Aves
Aves
Aves
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Ave» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Ave (desambiguación).
«Pájaro» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Pájaro (desambiguación).
Symbol question.svg Aves
Rango temporal: 150,8 Ma-Reciente
PreЄЄOSDCPTJKPgN
Titoniense (Jurásico Superior) - Reciente
Bird Diversity 2013.png
Acerca de esta imagen
Su grupo taxonómico se denomina clase Aves (la palabra es latina y está en plural,
en singular sería avis)4 para la sistemática clásica, pero en la sistemática
filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido a su vez sucesivamente
dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda,
etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres y también en todos los océanos. El
tamaño puede ser desde 6,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el
avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la
alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la
asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar
señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y
se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de
conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana
las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los
loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos
para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con
sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves
son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por
prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el
arte. En los últimos 500 años se han extinguido más de 150 especies como
consecuencia de actividades humanas,7 y, actualmente, son más de 1200 las especies
de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.8
Índice
1 Origen y evolución
1.1 Origen dinosauriano de las aves
1.2 Teorías alternativas y controversias
1.3 Diversificación cretácica de aves primitivas
1.4 Radiación evolutiva de las aves modernas
2 Taxonomía y filogenia
2.1 Filogenia con otros tetrápodos
2.2 Clasificación cladística
2.3 Clasificación de las aves modernas
3 Distribución
4 Anatomía y fisiología
4.1 Sentidos
4.2 Cromosomas sexuales
4.3 Piel, plumaje y escamas
4.4 Vuelo
4.5 Dimensiones
4.6 Ritmos biológicos
4.7 Longevidad
5 Inteligencia
6 Comportamiento
6.1 Dieta y alimentación
6.2 Ingesta de agua
6.3 Migraciones y desplazamientos
6.4 Comunicación
6.5 Sociabilidad
6.6 Descanso
6.7 Reproducción
6.7.1 Tipos de emparejamiento
6.7.2 Territorios, nidos e incubación
6.7.3 Cuidado paterno y emancipación
6.7.4 Parasitismo de puesta
7 Ecología
8 Salud
9 Relación con el hombre
9.1 Religión, folclore y cultura
9.2 Importancia económica
9.3 Enfermedades transmitidas por aves
9.4 Conservación
10 Notas
11 Referencias
12 Véase también
13 Enlaces externos
Origen y evolución
Artículo principal: Evolución de las aves
Véase también: Aves fósiles
El primer linaje grande y diverso de aves de cola corta que evolucionó fue
Enantiornithes (significa «aves opuestas»), llamado así porque la construcción de
sus huesos del hombro estaba invertida respecto a la de las aves modernas.
Enantiornithes ocupó un amplio espectro de nichos ecológicos, desde sondeadoras en
la arena, como las limícolas, y comedoras de pescado, hasta las formas arborícolas
y comedoras de semillas.20 Linajes más avanzados se especializaron también en comer
pescado, como la subclase Ichthyornithes («aves-pez») con apariencia de gaviota.21
Aves
Archaeopteryx Archaeopteryx 2B.JPG
Pygostylia
Confuciusornithidae Confuciusornis sanctus (2).jpg
Ornithothoraces
Enantiornithes Iberomesornis-modelB.jpg
Ornithurae
Hesperornithiformes Hesperornis BW.jpg
Neornithes Fringilla coelebs chaffinch male edit2.jpg
Filogenia de las aves basales según Chiappe, 200720
Taxonomía y filogenia
Filogenia con otros tetrápodos
Las aves junto con los reptiles y mamíferos se clasifican en un clado llamado
Amniota, actualmente corroborado por los análisis genéticos y su desarrollo
embrionario. El taxón Reptilia es un grupo parafilético del cual se originan las
aves y mamíferos, ya que incluye a sus ancestros directos sin plumas o pelos, por
ello se usan las clases Sauropsida y Synapsida por ser monofiléticas. De acuerdo a
con las evidencias fósiles las aves evolucionaron de dinosaurios terópodos durante
el Jurásico, lo cual indica que las aves son un grupo de dinosaurios vivos que
alcanzaron un gran éxito evolutivo. Sus parientes más cercanos genéticamente son
los cocodrilos (orden Crocodilia) con quienes conforman el clado Archosauria, el
cual no solo esta respaldado molecularmente sino también morfológicamente.30
Los estudios genéticos revelan las siguientes relaciones filogenéticas para las
aves con respecto a otros tetrápodos vivos. Puede notarse que las aves se agrupan
en lo profundo del árbol reptiliano:31
Tetrapoda
Amphibia Hymenochirus feae (male).jpg
Amniota
Mammalia Dogs, jackals, wolves, and foxes (Plate XI).jpg
Sauropsida
Lepidosauria
SphenodontiaHatteria white background.jpg
Squamata Zoology of Egypt (1898) (Varanus griseus).png Bilder-Atlas zur
wissenschaftlich-populären Naturgeschichte der Wirbelthiere (Naja naja).jpg
Archelosauria
TestudinesPsammobates geometricus 1872 white background.jpg
Archosauria
Crocodilia Description des reptiles nouveaux, ou, Imparfaitement connus de la
collection du Muséum d'histoire naturelle et remarques sur la classification et les
caractères des reptiles (1852) (Crocodylus moreletii).jpg
Aves Cuvier-33-Moineau domestique.jpg
La primera clasificación científica de las aves se debe a Francis Willughby y John
Ray en su libro Ornithologiae, publicado en 1676.32 Carlos Linneo modificó aquel
trabajo en 1758 para crear la clasificación taxonómica aún en uso.33 Las aves están
categorizadas como una clase homónima en la Taxonomía de Linneo. En la taxonomía
filogenética, las aves se ubican en el clado Theropoda (dinosaurios carnívoros
bípedos).34
Clasificación cladística
El establecimiento del origen dinosauriano del clado Aves ha tenido como
consecuencia su clasificación filogenética con anidación sucesiva dentro de los
siguientes clados:
Aves
Palaeognathae
Struthioniformes41 (Avestruz)Struthio camelus - Etosha 2014 (1) white
background.jpg
Notopalaeognathae
Rheiformes (Ñandús)Rhea white background.jpg
Novaeratitae
Casuariiformes (Casuarios y emú)Casuario australiano white background.JPG
Apterygiformes (kiwi)Little spotted kiwi, Apteryx owenii, Auckland War Memorial
Museum white background.jpg
†Aepyornithiformes (Pájaro elefante)Elephant bird skeleton.png
Tinamiformes (tinamús)NothuraDarwiniiSmit white background.jpg
†Dinornithiformes (moas)Giant moa skeleton.jpg
Neognathae
Galloanserae
Galliformes (Pavos, gallos, perdices, faisanes) Red Junglefowl by George Edward
Lodge white background.png
Anseriformes (Ánades y arucos) Cuvier-97-Canard colvert.jpg
Neoaves
Strisores
Caprimulgiformes41 (Chotacabras)
Steatornithiformes (Guácharo, algunos autores lo incluyen en Caprimulgiformes)
Nyctibiiformes (Nictibios, algunos autores lo incluyen en Caprimulgiformes)
Podargiformes (Podargos, algunos autores lo incluyen en Caprimulgiformes)
Apodiformes (vencejos; también se incluyen los colibríes, pero en la taxonomía de
Sibley-Ahlquist, los colibríes están separados de los Apodiformes como un nuevo
orden (Trochiliformes); sin embargo, los colibríes y vencejos tienen entre sí
similitudes anatómicas y diversos autores no aceptan dicha separación.42
43)Haaksnavelkolibrie.jpg
Columbaves
Otidimorphae
Musophagiformes (turacos)Planches enluminées d'histoire naturelle (1765) (Tauraco
persa).jpg
Otidiformes (avutardas y sisones)Cayley Ardeotis australis flipped.jpg
Cuculiformes (cuclillos)British birds in their haunts (Cuculus canorus).jpg
Columbimorphae
Columbiformes (Palomas y tórtolas) Meyers grosses Konversations-Lexikon - ein
Nachschlagewerk des allgemeinen Wissens (1908) (Antwerpener Breiftaube).jpg
Mesitornithiformes (Mesitos; sus relaciones taxonómicas son inciertas, unos
expertos los sitúan en su propio orden Mesitornithiformes, mientras que otros los
mantienen en el orden gruiformes,4244 tras haber sido clasificados inicialmente en
galliformes.) Monias benschi 1912 white background.jpg
Pteroclidiformes (Gangas y ortegas)Pterocles quadricinctus white background.jpg
Gruiformes (Rascones, fochas y grullas)Cuvier-72-Grue cendrée.jpg
Aequorlitornithes
Mirandornithes
Phoenicopteriformes (flamencos)Cuvier-87-Flamant rouge.jpg
Podicipediformes (Zampullines y somormujos)Podiceps cristatus Naumann white
background.jpg
Charadriiformes (Gaviotas, charranes, chorlitos y afines)D'Orbigny-Mouette rieuse
et Bec-en-ciseaux white background.jpg
Ardeae
Eurypygimorphae
Phaethontiformes (rabijuncos)Cuvier-95-Phaeton à bec rouge.jpg
Eurypygiformes (garza del sol y kagú)Cuvier-72-Caurale soleil.jpg
Aequornithes
Gaviiformes41 (colimbos)
Austrodyptornithes
Procellariiformes (albatros, pardelas y petreles)
Sphenisciformes (pingüinos) Chinstrap Penguin white background.jpg
Ciconiiformes (cigüeñas) Weißstorch (Ciconia ciconia) white background.jpg
Suliformes (alcatraces, anhinga, rabihorcados, etc.)
Pelecaniformes (pelícanos; la taxonomía de este orden es controvertida y no hay
acuerdo en las familias que deben incluirse. La taxonomía tradicional es
completamente diferente de la aceptada actualmente por la mayoría ya que incluye a
los actuales suliformes,45 mientras que las investigaciones más recientes indican
que las similitudes entre estas familias son el resultado de la evolución
convergente en lugar de por tener ancestros comunes, y por ello el grupo así
definido era polifilético. Por eso se definieron los órdenes Suliformes y
Phaethontiformes.46 En la actualidad el orden Pelecaniformes incluye también a las
familias:42 Balaenicipitidae (picozapato), Scopidae (ave martillo),
Ardeidae(garzas) y Threskiornithidae (ibis y espátulas). Spot-billed pelican
takeoff white background.jpg
Inopinaves
Opisthocomiformes (hoatzin)Cuvier-59-Hoazin huppé.jpg
Telluraves
Accipitrimorphae
Cathartiformes (Cóndores y zopilotes)
Accipitriformes (Águilas, milanos, ratoneros; clasificaciones recientes dividieron
al orden Falconiformes en dos; la familia Falconidae permanece en el orden
Falconiformes, y el resto son situados en el orden Accipitriformes.59)Golden Eagle
Illustration white background.jpg
Afroaves
Strigiformes (Búhos, lechuzas, tecolotes, cárabos, mochuelos)Cuvier-12-Hibou à
huppe courte.jpg
Coraciimorphae
Coliiformes (Pájaros ratón)
Cavitaves
Leptosomiformes (Curol)
Eucavitaves
Trogoniformes (trogones y quetzales)Harpactes fasciatus 1838 white background.jpg
Picocoraciae
Bucerotiformes (Calaos y abubillas)A monograph of the Bucerotidæ, or family of the
hornbills (Plate II) (white background).jpg
Coraciiformes (Martines pescadores, motmots, abejarucos y carracas)Cuvier-46-
Martin-pêcheur d'Europe.jpg
Piciformes (Pájaros carpinteros, tucanes y barbudos)Atlante ornitologico (Tav. 26)
(picchio verde).jpg
Australaves
Cariamiformes (Cariamas)Cariama cristata 1838 white background.jpg
Eufalconimorphae
Falconiformes (Halcones y caracarás)NewZealandFalconBuller white background.jpg
Psittacopasserae
Psittaciformes (Loros)Pyrrhura lucianii - Castelnau 2.jpg
Passeriformes (Pájaros)Cuvier-33-Moineau domestique.jpg
Clasificación de las aves modernas
La clasificación de las aves es un asunto disputado. Como resumen Livezey y Zusi,34
en 20 años desde 1988, han sido numerosas y divergentes las filogenias de Aves
propuestas. Han estado basadas en metodologías diversas y aplicadas con amplitudes
dispares, que generalmente han usado alternativamente morfología, secuencias de ADN
mitocondrial o de ADN nuclear; con y sin análisis cladísticos. Sin embargo, se han
producido resultados discordantes incluso cuando los estudios se han basado en
metodologías de un mismo tipo.34 Estos estudios dejan un panorama contradictorio
donde los resultados están en constante fluidez y no hay ninguna versión de
filogenia ampliamente aceptada, por lo que no es posible dar aquí una filogenia más
o menos definitiva. La situación parece en vías de solución con los nuevos
descubrimientos de fósiles que están permitiendo estudios más refinados basados en
morfología,34 con el perfeccionamiento de los métodos estadísticos, con la
expansión de las evidencias moleculares por el aumento de los loci analizados y con
la aplicación de estos métodos a más amplias representaciones de grupos
taxonómicos.3460 Con estas progresivas mejoras se considera cuestión de poco tiempo
que se alcancen resultados que logren un consenso de la comunidad científica sobre
la evolución de los órdenes y familias de aves modernas. Estos resultados quizás
puedan ser acelerados con estudios basados en «evidencia total», con el análisis
combinado de todas las fuentes de evidencia.34
Neornithes
Palaeognathae
Struthioniformes
Tinamiformes
Neognathae
Galloanserae
Anseriformes
Galliformes
Clasificación de las aves modernas
basada en la Taxonomía de Sibley-Ahlquist.
Subclase Neornithes
Palaeognathae (Clado R)
Struthioniformes (avestruz, kiwis, emús, casuarios y ñandúes; parafilético con
Tinamiformes)
Tinamiformes (tinamúes; derivado dentro de Struthioniformes)
Neognathae (Clado Q)
Galloanserae (Clado P)
Anseriformes, como el cisne
Galliformes, como la gallina
Neoaves
Clado O
Podicipediformes como el zampullín
Phoenicopteriformes (flamencos)
Phaethontiformes (rabijuncos)
Pterocliformes (gangas)
Mesitornithidae (mesitos)
Columbiformes (palomas)
Clado N
Eurypygidae (tigana)
Rhynochetidae (kagú)
Clado M (Cypselomorphae)
Caprimulgiformes, como el chotacabras (parafilético con el clado L)
Clado L (derivado dentro de Caprimulgiformes)
Apodiformes, como el vencejo y el colibrí
Aegotheliformes, como el egotelo
Opisthocomiformes (hoatzin)
Clado K
Clado J
Otididae (avutardas)
Cuculiformes (cucos)
Gruiformes, como la grulla
Clado I
Musophagidae (turacos)
Clado H («Aves acuáticas superiores»)
Gaviiformes (colimbos)
Sphenisciformes (pingüinos)
Procellariiformes (albatros y petreles)
Ciconiiformes, como la cigüeña (parafilético con Pelecaniformes)
Pelecaniformes, como el pelícano (parafilético con Ciconiiformes)
Clado G
Charadriiformes, como la gaviota (que incluye además al Llanero y a los torillos)
Clado F («Aves terrestres superiores»)
Clado E
Accipitriformes como el águila
Cathartiformes, como el cóndor andino
Strigiformes, como la lechuza
Coliiformes, como el pájaro ratón
Clado D
Leptosomatidae (carraca curol)
Trogoniformes, como el quetzal
Clado C
Coraciiformes, como el martín pescador (parafilético con Piciformes)
Piciformes, como el tucán y el carpintero (derivado dentro de Coraciiformes)
Cariamidae como la chuña
Clado B
Falconidae, como el halcón
Clado A
Psittaciformes, como el guacamayo
Passeriformes, como el gorrión
Existen filogenias de aves muy diferentes, como la filogenia de Livezey y Zusi
(2007) basada en un análisis cladístico de datos morfológicos también muy amplio,34
o la de la clasificación tradicional (llamada de Clements),6 o la de Sibley y
Monroe (Taxonomía de Sibley-Ahlquist),64 basada en datos de hibridación del ADN,
que tuvo aceptación amplia en unos pocos aspectos, como por ejemplo la aceptación
de Galloanserae.
Distribución
Muchas especies de aves se han establecido en regiones donde han sido introducidas
por el hombre. Algunas de estas introducciones han sido deliberadas; el faisán
común, por ejemplo, ha sido introducido como especie para la caza por buena parte
del mundo.76 Otras introducciones han sido accidentales, este es el caso de varias
especies de loros, como la cotorra argentina que a partir de ejemplares cautivos
escapados se ha establecido en numerosas ciudades de Norteamérica,77 Sudamérica y
Europa.78Algunas especies, como la garcilla bueyera,79 el chimachimá,80 o la
cacatúa galah,81 se han introducido de forma natural en regiones fuera de sus áreas
de distribución original, gracias a que la agricultura ha creado ecosistemas
adecuados para estas especies.
Anatomía y fisiología
Los pies de las aves están clasificados según la disposición de sus dedos en
anisodáctilos, zigodáctilos, heterodáctilos, sindáctilos y pamprodáctilos.86 La
mayor parte de las aves tienen cuatro dedos (aunque hay muchas especies tridáctilas
y algunas didáctilas) que se organizan en torno a un ancho y fuerte metatarso.87
Algunas de las diferentes formas que pueden adoptar los pies de un ave.
Como los reptiles, las aves son primariamente uricotélicos, es decir, sus riñones
extraen desechos nitrogenados de su sangre y los excretan como ácido úrico, en vez
de urea o amoníaco, a través de los uréteres hacia el intestino. Las aves no tienen
vejiga urinaria o apertura urétrica externa y el ácido úrico se excreta junto con
las heces como desperdicio semisólido.8889 Sin embargo, aves como los colibríes
pueden ser facultativamente amoniotélicos, al excretar la mayor parte de los
desechos nitrogenados en forma de amoníaco.90 Las razones de esto son diversas y no
están del todo claras, aunque sus dietas basadas en el néctar, por lo tanto con
grandes aportes de agua, juegan un papel clave. También se debe a que sus
metabolismos requieren poco nitrógeno, y a bajas ingestiones de proteínas y sal.
Cuando estas condiciones cambian, se reduce la ingesta de néctar o suben las
proteínas y sales obtenidas, estas aves pueden pasar a ser uricotélicas.9192 Pueden
excretar también creatina, en vez de creatinina como los mamíferos.83 Esta materia,
así como la fecal de los intestinos, es expulsada a través de la cloaca del ave.93
94 La cloaca es una abertura multipropósito: por ella se expulsan los desechos, las
aves se aparean juntando sus cloacas y las hembras ponen huevos a través de ella.
Adicionalmente, muchas especies regurgitan egagrópilas.95
Unas pocas especies son capaces de usar defensas químicas contra sus depredadores.
Algunos Procellariiformes pueden expulsar aceites repulsivos contra sus
atacantes,103 y algunas especies en el género Pitohui de Nueva Guinea tienen una
potente neurotoxina en su piel y plumas.104
Sentidos
Los sentidos de las aves no deberían diferir básicamente de los mamíferos, pero
para algunos de ellos quedan incógnitas: no se sabía muy bien, por ejemplo, cómo
logran orientarse en sus migraciones. Estudios más recientes confirma la presencia
de magnetita en el cráneo de las aves, ese mineral ayuda a la orientación ya que
funciona como una brújula.
Ojo de un búho real, una rapaz nocturna con una gran vista.
El sistema visual de las aves suele estar altamente desarrollado. Las rapaces en
especial tienen una gran agudeza visual, dos o tres veces mejor que la del ser
humano.105 La fóvea de una especie del género Buteo posee alrededor de 100 000
conos por mm², frente a los 20 000 en el hombre,106 cinco veces más. Los ojos de
las aves son muy voluminosos. Por ejemplo, los del estornino tienen un volumen
correspondiente a 15 % del volumen craneal (como comparación, en el hombre
representan el 1 % de dicho volumen).106Las aves acuáticas tienen lentes flexibles
especiales, lo que les permite la acomodación para la visión en el aire y en el
agua.83 Algunas especies tienen fóveas duales (por ejemplo: golondrinas, charranes,
martinetes, halcones, colibríes, etc.).106 Las aves nocturnas tienen generalmente
un campo visual restringido, pero una gran movilidad de la cabeza (que a veces
puede girar más de 250°).106 Las aves son tetracromáticas, al poseer en la retina
conos sensibles al ultravioleta, además de las sensibles a verde, rojo y azul.105
107 Esto les permite percibir la luz ultravioleta, la cual está involucrada en el
cortejo. Muchas aves muestran un patrón ultravioleta en los plumajes que son
invisibles al ojo humano. Algunas aves cuyos sexos parecen similares a simple vista
se pueden distinguir con visión ultravioleta por ciertas manchas en sus plumas que
reflejan esa luz. Los machos de herrerillo europeo tienen un parche en la coronilla
que refleja el ultravioleta que es mostrado en el cortejo cambiando la postura y
erizando las plumas de la nuca.108 La luz ultravioleta se usa en la detección del
alimento; se ha observado que los cernícalos buscan la presa por medio de la
detección de los rastros de orina, que reflejan el ultravioleta, dejados en el
suelo por roedores.109 Los párpados de un ave no se usan para pestañear. En vez de
eso, el ojo es lubricado por la membrana nictitante, un tercer párpado que se mueve
horizontalmente.110 La membrana nictitante también cubre el ojo y actúa como una
lente de contacto en muchas aves acuáticas.83 La retina de las aves tiene un
sistema de suministro de sangre en forma de abanico llamado pecten.83 La mayoría de
las aves no pueden mover sus ojos, aunque hay excepciones, como el cormorán
grande.111 Las aves con ojos a los lados de la cabeza tienen un amplio campo
visual, mientras que las que tienen los ojos en el frente, como los búhos, tienen
visión binocular y pueden estimar mejor la profundidad del campo visual.112
La mayoría de las aves tienen un pobre sentido del olfato, pero hay excepciones
notables como los kiwis,113 las aves carroñeras americanas,106114 y los albatros y
petreles.115 Se ha comprobado que estas últimas son capaces de localizar sus
presas, en particular el aceite de pescado, olfateándolo.116117
El oído de las aves está bien desarrollado; aunque carece de pabellón auricular,
está cubierto por plumas, y en algunas, como en los géneros de búhos Asio, Bubo y
Otus, forman penachos que parecen orejas. Ciertas especies de búho pueden localizar
una presa en la oscuridad completa solo con la audición.105 Sin embargo, la
ausencia de orejas les obliga a realizar rotaciones de la cabeza para percibir los
sonidos provenientes de diferentes direcciones. Las salanganas y el guácharo de las
cavernas son capaces de desplazarse en la oscuridad, gracias a que sus oídos están
adaptados a la ecolocalización. Al contrario que los mamíferos, el oído medio de
las aves tiene un solo huesecillo, la columela. En el oído interno, la cóclea no es
espiralada, sino recta, al contrario que en los mamíferos.106118
Las aves poseen varios órganos de equilibrio independientes; el oído interno, como
en los mamíferos, y un órgano situado en la pelvis.
Uno de los sentidos más misteriosos es la detección del campo magnético terrestre,
el órgano que lo detecta se sitúa en el pico o cerca de los ojos.105 La existencia
de este sentido fue demostrada experimentalmente por primera vez en 1967 por
Wolfgang Wiltschko en los petirrojos europeos.120
Cromosomas sexuales
El sexo en las aves se determina por cromosomas sexuales, denominados Z y W. Las
hembras son heterogaméticas y los machos homogaméticos. Esto significa que la
hembra tiene sus cromosomas sexuales diferentes (ZW) y produce dos tipos de óvulos,
lo que determina el sexo del futuro cigoto. En el macho, en cambio, sus cromosomas
sexuales son idénticos (ZZ) y sus espermatozoides, todos portadores de cromosoma Z,
no determinan el sexo de la descendencia. Lo contrario ocurre en los mamíferos,
donde los cromosomas sexuales, llamados en este caso X e Y, son diferentes en el
macho (XY), y en la hembra son similares (XX).83
Las plumas son una característica única de las aves. Les permiten volar,
proporcionan aislamiento térmico al impedir la circulación del aire que ayuda en la
termorregulación, y son usadas para la exhibición, camuflaje, e identificación.83
Hay varios tipos de plumas, y cada una tiene unas funciones y características
determinadas: las plumas de vuelo o rémiges (primarias, secundarias y terciarias);
las rectrices (plumas de la cola, que sirven como timón en el vuelo); las
coberteras (que cubren parcialmente las rémiges y también las rectrices); las
tectrices (que cubren todo el cuerpo y lo protegen frente a agentes adversos) y el
plumón (que evita la pérdida de calor).87 Las plumas son formaciones epidérmicas de
queratina unidas a la piel y surgen solo en series específicas de la piel llamadas
pterilos. El patrón de distribución de estas series de plumas (pterilosis) se usa
en taxonomía y sistemática. El ordenamiento y el aspecto de las plumas en el
cuerpo, llamado plumaje, puede variar dentro de la especie por edad, posición
social,124 y sexo.125
El plumaje del autillo africano le permite camuflarse entre los troncos de los
árboles.
El plumaje es mudado regularmente. El plumaje característico de un ave que ha
mudado tras la reproducción se conoce como plumaje post-reproductivo, o en la
terminología Humphrey-Parkes plumaje «básico». Los plumajes reproductivos o las
variaciones del plumaje básico se conocen en el sistema Humphrey-Parkes como
plumajes «alternativos».126 La muda es anual en la mayoría de las especies, aunque
algunas pueden tener dos mudas al año, y las grandes aves de presa pueden mudar
solo una vez cada pocos años. Los patrones de muda varían entre especies. En los
paseriformes, las plumas de vuelo son reemplazadas de una en una iniciando el ciclo
con la primaria más interna. Cuando la quinta de las seis primarias es mudada, la
terciaria más externa comienza a desprenderse. Después que las terciarias más
internas son mudadas, las secundarias comienzan a mudarse desde la más interna y
esto prosigue hasta las plumas más externas (muda centrífuga). Las coberteras
primarias mayores se mudan sincrónicamente con las primarias con las que se
superponen.127 Un pequeño número de especies, como los patos y gansos, pierden
todas las plumas de vuelo a la vez, y quedan temporalmente sin capacidad de
volar.128 Como regla general, las plumas de la cola se mudan y reemplazan
comenzando desde el par más interior;127 sin embargo, se observan mudas centrípetas
de plumas de la cola en Phasianidae.129 La muda centrífuga es diferente en las
plumas de la cola de los pájaros carpinteros y los trepatroncos en los que comienza
por el segundo par de plumas más internas y termina con el par central, de modo que
el ave mantiene la capacidad de ayudarse con su cola para trepar.127130 El patrón
general que se ve en paseriformes es que las primarias son reemplazadas hacia
afuera, las secundarias hacia adentro, y la cola desde el centro hacia afuera.131
Las escamas de las aves se componen de la misma queratina que las plumas, el pico,
las garras y espolones. Se encuentran principalmente en los dedos del pie y en el
metatarso, pero pueden encontrarse más arriba hasta el talón en algunas aves. La
mayoría de las escamas de las aves no se superponen significativamente, excepto en
los casos de los martín-pescadores y los carpinteros. Se piensa que las escamas de
las aves son homólogas a las de los reptiles y mamíferos.136
Vuelo
Artículo principal: Vuelo de las aves
Dimensiones
Los albatros viajeros poseen la mayor envergadura alar de todos los animales
voladores actuales, pueden exceder los 340 cm, con peso de más de 10 kg.149150 La
gigantesca ave fósil Argentavis magnificens es la mayor ave voladora que se ha
descubierto; se estima que su envergadura era de más de 5,8 metros y un peso de 60–
80 kg.150 Son varias las especies actuales de aves voladoras consideradas como las
más pesadas, las cuales no suelen superar los 20 kg, entre ellas la avutarda común
y la avutarda kori.151 El cóndor andino no supera a las anteriores pero es un ave
voladora de dimensiones considerables, con una longitud de hasta 120 cm,
envergadura que llega a los 320 cm y un peso de hasta 15 kg.150152
Ritmos biológicos
La muda (en este caso en un pingüino emperador) es un proceso asociado a los ritmos
biológicos de cada ave.
La vida de las aves se organiza en función de varios ritmos biológicos. El más
común, como en otros vertebrados, es el ritmo circadiano. La mayoría de las aves
son diurnas, pero algunas, como la mayor parte de las rapaces nocturnas y los
chotacabras son nocturnas o crepusculares. Otras especies, como la mayoría de las
limícolas, siguen un ritmo basado en las mareas.153
Los ritmos circadianos y estacionales parecen estar ligados a la duración del día.
Los ciclos de reproducción son anuales, pero en ciertas especies particularmente
prolíficas pueden sacar adelante varias nidadas una misma estación.
Longevidad
La duración de la vida de las aves es muy variable según las especies, puede ser de
tres o cuatro años para algunas paseriformes, a más de 50 años para los albatros,
petreles y pardelas, o incluso más de 60 años para ciertas especies raras como el
kakapo.154 Para deducir aproximadamente la edad de un ave hay que tener buenos
conocimientos sobre fenómenos como las variaciones de la muda según la edad (además
de la estación),155 o la neumatización del esqueleto al envejecer.
Inteligencia
Artículo principal: Inteligencia de las aves
Cotorra del sol demostrando las capacidades de los loros para resolver
rompecabezas.
Aunque tener cerebro de pájaro o ser un cabeza de chorlito significa no tener
inteligencia en varias culturas, ciertas especies de aves dan pruebas de
capacidades cognitivas relativamente elevadas. Las especies de Corvidae tienen fama
de ser las aves más inteligentes;156 los loros son también capaces de
demostraciones sorprendentes, pero con bastante disparidad entre las especies. Por
otra parte, es difícil definir el término «inteligencia» y también el distinguir
aquello que es parte del dominio de lo innato o del dominio de lo adquirido, y por
lo tanto de evaluar sus capacidades de razonamiento.
Las aves son capaces de aprender; se sabe por ejemplo que los cucos aprenden los
cantos de sus padres adoptivos o que los cuervos hacen su aprendizaje imitando a
sus semejantes.157Sus capacidades más comunes son ciertamente la representación
espacial (que les permite orientarse, reencontrar sus fuentes de alimento o
construir nidos sofisticados) y la capacidad de comunicación.
Comportamiento
La mayoría de las aves son diurnas, pero algunas especies, sobre todo búhos y
chotacabras, son nocturnas o crepusculares; y muchas aves limícolas costeras se
alimentan cuando las mareas les son propicias ya sea de día o de noche.161
Dieta y alimentación
Las aves llamadas generalistas son las que emplean muchas y diferentes estrategias
para conseguir alimentos de una amplia variedad de tipos, mientras que las que se
concentran en un espectro reducido de alimentos o tienen una única estrategia para
conseguir comida son consideradas especialistas.83 Las estrategias de alimentación
de las aves varían según la especie. Algunas cazan insectos lanzándose
sorpresivamente desde una rama. Las especies que se alimentan de néctar, como los
colibríes, los suimangas y los loris, tienen lenguas pelosas y formas de pico
especialmente adaptadas para ajustarse a las plantas de las que se alimentan.162
Los kiwis y las aves limícolas tienen largos picos que usan para sondear el suelo
en busca de invertebrados; en el caso de las limícolas, sus picos presentan
diferentes longitudes y curvaturas, ya que cada especie tiene un nicho ecológico
diferente.83163 Los colimbos, patos buceadores, pingüinos y álcidos persiguen a sus
presas bajo el agua, usando sus alas y/o sus pies para propulsarse,74 mientras que
los alcatraces, martines pescadores y charranes son predadores aéreos que se
sumergen en picado en busca de su presa. Los flamencos, tres especies de petreles,
y algunos patos, se alimentan filtrando el agua.164165 Otras aves, como los gansos
y los patos nadadores, se alimentan principalmente pastando. Algunas especies,
entre las que se incluyen las fragatas, las gaviotas,166 y los págalos,167 son
cleptoparásitas, es decir, roban comida a otras aves. Se supone que con esto logran
un suplemento adicional, pero no una parte importante de su dieta general; un caso
estudiado de cleptoparasitismo de la fragata grande sobre el alcatraz enmascarado
determinó que obtenían en promedio solo el 5 % de su comida, y como máximo un 40
%.168 Hay otras aves que son carroñeras, algunas de las cuales, como los buitres,
están especializados en comer cadáveres, mientras que otras, como las gaviotas, los
córvidos o algunas aves de presa lo hacen solo como oportunistas.169
Ingesta de agua
La mayoría de las aves necesitan beber, aunque su demanda fisiológica de agua se ve
reducida por la excreción uricotélica y la ausencia de glándulas sudoríparas.170
Además, pueden refrescarse moviéndose a la sombra, metiéndose en el agua, jadeando,
agitando su garganta, o con algunos comportamientos especiales como la urohidrosis.
Algunas aves del desierto pueden obtener toda el agua que necesitan de su alimento.
También pueden presentar otras adaptaciones, como permitir que la temperatura de su
cuerpo se eleve, lo que evita la pérdida de humedad que se produciría mediante el
enfriamiento por evaporación o por jadeo.171 Las aves marinas pueden beber agua del
mar, ya que tienen unas glándulas en la cabeza que usan para eliminar el exceso de
sal, que expulsan a través de las fosas nasales.172
La mayor parte de las aves recogen el agua con el pico y después elevan su cabeza
para dejar que el agua caiga por la garganta. Todas las palomas y algunas especies,
especialmente en las zonas áridas, pertenecientes a las familias de los pinzones
tejedores, los cólidos, los turnícidos y las avutardas, son capaces de beber agua
sin necesidad de echar para atrás la cabeza.173 Algunas especies del desierto
dependen de fuentes de agua; tal es el caso de las gangas que se concentran
diariamente en grandes números en los abrevaderos, y transportan el agua para sus
pollos en las plumas mojadas del vientre.174
Migraciones y desplazamientos
Artículo principal: Migración de las aves
Muchas especies de aves migran para aprovecharse de las diferencias estacionales de
temperatura en el mundo, con lo que optimizan la disponibilidad de fuentes de
alimento y de hábitats reproductivos. Las migraciones varían mucho según la
especie. Muchas realizan largas migraciones anuales, por lo general provocadas por
los cambios en la duración del día así como por las condiciones meteorológicas.
Estas aves se caracterizan por pasar la temporada de cría en regiones templadas o
polares, e invernar en regiones templadas más cálidas, tropicales, o en el
hemisferio contrario.
Mapa que representa las rutas migratorias de la aguja colipinta. Esta especie tiene
el récord de migración más larga sin paradas, unos 10 200 km
Algunas especies de aves realizan migraciones más cortas, viajando solo lo
necesario para evitar el mal tiempo o conseguir comida. Especies como algunos
fringílidos boreales tienen comportamientos irruptivos, al estar presentes en un
lugar un año y ausentes al siguiente. Este tipo de desplazamiento suele estar
asociado a disponibilidad de alimentos.179 También pueden realizar desplazamientos
pequeños dentro de su área de distribución, con individuos de latitudes más altas
que se mueven hacia los territorios sureños de sus congéneres; otras aves realizan
migraciones parciales, en las cuales solo una parte de la población (normalmente
hembras y machos subdominantes) migran.180 En algunas regiones, la migración
parcial puede ser un gran porcentaje de las formas de migración de sus avifaunas;
en Australia, algunos estudios han calculado que en torno al 44 % de las aves no-
paseriformes y el 32 % de las paseriformes son parcialmente migratorias.181 La
migración altitudinal es un tipo de migración de corta distancia, en la que las
aves pasan la época de cría a mayores altitudes, y en épocas menos favorables se
desplazan hacia altitudes menores. Por lo general están provocadas por cambios de
temperatura, y normalmente ocurren cuando los territorios se vuelven inhóspitos por
la falta de comida.182 Algunas especies pueden ser nómadas, sin tener un territorio
fijo y se desplazan en función del tiempo meteorológico y de la disponibilidad de
alimentos. La mayoría de los loros no son ni migradores, ni sedentarios, sino que
son dispersivos, irruptivos, nómadas, o realizan desplazamientos pequeños e
irregulares.183
Comunicación
Véase también: Vocalización de las aves
MENÚ0:00
Canto de un mirlo común.
Las vocalizaciones de las aves, es decir, sus cantos y reclamos, ocurren en la
siringe y son el principal medio que usan para comunicarse mediante el sonido. Esta
comunicación puede ser muy compleja; algunas especies pueden usar los dos lados de
la siringe independientemente, y logran así producir simultáneamente dos
sonidos.101 Los reclamos se usan para una amplia variedad de propósitos: para el
cortejo (atracción de la pareja,83 evaluar las posibles parejas191); para proteger
y marcar el territorio;83 para la identificación de otros individuos (como cuando
los padres buscan a sus pollos en las colonias, o cuando las parejas se quieren
reunir);192 o para alertar de un depredador potencial. Los reclamos de alerta, en
ocasiones, incluyen información específica de la naturaleza de la amenaza;193 y
además algunas aves son capaces de reconocer las llamadas de alerta que realizan
otras especies.194 Aparte de las vocalizaciones, algunas aves usan métodos
mecánicos para la comunicación auditiva. Las agachadizas neozelandesas del género
Coenocorypha producen sonidos cuando el aire pasa entre sus plumas,195 los pájaros
carpinteros realizan tamborileos para marcar territorio,97 y la cacatúa enlutada
hacen llamados a base de golpes usando herramientas.196
Sociabilidad
El quelea común, el ave más numerosa del mundo,197 se agrupa en enormes bandadas
que en ocasiones alcanzan decenas de miles de ejemplares.
Mientras que algunas aves son esencialmente solitarias o viven en pequeños grupos
familiares, otras pueden formar grandes bandadas. Los beneficios principales de
agruparse son mayor seguridad y un incremento de la eficiencia en la búsqueda de
alimento.83 Defenderse contra los depredadores es especialmente importante en
hábitats cerrados como los bosques, donde las emboscadas son comunes, y una gran
cantidad de ojos contribuyen a un buen sistema de alerta. Esto ha llevado al
desarrollo de bandadas compuestas por un pequeño número de diferentes especies
unidas para la alimentación; estas bandadas aumentan la seguridad y reducen la
competencia potencial por los recursos.198 No todo son beneficios, entre los costes
que presentan las asociaciones en bandadas están las intimidaciones y el acoso por
parte de las aves dominantes hacia las subordinadas, y en algunos casos la
reducción de la eficiencia en la búsqueda de alimento.199
También, en ocasiones, las aves forman asociaciones con especies que no son aves.
Algunas aves marinas se asocian con los delfines y atunes, que empujan los bancos
de peces hacia la superficie y las aves se zambullen para pescarlos.200 Los cálaos
tienen una relación mutualista con la mangosta enana, se alimentan juntos y se
alertan de la cercanía de aves de presa y otros depredadores.201
Descanso
Muchas aves, como este flamenco común, recogen su cabeza en su espalda para dormir.
Las altas tasas metabólicas de las aves durante sus momentos de actividad diurna
están contrarrestadas por sus momentos de descanso. Mientras duermen, las aves a
menudo realizan un tipo de sueño llamado vigilante, donde se intercalan períodos de
descanso con leves y rápidos vistazos, que les permiten estar atentos a cualquier
ruido y escapar de las amenazas;202 los vencejos son capaces de dormir mientras
vuelan, y usan el viento estratégicamente (generalmente encarándose a él) para no
alejarse en exceso de sus territorios.203 Se ha sugerido que algunos tipos de sueño
podrían ser posibles en vuelo.204 Algunas especies tienen la capacidad de caer en
un sueño de onda lenta con un solo hemisferio del cerebro cada vez. Las aves
tienden a usar esta habilidad según su posición relativa dentro de la bandada; las
que se encuentran en los laterales del grupo mantienen así abierto y alerta el ojo
que vigila las cercanías de la bandada; esta adaptación también se presenta en
mamíferos marinos.205 Es bastante normal que las aves se junten a la hora de
dormir, lo que reduce la pérdida de calor corporal y disminuye los riesgos
asociados a los depredadores.206 Los dormideros son a menudo elegidos en atención a
esos dos factores: seguridad y termorregulación.207 Muchas aves, cuando duermen,
doblan sus cabezas hacia el dorso y meten el pico debajo de las plumas, mientras
que lo meten bajo las plumas del pecho. Es muy común que las aves descansen sobre
una pata, y en algunos casos, sobre todo en climas fríos, meten la pata entre sus
plumas. Los paseriformes tienen un mecanismo de bloqueo en el tendón que les
permite mantenerse en la percha sin caer mientras duermen. Muchas aves terrestres,
como los faisanes y las perdices, descansan subidos a los árboles. Varias especies
del género Loriculus duermen boca abajo,208 como hacen también los murciélagos.
Algunas especies por la noche entran en un estado de letargo que se ve acompañado
de una reducción de sus tasas metabólicas; hay unas 100 especies que tienen esta
adaptación fisiológica: colibríes,209 egotelos y chotacabras. Una especie, el
chotacabras pachacua, incluso entra en un estado de hibernación.210
Las aves se reproducen mediante fecundación interna y ponen huevos provistos de una
cubierta calcárea dura (el cascarón).211
Tipos de emparejamiento
Las colonias de cría del tejedor sociable se encuentran entre las estructuras más
grandes creadas por las aves.
Todas las aves ponen huevos amnióticos con cáscaras duras compuestas en su mayor
parte por carbonato cálcico.83 Los huevos de las especies que anidan en agujeros o
madrigueras suelen ser blancos o de colores claros, mientras que los huevos de las
que anidan en el suelo o entre la vegetación por lo general se camuflan con el
entorno. Hay, sin embargo, muchas excepciones a esta regla; por ejemplo los
chotacabras anidan en el suelo, pero sus huevos son blancos y el camuflaje se
consigue por su plumaje. En las aves que son víctimas de los parásitos de puesta
sus huevos tienen patrones de color variantes, adaptación que aumenta las
probabilidades de descubrir el huevo del parásito en el nido, esto a su vez dirigió
una adaptación en las hembras parásitas que ajusta los colores de sus huevos a los
de sus hospedadores.225
Los huevos suelen ser incubados en un nido. La mayor parte de las especies
construyen un nido más o menos trabajado, que puede ser una copa, una bóveda, una
plataforma, un montículo, una madriguera o una simple escarbadura en el suelo.226
Algunos nidos son, en cambio muy sencillos; los albatros ponen los huevos casi
directamente sobre el suelo. La mayor parte de las aves ubican sus nidos en lugares
protegidos y ocultos para evitar a los depredadores, pero en las especies
coloniales, que tienen mayor capacidad de defensa, los nidos se sitúan en zonas más
expuestas. Durante la construcción, algunas especies recogen plantas provistas de
toxinas dañinas para los parásitos, lo que favorece la supervivencia de sus
pollos,227 y a menudo se usan las plumas como aislamiento térmico.226 Varias
especies de aves no tienen nidos; el arao común cría en acantilados donde deposita
los huevos directamente sobre la roca, y el pingüino emperador guarda e incuba sus
huevos entre sus pies y su cuerpo. La ausencia de nidos es más común en especies
que anidan en el suelo, ya que sus pollos suelen ser precoces.
La duración y naturaleza del cuidado parental varía mucho entre los diferentes
órdenes y especies. En un extremo están los talégalos que dejan de cuidar a sus
descendientes al romper el cascarón; el pollo recién nacido es capaz de salir del
cascarón y del nido sin ayuda de los padres y valerse por sí mismo
inmediatamente.231 En el otro extremo muchas aves marinas cuidan a sus pollos
durante largos períodos; el más largo es el de la fragata grande, sus pollos tardan
seis meses en emplumar y son alimentados por los padres durante otros catorce meses
más.232
El momento en que los pollos abandonan el nido varía de manera muy acusada. Los
pollos de los álcidos del género Synthliboramphus, como el mérgulo antiguo, dejan
el nido la noche después de salir del cascarón, siguen a sus padres al mar donde se
desarrollan a salvo de los depredadores terrestres.236 Otras especies, como los
patos, también abandonan el nido a una edad temprana. En la mayor parte de los
casos, los pollos dejan el nido cuando son capaces de volar. Tras dejar el nido hay
especies, por ejemplo los albatros, que no continúan cuidando de su nidada,
mientras que otras siguen alimentándoles.237 Los juveniles pueden también seguir a
sus padres durante su primera migración.238
Parasitismo de puesta
Artículo principal: Parasitismo de puesta
Carricero común criando a un cuco común, un parásito de puesta.
El parasitismo de puesta, en el que una especie deja sus huevos entre los de otra
especie para que esta los críe, es más común entre las aves que en cualquier otro
tipo de organismo.239 Después de que el ave parásita deposite sus huevos en el nido
de otra, por lo general son aceptados y criados por los padres adoptivos a expensas
de su propia nidada. Entre las especies que usan este modo de parasitismo hay unas
que son incapaces de sacar adelante una nidada propia y por ello están obligadas a
parasitar, y hay otras que en ocasiones ponen sus huevos en nidos de individuos de
su misma especie para incrementar su rendimiento reproductivo, incluso aunque hayan
criado a sus propios pollos.240 Unas cien especies, entre las que se incluyen
indicadores, ictéridos, estríldidos y patos son parásitos obligados, aunque los más
famosos son los cucos.239 En algunos parásitos de puesta sus huevos eclosionan
antes que los del hospedador, lo que le permite al parásito destruir los huevos
empujándolos fuera del nido o matar a los pollos que han tenido menos tiempo para
desarrollarse; esto les asegura que toda la comida que traigan los padres-
hospedadores sea para ellos.241
Ecología
Las aves son importantes en la ecología de las islas. Alcanzan islas a donde los
mamíferos no han podido llegar; en estas islas las aves desempeñan roles ecológicos
que en zonas continentales ocupan animales de mayor tamaño. Por ejemplo, en Nueva
Zelanda las moas eran importantes ramoneadoras y frugívoras, como lo son el kereru
y el kokako en la actualidad.242 Hoy en día las plantas en Nueva Zelanda mantienen
las adaptaciones defensivas que desarrollaron para protegerse de las extintas
moas.245 Las aves marinas también afectan la ecología de las islas en que
nidifican, sobre todo a través de la concentración y acumulación de grandes
cantidades de guano, que enriquecen con nutrientes los suelos,246 y los mares
circundantes.247
Salud
Véase también: Anexo:Enfermedades de las aves en cautividad
Los parásitos más corrientes de las aves pertenecen a los grupos de los ácaros, los
piojos aviares y los vermes. Otros parásitos microscópicos, como hongos, protozoos,
bacterias y virus, también les provocan enfermedades.
Además de parásitos, las aves pueden sufrir otras enfermedades infecciosas como:
Paludismo aviar
Enfermedad de Newcastle
Micoplasmosis
Cólera de los pollos o aviar
Enfermedad de Gumboro
Laringotraqueitis de las aves
Viruela aviar (forma diftérica)
Enfermedad del pico y las plumas de las psitaciformes (PBFD)
Dilatación del proventrículo (PSD)
Candidiasis aviar
Aspergilosis
Relación con el hombre
Caja de pájaro cantor autómata, un ejemplo del interés humano por esta clase del
reino animal, en este caso emulando a la naturaleza con una versión mecánica.
Dado que las aves son animales muy visibles y muy comunes, los humanos han tenido
una intensa relación con ellas desde el comienzo de la humanidad.250 Algunas veces
estas relaciones son mutualísticas, como la existente entre los indicadores y
pueblos africanos como los borana que se ayudan de estas aves a la hora de
recolectar miel.251 En otras ocasiones la relación puede ser de comensalismo,
situación que se da cuando una especie se beneficia de las actividades humanas,
como por ejemplo el gorrión común.252 Muchas especies se han convertido en plagas
económicamente significativas para la agricultura,253 y algunas generan riesgos
para la aviación.254 Las actividades humanas también han perjudicado a las aves, y
han extinguido y puesto en peligro de extinción a numerosas especies.
En español, existen algunos nombres de aves con sentido metafórico para describir o
representar comportamientos y características humanas. Pero las percepciones de una
misma ave a menudo varían entre distintas culturas. Los búhos se asocian con la
mala suerte, la brujería y la muerte en zonas de África,264 pero son relacionados
con la sabiduría en gran parte de Europa.265 Las abubillas eran consideras sagradas
en el Egipto Antiguo, y símbolos de virtud en Persia, pero eran percibidas como
ladronas en gran parte de Europa, y como presagio de guerra en Escandinavia.266
Importancia económica
Las aves han sido domesticadas por humanos como mascotas y para propósitos
prácticos. Aves coloridas como los loros y las minas son criadas en cautiverio y
mantenidas como animales de compañía, práctica que ha llevado al tráfico ilegal de
un número de especies amenazadas.272 Los halcones y cormoranes han sido desde muy
antiguo usados para la caza (cetrería) y la pesca respectivamente. La paloma
mensajera, usada al menos desde el año 1 d.C, siguió siendo importante hasta épocas
tan recientes como la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, tales actividades son más
comunes como afición, entretenimiento, turismo,273 o deporte, como en las carreras
de palomas.
El kakapo, con tan solo 91 ejemplares,280 es una de las aves más amenazadas del
mundo.
Conservación
Artículo principal: Conservación de las aves
Véanse también: Aves extintas y Aves amenazadas.
Los humanos han tenido un gran impacto sobre muchas especies de aves. Las
actividades humanas han permitido en algunos casos expandir drásticamente su
territorio a algunas especies; otras, en cambio, han reducido su área de
distribución, lo que ha conducido a muchas extinciones. Más de 120 especies de aves
se han extinguido desde el siglo XVII,281 aunque las extinciones más dramáticas
causadas por el hombre ocurrieron durante la colonización humana de las islas de
Melanesia, Polinesia y Micronesia en el océano Pacífico, durante la cual se estima
que se extinguieron de 750 a 1800 especies de aves.282 Muchas poblaciones de aves
están en declive en todo el mundo; en condición de amenazadas se cuentan 1253
especies (año 2011) en las listas de Birdlife International y la UICN.8 La causa
más frecuentemente citada involucra la pérdida de hábitat.283 Otras amenazas
incluyen la caza excesiva, la mortalidad accidental por colisión con edificaciones
o debida al enganche por la pesca con sedal largo,284 por contaminación (incluidos
derrames de petróleo y uso de pesticidas),285 competencia y depredación por
especies invasoras (como ratas, gatos y mangostas),286 y el cambio climático. La
familia que cuenta con más especies amenazadas (más de 70) es la de los loros. Los
gobiernos, junto a organizaciones de conservación, trabajan para proteger a las
aves mediante de leyes, preservando y restaurando sus hábitats, o manteniendo
poblaciones en cautiverio para ulteriores reintroducciones. Los esfuerzos de
conservación biológica han conseguido algunos éxitos; un estudio estimó que entre
1994 y 2004 fueron salvadas 16 especies de aves que se habrían extinguido si no se
hubieran realizado estas acciones.287
Notas
En esta ficha de taxón se siguen las directrices de la taxonomía clásica, es
decir, usando las categorías linneanas, que establecen que Aves es una clase. Pero
los estudios de la filogenética moderna (basados en clados) establecen que Aves
proviene de Dinosauria.
Referencias
ITIS. «Aves» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2009.
Brands, Sheila (14 de agosto de 2008). «Systema Naturae 2000 / Classification,
Class Aves». Project: The Taxonomicon. Archivado desde el original el 28 de mayo de
2009. Consultado el 6 de marzo de 2009.
«Completo artículo sobre la naturaleza de las aves.». Consultado el 11 de julio de
2016.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«ave». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-
84-670-4189-7. Consultado el 5 de julio de 2015.
Barrowclough, G. F.; Cracraft, J.; Klicka, J. y Zink, R. M. «How many kinds of
birds are there and why does it matter?» PLoS ONE, 11(11): e0166307. doi
10.1371/journal.pone.0166307
Clements, James F. (2011). The Clements Checklist of Birds of the World (6ª
edición). Ithaca: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-4501-9.
Birdlife International. «Numerous bird species have been driven extinct» (en
inglés). Consultado el 18 de agosto de 2012.
Birdlife International. «Many bird species are close to extinction» (en inglés).
Consultado el 7 de noviembre de 2011.
Ver por ejemplo Richard O. Prum "Who's Your Daddy" Science 322 1799-1800, que
citan también a R. O. Prum, Auk 119, 1 (2002).
Paul, Gregory S. (2002). «Looking for the True Bird Ancestor». Dinosaurs of the
Air: The Evolution and Loss of Flight in Dinosaurs and Birds. Baltimore: Johns
Hopkins University Press. pp. 171-224. ISBN 0-8018-6763-0.
Norell, Mark; Mick Ellison (2005). Unearthing the Dragon: The Great Feathered
Dinosaur Discovery. New York: Pi Press. ISBN 0-13-186266-9.
Turner, Alan H.; Pol, Diego; Clarke, Julia A.; Erickson, Gregory M.; and Norell,
Mark (2007). «A basal dromaeosaurid and size evolution preceding avian flight»
(PDF). Science 317: 1378-1381. PMID 17823350. doi:10.1126/science.1144066.
Consultado el 31 de marzo de 2009.
Xing, X., Zhou, Z., Wang, X., Kuang, X., Zhang, F., and Du, X. (2003). «Four-
winged dinosaurs from China». Nature 421 (6921): 335-340. doi:10.1038/nature01342.
Thulborn, R.A. (1984). «The avian relationships of Archaeopteryx, and the origin
of birds». Zoological Journal of the Linnean Society 82: 119-158.
doi:10.1111/j.1096-3642.1984.tb00539.x.
Kurzanov, S.M. (1987). «Avimimidae and the problem of the origin of birds».
Transactions of the joint Soviet - Mongolian Paleontological Expedition 31: 31-94.
Heilmann G. (1927). The Origin of Birds. Nueva York: Dover Publications.
Rasskin-Gutman, Diego; Angela D. Buscalioni (marzo de 2001). «Theoretical
morphology of the Archosaur (Reptilia: Diapsida) pelvic girdle». Paleobiology 27
(1): 59-78. doi:10.1666/0094-8373(2001)027<0059:TMOTAR>2.0.CO;2.
Feduccia, Alan; Theagarten Lingham-Soliar, J. Richard Hinchliffe (noviembre de
2005). «Do feathered dinosaurs exist? Testing the hypothesis on neontological and
paleontological evidence». Journal of Morphology 266 (2): 125-66. PMID 16217748.
doi:10.1002/jmor.10382.
Esta teoría no es aceptada por la mayor parte de los paleontólogos Prum, Richard
O. (abril de 2003). «Are Current Critiques Of The Theropod Origin Of Birds Science?
Rebuttal To Feduccia 2002». The Auk 120 (2): 550-61. doi:10.1642/0004-
8038(2003)120[0550:ACCOTT]2.0.CO;2. Consultado el 19 de abril de 2009.
Chiappe, Luis M. (2007). Glorified Dinosaurs: The Origin and Early Evolution of
Birds. Sydney: University of New South Wales Press. ISBN 978-0-86840-413-4.
Clarke, Julia A. (septiembre de 2004). «Morphology, Phylogenetic Taxonomy, and
Systematics of Ichthyornis and Apatornis (Avialae: Ornithurae)». Bulletin of the
American Museum of Natural History 286: 1-179. Consultado el 25 de abril de 2009.
Clarke, Julia A.; Claudia P. Tambussi, Jorge I. Noriega, Gregory M. Erickson and
Richard A. Ketcham (enero de 2005). «Definitive fossil evidence for the extant
avian radiation in the Cretaceous» (PDF). Nature 433: 305-308. PMID 15662422.
doi:10.1038/nature03150. Consultado el 19 de abril de 2009. Información de soporte
Ericson, Per G.P.; Cajsa L. Anderson, Tom Britton et ál. (diciembre de 2006).
«Diversification of Neoaves: Integration of molecular sequence data and fossils»
(PDF). Biology Letters 2 (4): 543-547. PMID 17148284. doi:10.1098/rsbl.2006.0523.
Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 31 de marzo de
2009.
Brown, Joseph W.; Robert B. Payne, David P. Mindell (junio de 2007). «Nuclear DNA
does not reconcile 'rocks' and 'clocks' in Neoaves: a comment on Ericson et ál.».
Biology Letters 3 (3): 257-259. PMID 17389215. doi:10.1098/rsbl.2006.0611.
Gary Ritchison. «Bird biogeography». Department of Biological Sciences Eastern
Kentucky University. Consultado el 31 de marzo de 2009.
Gill, Frank (2006). Birds of the World: Recommended English Names. Princeton:
Princeton University Press. ISBN 978-0-691-12827-6.
Darwin C. (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the
Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. Londres: John Murray.
Groth J.G. (1998). «Molecular phylogeny of the cardueline finches and Hawaiian
honeycreepers». Ostrich 69: 401.
Cibois, A.; Pasquet, E. & Schulenberg, T.S. (1999). «Molecular systematics of the
Malagasy babblers (Timaliidae) and Warblers (Sylviidae), based on cytochrome b and
16S rRNA sequences». Mol. Phylogenet. Evol. 13 (3): 581-595.
Kemp, T.S. (1 de enero de 1988). «Haemothermia or Archosauria? The
interrelationships of mammals, birds and crocodiles». Zoological Journal of the
Linnean Society 92 (1): 67-104. doi:10.1111/j.1096-3642.1988.tb01527.x.
https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7007-10-64
Del Hoyo J., Elliott A. & Sargatal J. (1992). Handbook of the Birds of the World
Vol 1. Barcelona: Lynx Edicions. ISBN 84-87334-10-5.
Linnaeus, Carolus (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum
classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis,
locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). p. 824.
Archivado desde el original el 19 de marzo de 2015.
Livezey, Bradley C. & Zusi, Richard L. (2007). «Higher-order phylogeny of modern
birds (Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy. II. Analysis and
discussion.». Zoological Journal of the Linnean Society 149 (1): 1-95. Consultado
el 29 de marzo de 2009.
Padian, K. & L. M. Chiappe (1997). «Bird Origins». En Currie PJ & Padian K, ed.
Encyclopedia of Dinosaurs. San Diego: Academic Press. pp. 41-96.
Gauthier, J. (1986). «Saurischian Monophyly and the origin of birds». En K.
Padian, ed. The Origin of Birds and the Evolution of Flight. Mem. California Acad.
Sci 8. pp. 1-55.
Giacchino A. (1999). «De los dinosaurios a las aves». Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. Archivado desde el original el 15 de junio de 2009.
Consultado el 26 de abril de 2009.
Chiappe L.M. & Vargas A. (2003). «Emplumando dinosaurios: la transición evolutiva
de terópodos a aves». El Hornero 18 (1): 1-11. ISSN 0073-3407. Consultado el 26 de
abril de 2009.
Prum, R.O. (2015). «A comprehensive phylogeny of birds (Aves) using targeted next-
generation DNA sequencing». Nature (en inglés) 526 (7574): 569-573.
Bibcode:2015Natur.526..569P. PMID 26444237. doi:10.1038/nature15697.
Yuri, T. (2013). «Parsimony and Model-Based Analyses of Indels in Avian Nuclear
Genes Reveal Congruent and Incongruent Phylogenetic Signals». Biology 2 (1): 419-
444. PMC 4009869. PMID 24832669. doi:10.3390/biology2010419.
Boyd, John (2007). «NEORNITHES: 46 Orders». John Boyd's website. Consultado el 30
de diciembre de 2017.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan y C. L. Wood. 2010.
The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5. Cornell University
Press.
Peterson, A. P. Zoonomen. Zoological Nomenclature Resource - Anseriformes
Zoonomen. «Birds of the World -- current valid scientific avian names.» (en
inglés). Consultado el 5 de diciembre de 2009.
Rodríguez de la Fuente, F. 1974. Fauna, vol. 11. Sistemática. Ed. Salvat,
Pamplona, 299 pp. ISBN 84-7137-402-1
Jarvis, E.D. et al. (2014) Whole-genome analyses resolve early branches in the
tree of life of modern birds. Science, 346(6215):1320-1331. DOI:
10.1126/science.1253451
Sibley, Charles G. y Jon E. Ahlquist (1991). Phylogeny and Classification of
Birds: A Study in Molecular Evolution (en inglés). Yale University Press. ISBN 0-
300-04085-7.
de Boer, L.E.M. (1975). «Karyological heterogeneity in the Falconiformes (Aves)».
Cellular and Molecular Life Sciences (en inglés) 31 (10): 1138-1139.
doi:10.1007/BF02326755.
Ligon, J.D. (1967). «Relationships of the cathartid vultures». Occasional Papers
of the Museum of Zoology, University of Michigan (651): 1-26.
König, C. (1982). «Zur systematischen Stellung der Neuweltgeier (Cathartidae)».
Journal für Ornithologie (en alemán) (123): 259-267.
Sibley, Charles G. y Burt L. Monroe (1990). Distribution and Taxonomy of the Birds
of the World (en inglés). Yale University Press. ISBN 0-300-04969-2.
Griffith, C.S. (1994). «Monophyly of the Falconiformes based on syringeal
morphology». Auk (en inglés) (111): 787-805.
Fain, M.G. & P. Houde (2004). «Parallel radiations in the primary clades of
birds». Evolution (en inglés) (58): 2558-2573.
Brown J. W. & D. P. Mindell (2009) "Diurnal birds of prey (Falconiformes)" pp.
436–439 in Hedges S. B. and S. Kumar, Eds. (2009) The Timetree of Life Oxford
University Press. ISBN 0199535035
Cracraft, J., F. K. Barker, M. Braun, J. Harshman, G. J. Dyke, J. Feinstein, S.
Stanley, A. Cibois, P. Schikler, P. Beresford, J. García-Moreno, M. D. Sorenson, T.
Yuri, and D. P. Mindell. (2004) "Phylogenetic relationships among modern birds
(Neornithes): toward an avian tree of life." pp. 468–489 in Assembling the tree of
life (J. Cracraft and M. J. Donoghue, eds.). Oxford University Press, New York.
Gibb, G. C., O. Kardailsky, R. T. Kimball, E. L. Braun, and D. Penny. 2007.
Mitochondrial genomes and avian phylogeny: complex characters and resolvability
without explosive radiations. Molecular Biology Evolution 24: 269–280.
Ericson, Per G. P.; Anderson, Cajsa L.; Britton, Tom; Elzanowski, Andrzej;
Johansson, Ulf S.; Kallersjö, Mari; Ohlson, Jan I.; Parsons, Thomas J.; Zuccon,
Dario & Mayr, Gerald (2006): Diversification of Neoaves: integration of molecular
sequence data and fossils. Biology Letters, in press. doi 10.1098/rsbl.2006.0523
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B.
Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. (2008). A
classification of the bird species of South America Archivado el 16 de mayo de 2011
en la Wayback Machine.. American Ornithologists' Union.
Congreso Ornitológico Internacional (30 de marzo de 2011). «IOC World Bird List
version 2.8» (en inglés). WorldBirdNames.org. Archivado desde el original el 22 de
mayo de 2011. Consultado el 18 de abril de 2011.
Hackett Shannon J. et ál. (27 de junio de 2008). «A Phylogenomic Study of Birds
Reveals Their Evolutionary History». Science 320.
Ericson, Per G.P.; Cajsa L. Anderson, Tom Britton et ál. (diciembre de 2006).
«Diversification of Neoaves: Integration of molecular sequence data and fossils»
(PDF). Biology Letters 2 (4): 543-547. PMID 17148284. doi:10.1098/rsbl.2006.0523.
Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 31 de marzo de
2009.
Fain, M. G., & P. Houde. (2004). «Parallel radiations in the primary clades of
birds». Evolution. 58 (11).
Morgan-Richards M., Trewick S.A., Bartosch-Härlid A., Kardailsky O., Phillips
M.J., McLenachan P.A., Penny D. (2008). «Bird evolution: testing the Metaves clade
with six new mitochondrial genomes». BMC Evolutionary Biology 8 (20).
doi:10.1186/1471-2148-8-20. Consultado el 19 de abril de 2009.
Sibley, Charles; Jon Edward Ahlquist (1990). Phylogeny and classification of
birds. New Haven: Yale University Press. ISBN 0-300-04085-7.
Newton, Ian (2003). The Speciation and Biogeography of Birds. Amsterdam: Academic
Press. p. 463. ISBN 0-12-517375-X.
Brooke, Michael (2004). Albatrosses and Petrels Across the World. Oxford
University Press. ISBN 0-19-850125-0.
Franco Zafra A.S. «El libro de los personajes alados de Colombia». Consultado el
31 de marzo de 2009.
Lepage, Denis. «Checklist of birds of Colombia» (en inglés). Archivado desde el
original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2009.
Barrie Heather & Hugh Robertson (1996). The Field Guide to the Birds of New
Zealand. ISBN 0-670-86911-2.
Lepage, Denis. «Checklist of birds of Madagascar» (en inglés). Archivado desde el
original el 30 de septiembre de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2009.
Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. 1992.
ISBN 0-946888-24-8.
Endemic Bird Areas of the World: Priorities for Biodiversity Conservation. 1998.
ISBN 0-946888-33-7.
Weir, Jason T.; Dolph Schluter (marzo de 2007). «The Latitudinal Gradient in
Recent Speciation and Extinction Rates of Birds and Mammals». Science 315 (5818):
1574-76. PMID 17363673. doi:10.1126/science.1135590.
Schreiber, Elizabeth Anne; Joanna Burger (2001). Biology of Marine Birds. Boca
Raton: CRC Press. ISBN 0-8493-9882-7.
Sato, Katsufumi; Y. Naito, A. Kato et ál. (mayo de 2002). «Buoyancy and maximal
diving depth in penguins: do they control inhaling air volume?». Journal of
Experimental Biology 205 (9): 1189-1197. PMID 11948196. Consultado el 19 de abril
de 2009.
Hill, David; Peter Robertson (1988). The Pheasant: Ecology, Management, and
Conservation. Oxford: BSP Professional. ISBN 0-632-02011-3.
Spreyer, Mark F.; Enrique H. Bucher (1998). «Monk Parakeet (Myiopsitta monachus)».
The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology. doi:10.2173/bna.322.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Tala C., Guzmán P. y González S. (diciembre de 2004). «Cotorra argentina
(Myiopsitta monachus) en Chile». En Servicio Agrícola y Ganadero – División de
Protección de los Recursos Naturales Renovables, ed. Boletín DIPRODEN. Archivado
desde el original el 26 de enero de 2009. Consultado el 19 de abril de 2009.
Arendt, Wayne J. (1988). «Range Expansion of the Cattle Egret, (Bubulcus ibis) in
the Greater Caribbean Basin». Colonial Waterbirds 11 (2): 252-62.
doi:10.2307/1521007.
Bierregaard, R.O. (1994). «Yellow-headed Caracara». En Josep del Hoyo, Andrew
Elliott & Jordi Sargatal (eds.), ed. Handbook of the Birds of the World. Volume 2;
New World Vultures to Guineafowl. Barcelona: Lynx Edicions. ISBN 84-87334-15-6.
Juniper, Tony; Mike Parr (1998). Parrots: A Guide to the Parrots of the World.
Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6933-0.
Ehrlich, Paul R.; David S. Dobkin, and Darryl Wheye (1988). «Adaptations for
Flight». Birds of Stanford. Stanford University. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Basado en The Birder's Handbook (Paul Ehrlich, David Dobkin y Darryl Wheye. 1988.
Simon and Schuster, New York.)
Gill, Frank (1995). Ornithology. New York: WH Freeman and Co. ISBN 0-7167-2415-4.
«The Avian Skeleton». paulnoll.com. Consultado el 1 de mayo de 2009.
«Skeleton of a typical bird». Fernbank Science Center's Ornithology Web.
Consultado el 23 de marzo de 2009.
Proctor, N.S. y P.J. Lynch (1993). Manual of ornithology: avian structure and
function. Universidad de Yale.
Brown R., Ferguson J., Lawrence M., Lees D. (2003). Huellas y señales de las aves
de España y Europa. Ediciones Omega. ISBN 84-282-1338-0.
Ehrlich, Paul R.; David S. Dobkin y Darryl Wheye (1988). «Drinking». Birds of
Stanford. Stanford University. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Tsahar, Ella; Carlos Martínez del Rio, Ido Izhaki y Zeev Arad (2005). «Can birds
be ammonotelic? Nitrogen balance and excretion in two frugivores». Journal of
Experimental Biology 208 (6): 1025-34. PMID 15767304. doi:10.1242/jeb.01495.
Consultado el 6 de julio de 2009.
Preest, Marion R.; Carol A. Beuchat (abril de 1997). «Ammonia excretion by
hummingbirds». Nature 386: 561-62. doi:10.1038/386561a0.
McWorther T.J., Martínez del Río C. & Powers D.R. (2003). «Are Hummingbirds
Facultatively Ammonotelic? Nitrogen Excretion and Requirements as a Function of
Body Size». Physiological and Biochemical Zoology 76 (5): 731-743.
doi:10.1086/376917. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2008. Consultado
el 6 de julio de 2009.
Roxburgh L. & Pinshow B. (2002). «Ammonotely in a passerine nectarivore: the
influence of renal and post-renal modification on nitrogenous waste product
excretion». The Journal of Experimental Biology 205: 1735-1745. PMID 12042332.
Consultado el 6 de julio de 2009.
Mora, J.; J. Martuscelli, Juana Ortiz-Pineda y G. Soberón (1965). «The Regulation
of Urea-Biosynthesis Enzymes in Vertebrates» (PDF). Biochemical Journal 96: 28-35.
PMID 14343146. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Packard, Gary C. (1966). «The Influence of Ambient Temperature and Aridity on
Modes of Reproduction and Excretion of Amniote Vertebrates». The American
Naturalist 100 (916): 667-82. doi:10.1086/282459. Consultado el 23 de marzo de
2009.
Balgooyen, Thomas G. (1971). «Pellet Regurgitation by Captive Sparrow Hawks (Falco
sparverius)» (PDF). Condor 73 (3): 382-85. doi:10.2307/1365774. Archivado desde el
original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Gionfriddo, James P.; Louis B. Best (febrero de 1995). «Grit Use by House
Sparrows: Effects of Diet and Grit Size» (PDF). Condor 97 (1): 57-67.
doi:10.2307/1368983. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado
el 23 de marzo de 2009.
Attenborough, David (1998). The Life of Birds. Princeton: Princeton University
Press. ISBN 0-691-01633-X.
Battley, Phil F.; Theunis Piersma, Maurine W. Dietz et ál. (enero de 2000).
«Empirical evidence for differential organ reductions during trans-oceanic bird
flight». Proceedings of the Royal Society B 267 (1439): 191-5. PMID 10687826.
doi:10.1098/rspb.2000.0986. (Erratum in Proceedings of the Royal Society B
267(1461):2567.)
Storer, Tracy I. y Usinger , Robert L. (1960). Zoología general.
Maina, John N. (noviembre de 2006). «Development, structure, and function of a
novel respiratory organ, the lung-air sac system of birds: to go where no other
vertebrate has gone». Biological Reviews 81 (4): 545-79. PMID 17038201.
Roderick A. Suthers; Sue Anne Zollinger (2004). «Producing song: the vocal
apparatus». En H. Philip Zeigler & Peter Marler (eds.), ed. Behavioral Neurobiology
of Birdsong. Annals of the New York Academy of Sciences 1016. Nueva York: New York
Academy of Sciences. pp. 109-129. ISBN 1-57331-473-0. doi:10.1196/annals.1298.041.
PMID 15313772.
Scott, Robert B (marzo de 1966). «Comparative hematology: The phylogeny of the
erythrocyte». Annals of Hematology 12 (6): 340-51. PMID 5325853.
doi:10.1007/BF01632827.
Warham, John (1977). «The Incidence, Function and ecological significance of
petrel stomach oils» (PDF). Proceedings of the New Zealand Ecological Society 24:
84-93. doi:10.2307/1365556. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009.
Consultado el 23 de marzo de 2009.
Dumbacher, J.P.; B.M. Beehler, T.F. Spande et al. (octubre de 1992).
«Homobatrachotoxin in the genus Pitohui: chemical defense in birds?». Science 258
(5083): 799-801. PMID 1439786. doi:10.1126/science.1439786.
Ritchison, Gary. Nervous System: Brain and Special Senses II. Department of
Biological Sciences Eastern Kentucky University. Consultado el 10 de abril de 2009.
Collectif (1974). Grande encyclopédie alpha des sciences et techniques, Zoologie
tome II. París: Grange Batelière. pp. 13-15.
Wilkie, Susan E.; Peter M. A. M. Vissers, Debipriya Das et ál. (1998). «The
molecular basis for UV vision in birds: spectral characteristics, cDNA sequence and
retinal localization of the UV-sensitive visual pigment of the budgerigar
(Melopsittacus undulatus)». Biochemical Journal 330: 541-47. PMID 9461554.
Andersson, S.; J. Ornborg & M. Andersson (1998). «Ultraviolet sexual dimorphism
and assortative mating in blue tits». Proceeding of the Royal Society B 265 (1395):
445-50. doi:10.1098/rspb.1998.0315.
Viitala, Jussi; Erkki Korplmäki, Pälvl Palokangas & Minna Koivula (1995).
«Attraction of kestrels to vole scent marks visible in ultraviolet light». Nature
373 (6513): 425-27. doi:10.1038/373425a0.
Williams, David L.; Edmund Flach (marzo de 2003). «Symblepharon with aberrant
protrusion of the nictitating membrane in the snowy owl (Nyctea scandiaca)».
Veterinary Ophthalmology 6 (1): 11-13. PMID 12641836. doi:10.1046/j.1463-
5224.2003.00250.x.
White, Craig R.; Norman Day, Patrick J. Butler, Graham R. Martin (julio de 2007).
«Vision and Foraging in Cormorants: More like Herons than Hawks?». PLoS ONE 2 (7):
e639. PMID 17653266. doi:10.1371/journal.pone.0000639.
Martin, Graham R.; Gadi Katzir (1999). «Visual fields in short-toed eagles,
Circaetus gallicus (Accipitridae), and the function of binocularity in birds».
Brain, Behaviour and Evolution 53 (2): 55-66. PMID 9933782. doi:10.1159/000006582.
Sales, James (2005). «The endangered kiwi: a review» (PDF). Folia Zoologica 54 (1-
2): 1-20. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 23
de marzo de 2009.
Ehrlich, Paul R.; David S. Dobkin y Darryl Wheye (1988). «The Avian Sense of
Smell». Birds of Stanford. Stanford University. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Lequette, Benoit; Christophe Verheyden, Pierre Jouventin (agosto de 1989).
«Olfaction in Subantarctic seabirds: Its phylogenetic and ecological significance»
(PDF). The Condor 91 (3): 732-35. doi:10.2307/1368131. Archivado desde el original
el 5 de febrero de 2012. Consultado el 23 de marzo de 2009.
Nevitt G., Haberman K. (2003). «Behavioral attraction of Leach's storm-petrels
(Oceanodroma leucorhoa) to dimethyl sulfide». The Journal of Experimental Biology
206: 1497-1501. Consultado el 10 de abril de 2009.
Nevitt G. (2008). «Sensory ecology on the high seas: the odor world of the
procellariiform seabirds». The Journal of Experimental Biology 211: 1706-1713.
Consultado el 10 de abril de 2009.
Saito, Nozomu (1978). «Physiology and anatomy of avian ear». The Journal of the
Acoustical Society of America 64 (S1): S3. doi:10.1121/1.2004193.
Tanzarella S. & Mamecier A. (2005). Perception et communication chez les animaux.
De Boeck Université. p. 109. ISBN 2-8041-4896-3. Consultado el 10 de abril de 2009.
Wiltschko, W. & R. Wiltschko (2002). «Magnetic compass orientation in birds and
its physiological basis». Naturwissenschaften 89: 445-452.
Göth, Anne (2007). «Incubation temperatures and sex ratios in Australian brush-
turkey (Alectura lathami) mounds». Austral Ecology 32 (4): 278-285.
doi:10.1111/j.1442-9993.2007.01709.x.
Göth, A. & Booth D.T. (2005). «Temperature-dependent sex ratio in a bird». Biology
Letters 1 (1): 31-33. doi:10.1098/rsbl.2004.0247. Consultado el 1 de mayo de 2009.
Young, J. Z. (1977). La vida de los vertebrados. Barcelona: Editorial Omega. ISBN
84-282-0206-0.
Belthoff, James R.; Alfred M. Dufty, Jr., Sidney A. Gauthreaux, Jr. (agosto de
1994). «Plumage Variation, Plasma Steroids and Social Dominance in Male House
Finches». The Condor 96 (3): 614-25. doi:10.2307/1369464.
Guthrie, R. Dale. «How We Use and Show Our Social Organs». Body Hot Spots: The
Anatomy of Human Social Organs and Behavior. Archivado desde el original el 24 de
marzo de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2009.
Humphrey, Philip S.; Kenneth C. Parkes (1959). «An approach to the study of molts
and plumages» (PDF). The Auk 76: 1-31. doi:10.2307/3677029. Archivado desde el
original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Pettingill Jr. OS (1970). Ornithology in Laboratory and Field. Burgess Publishing
Co.
de Beer SJ, Lockwood GM, Raijmakers JHFS, Raijmakers JMH, Scott WA, Oschadleus HD,
Underhill LG (2001). «SAFRING Bird Ringing Manual». SAFRING. Archivado desde el
original el 10 de febrero de 2009. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Gargallo, Gabriel (1994). «Flight Feather Moult in the Red-Necked Nightjar
Caprimulgus ruficollis». Journal of Avian Biology 25 (2): 119-24.
doi:10.2307/3677029.
Mayr, Ernst; Margaret Mayr (1954). «The tail molt of small owls» (PDF). The Auk 71
(2): 172-78. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2012. Consultado el 28
de marzo de 2009.
Payne, Robert B. «Birds of the World, Biology 532». Bird Division, University of
Michigan Museum of Zoology. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2012.
Consultado el 28 de marzo de 2009.
Turner, J. Scott (1997). «On the thermal capacity of a bird's egg warmed by a
brood patch». Physiological Zoology 70 (4): 470-80. PMID 9237308.
doi:10.1086/515854.
Walther, Bruno A.; Dale H. Clayton (2005). «Elaborate ornaments are costly to
maintain: evidence for high maintenance handicaps». Behavioural Ecology 16 (1): 89-
95. doi:10.1093/beheco/arh135.
Shawkey, Matthew D.; Shawkey, Shreekumar R. Pillai, Geoffrey E. Hill (2003).
«Chemical warfare? Effects of uropygial oil on feather-degrading bacteria». Journal
of Avian Biology 34 (4): 345-49. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03193.x.
Ehrlich, Paul R.; David S. Dobkin, Darryl Wheye (1986). «The Adaptive Significance
of Anting» (PDF). The Auk 103 (4): 835. Archivado desde el original el 10 de
septiembre de 2008. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Lucas, Alfred M. (1972). Avian Anatomy - integument. East Lansing, Michigan, USA:
USDA Avian Anatomy Project, Michigan State University. pp. 67, 344, 394-601.
Laybourne, Roxie C. (diciembre de 1974). «Collision between a Vulture and an
Aircraft at an Altitude of 37,000 Feet». The Wilson Bulletin (Wilson Ornithological
Society) 86 (4): 461-462. ISSN 0043-5643. JSTOR 4160546. OCLC 46381512.
Carwardine, Mark (2008). Animal Records. Sterling. p. 124. ISBN 1402756232.
Roots, Clive (2006). Flightless Birds. Westport: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-
33545-7.
McNab, Brian K. (octubre de 1994). «Energy Conservation and the Evolution of
Flightlessness in Birds». The American Naturalist 144 (4): 628-42.
doi:10.1086/285697. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Kovacs, Christopher E.; Ron A. Meyers (mayo de 2000). «Anatomy and histochemistry
of flight muscles in a wing-propelled diving bird, the Atlantic Puffin, Fratercula
arctica». Journal of Morphology 244 (2): 109-25. doi:10.1002/(SICI)1097-
4687(200005)244:2<109::AID-JMOR2>3.0.CO;2-0.
Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Londres: Helm Field Guides.
p. 253.
Gundlach, J. (1893). Ornitología cubana. La Habana. pp. 132-133.
Roots, C. (2006). Flightless Birds. Greenwood Press. p. 26. ISBN 0313335451.
Consultado el 10 de abril de 2009.
Amadon, D. (1947). «An estimated weight of the largest known bird». Condor 49:
159-164.
Davies, S.J.J.F. (2003). «Moas». En Hitchins, M., ed. Grzimek's Animal Life
Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins. Farmington Hills: MI:
Gale Group. pp. 95-98. ISBN 0 7876 5784 0.
Davies, S.J.J.F. (2003). «Elephant birds». En Hitchins, M., ed. Grzimek's Animal
Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins. Farmington Hills:
MI: Gale Group. pp. 103-104. ISBN 0 7876 5784 0.
Rich, P. (1979). «The Dromornithidae, an extinct family of large ground birds
endemic to Australia». Bureau of National Resources, Geology and Geophysics
Bulletin 184: 1-196.
Robertson, C. J. R. (2003). «Albatrosses (Diomedeidae)». En Hitchins, M., ed.
Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins.
Farmington Hills: MI: Gale Group. pp. 113-116, 118-119. ISBN 0 7876 5784 0.
Campbell, Kenneth E. Jr. & Tonni, E.P. (1983). «Size and locomotion in teratorns».
Auk 100 (2): 390-403. Archivado desde el original el 4 de julio de 2012. Consultado
el 10 de abril de 2009.
Great Bustard Group. «The UK Great Bustard reintroduction project» (en inglés).
Archivado desde el original el 5 de junio de 2009. Consultado el 10 de abril de
2009.
Ferguson-Lees J. & Christie, D.A. (2001). Raptors of the World. Boston: Houghton
Mifflin. ISBN 0-7136-8026-1.
K. N. Mouritsen (marzo de 1994). «Day and Night Feeding in Dunlins Calidris
alpina: Choice of Habitat, Foraging Technique and Prey». Journal of Avian Biology
25 (1): 55-62. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Higgins, P.J. (1999). Parrots to Dollarbird. Handbook of Australian, New Zealand
and Antarctic Birds 4. Melbourne: Oxford University Press. ISBN 0-19-553071-3.
Jenni, L. & Winkler, R. Moult and Ageing of European passerines. Academic Press.
ISBN 978-0123841506.
Paul Rincon (22 de febrero de 2005). Crows and jays top bird IQ scale. BBC News.
Consultado el 10 de abril de 2009.
Bugnyar, T. & Kotrschal, K. (2002). «Observational learning and the raiding of
food caches in ravens, Corvus corax: is it 'tactical' deception?». Animal Behaviour
64: 185-195. Consultado el 10 de abril de 2009.
Emery N.J. (2006). «Cognitive ornithology: the evolution of avian intelligence».
Philos Trans. R. Soc. B 361: 23-43. doi:10.1098/rstb.2005.1736. Consultado el 10 de
abril de 2009.
Munn, C.A. «Macaw and Parrot Clay Licks» (en inglés). Archivado desde el original
el 1 de abril de 2009. Consultado el 10 de abril de 2009.
Watve M., Thakar J., Kale A., Pitambekar S., Shaikh I., Vaze K, Jog M. Paranjape
S. (diciembre de 2002). «Bee-eaters (Merops orientalis) respond to what a predator
can see». Animal Cognition 5 (4): 253-259. PMID 12461603. Archivado desde el
original el 10 de diciembre de 2012. Consultado el 10 de abril de 2009.
Robert, Michel; Raymond McNeil, Alain Leduc (enero de 1989). «Conditions and
significance of night feeding in shorebirds and other water birds in a tropical
lagoon» (PDF). The Auk 106 (1): 94-101. Archivado desde el original el 10 de junio
de 2010. Consultado el 19 de abril de 2009.
Paton, D. C.; B. G. Collins (1989). «Bills and tongues of nectar-feeding birds: A
review of morphology, function, and performance, with intercontinental
comparisons». Australian Journal of Ecology 14 (4): 473-506. doi:10.2307/1942194.
Baker, Myron Charles; Ann Eileen Miller Baker (1973). «Niche Relationships Among
Six Species of Shorebirds on Their Wintering and Breeding Ranges». Ecological
Monographs 43 (2): 193-212. doi:10.2307/1942194.
Cherel, Yves; Pierrick Bocher, Claude De Broyer et al. (2002). «Food and feeding
ecology of the sympatric thin-billed Pachyptila belcheri and Antarctic P. desolata
prions at Iles Kerguelen, Southern Indian Ocean». Marine Ecology Progress Series
228: 263-81. doi:10.3354/meps228263.
Jenkin, Penelope M. (1957). «The Filter-Feeding and Food of Flamingoes
(Phoenicopteri)». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series
B, Biological Sciences 240 (674): 401-93. doi:10.1098/rstb.1957.0004. Consultado el
19 de abril de 2009.
Miyazaki, Masamine (julio de 1996). «Vegetation cover, kleptoparasitism by diurnal
gulls and timing of arrival of nocturnal Rhinoceros Auklets» (PDF). The Auk 113
(3): 698-702. doi:10.2307/3677021. Archivado desde el original el 25 de marzo de
2009. Consultado el 19 de abril de 2009.
Bélisle, Marc; Jean-François Giroux (agosto de 1995). «Predation and
kleptoparasitism by migrating Parasitic Jaegers» (PDF). The Condor 97 (3): 771-781.
doi:10.2307/1369185. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado
el 19 de abril de 2009.
Vickery, J. A.; M. De L. Brooke (mayo de 1994). «The Kleptoparasitic Interactions
between Great Frigatebirds and Masked Boobies on Henderson Island, South Pacific»
(PDF). The Condor 96 (2): 331-40. doi:10.2307/1369318. Archivado desde el original
el 25 de marzo de 2009. Consultado el 19 de abril de 2009.
Hiraldo, F. C.; J. C. Blanco y J. Bustamante (1991). «Unspecialized exploitation
of small carcasses by birds». Bird Studies 38 (3): 200-07.
Engel, Sophia Barbara (2005). Racing the wind: Water economy and energy
expenditure in avian endurance flight. University of Groningen. ISBN 90-367-2378-7.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Tieleman, B. I.; J. B. Williams (1999). «The role of hyperthermia in the water
economy of desert birds». Physiol. Biochem. Zool. 72: 87-100.
Schmidt-Nielsen, Knut (1960). «The Salt-Secreting Gland of Marine Birds».
Circulation 21: 955-967. Consultado el 19 de abril de 2009.
Hallager, Sara L. (1994). «Drinking methods in two species of bustards». Wilson
Bull. 106 (4): 763-764. Consultado el 19 de abril de 2009.
MacLean, Gordon L. (1983). «Water Transport by Sandgrouse». BioScience 33 (6):
365-369.
Klaassen, Marc (1996). «Metabolic constraints on long-distance migration in
birds». Journal of Experimental Biology 199 (1): 57-64. PMID 9317335. Consultado el
19 de abril de 2009.
Long-distance Godwit sets new record. BirdLife International. 4 de mayo de 2007.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Shaffer, Scott A.; Yann Tremblay, Henri Weimerskirch et ál (2006). «Migratory
shearwaters integrate oceanic resources across the Pacific Ocean in an endless
summer». Proceedings of the National Academy of Sciences 103 (34): 12799-802. PMID
16908846. doi:10.1073/pnas.0603715103.
Croxall, John P.; Janet R. D. Silk, Richard A. Phillips et ál. (2005). «Global
Circumnavigations: Tracking year-round ranges of nonbreeding Albatrosses». Science
307 (5707): 249-50. PMID 15653503. doi:10.1126/science.1106042.
Wilson, W. Herbert, Jr. (1999). «Bird feeding and irruptions of northern
finches:are migrations short stopped?» (PDF). North America Bird Bander 24 (4):
113-21. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 19 de
abril de 2009.
Nilsson, Anna L. K.; Thomas Alerstam y Jan-Åke Nilsson (2006). «Do partial and
regular migrants differ in their responses to weather?». The Auk 123 (2): 537-47.
doi:10.1642/0004-8038(2006)123[537:DPARMD]2.0.CO;2. Consultado el 19 de abril de
2009.
Chan, Ken (2001). «Partial migration in Australian landbirds: a review». Emu 101
(4): 281-92. doi:10.1071/MU00034.
Rabenold, Kerry N.; Patricia Parker Rabenold (1985). «Variation in Altitudinal
Migration, Winter Segregation, and Site Tenacity in two subspecies of Dark-eyed
Juncos in the southern Appalachians» (PDF). The Auk 102 (4): 805-19. Archivado
desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 19 de abril de 2009.
Collar, Nigel J. (1997). «Family Psittacidae (Parrots)». En Josep del Hoyo, Andrew
Elliott & Jordi Sargatal (eds.), ed. Handbook of the Birds of the World, Volume 4:
Sandgrouse to Cuckoos. Barcelona: Lynx Edicions. ISBN 84-87334-22-9.
Matthews, G. V. T. (1953). «Navigation in the Manx Shearwater». Journal of
Experimental Biology 30 (2): 370-96. Consultado el 19 de abril de 2009.
Mouritsen, Henrik; Ole Næsbye Larsen (2001). «Migrating songbirds tested in
computer-controlled Emlen funnels use stellar cues for a time-independent compass».
Journal of Experimental Biology 204 (8): 3855-65. PMID 11807103. Consultado el 19
de abril de 2009.
Deutschlander, Mark E.; John B. Phillips y S. Chris Borland (1999). «The case for
light-dependent magnetic orientation in animals». Journal of Experimental Biology
202 (8): 891-908. PMID 10085262. Consultado el 19 de abril de 2009.
Möller, Anders Pape (1988). «Badge size in the house sparrow Passer domesticus».
Behavioral Ecology and Sociobiology 22 (5): 373-78.
Thomas, Betsy Trent; Stuart D. Strahl (1990). «Nesting Behavior of Sunbitterns
(Eurypyga helias) in Venezuela» (PDF). The Condor 92 (3): 576-81.
doi:10.2307/1368675. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado
el 19 de abril de 2009.
Pickering, S. P. C.; S. D. Berrow (2001). «Courtship behaviour of the Wandering
Albatross Diomedea exulans at Bird Island, South Georgia» (PDF). Marine Ornithology
29 (1): 29-37. Consultado el 19 de abril de 2009.
Pruett-Jones, S. G.; M. A. Pruett-Jones (mayo de 1990). «Sexual Selection Through
Female Choice in Lawes' Parotia, A Lek-Mating Bird of Paradise». Evolution 44 (3):
486-501. doi:10.2307/2409431.
Genevois, F.; V. Bretagnolle (1994). «Male Blue Petrels reveal their body mass
when calling». Ethology Ecology and Evolution 6 (3): 377-83. Archivado desde el
original el 26 de mayo de 2008. Consultado el 19 de abril de 2009.
Jouventin, Pierre; Thierry Aubin y Thierry Lengagne (1999). «Finding a parent in a
king penguin colony: the acoustic system of individual recognition». Animal
Behaviour 57 (6): 1175-83. PMID 10373249. doi:10.1006/anbe.1999.1086.
Templeton, Christopher N.; Greene, Erick y Davis, Kate (2005). «Allometry of Alarm
Calls: Black-Capped Chickadees Encode Information About Predator Size». Science 308
(5730): 1934-37. PMID 15976305. doi:10.1126/science.1108841.
Schwarz, J. (19 de marzo de 2007). Eavesdropping nuthatches distinguish danger
threats in chickadee alarm calls. University of Washington News. Archivado desde el
original el 3 de abril de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2009.
Miskelly, C. M. (julio de 1987). «The identity of the hakawai» (PDF). Notornis 34
(2): 95-116. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado el 19
de abril de 2009.
Murphy, Stephen; Sarah Legge y Robert Heinsohn (2003). «The breeding biology of
palm cockatoos (Probosciger aterrimus): a case of a slow life history». Journal of
Zoology 261 (4): 327-39. doi:10.1017/S0952836903004175.
Sekercioglu, Cagan Hakki (2006). «Foreword». En Josep del Hoyo, Andrew Elliott &
David Christie (eds.), ed. Handbook of the Birds of the World, Volume 11: Old World
Flycatchers to Old World Warblers. Barcelona: Lynx Edicions. p. 48. ISBN 84-96553-
06-X.
Terborgh, John (2005). «Mixed flocks and polyspecific associations: Costs and
benefits of mixed groups to birds and monkeys». American Journal of Primatology 21
(2): 87-100. doi:10.1002/ajp.1350210203.
Hutto, Richard L. (enero de 1988). «Foraging Behavior Patterns Suggest a Possible
Cost Associated with Participation in Mixed-Species Bird Flocks». Oikos 51 (1): 79-
83. doi:10.2307/3565809.
Au, David W. K.; Robert L. Pitman (agosto de 1986). «Seabird interactions with
Dolphins and Tuna in the Eastern Tropical Pacific» (PDF). The Condor 88 (3): 304-
17. doi:10.2307/1368877. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Anne, O.; E. Rasa (junio de 1983). «Dwarf mongoose and hornbill mutualism in the
Taru desert, Kenya». Behavioral Ecology and Sociobiology 12 (3): 181-90.
doi:10.1007/BF00290770.
Gauthier-Clerc, Michael; Alain Tamisier, Frank Cezilly (mayo de 2000). «Sleep-
Vigilance Trade-off in Gadwall during the Winter Period» (PDF). The Condor 102 (2):
307-13. doi:10.1650/0010-5422(2000)102[0307:SVTOIG]2.0.CO;2. Archivado desde el
original el 10 de septiembre de 2008. Consultado el 19 de abril de 2009.
Bäckman, Johan; Thomas Alerstam (2002). «Harmonic oscillatory orientation relative
to the wind in nocturnal roosting flights of the swift Apus apus». The Journal of
Experimental Biology 205: 905-910. Consultado el 19 de abril de 2009.
Rattenborg, Niels C. (2006). «Do birds sleep in flight?». Die Naturwissenschaften
93 (9): 413-25. doi:10.1007/s00114-006-0120-3.
Milius, S. (1999). «Half-asleep birds choose which half dozes». Science News
Online 155: 86. doi:10.2307/4011301. Archivado desde el original el 29 de mayo de
2012. Consultado el 19 de abril de 2009.
Beauchamp, Guy (1999). «The evolution of communal roosting in birds: origin and
secondary losses». Behavioural Ecology 10 (6): 675-87. doi:10.1093/beheco/10.6.675.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Buttemer, William A. (1985). «Energy relations of winter roost-site utilization by
American goldfinches (Carduelis tristis)» (PDF). Oecologia 68 (1): 126-32.
doi:10.1007/BF00379484. Consultado el 19 de abril de 2009.
Buckley, F. G.; P. A. Buckley (1968). «Upside-down Resting by Young Green-Rumped
Parrotlets (Forpus passerinus)». The Condor 70 (1): 89. doi:10.2307/1366517.
Carpenter, F. Lynn (1974). «Torpor in an Andean Hummingbird: Its Ecological
Significance». Science 183 (4124): 545-47. PMID 17773043.
doi:10.1126/science.183.4124.545.
McKechnie, Andrew E.; Robert A. M. Ashdown, Murray B. Christian and R. Mark
Brigham (2007). «Torpor in an African caprimulgid, the freckled nightjar
Caprimulgus tristigma». Journal of Avian Biology 38 (3): 261-66.
doi:10.1111/j.2007.0908-8857.04116.x. Archivado desde el original el 17 de
diciembre de 2008. Consultado el 19 de abril de 2009.
Jr. Cleveland P Hickman, Larry S. Roberts, Allan L. Larson (2001). Integrated
Principles of Zoology (en inglés). McGraw-Hill Publishing Co. ISBN 0-07-290961-7.
Warnock, Nils & Sarah (2001). «Sandpipers, Phalaropes and Allies». En Chris
Elphick, John B. Dunning, Jr & David Sibley, ed. The Sibley Guide to Bird Life and
Behaviour (en inglés). Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-6250-6.
Freed, Leonard A. (1987). «The Long-Term Pair Bond of Tropical House Wrens:
Advantage or Constraint?». The American Naturalist 130 (4): 507-25.
doi:10.1086/284728.
Gowaty, Patricia A. (1983). «Male Parental Care and Apparent Monogamy among
Eastern Bluebirds(Sialia sialis)». The American Naturalist 121 (2): 149-60.
doi:10.1086/284047.
Westneat, David F.; Ian R. K. Stewart (2003). «Extra-pair paternity in birds:
Causes, correlates, and conflict». Annual Review of Ecology, Evolution, and
Systematics 34: 365-96. doi:10.1146/annurev.ecolsys.34.011802.132439. Consultado el
19 de abril de 2009.
Gowaty, Patricia A.; Nancy Buschhaus (1998). «Ultimate causation of aggressive and
forced copulation in birds: Female resistance, the CODE hypothesis, and social
monogamy». American Zoologist 38 (1): 207-25. doi:10.1093/icb/38.1.207. Consultado
el 19 de abril de 2009.
Sheldon, B (1994). «Male Phenotype, Fertility, and the Pursuit of Extra-Pair
Copulations by Female Birds». Proceedings: Biological Sciences 257 (1348): 25-30.
doi:10.1098/rspb.1994.0089.
Wei, G; Z Yin, F Lei (2005). «Copulations and mate guarding of the Chinese Egret».
Waterbirds 28 (4): 527-30. doi:10.1675/1524-4695(2005)28[527:CAMGOT]2.0.CO;2.
Short, Lester L. (1993). Birds of the World and their Behavior. New York: Henry
Holt and Co. ISBN 0-8050-1952-9.
Frith, Clifford B. & Beehler, Bruce M. (1998). The Birds of Paradise:
Paradisaeidae (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0-19-854853-2.
Snow, D. W. (2004). «Family Pipridae (Manakins)». En del Hoyo, J., Elliott, A., &
Christie, D. A., ed. Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Cotingas to Pipits
and Wagtails (en inglés). Barcelona: Lynx Edicions. pp. 110-169. ISBN 84-87334-69-
5.
Burton, R (1985). Bird Behaviour. Alfred A. Knopf, Inc. ISBN 0394539575.
Schamel, D; DM Tracy, DB Lank, DF Westneat (2004). «Mate guarding, copulation
strategies and paternity in the sex-role reversed, socially polyandrous red-necked
phalarope Phalaropus lobatus» (PDF). Behaviour Ecology and Sociobiology 57 (2):
110-18. doi:10.1007/s00265-004-0825-2. Consultado el 19 de abril de 2009.
Kokko H., Harris M., Wanless S. (2004). «Competition for breeding sites and site-
dependent population regulation in a highly colonial seabird, the common guillemot
Uria aalge.». Journal of Animal Ecology (en inglés) 73 (2): 367-376.
doi:10.1111/j.0021-8790.2004.00813.x.
Booker L., Booker M. (1991). «Why Are Cuckoos Host Specific?». Oikos (en inglés)
57 (3): 301-309. doi:10.2307/3565958.
Hansell M. (2000). Bird Nests and Construction Behaviour (en inglés). University
of Cambridge Press. ISBN 0-521-46038-7.
Lafuma L., Lambrechts M., Raymond M. (2001). «Aromatic plants in bird nests as a
protection against blood-sucking flying insects?». Behavioural Processes (en
inglés) 56 (2): 113-120. doi:10.1016/S0376-6357(01)00191-7.
Warham, J. (1990). The Petrels - Their Ecology and Breeding Systems (en inglés).
Londres: Academic Press. ISBN 0127354204.
Jones DN, Dekker, René WRJ, Roselaar, Cees S. (1995). The Megapodes. Bird Families
of the World 3. (en inglés). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-854651-3.
Duellman, William E.; Linda Trueb (1994). Biology of Amphibians (en inglés). Johns
Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-4780-6.
Elliott A. (1994). «Family Megapodiidae (Megapodes)». Handbook of the Birds of the
World, Volume 2: New World Vultures to Guineafowl (Barcelona: Lynx Edicions).
Metz V.G., Schreiber E.A. (2002). «Great Frigatebird (Fregata minor)». En Poole,
A. & Gill, F., ed. The Birds of North America, No 681 (en inglés). Filadelfia: The
Birds of North America Inc. ISBN 0-85661-135-2.
Ekman J. (2006). «Family living amongst birds.». Journal of Avian Biology (en
inglés) 37 (4): 289-298. doi:10.1111/j.2006.0908-8857.03666.x.
Cockburn, A (1996). «Why do so many Australian birds cooperate? Social evolution
in the Corvida». En Floyd, R., Sheppard, A., de Barro, P., ed. Frontiers in
Population Ecology. Melbourne: CSIRO. pp. 21-42.
Cockburn, Andrew (2006). «Prevalence of different modes of parental care in
birds». Proceedings: Biological Sciences 273 (1592): 1375-83. PMID 16777726.
doi:10.1098/rspb.2005.3458.
Gaston, A. J. (1994). «Ancient Murrelet (Synthliboramphus antiquus)». En Poole, A.
& Gill, F., ed. The Birds of North America, No 132 (en inglés). Filadelfia y
Washington, D.C.: The Academy of Natural Sciences & The American Ornithologists
Union.
Schaefer, H. C., Eshiamwata, G. W., Munyekenye, F. B., Bohning-Gaese, K. (2004).
«Life-history of two African Sylvia warblers: low annual fecundity and long post-
fledging care.». Ibis (en inglés) 146 (3): 427-437. doi:10.1111/j.1474-
919X.2004.00276.x.
Alonso JC, Bautista LM, Alonso JA (2004). «Family-based territoriality vs flocking
in wintering common cranes Grus grus.». Journal of Avian Biology (en inglés) 35
(5): 434-444. doi:10.1111/j.0908-8857.2004.03290.x.
Davies N. (2000). Cuckoos, Cowbirds and other Cheats (en inglés). Londres: T. & A.
D. Poyser. ISBN 0-85661-135-2.
Sorenson M. (1997). «Effects of intra- and interspecific brood parasitism on a
precocial host, the canvasback, Aythya valisineria.». Behavioral Ecology (en
inglés) 8 (2): 153-161. Consultado el 19 de abril de 2009.
Spottiswoode C., Colebrook-Robjent J. (2007). «Egg puncturing by the brood
parasitic Greater Honeyguide and potential host counteradaptations.». Behavioral
Ecology (en inglés) 18 (4): 792-799. doi:10.1093/beheco/arm025. Consultado el 19 de
abril de 2009.
Clout M. & Hay J. (1989). «The importance of birds as browsers, pollinators and
seed dispersers in New Zealand forests.». New Zealand Journal of Ecology (en
inglés) 12: 27-33. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2009. Consultado
el 19 de abril de 2009.
Stiles F. (1981). «Geographical Aspects of Bird–Flower Coevolution, with
Particular Reference to Central America.». Annals of the Missouri Botanical Garden
(en inglés) 68 (2): 323-351. doi:10.2307/2398801.
Temeles E., Linhart Y., Masonjones M., Masonjones H. (2002). «The Role of Flower
Width in Hummingbird Bill Length–Flower Length Relationships.». Biotropica (en
inglés) 34 (1): 68-80. Consultado el 19 de abril de 2009.
Bond W., Lee W., Craine J. (2004). «Plant structural defences against browsing
birds: a legacy of New Zealand's extinct moas.». Oikos (en inglés) 104 (3): 500-
508. doi:10.1111/j.0030-1299.2004.12720.x.
Wainright S., Haney J., Kerr C., Golovkin A., Flint M. (abril de 1998).
«Utilization of nitrogen derived from seabird guano by terrestrial and marine
plants at St. Paul, Pribilof Islands, Bering Sea, Alaska.». Marine Ecology (en
inglés) 131 (1): 63-71. doi:10.1007/s002270050297. Consultado el 19 de abril de
2009.
Bosman A. & Hockey A. (1986). «Seabird guano as a determinant of rocky intertidal
community structure.». Marine Ecology Progress Series (en inglés) 32: 247-257.
Consultado el 19 de abril de 2009.
Ritchison, Gary. Avian Reproduction: Nests (en inglés). Department of Biological
Sciences Eastern Kentucky University. Consultado el 28 de marzo de 2009.
Dabouineau L., Oubella R., Le Goff C. Université Catholique de l’Ouest, ed. «Les
Pathogènes parasites des coques» (en francés). Consultado el 24 de abril de 2009.
Bonney, Rick; Rohrbaugh, Jr., Ronald (2004). Handbook of Bird Biology (2ª
edición). Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 0-938-02762-X.
Dean W., Siegfried R., MacDonald I. (1990). «The Fallacy, Fact, and Fate of
Guiding Behavior in the Greater Honeyguide». Conservation Biology (en inglés) 4
(1): 99-101. doi:10.1111/j.1523-1739.1990.tb00272.x. Archivado desde el original el
17 de octubre de 2019. Consultado el 21 de abril de 2009.
Singer R., Yom-Tov Y. (1988). «The Breeding Biology of the House Sparrow Passer
domesticus in Israel.». Ornis Scandinavica (en inglés) 19: 139-144.
doi:10.2307/3676463.
Dolbeer R. (1990). «Ornithology and integrated pest management: Red-winged
blackbirds Agleaius phoeniceus and corn.». Ibis (en inglés) 132 (2): 309-322.
Dolbeer R., Belant J., Sillings J. (1993). «Shooting Gulls Reduces Strikes with
Aircraft at John F. Kennedy International Airport». Wildlife Society Bulletin (en
inglés) 21: 442-450.
Routledge S., Routledge K. (1917). «The Bird Cult of Easter Island». Folklore (en
inglés) 28 (4): 337-355.
Chappell J. (2006). «Living with the Trickster: Crows, Ravens, and Human Culture».
PLoS Biol (en inglés) 4 (1:e14). doi:10.1371/journal.pbio.0040014. Consultado el 21
de abril de 2009.
Hauser A. (1985). «Jonah: In Pursuit of the Dove». Journal of Biblical Literature
(en inglés) 104 (1): 21-37. doi:10.2307/3260591.
Nair P. (1974). «The Peacock Cult in Asia». Asian Folklore Studies (en inglés) 33
(2): 93-170. doi:10.2307/1177550.
Tennyson A., Martinson P. (2006). Extinct Birds of New Zealand. Wellington: Te
Papa Press. ISBN 978-0-909010-21-8.
Meighan C. (1966). «Prehistoric Rock Paintings in Baja California». American
Antiquity (en inglés) 31 (3): 372-392. doi:10.2307/2694739.
Clarke C.P. (1908). «A Pedestal of the Platform of the Peacock Throne». The
Metropolitan Museum of Art Bulletin (en inglés) 3 (10): 182-183.
doi:10.2307/3252550.
Boime A. (1999). «John James Audubon, a birdwatcher's fanciful flights». Art
History (en inglés) 22 (5): 728-755. doi:10.1111/1467-8365.00184.
Chandler A. (1934). «The Nightingale in Greek and Latin Poetry». The Classical
Journal (en inglés) 30 (2): 78-84.
Enriquez P.L., Mikkola H. (1997). «Comparative study of general public owl
knowledge in Costa Rica, Central America and Malawi, Africa». En J.R. Duncan, D.H.
Johnson, T.H. Nicholls, ed. Biology and conservation of owls of the Northern
Hemisphere. General Technical Report NC-190 (en inglés). St. Paul, Minnesota: USDA
Forest Service. pp. 160-166.
Lewis D.P. «Owls in Mythology and Culture». The Owl Pages (en inglés). Consultado
el 24 de abril de 2009.
Dupree N. (1974). «An Interpretation of the Role of the Hoopoe in Afghan Folklore
and Magic». Folklore (en inglés) 85 (3): 173-193.
Lester B.R. «Shifting protein sources: Chapter 3: Moving Up the Food Chain
Efficiently». Earth Policy Institute (en inglés). Archivado desde el original el 30
de abril de 2008. Consultado el 24 de abril de 2009.
Simeone A., Navarro X. (2002). «Human exploitation of seabirds in coastal southern
Chile during the mid-Holocene». Rev. chil. hist. nat (en inglés) 75 (2): 423-431.
Consultado el 24 de abril de 2009.
Hamilton S. (2000). «How precise and accurate are data obtained using. an infra-
red scope on burrow-nesting sooty shearwaters Puffinus griseus?». Marine
Ornithology (en inglés) 28 (1): 1-6. Consultado el 24 de abril de 2009.
Keane A., Brooke M.D., Mcgowan P.J.K. (2005). «Correlates of extinction risk and
hunting pressure in gamebirds (Galliformes)». Biological Conservation (en inglés)
126 (2): 216-233. doi:10.1016/j.biocon.2005.05.011.
World History at KMLA. «The Guano War of 1865-1866» (en inglés). Consultado el 24
de abril de 2009.
Cooney R., Jepson P. (2006). «The international wild bird trade: what's wrong with
blanket bans?». Oryx (en inglés) 40 (1): 18-23. doi:10.1017/S0030605306000056.
Consultado el 24 de abril de 2009.
Manzi M. (2002). «Cormorant fishing in Southwestern China: a Traditional Fishery
under Siege. (Geographical Field Note)». Geographic Review (en inglés) 92 (4): 597-
603. doi:10.1017/S0030605306000056. Archivado desde el original el 29 de mayo de
2012. Consultado el 24 de abril de 2009.
Pullis La Rouche, G. (2006). «Birding in the United States: a demographic and
economic analysis». En G.C. Boere, C.A. Galbraith & D.A. Stroud, ed. Waterbirds
around the world (en inglés). Edimburgo: The Stationery Office. pp. 841-846. ISBN 0
11 497333 4. doi:10.1016/j.biocon.2005.05.011. Consultado el 24 de abril de 2009.
Chamberlain D.E., Vickery J.A., Glue D.E., Robinson R.A., Conway G.J., Woodburn
R.J.W., Cannon A.R. (2005). «Annual and seasonal trends in the use of garden
feeders by birds in winter». Ibis (en inglés) 147 (3): 563-575. doi:10.1111/j.1474-
919x.2005.00430.x. Archivado desde el original el 15 de enero de 2019. Consultado
el 24 de abril de 2009.
Reed, Kurt D. Jennifer K. Meece, James S. Henkel, et Sanjay K. Shukla (2003).
«Birds, Migration and Emerging Zoonoses: West Nile Virus, Lyme Disease, Influenza A
and Enteropathogens». Clinical Medicine and Research (en inglés) 1 (1): 5-12.
Consultado el 28 de marzo de 2009.
Planète mag (10 de septiembre de 2007). Grippe aviaire : 205.000 canards abattus
en Allemagne (en francés). Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009.
Consultado el 28 de marzo de 2009.
Diariosalud.net (11 de junio de 2007). Decimoquinta muerte por gripe aviar en
Egipto. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2008. Consultado el 28 de
marzo de 2009.
AnimauxExotiques.com. «Maladie de pachéco». Archivado desde el original el 7 de
julio de 2009. Consultado el 10 de abril de 2009.
Mussen, D (5 de marzo de 2009). «Kakapo back to nest after 21 years». Sunday Star-
Times (en inglés). Consultado el 20 de abril de 2009.
Fuller E. (2000). Extinct Birds. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-
850837-9.
Steadman D. (2006). Extinction and Biogeography in Tropical Pacific Birds.
University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-77142-7.
Norris K., Pain D. (2002). Conserving Bird Biodiversity: General Principles and
their Application. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78949-3.
Brothers N.P. (1991). «Albatross mortality and associated bait loss in the
Japanese longline fishery in the southern ocean». Biological Conservation 55: 255-
268.
Wurster D., Wurster C., Strickland W. (abril de 1965). «Bird Mortality Following
DDT Spray for Dutch Elm Disease». Ecology (en inglés) 46 (4): 488-499.
doi:10.1126/science.148.3666.90. Consultado el 10 de abril de 2009.
Blackburn T., Cassey P., Duncan R., Evans K., Gaston K. (2004). «Avian Extinction
and Mammalian Introductions on Oceanic Islands». Science 305: 1955-1958.
Butchart S., Stattersfield A., Collar N. (julio de 2006). «How many bird
extinctions have we prevented?». Oryx (en inglés) 40 (3): 266-279. Consultado el 10
de abril de 2009.
Véase también
Anexo:Aves por región
Enlaces externos
Ver el portal sobre Aves Portal:Aves. Contenido relacionado con Aves.
BirdLife International. Organización internacional de conservación de las aves (en
inglés).
Taxonomía de las aves en Zoonomen.
Avibase. Base de datos sobre las aves.
Cantos y sonidos de aves en xeno-canto.
Vídeos, fotos y sonidos de aves en Internet Bird Collection.