Proyecedc - Grupo N°4 - España, Aparta de Mi Este Caliz 7
Proyecedc - Grupo N°4 - España, Aparta de Mi Este Caliz 7
Proyecedc - Grupo N°4 - España, Aparta de Mi Este Caliz 7
Cátedra Vallejo
Semestre 2020-II
Tema:
Curso:
Catedra Vallejos
Profesor:
LILIO ANGEL ARANDA YANOC
Grupo:
N° 4
Integrantes:
Cervera Ramírez; Jimmy
Chávez Mancilla; Vanessa Stephany
Coba Quiñones; Jesús Miguel
Duran Pineda; Milagros Fiorela
Herrera Sánchez; Dheivid Jordán
Iturrizaga Paredes; Julissa
Neira Huamán; Erick Ronaldo
Palacios Suyon Claudia Maria
Rodríguez Romero; Jesús Angello
2020 -2
INDICE
Caratula
Presentación
I. DATOS GENERALES
I. Emprendimiento cultural
III. Tema asignado sobre la vida de Vallejo: (El artículo “Las mujeres de París”)
I. DATOS GENERALES
98805005
Cevera Ramirez; Jimmy
[email protected] 9
98672714
Chavez Mancilla; Vanessa Stephany
[email protected] 8
97657489
Coba Quiñones; Jesus Miguel
[email protected] 1
99057619
Duran Pineda; Milagros Fiorela
[email protected] 4
95553040
Herrera Sanchez; Dheivid Jordan
[email protected] 8
98420772
Iturrizaga Paredes; Julissa
[email protected] 4
95641270
Neira Huaman; Erick Ronaldo
[email protected] 8
93136996
Palacios Suyon Claudia Maria
[email protected] 8
90075389
Rodrigues Romero; Jesus Angello
[email protected] 9
Maco teórico
Poema “España, aparta de mi este Cáliz”
Tema: “España, aparta de mí este cáliz”
Viaje a Europa
Muerte en parís
Georgina- sucesos después de su muerte
Emprendimiento
Los tipos de Emprendimientos Cultural
cultural
2.4 Meta
Hacer llegar a la población por los medios de comunicación lo hermoso que son los
poemas de Cesar Vallejo, a través del poema “España; aparta de mi este cáliz”,
inspirado por pasajes evangelios, cuando Cristo en la disyuntiva de evitar los
sufrimientos físicos y psicológicos, o de sacrificarse por amor a la humanidad.
infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y
litúrgicas en sus primeros poemas.
Pasó a Huamachuco (1904), donde siguió la educación secundaria en el Colegio
Nacional San Nicolás (1905-1908), con muy buenos resultados aunque en medio de
la estrechez económica. El curso correspondiente al año 1907 lo hizo como
“alumno libre” permaneciendo en su casa de Santiago. Concluidos sus estudios
secundarios, retornó a su pueblo natal, dedicándose durante un año a realizar
pequeños trabajos, teniendo como meta ahorrar para sus estudios universitarios.
Se matriculó primero en la Universidad Nacional de Trujillo en la Facultad de
Letras, pero tuvo que retirarse por problemas económicos; luego ocurrió lo mismo
en 1911 cuando se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en
la Facultad de Medicina de San Fernando.
En 1913 ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y
se costea sus estudios trabajando de profesor, primero en el Centro Escolar de
Varones Nº241 y luego en el Colegio Nacional de San Juan, lugar en el que llegó a
dictarle clases a Ciro Alegría. En 1915 obtiene su título de bachiller gracia a su tesis
El romanticismo en la poesía castellana.
H) Su adultez y su Universidad Trabajos
En 1910 se trasladó a Trujillo y se matriculó en el primer año de la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional de La Libertad, pero al cabo de unos meses se le
agotaron sus ahorros y tuvo que volver a Santiago de Chuco, con ánimo de trabajar
por un año más y tener los recursos necesarios para sostenerse
1913 César A. Vallejo ingresa a la Universidad Nacional La Libertad, de Trujillo,
para estudiar Letras.
1915 Se gradúa como bachiller de Filosofía y Letras con la tesis: “El Romanticismo
en la literatura castellana”, que dicha universidad pública ese mismo año.
En 1918 viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año publicó su primer libro
titulado Los Heraldos Negros.
En 1920, el poeta estuvo envuelto en un incidente drámatico por el cual fue
detenido injustamente y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde
permaneció tres meses. Los periódicos de aquella época defendieron la inocencia
del vate peruano y gracias al trabajo de su abogado José Carlos Godoy Vallejo salió
libre.
Tras las rejas escribió Escalas melografiadas, una prosa desgarradora. Los
seguidores de su obra indican que este texto sirvió de inspiración para la
construcción literaria de Trilce (1922), una obra que publicó poco antes de su viaje
a Europa y que fue prologado por Antenor Orrego.
Vallejo abarcó casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa, guiones de teatro
y diversos ensayos. Además realizó una labor periodística escribiendo crónicas y
artículos. Corrigió mucho sus textos puesto que casi nunca estuvo satisfecho con lo
que escribía.
En 1920 regresó a su pueblo natal y se vio envuelto en un incidente por el que fue
detenido y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres meses.
Los periódicos de aquella época defendieron su inocencia quedando posteriormente
en libertad. Estando preso escribió Escalas melografiadas.
Esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se
refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922)
considerada una obra innovadora en el uso del lenguaje.
Esta usa múltiple figuras literarias, como onomatopeyas y vulgarismos.
Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión
Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años
estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral.
Conoció a poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los
que participó en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio
Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su
activismo intelectual y político.
Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de
intención propagandística, como Rusia en 1931.
Reflexiones al pie del Kremlin (1931).
Afiliado al Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de
cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España,
aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército
republicano.
Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló
con el título Poemas humanos (1939).
Casado con Georgette Philippart de 1934 a 1938. Esta tenía sólo 30 años cuando se
quedó viuda, preservando para la posteridad las obras literarias de su marido, una
de las más importantes escritas en español.
César Vallejo falleció en París el 15 de abril de 1938. Fue enterrado en el
cementerio de Montrouge, para luego ser trasladado a iniciativa de su viuda a
Montparnasse.
Entre sus obras póstumas más reconocidas aparecen Poemas humanos y España,
aparta de mí este cáliz, ambas publicadas en 1939. Estos títulos reflejan una
corriente de más conciencia social.
César Vallejo encontró en el “Grupo Norte” el cariño de amigos que para él eran como
hermanos, ya que en todas las cartas que mandaba desde Lima y desde París, les hacía
saber lo mucho que los quería, eso lo hace saber Sánchez, mencionando que “Vallejo
nunca se olvidó de sus amigos del norte”, en clara alusión a los integrantes de ese
círculo signado por la cordialidad surgido en Trujillo. (Sánchez, 1979).
El “Grupo Norte” para César Vallejo fuel el pilar de su carrera, ya que recibió mucho
apoyo y mucho afecto por parte de todos los integrantes que conformaban el “Grupo
Norte”, ensalzaban sus poemas, y siempre le hicieron saber su apoyo no solo en su
carrera como poeta, sino también su apoyo moral, ya que en la etapa en la que César
estuvo injustamente en la cárcel.
J) Viaje a Lima –
Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30
de diciembre de 1917. Conoce a lo más selecto de la
intelectualidad limeña. Se encuentra con Clemente
Palma, que había sido un furibundo detractor de su
obra poética (había calificado de mamarracho el
poema «El poeta a su amada»), pero quien esta vez le
da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con José
María Eguren y con Manuel González Prada1, a quien
los más jóvenes consideraban entonces un maestro y
guía. En la capital, Vallejo se vinculó con escritores e
intelectuales como Abraham Valdelomar2 y su grupo
Colónida, José Carlos Mariátegui; con ambos hace profunda amistad. También conoce
a Luis Alberto Sánchez y Juan Parra del Riego. Asimismo, publicó algunos de sus
poemas en la revista Suramérica del periodista Carlos Pérez Cánepa.
En 1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima. Cuando en septiembre de ese año
muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo ocupa el cargo. Se enreda en
otra tormentosa relación amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15
años, cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia
será la inspiradora de varios de los poemas de Trilce.
Al año siguiente consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de
Gramática Castellana en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Ese
mismo año ve la luz su primer poemario Los heraldos negros, que muestran aún las
huellas del modernismo en su estructura, aunque ya se vislumbran algunas
características muy peculiares en el lenguaje poético. El poeta toca la angustia
existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos
«Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!» o «Yo nací un día / que Dios estuvo
enfermo». Circularon relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue en general bien
recibido por la crítica.
Aquel día de 1921 no salía libre solamente el poeta sino un libro de poemas, ese libro
fue Trilce, escrito en su mayor parte antes de ser apresado y puesto en cautiverio César
Vallejo, pues entró a la cárcel junto a él, para salir otro completamente transfigurado.
Espejo Asturrizaga, uno de los amigos entrañables de Vallejo y testigo también de
aquella etapa dolorosa del poeta, en su libro César Vallejo, itinerario del hombre,
1892-1923, la primera biografía documentada del poeta, en la parte correspondiente a
la persecución y encarcelamiento (pp. 98-104), nos proporciona una valiosa
información, y gracias a los. numerosos datos existentes en ella, se ha podido conocer,
fuera del contexto, gran parte del estado espiritual del vate y la lucha que él entabló
para demostrar su inocencia.
El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú.
Así como cuando dice:
Ya no reiré cuando mi madre rece
en infancia y en domingo, a las cuatro
de la madrugada, por los caminantes,
encarcelados,
enfermos
y pobres.
Desde la cárcel de Trujillo el poeta César Vallejo nos dirige la conmovedora carta que
luego encontramos. Son palabras amargas por las que grita la desesperación de un
artista que, con su libertad, vislumbra espantado la pérdida de su dignidad y de su
nombre.
Pero también es Trilce un libro donde César Vallejo afina sus recuerdos, desgranando
sus cariños más puros, como lo dice en una carta a Oscar Imana, el 12 de febrero de
1921:
“En mi celda leo de cuando en cuando;
muy de breve en breve cavilo y me muerdo los codos de rabia...
Es cosa fea ésta, Oscar...
y si viene a mi alma algún aliento dulce,
es la luz del recuerdo...
¡Oh, el recuerdo en la prisión! “
L) Viaje a Europa
Ser pobre en Europa
a) Un hotel rodante
Recuérdese que Vallejo puede viajar a Europa gracias a la colaboración de José
Gálvez, que le ayuda a comprar un pasaje de tercera clase.
Los quinientos soles de oro que llevaba apenas le sirvieron para sufragar sus gastos
iniciales. Había salido del puerto del Callao el 17 de junio, y ya un mes después
tenía los más inimaginables problemas en materia de alimentación, alojamiento y
abrigo. Ernesto Mora escribe:
No tengo recursos para pagar su habitación, solía tomar el metro para lo cual
era suficiente adquirir un billete de unos cuantos céntimos-en el que podía
descansar y dormir dos o tres horas, tomando conexiones, hasta la hora en que
cesaba el servicio, la una de la mañana en esos tiempos, Y después era el
deambular por los bulevares, el reposa en los bancos de los paseos, de los que
era echado por la policía (flores, p.51).
Entre todas esas miserias se entera de la muerte de su padre, el 24 de marzo. En
mayo 26 le escribe a Pablo Abril:
b) El príncipe y el mendigo
El 23 de febrero, Vallejo escribe a Juan Larrea contándole acerca de una
conferencia de Vicente Huidobro en que este ataca al surrealismo (Ferrari, 1988,
pp.29 y 30).
En esa época justamente, Manuel Astrana Martín lo ataca en forma inclemente
después de leer Los Heraldos (septiembre 20).
En 1925 viaja a España a cobrar la beca de (octubre).
En 1926, el tribunal de Trujillo recomienda la captura de Vallejo: Aún no olvida
[mis] crímenes>> -carta a Carlos Godoy, junio 7-(Flores, p.65).
f) La poesía es intraducible
Escribe en El comercio: Todos sabemos que la poesía es intraducible. La poesía es
tono, creación verbal de la vida. Es una obra construida de palabras. Traducida a
otras palabras sinónimas pero nunca idénticas, ya no es la misma. Cuando Vicente
Huidobro sostiene que sus versos se prestan a la perfección a ser traducidos
fielmente a todos los idiomas, dice un error [propio de los que] como Huidobro
trabajan con ideas en vez de trabajar con palabras y buscan en la versión de un
poema la letra o texto de la vida, en vez de buscar el tono o ritmo cardíaco de la
vida [junio 30] (Flores, p.106).
¡Ay, cuánto dinero cuesta el ser pobre! (Luis Monguió, Cesar Vallejo, Vida y
obra, en Flores, p.118).
Había dicho o me vendo o me arruino. Venderse habría significado escribir a gusto
del cliente, fuera editor o público, en materia de poesía, de ensayo, de novela o de
teatro. Siempre fue consecuente. Pagó con el hambre y el abandono la solidez
inmaculada de su ética, su estética y su posición política. Para los mutiladores de
obras de arte, tan abundantes en esta época de la literatura de consumo, de los
escribidores que crean al gusto de los promotores del markenting por un puesto no
importa que secundón en algún boom inventado por los comerciantes, debe
grabarse en alguna parte de su sensibilidad inexistente la siguiente cita que revela el
temple ético y estético de Vallejo:
Un poema es una entidad vital mucho más orgánica que un ser orgánico en la
naturaleza. A un animal se le amputa un miembro y sigue viviendo; a un vegetal se
le corta una rama, una sección del tallo y sigue viviendo. Si a un poema se le
amputa un verso, una palabra, una letra, un signo ortográfico, muere. (Favorables-
París-Poemas, en Flores, p.70)
M) Muerte en Paris
El gran poeta peruano murió durante la mañana del viernes 15 de abril de 1938 en
la Clínica del Boulevard Arago de París, donde había ingresado muy enfermo tres
semanas antes, en el cual en aquella clínica el equipo de cinco médicos
encabezados por el afamado Dr. Lemière no pudieron establecer el diagnóstico del
misterioso mal que mató lentamente a Cesar Vallejo. Los resultados de las
pruebas de sangre y otros análisis clínicos y radiográficos resultaron inútiles para
aclarar la causa de su enfermedad. Según Georgette Vallejo, esposa del poeta, el
Dr. Lemière le dijo: «veo que este hombre se muere, pero no sé de qué».
A falta de un diagnóstico médico, para explicar la causa de su prematura muerte
abundaron otros diagnósticos establecidos por amigos, poetas, escritores, músicos
e historiadores. Unos dijeron saber que había muerto de tuberculosis, otros que, de
sífilis secundaria, o fiebre amarilla, o malaria o paludismo, diagnósticos que la
Clínica Arago había descartado en los 23 días que estuvo hospitalizado allí; hay
mucho de verdad en ello, se sabe que el poeta peruano estaba crónicamente
desnutrido. A más tardar desde 1923 la pobreza lo había obligado a acostumbrarse
a comer muy poco: «en París tendremos que vivir de piedrecitas», fue lo que dijo
a un amigo. En octubre de 1923, desde la Sala Boyer del Hospital de la Charité, le
escribe a otro amigo: acabo de ser operado de una hemorragia intestinal. Después
de esa operación, alimentarse para el poeta le fue difícil no sólo por falta de dinero
sino también privado de buena parte por su estómago, ya que desde entonces no
pudo comer y beber (carne y vino), es un decir si los consumía el sufría
consecuencias.
Algo menos de tres años después moría César Vallejo, de un modo que
evidentemente no parecía natural. ¿De qué mueren los poetas? La ventaja es que
mueren para seguir viviendo, como Vallejo. La señora Oyarzún —esposa del
chileno Cuto Oyarzún, que en la víspera de su muerte pasó toda la noche velando
junto a su cabecera— cuenta que a las cinco de la mañana del 15 de abril César
Vallejo llamó a su madre y poco antes de expirar, ya en presencia de su esposa y
varios amigos, pronunció estas palabras: «España. Me voy a España.» Murió poco
después de haber escrito su testamento.
III.2.1 El emprendedor
c) Paciencia: Un emprendedor sabe que para que le vaya bien se necesita tiempo,
trabajo, dedicación y sobre todo paciencia. No se puede cosechar antes de
prepararla tierra y menos antes de sembrar.
Por ello, si quieres emprender con éxito, deberás ser lo más flexible que puedas:
cuando las circunstancias cambien, en lugar de verlo desde una perspectiva negativa,
intenta buscar una oportunidad, quizá no alcances una situación mejor que antes, pero
lograrás salir del bache.
4. Tener ambición
Es la piedra angular sobre la que se sienta la vida del emprendedor. Todos los
emprendedores son ambiciosos, sanamente ambiciosos, ni arrogantes ni engreídos.
La clave está en que estos ejemplos han apuntado alto. Y con talento, trabajo y
dedicación, normalmente han llegado hasta donde se han propuesto.
5. Capacidad de aprendizaje
Tener un elevado nivel de confianza en uno mismo no significa cerrarse ante los
continuos cambios en los que se mueven los nuevos negocios. Los emprendedores
invierten tiempo en aprender, tanto en el propio sector, analizando cómo actúan los
veteranos, como preguntando a los buenos profesionales de otras áreas.
Un emprendedor realmente exitoso debe tener, además, habilidades sociales, las cuales
se conocen como soft skills y que tampoco deben dejar de aprenderse nunca.
Los emprendedores de éxito han aprendido a mirar las cosas desde la distancia, sobre
todo los problemas. Uno debe salirse fuera para tener otra perspectiva. Y así tomar
decisiones. El emprendedor no puede ni debe responsabilizarse de todos los problemas
de su empresa. Ha de aprender a relativizarlos.
7. La autoevaluación
Una evaluación de las fortalezas y limitaciones propias de manera lo más objetiva
posible, con un fuerte y positivo sentimiento de autoestima, ayuda a repasar con
sinceridad los avances y dificultades propios.
9. Comunicación y liderazgo
El emprendedor asume el dominio, la responsabilidad y el control; planifica, toma
decisiones, motiva y lidera. No se cansa de explicar las virtudes de esa idea que quiere
plasmar en un proyecto viable. Normalmente quiere de sus colaboradores y empleados
lo que hace él mismo: darlo todo.
III.3.1 Documental
e)
IV ESPANA APARTA DE MI ESTE CALIZ
Esta obra se enfoca en la guerra civil española propiciada en julio de 1936 después de la
ofensiva impuesta por Franco ante la victoria de los republicanos en las urnas.
La guerra civil española estalló 22 meses antes de la muerte de Vallejo. Para este poeta este
conflicto significó no solamente el choque entre dos posturas políticas y militares, sino la
apertura a una nueva visión de la construcción social, sentimiento que expresa muy
emotivamente en su escrito
Mensaje de España, aparta de mi este cáliz
Afirmar que el tema de este poemario es la guerra civil española sería desconocer su enorme
valor universal. Parte de allí, la guerra es su motivo esencial pero más que eso es la imponente
organización humana y social que se detalla en este conflicto.
Vallejo fue poseedor de ideas marxistas, pero en España aparte de mi este cáliz, no expresa
ira, ni acusación, ni proselitismo político, sino manifiesta su identificación con el sufrimiento
de un pueblo. De esta manera lo más resaltante que surge del libro es el sentimiento de
solidaridad con que su yo poético se desplaza hacia el hombre común, el que hace la lucha en
esta obra.
Esta claro que vallejo nunca se había sentido lejos del dolor humano, revelando desde los
momentos iniciales de su obra un sentimiento de culpa que lo emparentaba con el prójimo y le
hacía sufrir, por desplazamiento intuitivo, los pesares del mundo.
También podemos inferir un mensaje de vallejo que nos dice que no basta que un hombre se
identifique con otro hombre, es necesario que todos los seres humanos se levanten uniendo
sus sentimientos y sus fuerzas para que el milagro de libertad universal se realice
● Masa
● Redoble fúnebre a los escombros de Durango
● Cuídate, EspaI.-"Himno a los voluntarios de la República"
● II.-“Batallas”
● III.-[“Solía escribir con su dedo grande…”]
● IV.-[“Los mendigos pelean por España”]
● V.-"Imagen española de la muerte"
● VI.-“Cortejo tras la toma de Bilbao”
● VII.-[“Varios días al aire, compañeros”]
● VIII.-[“Aquí”]
● IX.-“Pequeño responso a un héroe de la República"
● X.-"Invierno en la batalla de Teruel”
● XI.-[“Miré el cadáver, su raudo orden visible"]
● XII.-“Masa”
● XIII.-“Redoble fúnebre a los escombros de Durango"
● XIV.-“¡Cuídate, España, de tu propia España!”
● XV.-“España, aparta de mí este cáliz"ña, de tu propia España
● España, aparta de mí este cáliz
pueblo sea económica y social. Un pueblo orgulloso, educado, y rico no permitirá que una
dictadura se lleve todo lo que ha logrado y tampoco dejara que se usurpa sus libertades y
derechos.
Con este poema nos da a entender que marcha atrás es parar, no prosperar, ser ignorante, tener
atraso económico y social. El poeta predicó que el pueblo no debe renunciar a su progreso,
sino que debe recibir más educación y cultura, ser más orgulloso, más combativo y luchar
contra todos aquellos que quieren oprimirlos.
Para el poeta peruano, el futuro es un niño, ya que es una nueva generación por la que
debemos luchar cada día. La nueva generación desde todos los ángulos, deben formarse a
nivel de conocimiento para convertirse en la vanguardia próspera de la prosperidad nacional y
social siendo la mejor estrategia para un futuro mejor.
Por ultimo ahora que todos nos movemos en la misma dirección, no debemos luchar entre
nosotros. Eso es lo que expresa el poeta. Es importante estar tranquilo y aportar nuestra propia
fuerza para hacer más grande el país. Cada uno de nosotros tiene que luchar por su propia
batalla, muriendo por ella o viceversa: luchando por su propia vida. El poeta exige que todo se
calme para que todos podamos vivir juntos, y tomarnos la libertad de luchar por la patria, por
si alguien quiere quitarnos la esperanza de felicidad y fuerza.
Referencia bibliográfica
El Comercio. (09 de diciembre de 2008). Escribir en el aire.
https://diariocorreo.pe/opinion/escribir-en-el-aire-380051/
Texto original
Cita de resumen
"Solía escribir con su dedo grande en el aire". Este poemario se escribió en 1937, durante la
estadía de Vallejo en España, país que en ese entonces desarrollaba la conocida “Guerra Civil
Española” (Espinoza L. 2015)
Comentario
Pedro Rojas es un personaje lirico descrito por el poeta peruano, cuya acción es descrita así
por César Vallejo en el poema: "Solía escribir con su dedo grande en el aire: / Viban los
compañeros. Pedro Rojas." Y esa desconcertante escritura vallejiana nos está diciendo, en
verdad, que Pedro Rojas escribía en las paredes la frase con que da vivas a los luchadores de
la democracia contra el fascismo, que había perpetrado su golpe de Estado contra el gobierno
republicano, y diera inicio a la guerra civil que duró de 1936 a 1939, en España.
Vallejo además en sus líneas nos comenta que "escribir en las paredes es como escribir en el
aire", porque -así como el aire- las miradas de los transeúntes pasan y se llevan la frase:
"Viban los compañeros. Pedro Rojas." Pero si nos fijamos muy bien y le ponemos el más
sentido posible y aplicamos un pequeño análisis nos damos cuenta que es una frase
doblemente delatora, porque revela los errores de quien la escribe ("con esa b del buitre en las
entrañas", dirá Vallejo); pero también delata a su autor, porque éste escribe su nombre al pie.
Obviamente, sus enemigos no tuvieron que hacer muchos esfuerzos para identificarlo,
capturar y matar a Pedro Rojas.
Instrumento para evaluar la ficha de resumen
Alumno : Neira Huamán Erick
Referencia bibliográfica
“España aparta de mí este cáliz” (1939) – IV (Publicación póstuma)
https://trianarts.com/cesar-vallejo-los-mendigos-pelean-por-
espana/#sthash.C3aVpdw9.dpbs
Cita textual
Cita Parafrasis
“Ruegos de infantería,
en que el arma ruega del metal para arriba,
y ruega la ira, más acá de la pólvora iracunda.
Tácitos escuadrones que disparan,
con cadencia mortal, su mansedumbre,
desde un umbral, desde sí mismos, ¡ay! desde sí mismos”. En este párrafo refleja
preocupación principal de esta reflexión será la naturaleza del vínculo entre el poeta César
Vallejo, su poesía y la guerra civil española, sin desatender algunos aspectos del lenguaje
presentes en su obra España, aparta de mí este cáliz
Comentario
En este fragmento vallejo refleja aspectos como el dolor, el sacrificio, la plenitud de sentido
de la existencia, Muestra la motivación que tubo Cesar Vallejo para crear este poemario que
fue en la guerra civil española de 1936, ya que dichos poemas hablan de muchas cosas
relacionadas sobre la guerra
Instrumento para evaluar la ficha textual
Alumno: Chávez Mancilla; Vanessa Stephany
Total 20
Referencia bibliográfica
Vallejo, C. (1974). Spain, take this cup form me. (Clayton Eshleman. y Rubia José, trad.)
New York: Grove Press.(Texto original publicado en 1939)
https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2016/04/libro_000018.pdf
Traducción
« VI
CORTEJO TRAS LA TOMA DE BILBAO
Herido y muerto, hermano,
criatura veraz, republicana, están andando en su trono,
Comentario
El tema principal del poemario es la guerra civil española que se dio, en los temas de fondo
podemos encontrar el tema del entierro de un miliciano llamado Ernesto Zúñiga. Primero, se
nos presenta al hombre como una persona valerosa, grande. Esto lo podemos ver en la
descripción de la primera estrofa (Herido y muerto, hermano, criatura veraz, republicana,
están andando en su trono, desde que tu espinazo cayó famosamente; están andando, pálido,
en tu edad flaca y anual, laboriosamente absorta ante los vientos). También se puede apreciar
que parece que Cesar Vallejo le está hablando al muerto. Luego se nos da un panorama de
cómo es el entierro de cómo le ponen la sabana y los lamentos de las personas presentes (Han
dicho “¡Cómo! ¡Donde!..., expresándose) acompañados de bastantes halagos al miliciano
queriendo resaltar su valentía, grandeza (Tus huesecillos de alto y melancólico dibujo forman
pompa española laureada de finísimos andrajos). En este ejemplo quiere decir que será
recordado, a pesar de haber muerto (herido mortalmente de vida) y que sus restos están siendo
velados como tiene que ser, con lo que fue su ropa cuando estaba en batalla (laureada de
finísimos andrajos). Al final, nos dicen que van a continuar luchando por la causa. Esto se
evidencia cuando hablan del zapato vacío, de una vacante y que están andando en su trono
desde que su tobillo tiene canas, es decir desde que dejo de usar el zapato, cuando murió. Esto
quiere decir que ya hay alguien que lo reemplaza y van a continuar luchando por los
republicanos.
En conclusión, en el poema “Cortejo tras la toma de Bilbao”, se resalta bastante lo que es la
grandeza del miliciano republicano que ha dado su vida por los republicanos, bando que
apoyaba Vallejo en la guerra civil española, pero termina con un mensaje de que se va a
continuar luchando por una causa. Es en este poema en el cual se puede evidenciar la
inclinación que tiene el autor por el bando republicano y la admiración que siente por los
soldados que luchan por la causa que él defiende. Esto gracias a los recursos que utiliza para
expresar su idea.
Total 20
Referencia bibliográfica
Edson Steven Guáqueta Rocha. Guáqueta Rocha, E.S. (enero-junio de 2016). Lugar de
enunciación y procedimientos poéticos de España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo. La
Palabra, (28), 125-138.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/4792/5367
Cita textual:
AQUÍ,
Ramón Collar,
prosigue tu familia soga a soga,
se sucede,
en tanto que visitas, tú, allá, a las siete espadas, en Madrid,
en el frente de Madrid.
¡Ramón Collar, yuntero
y soldado hasta yerno de tu suegro,
marido, hijo limítrofe del viejo Hijo del Hombre!
Ramón de pena, tú, Collar valiente,
paladín de Madrid y por cojones; Ramonete,
aquí,
los tuyos piensan mucho en tu peinado!
¡Ansiosos, ágiles de llorar, cuando la lágrima!
¡Y cuando los tambores, andan; hablan
delante de tu buey, cuando la tierra!
¡Ramón! ¡Collar! ¡A ti! ¡Si eres herido,
no seas malo en sucumbir: ¡refrénate!
Aquí,
tu cruel capacidad está en cajitas;
aquí,
tu pantalón oscuro, andando el tiempo,
sabe ya andar solísimo, acabarse;
aquí,
Ramón, tu suegro, el viejo,
Total 20
Referencia bibliográfica
Literatura. Us : https://www.literatura.us/vallejo/caliz.html
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/download/331/324/
Frederick Sotomayor Carranza: https://www.youtube.com/watch?v=vxKdIVCJj_Q
Texto origen
Cita de resumen
Clara audacia literaria de Vallejo al pasar de la tercera persona de las estrofas precedentes a
la primera persona gramatical en la última y, dentro de esta, situarla en dos momentos. Al
iniciarla, usa “Vamos…” primera conjugación del plural, para, en los tres versos finales,
migrar a la primera del singular, con lo que cierra el texto, desdoblándose en el comunicador
y en su cadáver, al cual reprueba con la expresión “Abajo mi cadáver!”. (Por: Iván Rodríguez
Chávez-revista urp - 2016)
Comentario
"Invierno en la batalla de Teruel", pues es el que más específica las ideas planteadas. El
fondo de este poema se resume en lo siguiente. César Vallejo, parece que logra describir un
escenario de guerra, pues menciona palabras como: "... por distracción tu brazo entre
cadáveres" Eso puede representar a las trincheras, las cuales eran populares dentro de la
mayoría de las guerras del siglo XX. Quizá, César Vallejo, no quizo describir en sí el campo de
batalla, sino un lugar de ataque, tal como se ha mencionado antes, una trinchera. También
trata de ver su poesía desde el punto de vista de un militar, pues es imposible, desde mi
punto de vista, que sea capaz de describirlo tan: bien sin haber estado presente en el campo
de la concentración de batalla. Para justificar esta descripción tan concreta, citaré lo
siguiente: "... así mira de frente y escucha de costado, así el agua, al contrario de la sangre,
es de agua, así el fuego, al revés de la ceniza, alisa sus rumiantes ateridos" Al leer esta cita
tan larga, se puede ver con gran precisión que Cesar Vallejo escribe con mucha precisión las
acciones que toma el actante del poema. Tanto así, que pareciese de que el que escribe este
poema, es un guerrillero. Describe cada movimiento que hace y como lo hace dando un
punto exacto de precisión hacia el interés del lector. En la forma de "Invierno en la batalla de
Teruel" se verá lo siguiente. Se puede observar la personificación, la cual le otorga una
cualidad a seres sin vida, como se mencionará en la siguiente cita: "... nos espera tu sombra
apercibida, nos espera tu sombra acuartelada." Aquí se puede analizar que se está dando
referencia a la sombra, pues es imposible que una sombra sea apercibida, cuyo significado es
de listo y/o preparado. De la misma manera se puede decir de la palabra, acuartelada, pues
una sombra no tiene la capacidad de actuar en una guerra, y con acuartelad se refiere a
permanecer en cuartel. También se obtiene el uso de la metáfora, es decir, cuando se puede
ver un objeto con una virtud semejante a la que ya tiene. La siguiente cita lo va a
ejemplificar: "... en la tarde nocturna de Aragón" En síntesis, Cesar Vallejo escribió "Invierno
en la batalla de Teruel" representa el caos desde el punto de vista de un soldado en el
campo de batalla y la calidad con la que César Vallejo las describe, les da una calidad
excepcional. Además, en cuanto a la estructura, se puede apreciar, principalmente, que
están ejemplificar y la personificación. En mi opinión, los poemas de César Vallejo necesitan
un nivel de entendimiento muy alto para el lector, sin embargo creo que presenta una de las
obras mas importantes para el siglo XX.
Referencia Bibliográfica:
España Aparta de mi este Cáliz”(1939)-IV (Publicación postuma)
Rodríguez C. Agosto 2012, LA POETIZACIÓN el Derecho a la vida en “Masa”, de César
Valle.pag 06.
https://www.youtube.com/watch?v=TzDYEgqjBnQ
Cita textual:
Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: 'No mueras,
¡te amo tanto!'Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo,(Vallejo C, 1939, parr1)
Cita de paráfrasis:
Terminada una batalla hay un combatiente o guerrero que agoniza, Se acerca ante el
combatiente y brida palabras que enaltecen y fortalecen su espíritu de lucha, expresión de
cariño y afecto, el combatiente agoniza en su lecho. Vallejo, 1939, parr.1).
Comentario
Cesar Vallejo logra describir en su poema Maza a un hombre conmovido ante la muerte de
un luchador expresa su pedido y su amor, con todas sus fuerzas, humanas, limitadas, pero
apasionadas. Por eso utiliza los signos de exclamación “¡Te amo tanto!”. Estamos hablando
del amor a la humanidad, el reconocimiento a la lucha humana, a la batalla que tanto se
sufre, al amor cristiano por el prójimo. En este ruego podría verse un reproche velado, como
si el que muere lo hiciera por su propia voluntad, porque se le acabaron las fuerzas, porque
se deja morir, porque se entrega. Esto es lo que desespera al otro hombre, pero no por su
reproche, pierde su condición de combatiente, y toda su admiración.(Cesar Vallejo,1939)
Total 20
Referencia bibliográfica
Texto original
padre polvo, biznieto del humo. 27). El tópico del ascenso imprime 1937. De todas las
el carácter de las tres primeras composiciones de la
Padre polvo en que acaban los estrofas (“subir” [R, v. 1 y 4], colección, esta es la más
justos, “ascender” [R, v. 3 y 8]), mientras corregida y llena de
Dios te salve y devuelva a la tierra, que el del camino prima en las tachaduras casi ilegibles.
padre polvo en que acaban los finales: “marchar” (R, v. 18), Es también, por cierto, la
justos. “escoltar” (R, v. 24), “vas al futuro” que posee la estructura
(R, v. 28 y 30) y “te guíe y dé alas” métrica y estrófica más
Padre polvo que creces en palmas, (R, v. 29). Como se puede observar, regular del conjunto.
Dios te salve y revista de pecho, muchas de las palabras ya están en
padre polvo, terror de la nada. el “Himno…”, pero en el
“Redoble…” aparecen con mayor
Padre polvo, compuesto de hierro, frecuencia y sin el relato del
Dios te salve y te de forma de descenso. Sin embargo, en otras
hombre, ocasiones como en la cuarta
padre polvo que marchas ardiendo. estrofa de la versión original, el eje
temático cambia por completo.
Padre polvo, sandalia de paria, Inicialmente, se alude a la virtud
Dios te salve y jamás te desate. cristiana de la caridad:
Cita de resumen
Poema dedicado a la guerra civil española, el texto pertenece a los que remiten a un hecho
concreto. Pese a que el original mecanografiado no está fechado, en la edición parisina de
1939 aparece como “Redoble fúnebre a los escombros de Durango” y consigna al pie de
página la fecha del 22 de octubre de 1937. De todas las composiciones de la colección, esta
es la más corregida y llena de tachaduras casi ilegibles. Es también, por cierto, la que posee
la estructura métrica y estrófica más regular del conjunto.
Comentario
Cita textual
El último verso ha sido reescrito dos veces: primero como “padre polvo, panteón de terror”
y, al final, como “padre polvo, terror de la nada”. El carácter dramático persiste en las tres
versiones, pero el horror de la muerte se hace cada vez más abstracto: del íntimo “alma” y el
todavía concreto “panteón” se pasa al existencial, casi inasible, “terror de la nada”. Más aún,
la narrativa del descenso desaparece por completo en la versión final, así como las
menciones a las “lanzas” y la “herida” que podrían aludir a un episodio de la pasión de
Jesucristo. Los dos primeros versos han sido reemplazados por otros de connotaciones
positivas: “Padre polvo que creces en palmas, / Dios te salve y revista de pecho” (R, v. 13-
14).
Cita de paráfrasis
Redoble Fúnebre A Los Escombros De Durango, poema que consigna al pie de página el 22
de octubre del 1937, Cesar vallejo habla sobre señala las atrocidades de la guerra civil
española, Comparar las tachaduras y la reescritura del poema evidencia cómo Vallejo tomó
decisiones formales y de contenido que matizan aspectos del “Himno…” y le otorgaron otro
tipo de connotaciones. El cotejo de la versión mecanografiada y la de 1939 permite
identificar una lógica de reescritura que busca potenciar la naturaleza musical del texto y
retirar el motivo de la pasión de Cristo como vehículo de redención. El cambio del título, el
paso del “himno” al “redoble”, disuelve la antítesis del original e incide en el carácter
meramente sonoro, ya no discursivo, del poema (Cesar Vallejo - 1937).
Referencia bibliográfica
Cita textual
“El trasfondo de este poema se encuentra en los contrastes violentos que se manifestaron, durante
la guerra civil, dentro del campo de las fuerzas republicanas entre diferentes tendencias políticas
(estalinistas, trotskistas, anarquistas) y que jugaron un papel importante en su derrota frente a la
agresión reaccionaria. […] Se acepta la acepción de “ponerse en guardia” frente a un peligro, es
posible que Vallejo adopte una actitud casi opuesta a la del poema anterior. Se trataría, en este
caso, de una invitación a evitar una excesiva confianza en ese mismo patrimonio nacional, a partir
de la conciencia de que algunos valores, cuando se enfatizan en forma acrítica e instrumental,
pueden, aunque sea de manera inconsciente, transformarse en su revés.” (Melis, 2016, párr. 2)
Cita de paráfrasis
En el poema XIV del poemario “España, aparta de mí este cáliz”, César Vallejo nos muestra las
manifestaciones violentas que se suscitaron durante la guerra civil, guerra en la que se vieron
implicados las fuerzas republicanas y las diferentes tendencias políticas. César Vallejo, mediante
su poema insta a ponerse en cuidado, evitando el hecho de estar en una posición confiada, ya que
esto puede desatar otra guerra marcando nuevamente la historia de España.
Comentario
Vallejo mostró una postura precavida con respecto a los hechos que se suscitaron durante la
guerra civil española, manifestando que deben mantenerse prevenidos ante cualquier
acontecimiento que puede marcar la historia de España como lo hizo la guerra civil, de la
misma manera, Vallejo insta a poseer desconfianza para evitar actos que agravien a las
personas, y si en caso se llegaran a desatar manifestaciones las personas que estén a cargo
tienen el deber de manejar todo de manera pasiva, para evitar dejar huellas como el enorme
rastro que dejo la guerra civil española.
Total 20
Referencia bibliográfica
Cita textual
Cita de paráfrasis
“Si cae - digo es decir –si cae España de la tierra para abajo, niños como va a castigar el año
al mes! Como van a quedarse en diez los dientes, en palote el diptongo, la medalla en
llanto”. En este párrafo refleja el enorme sufrimiento que se estaba viviendo por la falta de
la democracias por el golpe de estado que se iba a dar, esto traería como consecuencia,
desempleo , hambre. .(Cesar Vallejo, 1939, párr. 3).
Comentario
En este fragmento de poema se aprecia el sufrimiento que se vivía en España ante posible
golpe de estado, un país donde los políticos y los demócratas tenian el control , no existía
democracia , el pueblo quería luchar contra ello , contra la desigualdad , salir de ese encierro
de país.(Cesar Vallejo, 1939, párr. 3).
Total 20
IV. REFERENCIAS
● https://historia-biografia.com/cesar-vallejo/#:~:text=C%C3%A9sar%20Vallejo
%20fue%20el%20menor,Nicol%C3%A1s%20de%20Huamachuco%20en%201909.
● https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1769/Cesar%20Vallejo
● Ramos, D. (2014). Movimiento descentralista y Grupo Norte. Perú.
● Robles, E. (2019). El valor de la fraternidad en César Vallejo y el Grupo Norte. Perú
● Sosa Vivanco, Walter (16 de septiembre de 2016). «César Vallejo entrevista a
Abraham Valdelomar, El Conde de Lemos». Lima: Crónica Viva. Consultado el 10
de abril de 2018.
● Robertson, E. (Agosto 2009) Nerudiana. ¿De qué murió Cesar Vallejo? P. 24-25
● http://fundacionneruda.org/documentos/nerudiana_agosto09.pdf#page=24
● FUENTE: RPP Noticias (16 de abril del 2018) Georgette Philipart y Cesar Vallejo,
un amor que nació en silencio.