazo, esta vía provincial una la región sierra con la región costa,
Pallatanga posee una extensión territorial aproximada de 377 km² el cual representa un
5.96% del total de la superficie de la provincia de Chimborazo.
La seguridad vial juega un rol primordial ya que reduce los accidentes de tránsito por
tanto preserva la integridad, la vida y salud de las personas, se puede decir también, que
la seguridad vial son mecanismos de control para pasajeros, peatones y conductores, que
garanticen el buen funcionamiento de la circulación del tránsito a través del cumplimiento
de normas de conducta, al fin de usar correctamente la vía pública, mitigando así los
accidentes.
1
En el capítulo III se describe el marco metodológico, que detallan los tipos de
investigación que fueron necesarios para el desarrollo del proyecto así también como la
población, métodos, técnicas e instrumentos indispensables para el levantamiento de
información y su respectiva interpretación. .
2
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1.PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
3
1.1.1. Formulación del problema
1.2.JUSTIFICACIÓN
A través del estudio, se pretende establecer indicadores de seguridad vial, mismos que
deben ser implementados por las autoridades correspondientes del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Pallatanga, buscando de esta manera mejorar la calidad de
vida de propios y ajenos de este sector.
4
Los beneficiarios del estudio son 3 grupos definidos, la ciudadanía, agentes de tránsito y
el GAD Municipal de Pallatanga, al mencionar ciudadanos se incluye tanto a conductores
como peatones, debido a la determinación de diferentes indicadores y en base a los
resultado obtenidos se establecerán soluciones que permitirán mejorar la calidad de vida
de la población, cumpliéndose uno de los objetivos plasmados en el Plan Nacional del
Buen Vivir; los agentes de tránsito y la Municipalidad resultan favorecidos, ya que por
medio de la determinación de indicadores es posible contar con índices y datos reales que
se visualizaran en el Plan, de manera que se busquen soluciones que reconozcan mejorar
los índices obtenidos a través del diseño de planes de acción enfocados en la seguridad
vial.
1.3.OBJETIVOS
5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
6
Como resultado final del estudio, se constató que la Empresa Pública de Movilidad,
Tránsito y Transporte diseñó diferentes programas y campañas con la finalidad de
concientizar en la ciudadanía sobre seguridad vial y de esta forma lograr disminuir los
índices de accidentes de tránsito. Con los resultados que se obtuvieron, los investigadores
procedieron a establecer indicadores de seguridad vial, y posterior al cálculo y análisis de
los mismos se procedió a la formulación de las recomendaciones necesarias para la
reducción de accidentes de tránsito en la ciudad. (Encarnación & Guachamín, 2015)
El estudio concluye en que el GAD Municipal que formó parte del estudio no tenía un
manejo adecuado de información en el ámbito vial; y por consiguiente se propone la
utilización de varios indicadores como el porcentaje de vías locales adecuadas, el mismo
que fue analizado por medio de la utilización del GPS, en lo referente a la eficiencia
presupuestaria para mantenimiento vial se observa un cumplimiento del 100% es decir se
devengó en su totalidad el presupuesto asignado. Otros de los indicadores analizados son
los que a continuación se detallan. (Portilla, 2016)
7
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1. Indicadores
Según Vicente Portilla (2016), los indicadores son unidades de medida que ayudan a
informar acerca del estado actual de un territorio dado, que no pueden ser determinados
directamente o es difícil de medir, además los indicadores son la línea base y la
herramienta necesaria para concretar metas y establecer correctivos que ayuden a
solucionar los diferentes problemas y a su vez a la toma de decisiones de los mismo.
En la mayoría de los países en donde existe un control responsable y a gran escala del
tránsito se manejan indicadores de seguridad vial, con la finalidad de analizar la situación
actual de país esto permite tomar medidas sobre el tránsito y a la vez verificar el estado
actual en que se encuentra. (Córdova & Paucar, 2014)
Según Blanca Arenas (2011), los indicadores de los diferentes tipos pueden tener
aplicaciones de gran interés, entre las que destacan las siguientes:
8
El seguimiento de la evolución de las variables que representan.
El impacto de acciones encaminadas a la mejora de la seguridad, u otros factores de
influencia, sobre la variable representada por el indicador.
Estudios comparativos con las condiciones o resultados de seguridad vial obtenidos
en otros países o territorios, siempre que la definición de los indicadores, en dichos
territorios, y las metodologías de obtención de los datos utilizados sean homogéneas.
Indicadores de actividad.
Indicadores de nivel de seguridad
Indicadores socio económicos
Indicadores de exposición
Indicadores de resultados
9
a) Indicadores de exposición
Número de habitantes
Número de vehículos del parque automotor
b) Indicadores de actividad
Este tipo de indicador hace referencia a las diferentes acciones, que son incluidas
normalmente en los diversos programas relacionados con seguridad vial, buscando influir
en los ambiros fundamentales que son: humanos, infraestructura y vehicular. La relación
obtenida con los resultados es indirecta, debido a que la información obtenida sobre
accidentes y víctimas, se manifiestan por medio de las diferentes condiciones que son
creadas y representadas en los indicadores expresados con anterioridad. (Arenas Ramirez,
2011)
10
2.2.1.2.Indicadores de seguridad vial utilizados por otros países
La dirección General de Tráfico es el organismo que se encarga del control del tráfico y
la seguridad vial a nivel nacional en España, por lo tanto, esta institución es la que recopila
toda la información que se relaciona con la evolución de siniestros de tránsito, dando
como resultados las investigaciones realizadas a partir de dichos informes. (Dirección
General de Tráfico, 2017 )
11
Tabla 2: Indicadores viales usados en Argentina
Número Denominación
1 Índices de accidentalidad
2 Índices de morbilidad
3 Índices de mortalidad
4 Indicadores de resultado
Fuente: (Agencia Nacional de Seguridad Vial , 2010)
Elaborado por: Nohely Rosero
“El plan de movilidad es un estudio socio urbanístico que tiene como objetivo la
ordenación urbanística de los diferentes medios de transporte con vistas a lograr una
movilidad más sostenible en uso equilibrado de los medios de transporte” (Mondragón
Pérez, 2002).
El plan de movilidad conlleva una serie de paso que deben seguirse para su estructura con
un adecuado orden e importancia además de una metodología como herramienta que
ayuda al proceso de toma de decisiones y una correcta planificación. Estas fases o pasos
se componen de etapas de trabajo donde se definen un conjunto de indicadores
adecuadamente seleccionados, procesos y actividades a desarrollar, las fases están
compuestas por actividades que describen los procesos que deben desarrollarse en la
elaboración del Plan de Movilidad, los procesos tienen asociadas técnicas y herramientas
que son empleadas en cada etapa para la toma de datos, análisis, diagnosis y ayuda a la
toma de decisiones en relación a las actuaciones. (Gobierno Autónomo Descentralizado
del cantón Pallatanga, 2014)
12
2.2.2.2.Beneficios del plan de movilidad
Según los autores Wefering, Rupprecht, Buhrmann y Bohler (2014), los beneficios de
contar con un plan de movilidad son:
Movilidad
Mejorala calidad Mejora la salud y
Ahorro de costes conectada y
de vida medio ambiente
accesible
Cumplimiento
Utilización eficaz Preparación de
Ganar apoyo obligaciones
de los recursos planes de mejora
legales
13
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1.MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Localización
Pallatanga es uno de los diez cantones con los que cuenta actualmente la provincia de
Chimborazo, se halla ubicado al Centro-oeste de la misma. Astronómicamente se
encuentra desde los 78º 45’ hasta los 79º de longitud Oeste y de 1º 50’ a 2º 07’ de Latitud
Sur, a 84 km² de Riobamba capital de la provincia de Chimborazo. La vía provincial une
a las regiones de la sierra y la costa. Su extensión aproximada es de 377 km² que
representa el 5,96% del total superficie provincial.
14
3.1.2. Modalidad de la Investigación
Diseño de la investigación
El presente trabajo de investigación será del tipo no experimental ya que no fue necesario
la utilización de laboratorios o realizar experimentos, debido a que la investigación se
desarrollara en campo, es decir el investigador realizara un levantamiento de información
a través de la observación en el lugar de los hechos y a través de la utilización de técnicas
e instrumentos se pretenderá comprobar la idea a defender.
15
3.2.2. Estudios descriptivos
3.3.POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. Población
3.4.1. Métodos
3.4.1.1.Método Inductivo
16
3.4.1.2.Método de Análisis y Síntesis
Este método será utilizado para estudiar cada uno de los datos recolectados y tabulados;
de tal manera que serán integrados, interpretados y evaluados para una mejor
comprensión de los lectores y así poder obtener un mejor estudio de investigación.
3.4.2. Técnicas
3.4.2.1.Primaria
Las técnicas primarias que serán utilizados en este trabajo de investigación serán
detalladas a continuación:
3.4.2.2.Secundaria
17
3.4.3. Instrumentos
Para la elaboración del respectivo Plan de Movilidad fue necesario contar con
información de diferentes instituciones que se encuentran vinculadas con el sector de
tránsito y transporte, es así que se recurrió a la recopilación de datos existentes en la
Agencia Nacional de Tránsito de Chimborazo (ANT-CH), Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Pallatanga, Jefatura Provincial de Tránsito de Chimborazo.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Instituto Geográfico Militar
(IGM).
18
3.5.1. Evaluación Socioeconómica
3.5.1.1.Densidad poblacional
3.5.1.2.Tasa de motorización
429
𝑇𝑀 2010 = = 37.2
11544/1000
Con los datos establecidos e ilustrados en la tabla anterior se puede determinar que la
tasa de motorización al año 2010 fue de 37.2 vehículos por cada 1000 habitantes del
cantón y en el año 2014 fue de 62.38 vehículos por cada 1000 habitantes lo que se nota
claramente un aumento en dicha taza.
19
3.5.2. Evaluación del sistema de transporte
3.5.2.1.Zonificación
De acuerdo al plan de movilidad elaborado en el año 2014 las zonas urbanas se dividieron
en características de población y vivienda, respetando y preservando ríos, quebradas, etc.
Debido a estas características y a los límites naturales se establecieron 8 zonas urbanas,
los cuales constan de barrios que se representara en el siguiente cuadro.
Las zonas rurales fueron establecidas de acuerdo a la ubicación en el mapa, en las que se
conformaron en 4 zonas rurales.
20
Formado por San José de Tabla Rumi, San Juan de
ZONA 9 Trigoloma, Pindorata, San Francisco de Trigoloma, Santa
Martha, El guapo, Azazán, Palmar, La Cocha.
Formado por Panza Redonda, Chachacoma, Villabamba
ZONA 10 Alto, Panza Quirola, Sagrario Las Plamas, Retorno las
Palmas, Mocata, Chanlor.
RURAL Formado por Guangashi, Sucuso, Bilbao, San Nicolas, San
ZONA 11
Jorge Alto y San Jorge Bajo
Formado por Los Llanos, Sillagoto, Los Santiagos, La
Victoria, Balazul, San Vicente de Jipangoto, Yaguarcohca
ZONA 12 Alto, Palmital, Quinual, Galan, Chayaguan, Marcuspamba,
Santa Isabel, Jalubi, Gahuin Chico, Gahuin Grande, Las
Rosas, Bushcud, Rosero Vaqueria, Santa Mónica.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
3.5.2.2.Transporte público
Este transporte también es inexistente en el cantón, por lo que cuando se realice las
respectivas propuestas se hará un dimensionamiento de flota que asegure técnicamente
un buen equilibrio entre la oferta y la demanda.
21
3.5.2.4.Transporte comercial escolar e institucional
Este medio de transporte también es inexistente en el cantón, al igual que los taxis
convencionales este estudio realizara un dimensionamiento de flota para asegurar el
equilibrio entre la oferta y la demanda del transporte.
El cantón Pallatanga cuenta con zonas rurales y urbanas, teniendo una vía total de 572
km siendo esto 553 km en el área rural y 19 km en el área urbana.
La zona urbana del cantón cuenta con un sistema vial de diferentes características, de las
cuales el 23.61% son asfaltadas, 13.19% son adoquinadas, 0.69% son de piedra, el 25%
son lastradas y el 37.5% son de tierra, estos porcentajes también estarán ilustradas en la
tabla de características de la red vial del cantón que estará en anexos.
3.5.3.2.Jerarquización vial
22
3.5.3.3.Tráfico
De acuerdo a la tabla 6 y con los datos ilustrados en los mismos podemos observar que
en la vía que existe mayor circulación de vehículos es en la Avenida Velasco Ibarra, es
considerable este resultado ya que es una vía principal que forma parte de la red vial
nacional que conecta a la región sierra con la costa , en cuanto al tráfico interno se puede
decir que las mismas no tiene un tráfico sobrecargado, sin embargo se debe tomar en
cuenta estos resultados para proyectos que tengan como objetivo mitigar riesgos de
accidentabilidad.
23
Tabla 7: Resumen señalización
Señalización vertical
Tipo Descripción Zona urbana Zona rural Total
Una Vía
izquierda 31 INEXISTENTE 31
(R2-1)
Una Vía
derecha (R2- 10 INEXISTENTE 10
D)
Pare (R1-1) 25 2 27
Doble vía
56 INEXISTENTE 56
(R2-2)
Señal de
advertencia
2 2 4
anticipada
de escuela
Prohibido
estacionar 4 INEXISTENTE 4
(R5-1)
Semáforos 4 INEXISTENTE 4
Parada de
2 1 3
bus (R5-6)
No Entre
1 INEXISTENTE 1
(R2-7)
24
Señalización horizontal
Dos líneas
4 52 56
transversales
LÍNEA
Dos líneas
DISCONTINUA O 30 30
transversales
SEGMENTADA
Reductor de
0 34 34
velocidad
En el área urbana del cantón se encuentra el parque central el cual está dividido en calles
paralelas y ortogonales, el punto central es la avenida 10 de agosto y la avenida 24 de
mayo que son dos avenidas que representan ejes estructurales concéntricos que articulan
el crecimiento urbano. La Avenida Velasco Ibarra es parte de la red vial nacional que
conecta la región sierra con la costa y además esta avenida es considerada el corredor
viario más importante del cantón ya que une los barrios más extremos del mismo, así por
ejemplo esta avenida une desde el barrio Jiménez hasta el puente sal si puedes. (Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
25
Al analizar la matriz origen destino de los viajes realizados por los peatones dan como
resultado que las áreas generadoras de viajes son netamente por tema residencial mientras
que las áreas atractores son las partes centrales es decir que coinciden con la ubicación de
dotaciones administrativas como es el municipio del cantón el cual se encuentra en el
parque central y actividad comercial de carácter singular como es el mercado que está a
pocos quilómetros del GAD municipal.
Camioneta
28%
A pie
51%
Transporte
público (bus)
6%
Moto
12%
En bicicleta
3%
26
3.5.6. Evaluación de Accidentalidad.
Exceso de velocidad 36 62 98
Accidentes 306 373 679
Estado de embriaguez 277 186 463
Sin licencia 260 156 416
Con boleta 5 2 7
Total 884 779 1663
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
27
Para la obtención de información de datos o estadísticas de accidentes dentro del cantón
Pallatanga se creó necesario buscar información en la Fiscalía Nacional del Estado el cual
a través de oficio 644-FGE-FP-H. P del 2 de octubre del 2014 se informó que existieron
un total de 9 accidentes en los que como consecuencia existieron muertes, daños
materiales, heridos e incapacidades permanentes, el cual se detalla en la siguiente tabla:
Muertos 3 X
Daños
22 X
materiales
12
Heridos 22 X
Incapacidad
2 X
permanente
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
Debido a la creciente demanda que ha existido en los últimos años en el parque automotor
dentro del cantón, la idea de realizar una oferta de infraestructura destinada al
estacionamiento de vehículos tanto públicos como privados se hace necesario e
imprescindible.
Generalmente los espacios están destinados para el transporte público, lo que no sucede
para el sector privado, lo que conlleva a que estos vehículos busquen otros lugares en los
cuales puedan parquear, generando problemas al momento en que ocupan de manera
irresponsable ciertos lugares como calzada normal, carril solo para buses, zonas de carga
y descarga, pasos peatonales, paradas de buses, taxis, intersección de esquinas o cruces.
28
Al no cubrir con la demanda del parque automotor, han surgido nuevos espacios para el
estacionamiento de vehículos como garajes ligados a residencia cuyos propietarios del
inmueble son los responsables del servicio; estacionamientos de las empresas únicamente
utilizados por los trabajadores de la organización.
29
De acuerdo a la ilustración 6 se puede observar claramente el gran problema frecuente
que existe alrededor de todo el GAD municipal del cantón, si nos fijamos bien en la
ilustración se puede observar que en la vía unidireccional existen autos parqueados a los
dos lados e inclusive autos estacionados en espacios peatonales.
Las infraestructuras para el desplazamiento de los modos motorizados son las principales
barreras artificiales que penalizan los desplazamientos ciclistas y peatonales en
Pallatanga.
Como la mayoría de cantones del Ecuador, este cantón se desarrolla con una estructura
viaria radial en origen, rodeada de una serie de vías que canalizan los tráficos de paso y
mejoran la movilidad transversal de los vehículos. Estas infraestructuras son, sin
embargo, en muchos casos una clara limitación para los desplazamientos de los modos
30
no motorizados. Las infraestructuras con mayor penalización son las que combinan una
mayor sección transversal (Avenida Velasco Ibarra) con unos elevados niveles de tráfico.
Al mismo tiempo las vías en mal estado o de carácter rural no poseen seguridad peatonal
ni aceras, por lo que los vehículos comparten el espacio directamente con los peatones.
Esto también se ve reflejado en todas las aceras del cantón ya que en algunos puntos del
cantón no existen aceras ni tampoco existen normas de construcción ni ordenanzas que
regulen el tamaño y dimensiones de las aceras.
Se observa también que en el cantón existe un desarrollo muy pequeño del transporte
peatonal siendo la calle 24 de mayo la que mejores beneficios posee para el desarrollo de
esta actividad.En lo referente a rampas o espacios para discapacitados Pallatanga no
ofrece muchas ventajas.
31
EN CONCLUSIÓN
que pueden constituir barreras para la movilidad peatonal, muy sensible a factores como
la distancia o la orografía.
Al concluir con el diagnóstico del plan de movilidad elaborado en el año 2014 en el cantón
Pallatanga se cree necesario realizar una tabla de aquellos proyectos que se dejaron
propuestos en dicho plan y a su vez determinar si el proyecto ya fue ejecutado o sigue en
proceso hasta el año en curso.
32
Tabla 11: Proyectos propuestos en el PM del cantón Pallatanga 2014
33
3.6. HALLAZGOS
Por lo expuesto, se concluye que es necesario incluir varios indicadores de movilidad que
permitan mejorar el plan de Movilidad con el que trabaja el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Pallatanga; buscando de esta manera reducir los accidentes
de tránsito a través de la aplicación de estrategias que logren reducir estos índices.
34
CAPÍTULO IV: MARCO PROPOSITIVO
4.1.TEMA
4.2.CONTENIDO DE LA PROPUESTA
Categoría
“La palabra categoría es proveniente del latín, esta palabra alude la cualidad que se asigna
a una cosa” (De conceptos.com, 2018).
Concepto
Se debe definir a que hace referencia el indicador que se pretende calcular, de manera que
los lectores cuenten con la información necesaria para conocer sobre el mismo.
Fórmula y Cálculo
35
Interpretación
Observación
La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las
demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es
observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. (Lizcano Murillo, 2013)
4.2.2.1.Indicadores Socioeconómicos
a) Densidad Poblacional
36
Tabla 13: Indicador número de habitantes
Nombre
Categoría del Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
𝑃2014 = 11544(1
+ 0,02)4
𝑃2014 = 12496 Se cumple con el
𝑃𝑓 = 𝑃0 𝑥(1 + 𝑟)𝑡 indicador ya que consta
Hace referencia a la habitantes
totalidad de Donde: el número de
Número 𝑃2017 = 11544(1 habitantes, es decir, la
población existente
Socioeconómico de 𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 0,02)7 población total en el
en el cantón, tanto
habitantes plan de movilidad del
en el sector urbano 𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃2017 = 13260
como rural habitantes cantón Pallatanga.
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
Unidad de medida o .
expresión del indicador:
habitantes
Interpretación:
Realizando la comparación entre el año 2014 y el 2017 se pudo obtener que hay un incremento de la población en el cantón Pallatanga de 12496
habitantes a 13260 habitantes, teniendo como diferencia de 764 habitantes desde el 2014 al 2017.
37
b) Parque Automotor
Nombre del
Categoría Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
12496 𝑥 64
𝑃2014 = Se cumple con el
𝑃0 𝑥 𝑇𝑚 1000
𝑃𝑎 = indicador ya que
Hace referencia a la 1000 𝑃2014 = 760
consta la cantidad
totalidad de vehículos
Donde: 13260 𝑥 64 de vehículos
Número de matriculados en el cantón, 𝑃2017 =
Socioeconómico 1000 matriculados en
vehículos independientemente del 𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃2017 = 849 el plan de
año, modelo, tipo, entre 𝑇𝑚 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 movilidad del
otros elementos Unidad de medida o cantón
expresión del Pallatanga.
indicador: vehículos
Interpretación:
Fueron matriculados 47064 vehículos en el año 2014, mientras que 32960 vehículos fueron matriculados en el año 2016 en Chimborazo, con lo
que se evidencia que en estos años ha disminuido la cantidad de vehículos matriculados.
En el cantón Pallatanga en el año 2014 se tuvo matriculados a 760 vehículos mientras que el año 2017 hubo 849 vehículos, dándonos un incremento
de 89 vehículos en estos años.
Si se compara los dos casos se evidencia que en el cantón de Pallatanga han incrementado los vehículos matriculados mientras que en Chimborazo
han disminuido la cantidad de vehículos matriculados.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
38
c) Taza de motorización
Nombre del
Categoría Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
760
𝑇𝑀2014 =
12460
Número de 1000
vehículos
𝑇𝑀2014 = 61
Tasa de existentes por Se cumple con el indicador ya
motorización una 784 que consta la tasa de
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑇𝑀2017 =
Socioeconómico por cada determinada 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙
TM= 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 14228 motorización en el plan de
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑜𝑛𝑎𝑙/1000 1000
1000 cantidad de movilidad del cantón
habitantes personas y en 𝑇𝑀2017 = 55,10 Pallatanga.
un tiempo
Unidad de medida o
específico.
expresión del indicador:
Tasa
Interpretación:
47064 vehículos matriculados en Chimborazo en 2014 y en el 2017 los vehículos matriculados fueron 32960, notando una disminución de vehículos
En Pallatanga en el año 2014 por cada 1000 habitantes matriculan 61 vehículos, y en el año 2017 se matricularon 55 vehículos por cada 1000
habitantes, por tanto, se ha disminuido la cantidad de vehículos matriculados en este lapso de tiempo teniendo la diferencia de 6 vehículos menos.
Se puede observar que tanto a nivel provincial como cantonal la cantidad de vehículos matriculados ha tenido un decremento.
Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)
Elaborado por: Nohely Rosero
39
4.2.2.2.Indicadores del sistema de transporte
a) Zonificación
Nombre del
Categoría Concepto Plan/Estudio Descripción Observación
indicador
Interpretación:
En el plan de movilidad del cantón Pallatanga se propuso la implementación de la zonificación en función a la delimitación del territorio para el
año 2017 esta propuesta ya se encuentra ejecutada.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
40
b) Transporte público
Nombre del
Categoría Concepto Plan/Estudio Descripción Observación
indicador
Interpretación:
En la ciudad de Riobamba existen 16 líneas de bus que brindan el servicio de transporte público que son operadas por alrededor de 184 buses, la
mayoría recorren longitudinalmente a la ciudad de sur a norte y viceversa. (Tamay, 2017)
EL transporte público es inexistente, no existe ninguna operadora en el cantón, pero existen buses que corresponden a los de paso que pueden ser
Intraprovinciales o Interprovinciales, los cuales tienen paso obligatorio por la Avenida Velasco Ibarra, ya que esta vía es parte de la red vial estatal.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
41
c) Transporte de taxis convencional
Nombre del
Categoría Concepto Plan/Estudio Descripción Observación
indicador
Consiste en el traslado de
Se ha cumplido con la
personas desde un lugar a otro Este transporte es inexistente en
recomendación que se
del ámbito urbano autorizado el cantón, por lo que cuando se
tiene en el plan de
para su operación, en vehículos realice las respectivas
Sistema Indicador de movilidad de
automotores acondicionados propuestas se hará un
de taxis Plan de movilidad implementar taxis
para el transporte de personas, dimensionamiento de flota que
transporte convencional convencionales en el
con capacidad hasta cinco asegure técnicamente un buen
cantón Pallatanga para
pasajeros incluido el conductor equilibrio entre la oferta y la
mejorar la movilización
y contralado para su cobro con demanda.
de los habitantes.
taxímetro. (Noboa, 2011)
Interpretación:
En comparación al año 2014 y 2017 se puede decir que en el año 2017 el cantón ya cuenta con transporte taxi convencional y actualmente existen
13 unidades de taxis convencionales en el cantón, ninguna unidad posee el respectivo kit de seguridad debido a que se encuentra en un proceso de
transición.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
42
d) Transporte escolar e institucional
Nombre
Categoría del Concepto Plan/Estudio Descripción Observación
indicador
Es un sistema personalizado de
servicio de transporte comercial
para estudiantes y trabajadores, Se ha cumplido con la
Este medio de transporte
sean estos del sector público o propuesta que se tiene en
también es inexistente en el
Indicador privado, que requieren de el plan de movilidad de
cantón, al igual que los taxis
Sistema de movilización desde sus hogares implementar unidades de
convencionales este estudio
de transporte hasta las instituciones educativas Plan de movilidad transporte escolar e
realizara un dimensionamiento
transporte escolar e o lugares de trabajo y viceversa, institucional en el cantón
de flota para asegurar el
institucional de acuerdo a la necesidad del Pallatanga para mejorar la
equilibrio entre la oferta y la
contratante. (El directorio de la movilización de los
demanda del transporte.
Agencia Nacional de regulación y habitantes.
control del transporte terrestre,
tránsito y seguridad vial, 2012)
Interpretación:
En comparación al año 2014 y 2017 se puede decir que en el año 2017 el cantón ya cuenta con transporte escolar e institucional y actualmente
existen 18 unidades de transporte Escolar e institucional, pero ninguna unidad posee el respectivo kit de seguridad debido a que se encuentra en
un proceso de transición.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
43
4.2.2.3.Tráfico y red viaria
a) Jerarquización
Nombre del
Categoría Concepto Plan/Estudio Descripción Observación
indicador
Interpretación:
En el año 2014 existió una jerarquización basada en tipo de rodadura donde existieron 3 grandes niveles como es primero, segundo y tercer orden
de hormigón, lastre- empedrado y de tierra respectivamente. Para el 2017 la jerarquización vial se basa en 3 puntos de vista multifuncional,
multimodal y multisecular en las que se articula sobre dos conceptos básicos, las calles de tránsito y las calles residenciales a demás esta nueva
jerarquía se centra a partir de la separación de principios de jerarquía por un modo de transporte, asignado para los modos de alto impacto urbano
(motorizado, privado) un modelo periférico que debe articular su jerarquía desde los viarios periféricos hacia los centrales.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
44
b) Tráfico
Nombre
Plan/Es
Categoría del Concepto Descripción Observación
tudio
indicador
Hace referencia al
De acuerdo a la tabla 6 en la vía que existe mayor circulación
desplazamiento de Se cumple con el
de vehículos es en la Avenida Velasco Ibarra, es considerable
medios de indicador ya que
este resultado ya que es una vía principal que forma parte de
transporte, peatones Plan de se ha realizado un
Tráfico y Indicador la red vial nacional que conecta a la sierra con la costa, en
u objetos en un movilid estudio de tráfico
red viaria de tráfico cuanto al tráfico interno se puede decir que las mismas no
tramo de vía. (Pérez ad en el plan de
tiene un tráfico sobrecargado, sin embargo se debe tomar en
& Merino, movilidad del
cuenta estos resultados para proyectos que tengan como
Definición de cantón Pallatanga.
objetivo mitigar riesgos de accidentabilidad.
tráfico, 2014)
Interpretación:
En la ciudad de Riobamba la mayor concentración de tráfico vehicular se da partiendo desde el norte con la calle Orozco hasta la calle olmedo y
desde el este de la ciudad desde la avenida la prensa hasta la calle juan de Velazco. Siendo el centro de ciudad el lugar de mayor atracción, por lo
general en horas picos y días laborables, pues el motivo de viaje es por trabajo o dirigirse a su hogar. (Paredes, 2016), En el caso del cantón
Pallatanga la mayor circulación es en la parte peri-urbana, en la Avenida Velasco Ibarra, ya que es una vía principal que forma parte de la red vial
nacional que conecta a la región sierra con la costa , en cuanto al tráfico interno se puede decir que las mismas no tiene un tráfico sobrecargado
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
45
c) Lastre
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
291,5
VL= 572 ∗ 100
Interpretación:
El sistema vial está constituido por un conjunto de subsistemas que trabajan en coordinación unos con otros conformando una unidad integral de
91.666 ml de vías internas repartido de la siguiente manera el tipo de rodadura con 41% de asfalto, el 12% es adoquín piedra, el 17% es adoquín
cemento y finalmente el 30% es tierra. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba, 2005)
El cantón Pallatanga cuenta con un total de 572 km de vías las cuales se subdividen en vías de comunicación interna y vías de comunicación
externas, de las cuales de tipo lastrado tiene el 50,96%. Por lo que se debe tomar en cuenta el mejoramiento de la vía para una mejor movilización
de los habitantes en sus diferentes vehículos.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
46
d) Adoquín
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
9
𝑉𝐴2014= ∗ 100
572
Interpretación:
El cantón Pallatanga en el año 2014 la vía adoquinada representaba el 1,57% del total de la vía para el año 2017 la vía adoquinada representa el
2,45% habiendo un incremente del 0,88% sin embargo se debe tomar en cuenta el mejoramiento de la vía para una mejor movilización de los
habitantes en sus diferentes vehículos.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
47
e) Tierra
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
268
𝑉𝑇2014= ∗ 100
572
Interpretación:
El cantón Pallatanga en el año 2014 la vía de tierra representaba el 46,49% del total de la vía para el año 2017 la vía adoquinada representa el
46,42% habiendo un decremento del 0,52% sin embargo se debe tomar en cuenta el mejoramiento de la vía para una mejor movilización de los
habitantes en sus diferentes vehículos.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
48
f) Asfalto
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
3
𝑉𝐴𝑓2014 = ∗ 100
572
Interpretación:
El cantón Pallatanga en el año 2014 la vía asfaltada representaba el 0,52% del total de la vía para el año 2017 la vía adoquinada representa el
0,17% habiendo un decremento del 0,35% sin embargo se debe tomar en cuenta el mejoramiento de la vía para una mejor movilización de los
habitantes en sus diferentes vehículos.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
49
4.2.2.4.Gestión de señalética
a) Señalética vertical
Nombre
Categoría del Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
131
Hace referencia 𝑆𝑉2014 = ∗ 100 Se cumple con el
136
a que porcentaje 𝑆𝑉2014 =96,32% indicador ya que
de la se ha realizado
133
señalización 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡ó𝑛 𝑆𝑉2017 =136 ∗ 100 una evaluación
Indicador SV= ∗ 100
vertical está 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 de la señalética
Gestión de de 𝑆𝑉2017 =97,79%
implementada vertical, dicha
señalética señalética
de la totalidad de información se
vertical SV=Porcentaje de señalética vertical Unidad de
la señalética tiene en el plan
medida o
vertical en una de movilidad del
expresión del
determinada cantón
indicador:
zona. Pallatanga.
porcentaje
Interpretación:
Existen un total de 141 señales en el cantón Pallatanga de las cuales verticales representan un 96,45%. Para el año 2017 Pallatanga ha incrementado
y mejorado su señalización vertical en un 98%.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
50
b) Señalética horizontal
Nombre
Categoría del Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
4
Hace 𝑆𝑉2014 =120 ∗ Se cumple con
referencia a 100 el indicador ya
que porcentaje que se ha
de la 𝑆𝑉2014 =3,33% realizado una
señalización 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙é𝑡𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡ó𝑛 54 evaluación de la
Indicador SH= ∗ 100 𝑆𝑉2017 =120 ∗
Gestión horizontal está 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙é𝑡𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 señalética
de 100
de implementada horizontal,
señalética
señalética de la totalidad 𝑆𝑉2017 =45% dicha
horizontal SH=Porcentaje de señalética horizontal
de la señalética Unidad de información se
horizontal en medida o tiene en el plan
una expresión del de movilidad
determinada indicador: del cantón
zona. porcentaje Pallatanga.
Interpretación:
Existen un total de 141 señales en el cantón Pallatanga de las cuales horizontales representan un 3,55%, en el año 2014,para el año 2017 el Cantón
Pallatanga ya cuenta con el 45% de señalización horizontal.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
51
4.2.2.5.Movilidad peatonal
a) A pie
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
Representa el
porcentaje de la
población del cantón MAP=51%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝐼𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑖𝑒 Se cumple con el
que se moviliza de MAP= ∗ 100 Unidad de indicador porque se
Indicador de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
Movilidad un lugar a otro medida o ha determinado los
movilización
peatonal mediante el medio expresión del flujos peatonales en
a pie
no motorizado o a MAP=Porcentaje de viajes a pie indicador: el plan de movilidad.
pie en referencia a la porcentaje
totalidad de una zona
determinada
Interpretación:
La movilidad dentro de la urbe del cantón Guano se desarrolla por varias actividades y los medios que se utilizan para movilizarse son en un 5,26%
a pie y en vehículo de alquiler, el 28,07% lo realiza en automóvil y el 61,40% en autobús. (Oñate & Tite, 2018)
Se tiene que la población del cantón Pallatanga la mayoría de los viajes que realizan para el desarrollo de sus actividades lo hacen en un 51% a
pie, para el año 2017 el cantón no ha actualizado la información por lo que no se cuenta con datos actuales de movilidad a pie dentro del cantón.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
52
b) Bicicleta
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
Representa el
porcentaje de la Se cumple con el
población del MB=3% indicador porque se
cantón que se 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝐼𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎 ha determinado la
MB= ∗ 100 Unidad de
Indicador de moviliza de un 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 cantidad de personas
Movilidad medida o
movilización lugar a otro que utilizan
peatonal expresión del
en bicicleta mediante el medio bicicleta, esta
de la bicicleta en MB=Porcentaje de viajes en bicicleta indicador: información se
referencia a la porcentaje encuentra en el plan
totalidad de una de movilidad.
zona determinada
Interpretación:
La movilidad dentro de la urbe del cantón Guano se desarrolla por varias actividades y los medios que se utilizan para movilizarse son en un 5,26%
a pie y en vehículo de alquiler, el 28,07% lo realiza en automóvil y el 61,40% en autobús. (Oñate & Tite, 2018)
Se tiene que la población del cantón Pallatanga la mayoría de los viajes que realizan para el desarrollo de sus actividades lo hacen en un 3% en
bicicleta. para el año 2017 el cantón no ha actualizado la información por lo que no se cuenta con datos actuales de movilidad en bicicleta dentro
del cantón.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
53
c) Moto
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
Representa el
Se cumple con el
porcentaje de la MM=12% indicador porque se
población del cantón 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝐼𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑡𝑜
MM= ∗ 100 Unidad de ha determinado la
Indicador de que se moviliza de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
Movilidad medida o cantidad de personas
movilización un lugar a otro
peatonal expresión del que utilizan moto,
en moto mediante el medio
MM=Porcentaje de viajes en moto indicador: esta información se
moto en referencia a
porcentaje encuentra en el plan
la totalidad de una
de movilidad.
zona determinada
Interpretación:
La movilidad dentro de la urbe del cantón Guano se desarrolla por varias actividades y los medios que se utilizan para movilizarse son en un 5,26%
a pie y en vehículo de alquiler, el 28,07% lo realiza en automóvil y el 61,40% en autobús. (Oñate & Tite, 2018)
Se tiene que la población del cantón Pallatanga la mayoría de los viajes que realizan para el desarrollo de sus actividades lo hacen en un 12% en
moto, para el año 2017 el cantón no ha actualizado la información por lo que no se cuenta con datos actuales de movilidad a moto dentro del
cantón.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
54
d) Camioneta
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
Representa el
porcentaje de la Se cumple con el
población del MC=28% indicador porque se
cantón que se 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝐼𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎 ha determinado la
Indicador de MC= ∗ 100 Unidad de
moviliza de un 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 cantidad de personas
Movilidad movilización medida o
lugar a otro que utilizan
peatonal en expresión del
mediante el medio camioneta, esta
camioneta MC=Porcentaje de viajes en camioneta indicador:
camioneta en información se
referencia a la porcentaje encuentra en el plan
totalidad de una de movilidad.
zona determinada
Interpretación:
La movilidad dentro de la urbe del cantón Guano se desarrolla por varias actividades y los medios que se utilizan para movilizarse son en un 5,26%
a pie y en vehículo de alquiler, el 28,07% lo realiza en automóvil y el 61,40% en autobús. (Oñate & Tite, 2018)
Se tiene que la población del cantón Pallatanga la mayoría de los viajes que realizan para el desarrollo de sus actividades lo hacen en un 28% en
camioneta. para el año 2017 el cantón no ha actualizado la información por lo que no se cuenta con datos actuales de movilidad en camioneta
dentro del cantón.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
55
e) Transporte público
Nombre del
Categoría Concepto Fórmula Cálculo Observación
indicador
Se cumple con el
Representa el
indicador porque
porcentaje de la
MTP=6% se ha
población que se
determinado la
moviliza de un
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝐼𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 cantidad de
Indicador de lugar a otro MTP= ∗ 100 Unidad de
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠 personas que
Movilidad movilización mediante el
medida o utilizan
peatonal en transporte medio transporte
expresión transporte
público público en MTP=Porcentaje de viajes en transporte público del público, esta
referencia a la
indicador: información se
totalidad de una
porcentaje encuentra en el
zona
plan de
determinada
movilidad.
Interpretación:
La movilidad dentro de la urbe del cantón Guano se desarrolla por varias actividades y los medios que se utilizan para movilizarse son en un 5,26%
a pie y en vehículo de alquiler, el 28,07% lo realiza en automóvil y el 61,40% en autobús. (Oñate & Tite, 2018).Se tiene que la población del
cantón Pallatanga la mayoría de los viajes que realizan para el desarrollo de sus actividades lo hacen en un 6% en transporte público, para el año
2017 el cantón no ha actualizado la información por lo que no se cuenta con datos actuales de movilidad en transporte público dentro del cantón.
Fuente: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga, 2014)
Elaborado por: Nohely Rosero
56
4.2.2.6.Accidentalidad
Nombre del
Categoría Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
Interpretación:
En el cantón de Pallatanga se determina que en el año 2014 existieron 2 muertes por accidentes de tránsito y para el año 2017 se registra un número
de 8 muertes por accidente de tránsito habiendo un incremento de 5 muertes en el año.
Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)
Elaborado por: Nohely Rosero
57
b) Muertes por 10000 habitantes
Nombre del
Categoría Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
No se cumple con el
Se conocerá 3
𝑇𝑀 2014
= ∗ 10000 indicador ya que en
en datos 𝐷𝑡 12460
𝑇𝑀𝐴𝑇 𝑡 = ∗ 10000 el plan de movilidad
referenciales 𝑃𝑡 2014
Tasa de 𝑇𝑀 = 2,40 no existe
la cantidad de
mortalidad Donde: información en
muertes 2017
8
Accidentalidad por 𝑇𝑀 = ∗ 10000 cuanto a la tasa de
existentes 𝑇𝑀𝐴𝑇 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 14.228
accidentes mortalidad y por
para una 𝑇𝑀2017 = 5,62
de tránsito 𝐷 𝑡 = 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡 ende no existen
relación a
10.000 𝑃𝑡 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 Unidad de medida o expresión correctivos para la
del indicador: tasa mitigación de esta
habitantes.
tasa.
Interpretación:
En el año 2017 en la provincia de Chimborazo se tenía una población de 510935 personas y se registró 87 fallecidos por tanto la tasa de mortalidad
es de 1,41 es decir 1 persona por cada 10000 habitantes y en el año 2014 registro una población de 496735 habitantes de los cuales 70 fallecieron
en dicho año con una tasa de mortalidad por cada 10000 habitantes de 1,70 es decir 2 personas. En lo que a comparación de la tasa de mortalidad
a nivel del cantón Pallatanga es más alta que el de la provincia siendo una tasa de 2,40 para el 2014 y para el año 2017 es de 5,02.
En el cantón de Pallatanga se determina que por cada 10000 habitantes fallecen 2 personas en el año 2014 mientras que el año 2017 el número de
fallecido por cada 10000 habitantes es de 6 personas.
Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)
Elaborado por: Nohely Rosero
58
c) Siniestros de tránsito
Nombre
Categoría del Concepto Formula Cálculo Observación
indicador
12
Se determinará 𝑁𝑆2014 = ∗ 100 = 1,83%
655 No se cumple con el
el número de
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 indicador ya que en el
Número de siniestros de
plan de movilidad no
Accidentalidad siniestros de tránsito 𝑁𝑆 = 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑡ó𝑛 ∗ 100 17
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑁𝑆2017 = ∗ 100 = 2,15% existe información en
tránsito existentes en 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 789 cuanto a siniestros de
determinado
Unidad de medida o expresión tránsito.
sector y periodo
del indicador: porcentaje
Interpretación:
En cuanto a nivel del cantón Cumandá en el año 2014 se registraron 7 siniestros mientras que en el año 2017 hubo un total de 9 siniestros.
Por tanto, a nivel del cantón Cumandá el NS2014=1,07% y el NS2017=1,14%.
Si se compara los datos obtenidos del cantón Pallatanga entre los años 2014 y 2017 se pudo observar que hay un incremento en el porcentaje de
siniestros de tránsito en los dos años.
Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)
Elaborado por: Nohely Rosero
59
4.2.2.7.Estacionamiento
a) Estacionamiento
60
4.2.2.8.Infraestructura viaria
Nombre
Catego Plan/Estu
del Concepto Descripción Observación
ría dio
indicador
Los principales problemas detectados son
La infraestructura -Barreras arquitectónicas en las aceras y demás recorridos peatonales a No se cumple
vial es el medio a
través de la construcción a distinto nivel de elementos tales, que en con el
través del cual se le
indicador ya
otorga conectividad ocasiones reducen considerablemente el ancho útil de acera.
que en la
terrestre al país para -Mobiliario urbano que no está ubicado adecuadamente, creando actualidad la
Infraes el transporte de Plan
Infraestruc problemas de accesibilidad dentro del espacio público. infraestructur
tructur personas y de carga, de
tura viaria -Pendientes de rampas de acceso a espacios públicos por encima del 6% a viaria no ha
a viaria permitiendo realizar movilidad
tenido un
actividades deseable. mejoramiento
productivas, de
-Diseño de cruces peatonales que no permiten una movilidad adecuada por lo que
servicios, de
a las personas con movilidad reducida (PMR) permanece
distracción y
constate.
turísticas. -Falta de aceras en algunas vías del cantón.
Interpretación:
El nivel de servicio actual que brindan las vías de Riobamba están entre el nivel A y B, es decir las vías están en condiciones de circulación libre con
pequeñas demoras en ciertos tramos, en comparación con el cantó Pallatanga se puede decir que el nivel que brindan las vías son de nivel es bajo ya
que tanto en la zona rural como urbana las condiciones de circulación son limitadas tanto para peatones como para vehículos.
61
4.2.2. Determinación del plan de mejora
El plan de mejora permitirá reducir los índices de porcentaje con relación a los
indicadores de seguridad vial los cuales están enfocados al cumplimiento de objetivos y
estrategias que establezcan una mejora en los procesos dentro de ellos podemos citar los
objetivos y algunos de los lineamientos el cual está orientada este plan de mejora:
Dentro de los objetivos nacionales, de acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir se
encuentran:
Lineamientos:
62
Mejorar la seguridad vial
Lineamientos
63
4.2.2.1.Plan de mejora basado en los indicadores
INDICADOR SOCIOECONOMICO
Determinar la
Habitantes que viven en el
población
cantón
Ministerio de transporte y
Determinar la Turistas, viajan dentro y fuera
Obras públicas
Conocer los habitantes/ km2 Identificar la población extensión del territorio del lugar
que existe en el cantón aplicando la formula densidad Gobiernos Autónomos
Pallatanga poblacional Usuarios que se trasladan en
Proyectar los datos Responsables del control los medios de transporte
de la seguridad vial.
Conductores de cooperativas
Aplicar la fórmula de
de transporte
densidad poblacional
Elaborado por: Nohely Rosero
64
Tabla 39: Mejora del indicador de tasa de motorización y parque automotor
INDICADOR SOCIOECONOMICO
Reducir la tasa de motorización Establecer Realizar campañas publicitarias por Ministerio de Habitantes del
y parque automotor en el cantón normas que medios de comunicación que determine transporte y Obras cantón
Pallatanga permitan los riegos que contrae el aumento del públicas
Turistas que viajan
concientizar a la parque automotor.
Gobiernos dentro y fuera del
ciudadanía sobre
Autónomos lugar
los graves Implementar nuevos dispositivos de
problemas que control para prevenir el uso del vehículo Responsables del Usuarios que se
acarrea el privado que conlleve al decremento de la control de la trasladan en los
aumento del tasa de motorización. seguridad vial. medios de transporte
parque automotor -Conductores de
y la taza de Elaboración publicitaria de boletines para
cooperativas de
motorización en concientización en el aumento del uso de
transporte
el cantón. transporte no motorizado.
65
Tabla 40: Mejora del indicador de zonificación
INDICADOR DE Zonificación
ZONIFICACION
Zonificar de acuerdo a Tomar en cuenta características Determinar la Ministerio de transporte y Habitantes del cantón
características homogéneas población Obras públicas
Turistas, que viajan dentro y
Gobiernos Autónomos
principales de población en la población tanto urbana como fuera del lugar
Conocer el área urbana Responsables del control
y vivienda rural
y área rural de la seguridad vial. Usuarios que se trasladan en
los medios de transporte
Uso de técnicas para
Conductores de cooperativas
zonificación
de transporte
Enumerar lugares que
están dentro de la zona
Elaborado por: Nohely Rosero
66
Tabla 41: Mejora indicador sistema de transporte público.
Analizar el trasporte público y su Reducir el Analizar los puntos atractores de Ministerio de Habitante que viven
naturaleza para traslado de personas uso del viajes(residenciales- no residenciales) transporte y en el cantón
transporte Obras públicas
Turistas, viajan dentro
privado y Análisis de la accesibilidad Gobiernos
y fuera del lugar
aumentar el Autónomos
uso de Responsables Usuarios que se
Capacidad de cobertura
transporte del control de la trasladan en los
público seguridad vial.. medios de transporte
Itinerarios de rutas y frecuencias
Conductores de
cooperativas
Elaborado por: Nohely Rosero
67
Tabla 42: Mejora del indicador de vía lastrada
FUNCION DE VIAS
Analizar el estado de la Estudio del estado de la Determinar la extensión de vía lastrada Ministerio de Habitantes que viven en
vía para reemplazo por vía y satisfacción de los transporte y Obras el cantón
un nuevo material habitantes al traslado por públicas
Estimar el estado de la vía Turistas viajan dentro y
ellas
Gobiernos fuera del lugar
Autónomos
Flujo vehicular por día en la vía Usuarios que se trasladan
Responsables del en los medios de
control de la transporte
Análisis de resultados para mejorar la vía
seguridad vial.
Conductores de
cooperativas de
transporte
Elaborado por: Nohely Rosero
68
Tabla 43: Mejora del indicador de vía de adoquín
FUNCION DE VIAS
Analizar el estado de la Estudio del estado de la Determinar la extensión de vía con Ministerio de Habitantes que viven
vía para reemplazo por vía y satisfacción de los adoquín transporte y Obras en el cantón
un nuevo material habitantes al traslado por públicas
Turistas viajan dentro
ellas Estimar el estado de la vía
Gobiernos y fuera del lugar
Autónomos
Usuarios que se
Flujo vehicular por día en la vía
Responsables del trasladan en los
control de la medios de transporte
Análisis de resultados para mejorar la vía seguridad vial.
Conductores de
cooperativas de
transporte
Elaborado por: Nohely Rosero
69
Tabla 44: Mejora del indicador de vía de tierra
FUNCION DE VIAS
Analizar el estado de la Estudio del estado de la Determinar la extensión de vía de tierra Ministerio de Habitantes que viven
vía para reemplazo por vía y satisfacción de los transporte y Obras en el cantón
un nuevo material habitantes al traslado por públicas
Estimar el estado de la vía Turistas viajan dentro
ellas
Gobiernos y fuera del lugar
Autónomos
Flujo vehicular por día en la vía Usuarios que se
Responsables del trasladan en los
control de la medios de transporte
Análisis de resultados para mejorar la vía
seguridad vial.
Conductores de
cooperativas de
transporte
Elaborado por: Nohely Rosero
70
Tabla 45: Mejora del indicador de vía asfaltada
FUNCION DE VIAS
Analizar el estado de la Estudio del estado de la vía Determinar la extensión de vía asfaltada Ministerio de Habitantes que viven
vía para aumento de la y satisfacción de los transporte y Obras en el cantón
extensión con este habitantes al traslado por públicas
Estimar el estado de la vía Turistas viajan dentro
material ellas
Gobiernos y fuera del lugar
Autónomos
Flujo vehicular por día en la vía Usuarios que se
Responsables del trasladan en los
control de la medios de transporte
Análisis de resultados para mejorar la vía seguridad vial.
Conductores de
cooperativas de
transporte
Elaborado por: Nohely Rosero
71
Tabla 46: Mejora del indicador de tráfico
FUNCION DE VIAS
Reducir el tráfico Regular mediante Realizar campañas de aumento del uso Ministerio de Habitantes que viven
generado en una vía normativas el uso del del transporte no motorizado. transporte y Obras en el cantón
donde concurra mayor transporte privado, públicas
Turistas viajan dentro
número de vehículos. estableciendo sanciones Campañas de promoción del uso de la
Gobiernos y fuera del lugar
económicas a quienes no bicicleta
Autónomos
acaten las mismas. Usuarios que se
Facilitar el flujo vehicular con ayuda de Responsables del trasladan en los
agentes de tránsito. control de la medios de transporte
seguridad vial.
Cobros por congestión por ingreso a una Conductores de
vía que tiene alta demanda de vehículos cooperativas de
transporte
Elaborado por: Nohely Rosero
72
Tabla 47: Mejora del indicador de señalética horizontal
INDICADOR SEÑALIZACIÓN
73
Tabla 48: Mejora del indicador de señalética vertical
INDICADOR SEÑALIZACIÓN
74
Tabla 49: Mejora de la movilidad peatonal
Concientizar al peatón Establecer sanciones a los Implementar medidas de señalización Ministerio de Habitantes que viven
para que utilice el peatones que infrinjan las como pasos cebras. transporte y Obras en el cantón
transporte no leyes de tránsito. públicas
Turistas viajan
motorizado o público Implementar el uso de semáforos
Gobiernos dentro y fuera del
antes que el privado. inteligentes para el peatón
Autónomos lugar
Incrementar redes camineras que Responsables del Usuarios que se
conecten al peatón en el transporte control de la trasladan en los
público seguridad vial. medios de transporte
75
Tabla 50: Mejora de la accidentalidad
INDICADOR DE ACCIDENTALIDAD
Reducir el porcentaje Supervisión de agentes de Implicar a todas las administraciones en Ministerio de Habitantes que viven
de accidentes de tránsito a los conductores, la necesidad de que la educación vial transporte y Obras en el cantó
tránsito dentro del peatones y ciclistas para tenga una implantación real en el ciclo públicas
Turistas viajan
cantón que se respeten las leyes. educativo.
Gobiernos dentro y fuera del
Autónomos lugar
Realizar mantenimiento de la
señalización para que estas sean visibles, Responsables del Usuarios que se
legibles, creíbles e inteligibles. control de la trasladan en los
seguridad vial. medios de transporte
Implentar sistemas defensivos en sitios
Conductores de
clave como los atenuadores de impacto,
cooperativas de
etc., para evitar la gravedad de las
transporte
lesiones.
Elaborado por: Nohely Rosero
76
Tabla 51: Mejora del indicador de estacionamientos
INDICADOR ESTACIONAMIENTO
Identificar los Estudio para Realizar fichas técnicas para tomar datos Ministerio de Habitantes que viven
estacionamientos públicos implementar de los estacionamientos transporte y Obras en el cantón
en el cantón estacionamientos públicas
Turistas que viajan
públicos en el cantón Calculo de número de vehículos
Gobiernos dentro y fuera del
estacionados en los estacionamientos
Autónomos lugar
publico
Responsables del Usuarios que se
Analizar la capacidad de los control de la trasladan en los
estacionamientos seguridad vial. medios de transporte
77
Tabla 52: Mejora del indicador de infraestructura viaria
Mejorar la Hacer efectivas fortalecer los sistemas de fiscalización de obras, se requiere un mayor Ministerio de Habitantes que
infraestructura vial las infracciones rigor para asegurar el debido control de la calidad de las obras y el transporte y viven en el cantón
a través de cumplimiento contractual que garantice la protección del interés Obras públicas
Turistas que viajan
actividades que público
Gobiernos dentro y fuera del
promuevan la
Autónomos lugar
movilidad Crear un Fondo de Infraestructura que permita hacer realidad la red de
sustentable. carreteras, incluyendo no solo recursos de presupuesto, sino de nuevos Responsables Usuarios que se
programas como fideicomisos o concesión de obra pública . del control de la trasladan en los
seguridad vial. medios de
Ordenar el espacio público de la movilidad, haciendo que coincidan los transporte
grandes flujos de viajes con la rehabilitación, integración y
Conductores de
ordenamiento de la infraestructura vial
cooperativas de
Promover la construcción de ciclopistas como un medio alternativo de transporte
transporte y de infraestructura
Elaborado por: Nohely Rosero
78
CONCLUSIONES
79
RECOMENDACIONES
A los técnicos de transporte encargados, se recomienda que para el futuro se expanda los
lineamientos de los indicadores buscando una integración de movilidad, tránsito y
seguridad, para que los mismos se puedan acoplar para la evaluación y seguimiento que
se deberá realizar a los indicadores y de la misma manera se busque un enfoque de mejora
constante en el Plan de Movilidad, así también existirá la posibilidad de realizar las
comparaciones necesarios entre el caso de estudio actual y casos de municipios
internacionales.
80
BIBLIOGRAFÍA
81
Dirección General de Tráfico. (2017 ). Estadísticas e Indicadores de seguridad vial .
Obtenido de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/
Agencia Nacional de regulación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad
vial. (2012). Reglamento de transporte comercial, escolar e institucional. Quito:
Agencia Nacional de Tránsito.
Encarnación, K., & Guachamín, J. (2015). Formulación de indicadores para el análisis
de la seguridad vial en la ciudad de Cuenca. (Tesis de pregado, Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca). Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7998/1/UPS-CT004871.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba. (2005). Plan estratégico de
desarrollo cantonal Riobamba 2020 con participación ciudadan para el
desarrollo. Riobamba: GAD'M de Riobamba.
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pallatanga. (2014). Plan de movilidad
del cantón Pallatanga 2014-2034. Pallatanga. GADM-P.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pallatanga. (2014). Plan de
Movilidad del Cantón Pallatanga 2014-2034. Pallatanga: GADM-P.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997).
Metodología de la Investigación. Obtenido de http://josetavarez.net/Compendio-
Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Reporte de pobreza. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/POBREZA/2016/Marzo_2016/Informe%20pobreza-mar16.pdf
Lizcano Murillo, M. (2013). La observación base de la investigación. Obtenido de
http://laobserva.blogspot.com/2013/08/observacion.html
Mondragón Pérez, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Obtenido de
http://www.planeacion.unam.mx/descargas/indicadores/materiallectura/Mondrag
on02_inegi.pdf
Noboa, R. (2011). Taxis: Experiencia urbana en el distrito metropolitano de Quito.
Quito: Empresa pública metropolitana de movilidad y obras públicas.
Oñate, J., & Tite, C. (2018). Propuesta para la implemntación del sistema de transporte
público intracantonal para las ciudades medias - caso cantón Guano, provincia
de Chimborazo. (Tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba.
82
Paredes, O. (2016). Análisis de movilidad para la zona céntrica (Norte Av. La Prensa,
Sur Calle Juan de Velasco, entre la calle José de Orozco y Oeste con la calle José
Joaquín de Olmedo) de la ciudad de Riobamba perteneciente a la provincia de
Chimborazo. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo.
Riobamba.
Pérez, J., & Merino, M. (2014). Definición de tráfico. Obtenido de
https://definicion.de/trafico/
Portilla, V. (2016). Metodología para la construcción y cálculo de indicadores de
tránsito, transporte terrestre y seguridad vial aplicados en los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales, para el caso municipal Lago. (Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11250/TESIS_DE_GRAD
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Movilidad. (2014). Diagnóstico de la movilidad en el Distrito
Metropolitano de Quito para el Plan Metropolitano de desarrollo territorial.
Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito. SENPLADES.
Tamay, E. (2017). Modelo de inclusión a las personas con discapacidad en el transporte
público urbano de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. (Tesis de
pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Wefering, F., Rupprecht, S., Bührmann, S., & Böhler Baedeker, S. (2014). Guia
Desarrollo e implementación de planes de movilidad urbana sostenible. Obtenido
de http://www.eltis.org/sites/default/files/bump_guidelines_es.pdf
Zapatero Santos, A. (2017). La densidad urbana: concepto y metodología. Obtenido de
http://oa.upm.es/45491/1/TFG_MARIA_ANTONIA_ZAPATERO_SANTOS.pd
f
83
ANEXOS
Cuestionamientos Si No
Planes
Inventario vial
84
¿El cantón pallatanga cuenta con información del tipo de material con
las que cuentan sus vías?
85
Inventario de transporte terrestre
Indicadores de exposición
Nº de pasajeros
Nº de habitantes
Nº de accidentes de tránsito
86
Indicadores de seguridad
Nº de km de autopista
Nº de señalización horizontal
Nº de señalización vertical
% de conductores jóvenes
Indicadores de actividad
87
% inversión destinada para campañas de información
% de controles de alcoholemia
Nº de agentes de tránsito
88
Anexo 2: Ficha de observación Indicadores de exposición
Indicadores de exposición
Número de
Población
habitantes
Parque
Nº vehículos
automotor
Nº Muertos
Número de
muertes por
Nº Heridos
10000
habitantes
Nº Lesionados
Número de
accidentes de Nº accidentes en el cantón
tránsito
Nº accidentes en el cantón
% de accidentes
de tránsito a
nivel provincial Nº accidentes en la
provincia
Tasa de
motorización Nº Vehículos matriculados
por cada 1000 en el cantón
habitantes
89
Anexo 3: Ficha de Observación Indicadores de Seguridad
Señalización Horizontal
90
Nombre del indicador % de señalética vertical sector urbano/rural
Señalización Vertical
91
Nombre del indicador Causas accidentes de transito
Área Estado
Detalle Cantidad
Urban Rura Exceso de Embriague Otr
Clima
a l velocidad z o
92
Anexo 4: Ficha de observación Indicadores de seguridad
Mantenimiento de vías
urbanas
Mantenimiento de vías
rurales
Construcción de nuevas
vías urbanas
Construcción de nuevas
vías rurales
Nuevas carreteras
asfaltadas urbana
Nuevas carreteras
asfaltadas rurales
Carreteras adoquinada
urbanas
Carreteras adoquinada
rurales
Carreteras lastradas
urbanas
Carreteras lastradas
rurales
93
Eficiencia presupuestaria para campañas de
Nombre del indicador
información
Campañas de información
en el sector urbano
Campañas de información
en el sector rural
% de cumplimiento de
metas propuestas
¿Existe un presupuesto
para la realización de
campañas?
¿Existe rendición de
cuentas?
94
Anexo 5: Infraestructura Vial
# Vías Kilómetros
Empedrado
Distancias
Rodadura
Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
Adoquín
Área Rural
Tipo de
Asfalto
Totales
Lastre
Tierra
Urbana
1 Barrios Urbanos 19.00 19.00 Adoquí 3.00 7.00 9.00
n
2 Barrios Rurales 75.00 75.00 Lastre 22.50 52.50
95
Anexo 6: Estado de la situación actual
96
97
98
99
100
101
102
103
Anexo 7: Jerarquización en el área urbana del cantón Pallatanga
Calle 24 de Mayo
Tipo de Jerarquización: Arterial
Secundaria
Calle 10 de Agosto
Tipo de Jerarquización: Arterial
Principal
Irving Aitken
Eloy Alfaro
Mariscal Sucre
Oscar Tomsich
Carlos Vinueza
13 de Mayo
Tipo de Jerarquización: Vía Local
104
Anexo 8: Jerarquización actual de la zona rural del cantón Pallatanga
105