AP-expo T.estado Maquiavelo y Ilustracion-Equipo01
AP-expo T.estado Maquiavelo y Ilustracion-Equipo01
AP-expo T.estado Maquiavelo y Ilustracion-Equipo01
CONTABLES
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
ILUSTRACIÒN
Índic
1
E
I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------3
B. La Ilustración--------------------------------------------------------------------------------6
Características de la Ilustración------------------------------------------------------------7
1.- El racionalismo--------------------------------------------------------------------------7
2.- Búsqueda de la felicidad--------------------------------------------------------------7
3.- Creencia en la bondad natural del hombre--------------------------------------8
4.- El optimismo-----------------------------------------------------------------------------8
5.- El laicismo--------------------------------------------------------------------------------8
Teorías políticas de la ilustración----------------------------------------------------------8
Montesquieu:---------------------------------------------------------------------------------9
Voltaire:----------------------------------------------------------------------------------------9
Rousseau:------------------------------------------------------------------------------------9
III. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------10
ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------12
2
I. Introducción
3
II. Principales teorías del estado
4
debe consistir en un ordenamiento u organización política permanente que
garantice la paz a los habitantes de una nación. Este debe encargarse de las
necesidades de sus miembros y del mantenimiento de un orden social. Para él, la
base de este debe ser el sostenimiento del poder, que le permita a un individuo
gobernar sobre los demás con inteligencia y astucia.
De aquí surge la necesidad de la creación de un Estado fuerte que sea
gobernado por un príncipe o gobernante astuto, sin ningún tipo de preocupación
por la moral, para que sea capaz de garantizar un orden social y lograr acabar con
el egoísmo y la violencia humana.
En la obra El Príncipe de Nicolas Maquiavelo trata a la política como técnica del
poder y como ciencia con la cual se analizan los medios y procedimientos por los
cuales un hombre pudo llegar al poder supremo de un país.
El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como
“arte de conquistar el poder”, pero también de mantenerlo y para ello le dice al
príncipe que la “mejor fortaleza de un gobernante es no ser odiado por el pueblo”.
Un príncipe sabio, dice Maquiavelo, debe pensar y actuar en modo de que sus
ciudadanos siempre y en todo momento tengan necesidad del estado, de él que lo
encarna y así obtendrá la lealtad de los que más lo necesitan.
Hay sentencias que resumen el pensamiento político de Maquiavelo.
5
cometido\". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos
ámbitos distintos e incluso contradictorios, aunque Maquiavelo concebía los
factores morales, religiosos y económicos de la sociedad como fuerzas que un
político puede utilizar inteligentemente en provecho del Estado.
“Es mejor ser temido que amado”
Pero no debe olvidar que más vale ser temido que amado. En suma, el autor
florentino, empírico, realista, objetivo, muestra los mecanismos de poder del
Estado: coacción más organización del consentimiento. La legitimación del poder
es eminentemente laica, no vendrá dada por las consideraciones religiosas, éticas
o basadas en los principios del derecho natural: es simplemente el poder por el
poder, la razón de Estado, qué mueve a que ese fin: EL PODER, justifique los
medios. Los conceptos de Maquiavelo están invariablemente inspirados en la
sombría percepción que tenía de la naturaleza humana. “Los hombres se cuidan
menos de ofender decía en \"El Príncipe\" a quien se hace amar que a quien se
hace temer, porque el amor es un lazo débil para los hombres miserables y cede
al menor motivo de interés personal, mientras que el temor nace de la amenaza
del castigo, que no los abandona nunca”.
“El buen gobernante debe ser tan astuto como una zorro y tan fiero como un
león.”
Un gobernante debe ser un buen político que sea un gran estratega, perspicaz
y astuto, por ende, un gran gobernante. Este utiliza la religión como institución que
posee fuerza natural para garantizar la obediencia, el respeto, y la sumisión del
pueblo no importando los medios para conseguirlos; el poder del gobernante está
sostenido por la gracia de Dios, lo cual determinará el carácter nacional de su
pueblo, y la restauración de una sociedad.
B. La Ilustración
6
iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su
espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por
ello “Siglo de las Luces”.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones:
desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas
inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la
intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como
“Siglo de las Luces”.
Características de la Ilustración
1.- El racionalismo
Sin duda, el vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y
ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de este siglo dieron a su época en
nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la
inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a
través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón.
Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este
racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo
termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el
deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deístas, que afirman la existencia de
un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en
contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella. De acuerdo con esto,
los deístas rechazan las religiones reveladas, pero al mismo tiempo practican la
tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser
permitidas.
2.- Búsqueda de la felicidad
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de
acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe
basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados
7
citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal:
igualdad ante la ley.
3.- Creencia en la bondad natural del hombre
4.- El optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina
perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista.
Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la
humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va
perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir
la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
5.- El laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al
margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su
explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del
préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con
teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas
que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que
era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados
nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la
palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso
de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los
libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de piedad; en
cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales
y apenas libros religiosos.
Teorías políticas de la ilustración
8
Montesquieu:
El espíritu de las leyes propuso un sistema de gobierno la monarquía
parlamentaria donde el poder del estado se dividía en tres poderes: legislativa,
ejecutiva y judicial. que esto significa dictar las leyes que se aplique y se cumpla.
Voltaire:
En su obra carta fisiológica ente los ingleses. propuso un régimen parlamentario
que limitara el poder de los reyes, fue constante crítico del autoritarismo de la
libertad religiosa y económica.
Rousseau:
En la obra del contrato social planteo que el poder y la soberanía reside en el
pueblo y las sociedades se organizan por un contrato social entre los hombres.
9
III. Conclusiones
10
IV. Referencias Bibliográficas
11
Anexos
12