Farmacognosia (Botanica)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FARMACOGNOSIA – SEGUNDA UNIDAD “BOTANICA”

OBJETIVO ESPECÍFICO:
El alumno analizará y valorará los diferentes tipos de tejidos vegetales, además de
los diferentes medios de crecimiento y desarrollos de las mismas y los métodos
organográficos de clasificación.
2.1.- TEJIDOS VEGETALES
2.1.1. OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DROGAS VEGETALES:
Las drogas vegetales se obtienen de plantas medicinales que pueden ser silvestres
(crecen espontáneamente) o cultivadas (controlando todo el proceso de
producción).
Las plantas también pueden clasificarse según su origen:
 Especies autóctonas, también denominadas indigenas: que son originarias o
propias de una región, pais, etc.
 Especies alóctonas: que son propias de otras zonas, regiones o países.
Dentro de estas podemos a su vez diferenciar:
1.- Plantas aclimatadas: son plantas que proceden de zonas o lugares diferentes al
considerado y se han adaptado a la zona donde crecen; pueden ser silvestres o
cultivadas
2.- Plantas exóticas: son plantas originarias de otros paises o zonas geográficas y
que no se dan en la zona considerada. Determinadas plantas exóticas pueden
cultivarse en condiciones especiales.
2.1.1.1 Plantas Silvestres:
Originalmente todas las plantas recolectadas eran silvestres pero actualmente las
plantas cultivadas han ganado terreno debido a una serie de ventajas:
El uso de la planta silvestre para la obtención de drogas vegetales tienen claramente
una serie de inconvenietes:
1.- Baja producción: si la demanda de una determinada droga vegetal es elevada,
con plantas silvestres se obtiene generalmente una producción insuficiente.
2.- Crecimiento irregular: no todas las plantas están en el mismo estadio de
crecimiento en el momento de la recolección.
3.- Gran dispersión geográfica: la recolección de plantas silvestre no se concentra
generalmente en una zona reducida sino que obliga a abarcar grandes espacios.
4.- Contenido en principios activos variables: entre plantas silvestres es habitual
encontrar gran variabilidad de contenido.
5.- Recolección cara: se precisa personal cualificado (que conozca las
características de la especie recolectada, el método adecuado de recolección, etc.),
se necesita transportar las plantas recolectadas, se precisa desecarlas para
conservarlas mejor, etc.
6.- Confusiones de identificación entre vegetales: si el recolector no es personal
cualificado.
7.- Riesgo de contaminación de ciertas especies: lo que puede derivar en peligro de
extinción de dichas especies.
El uso de plantas silvestres está sin embargo recomendado, a pesar de sus
evidentes inconvenientes cuando:
 La población natural de una especie determinada es abundante y de fácil
acceso.
 La recolección es rentable porque se dispone de mano de obra barata.
 No es posible o resulta muy caro el cultivo de una especie determinada.
 La demanda de una especie concreta es muy baja y la planta silvestre cubre
las necesidades con creces.
La recolección de plantas silvestres precisa una planificación y un control para
evitar, en cualquier caso, la recolección indiscriminada e inadecuada que impide el
posterior desarrollo de la especie o que altere a otras especies.
2.1.1.2. Plantas Cultivadas:
El cultivo de plantas medicinales resulta adecuado en la mayoría de los casos por
diversa razones:
 Permite conseguir cosechas abundantes y de buena calidad y proporciona
cantidades suficientes de la droga requerida para abastecer la demanda.
 Permite tener todas las plantas en un estadio de crecimiento similar
(cosechas homogéneas), lo cual facilita mucho su recolección simultánea y
posibilita el uso de recolectores mecánicos.
 Se aplican técnicas de selección natural y mejora para obtener una mayor
calidad de la droga y es posible controlar una especie vegetal determinada
par obtener material homogéneo con una cantidad regular y elevada de
principio activo.
 La producción está localizada (limitada a una zona definida), lo cual abarata
ciertos costos como el transporte, ya que los cultivos están bastante próximos
a las industrias transformadoras.
 Reduce la posibilidad de adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el
control y reduce el número de manipuladores de las plantas.
 No altera contra la población natural de las plantas, no representa un riesgo
para las especies en peligro de extinción. A veces, puede incluso tener
efectos contrarios y que permite dar continuidad, recuperar y mejorar ciertas
especies.
El cultivo de plantas medicinales puede presentar algunos inconvenientes:
 Saturación del mercado por superproducción de una especie determinada o
por falta de demanda.
 Las plantas cultivadas pueden ser más frágiles debido a que crecen
sobreprotegidas, mientras que las plantas silvestres se vuelven más robustas
ya que perduran las más resistentes, es decir, hay una selección natural.
La conversión de planta silvestre en plantas cultivadas se denomina domesticación
y consta de una serie de etapas.
2.1.1.3. Fase de Domesticación de una Especie:
 Estudiar el hábitad natural de la especie deseada.
 Recolectar plantas y semillas de la especie natural: en la recolección hay que
tener en cuenta las diferentes razas que puede presentar una especie
determinada.
Las razas quimicas o quimiotipos son plantas de una misma especie con morfologia
(forma y estructura) muy similares, es decir, con el mismo fenotipo, pero que varia
en la composición genética, el genotipo, y por ello pueden presentar gran
variabilidad en la composición quimica.
Ejemplos de especies que presentan varios quimiotipos
 Propagar la especie: se puede hacer de forma sexual (semilla) en el caso de
vegetales fértiles o de forma asexual o vegetativa.
Existen varios métodos de reproducción vegetativa utilizada en el cultivo de plantas.
Métodos de Reproducción Vegetativa

 Realizar una mejora genética: actualmente se llevan a cabo diferentes


técnicas de mejora de las especies vegetales.
 Establecer las condiciones del cultivo: el lugar adecuado, las necesidades
climatológicas, los requisitos de fertilización, etc.
 Estudiar posibles problemas del cultivo: principalmente problemas de tipo
fitosanitario debido debidos a parásitos y plagas del cultivo. Se hacen sobre
todo planificaciones de tipo preventivo.
 Establecer la duración del cultivo.
 Realizar una evaluación económica.

2.2. TIPOS DE MEJORAS Y SELECCIÓN DE LAS ESPECIES CULTIVADAS.


La mejora y la selección de las plantas tiene como finalidad conseguir alguna o
varias de las características siguientes:
 Especies con mayor contenido de principio activo.
 Especies con mayor rendimiento biomásico, es decir, si se recolecta las
hojas, conseguir que estas sean de mayor tamaño; si se recolecta flores, que
produzcan más flores, etc.
 Especies con caracteristicas que faciliten la manipulación y la recolección
mecánica.

Hay dos tipos de factores que afectan a la mejora y selección:


 Factores extrínsecos: son aquellos que no dependen de la propia planta.
Pueden factores climáticos, edáficos (relacionados con el suelo: porosidad,
salinidad, etc.), fitosanitarios, etc. Es posible influir sobre estos factores
variando, por ejemplo, las condiciones del suelo mediante el uso de
fertilizantes.
 Factores intrinsecos: son los ligados directamente a la planta y se denominan
también genéticos. Teniendo en cuenta dichos factores genéticos, existen
dos formas de mejorar las características de las plantas cultivadas:
1. La selección natural (conservadora) que no altera el material genético
del vegetal.
2. La selección artificial: creadora o genética, que si lo altera.

2.2.1. Selección natural o conservadora:


Consiste en buscar las mejores plantas de cada cosecha y usarlas para obtener la
cosecha del año siguiente. Hay dos métodos de selección natural:
 La selección masal:

a) Busca unos criterios de calidad que permitan seleccionar las mejores plantas.
Un criterio de calidad podría ser, para una planta en la que se recolectan las
hojas, que éstas sean más grandes y otro, que dichas hojas contengan una
gran cantidad de principio activo.
b) Marcar en una cosecha determinada las plantas que cumplen uno y otro
criterio de calidad y seleccionar las que cumplen los dos criterios.
c) Obtener la cosecha del año siguiente a partir de estas plantas seleccionadas.

La selección masal se hace mediante reproducción sexual (semillas) de las plantas.


A partir de una selección masal es posible obtener cultivos de élite con los
caracteres y los criterios de calidad deseados.
 Selección individual o genealógica:
Consiste en recoger una planta según unos criterios prefijados (que también pueden
ser hojas más grandes y más principio activo) y la planta escogida se utiliza para
obtener la cosecha del año siguiente.
La reproducción se hace de forma asexual, o vegetativa. Si se ha tenido suerte y la
planta es homocigota en el primer intento, se habrá obtenido una línea pura o clon
con todos los individuos de la cosecha totalmente idénticos a su progenitor.
Si es heterocigóta, caso más frecuente, se obtendrá una cosecha heterocigóta con
unos individuos de mejor calidad y otros de peor calidad.
En tal caso se vuelve a escoger el individuo mejor dotado y se utiliza para la cosecha
del año siguiente y así sucesivamente hasta obtener una línea pura o clon, lo cual
se consigue generalmente en el transcurso de 8-10 generaciones.

2.2.2. Selección artificial, creadora o genética:


Consiste en modificar el material genético de una especie determinada mediante
distintas técnicas, de forma que se altera el material hereditario se obtienen nuevas
plantas.
Hay diferentes posibilidades de alterar el material genético:
 Mutación: son alteraciones del genotipo en las que se puede ver afectado
tanto la calidad con la cantidad del material genético.
Son posibles tres tipos de mutaciones:
a) Mutaciones genómicas: se altera el número de cromosomas (4n, 6n, 8n, etc.).
Recibe el nombre de poliploidia y puede ocurrir de forma natural, como en el caso
de la especie Scilla que presenta poliploides de 4n (escila roja) y 6n (escila blanca).
O por acción de la colchicina, alcaloide que se obtiene del bulbo y las semillas de la
especie Colichicum autumnale y que actúa sobre el núcleo de las células impidiendo
el proceso de división celular y duplicando el número de cromosomas.
Una vez obtenidos, muchos de los poliploides son estables y fértiles, es decir,
capaces de propagarse por semillas.
b) Mutaciones cromosómicas: se altera la calidad, las características de los
cromosomas, de diversas formas pero no el número de cromosomas.
c) Mutaciones génicas: son pequeñas alteraciones de los genes a nivel
submicroscópico que pueden producir plantas de características notablemente
diferentes. Las mutaciones génicas se pueden producir por la acción de agentes
mutantes físicos, como rayos X, radiación ultravioleta y radiación y, y agentes
mutantes químicos como el óxido de etileno y las mostazas nitrogenadas.
 Hibridaciones: Resultado de la combinación (cruce) de dos especies o
variedades diferentes para obtener una especie con características de
ambos progenitores o con caracteres nuevos.
Las hibridaciones se pueden producir de forma natural o de forma artificial.
Se puede producir otra hibridación entre un híbrido y uno de sus progenitores
(retrocruzamiento) para reafirmar algún carácter del progenitor en el nuevo híbrido.
Muchos de los híbridos obtenidos son estériles y no se reproducen por semillas, por
lo que hay que reproducirlos vegetativamente.
 Anfidiploidía: es una combinación de las dos selecciones anteriores; primero
se hace una hibridación y a continuación una poliploidía (se duplica el número
de cromosomas). El resultado es una especie fértil.

2.2.3. Cultivos Especiales:


Son cultivos en los que no se utiliza el método habitual de crecimiento en suelo:
2.2.3.1. Cultivos hidropónicos (hidrofóbicos):
Las plantas no se plantan en el suelo sino en cubetas de tamaño variable que
contienen un medio acuoso con los nutrientes necesarios para el desarrollo del
vegetal.
Las cubetas utilizadas son de características especiales y poseen:
a) un fondo inclinado donde se deposita
b) un lecho de piedras de río para asegurar un drenaje correcto, se coloca sobre
dichas piedras
c) una capa de grava pequeña, y luego
d) una capa de arena donde se insertan las plantas a cultivar
La alimentación de las plantas se produce a partir de un tanque que suministra por
goteo una solución acuosa con los nutrientes (sales, oligoelementos, a pH
aproximado de 6) que empapa las raíces y sube por capilaridad.
Toda la cubeta esta tapada, aislada de la posible acción de los insectos u otros
agentes externos.
Las ventajas de este cultivo: (ventajas hidropónicos)
a) facilidad para variar la composición de los nutrientes.
b) Permite la incorporación de nutrientes marcados isotópicamente, lo cual facilita
la investigación de rutas biosintéticas en el vegetal.
c) Permite incorporar precursores de ciertos principios activos que sintetiza la
planta, aumentando así su rendimiento.

2.2.3.2. Cultivos aeropónicos: la planta se cultiva de forma que todo el vegetal está
en el aire.
Se inserta la planta en unos soportes metálicos o rejillas y se le suministràn
nutrientes mediante vaporizadores que impregnan las raíces del vegetal.
Esta técnica de cultivo se puede aplicar en gran cantidad de plantas hortícolas,
como tomate, pimiento, pepino, calabacín, lechuga, etc., y en gran cantidad de flores
como clavel, crisantemo, rosa, etc.
Las ventajas de este cultivo son:
1.- Es utilizable en cualquier época del año.
2.- Permite obtener mejoras en el rendimiento de hasta un 200%.
3.- El consumo de nutrientes es bajo, ya que se pulveriza sobre las raíces.
4.- Las raíces, al estar siempre en contacto con el aire, no tienen problemas de
aireación.
5- Si enferma alguno de los individuos del cultivo, se puede detectar fácilmente ya
que la planta es totalmente visible siempre y es posible eliminar el vegetal enfermo,
salvando así el resto del cultivo.

2.2.3-3. Cultivo in vitro:


Se trata de cultivos de células o tejidos en el laboratorio.
En los cultivos de tejidos se parte de trozos de tejido meristemático de
prácticamente cualquier órgano del vegetal.
A pequeña escala se siembre en cápsulas de Petri y luego se trasladan a tubos de
ensayo hasta que forman un callo (estructura de crecimiento uniforme y no
diferenciado procede de raiz, tallo u hojas) y posteriormente se traslada a un
erlenmeyer, donde se produce el desarrollo de las células e incluso, en ocasiones,
un vegetal completo.
El mantenimiento de los cultivos depende del suministro de nutrientes y de ciertas
condiciones necesarias para el crecimiento.
Es necesario trabajar en condiciones de esterilidad.
Para seguir el crecimiento microscópicamente se colocan células en suspensión en
cápsulas de Petri.
Para desarrollar cultivos de células se inmovilizan sobre un soporte poroso (nailon,
espuma de poliuretano) y generalmente se coloca en una columna por la que fluyen
los nutrientes.
Cultivo in vitro ejemplo; cámara de flujo laminar, rayos ultravioleta para esterilizar el
aire.

Los cultivos in vitro resultan laboriosos y costosos y tienen unos problemas


evidentes: (desventajas de los cultivos in vitro)
 Se oxidan fácilmente.
 Precisan agitación constante, lo cual representa un gran consumo de
energético.
 Tienen tendencia a desarrollar espuma debido a las saponinas.
 Se produce a menudo una multiplicación excesiva por lo que la viscosidad
del medio aumenta significativamente.
 Presenta problemas para aplicar a escala industrial los resultados obtenidos
a pequeña escala.
Por ello los cultivos in vitro son recomendables sólo en casos muy concretos:
 Cuando no es posible obtener un principio activo mediante un cultivo
convencional.
 Para obtener enzimas u otros constituyentes originados en el interior de las
células.
 Cuando se desea transformar precursores en otros principios activos en el
interior de células o tejidos.
2.3. CARACTERÍSTICAS MICROGRÁFICAS DE LAS DROGAS
Las drogas vegetales tienen una serie de elementos apreciables al estudiarlas
pulverizada o micronizada al microscopio.
Muchos de estos elementos son propios y característicos de cada droga, lo cual
permite identificar la droga y también detectar posibles adulteraciones y
falsificaciones.
Estos elementos que son apreciables al microscopio se pueden agrupar en:
2.3.1. ESTRUCTURAS CELULARES DEL VEGETAL
2.3.2. COMPONENTES QUÍMICOS.

2.3.1. ESTRUCTURAS CELULARES:


CARACTERÍSTICAS: Son elementos que difieren en sus características y en su
función en la planta y que son resultado de la diferenciación celular.
- TIPOS: Estas estructuras celulares se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1. ELEMENTOS LARGOS. a) Fibras:

b) Traqueidas:
2. ELEMENTOS CORTOS.
c) Vasos leños y tráqueas:

d) Tubos Cribosos
1. ELEMENTOS LARGOS: e) Conductos o cavidades secretoras:

f) Tubos laticiferos:

Son elementos de crecimiento en una dirección: se disponen más o menos axiales


(longitudinales) a lo largo de la planta.
a) Fibras: son elementos alargados y cerrados, fusiformes, de paredes más o
menos gruesas y pueden estar lignificadas o no (fibras celulósicas, fibras
lignificadas).
Según la localización de las fibras en los diferentes tejidos, reciben nombre de fibras
leñosas, fibras liberianas, fibras corticales, etc.
La función de las fibras es mecánica, presenta cierta capacidad de flexión lo cual da
elasticidad al vegetal.
A veces están formando haces y en ocasiones estos haces se hallan recubiertos de
cristales de oxalato de calcio y constituyen las fibras cristalíferas.
Vista en microscopio esteroscopico:
Fibras vegetales utilizadas en la tecnología

b) Traqueidas: son elementos largos de paredes lignificadas con el interior hueco,


con tabiques y poros areolares en sus paredes (en ocasiones parecen perforaciones
simples porque la areola es muy estrecha).
Los poros areolares están provistos de una membrana que permite la circulación
dependiendo de las condiciones de presión en el vegetal, esta membrana actúa a
modo de válvula.
La Traqueidas se disponen una al lado de la otra en el vegetal y a través de los
poros areolares pueden haber circulación de líquidos entre ellas.
Son fundamentalmente elementos de conducción de la savia bruta pero además
pueden realizar una función mecánica (de sostén). Ocasionalmente, se puede
producir el cierre de los poros y entonces una Traqueidas se transforma en una
fibra.
Corte longitudinal de tallo de chopo
Mostrando todos los tipos celulares
Propios del Xilema secundario:
Las gimnospermas solo presentan este tipo de células conductoras: fibrotraqueidas
y parénquima radial.

Ejemplos de traqueidas:
Traqueidas (mas largas y mas
poros)
Fibrotraqueidas (mas corta menos
poros)
Fibra libriforme

c) Vasos leños y tráqueas: son elementos largos y abiertos de paredes gruesas y


siempre lignificadas.
A diferencia de las traqueidas carecen de tabiques transversales. Las tráqueas son
también elementos de conducción de la savia bruta.
Tanto en las traqueidas como en las tráqueas la lignina de las paredes pueden
adoptar formas características: anillos, espirales, rayas, reticulos, etc., lo cual
contribuye a la identificación de la droga (vasos punteados, rayados, escalados,
anillados, espirilados, areolados, etc)
Elementos de los vasos de un corte
longitudinal del xilema de un tallo de populus x
boleana (punteado)

Corte longitudinal de un tallo de


muérdago donde se ven las
perforaciones de los vasos (traqueas)
que los comunican entre si.

Corte longitudinal de tallo de acacia


de tres espinas donde puede
observarse un vaso escalariforme y
ontro anillado o anular

Vaso escalado o escalariforme


d) Tubos Cribosos: Son elementos alargados, pluricelulares y de paredes
celulósicas.
Las células están separadas por unos tabiques perforados (placas cribosas que
permiten el paso de líquido.
Su función es conducir la savia elaborada.
Los tubos cribosos son dificiles de visualizar al microscopio por lo que son poco
útiles a la hora de identificar una especie determinada.
Sequoia: células cribosas en corte longitudinal:

Cambium vascular
con xilema y floema
en un corte
transversal de nogal
(Junglans regia)
Se observa
Tubo criboso
Radio Medular
Cambium vascular
e) Conductos o cavidades secretoras: se forman en el parénquima por
separación de células (origen esquizógeno), las cuales dejan huecos o cavidades
que pueden acumular sustancias.
Se observan las
cavidades secretoras
como las partes huecas
rectangulares que se
observan

f) Tubos laticiferos: son elementos alargados, que a veces se ramifican y se


conectan con otros formando un retículo (están entrecruzados=anastomosados). Es
una variante de los conductos o cavidades secretoras.
Tienen las paredes delgadas y celulósicas (no lignificadas) y carecen de tabiques
transversales.
Los tubos laticíferos contienen en su interior látex, sustancia acuosa de color blanco
y consistencia más o menos espesa con sustancias disueltas (principalmente
azúcares) y con sustancias en suspensión.
Los tubos laticíferos pueden ser pluricelulares (formados por varias células) o
unicelulares (formados por una sola célula alargada y ramificada).
Fig.4 Tubos Laticiferos
Mangifera indica
a. Sección transversal Anillos de
crecimiento definidos por
parénquima marginal: parénquima
paratraqueal aliforme (Escala 200
um).
b. Sección radial: Radios
heterocelulares (Escala 100 um).

2. ELEMENTOS CORTOS:

a) Células del parénquima: Es el tejido


fundamental de la planta. Está
constituido por células que pueden tener
formas variables: esféricas, poliédricas,
aplanadas, etc. Se encuentran
prácticamente en todo el vegetal

Corte transversal de tallo de


abedul (betula papirifera)
mostrando el parénquima medular
Celula del parénquima visto desde microscopio
electrónico.

b) Células de súber: son aquellas que al hacer un corte longitudinal tienen aspecto
rectangular, paredes suberificadas gruesas o delgadas y una coloración amarillenta
o marrosa (son pigmentadas).
Pueden adoptar una disposición estratificada o poliédrica. Son importantes en el
control de las raíces y la corteza ya que para una calidad adecuada de la droga
deben, generalmente, carecer de células de súber (deben estar correctamente
peladas).
Las células suberosas son características de la capa externa de los tallos
secundarios.
El súber o corcho, que forma parte de la peridermis.
Su misión es aislar las células frescas del tallo impidiendo que se deshidraten.
Lo consiguen mediante dos adaptaciones:
1. Impregnan su pared celular con una sustancia muy hidrófoba, la suberina
2. Crecen interdigitadas (crecen en forma de mano con dedos abiertos) unas con
otras, haciendo muy difícil el tránsito de vapor agua por los espacios intercelulares

Células de la capa de súber


de un tallo de castaño de
indias (Aesculus
hippocastanum) (1000x)
Pueden verse las
invaginaciones de unas
células en otras.
Celulas de la capa de suber
de un tallo de castaño de
indias (Aesculus
hippocastanum) (1000x) En
este caso las células se han
formado recientemente y aun
no se han suberizado mucho.

Células de la capa de súber de un


tallo de castaño de indias (Aesculus
hippocastanum) (1000x) Pueden
verse las invaginaciones de unas
células en otras.

Celula de suber
Se observa:
Cortex
Felodermis
Colenquima de costilla
Suber en formación
Felogeno
c) Células pétreas o esclereidas: Son más o menos gruesas y lignificadas y por
lo tanto muy duras. El engrosamiento de las paredes no suele ser generalizado sino
que la célula pétrea presenta un engrosamiento localizado en zonas determinadas
(irregulares).
Tienen básicamente acción mecánica y permiten resistir una gran presión.
Provienen de la transformación de una célula meristemática primitiva que se ha
engrosado y cubierto de lignina dando lugar a un estructura llamada
braquiesclereida.
Si la esclereida es menos gruesa tiene un lumen mayor y si es más gruesa, un
lumen menor.
Son aproximadamente isodiamétricas (diámetros semejantes) y también pueden
adquirir formas características: alargadas (machoesclereida), forma de hueso
(osteoesclereida), forma de estrella (astroesclereida), etc. Que permitirán la
identificación de la droga vegetal.

Esclereidas o células pétreas de un


tallo de Populus x boleana (1000x)
mostrando las numerosas capas de
la pared secundaria y las
punteaduras convertidas en
verdaderos canaliculos para
comunicar el protoplasto con el
exterior.
d) Células epidérmicas: son elementos de forma aplanada y rectangular en un
corte longitudinal de forma poliédrica en una vista frontal. Dichas células
epidérmicas recubren generalmerite todas las partes jóvenes del vegetal.

e) Recubrimiento de cutícula: recubre las células de la epidermis y confiere


impermeabilidad al vegetal por lo que para el intercambio de gases con el exterior
se precisan los estomas

f) Estomas: son orificios en la superficie de la epidermis que permiten el intercambio


de gases con el exterior. Los estomas están formados por un orificio central, llamado
polo u ostíolo, que está rodeado por dos células arriñonadas (células oclusivas) que
controlan la apertura.
Dos células epidérmicas parcialmente dilatables delimitan un orificio llamado ostiolo.
La disposición de las células anejas permiten la caracterización de los estomas:
1. estomas anomociticos: con todas las células anejas idénticas y similares a las
otras células epidérmicas.
2. estomas anisociticos: una de las células anejas es de menor tamaño que el resto.
3. estomas paraciticos: tienen dos células anejas dispuestas de forma paralela al
eje de las células oclusivas.
4. estomas diacíticos: : tiene dos células anejas dispuestas perpendicularmente al
eje de las células oclusivas.
5. estomas actinocitico: tiene células anejas de pequeño tamaño, más o menos
isodiamétricas, dispuestas alrededor del estoma.
6. Estomas ciclocitico: las células anejas se disponen en forma circular alrededor
del estoma. La disposición de los estomas en la epidermis de la planta puede ser
variable.

g) Pelos o tricomas: son formaciones epidérmicas, que resultan'característicos en


ciertas plantas. Los pelos pueden ser de dos tipos: tectores y glandulosos
(secretores).
1. Pelos tectores se hallan situados sobre la superficie de la planta y tienen como
función revestir y proteger.
2. Pelos glandulares: son elementos de secreción. Estos disponen de un pedicelo
(pie) y una glándula (cabeza).
h) Glándulas de secreción: son
estructuras similares a las glándulas de los
pelos secretores pero que carecen de pie
(son sentadas). Se localizan en la
epidermis y contienen sustancias que
pueden ser secretadas al exterior en un
momento dado. Estas glándulas pueden
tener coloración diferentes que pueden
permitir diferenciar especies.

2.3.2. COMPONENTES QUÍMICOS


CARACTERÍSTICAS: Son sustancias de carácter orgánico e inorgánico,
procedentes del metabolismo primario o secundario del vegetal, que se hallan
contenidas en células y tejidos de la planta.
Tienen generalmente interés diagnóstico, ya que en muchos casos son
directamente apreciables al microscopio, y en otros se puede detectar mediante
sencillos procedimientos físicos y quimicos.
Solo trataremos las sustancias con valor diagnóstico, apreciables al microscopio.

TIPOS:
A) Almidón:
Es un polisacárido de glucosa que actúa como sustancia de reserva en el vegetal.
También se denomina fécula.
Observado al microscopio tiene
apariencia de granos de color
blanco que pueden adoptar
formas diversas (redondas,
poliédricas, etc.).
Al hacer incidir la luz polarizada
sobre los gránulos de almidón se
aprecia una cruz negra
caracteristica.
b) Aceites y Grasas:
Están ampliamente distribuidas por el vegetal.
Las masas de aceite se aprecian al microscopio y son
solubles en mezclas de alcohol y éter.

c) Inulinas:
Es un polisacárido de fructosa que actúa como glúcido de reserva en ciertas familias
de vegetales (por ejemplo las Compuestas).
Precipitan en la célula como un esferocristal.

d) Granos de aleurona:
La aleurona es una proteina
que adquiere diferentes
formas (romboide, cristaloide)
apreciables al microscopio y
se detecta con ácido pícrico
que tiñe las proteínas.

e) Inclusiones salinas:
Son estructuras principalmente de carbonato de calcio (Caco) y oxalato cálcico
(CaC,0,).
También pueden hallarse ciertas especies que contienen silice (SiO).
- El oxalato cálcico, que se suele apreciar muy bien al microscopio, se encuentra
formando: cristales aislados (prismas, agujas o aciculas) o agrupaciones de
cristales:
* Rafidios: que son aciculas dispuestas de forma paralela. . Drusas: son prismas
unidos formando masas estrelladas.
* Arenilla: cristales de pequeño tamaño con aspecto de arena.

-El carbonato cálcico, se encuentra incluido o incrustado en células normales


(cistolitos) y en pelos tectores (pelos cistolíticos).
Son caracteristicos los pelos cistoliticos de Cannabis sativa.
Químicamente se pueden diferenciar ambas inclusiones, ya que el carbonato se
disuelve en ácido acético y ácido clorhidrico diluido y produce efervescencia (CO)
mientras que el oxalato cálcico es insoluble en ácido acético y ácido clorhídrico
diluido y precisa ácido clorhídrico concentrado para disolverse y no produce
efervescencia.

-Sílice: Es insoluble en todos los reactivos habituales


(ácidos o básicos) excepto el ácido fluorhídrico.
Es característica la presencia de sílice en el agar-
agar.

También podría gustarte