individuo-y-sociedad-BLOQUE - II-83-156

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

PREPARATORIA “FRAY TORIBIO DE BENAVENTE”

Guía de Estudios Individuo y Sociedad

Objetiv o General:
• Reflexionar sobre la relación hombre-sociedad en el transcurso de la historia y su influencia en el entorno.
• Identificar el impacto de la cultura, ideología, axiología y socialización en la humanidad a través del análisis de sus características y
manifestacionesbásicas.

Semana 2
Bloque II. Identifica el concepto de Sociedad, cultura e ideología (2ª parte).
Unidad de competencia:
Distingue las diferentes acepciones de la palabra ideología a través del análisis de sus características y su relación con la sociedad, cultura y
grupossociales, para deducir cómo se constituye y desarrolla la realidad social.
Calendario de
Estudio
D Tem Ev idencia de aprendizaje
í as
a
Lunes 3. La ideología y sus mecanismos Contesta con tus propias palabras las diversas preguntas
alusivas al tema de Ideología y susmecanismos.
3.1. Acepciones de la ideología Realiza un collage con imágenes que ejemplifiquen la ideología
3.1.1. Como pensamiento social o conjunto “como pensamiento social o conjunto de ideas” en una cartulina
de ideas para entregar a tu maestro.
Martes 3.1.2. La ideología como falsa conciencia o Escribe en tu cuaderno cinco ejemplos reales de la ideología
encubrimiento “como falsa conciencia o encubrimiento”.
Inv estiga sobre la ideología “como falsa conciencia o
encubrimiento” según Maquiavelo y Bacon, utilizando tres fuentes
distintas. Despuésrealiza un cuadro comparativo de sus
ideologías.

Semana 2
1
Guía de Estudios Individuo y Sociedad

Semana 2
Calendario de
Estudio
D Tem Evidencia de aprendizaje
í as
a
Miércoles 3.2. Interrelación entre sociedad, cultura Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo sobre la
e ideología concepción y características del “trabajo” en la era capitalista y
3.2.1. Sociedad e ideología la época feudal. Investiga en dos fuentes distintas, ejemplos de
la formas de trabajo y de pago en la era capitalista y en la época
feudal.
Juev es 3.2.2. Cultura e ideología Investiga dos noticias de periódicos o revistas en donde se
manifieste la relación ideología – cultura e ideología - grupo social
3.2.3. Ideología y grupos sociales presentada por Antonio Gramsci en una situación actual, ya sea
nacional o internacional.
Escribe los conceptos faltantes en el mapa conceptual y explica
la postura de Gramsci respecto a las relaciones “cultura –
ideología” e “ideología – grupo social”.
Viernes Examen semana 2 Realiza el examen de medio término.
Rev isa la opción de proyecto modular 2
3. La ideología y sus mecanismos

3.1. Acepciones de la ideología

3.1.1. Como pensamiento social o conjunto de ideas

85
Semana 2/Sesión 5/Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

•Identificar a la ideología como pensamiento social o conjunto de ideas a través del análisis de sus
distintos significados.
Instrucciones: escribe con tus palabras qué entiendes por cada una de las áreas de la cultura.

1. Ciencia

2. Política:

3. Arte:

4. Técnica:

5. Moral:
El budismo

¿Qué es el budismo? Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, o mejor dicho, creer en
cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se habla de Dios alguno.

De esta forma la cuestión que se pregunta es, si el budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de
una filosofía -una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético-, o si por el otro lado es más
bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que
la vida nos plantea. En cierto modo el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más.

Fuente: http://www.budismo.com/budismo/

¿Crees que en el texto se encuentre implícito un modo característico de pensar de un


conjunto de personas?
3. La ideología y sus mecanismos

Cuando hablamos de ideología, por lo general nos


referimos al modo de pensar, al conjunto de ideas que
una persona o un grupo tiene sobre las interacciones
sociales, en el ámbito de lo público y lo privado. Se habla
de la ideología de alguien con relación al Estado (política),
a la forma de ejercer la autoridad paterna en casa
(conservadora), cuando las personas no se oponen a los
cambios (progresista), etc.

A este nivel podremos obtener ya una primera conclusión:


generalmente cuando hablamos de ideología lo hacemos
para referirnos a opiniones sobre cuestiones que tienen
que ver con nuestras interacciones sociales, en el ámbito
público o lo privado.
Se habla de la ideología de alguien con respecto a la política o al
Estado mexicano, pero no para referirse al movimiento de los
planetas.

Partiremos de estos esbozos de lo que es la ideología


hacia una elaboración más compleja y que nos permite
realizar un análisis del papel que han jugado los
mecanismos ideológicos en la constitución de las
sociedades.

90
Semana 2/Sesión 5/Lunes
3.1. Acepciones de la ideología
Las acepciones son cada uno de los significados que toma una palabra según el contexto en el que se
ubica, en esta sesión estudiaremos la primera de las dos acepciones de ideología: “como pensamiento
social o conjunto de ideas”.

3.1.1. Como pensamiento social o conjunto de ideas

La ideología como pensamiento social o conjunto de ideas fue


utilizada en 1796 por el filósofo Destutt de Tracy y la definió como la
disciplina que se encarga de estudiar cómo el hombre genera y
sistematiza sus ideas.

Se desarrolla en Francia la noción de ideología en el marco de una


disputa en torno al papel de la religión en la justificación de la política y
de su entorpecimiento en el desarrollo de la ciencia. Es decir que la
ideología es un componente central en la conceptualización de una
nueva forma de hacer política y de desarrollar la ciencia. Lo que se
necesitaría para hacer racional la política a fin de alejarla de la
escolástica sería, como lo plantea D. de Tracy, un “Newton de la ciencia
del pensamiento”.
De Tracy y los ideólogos que trabajaban en el Nuevo Instituto de Francia, tenían fe en la creación de
una ciencia objetiva de la sociedad que se libere de la imaginación y que posibilite el descubrimiento
de las leyes naturales invariables de todo fenómeno. Esta línea de pensamiento presuntamente
“neutra” influyó en Engels y en la Segunda Internacional, entre otros, lo cual ha tenido repercusiones
políticas negativas hasta el día de hoy. Las verdaderas bases de las ciencias se encontrarían en la
“ciencia de las ideas”, que describía la historia natural de la mente.

Pero la “ciencia de las ideas” tenía un supuesto ideológico, dado que buscaba obtener el verdadero
conocimiento de la naturaleza, para luego definir las leyes generales de la sociedad. Es decir que lo
que era “natural”, también era social.

Los críticos de D. de Tracy planteaban que la nueva “ciencia” no estaba libre de prejuicios.
Consideraban que D. de Tracy había racionalizado las ideas dominantes de la burguesía post-
revolucionaria y, sobre todo, pudo darle consistencia a la filosofía del progreso burgués, el cual
se había conceptuado en el marco de un determinismo económico.

Como se puede apreciar, los ideólogos de las Luminarias son grandes impulsores del
positivismo. Así tenemos que, en su obra Eléments d’Idéologie, Destutt de Tracy presenta un
conjunto de ideas que son básicamente positivistas. En base a Locke y Condillac, de Tracy
abordó la problemática de la historia de las ideas como si se tratara de una descripción
científica de la mente humana.
Más tarde, el concepto se dota de un contenido combativo por Carlos Marx, para quien la ideología es
el conjunto de ideas cuya correspondencia con la realidad es menos importante que su objetivo, que
es evitar que los oprimidos descubran su estado de dominación

Engels, quien estaba muy cercanos a Marx escribió:

“La ideología es un proceso realizado conscientemente por el así llamado pensador, en efecto, pero
con una conciencia falsa.”

Después en las primeras décadas del siglo XX, Karl Mannheim hablaría
de la ideología en sentido amplio, como la manera en que un grupo ve su
realidad en función de sus intereses y metas. Ejemplo: El campesino, el
obrero y el estudiante ven de manera diferente al mundo porque sus
intereses son distintos.

Parsons concibe a la ideología como un sistema de creencias y valores


que permiten la integración de un sistema colectivo. Ejemplo: la religión
Budista que vimos en el caso de Explora.
Otros autores han definido la ideología como todo el sistema de códigos simbólicos a partir de los
cuales interpretamos la realidad y le damos un orden en relación con las características de nuestra
existencia. Ideología, por lo tanto, sería igual a concepción del mundo o discurso social común.

Desde que Destutt de Tracy, como ya lo viste, precisó el concepto de ideología como un conjunto de
ideas y creencias, los tratados comparados sobre el desarrollo de la actuación ideológica han sido
muchos.

Sobre estos tratados se ha reflexionado sobre la fuerza y la vigencia de sistemas ideológicos,


principalmente del comunismo, el fascismo y el nacionalismo. El apogeo y la cuantiosa producción
alrededor del significado, ha formado un perdurable debate sobre la validez del conocimiento
científico y la terminación o el fin de las ideologías.
Auguste Comte, uno de los fundadores del positivismo,
profundizó la línea de análisis de los ideólogos de las
Luminarias.
Trató de liberar la ciencia de lo imaginario con el
objetivo de poder presentar las leyes como inmutables
y desligadas de todo factor exterior.

Para materializar lo antes señalado, sustentó la ciencia


en la observación, que, según Comte, permitiría
superar los obstáculos ocasionados por la imaginación.

El positivismo desarrollado por Comte hizo que la razón


se volviera instrumental, es decir que se basara en
procedimientos técnicos para lograr un determinado
fin.
En 1803, de Tracy publicó Projet d’éléments d’Idéologie, en
el cual insistía en la necesidad de difundir en las escuelas
de Francia las ideas que sirvan para consolidar la
Revolución francesa. Es este carácter político práctico de la
ideología que Althusser llamará “aparato ideológico del
Estado”.

La tradición alemana, en lo que atañe a la ideología, si bien


muestra distinciones en su seno, se caracteriza
básicamente por la influencia que ejerció el Romantismo,
el cual ofrecía una visión del mundo impregnada de
significados.

Es decir que, en Alemania, el origen de la ideología tuvo


una base más ideal. Los románticos alemanes
consideraban que la mente humana creaba su propia
realidad en respuesta a las situaciones cambiantes.
Hegel, uno de los filósofos más representativos del
idealismo alemán, planteaba que la materia sería
organizada por la mente y el camino a la
universalidad se haría desentrañando los prejuicios
que existen en el mundo sensible.

Hegel adopta una percepción negativa de la


ideología, por cuanto ésta se limitaría a ser una
“reducción del pensamiento a la sensación”.

Como se puede apreciar, está contra la visión


empirista que prima en el pensamiento de de Tracy.
Hegel señala que existe una falsa conciencia en
nuestra experiencia inmediata en el marco de su
idealismo que combina de manera compleja el
racionalismo con el providencialismo.
En resumen, se puede establecer que:

Mannheim
La ideología es el modo en que un grupo ve su realidad en función de
sus intereses y fines. Grupos desiguales entienden de forma diferente
el mundo.

Pearsons

La ideología es un método de creencias y valores que aprueba


la integración de un colectivo.

Otros autores
Sustentan que la ideología son los códigos simbólicos con
que desciframos la existencia.

Las tres concepciones entienden a la ideología en sentido amplio porque está sería una característica
de la cual ningún grupo puede despegarse.
Actividad
Ideologías en nuestro entorno

Instrucciones: escribe en tu cuaderno 5 ejemplos de ideologías como pensamiento social y explica


con tus palabras por qué los consideras de esta forma.

Ideologías como pensamiento social

Ejemplo ¿Por qué?


s
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad 9

Instrucciones: contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo puedes definir la acepción de ideología “como pensamiento social o conjunto de ideas”?

2. Autor que definió a la ideología como una disciplina encargada de estudiar cómo el hombre
genera sus ideas:

3. ¿De qué se trata la ideología en sentido amplio y cuál era el nombre del autor que habló de ella
en el siglo XX?

4. Explica como consideraba Parsons la ideología:

100
Semana 2/Sesión 5/Lunes
Actividad 10

Instrucciones: realiza un collage con imágenes que ejemplifiquen la ideología “como pensamiento
social o conjunto de ideas” en una cartulina para entregar a tu maestro.

Collage de la ideología como pensamiento social o


conjunto de ideas

101
3.1.2. La ideología como falsa conciencia o encubrimiento

Semana 2 / Sesión 6 / Martes


10
2
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

•Identificar a la ideología como falsa conciencia o encubrimiento a través del análisis de los
pensamientos de diversos autores.
Instrucciones: contesta lo que se te pide.

1. La ideología como pensamiento social o conjunto de ideas fue utilizada en 1796 por el filósofo
Destutt de Tracy, ¿cómo la definió?

2. La ideología que manejaba Karl Mannheim en sentido amplio, consistía en:

3. ¿Cómo concebía Parsons la acepción de ideología "como pensamiento social"?


El gato negro

Reflexiona

El gato negro es considerado desde el inicio de los tiempos como un animal mágico. En la Edad
Media sin embargo, se relacionó a los gatos negros con la brujería (se decía que los gatos negros
eran brujas transformadas en tales) motivo por el cual los gatos negros (y gatos en general) eran
perseguidos, cazados, metidos en sacos y quemados en hogueras.

Sin embargo no siempre fueron símbolo de mala suerte. En Egipto se les consideraba animales
sagrados ya que estaban relacionados con el culto a la diosa Bastet. En la Inglaterra victoriana se
consideraba que si unos novios recién casados se encontraban con un gato negro, esto simbolizaba
prosperidad en el matrimonio. Y los marineros creían que tener un gato a bordo les traería buena
suerte. Más aún sus mujeres solían tener uno en casa, ya que esto parecía "asegurar" que sus
maridos volverían sanos y salvos a sus casas después de la travesía.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gato_negro

¿Cómo relacionarías el texto anterior con las formas de pensar de nuestros antepasados?
¿Crees que sea verdad lo que leíste? ¿Se puede comprobar?
3.1.2. La ideología como falsa conciencia o encubrimiento

Frente al pensamiento citado en la sesión anterior, que identifica a la ideología con un sistema de
creencias o visión del mundo de manera muy general, existe una posición distinta que estudia la
ideología como daño o forma distorsionada y engañosa de entender al mundo. Al conocimiento
objetivo o ‘verdadero’ de la realidad se enfrentaría una visión que nos manipula en nuestras
apreciaciones.
Por ejemplo, decimos que los medios de comunicación (noticiarios televisivos, prensa) son ideológicos si
consideramos que nos están engañando cuando nos aportan información sobre un suceso. Cuando existen
huelgas de trabajadores se dice que algunos medios manipulan la información, porque no dan a conocer al
público la forma precaria en la que viven.

De igual forma, se habla de una ideología racista


para referirnos a las creencias de las personas que
sostienen que un sujeto, por el sólo hecho de tener
la piel de cierto color, es inferior, delincuente o
indeseable.
La ideología es entonces equivalente de un discurso
social engañoso con fines de sumisión y
enajenación.
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
106
Nicolás Maquiavelo, sin usar la palabra ideología,
trabajó la correspondencia existente entre el poder, el
pueblo y el engaño.

Se preguntaba por qué los pueblos de otros tiempos


se inclinaban más a la libertad que sus
contemporáneos. Su respuesta es que la diferencia
radica en la educación, la cual se basa en una
concepción diferente de la religión.

Maquiavelo decía que la religión católica enaltecía a


los hombres humildes y contemplativos, más que a los
hombres de acción y que consideraba que el mayor
bien del hombre es la humildad y la abnegación,
despreciando las cosas mundanas. Por lo tanto este
factor hacía que la gente mala manejara con éxito al
mundo y lo debilitara, ya que los hombres querían
ganar el paraíso, más que vengarse.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes 107


No cabe duda que Maquiavelo conocía
perfectamente el papel que había tenido la Iglesia
entre los campesinos de la época feudal.

Otros autores coinciden con Maquiavelo,


considerando que en la época medieval, la Iglesia fue
el principal aparato ideológico para mantener a los
siervos tranquilos y resignados a sus duras
condiciones de vida, pues si ellos aceptaban su
situación precaria y no se revelaban, tendrían
garantizada una recompensa extraterrenal.

En esos tiempos la alianza entre la Iglesia y los


sectores más poderosos de Europa era común, pues
la religión desempeñaba un papel primordial en el
control de las emociones y sentimientos del pueblo.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes 108


Los gobernantes tampoco se salvan de la severa crítica de Maquiavelo, pues si el príncipe o
gobernante quiere reinar con habilidad debe apelar al engaño y no sólo a la fuerza.

El ejercicio del poder requiere gozar de algunas cualidades como cumplir las promesas, ser honesto,
tener compasión y buen juicio. Puede ser que el príncipe o gobernante no tenga estos requisitos pero
“debe aparentar tenerlos”.

El mismo autor considera que ‘una de las mayores astucias del poder es persuadir a los hombres de
que ellos ganan cuando en realidad pierden’.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes


10
9
En el siglo XVII el inglés Francis Bacon se refirió a los ‘ídolos’ o ‘falsas nociones’ para señalar a
aquellos prejuicios o confusiones que nos conducen a equivocarnos en el momento que buscamos
conocer de manera impersonal la realidad, es decir, nos impiden alcanzar la verdad.

En Bacon, el conocimiento de la naturaleza basado en la observación, no puede tener éxito a menos


que se desprenda de ciertos factores irracionales que acosan a la mente humana, como los ídolos.

Existen cuatro tipos de ídolos: los de la tribu, los de la caverna, los de la plaza pública y los del
teatro.

Los de la tribu: que son la superstición y las pasiones.


1.

La superstición oscurece el entendimiento de la


naturaleza. La pasión ciega al hombre en sus
juicios y le impide hacer un análisis objetivo (sin
tomar en cuenta sentimientos) de las cosas.
Ejemplo: El mal de ojo, la mala suerte al ver un gato
negro.

Semana 2 / Sesión6 / Martes


11
0
Los de la caverna: dependen de la educación, de
2. los hábitos y de las experiencias personales con las
que cada uno se desafía.

Aquí se encuentra la raíz de los perjuicios


que se tienen sobre el mundo, son las ideas
no comprobadas que se toman como
ciertas por el peso de la tradición.

Son propios de cada individuo, el cual es como una caverna en la que se quiebra la luz de la
Naturaleza. Provienen del temperamento, educación, lecturas y costumbres particulares de cada uno.

Unos se ilusionan con todo lo nuevo, y otros prefieren lo antiguo; unos prefieren la meditación y los
someten las experiencias como a Aristóteles, pero otros dan preferencia a los experimentos y derivan
de ellos absurdas especulaciones como la alquimia, etc. Ejemplo: Las Teorías de la creación del
Universo.
Los de la plaza: provienen del lenguaje que con
3. frecuencia se aprovecha de nombres de cosas que no
existen o de palabras que designan un antecedente de
manera confusa o ambigua.

Ejemplo: la astrología utiliza toda una serie de


palabras que no encuentran una relación en el
mundo, pero algunas personas actúan como si
esos referentes existieran. Es el caso de los
signos zodiacales y su pretendida influencia
en le destino de las personas.

Proceden de la correspondencia entre los hombres, y residen en la potencia de las palabras, que
transmiten nociones ilusorias y trastornan la mente.

Según Bacon, son los ídolos más peligrosos. Las palabras reemplazan a la realidad, y aunque se
intenta someterlas por medio de definiciones, “las definiciones mismas están hechas de palabras, y las
palabras engendran palabras”.
Los del teatro: Bacon se refiere con este
4. término a los mundos ficticios o
demostraciones erradas que puede crear un
sistema filosófico, tan falso como las escenas
de un teatro. Como ejemplo tenemos a los
paradigmas o lógicas aristotélicas.

Provienen de los procedimientos filosóficos anteriores, y de sus métodos y lógica son como mundos
fingidos y teatrales. Son “los principios y axiomas de las ciencias que siguen prevaleciendo gracias a
la tradición, la credulidad y la negligencia”; pero también “las malas reglas de la demostración” .

Es por ello que el método propuesto por Bacon deberá luchar contra un poderoso contrario que está
en la misma mente: el ídolo de la lógica vulgar y el de la aristotélica.
Actividad
Instrucciones: escribe en la tabla 10 creencias falsas que conozcas. Después clasifícalas según los
4 ídolos de Bacon.
Actividad 11

Instrucciones: escribe en tu cuaderno cinco ejemplos reales de la ideología “como falsa conciencia o
encubrimiento”.
Actividad 12

Instrucciones: investiga sobre la ideología “como falsa conciencia o encubrimiento” según


Maquiavelo y Bacon, utilizando tres fuentes distintas. Después realiza un cuadro comparativo de sus
ideologías.

Semana 2 / Sesión 6 / Martes 116


3.2. Interrelación entre sociedad, cultura e ideología

3.2.1. Sociedad e ideología

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles


11
7
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:
•Identificar la interrelación entre sociedad e ideología, mediante el estudio de las opiniones de
diversos autores.
Instrucciones: escribe con tus palabras de qué se tratan los cuatro ‘ídolos’ que Bacon usaba para
señalar a aquellos prejuicios o confusiones que nos impiden alcanzar la verdad.

1. Los de la tribu:

2. Los de la caverna:

3. Los de la plaza:

4. Los del teatro:


La fábrica de bolígrafos

Lety trabaja en una fábrica en la que se ensamblan bolígrafos. Su horario de trabajo es de 7:30 a.m. a 5:00
p.m. con una hora y media de comida.

Ella junto con sus cuatro compañeras forman una línea de producción, en la cual se ensamblan 1,000 unidades
por hora. Por lo cual en un día laboral ensamblan 8,000 plumas. Cada pluma tiene un costo neto de $.40
centavos, por lo que si la empresa las vendiera al costo real ganaría $3,200 en un día.

El salario de Lety es de $120 pesos diarios, sumándolo con el de sus compañeras serían
$600 que paga la empresa por las 5 obreras.

•¿Cuál es tu postura respecto a que la empresa gana más de lo que le paga a Lety?

•¿Qué pasa con el dinero que se gana, restando los sueldos de los empleados?

•¿Crees que es justo lo que le pagan por su fuerza de trabajo?

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles


12
0
3.2. Interrelación entre sociedad, cultura e
ideología

En sesiones anteriores, hemos estudiado a la ideología como


pensamiento social y como encubrimiento de la realidad.
Ahora nos ocuparemos de analizar sus relaciones con otros
conceptos como lo son la sociedad y la cultura.

3.2.1. Sociedad e ideología

Karl Marx fue un pensador, político y economista


alemán que escribió sus textos en el siglo XIX. Su
ideología consiste en que la historia de la humanidad ha
sido la historia de la apropiación del excedente producto
del trabajo del hombre, esto es, que algunos pocos no
trabajan y viven en función de lo que producen los que
sí lo hacen.
Como ejemplo de lo anterior tenemos al imperio azteca:
las grandes pirámides fueron posibles gracias a miles
de hombres que tuvieron que rendirse ante los
poderosos participando en dichas construcciones.

Desde luego, el emperador o los sacerdotes no tenían


que ensuciar sus manos en esas labores rudimentarias,
pues ellos podían vivir gracias al excedente o riquezas
que generaban los demás, quedándoles como tarea
apropiarse de lo que no habían generado.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles 122


Durante la Edad Media y el Renacimiento, los campesinos
tenían que cultivar la tierra y una parte de su trabajo lo
utilizaban para cubrir sus necesidades y otra se daba como
tributo al dueño del feudo.

En esta época, como decía Maquiavelo, la Iglesia contribuyó


a que los siervos se resignaran a rendir un tributo y soportar
su miseria, para que pudieran alcanzar el paraíso.

Posteriormente en los siglos XVIII y XIX, surge una nueva forma de


organización social y productiva que se conoce como capitalismo;
aquí el trabajo excedente o plusvalía, es generado por el obrero,
pero quien se lo apropia es el dueño de la fábrica (empresario
capitalista).

Éste es el sistema en el que vivimos actualmente, ya que si


ponemos atención, a nadie se le obliga a trabajar ni a rendir
un tributo. Este régimen económico presume de ser más
justo y donde se le da libertad al individuo.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles


12
3
Ejemplo de capitalismo:

El dueño de una fábrica de jeans (empresario


capitalista) paga la fuerza del trabajo de la
persona que maquila los pantalones (obrero),
pero el obrero produce más dinero que el sueldo
que se le otorga.

Este dinero extra se lo apropia el dueño de la


fábrica como excedente no pagado al obrero.
En la época feudal el siervo sabía que estaba obligado a regalar su trabajo: si producía 200 Kg. de
trigo, 50 Kg. eran para él y los otros 150 Kg. para su amo. En el capitalismo se le dice al obrero que
no está regalando su trabajo, pues realiza una actividad por la cual se le paga.

En el caso del obrero mismo hay un despojo, ya que no es consciente de su explotación porque está
hundido en un sistema ideológico que tiene su origen en las propias relaciones de producción. La
ideología capitalista provocaba una ‘falsa conciencia’ en el obrero.

Los productores directos (los obreros) son desposeídos de los productos que ellos generaron y
las mercancías parecen tener vida propia en el mercado. A este hecho Marx lo llamó ‘el
fetichismo de la mercancía’, pues hablamos de la existencia de un fetiche cuando el ser
humano construye algo y este algo, de pronto, parece tomar vida y dominar a su creador.

En la actualidad vivimos entre mercancías y le damos prioridad a la posesión


de los objetos, olvidándonos de los creadores y de la explotación a la que
están sometidos.

Caemos con frecuencia en el ‘fetichismo mercantil’ cuando suponemos que el


oro o el dinero valen por sí mismos y pueden generar riqueza, dejando de lado
que la única fuerza de riqueza es el trabajo humano.
Entramos a otra condición importante que es la alineación.

El obrero no trabaja para sí mismo; trabaja para el dueño de la fábrica. No produce lo que el desea,
sino lo que su patrón le manda. Sus ritmos de trabajo no los controla pues son impuestos. El obrero
solo contribuye realizando una sola tarea especializada (piensa en una armadora de automóviles),
pero no es capaz de elaborar el producto en su totalidad.

El obrero no puede ejercer una actividad para


desarrollarse como ser humano pleno y queda
convertido en un engranaje de una maquinaria
mayor.
La alineación es, en resumen, el proceso mediante el
cual el trabajador se va convirtiendo en un ser
subordinado e incapaz de desarrollarse de manera
integral como ser social.
Marx dice:

“Como consecuencia de la alineación, el trabajo en el capitalismo se reduce al


simple trabajo en cuya realización el individuo no se reafirma, sino que se niega,
no se siente satisfecho, sino infeliz; no desarrolla libremente su energía mental y
física, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente” (Guevara, 2004).

Lo interesante de los conceptos de plusvalía, fetichismo de la


mercancía y la alineación, es que en Marx la ideología distorsiona,
pero no es concebida como un simple conjunto de ideas inventadas
por un sujeto astuto y perverso.

Dentro de la misma fábrica, en el proceso de trabajo concreto, el


obrero está inserto en una relación opaca que le impide estar
consciente de su explotación. (Guevara, 2004).

El sistema de producción de mercancías igualmente contribuye a esconderle a los hombres su trabajo


social amplificador de riqueza, pues de manera ficticia, la relación se da entre objetos y no entre
actores sociales. Todo ello contribuye a desfigurar la realidad del capitalismo.
Creando historias

Instrucciones: inventa una historia con los términos que se te dan a continuación. Entrégalo a tu
maestro en forma de reporte.

1. Capitalismo

2. Plusvalía

3. Fetiche

4. Obrero

5. Ideología

6. Sociedad

7. Feudo

8. Siervo
Actividad 13

Instrucciones: realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo sobre la concepción y características


del “trabajo” en la era capitalista y la época feudal.
Actividad 14

Instrucciones: investiga en dos fuentes distintas, ejemplos de la formas de trabajo y de pago


en la era capitalista y en la época feudal.

Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles 130


3.2.2. Cultura e ideología

3.2.3. Ideología y grupos sociales

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves


13
1
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

•Identificar la relación existente entre los términos de cultura e ideología a través de la teoría de
Antonio Gramsci.

• Describir la relación que hay entre la ideología y los grupos sociales, mediante el pensamiento de
Gramsci.
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno, reflexionando lo que aprendiste
en la sesión 3.

1. Pareciera que el sólo hecho de poseer tierra genera riqueza.


¿Esto es cierto? ¿Por qué?

2. Si en el mundo se encontraran miles de toneladas de oro.


¿Se acabaría la pobreza? ¿Por qué?

3. Si el gobierno imprime más billetes.


¿Superaríamos la pobreza? Justifica tu respuesta.
Instrucciones: lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

En los años sesenta, en diferentes partes del mundo, surgió una cultura juvenil que a través de
la música (el rock), la forma de hablar y de vestir estaban en contra de la cultura dominante y el
sistema político.
A estas manifestaciones se les llamaron contraculturales precisamente porque criticaban la
concepción del mundo de los grupos poderosos y hegemónicos. Pues bien, los grupos
poderosos más que tratar de reprimir la contracultura juvenil (también lo hicieron), fueron
refuncionalizándola para que se integrara al sistema y perdiera su poder crítico y dejara de
protestar.

1. En el texto anterior ¿qué tipo de relación identificas?

A) Ideología – grupo social B) Cultura – sociedad C) Cultura – ideología


3.2.2. Cultura e ideología

El pensador Antonio Gramsci vivió en Italia


durante la época del fascismo.

Él creía en la posibilidad de una revolución donde los


trabajadores y otros sectores subordinados pudieran
terminar con el sistema capitalista para abrir paso a una
sociedad más transparente en la que los obreros tuvieran
el control sobre su producción.

Lo peculiar de Gramsci es que no señala a la ideología


sólo como un engaño, sino que estudia con detenimiento
la historia y cultura del pueblo italiano durante la época
fascista.

En este estudio descubre que los grupos dirigentes no


imponen todos los elementos de su discurso al pueblo,
también utilizan parte de la propia cultura popular para
refuncionalizarla como parte de la ideología dominante.
Por ejemplo, Gramsci no cree que el fascismo
haya triunfado porque tiene un discurso
completamente nuevo impuesto a las multitudes,
sino que cree que la base del éxito ideológico del
fascismo es que supo apropiarse de mecanismos
culturales que ya estaban en el pueblo, como las
emociones nacionalistas, el pasado religioso de
Roma, cuestiones religiosas, etc.

El fascismo no creó estas ideas, simplemente las


tomó y las reorganizó para que sirvieran a sus fines
de expresión y hegemonía.

Una clase o grupo es, entonces, hegemónico


cuando además de tener su propio discurso
legitimador, logra incorporar los elementos
culturales de los grupos subalternos para
refuncionalizarlos y, sacados de su contexto
Benito Amilcare Andrea Mussolini, original, orientarlos a los objetivos del proyecto
fundador del Fascismo Italiano dominante.
En Gramsci la noción de cultura está planteada en
términos de la lucha por establecer la hegemonía social,
por tanto, como un campo en disputa, en cuyo
funcionamiento intervienen las distintas instituciones.

En este sentido es que integra en su reflexión la expresión


de ‘sociedad civil’ y señala: “hay que distinguir entre la
sociedad civil, tal como la entiende Hegel y en el sentido
en que la expresión se utiliza a menudo en estas notas,
es decir, en el sentido de hegemonía política y cultural de
un grupo social sobre la entera sociedad, como contenido
ético del Estado”(Gramsci, 1999).

Por lo tanto, la cultura queda erigida en el centro de una


tensión entre mecanismos de dominación y resistencia. La
aprehensión de los contenidos ideológicos en una cultura
no consiste sino en captar, en un contexto determinado,
qué hay en los sistemas de valores, en las
representaciones que entrañan, que actúa como impulso
de los procesos de resistencia o aceptación del mundo
social tal como es.
Una teoría empírica

En Gramsci la elaboración de una teoría sobre el


papel de la ideología tiene una impresión sostenida en
la práctica política activa.

Desde esta perspectiva, su teoría pretende tener una


implicación empírica. Él mismo señala: «Si es verdad
que toda filosofía es expresión de una sociedad,
tendría que reaccionar sobre la sociedad, determinar
ciertos efectos positivos y negativos; la medida en la
cual reacciona es precisamente la medida de su
alcance histórico, de no ser “elucubración” individual,
sino “hecho histórico”» (Gramsci, 1999).

De esta manera, puntualiza Gramsci, toda revolución


ha sido antecedida por un intenso trabajo de crítica, de
penetración cultural, de permeación de ideas.
3.2.3. Ideología y grupos sociales

El pensamiento gramsciano no desliga a la esfera política de la cultura, pues sostiene que los proyectos sociales y
políticos de los grupos deben basarse en los valores y visión del mundo en un momento histórico determinado.

La sociedad no puede transmutarse por un cambio político sino cambia también la esfera cultural.
Estás consideraciones son muy substanciales en nuestros días cuando observamos rápidos cambios
en la esfera política mexicana, pero lentas evoluciones en la cultura y la percepción del mundo.

Hay quienes sostienen que lo que tradicionalmente se llamó cultura política priísta se ha convertido de
cultura política a cultura antropológica, pues no es atributo de un solo partido político, sino una visión
del mundo de mayor generalidad.

Es común hoy en día, que los llamados partidos de


oposición reproduzcan las prácticas que antes
criticaban en los grupos dominantes. Aquí, entonces,
el cambio político sirve de muy poco al no ir
acompañado de una trasformación cultural, como lo
pensaba Gramsci.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves


1
3
9
Un nuevo tema de trabajo político italiano tuvo que ver con el de la cultura popular y su relación con la
cultura dominante.

En primer término, nos dirá que la cultura popular no puede ser vista de manera sentimental como
algo que es completamente fruto del pueblo y libre de la forma de pensar de los grupos dirigentes. Por
el contrario, la cultura popular, el folclore, es un todo mezclado y confuso donde se funden elementos
que tienen que ver con la tradición, la religión popular, la religión oficial que promueve el gobierno, lo
que se obtiene de los medios de comunicación, etc.

De esta manera, los elementos antes citados componen la visión del mundo del pueblo. Naturalmente
que en un universo tan complicado, también hay elementos de crítica a los sectores dominantes que,
como lo han demostrado los culturólogos se exteriorizan en refranes, canciones, prácticas de rebelión
y crítica.

Lo que falta es organizar dicha cultura popular para que recalcando sus rasgos que se oponen a lo establecido, se
ofrezca como una alternativa a la ideología dominante. A la ideología oficial el pueblo debe confrontar su cultura
organizada de acuerdo a sus propios intereses.

Semana 2 / Sesión 8 / Jueves


14
0
Hegemonía:

Un poco difuso, el concepto de hegemonía gramsciano


incurre en el ámbito de la “sociedad civil” (que está
compuesta por los intermediarios entre el estado y la
economía) que actúa políticamente por medio de la lucha.

Este concepto recubre en el pensamiento de Gramsci una


evidente superación de las restricciones que conlleva cierta
noción abstracta de ideología, al considerar la lucha política
como elemento integral de las prácticas sociales.

De esta manera, la multiplicidad de tácticas políticas del


poder dominante requiere la anuencia de los dominados,
soportándose, a su vez, en las prácticas
contrahegemónicas que, incluso, son constitutivas de ese
mismo poder.

“Si la clase dominante ha perdido el consentimiento, es


decir, ya no es ‘dirigente’, sino sólo ‘dominante’,
detentadora de la mera fuerza coactiva, ello significa que
las grandes masas se han desprendido de las ideologías
tradicionales, no creen ya en aquello en lo cual antes
creían, etc.” (Gramsci, 1999).
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
14
1
Dentro de este contexto, la lucha por la hegemonía descansa en la consolidación de marcos
morales, sociales e intelectuales para permear una “concepción de mundo” en todas las redes
sociales desde una perspectiva simétrica con los intereses de esa misma sociedad.

La hegemonía constituida por los intelectuales orgánicos no es otra cosa que el modo
mediante el que los grupos y las formaciones sociales que dominan una sociedad la guían,
debido a la compensación entre fuerza y persuasión, que se obtiene del ejercicio de un
liderazgo intelectual y moral.

El asentimiento implícito en este concepto de ideología no excluye la presencia de situaciones


conflictivas en la sociedad, pero que casi siempre terminan por ser dirigidas temporalmente
dentro de los confines de la ideología
Más que pensar la ideología en términos de la verdad opuesta a la falsedad, lo que Gramsci tiene
claro es que:

Diferentes grupos sociales tienen diferentes ideas del mundo de acuerdo


con sus intereses y su posición como dominantes o dominados.

Los grupos dominantes tienen mayores probabilidades para imponer o tratar de


constituir en universales sus valores e intereses.

Los grupos subalternos poseen una cultura popular menos organizada, pero
con prácticas de resistencia y enfrentamiento a los intereses oficiales.

La cultura también es un campo de conflicto entre grupos con intereses


distintos.
Instrucciones: responde en tu cuaderno lo que se te pide.

1. Investiga las causas y consecuencias del movimiento estudiantil suscitado el 2 de Octubre


1968 en México.

2. ¿Crees que Díaz Ordaz (Presidente de México en esa época) buscó tener un consenso
para legitimarse entre la población?

3. ¿Cuál es tu opinión respecto a la actitud que manifestaron los estudiantes y profesores?

4. ¿Crees que el grupo de manifestantes tenía una ideología dominante sobre la del poder oficial?
Actividad 15

Instrucciones: recorta dos noticias de periódicos o revistas en donde se manifieste la relación


ideología – cultura e ideología - grupo social presentada por Antonio Gramsci en una situación actual,
ya sea nacional o internacional.
Actividad 16
Instrucciones: completa el mapa conceptual explicando la postura de Gramsci respecto a las
relaciones “cultura – ideología” e “ideología – grupo social”.

Semana 2 / Sesión8 / Jueves 146


Proyecto Modular

147
Proyecto modular 2

Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, buena redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella.

14
Semana 2 8
Ejemplo de portada para cada
Universidad CNCI de México, S.C. una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicació Tallern Nombre del tema en el que se va a trabajar


de lectura y redacción I I Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martíz n Nombre del maestro (a)


e

Fecha de entrega
México D.F., 28 de Enero de 2010

149
Semana 2
Proyecto modular 2
Cuadro comparativo

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hoja blanca tamaño oficio.

• Anexar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Utilizar sólo tinta negra o azul.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, número 12, utilizando
columnas.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.


150
Actividad 1 Cuadro comparativo
Instrucciones: realiza un cuadro comparativo del Bloque II teniendo en cuenta los siguientes puntos.

1. El cuadro comparativo tendrá como contenido a los filósofos y sus pensamientos, respecto de los
conceptos estudiados en el Bloque II.

2. Utiliza columnas para relacionar las semejanzas y diferencias.

Actividad 2 Reporte

1er. parte del reporte


1. Investiga el origen y las principales obras de cada autor. Después escríbelas en hojas de máquina

2da. parta del reporte


2. Investiga 3 ejemplos de cada una de las acepciones de la palabra ideología
• Como pensamiento social o conjunto de ideas
• Como falsa conciencia o encubrimiento

3. Incluye una conclusión donde abarques tu opinión del reporte completo.

151
Activ idad Instrucciones:
Realiza un cuadro comparativo de los filósofos ysus pensamientos, respecto de los Ejemplo de contenido para
conceptos estudiados en el cada una de las actividades:
Bloque II.
Utiliza columnas para relacionar las semejanzas y Instrucciones de la actividad.
diferencias.

Hoja blanca tamaño oficio.

Colocar actividad.

152
Semana 2
Glosario
Semana 2

153
Capitalismo. Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza.

Dilema. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que,
negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.

Enajenación. Distracción, falta de atención, embeleso.

Fascismo. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa
de Benito Mussolini, después de la Primera Guerra Mundial.

Feudo. Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras
o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante,
prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.

Paradigma. Modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

Plusvalía. Es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del
valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.

Precario. Que no posee los medios o recursos suficientes.

15
Semana 2 4
Sumisión. Sometimiento de alguien a otra u otras personas.

Superstición. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

Tributo. Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las
cargas públicas.
156

También podría gustarte