Fase 2 - Introducción Al Análisis Espacial
Fase 2 - Introducción Al Análisis Espacial
Fase 2 - Introducción Al Análisis Espacial
Elaborado por:
Yenny Sorangi Rodríguez Castellanos; Código: 1049643486
Yonatan Armando Gonzalez Gonzalez; Codigo: 1049607612
Presentado a:
Elizabeth Carvajal Flórez
Tutora
Grupo: 358036_62
El ser humano hace parte del entorno y el desarrollo de sus actividades puede afectar de manera
positiva o negativa el medio ambiente. El desarrollo de estrategias que les permitan a las personas
conocer el grado de afectación que se está generando a los diversos ecosistemas es de vital
importancia pues son herramientas de gestión que nos permiten la toma de decisiones en pro de
minimizar o mitigar los impactos generados al ambiente.
El análisis espacial, son técnicas que nos permiten estudiar las propiedades topológicas,
geométricas o geográficas de algún lugar específico. Estos enfoques analíticos se usan en
diversos campos de aplicación, a los cuales se le pueden generar diversos temas. La modelación
ambiental, es una herramienta con la cual se pueden simular varios comportamientos de algunos
sistemas a partir de datos físicos, químicos, etc., todas estas variables nos arrojan unos resultados
que nos permiten generar proyectos a nivel medioambiental. Existen algunos softwares que nos
permiten presentar una propuesta de estos modelos, estas herramientas nos precisan el análisis,
las hipótesis y los resultados de los proyectos que se estén presentando.
En el presente trabajo la herramienta ayudar a conocer y analizar las diferentes problemáticas
ambientales que se presentan en los diferentes municipios propuestos por el grupo de trabajo, en
donde se identifican y Analizan el área de distribución de especies sensibles, Análisis de índice
de vulnerabilidad hídrica y Análisis de Susceptibilidad de inundación entro otras, derivadas.
Desde que se inició el sistema de información geográfica (SIG) podemos decir que se cuenta con
una herramienta que podemos lograr la identificación de los diferentes factores propuestos y a su
vez poner en manos de los de las entidades que toman las decisiones de los resultados que arroja
la información de forma espacial y en tiempo real. Esta herramienta nos ha permitido tener una
relación de forma inmediata en cuanto antes a la aplicación de acciones que permitan disminuir
los daños que se ocasionan por motivos de las diferentes fuentes de la que se han estudiado y
ayudan al deterioro de las condiciones ambientales.
Realizando el desarrollo de cada una de las actividades propuestas durante esta fase, podemos
encontrar que la plataforma puesta por el gobierno y al estar al alcance de todos nos permite
conocer información valiosa y además con un poco de cultura se permita a las personas del
común un desarrollo en la conservación y cuidado de puntos críticos de los Municipios de
residencia de cada uno, por esto Tremarctos se convierte en una herramienta de fácil manejo y
con datos interesantes cuyo enfoque puede ser determinante en inversión de futuros dineros por
parte de la administración local.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Utilizar el software Qgis como apoyo para solucionar problemas de inundación de origen
natural o antropogénico. Además de analizar y aplicar los conceptos que le permite
solucionar problemas ambientales a través de la modelación.
Especificar de manera clara cada una de las áreas de las variables, con el fin de lograr
analizar cuál es el municipio que presenta mayor afectación.
Establecer, a que condición ambiental se debe los resultados obtenidos, en cada una de las
variables del municipio con mayor área de vulnerabilidad.
MAPAS DE CADA ZONA DE ESTUDIO
MATRIZ DE CALIFICACIÓN
Susceptibilidad de 0 0
inundación
Análisis general de la información
¿Cuál de las zonas de estudio (municipios) presenta la mayor área susceptible a
inundación?
¿Cuál de las zonas de estudio (municipios) presenta la mayor vulnerabilidad hídrica?
¿Cuál de las zonas de estudio (municipios) presenta la mayor cobertura de especies
sensibles?
Sutamarchan – Boyacá
El municipio presenta de acuerdo a los reportes y áreas estudiadas una baja susceptibilidad de
inundación y un bajo índice de vulnerabilidad del recurso hídrico.
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS PROPUESTAS
¿A qué condición ambiental se puede atribuir los resultados obtenidos para los escenarios
más críticos en cada consulta?
Los análisis espaciales realizados nos permiten la toma de decisiones, lo cual la hace tan
importante a la hora de aplicar medidas mitigación en el menor tiempo posible
contribuyendo al mejoramiento del sistema de vigilancia ambiental.
A partir de los análisis de resultados y habiendo concluido la actividad, se puede decir que es
importante reconocer las zonas de mayor o potencial riesgo de desastre en caso de algún
evento natural o antrópico e iniciar con el proceso de concientización, inclusión y simulacros
a fin de preparar a estas poblaciones para estos casos. Pues basados en la historia de cada
municipio se pueden tener análisis competitivos y reales de las posibles complicaciones que
puede tener la vida de la población a causa del ambiente, así como los factores que influyen
en que el cambio climático o la mala utilización de los recursos naturales que están afectando
la calidad de vida y así mismo el deterioro del medio ambiente, a fin de buscar los métodos
para reducir el daño aumentando las estrategias de cuidado y recuperación de las zonas que
pudieran resultar más afectadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Da Silva, D. D., Martínez González, Y., & Jiménez Sáez, G. C. (2016). Modelación
matemática como estrategia para el diseño de redes de drenaje pluvial urbano. (Spanish).
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(3), 3-17. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=119049443&lang=es&site=ehost-live
BANCO, & MUNDIAL. (12 de 2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo.
Recuperado el 17 de 09 de 2019, de Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a
Nivel Municipal y Departamental en Colombia:
http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/GMGRColombia.pdf
G, E. (04 de 2008). Gestión del riesgo natural y el caso de colombia. Recuperado el 17 de 09
de2019, de Universidad Nacional de Colombia sede Manizales:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1699/1/gonzaloduqueescobar.20089.pdf