FRUTICULTURA Texto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FRUTICULTURA

La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas


productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos,
para obtener un rédito económico de la actividad.
También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de
los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este
significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas
como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.
La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser
humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio
de todas aquellas plantas que producen frutos.

Características de un frutal
 Se identifican por las hojas.
 Por el tamaño del tallo.
 Por la pigmentación que tengan estos árboles.

Definiciones

 Fruticultura: cultivo de las plantas que producen fruta.

 Fruta: fruto comestible de plantas cultivadas, que para su consumo no necesitan ser
transformados.

 Arboricultura frutal: cultivo de árboles que producen frutos.

 Fruticultura: es la ciencia que se ocupa del estudio de los frutales y de los cuidados
necesarios, considerando a los frutales como especies perennes. La perennidad va
casi siempre unida a portes arbóreos.
Ámbito de trabajo
La fruticultura comprende:

 Determinación de las características del suelo y mejoramiento de sus condiciones.


 Determinación de las especies de plantas que se plantarán considerando las
condiciones del suelo, clima de la región, disponibilidad de riego, y factores
económicos relacionados con la inversión a realizar y requerimientos del mercado a
servir.

 Manojos de bananas cosechados en una explotación frutícola en Costa Rica.


 Determinación de las variedades de especies a utilizar.
 Mejoramiento de variedades, manipulaciones genéticas.
 Planificación de la parcela agrícola según el modo de propagación de las especies
frutales, o sea, la forma de obtención del plantín (por semilla, por esqueje o estaca,
por acodo, por retoño, por estolón, por óvolo, etc.) y su injertación.
 Determinación del régimen de riego y de fertilización si correspondiera.
 Implementación de programas de control de plagas.
 Acondicionamiento anual de las plantas, podas, soportes, atado.
 Cosecha, métodos manuales y mecánicos.
 Evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, diagnóstico de problemas e
implementación de medidas correctivas.
 Selección, acondicionamiento y empaque de la fruta.
 Conservación de la fruta durante la postcosecha, si correspondiera.
 Procesamiento y comercialización de la fruta.

Relación de la Fruticultura con otras disciplinas

 Biología, ya que se trata de un producto que viene de un ser vivo y puede brindar
vida.
 Geografía: ya que depende de la región, clima. Así como las cualidades del suelo y
demás para la variedad del producto o fruto.
 Botánica: ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual
incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología
 Genética: ya que por medio de cruces entre especies se busca mejor calidad,
tamaño y de más factores de calidad en la fruta.
 Química: se ayuda de esta para elevar la producción mediante fertilizantes y
protección de la fruta mediante el uso de insecticidas o pesticidas.
 Entomología: pues esta es referente al estudio de insectos, los cuales se encuentran
fácilmente en los frutos.
 Taxonomía: ya que requiere de una clasificación de los frutos dependiendo de sus
características.

Composición de un árbol frutal

Aunque todos conocemos la estructura de un frutal no viene mal recordarla, un árbol se


compone de tres partes: Sistema radical, cuello y parte aérea. En el caso de los frutales esto
no es distinto, sin embargo, debemos mencionar que muchos están constituidos por dos
individuos, uno de ellos aporta el sistema radical (patrón) y el otro la parte aérea (variedad),
unidos los dos individuos por la técnica del injerto.

Patrón: El patrón aporta el sistema radicular del árbol y pueden ser de dos tipos según su
procedencia:
Patrones francos: los procedentes de semilla, son muy heterogéneos, rústicos y vigorosos.
Patrones clonales: se obtienen por propagación vegetativa. Son homogéneos y menos
vigorosos que los patrones francos.
Variedad: Corresponde a la parte aérea, se escoge en función del clima, el tipo de fruto,
etc.
Cuello: Es donde se produce la unión del patrón y la variedad, esto se realiza mediante el
injerto.
En la mayoría de frutales vamos a encontrar esta disposición (dos especies distintas), sin
embargo, hay especies frutales como la higuera, el olivo, el granado… en que la misma
variedad aporta el sistema radical y la parte aérea.

Características del árbol frutal.

 Perennidad: es la característica o peculiaridad más identificativa del frutal.


Condiciona y a la vez dificulta su cultivo. La perennidad implica que el árbol se
mantiene durante muchos años sobre el terreno, lo que a su vez también implica el
cuidado que se ha de tener para no cometer errores, ya que provocaría fallos
costosos y difíciles de solventar. Esta característica conlleva a un gran porte
arbóreo, gran tamaño. A la hora de establecer la plantación es muy importante tener
en cuenta esta característica, ya que en los primeros años dará la impresión de un
desaprovechamiento del terreno, puesto que habrá una baja densidad de plantación,
una utilización del espacio y de la luz muy baja, que se compensará cuando los
árboles alcancen su tamaño definitivo; de esta forma también nos evitaremos
competencias. El mayor tamaño de los frutales dificulta las técnicas de cultivo, lo
que resta rentabilidad. La tendencia es a cultivar frutales más pequeños, buscando
patrones enanizantes y variedades poco vigorosas, compaginándolo con técnicas de
cultivo enanizantes.

 Proporción de tejidos fotosintéticos: es menor que en las especies herbáceas


anuales. La madera del tallo, ramas, etc., parasita la fotosíntesis. La energía
almacenada no es enteramente utilizada para la fructificación, sino que parte de esa
energía se utiliza para la conservación de la estructura.

 Juvenilidad: se extiende durante largos años. Es el período por el que atraviesan las
especies frutales procedentes de semilla y durante el cual no produce flores, y por
tanto no producen frutos, es decir, es la época infértil del frutal. El período juvenil
se elimina utilizando tejido adulto y propagándolo vegetativamente (acodo, injerto,
estaquillado). Los ejemplares de semilla no conservan las características de la
variedad. Los que se producen vegetativamente, es decir, clonalmente, mantienen
las características de la variedad, ya que se trata de material uniforme de un único
individuo, y por tanto, será igual.

 Alternancia: alternan sus producciones, es decir, un año producen poco y otro


mucho, por lo tanto esto no compensa porque hace que la rentabilidad sea mayor
unos años y menores otros. Las causas suelen ser hormonales y nutricionales.

 Almacenamiento y movilización de reservas: generalmente en la primavera los


frutales tienen una gran actividad fotosintética, por lo tanto, los asimilados que no
se consumen se acumulan en reservas para cuando las condiciones ambientales no
sean tan buenas, como pasa en invierno. Esto nos sirve para programar técnicas de
cultivo.

 Periodicidad cíclica: el ciclo anual se repite un año tras otro, presentando una clara
estabilidad.

 Investigación: las técnicas son menos sofisticadas que en otros cultivos. La


investigación es mucho más lenta ya que se trata de especies que su vida no es anual
y se necesita de muchos años para poder completar el estudio de cualquier árbol
frutal. También existe otro inconveniente, que es el espacio; se necesita de mucho
espacio para poder investigar, ya que son plantas de gran tamaño.
Fases de la vida del árbol frutal.

Las fases de un árbol frutal propagado vegetativamente son cinco:


 Improductiva
 Entrada en producción
 Plena producción
 Envejecimiento
 Muerte

1. Improductiva: tiempo que transcurre desde que se planta hasta que transcurre la
primera cosecha. Dura entre 2-7 años. Crece intensamente, pero no florece. Es un
término distinto a la juvenilidad ya que se trata de plantas reproducidas
vegetativamente.

2. Entrada en producción: crece de modo intenso, produciendo floración y


fructificación de forma progresiva y en aumento. Tiene una duración aproximada de
10-12 años.

3. Plena producción: es la edad adulta del árbol y se obtiene el equilibrio entre el


crecimiento y la producción, que se hace estable y continuado. Es el período más
largo, y también interesa alargarlo lo máximo posible.

4. Envejecimiento: la planta tiene una renovación vegetativa limitada y la floración es


masiva pero con cosechas de poca calidad.

5. Muerte: se produce la muerte del árbol. En la mayoría de las plantaciones esta fase
no se produce, ya que se arrancan los árboles antes de que se produzca su muerte.
ANATOMÍA, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA RADICULAR

Está constituido por el conjunto de todas las raíces del árbol, no realiza fotosíntesis y carece
de yemas, hojas, nudos y entrenudos. Es la adaptación del cormo a la vida subterránea. Su
morfología es diferente a la parte aérea.
La raíz primaria se origina a partir de la radícula del embrión y presenta geotropismo
positivo.

La raíz o sistema radical se compone de tres partes:

1. Apical: zona meristemática de continua división protegida por la cofia o caliptra.


No tiene pelos radicales. No tiene función de absorción de agua y nutrientes. Crece
longitudinalmente y tiene función exploradora.
2. Pilífera: presencia de pelos radicales, continuamente desplazándose, cuya función
es la de absorción de agua y nutrientes.
3. Basal: no tiene pelos radicales. Por aquí se ramifica la raíz. Su función es la de
conducir agua y nutrientes.

FUNCIONES DEL SISTEMA RADICAL

1. Proporcionar anclaje al árbol.


2. Absorción de nutrientes.
3. Conducción de nutrientes.
4. Lugar de síntesis de hormonas.
5. Lugar de almacén de reservas.

1. Absorción y conducción de agua y sustancias minerales.


El agua y los minerales se absorben por los pelos radicales y se transportan vía xilema a la
parte aérea del árbol. La fuerza de transpiración crea un gradiente de energía y la
capilaridad del xilema crean la absorción de agua y sustancias minerales. El árbol segrega
sustancias para formar complejos que puedan ser absorbidos con mayor facilidad.

2. Síntesis de sustancias orgánicas.


En la raíz se sintetizan muchas sustancias importantes para la fisiología del árbol como
giberelinas, citoquininas y auxinas.

3. Reserva y almacén de nutrientes.


En frutales de hoja caduca y perennifolios hay fases del ciclo anual que el árbol sintetiza
más sustancias de las que gasta y por tanto las acumula en el tronco, ramas y raíces.
El primer crecimiento lo realiza tomando las sustancias almacenadas de la raíz.

4. Anclaje del árbol.


Es muy importante, ya que las raíces fijan el árbol al suelo. Los patrones francos
procedentes de semilla presentan mejor anclaje que los clonales (propagación vegetativa).
Es de especial importancia cuando se trate de zonas con mucho viento.

5. Otras funciones.
Se utiliza para la propagación vegetativa del frutal mediante sierpes (brotes de la raíz).

TIPOS DE RAÍCES

A- Según su origen.
B- Según su distribución.
C- Según su longitud.

A- Según su origen:

 Raíces principales: son las raíces primarias, ramificaciones naturales con origen en
la radícula del embrión (semilla).
 Raíces adventicias: son las raíces que tienen su origen en cualquier tejido adulto,
hojas, tallo,… luego no proceden de la radícula del embrión. Esto da lugar al
estaquillado, acodo, etc.

B- Según su distribución:

 Raíces horizontales: son raíces poco profundas, se distribuyen radialmente,


paralelas a la superficie del terreno, colonizando los horizontes más fértiles. Tienen
función de absorción y conducción.
 Raíces verticales: exploran suelos más profundos (2-10 m). Acceden a zonas más
áridas. Extraen agua de horizontes más profundos. Permiten mejor anclaje al árbol.

C- Según su longitud y grosor:

 Raíces de esqueleto: son largas y gruesas. Son de 1,2,3 orden y de vida muy
larga. Conducen agua y nutrientes.
 Raíces fibrosas: delgadas, cortas. Son a partir del 4º orden. Tienen pelos
radicales. Se pueden dividir en:

 Raíces axiales de crecimiento activo.


 Raíces absorbentes.
 Raíces conductoras.

Crecimiento y distribución de las raíces en el suelo.

A – Crecimiento. Depende de las características del suelo (NUTRIENTES, TEXTURA,


AIREACIÓN, ESTRUCTURA, TEMPERATURA, HUMEDAD), donde se desarrollan las
raíces. Además depende de:

o Características botánicas y genéricas de la especie.


o Interrelaciones con los órganos aéreos.
o Presencia de plantas adyacentes, proximidad.
o Técnicas de cultivo: riego, fertilización.

Aireación: las raíces respiran y por lo tanto no se desarrollan en medios que no tengan la
suficiente aireación, de modo que su crecimiento se ve afectado por la asfixia radicular. En
condiciones desfavorables, en fruta de hueso(almendro) es sensible a la asfixia radicular,
mientras que el melocotonero es más tolerante.

Temperatura del suelo: existe una temperatura máxima y mínima por encima o por debajo
de la cual no ocurre crecimiento de la raíz. Estas temperaturas dependen de la especie, edad
del árbol. Por debajo de 5-6 ºC y por encima de 30-40 ºC el crecimiento de detiene.

Humedad: un exceso de humedad provoca asfixia radicular.


Contenido en nutrientes: con un mayor contenido en nutrientes, el crecimiento será mayor.
El N estimula el crecimiento en longitud, y el P y K el crecimiento en ramificaciones.

Textura y estructura: en suelos arcillosos y pesados el crecimiento es más limitado que en


suelos ligeros.

B- Distribución de la raíz.
 Superficie: considerando en árbol adulto, la distribución en superficie ocupa en
área superior a la dimensión de la copa de 2 a 50 veces. Si no existe circunstancia
que condicione este desarrollo la distribución suele ser circular.
 Profundidad: el 85% del sistema radicular activo está entre los 10 primeros cm
hasta los 90 cm. En los primeros 10 cm no aparecen raíces porque las temperaturas
son más altas, humedad, son más duras. En superficies rústicas pueden pasar los 3
m de profundidad.

Almacenamiento y movilización de reservas


Generalmente en la primavera los frutales tienen una gran actividad fotosintética, por lo
tanto, los asimilados que no se consumen se acumulan en reservas para cuando las
condiciones ambientales no sean tan buenas, como pasa en invierno. Esto nos sirve para
programar técnicas de cultivo.

Fatiga del suelo


Se conoce como fatiga del suelo o suelo cansado un fenómeno que se produce en los
terrenos agrícolas por el cual las producciones pueden ver disminuidos sus rendimientos,
producir enanismo en las plantas, amarilleos, retrasos en el desarrollo etc. Es un fenómeno
complejo que no se ha podido achacar solo a una determinada causa y loso síntomas
pueden variar mucho.

Uno de los factores que más contribuyen a la aparición de este fenómeno es el monocultivo
que produce efectos alelopáticos que perjudican el desarrollo de posteriores cultivos.
También puede producir la acumulación de patógenos que afectan a una determinada
especie y por tanto afecta en mayor medida cada vez que se repite un mismo cultivo.

Micorrización

Las micorrizas constituyen una simbiosis especialmente importante, que ocurre en la


mayoría de los grupos de plantas vasculares. Las micorrizas son capaces de absorber y
trasportar fósforo, zinc, manganeso y cobre, todos nutrientes esenciales. Los hongos se
benefician obteniendo carbohidratos de la planta hospedante.
Solo unas pocas familias de angiospermas carecen de ellas: Brassicaceas y Cyperaceas. Las
Proteaceas tienen raíces muy finas que parecen desempeñar un rol similar al de las
micorrizas.
Existen bacterias que favorecen el proceso de micorrización selectivamente, se las
denominó bacterias ayudantes (Garbaye 1994).
Hay dos tipos de micorrizas, las endomicorrizas y las ectomicorrizas.
Endomicorrizas.
Son más frecuentes las endomicorrizas, ocurren aproximadamente en el 80% de las plantas
vasculares. Entre las Gimnospermas sólo presentan endomicorrizas Taxus baccata, Sequoia
semprvirens, Sequoia gigantea y Ginkgo biloba (Strasburger 2004).

Endomicorrizas en corte longitudinal de


raíz

Las endomicorrizas se suelen llamar micorrizas V/A por la formación de estas estructuras.
El hongo nunca penetra la endodermis, ni la estela, ni el meristema apical, ni la caliptra.

Ectomicorrizas.
Las ectomicorrizas son características de ciertos grupos de árboles y arbustos de regiones
templadas: Fagaceas (robles), Salicaceas (alamo, sauce), Pinaceas, y árboles como
Eucalyptus y Nothofagus que habita en las zonas límites del crecimiento de árboles.
El hongo crece entre las células de la raíz, rodeándolas sin penetrarlas, formando una
estructura característica, la "red de Hartig". Además las raíces están rodeadas por una vaina
formada por el hongo, llamada manto fúngico; las hormonas que secreta el hongo provocan
la ramificación de la raíz, que adopta un aspecto característico esponjoso y ramificado. El
micelio se extiende mucho hacia el suelo. Los pelos absorbentes a menudo están ausentes,
siendo reemplazados por las hifas fúngicas.
Células de raíz de
Raíz con ectomicorrizas (MEB) Transcorte de raíz de Fagus
Picea abies (MET)

SISTEMA AÉREO

Composición

Árbol frutal – tronco


– esqueleto – cuello
– ramas
– parte aérea
– ramos
– copa – brotes
– yemas, hojas, flores y frutos

Esqueleto: conjunto de elementos lignificados. Es más permanente.


Copa: conjunto de elementos más activos. Pueden o no estar presente.

Partes del esqueleto:

 Cuello: zona de unión entre el tronco y raíz.


 Tronco: zona comprendida entre el cuello y la primera ramificación.
 Ramas: primarias o madres, secundarias, terciarias, etc. Las primarias parten del
tronco que a su vez se ramifican en secundarias, terciarias, etc.
 Eje central: continuación del tronco en el sistema de conducción en vaso.

Partes de la copa:

 Ramo: formaciones vegetativas o fructíferas de un año de edad. Pueden portar


yemas, hojas, flores, frutos y brotes.
 Brote: crecimiento vegetativo del año. Se produce a partir de una yema vegetativa.
Es el vástago. Cuando se lignifica se convierte en ramo. Crece en longitud y a
medida que crece aparecen nudos y entrenudos.

Funciones de la parte aérea

El esqueleto y las partes lignificadas de la copa tienen funciones mecánicas y fisiológicas.

Soporte de las hojas, flores, frutos.

Funciones mecánicas

 Resistencia a adversidades meteorológicas.


 Transporte de agua y sustancia vía xilema y floema.

Funciones fisiológicas

 Almacén de reserva.
 Función de las hojas fotosíntesis.
 Función de las flores y frutos reproducción y supervivencia de la especie.
Yema

El árbol se desarrolla a partir de la yema. Es el órgano reproductivo. Está formado por un


cono meristemático y capas protectoras.

Tipos:

Según su posición en el ramo/brote:

 Terminales o apicales: la que ocupa el extremo.

 Laterales: ocupan los laterales del ramo.

 Estipulares o de reemplazo: son una especie de seguridad ya que si muere la yema


lateral éstas las reemplaza. Se encuentran a la derecha e izquierda de cada uno de
los laterales.

Por su evolución en el tiempo:

 Anticipadas: son las que por algún accidente brotan durante el mismo año en que
se crean, ya que han perdido su yema terminal.

 Normales o invernantes: son las que crecen al año siguiente de crearse.

 Latentes: son las que no crecen al año siguiente e incluso en ocasiones puede
quedar por debajo de la corteza.

 Adventicias: aparecen súbitamente y eventualmente. Pueden brotar aunque no


crean buenos brotes debido a su mala circulación.
Por la naturaleza de su brotación:

 De flor: la yema da lugar sólo a flores, o a una inflorescencia.

 De madera: la yema da lugar a vegetación.

 Mixta: la yema es de flor y también vegetativa.

Las yemas de flor suelen ser globosos y redondeados y las de madera más puntiagudas y
estrechas. Normalmente se encuentran dos de flor y una de madera en medio, aunque puede
haber otras asociaciones.

En los frutales de pepita la yema terminal suele ser mixta.

En los frutales de hueso la yema terminal suele ser vegetativa y los frutos se encuentran a lo
largo de la rama.

YEMA BROTE RAMO

Tipos de ramos.

o ramo mixto

 Frutales de hueso - chifona

o ramillete de mayo
o chupón
o Ramos vegetativos - brindilla
o dardo
o dardo rugoso
 Frutales de pepita

o brindilla coronada
o Ramos fructíferos - lamburda
o bolsas
o bolsa de bolsas o patas de gallo

Ramos
Los ramos de los frutales se clasifican según la naturaleza de las yemas que portan en:

Vegetativos: tienen sólo yemas vegetativas


Fructíferos: tienen una o varias yemas fructíferas
Además existen en algunas especies otras formaciones vegetativas características que se
desarrollan a la vez que los ramos.

Relación del crecimiento del sistema radical y aéreo

El sistema radical debe estar en equilibrio con el sistema aéreo, si la planta tiene pocas
raíces y muchas hojas, la planta no podrá obtener agua del suelo para mantener la planta y
llega el momento en que la planta colapsa y muere.

Esto ocurre cuando hay ataques de Phythophthora en aguacate, este hongo destruye las
raíces y cuando mueren muchas raíces se produce la muerte súbita de la planta. En nuestro
programa de asistencia técnica hemos observado plantas muertas con gran desarrollo y
carga de frutos. La solución es prevenir el desarrollo de la Phythophthora en el aguacate,
pero de presentarse hay que hacer controles con productos como el Fosetil Al, que viaja de
las hojas a las raíces y destruye el hongo maligno.

El sistema radical también se ve afectado, si el suelo es duro o no ha sido preparado


convenientemente, el pase de subsolador, arado y rastra busca disgregar el suelo para
permitir el desarrollo de las raíces, una mala preparación del suelo lleva al pobre desarrollo
de las raíces y en consecuencia a pérdida de productividad del cultivo. Usar muchas veces
la rastra sin pases de arado produce el pie de rastra una zona dura que impide el paso del
agua y de las raíces a 15 cm de profundidad, si se usa muchas veces el arado de discos o
vertedera sin usar el subsolador se produce el pie de arado que se ubica a 40 cm de
profundidad. El arado de cincel previene un poco más la producción del piso de arado.

En los invernaderos el sustrato es suelto para favorecer el desarrollo de las raíces, el uso de
la materia orgánica afloja la tierra en cultivos en suelo dentro de invernaderos y permite un
mejor desarrollo del sistema radical, es por ello que se recomiendan grandes aportes de
materia orgánica al suelo de los invernaderos.

FENOLOGÍA

En todas las especies, como consecuencia del ritmo estacional termométrico, se presentan
en forma más o menos marcada e intensa, dos períodos anuales claramente definidos: el
reposo invernal y el período de actividad vegetativa. La yema con su desarrollo lleva a la
formación del fruto, pero paralelamente se da un crecimiento vegetativo.

Ciclo anual del árbol frutal.

En climas templados el ritmo estacional está condicionado por la temperatura ambiental.


Las especies frutales se adaptan presentando dos períodos:

A - Período de reposo invernal.


B - Período de actividad: vegetación y fructificación.

A - Reposo invernal.

Para mantener una fisiología normal a lo largo de su vida, las especies de zona templada o
templado-cálida parecen precisar un período anual de reposo. Este período coincide
normalmente con el final del otoño y con la época invernal, alargándose, en ocasiones,
parte de la primavera; por lo que su denominación más corriente es la de reposo invernal.
En este período el árbol frutal no muestra actividad vegetativa aparente y no hay
crecimiento ni floración, sean las que sean las condiciones ambientales momentáneas.
Algunos procesos fisiológicos, tales como la absorción radicular, la translocación vascular,
la respiración, la fotosíntesis y la transpiración, pueden tener lugar en forma lenta y poco
intensa, al principio y al final del período de reposo, o aún durante todo él, en zonas
templado-cálidas. Pero esta actividad es prácticamente inapreciable y el árbol, si es
caducifolio, se desprende de sus hojas durante este período, y si es de hoja perenne, se
muestra vestido, pero sin ningún tipo de crecimiento.

B - Actividad.

Es el período comprendido entre los primeros síntomas apreciables de actividad, a fines de


invierno o principios de primavera, y el final de esa actividad, que tiene lugar en el otoño
avanzado. Durante este período el árbol realiza intensamente todos sus procesos
fisiológicos, y ello se traduce exteriormente en el desarrollo vegetativo de brotes y ramas,
así como en el engrosamiento de ramas y tronco, por una parte, y por otra, en la aparición
de flores y frutos y en el desarrollo de éstos últimos.

A lo largo de este período los elementos presentes en cada momento en la parte aérea del
árbol(yemas, brotes, flores, frutos, etc.), muestran un aspecto exterior diferente. Este
aspecto se denomina estado fenológico y el estudio del ritmo de sucesión en el tiempo de
estos estados se llama fenología de la especie considerada.

El primer síntoma externo y apreciable de que la actividad vegetativa ha comenzado es la


hinchazón de las yemas. En la inmensa mayoría de las especies las yemas florales o, en su
caso, las mixtas empiezan a hinchar antes que las yemas puramente vegetativas. Las
escamas y brácteas protectoras de la yema se separan paulatinamente, y entre ellos aparece
la borra y zonas más claramente coloradas. Este cambio en la morfología externa de las
yemas se llama desborre.
A partir del desborre, la evolución de las yemas de madera y de las florales es diferente. La
de las primeras origina la vegetación del árbol; la de las segundas, el proceso de floración y
fructificación.

Yema de flor ciclo reproductivo.

Yema vegetativa ciclo de crecimiento vegetativo.

B1 - Ciclo vegetativo.

A medida que avanza la primavera, el desborre se acelera; en ocho o diez días las escamas
y brácteas se separan completamente y se produce la aparición de las primeras hojas en
crecimiento y del tallo inicial, consecuencia de la elongación del meristemo gemular. Este
estado fenológico se denomina brotación.

Durante el período subsiguiente el crecimiento se intensifica. Las temperaturas en ascenso,


la mayor insolación y, en general, las condiciones ambientales son idóneas, y, en
consecuencia, el crecimiento en longitud de los brotes, la aparición y desarrollo de hojas y
la formación de yemas axilares se acelera, en un proceso que dura toda la primavera y aún
parte del verano, y en el que los brotes alcanzan del 60 al 70% de su longitud característica.
Este proceso se llama crecimiento de primavera, y normalmente termina cuando las
temperaturas alcanzan, en pleno verano, valores muy altos (35-40º), superiores al umbral
máximo de crecimiento; en este momento la elongación se detiene y el meristemo terminal
aparece defendido por escamas y brácteas, en forma de yema terminal. Se dice entonces
que el brote se ha parado o que el árbol está en la parada vegetativa de verano o parada
estival.

En zonas de pluviometría escasa y en cultivos de secano esta parada de verano puede


producirse no sólo por el régimen de altas temperaturas, sino también por la falta de agua
durante el período de sequía y, en su caso, por ambos efectos combinados.
La parada de verano puede, en determinadas zonas y para algunas especies, ser
prácticamente inapreciable; en otros casos puede durar varias semanas, cuando las
temperaturas son muy altas, o las condiciones de sequía extremas. En cualquier caso, al
finalizar el verano las condiciones ambientales suelen volver a ser adecuadas para el
crecimiento y produce la brotación de otoño o rebrote. Esta nueva brotación se alarga hasta
los primeros fríos otoñales y da origen al crecimiento de otoño o segundo crecimiento; la
intensidad de éste suele ser menor que la del de primavera y terminan con la parada otoñal.

A partir de ese momento, la intensidad de los procesos fotosintéticos desciende, la


traslocación de reservas y la lignificación de la madera se incrementa y progresivamente el
árbol inicia su reposo invernal de nuevo. Este reposo, en las especies caducifolias, se
considera comienza en el estado fenológico de caída de hoja. En las de hoja perenne el
comienzo es más difícil de precisar, pero se puede considerar la misma fecha que para las
especies caducifolias próximas. Con ello el período de actividad vegetativa termina y el
ciclo anual se reinicia.

B2 - Ciclo reproductivo.

En forma simultánea con la evolución descrita de las yemas vegetativas se produce durante
este período la evolución de las yemas de flor. Esta evolución empieza igualmente con él
desborre; que puede ser, según las especies, anterior, simultáneo o posterior al desborre de
las yemas de madera.

A partir de este momento las yemas de flor, en su evolución van pasando por una serie de
sucesivos estados fenológicos. Estos estados son tan importantes a efectos prácticos, que
han sido profusamente estudiados como monográfico, para las distintas especies.

Estos estados son fases del proceso de floración; durante éste se produce la polinización,
germinación del polen, crecimiento del tubo polínico, fecundación y cuajado del fruto. El
proceso completo dura entre los diez y veinticinco días y al final del mismo la flor se ha
transformado en fruto.

A partir, pues, del cuajado, el proceso de floración termina, y comienzan otros nuevos
procesos: el de desarrollo del fruto y el de maduración posterior. Los frutos crecen,
aumentando de tamaño, hasta alcanzar el típico de la especie, y en ellos se producen las
transformaciones físico-químicas que definen su sabor, color, olor y restantes
características. Esto es lo que se llama maduración, y su final es el estado fenológico de
madurez, estado en el que el fruto o se recoge y consume, o se desprende del árbol, o se
pudre.

Los procesos de desarrollo y maduración de los frutos pueden tener una duración
absolutamente variable en función de la especie, de la variedad y de las condiciones
ambientales.

El ciclo reproductivo no comienza con el desborre de la yema de flor sino que se inicia con:

 Inducción floral.

 Iniciación floral.

 Desarrollo floral.

Que tiene lugar dentro de la yema, por eso dura dos años.

Inducción floral.

El cambio fisiológico que se produce en un determinado momento en una yema, y que


condiciona su evolución a yema de flor, se denomina inducción floral.
Se produce al final del período de crecimiento primaveral, en el período junio, julio y
agosto en nuestros climas.
Las bases fisiológicas que condicionan la evolución a yema de flor de unas determinadas
yemas son varias. Las primeras teorías planteaban la hipótesis de que la formación de flores
dependía de la presencia en la planta de determinadas sustancias elaboradas en las hojas.
Posteriormente otros relacionan la inducción floral no con la presencia de sustancias, sino
con un cierto equilibrio hidratos de carbono-sales nutritivas, o compuestos orgánicos-
elementos minerales, anulando la teoría anterior del antagonismo vegetación-fructificación,
y preconizando la búsqueda de ese equilibrio, pero sin definir qué sustancias elaboradas ni
qué minerales resultaban más influyentes.

Otra teoría es que la inducción floral está claramente condicionada por el valor de la
relación C/N en el árbol; según esta teoría, si esta relación es moderadamente alta se
promueve la inducción floral, mientras que si es baja, se favorece el crecimiento vegetativo.

Trabajos posteriores demuestran paulatinamente las contradicciones de la teoría anterior, y


van dando paso a las teorías basadas en la influencia de hormonas endógenas sobre la
inducción floral. La presencia de estas hormonas parece totalmente vinculada a la de
reservas de carbohidratos, la inducción floral se ve claramente favorecida por una gran
superficie foliar y una gran actividad fotosintética.

La hipótesis más generalmente aceptada vincula la formación de yemas de flor, a un


complicado equilibrio hormonal interno al nivel de la propia yema. Sobre este equilibrio
hormonal interno al nivel de la propia yema. Sobre este equilibrio, tanto individualmente
como en conjunto, influyen factores de todo tipo: ambientales, nutricionales, fisiológicos y
genéticos, lo que hace todavía imposible definir claramente el proceso. Ciertos hechos se
presentan como incontrovertibles:

 La inducción floral se favorece por la presencia de una gran superficie foliar. El


hecho de que ramas anilladas y defoliadas después de la inducción formen flores,
parece confirmar el hecho de que las hojas tienen una influencia más hormonal que
nutricional.
 La presencia de frutos y un intenso crecimiento vegetativo, son circunstancias
fuertemente competitivas con la inducción floral. La inhibición de esta inducción,
en estos casos, parece estar claramente relacionada con los procesos de síntesis y
traslocación de giberelinas en las semillas de los frutos y en los ápices en
crecimiento.
 La inducción floral parece requerir una cierta madurez en la planta. Esta madurez no
debe relacionarse con la edad del árbol, ni con lo que antiguamente se denominaba
“fase juvenil”; sino con el hecho de que el equilibrio endógeno sólo se produce
cuando el árbol alcanza un estado en el que parte de los productos de la fotosíntesis
son acumulados como sustancias de reserva. En definitiva la formación de flores
sólo puede producirse cuando la planta o algunos de sus órganos alcanzan un cierto
nivel de formación de reservas.

Iniciación floral.
Es el primer cambio morfológico que es el ensanchamiento en el ápice de la yema debido al
crecimiento de los primordios florales que son los sépalos, pétalos.

Diferenciación floral.
Tras el cambio fisiológico que se produce en la inducción floral, se produce una
diferenciación morfológica que conduce a la aparición de primordios seminales.

Reposo de la yema.
En la mayoría de las especies empieza en verano y se detiene con la llegada del invierno,
donde pasan en reposo profundo, causado por un factor endógeno. Finaliza cuando las
yemas han tomado un número de horas a temperaturas frías. Para salir del reposo hace falta
un número de horas frías, es variable con la especie y con la variedad. La duración media
del invierno en el ciclo da origen de la especie frutal = horas frío.

Las horas frío se miden como el número de horas invernales, entendiendo como horas
invernales las que tengan temperaturas menores de 7ºC.
Las yemas no crecen inmediatamente sino que requieren temperaturas favorables para
brotar.
En este momento las yemas están quiescentes pues son factores exógenos los que
condicionan la brotación.

La yema se hincha y se abre y pasa por los numerosos estados fenológicos hasta que llega
la floración, este es el más sensible del ciclo reproductivo frutal. La época de floración
determina la elección de una especie y variedad en plantaciones de zonas templadas pues es
una fase crítica en cuanto a plagas, enfermedades, heladas,... Además es imprescindible
para la elección de una correcta polinización. La floración finaliza con la antesis de la flor
igual apertura de los pétalos (corola).

Ecolatencia y Endolatencia

La latencia se divide en dos tipos, desde el punto de vista de quien causa la latencia,
ECOLATENCIA, debido a factores externos de orden climático, y la ENDOLATENCIA,
factor interno de la planta, hormonas. El factor que da inicio a la latencia es la ecolatencia,
los estímulos externos tales como la disminución de la Tº, disminución en la luminosidad,
desencadenan a activarse la endolatencia, generando sustancias químicas que culminan con
la latencia, por otro lado para salir de la latencia el proceso se da a la inversa, pues es la
endolatencia quien inicia el rompimiento de la latencia, para luego que los factores externos
terminen de completar el rompimiento de la latencia, como por ejemplo, el aumento de la
Tº a 10ºC para la actividad de las yemas, Tº y Hº para las semillas.

Brotación y Floración

Los procesos de floración, polinización y cuaje en árboles frutales que se suceden en


primavera tienen importancia capital para la producción de frutas. El período de floración
es breve ya que las flores se marchitan rápidamente en su mayoría, pero no por ello es poco
trascendente para la producción frutal, porque en él ocurren los procesos de polinización,
fecundación, formación de las semillas y crecimiento inicial de los frutos, que definen la
producción potencial de ese año.

Caducifolios y perennifolios

Cuando hablamos de árboles y arbustos, podemos tener la duda sobre estas dos palabras,
que se mencionan en artículos que hablen de frutales, jardinería y demás. Para aclarar esto,
serviría mostrar el origen de estas palabras. La terminación -folio o -folia hace referencia a
las hojas. La primera parte, caduci- o perenni- nos habla de la propiedad de las hojas,
caducifolios sería de hojas caducas y perennifolios, de hojas perenne.

Entonces, tenemos lo siguiente:

Caducifolios: Son los árboles y arbustos que pierden las hojas en una temporada del año,
que generalmente coincide con el otoño. Hay un período en el que la planta se queda sin
hojas, aunque no esté muerta.

Perennifolios: Son aquellos árboles y arbustos que mantienen un follaje vivo durante todo
el año, es decir, que siempre tienen hojas vivas. Hay que saber que sí pierden hojas, pero lo
hacen gradualmente.

FRUCTIFICACIÓN.

Polinización y fecundación.

A partir de la diferenciación, las yemas florales sufren durante el resto del período
vegetativo un proceso de evolución y maduración, que influido por las características
genéticas y fisiológicas del árbol, así como por las condiciones ambientales, las lleva
normalmente en la primavera siguiente a su desarrollo completo y a la aparición de flores.
Este desarrollo floral, que comienza con el desborre, pasa por los sucesivos estados
fenológicos y termina con el cuajado del fruto, momento en el que se inicia el proceso de
desarrollo del fruto.

El proceso dominante es la formación de frutos por fecundación. Esta a su vez exige los
pasos previos típicos:

 Formación del polen


 Polinización propiamente dicha
 Germinación del polen
 Crecimiento del tubo polínico
 Fecundación.

La polinización.

Desde el punto de vista estrictamente botánico, la polinización es el traslado del grano de


polen, desde las anteras de los estambres, hasta el estigma del pistilo. Si los estambres y el
pistilo pertenecen a la misma flor, la polinización es autógama; si pertenecen a flores
distintas de un árbol o de distintos árboles, es alógama.

En las distintas especies frutales lo más frecuente es la dicogamia; y aunque se den casos de
polinización anemófila (por el viento), lo normal es que la polinización sea entomófila (por
los insectos)

Las especies con polinización anemófila se caracterizan por una producción de flores y una
capacidad productora de polen muy elevadas.

En especies de polinización entomófila el polen es más pesado y viscoso que el de especies


anemófilas; esta polinización se puede controlar a través de la instalación de colmenas.

Las fases de la polinización son:


 Transferencia del polen de las anteras al pistilo
 Adhesión polen-estigma
 Germinación del polen
 Emisión del tubo polínico.

La fecundación.

Aunque fisiológicamente la fecundación es la fusión de las células reproductoras, los dos


pasos anteriores, germinación del polen y crecimiento del tubo polínico, son fases tan
próximas a la propia fecundación, que en muchos casos se pueden englobar en ella.

La germinación de polen se produce una vez que éste se ha fijado sobre el estigma. La
germinación de los granos de polen es inviable por bajo de 5ºC o por encima de 35ºC.

El crecimiento del tubo polínico, se produce a través del estilo, después de la germinación.

Los granos de polen transportados por el viento o los insectos a los estigmas germinan
emitiendo un tubo polínico; éste se desarrolla en el interior de los tejidos del estilo hasta
llegar a un óvulo y después al saco embrionario, en el interior del cual se produce la
fecundación.

Período efectivo de polinización (PEP): se define como el tiempo en días en que el óvulo
permanece viable, menos el tiempo en días en que tarda el tubo polínico en alcanzarlos.

Longevidad del óvulo (LO): es el tiempo en el que el óvulo puede ser polinizado.

Receptibilidad del estigma (RE): es la característica que se hace necesarias para que el
polen sea compatible con el estigma.
La longevidad del óvulo, el crecimiento del tubo polínico y la receptibilidad del estigma
están controlados genéticamente y pueden ser manejados mediante técnicas del cultivo.

- estigma receptivo

Factores de los que depende el PEP - velocidad de crecimiento del tubo polínico

- longevidad del óvulo

(1) Receptibilidad del estigma


(2) Período efectivo de polinización
(3) Crecimiento del tubo polínico
(4) Longevidad del óvulo.

Factores que influyen en la duración del PEP.

Causas genéticas: constituyen normalmente el grupo de peores efectos sobre la


fructificación y de más difícil corrección, hasta el punto de que normalmente ocasionan el
que las variedades se consideren de “buen polen” o “mal polen”, y en consecuencia el que
en la gran mayoría de las especies frutales sea imprescindible la polinización cruzada. La
composición genética de las variedades tradicionales suele ser diploide, en casi todas las
especies de clima templado; las variedades modernas casi siempre seleccionadas son
triploides, tetraploides y, hasta polipoides complejos. Esta composición influye en el
proceso meiótico, que parece más sencillo y factible en las variedades con número de
cromosoma par, que en aquellas que lo tiene impar. Ello permite, en principio, considerar
las variedades diploides de mejor auto-fertilidad que las triploides. Sin embargo, la
composición genética y el número de cromosomas, no solamente influyen en el proceso de
la meiosis. La viabilidad de los granos de polen, su porcentaje de germinación, la
degeneración de los óvulo, el desarrollo del tubo polínico, y aún otras fases de la
fecundación, están también reguladas genéticamente; y en ocasiones esta regulación no es
correcta, originándose con ello, casos específicos de auto-esterilidad total o parcial. Los
primeros hacen que las variedades que los padecen vayan desechándose, salvo casos
excepcionales; los segundos hacen obligatorio el cultivo con variedades polinizadoras o con
técnicas especiales.

Causas nutricionales: la influencia no sólo del estado nutricional, sino también del
equilibrio de la nutrición, es palpable en el proceso de la fecundación. La esterilidad
morfológica y fisiológica está originada por causas genéticas, y en muchos otros casos se
debe a un desequilibrio o carencia nutricional. La resistencia a causas climáticas puede
estar vinculada en muchas ocasiones al estado nutricional. Casi cualquier carencia muestra
algún efecto sobre floración y fecundación; los más marcados pueden considerarse los
producidos por carencia, aún momentáneos, de nitrógeno, de boro y de magnesio. Por otra
parte, dado que la evolución floral se produce a expensas de las reservas hidrocarbonadas,
cualquier disminución de éstas origina problemas en el proceso de la floración.

Causas climáticas: constituyen el grupo de causas cuyos efectos se ponen de manifiesto


con más frecuencia a nivel práctico en las plantaciones frutales. En efecto, siendo la
floración, y todos los procesos parciales que durante ella se producen (maduración del
polen, germinación del mismo, crecimiento del tubo polínico, evolución de los óvulos,
fecundación, etc.), procesos tremendamente complejos, son particularmente sensibles a las
condiciones ambientales. De todos los factores climáticos, la temperatura es probablemente
el de incidencia más apreciable. Valores bajos de temperaturas pueden disminuir
sensiblemente el porcentaje de germinación de polen y hacer muy lento el crecimiento de
los tubos polínicos, con lo que las posibilidades de una buena fecundación disminuyen. De
la misma manera temperaturas altas, pueden acelerar el crecimiento y provocar la ruptura
de los tubos polínicos, inhibir la germinación del polen, acelerar la degeneración de los
óvulos y en definitiva malograr igualmente la fecundación. La lluvia es otro factor
climático de gran influencia en los procesos de polinización y fecundación:

- limitan el vuelo de los insectos y abejas, que no vuelan bajo lluvia


 arrastran los granos de polen al suelo, bien desde las anteras, o bien en la
polinización anemófila
 lavan estos mismos granos de polen de los estigmas, antes de la germinación.

El grado higrométrico ambiental también puede condicionar en forma importante el


resultado de la floración. una baja humedad relativa, unida a temperaturas altas, durante el
corto período de tiempo que dura la receptividad de los estigmas, puede provocar la
desecación de estos y evitar la adherencia de los granos de polen.

El viento puede igualmente incidir sobre el proceso de la fecundación. Vientos secos unidos
a altas temperaturas deshidratan los estigmas; y vientos no muy fuertes, pero de cierta
intensidad, pueden ocasionar daños mecánicos en las flores y, a veces, hasta su caída.

Esterilidad floral

Es la incapacidad de la flor de producir fruto, es una anomalía en el proceso de fecundación


y polinización. Puede ser:
 factorial
 citológica
 morfológica

Esterilidad factorial incompatibilidad polen-pistilo.

Una causa importante para muchos frutales de esterilidad motivada por factores genéticos
la representa el fenómeno de dicogamia, que consiste en la falta de sincronización en la
madurez o disponibilidad fecundadora de los órganos femeninos y de los órganos
masculinos.
Para que sea posible la autofecundación debe existir simultaneidad entre el estado receptivo
del estigma y la presencia de polen maduro derramado. Esto no suele suceder con
frecuencia, sino que es común el adelanto de alguno de dichos órganos.
En los frutales de flores hermafroditas la dicogamia no presenta un factor negativo de gran
consideración, ya que en la apertura de cada flor, individualmente, no exista coincidencia
de madurez sexual, la existencia en el conjunto del árbol de flores en diversos estados de
desarrollo, asegura por parte de ese factor, la fecundación normal.
El problema sí es grave en frutales monoicos, de sexos en flores separadas, en las cuales
por causas de origen genético existe una marcada tendencia a la dicogamia, or lo que la
polinización y la fecundación sólo son posibles mediante la existencia de árboles de otra
variedad con la que exista coincidencia fisiológica.
Otra causa importante de esterilidad de origen genético, es la presencia de genes letales
tanto en las células somáticas como en las sexuales de los vegetales.
Esterilidad citológica.
Es un tipo de esterilidad que depende de anomalías en la meiosis durante los procesos de
esporogénesis: las flores son morfológicamente normales y sus anteras emiten polen pero
éste tiene poca capacidad germinativa y además la mayoría de las veces es bastante escaso.

Esterilidad morfológica:
Se manifiesta por la falta o deficiente desarrollo de los estambres o del pistilo:
 En el caso del pistilo: flores incapaces de dar fruto.
 En el caso de las anteras: las flores pueden dar fruto, pero necesitan polen de otra
variedad. No se puede cultivar en solitario.

Partenocarpia.
Bien en forma natural o bien en algunos casos por razones accidentales, es relativamente en
fruticultura la obtención de frutos sin semillas, por falta de fecundación, o bien en los que
aun habiéndose producido la fecundación, los embriones han muerto por cualquier
circunstancia anormal.

DESARROLLO DEL FRUTO

El fruto pasa por varias etapas hasta llegar a su completa formación y en cada una de ellas
tendrá más importancia unos factores que otros. Podemos dividir la formación del fruto en:
1. Cuajado del fruto: es la conversión del ovario de la flor (la parte de la flor que
recubre a la semilla) en fruto. Una vez formada la semilla , la naturaleza sigue su
curso y comienza la producción de las capas o tejidos que la recubren , ésto es, el
deseado fruto. Un indicativo de este cambio es la caída de los pétalos en las flores.
2. Consumo de azúcares: la planta destinará la mayor parte de su energía en
desarrollar los frutos, ya que la necesitan para poder crecer, energía procedente del
consumo de azúcares, conocidos como fotoasimilados.

3. Aumento del tamaño por acumulación de reservas: unos 25-30 días después del
inicio del cuajado, los fotoasimilados exportados por las hojas maduras (las que ya
no son jóvenes) al fruto no se consumirán, si no que se acumularán para su
engorde. El volumen final alcanzado por el fruto es la cosecuencia de esta
acumulación.

4. Maduración del fruto: en la cual el fruto experimenta cambios de sabor y textura,


completando su crecimiento. Esta fase de desarrollo incluye los procesos de
coloración, incremento de concentración de azúcares, reducción de ácidos y pérdida
de firmeza.
Superada esta fase el fruto está listo para ser recogido, de no ser así empezará a
perder firmeza y a ser muy susceptible al ataque de hongos y otros
microorganismos.

La capacidad de la planta para producir fotoasimilados, los azúcares que se consumirán y se


acumularán, depende de su actividad fotosintética durante estas etapas.El factor que en
mayor medida controla esta actividad fotosintética es la temperatura del ambiente, pero
no es el único factor que interviene en el engorde del fruto.
Definición y Funciones del fruto

En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a


las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas. Desde un punto de
vista ontogénico, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor. La
pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio,
cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación
del fruto otras partes de la flor además del ovario, como por ejemplo el cáliz o el
receptáculo.
Funciones del fruto
Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones principales:

 contener y proteger a las semillas durante su desarrollo,


 contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran y
 atraer animales que favorezcan su ulterior dispersión.

El fruto, además de proteger a las semillas durante su desarrollo, deben contribuir a su


diseminación, ya sea porque las dispersan o porque se desprenden junto con ellas de la
planta madre. En los espermatofitos primitivos la semilla aislada actúa como unidad
funcional de diseminación. En las angiospermas, en cambio, está función resulta impedida
en principio ya que las semillas quedan encerradas dentro de los carpelos maduros. La
diseminación de las semillas por otro lado, es de particular importancia en las plantas para
evitar que los descendientes de cada individuo permanezcan cercanos entre sí y de la planta
madre, lo que incrementaría fuertemente la competencia entre ellos por recursos. La
dispersión, lejos de la planta madre, no solo disminuye la posibilidad de competencia entre
individuos cercanamente emparentados sino que también favorece la exploración y
conquista de nuevos hábitats.

Los frutos presentan diferentes estrategias de dispersión. Una de ellas, en el caso de los
frutos anemocoros, es aprovechar el viento. Estos frutos suelen ser ligeros y tener
estructuras como alas o pelos que les faciliten poder ser llevados por el viento (ejemplo, el
fruto del arce). Otra estrategia, utilizada por los frutos zoocoros, es aprovechar a los
animales. Estos pueden dispersar los frutos de dos modos diferentes. Para atraer a los
animales, estos frutos suelen tener colores llamativos, ser carnosos y jugosos. Algunos
frutos de plantas ligadas a hábitats acuáticos se dispersan gracias al agua, como el coco.
Son los denominados hidrocoros.

Crecimiento y desarrollo

1.- Se observa la formación de yemas sobre las ramas en el invierno


2.- Luego los pimpollos de las flores se hacen claramente visibles y las hojas comienzan a
desarrollar (primavera temprana, ≈ 3 meses desde el inicio del crecimiento en el invierno)
3.- Las flores totalmente desarrolladas son polinizadas por el viento o los insectos
(primavera temprana, ≈ 3½ meses)
4.- Tras la fecundación, puede observarse un fruto incipiente; las hojas han crecido
rápidamente para proveer al árbol con la suficiente cantidad de nutrientes a través de la
fotosíntesis (mediados de primavera, ≈ 4 meses)
5.- El fruto está bien desarrollado y continúa creciendo (primavera tardía, ≈ 5½ meses)
6.- Fruto completamente maduro (mediados del verano, ≈ 7½ meses)

La transformación del ovario en fruto involucra una serie de cambios fisiológicos que aún
hoy no son del todo conocidos. Las fitohormonas desempeñan un papel muy importante en
el desarrollo del fruto. Los granos de polen contienen auxinas que estimulan directamente
el crecimiento de los ovarios o inician una cadena de reacciones que causan un aumento en
la concentración de auxinas en el tejido ovárico, lo que estimula su crecimiento del ovario.
Otro cambio fisiológico que ocurre es la translocación de nutrientes desde otras partes de la
planta a los tejidos ováricos, acumulándose algunos de ellos en los tejidos del ovario,
mientras que otros lo hacen directamente en la semilla en formación. Tales nutrientes
incluyen azúcares, aminoácidos y proteínas solubles. La cantidad de azúcares aumenta
durante el desarrollo temprano de ciertos frutos, como los granos de maíz y trigo, y luego
va decreciendo a medida que los azúcares se convierten en almidón. En los aguacates y las
aceitunas, grasas y aceites se acumulan en grandes cantidades en los tejidos en crecimiento.
La acumulación de agua es a menudo muy grande en los frutos carnosos, tales como los
tomates; en otros, como los frijoles y las nueces, el contenido de agua del fruto disminuye
marcadamente al llegar a la madurez. Simultáneamente con estos cambios, se produce a
menudo un cambio en la pigmentación. En los tomates, por ejemplo, la clorofila desaparece
y es reemplazada por pigmentos carotenoides al acercarse los frutos a la madurez. En
ciertas variedades de ciruelas y uvas, se acumulan a medida que la maduración progresa,
pigmentos antociánicos, que son los que confieren a dichos frutos sus colores
característicos.

MADURACIÓN
La etapa final del desarrollo del fruto es la maduración. Según la maduración sea o no
regulada prioritariamente por el etileno (un gas con acción hormonal), los frutos se
clasifican en climatéricos o no climatéricos. Todos los frutos, al igual que cualquier órgano
vegetal, producen etileno. Pero durante la maduración, algunos frutos denominados
climatéricos incrementan grandemente la producción de etileno mientras que otros,
denominados no climatéricos, prácticamente mantienen la tasa de producción de etileno
casi invariable. En los primeros, el etileno es responsable de la coordinación del proceso de
maduración, en los segundos no.

El término fruto climatérico fue acuñado por Kidd y West en 1925 para describir el
incremento en la tasa respiratoria que acompaña la maduración de las manzanas. Hoy hace
referencia además al incremento de la síntesis de etileno durante la maduración.
En frutos climatéricos se presenta el siguiente comportamiento:

1. la aplicación de etileno adelanta el tiempo del climaterio (pico) respiratorio;


2. la producción autocatalítica de etileno continúa luego de retirado el tratamiento con
etileno;
3. la magnitud de la tasa respiratoria es independiente de la concentración de etileno
aplicado;
4. hay clara respuesta a la aplicación de etileno en la mayor parte de los índices de
madurez propios de cada fruto (firmeza, color, degradación del almidón, etc.).

Los frutos no climatéricos, ante la aplicación de etileno, proceden de la siguiente forma:

1. no adelantan el climaterio respiratorio;


2. en ausencia de daños fisiológicos o patológicos no hay producción autocatalítica de
etileno, ni siquiera después de aplicado un tratamiento con etileno;
3. la magnitud de la tasa respiratoria se incrementa ante dosis crecientes de etileno
aplicado;
4. desde un punto de vista de la maduración organoléptica no hay respuesta ante
tratamientos con etileno, excepto en términos de desverdecimiento (degradación de
clorofilas).

Los cítricos son ejemplos típicos de frutos no climatéricos, que no maduran por acción del
etileno. Pero las naranjas del grupo Valencia suelen presentar cierto grado de verdor, razón
por la cual se las suele exponer a etileno para acelerar la desverdización.

Por lo tanto, el etileno acelera la maduración de frutos de ciertas especies (denominados


frutos climatéricos), tales como banana, chirimoya, ciruelas, granada, kaki, manzana,
mango, palta, pera, papaya, tomate etc. Por el costo comercial, en la práctica se utiliza solo
en contadas circunstancias, como en maduraderos de bananas, donde se aplica acetileno (un
análogo del etileno que desempeña la misma función) a fin de uniformar la maduración del
lote.38
XENIA
En botánica, fenómeno relativo a la influencia del polen extraño, procedente de otra especie
o raza, sobre el endosperma de la semilla resultante. Por ejemplo, cuando la inflorescencia
femenina del maíz de grano amarillo es polinizada en parte por otra raza de grano azul, la
mazorca tiene granos de ambos colores.

METAXENIA
Influencia del gameto masculino o grano de polen sobre tejidos adyacentes del óvulo o saco
embrionario; en otras palabras, es la modificación del fruto por efectos del grano de polen;
por lo cual, la metaxenia es diferente a los efectos de xenia, porque esta última son los
efectos del grano de polen sólo en el endospermo de la semilla.

Alternancia o vecería

Es la tendencia de los árboles frutales a la producción de una cosecha adecuada en un año


seguida por una cosecha nula al año siguiente. Esto tiene lugar a nivel del árbol, sin
embargo debido al clima y a los patógenos se alinean en cuanto a producción.

El año de cosecha año de carga


El año sin cosecha año de descarga.
La alternancia tiene implicaciones negativas para el agricultor:
 Dimensionamiento de la estructura productiva: se realiza para años de carga, para
los años de descarga se infrautiliza.
 Aumentan los precios en los años de cosecha escasa que no compensan con los
bajos precios en años de cosecha buena.
 Manejo de la plantación, pues se producen desequilibrios.

Causas de la alternancia: existen dos hipótesis.


 hipótesis hormonal
 hipótesis nutricional.
Hipótesis hormonal.
La ausencia o no de flor es la que causa la alternancia.
En variedades de manzano con semilla son veceras y en variedades sin semillas no son
veceras, luego la presencia de semilla es la que hace que exista fruto. El crecimiento de
fruta y la inducción floral tiene lugar en el mismo momento luego no existe una
competencia entre ambos procesos.
En la semilla del fruto hay una fuente generadora que son las giberelinas que provocan que
las yemas que se desarrollan en el mismo momento no se induzcan a flor.

Hay mecanismos de control:


 limitar el número de frutos los años de carga: poda y aclareo de frutos.

Hipótesis nutricional

El árbol después de una cosecha excesiva agota sus reservas y no puede tener otro año
seguido de gran producción.
El año de carga hay poco crecimiento vegetativo y la energía va unida al crecimiento del
fruto, por eso hay mayor producción.
Se ha demostrado que la nutrición de un árbol que florece poco es mejor que el de una año
de carga.
La alternancia en la producción de frutos es debido a la presencia o no de flor.

PROPAGACIÓN

Métodos para propagar plantas

Los principales métodos para multiplicar vegetales son estos 4:

• Semillas
• Esquejes
• Acodos
• Injertos

Por semillas (progación sexual) la descendencia es variable, pero por los otros tres métodos
(propagación asexual) la planta resultante tiene los mismos genes que la planta madre, es
decir, es un clon. De esta manera, las buenas características de las variedades de frutas y
plantas ornamentales se mantendrán en la descendencia si empleamos la propagación
asexual: esquejes, acodos e injertos.

¿En qué consiste un injerto?

En unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por
2 plantas diferentes.

Es posible hacer injertos múltiples, es decir, injertar más de una yema o púa sobre un
mismo patrón. Por ejemplo, para obtener un manzano con varias variedades de manzanas;
un rosal con flores de distintos colores; Datura arbórea con flores blancas y rojas a la vez...

El inconveniente es que la vida de las plantas con injertos múltiples se acorta bastante y
puede llegar a durar sólo 2 ó 3 años; depende, aunque indudablemente, mientras dure, es un
bonito logro. Hay que conocer la compatibilidad.

¿A qué se le llama patrón y a qué injerto?

A: Injerto - B: Patrón
Patrón o portainjerto es la planta que recibe el injerto.

Injerto o variedad es trozo de tallo o la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y
dé ramas, hojas, flores y frutos.

Por ejemplo: casi todos los árboles frutales se producen cultivando un patrón a partir de
semilla y a él se le injerta una yema de la variedad deseada. Si te fijas un poco por encima
del cuello podrás observar un pequeño abultamiento o curvatura; ese es el punto donde se
injertó la yema.

Por tanto, la mayoría de árboles frutales que vemos son en realidad 2 plantas: las raíces
pertenecen a una especie o variedad y el tronco y las ramas pertenecen a otra.
Algunos frutales no hay necesidad de injertarlos, como el olivo o la higuera.

TIPOS DE PROPAGACIÓN Y TÉCNICAS

La propagación tiene como principio básico el hecho de que cada célula contiene en sus
cromosomas toda la información hereditaria necesaria para generar la planta entera. La
conservación de las características propias de una planta depende de la transmisión, de una
generación a la siguiente, de una combinación específica de genes presentes en los
cromosomas de las células. El conjunto de estos genes constituye el genotipo de la planta.
El genotipo, en combinación con el medio, produce una planta de una apariencia externa
determinada, es lo que se conoce como fenotipo de la planta.

Las células desarrollan dos procesos fundamentales en relación con su perpetuación y por
tanto con la de la planta, que son la meiosis y la mitosis.

Ambos procesos son determinantes, respectivamente, de la propagación sexual (o por


semilla) y de la propagación asexual (o vegetativa).
 La propagación sexual implica la unión de células sexuales masculinas y
femeninas mediante la fecundación y la posterior formación del embrión de las
semillas, las cuales darán origen a una población de plantas con genotipos nuevos y
diferentes.

 La propagación asexual consiste en generar una nueva planta a partir de una


porción de una planta inicial. Es posible gracias a la proliferación de nuevas células,
en puntos específicos de la planta, que son capaces de regenerar nuevos tejidos y
órganos o de unir partes de la planta, dando lugar a nuevos individuos con el mismo
genotipo que la planta que los origina.

TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN

Las técnicas de propagación tienen como objetivo el conservar y multiplicar un genotipo


concreto o bien obtener una población de genotipos específicos que reproduzcan la clase de
planta que se desea en particular.

Para obtener nuevas plantas, cada uno de los dos tipos de propagación, sexual y asexual,
comprende diferentes técnicas características, determinadas por el material vegetal
empleado y por el método operativo seguido. Estás técnicas pueden resumirse en las
expresadas seguidamente, no obstante en cada una se presentan luego variaciones
significativas:
A) En propagación sexual o reproducción:

1. Semillero. Consiste en la producción de plantas mediante la siembra de semillas y


el cultivo posterior de las plántulas nacidas. El semillero puede ser al aire libre en
campo, en eras o surcos; o bien en un ambiente protegido como cajoneras o
invernadero, empleando normalmente, en este caso, bandejas o contenedores como
medio de cultivo.

2. Cultivo in vitro de embriones. Consiste en hacer germinar la semilla, sin


tegumentos, en un medio in vitro y desarrollar la plántula en dicho medio,
aclimatándola posteriormente en diferentes condiciones ambientales hasta su salida
al aire libre. Esta técnica se emplea, principalmente, en mejora genética y no como
técnica viverística.

B) En propagación vegetativa o multiplicación:

1. Estaquillado. Consiste en obtener nuevas plantas mediante el enraizamiento de una


porción (estaquilla o estaca) extraída, generalmente, de brotes o ramos de una
planta. El enraizamiento puede realizarse al aire libre o bien en ambientes forzados,
y utilizando diferentes sustratos y medios de cultivo, según las características de las
estacas empleadas.

2. Acodo y extracción de rebrotes. El acodo consiste en obtener nuevas plantas


mediante el enraizamiento de los brotes o de los ramos de una planta durante su
desarrollo, y una vez enraizados separarlos de la planta durante el reposo. También
se pueden enraizar ramas. Presenta diferentes variantes según el manejo de la planta
madre. La extracción de rebrotes consiste en el aprovechamiento de los brotes
enraizados producidos a partir de las raíces (sierpes) o en la zona del cuello de la
planta (hijuelos). Además se incluye algún caso particular de propagación por brotes
enraizados, como las zuecas en olivo.
3. Injerto. Consiste, en general, en unir a una planta una porción viva separada de otra
planta afín de diferente genotipo y lograr la soldadura y su desarrollo posterior
como un solo 23 individuo. Presenta diferentes métodos según las características de
los materiales vegetales empleados. Esta técnica se utiliza, principalmente, para la
producción de plantones, que son plantas de una variedad, injertada sobre un
determinado patrón, destinadas al establecimiento de nuevas plantaciones frutales.
También tiene aplicación para cambiar de variedad una plantación adulta, además
de otros usos en investigación.

4. Cultivo in vitro de meristemos (micropropagación). Consiste en obtener, a partir


de un meristemo, en un medio in vitro, una proliferación de nuevos brotes que con
su posterior separación y enraizamiento darán lugar a nuevas plantas. Estas plantas
deberán ser aclimatadas en diferentes condiciones ambientales hasta su salida al aire
libre.

5. Propagación por semillas apomícticas (semillero). Consiste en aplicar la técnica


del semillero empleando semillas apomícticas. Estas semillas tienen el embrión
normal (originado a partir del cigoto) y uno o varios embriones originados sin
fecundación a partir exclusivamente de células del óvulo, generalmente de la
nucela. Las plantas originadas a partir de estos embriones nucelares tendrán las
mismas características que la planta madre, siendo, por ello, un tipo de propagación
asexual aunque se empleen semillas.

PROPAGACIÓN DE PATRONES Y VARIEDADES

La propagación de patrones y variedades tiende a realizarse cada vez más por vía asexual,
dados los inconvenientes que presenta la propagación sexual. No obstante, en el caso de los
patrones estos inconvenientes no son tan acusados como lo serían para las variedades, dado
que los patrones son injertados y solo aportan el sistema radical, por lo que la variedad, en
este caso, se propagaría vegetativamente y constituiría el sistema aéreo.

Las variedades, como ya se ha citado, se propagan vegetativamente empleando el injerto,


aunque también pueden propagarse mediante el enraizamiento de estaquillas (variedad
autoenraizada) o por cultivo in vitro, pero esta última técnica presenta inconvenientes por
las posibles mutaciones que pueden ocurrir. En algunas especies no es habitual el empleo
del injerto, propagándose por estaquillado, como es el caso del olivo.

En general, los patrones se propagan vegetativamente mediante estaquillado, acodado y por


micropropagación mediante el cultivo in vitro; aunque también pueden utilizarse otras
técnicas de propagación vegetativa como producción de sierpes o por 34 fragmentación de
las plantas. En algunos casos, los patrones también se propagan por semilla, como
melocotonero, albaricoquero, almendro, cerezo y ciruelo, principalmente; utilizando para
ello cultivares que mantienen más o menos sus características con esta propagación, pero
siempre tendrán los inconvenientes ya citados al producirse variabilidad en la descendencia.
En los cítricos la propagación habitual es por semilla dada la capacidad que tienen, en
general, de producir semillas apomícticas las variedades utilizadas como patrones.

DEFINICIONES

Clon: En genética, un Clon es un conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden


de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual. El término fue creado en
1903 por H. J. Webber con la explícita intención de contribuir al desarrollo léxico de la
entonces nueva ciencia de la genética, y ese uso es el único válido en el lenguaje científico.
Respondía a la necesidad de referirse a una variedad de cultivo multiplicada
exclusivamente de manera vegetativa (mediante esquejes o estacas), como era y es común
respecto a los árboles frutales. Los individuos generados así son genéticamente idénticos, lo
mismo que los que se obtienen por partenogénesis o incluso por mecanismos sexuales de
reproducción cuando la homocigosis es completa y la recombinación genética imposible.
Puede llamarse reproducción clonal a la reproducción asexual, aunque no es un uso muy
extendido.

En la naturaleza la reproducción asexual o clonal es muy frecuente, especialmente entre


organismos unicelulares, como bacterias y muchos protistas, aunque casi siempre
alternando con fases de reproducción sexual (o parasexual), que aumentan la diversidad
genotípica de la población.

Cultivares: Un cultivar es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente por diversos


métodos a partir de un cultivo más variable, con el propósito de fijar en ellas caracteres de
importancia para el obtentor que se mantengan tras la reproducción.

Variedades – población: En botánica y agronomía, la variedad es una población con


caracteres que la hacen reconocible a pesar de que hibrida libremente con otras poblaciones
de la misma especie. Es un rango taxonómico por debajo de la subespecie y por encima de
la forma. Hay variedades que son poblaciones silvestres y hay variedades cultivadas, y
están reguladas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. No todas las
plantas cultivadas pueden acomodarse a una clasificación botánica, si bien todas pueden ser
clasificadas botánicamente hasta cierto grado.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
INGENIERÍA AGRONOMÍA
COBAN 059
OMAR JOSE TOLEDO VALDES 140590051
CUARTO SEMESTRE 2019
LIC. CESAR LEONEL CORLETO

TEXTO PARALELO

03 DE AGOSTO DE 2019

También podría gustarte