Crucifixus A 8 - Antonio Lotti

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANALISIS E HISTORIA I

Crucifixus a 8
Antonio Lotti

Maestro: Bernardo Lorentzen

Pablo Samuel González Partida


Introducción

En este trabajo se plantea, utilizando diversas herramientas y recursos aprendidos durante


las clases el análisis musical y social de la obra Crucifixus a 8 de Antonio Lotti para así
sintetizar los conocimientos de la materia.
Para este análisis utilizaremos recursos tales como el análisis armónico, rítmico y
contrapuntístico, además del contexto histórico que rodea a la pieza.

Herramientas a usar:
Notas de adorno: Son pequeñas figuras, sonidos o signos especiales que ornamentan o
adornan una melodía (o acorde). Cada una de ellas tiene una forma particular de ejecución;
las más comunes son: apoyaturas, mordentes, grupetos, trinos.
Armonía: Se define como la técnica que estudia de cómo realizar la composición de sonidos
o notas musicales, emitidas al mismo tiempo y la sucesión de las mismas.
Ritmo: Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten periódicamente
en un determinado intervalo de tiempo, especialmente la manera en que se suceden y
alternan en una obra artística los sonidos diferentes en intensidad (fuertes y débiles) o
duración (largos y breves).
Nota musical: Es el elemento a partir del cual se arman las diferentes melodías y armonías
en la música ya que cada una de ellas representa un sonido particular e indivisible que,
puesta en conjunto con otras, arma un sonido más complejo y duradero.
Melodía: Sucesión lineal ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura
que forman una unidad estructurada con sentido musical, independiente del
acompañamiento.
Cifrado armónico: Nos indica qué armonía se desarrolla a partir de una línea melódica.
Transposición: Transportar una melodía o un grupo de acordes consiste en llevar todas las
notas o acordes que la componen hacia arriba o hacia abajo en la escala musical, ésta puede
ser escalar si solo se mueve de lugar o exacta manteniendo en todas las notas el mismo
intervalo entre nota de origen y nota de destino.
El compás: Es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (figuras
musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes
acentuadas y átonas.
Canon: Pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico, basada en
la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal.
Formas canónicas: Es la superposición de una melodía con una transformación inyectiva de
ella misma.
Tercera de picardía: Este término se usa para indicar cuando una pieza en tonalidad menor
termina con acorde de tónica mayor.
Antonio Lotti

Biografía

Una cantidad considerable de material de origen biográfica ha sobrevivido. Registros


parroquiales de bautismo y matrimonio de Lotti, y el matrimonio de sus padres, se llevan a
cabo por el veneciano Archivo Histórico del Patriarcado. Las actas de las reuniones de los
procuradores de las promociones y peticiones lista de San Marcos de Lotti, 1 al igual que
otras instituciones venecianas que Lotti tenido tratos con, tales como la Scuola dello Spirito
Santo. La revista contemporánea de eventos semanales, Pallade Veneta, menciona Lotti en
relación con varios eventos en los tiempos de la ciudad. Los testamentos de Antonio, su
esposa Santa y su hermano Francesco se llevan a cabo en el Archivo de Estado. Algunos,
aunque no todos, de esta información se recoge en la biografía de Francesco Caffi, en su
historia de 1854, la historia de la música sacra ya en la capilla ducal de San Marco en
Venecia. Sin embargo, gran parte de la información en ese tomo se presenta de manera
anecdótica, y algunos de los hechos son inexactos, no corroborada o abierto a la
controversia.
Antonio Lotti nació un 5 de enero 1667 en Venecia. Tenía al menos dos hermanos más
jóvenes: un hermano, Francesco, (1672-1761) y una hermana, María Melusina, nacida en
Hannover en 1673.
Después de estudiar con Giovanni Legrenzi, hizo su carrera musical en la basílica de San
Marcos, primero en 1689, como cantante contralto, después en 1690 como ayudante del
segundo organista, y después desde 1692 como segundo organista, en 1704 como primer
organista, en 1733 primer maestro de capilla temporalmente y finalmente desde 1736
como maestro de capilla, cargo que ocupó hasta su muerte (enero 1740). Se dedico a la
composición y también enseñó en el “Ospedaledegli Incurabili”. Lotti escribió en una amplia
variedad de formas musicales, incluyendo misas, cantatas, madrigales, alrededor de treinta
óperas y música instrumental. Su música sacra coral es a menudo a capella. Sus trabajos se
consideran un "puente" entre la música barroca y la emergente música clásica.
Contexto e interpretación

Nos encontramos con una pieza coral a 8 voces con un inicio por aumentación, ósea que
cada voz se va agregando con forme avanza la pieza, de más grabe a más aguda. Un detalle
importante y fácil de notar es la gran cantidad de disonancias con pronta resolución, por lo
que podemos intuir ya la aparición de notas de adorno como apoyaturas y retardos. En una
primera impresión, en la pieza se escucha, en su mayoría, un canon entre las voces, nuestra
labor será encontrar un sentido a las formas canónicas que nos iremos encontrando.
El texto de crucifixus a 8 es un fragmento del credo de Nicea, un símbolo de la fe,
una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana. Se trata del antiguo símbolo
bautismal de la Iglesia de Roma. Su autoridad le viene de este hecho: "Es el símbolo que
guarda la Iglesia romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual
él llevó la doctrina común"
El fragmento reza: <<Crucifixus etiam pro nobis sub Pontio Pilato: Passus, et sepultus est.>>
(fue crucificado bajo el poder de Poncio Pilato, padeció y fue sepultado).
Después del Renacimiento, la misa tendió a no ser el género principal de un compositor, si
bien algunas de las obras musicales más famosas de Lotti son misas, con el advenimiento
de nuevas formas musicales como la ópera, el oratorio o la cantata la misa ya no era el único
género musical que permite composiciones monumentales. En una misa litúrgica, hay otras
secciones que pueden ser cantadas, a menudo en canto gregoriano. Estas secciones, misa
del "propio", cambian con el día y estación del año de acuerdo al calendario eclesiástico, o
a las circunstancias especiales de la misa. En este caso el Crucifixus en semana santa. Las
particulares de la misa no son por lo general incluidas musicalmente en la misa musical,
pero pueden ser objeto de motetes u otras composiciones. Estas secciones incluyen el
Introito, el Gradual, el Aleluya (salvo en Cuaresma), Ofertorio y Comunión.
Análisis

La pieza está compuesta por 8 voces en do menor a 2/2. Inicia con la melodía en el bajo II y
las demás voces se van agregando canónicamente a un compás de distancia entre cada una.
El bajo II tiene una transposición escalar por bloque +11, tenor II T+4 y T+52, soprano II T+73
y soprano I T+7 y T+64, Todas estas siguiendo un mismo contorno melódico. En el caso del
Tenor I, Alto II y Alto I se crea una nueva melodía que de igual manera aparece entre las
voces de manera canónica y transportada5.

Los primeros compases nos presentan una armonía de tipo perfecta hasta el compás 6
donde hay una pequeña infección hacia el quinto grado con su respectiva resolución en el
compás siguiente para después regresar Dom y finalizar la primera parte con una cadencia
perfecta6. La primera nota de uno de los motivos principales de la pieza7 funciona como
retardo al acorde sonado en el compás, siendo este un detalle muy utilizado en esta primera
parte.
A partir del compás 12 el texto se vuelve monosilábico y la melodía con muy poco
movimiento, es solamente un juego contrapuntístico creando una armonía de dos acordes
por compas hasta el compás 16, donde la armonía pasa a su relativa mayor (MiM) esto con
un dominante secundario de esta nueva tonalidad8. Este cambio de tonalidad puede
deberse al cambio de texto en la pieza, tratándose de una segunda parte de la letra, es
entendible que Lotti decidiera dar un pequeño giro en la armonía para dar un mayor énfasis
a modo de desarrollo a mitad de su obra.
Justo acercándose el final tenemos un cambio de tonalidad nuevamente al tono original
(Dom) y donde las voces adoptan un contorno melódico vertical igualitario y un contrapunto
vertical con pequeñas variaciones. La obra finaliza en una cadencia de modo perfecta y en
tercera de picardía (DoM).

1
Compás 3, 4
2
Compás 3-6
3
Compás 7-9
4
Compás 8-10
5
Compás 5-7
6
Compás 9-11
7
Compás 3, bajo II
8
Segunda mitad de compás 15
Conclusión

Habiendo analizado la pieza nos hemos dado cuenta de la riqueza armónica que nos
brinda, donde las disonancias juegan un papel muy importante. Fueron ciertas las
especulaciones del uso de retardos y anticipos para este fin. Con respecto a la armonía un
descubrimiento fue el cambio de tonalidad al relativo mayor, algo que solo escuchando es
difícil de notar debido al buen tratamiento de las voces. Una buena manera de interpretar
la pieza seria aprovechar ese cambio de tonalidad y crear un forte paulatino para dar
movilidad a la pieza y hacernos sentir en otro punto, uno donde ocurre un episodio un poco
mas luminoso y contraste con el regreso a la tonalidad original disminuyendo la intensidad
y llevándonos a un final lo más parecido al principio para con esto cerrar como se inició.
Bibliografía

|Gutiérrez, M. P. (1985). Diccionario de la música y los músicos (Vol. 87). Ediciones.

|AKAL.Herbert Goltzen, (1974): Yo creo en la santa Iglesia católica; en: Quatember.

|Kelly, J. N. D. (1980). Primitivos credos cristianos (Vol. 13). Secretariado Trinitario.

|Palisca, C. V., & Vineis, N. G. (1983). La música del Barroco. Victor Leru.

|Byram-Wigfield, Benjamin (2016). The Sacred Music of Antonio Lotti: Idiom and
Influence of a Venetian Master. PhD thesis The Open University.

También podría gustarte