Guia Carchi
Guia Carchi
Guia Carchi
Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Mara Fernanda Espinosa Garcs Ministra Coordinadora de Patrimonio Erika Sylva Charvet Ministra de Cultura Ins Pazmio Gavilanes Directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Editor Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Coordinacin general Dora Arzaga Guzmn Elena Noboa Jimnez Coordinacin editorial Elena Noboa Jimnez Compilacin y sistematizacin de la informacin Universidad Andina Simn Bolvar Coordinadora Santiago Cabrera Hanna Diseo y diagramacin g.k Proyectos de Comunicacin Revisin de textos y cuidado de la edicin Isabel Guarderas / g.k Proyectos de Comunicacin Compilacin cartogrfica Juan Miguel Espinosa Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Impresin Ediecuatorial Produccin Direccin de Transferencia del Conocimiento Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Tiraje 2000 ejemplares Quito, 2011 ISBN: 978-9942-07-016-6
C A RCHI
Provincia de Carchi
El pueblo, modelador de patrimonios El compromiso con los legados de la cultura Una oportunidad para la afirmacin de lo que somos
9 1 1 13 17 26 28 31 37 43 49 57 65
Carchi, perfil provincial y patrimonio El patrimonio inmueble El patrimonio mueble El patrimonio arqueolgico El patrimonio inmaterial El patrimonio documental
9
Gua de bienes culturales del Ecuador
11
Gua de bienes culturales del Ecuador
13
Gua de bienes culturales del Ecuador
1 Basta recordar al respecto que tan solo en Quito, la Municipalidad detect, a inicios de la dcada de 1990, alrededor de 4.500 edificaciones de valor; o el hecho de que los Museos del Banco Central del Ecuador cuentan con un catastro cercano a los 500.000 bienes. 2 Inventario: fase ms avanzada del registro en la que es necesario realizar un anlisis de valoracin de los bienes registrados. En ciertos casos, las fichas pueden considerarse de inventario, por ejemplo, de los yacimientos arqueolgicos, sin embargo, se requiere que a futuro se constituyan polgonos de delimitacin. 3 Seminario Taller de Gestin de Bienes Culturales, 7 al 11 de abril de 2008, efectuado en la UASB, Quito.
Por esta va se ha conseguido, por primera vez, contar con un registro de sitios y colecciones arqueolgicas; de cuatro tipos de documentos: fondos histricos en archivos y bibliotecas, cine, fotografa y patrimonio sonoro, adems de los bienes inmateriales o intangibles expresados en el lenguaje, tradiciones orales, msica, toponimia, fiestas tradicionales, ritos y creencias, el arte culinario, la medicina y ms conocimientos y tecnologas ancestrales, entre otras manifestaciones culturales 4. Por supuesto, se ha ahondado en el conocimiento de los bienes inmuebles (arquitectura, infraestructura) y muebles. Las fichas utilizadas son digitalizadas y han sido georeferenciadas para el caso de los bienes arqueolgicos, inmuebles e inmateriales. No se georeferenciaron los bienes muebles ni los documentales por razones bsicas de seguridad, puesto que su tamao y en ocasiones, su fcil acceso, los tornan excesivamente vulnerables. Aunque en el proyecto aprobado por SENPLADES estuvo prevista la creacin de una plataforma informtica ad hoc, ya en la ejecucin se analizaron tres alternativas: la base creada por el Banco Central del Ecuador para el inventario de los bienes patrimoniales que se encuentran bajo su custodia, el sistema del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, y el del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico. La balanza se orient a la utilizacin de la plataforma del BCE. Otras tareas consistieron en la elaboracin de los estndares del Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) y la dotacin de instrumentos para los mapas temticos. Hay que considerar que en otros pases levantar el nmero de bienes conseguido, alrededor de 80.000, tom perodos de tiempo considerables, -en realidad dcadas-, lo que da la medida del esfuerzo realizado. La formulacin y puesta en marcha del Decreto de Emergencia ha recogido una visin contempornea del patrimonio, anttesis de una mirada exclusivista y anacrnica, ostentada por los centros de poder y las lites y es que la riqueza y diversidad de la herencia cultural ecuatoriana es enorme, vastsima y diversa (Art. 379 de la Constitucin), de tal manera que supera aquello
que est consagrado y reconocido en los museos, ms all de la arquitectura monumental est la popular y verncula, estn los sitios y objetos arqueolgicos, los documentos. Y qu decir del patrimonio inmaterial y de los patrimonios humanos vivos, hombres y mujeres sabios de la nacin. La intervencin ha permitido la visibilizacin de los bienes que conforman el patrimonio cultural del Estado ecuatoriano, los que son nicos, y cuya desaparicin significa la disminucin de la riqueza cultural. Pero la emergencia tambin ha evidenciado y ratificado el grave estado de conservacin y de indefensin en el que todava permanece gran parte del patrimonio cultural. En suma, las tareas efectuadas a partir de los recursos asignados para la emergencia del sector de patrimonio cultural, apenas han rozado la punta del iceberg de la problemtica del sector, pero a la vez han cambiado la visin patrimonial con la incorporacin y tratamiento de bienes culturales nunca antes incluidos o que haban cado en la incuria y el abandono, lo que restaba posibilidades al combate al trfico ilcito, al conocimiento del pasado para proyectarlo al futuro o que, en ese estado, se desvalorizaban y no podan ser usados para la produccin de riqueza cultural ni material, menos para competir con la oferta internacional para su uso social, a travs del turismo. Como resultado, las poblaciones servidas con los proyectos de recuperacin han vuelto a mirarse, a quererse a s mismas, han redescubierto sus patrimonios. El proceso suscitado es esperanzador y a travs de las presentes publicaciones se pretende sumar actores para que nunca ms las autoridades locales consideren el patrimonio como una carga, como una oportunidad de enriquecimiento sbito o peor an, algo que no interesa, sino todo lo contrario: la oportunidad de contribuir decididamente al Sumak Kawsay o Buen Vivir, que todos aspiramos, buscamos y estamos construyendo.
14
Gua de bienes culturales del Ecuador
15
Gua de bienes culturales del Ecuador
Ecuador
Enrique Ayala Mora
un pas diverso
17
Gua de bienes culturales del Ecuador
Ecuador es escenario de grandes diversidades geogrficas, regionales, tnicas, culturales, religiosas. Esas diversidades son nuestra riqueza. El compromiso de todos es desarrollarlas e integrarlas en un gran proyecto nacional de unidad.
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
INPC
Hay tambin en el Ecuador diversidad de creencias. En el pasado predomin una sola creencia religiosa, pero el Estado laico consagr la libertad de conciencia y el derecho a la diversidad religiosa. En los ltimos aos se han levantado reivindicaciones por parte de los indgenas y afro descendientes, de las distintas regiones, de las mujeres y de minoras sexuales. Tambin se ha tomado ms conciencia de desigualdades graves, como las que se dan frente a personas con discapacidad. Finalmente, en nuestro pas el subdesarrollo y la pobreza han profundizado la brecha entre ricos y pobres, como ha crecido tambin la distancia entre pases desarrollados y subdesarrollados. Esta radical desigualdad pesa ms que ninguna otra realidad en nuestros pases, y es una condicin que debe ser enfrentada.
En el Ecua dor hay una gran multiplicidad de cli mas, es pa cios geo gr fi cos, especies animales y vegetales, recursos naturales y realidades ambientales, factores que constituyen la base de la gestacin de identidades regio nales muy caracterizadas. En las realidades geogrficas y poblacionales diversas se han ido consolidando, a lo lar go de nuestra historia, regiones con perfiles culturales y polticos propios. La poblacin tambin es diversa. Aqu hay indgenas, mestizos, negros y descendientes de migrantes que vi-
Pgina izquierda: Arriba: Cascada de San Rafael. Provincia de Napo. Abajo: ngel de la estrella, uno de los personajes principales de la fiesta de la Mama Negra. Latacunga. En esta pgina: Izquierda: Danzantes de Corpus Cristi en Pujil. Derecha: Barrio Las Peas. Guayaquil.
uestro pas ocu pa un te rri to rio en el cen tro del pla ne ta, en ple na zo na t rri da. Pero es enormemente diverso en trminos geogrficos. La Cos ta, que se extiende sobre el Ocano Pacfico y penetra en una gran extensin hasta las estribaciones andinas, es clida y muy productiva. En realidad, es la cuenca ms rica de Sudamrica. La monumental cordillera de Los Andes configura la Sierra, las tierras altas que albergan valles fr tiles de clima templado, al pie de imponentes montaas y volcanes de clima fro. El Oriente, como llamamos los ecuatorianos a nuestra Amazona, ocupa una proporcin ms bien pequea de toda la hoya amaznica sudameri cana, pero contiene ms del 50% de toda su variedad y ri queza ecolgica. Y nuestra regin insular, o Archipilago de Galpagos, es uno de los lugares de mayor importan cia biolgica, cientfica y ambiental en el mundo.
nieron de varios continentes. En muchos sentidos, nuestro pas es lo que llamaba Simn Bolvar un pequeo gnero humano.
19
20 21
INPC
INPC
22
Gua de bienes culturales del Ecuador
No es fcil establecer el nmero exacto de indgenas, porque los parmetros de definicin tnica son confusos. Segn el censo de 2001, en el Ecuador haba 830.418 indgenas, de una poblacin total de 12156.608, es decir el 6,83%. Los estudios tcnicos ms confiables establecen en un 12% a un 14% la proporcin de indgenas en el Ecuador. Pero, ms all del nmero, su importancia radica en que son elemento central de nuestra comunidad nacional y han contribuido, como ningn otro sector, al desarrollo de la conciencia de la diversidad. La gran ma yo ra de la po bla cin ecuatoriana se considera mestiza. El censo de 2001 arroj una cifra de 9411.890, es de cir un 77,42% del total. Pero el mes ti zaje es tambin diverso. All estn el mestizo serrano, el cho lo de raz ru ral; el mes ti zo ur ba no, chulla o pla zuela de barrio; la chola cuencana; el montubio costeo, el chaso del sur, entre otros. El que no tie ne de in ga tie ne de man din ga, se di ce, para indicar que hay gran presencia indgena o negra en el mestizaje. El mestizo vive en la ambigedad. Su percepcin de si mismo es dbil y zigzagueante. Eso ha
En la escena social y poltica del Ecuador existen varias posiciones en torno a este tema. En primer lugar, hay grupos de derecha que se oponen a la vigencia de los derechos colectivos, no aceptan la diversidad y creen en una sola forma de ser ecuatorianos, que en la prctica siga manteniendo la desigualdad y la discriminacin. En segundo lugar, hay una postura etnocentrista promovida por ciertos dirigentes indgenas e intelectuales, que en la prctica plantean la creacin de naciones o nacionalidades indgenas autnomas dentro del Estado ecuatoriano. Las posturas etnocentristas pueden destruir la nacin ecuatoriana comn y diversa, aslan a los indgenas, dan pie al racismo y dividen al Ecuador. El etnocentrismo es racismo al revs. Ubica a las diferencias tnicas como determinantes en la sociedad, como si no hubiera grandes contracciones socioeconmicas, y la pobreza y la explotacin fueran exclusivas de los indgenas. El etnocentrismo promueve, de palabra o de hecho, la revancha racial y la existencia de sociedades indgenas separadas y excluyentes.
Pgina izquierda: Monasterio de Santa Clara. Quito. En esta pgina: Izquierda: Vasija Cuyabeno. Sucumbos. Derecha: Prctica de medicina ancestral en la amazona ecuatoriana.
El cen so de 2001 arro j un ci fra de 271.372, un 2,23%, de la po bla cin afroecuatoriana. Aun que fue ran ms o menos, su incidencia y participacin en la vida del pas es crucial. El racismo, el discrimen, la pobreza y la explota cin no han logrado eliminar la identidad de los negros. Su msica es un elemento central de nuestra cultura y tienen xito en los deportes. Muchos ecuatorianos ne gros han su pe ra do el dis cri men y se han des ta ca do en mbitos intelectuales y polticos.
En el pasado, la cultura dominante llamaba a los indgenas colorados, jbaros, aucas, o simplemente indios a todos. Resultado de la lucha indgena, en los ltimos aos fue que se comenzaron a usar sus nombres propios: quichuas en la Sierra; siona-secoya, cofanes, huaorani, shuar-achuar y quichuas amaznicos en el Oriente; y chachis, tschilas y awas en la Costa.
obstaculizado la consolidacin de una identidad mes tiza vigorosa. La migracin de miles de ecuatorianos al exterior ha re vi vi do el sen ti mien to de afirmacin de los mes ti zos que se crean blan cos, fren te a las so cie da des opulentas del primer mundo. Pero, ms all de la ambigedad y las visiones negativas, los mestizos aprecian positivamente sus valores. Saben que la amal ga ma cul tu ral que los dis tin gue es una rea lidad distinta, con historia y expresiones propias. Sus contribuciones a la literatura, al arte, a las ciencias y a la tcnica son numerosas. En la vida del Ecuador y en la de toda Latinoamrica el aporte de los mestizos es notable.
chos colectivos de indgenas, afroecuatorianos y montubios, y aade nuevos derechos. Ese reconocimiento no es concesin sino conquista. Para hacer efectivos los derechos colectivos hace falta voluntad poltica por cambiar las leyes y sobre todo las prcticas racistas que an existen.
23
En tercer lugar, como respuesta al racismo de la derecha y al etnocentrismo de indgenas fundamentalistas, hay una tesis que propone al Ecuador como una unidad en la diversidad. Reconoce y promueve los derechos colectivos al tiempo que defiende la unidad de la patria con un proyecto de sociedad participativa e intercultural, que articule las diversidades y combata el subdesarrollo, la pobreza y la exclusin.
24
Gua de bienes culturales del Ecuador
INPC
* Nota: Este texto se ha preparado expresamente para este libro, en base a varios trabajos previos del autor. En algunos casos se insertan prrafos textuales.
INPC
El etnocentrismo es un peligro que se debe enfrentar. Pero, hay que reconocerlo, la mayora de los indgenas ecuatorianos ama al pas y se siente parte de l. En los bordados de los indgenas de Angochagua y La Esperanza estn bordados el escudo y la bandera del Ecuador. Consideran suyos los smbolos nacionales. En el enfrentamiento con el Per, los soldados shuar tuvieron un papel destacado en la defensa de la patria, que sienten suya. Podran multiplicarse los ejemplos. Los indgenas, con sus valores milenarios, son parte del pas, con una forma especfica pero profunda y sentida de ser ecuatorianos. Igual sucede con los negros que, pese a estar en el fondo de la pirmide social y de ser las vctimas ms directas del racismo, tambin dan muestras de amor a la patria. La seleccin nacional de ftbol, integrada en su mayora por jvenes negros, en los campeonatos mundiales de 2002 y 2006, levant la autoestima ecuatoriana, venida a menos por la crisis econmica y el descalabro del sistema poltico.
jetivo al que deben llegar para articularse internamente. La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente. Va mucho ms all de la coexistencia o el dilogo de culturas; es una relacin sostenida entre ellas. Es una bsqueda expresa de superacin de prejuicios, el racismo, las desigualdades, las asimetras que caracterizan a nuestro pas, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. Es importante subrayar que el esfuerzo de interculturalidad se da entre sectores que no son realmente iguales en la sociedad, sino vctimas del racismo, la pobreza y la exclusin social. Por ello, un primer gran paso para avanzar en el camino de la interculturalidad es reconocer esas contradicciones y diferencias, aunque esto no sea ciertamente una tarea fcil. Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinmico, sostenido y permanente de relacin, comunicacin y aprendizaje mutuo. All se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, ms all de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotacin econmica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relacin e instituciones que garanticen la diversidad, pero tambin la interrelacin creativa. No es slo reconocer al otro; es tambin entender que la relacin enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no nicamente de contacto sino de generacin de una nueva realidad comn. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad comn.*
25
36 18 39 5 40 38 30 27 14 28 21
23 35
32
33 31 43
truccin de un nuevo proyecto de sociedad es uno de los grandes avances en el Ecuador actual. En este contexto, la poltica pblica en materia de gestin del patrimonio natural, tiene una dimensin distinta. Al ser ste legado histrico, sujeto de derechos, fuente y base material para la existencia de la sociedad, es responsabilidad del Estado garantizar su permanencia, su conocimiento y valoracin integral, el acceso a l y disfrute plenos, y su apropiacin democrtica. El Ecuador se ubica entre los 17 pases megadiversos del mundo, que en conjunto poseen ms del 70% de la biodiversidad del planeta. En un espacio relativamente reducido (256.370 Km2) tenemos una enorme variedad de ecosistemas asociados a las tres regiones naturales: Costa/Cuenca del Pacfico, Sierra y Amazona/ selva hmeda tropical; nuestro pas ocupa los primeros lugares en variedad y endemismo de varias especies de flora y fauna; y, como resultado de la extraordinaria variedad de ecosistemas y especies, y de las relaciones que se establecen entre estos, la diversidad gentica y la informacin almacenada es igualmente extraordinaria. Junto a este invaluable recurso natural existe una gran riqueza humana y cultural, que es precisamente un resultado de las relaciones profundamente adaptativas entre los diferentes pueblos originarios que han ocupado nuestro actual territorio desde hace muchos siglos.
24 20 34 9 25 11 42 1 8
Desde entonces se han formulado varias estrategias y planes nacionales para el desarrollo y fortalecimiento del SNAP. Actualmente, el Sistema abarca 44 reas incluyendo marinas y terrestres, que representan el 19% de la superficie total del pas. Cuenta tambin con ambientes marinos protegidos que alcanzan 14220.468 Has. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, en tanto instrumento estratgico que pone en prctica, de manera sistemtica y organizada, los cambios que impulsa la Constitucin del 2008, contiene un conjunto de principios, estrategias y polticas para garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Entre ellos, se destacan: conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina; manejar el patrimonio hdrico con un enfoque integral e integrado, de aprovechamiento estratgico del Estado y de valoracin sociocultural y ambiental; diversificar la matriz energtica nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles; fomentar la adaptacin y mitigacin a la variabilidad climtica con nfasis en el proceso de cambio climtico y, finalmente, reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos. Para lograr estos objetivos, las metas son las siguientes: incrementar en 5 puntos el porcentaje de rea de territorio bajo conservacin o manejo ambiental; incluir 2.521 km2 de superficie de rea marino-costera continental bajo conservacin o manejo ambiental; aumentar en 1.091 MW la capacidad de generacin elctrica instalada al 2013 y adicionalmente 487 MW ms al 2014; disminuir la huella ecolgica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013; remediar el 60% de los pasivos ambientales al 2013 y, por ltimo, reducir el ndice de vulnerabilidad de ecosistemas al cambio climtico. Finalmente, la salvaguarda, recuperacin, valorizacin integral y democratizacin del patrimonio natural y los derechos de la naturaleza, como base material y espiritual para el buen vivir, pasa por la consolidacin y ampliacin del Sistema Nacional de reas Protegidas, como uno de los instrumentos ms importantes para la correcta gestin del patrimonio natural.
10
16
4 44 41
3 2 37
13
22 7 19 26 29 17 6
1 2
12 15
Area Nacional de Recreacin El Boliche Area Nacional de Recreacin Isla Santay Area Nacional de Recreacin Los Samanes Area Nacional de Recreacin Parque Lago Ecosistema de Manglar del Esturio del Ro Muisne Parque Binacional El Cndor Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cotopaxi Parque Nacional Galpagos Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Podocarpus Parque Nacional Sangay Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras Parque Nacional Yacuri Parque Nacional Yasun Refugio de Vida Silvestre El Zarza Refugio de Vida Silvestre Estuario Manglares Ro Esmeraldas Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio de Vida Silvestre Islas Corazn y Fragatas Refugio de Vida Silvestre La Chiquita Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro Refugio de Vida Silvestre Pambilar Refugio de Vida Silvestre Pasochoa Refugio de Vida Silvestre y Marino Costero Pacoche Reserva Biolgica El Quimi Reserva Biolgica Limoncocha Reserva Ecolgica Antisana Reserva Ecologica Arenillas Reserva Ecolgica Cayambe - Coca Reserva Ecolgica Cofn - Bermejo Reserva Ecolgica Cotacachi - Cayapas Reserva Ecolgica El ngel Reserva Ecolgica Los Ilinizas Reserva Ecolgica Mache - Chindul Reserva Ecolgica Manglares Cayapas - Mataje Reserva Ecolgica Manglares Churute Reserva Geobotnica Pululahua Reserva Marina Galera San Francisco Reserva Marina Galpagos Reserva de Produccin Faunstica y Marina Costera Santa Elena Reserva de Produccin Faunstica Chimborazo Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno Reserva de Produccin Faunstica Manglares El Salado
Fuente: MInisterio de Ambiente (MAE), 2010
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
26
Gua de bienes culturales del Ecuador
27
Gua de bienes culturales del Ecuador
artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico; los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histrico, artstico, arqueolgico, etnogrfico o paleontolgico, las creaciones artsticas, cientficas y tecnolgicas, entre otros. As mismo, sobre las responsabilidades del Estado con la riqueza patrimonial, se destacan las de: velar, mediante polticas permanentes, por la identificacin, proteccin, defensa, conservacin, restauracin, difusin y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histrica, artstica, lingstica y arqueolgica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multitnica del Ecuador. Este mandato constitucional lleva consigo un reto grande al momento de identificar los bienes que representan la memoria e identidad de las personas y colectivos, por lo que, ms all de caracterizar la riqueza de su diversidad que podra entenderse como el patrimonio cultural de la nacin, se hace necesario conocer de qu manera stos se integran al medio natural y a las expresiones de la cultura, y cmo la gama inexplorada de expresiones y prcticas sociales que se muestran, muchas de ellas en la materialidad de los objetos, contienen significados, conocidos hoy en da, como patrimonio inmaterial. El espectro de los bienes culturales del Ecuador, es inmensamente rico, integra a todas las culturas y a los elementos que perviven de los distintos momentos de la historia del pas, es decir, que el bagaje cultural es innumerable en cuanto expresa las mltiples manifestaciones sociales y elementos heredados, tanto materiales como inmateriales que las comunidades han construido en su devenir de vida. Dentro de este universo amplio, diverso y complejo se han hecho estimaciones aproximadas de 3 millones de bienes clasificados dentro de los mbitos anotados en el marco constitucional. La informacin levantada hasta mayo de 20092 de los bienes materiales e inmateriales en las 24 provincias del pas, ascienden a un total de 80.527, de los cuales 7.319 son sitios arqueolgicos y colecciones; 3.464 son documentos (fondos antiguos en archivos y bibliotecas); 5.112 son bienes
inmateriales; 19.769, inmuebles, 39.372, muebles, 1.400 de imagen audiovisual; 2.341 son patrimonio fotogrfico; 1.750, patrimonio sonoro. A este registro se deben sumar los bienes patrimoniales identificados por el INPC: 2.886 bienes inmuebles; 7.007 bienes muebles, 619 documentos, 8 bienes inmateriales, y los custodiados por los distintos tenedores pblicos, privados y la Iglesia. Entre los ms importantes custodios del sector pblico est el Banco Central del Ecuador que cuenta con: 100.320 bienes arqueolgicos; 40.595 obras de arte contemporneo; 4.901 de arte colonial; 10.748 unidades de etnografa; 15.554 bienes numismticos; 12.006 sellos filatlicos; 504.154 bienes bibliogrficos y documentales (libros y colecciones); 14.887 documentos fotogrficos; 17.035 (entre discos compactos, discos LP, cintas magnticas)3 . Toda la informacin anotada reposa en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que es el ente responsable del proceso de identificacin y de la construccin de una base informtica, y que seguir incrementndose conforme la programacin anual que emprenda esta institucin. Este rico acervo no puede ser considerado como una coleccin aislada de objetos, sino que debe ser valorado en todo su potencial como un soporte para un proceso continuo de produccin de la identidad cultural, en el que los distintos sujetos, actores y colectivos, se reconocen o se identifican con sus bienes, con sus recursos, sean estos heredados o de produccin actual, su relectura permanente, el respeto de los valores compartidos por todos y todas, y las especificidades de cada cultura debe ser utilizado como vehculo para la construccin de la interculturalidad.
28
Gua de bienes culturales del Ecuador
l patrimonio cultural registrado en esta primera etapa que se pone a consideracin de la comunidad ecuatoriana, corresponde a lo que se ha identificado como elementos representativos de la diversidad cultural del pas, provenientes de las culturas: mestiza, nacionalidades indgenas, pueblos afro descendientes y montubios. Los criterios usados para la identificacin de estos, parten de entender que el patrimonio cultural es la representacin simblica de los valores culturales de distintos colectivos, en los que se reconoce la diversidad y la heterogeneidad que expresan la creatividad humana, constituyndose en el sustrato de las identidades de los pueblos1. La nueva visin adoptada, supera el criterio tradicional de valorar nicamente a los objetos considerados meritorios por su expresin artstica y esttica; reconociendo que hay producciones diversas provenientes de los diferentes grupos humanos que histricamente han estado relegados por la cultura dominante, y que es una necesidad el visibilizarlos e incorporarlos al patrimonio cultural de la nacin. El esfuerzo realizado conlleva la intencin de valorar a los bienes culturales en su contexto, con su dimensin social y sus representaciones, tratando de entender las mltiples relaciones colectivas con su entorno fsico e inmaterial, por lo que se encontrarn registrados los eco-
Lo anotado se enmarca tambin en el mandato constitucional del 2008, que en su seccin quinta, acerca de la Cultura, determina que los mbitos del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial de la nacin, son aquellos que representan importancia superlativa para la memoria e identidad de las personas y colectivos. Junto con esta determinacin, se estipula la obligatoriedad y responsabilidad del Estado ecuatoriano acerca de la salvaguarda y la tutela de estos bienes. En los artculos 379 y 380 de esta seccin se detallan los componentes que conforman el patrimonio cultural, as como la responsabilidad de protegerlos. Segn lo determina la Constitucin, los bienes que forman parte del patrimonio cultural son: las lenguas, formas de expresin, tradicin oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carcter ritual, festivo y productivo; las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histrico,
1 Agenda sectorial Ministerio Coordinador de Patrimonio. 2009-2010 (pg. 46) 2 Decreto de emergencia del patrimonio cultural. Informe 2008-2009. Pg. 166 3 Datos estadsticos Banco Central del Ecuador (2007)
sistemas tradicionales, los mtodos de ocupacin de la tierra, la produccin de otras arquitecturas como la verncula, las obras creativas y soluciones de la ingeniera civil o las provenientes de los movimientos industriales, as como el llamado arte popular en sus mltiples expresiones, o los paisajes, y rutas e itinerarios culturales.
29
31
Car c hi
C APITAL
Tulcn
REGIN
Zona 1S
HABITANTES
165.654 *
DENSIDAD POBLACIONAL
43.70 hab/km2
LENGUAS
3.790 km2 **
PRINCIPALES RECURSOS
Agricultura (papas, trigo, cereales en las tierras bajas) Ganadera (leche y quesos) Minera potencial Turismo (ecolgico)
REAS PROTEGIDAS
Reserva Ecolgica El ngel Bosque Protector Cerro Golondrinas Reserva Biolgica Guandera Reserva Ecolgica Awa
Superficie y poblacin
La provincia del Carchi tiene una extensin de 3.790 kilmetros cuadrados. Tiene 152.939 habitantes, cifra equivalente al 1,25% de la poblacin total del pas.
Pgina izquierda: Laguna El Salado, San Gabriel.
La composicin tnica de la provincia es mayoritariamente mestiza (86,45%). Tulcn presenta el mayor nmero de poblacin indgena en comparacin con su poblacin total cantonal (4.23%). Los restantes cantones presentan valores situados en el rango de 1% a 2,50% de sus respectivas poblaciones totales. En lo que respecta a la poblacin negra, Mira presenta el mayor porcentaje en comparacin con su poblacin cantonal (26,13%), seguido por Bolvar (14,72%). Los restantes cantones muestran valores menores al 1% en similar ponderacin. En las ltimas cuatro dcadas la poblacin provincial casi lleg a duplicarse y la urbana casi a triplicarse, mientras la rural se increment en un 50%. El proceso de urbanizacin ha sido creciente con su consecuente efecto de presin sobre los recursos y los servicios bsicos: un 41% de la poblacin actualmente habita en ciudades, frente al 27% que, hasta 1950, ocupaba el rea urbana.
m.s.n.m. en la zona del valle, suben hasta los 3.600 en la zona del pramo del El ngel, y alcanzan los 4.768 m.s.n.m. en la cumbre del volcn Chiles. El relieve de Carchi, en general, es sinuoso, irregular, tanto as que se puede considerar zona plana solamente un 8% de la superficie provincial. Entre las principales elevaciones de Carchi se encuentran el Chiles, con 4.768 m.s.n.m., el Pelado, con 4.149 m.s.n.m.; el Chiltazn de 3.967 m.s.n.m.; el Mirador, con 3.831 m.s.n.m.; el Igun con 3.830 m.s.n.m.; el San Francisco, con 3.685 m.s.n.m.; el Cerro Negro, con 3.674 m.s.n.m. y el Golondrinas, 3.078 m.s.n.m. La provincia de Carchi se encuentra rodeada por ros que se originan o confluyen en sus puntos limtrofes. Los ms importantes son el Carchi, el San Juan y el Chota, que posteriormente toma los nombres de Mira, Jtiva y Pun. El clima corresponde a los distintos tipos pramo: mesotrmico, hmedo y semihmedo. La temperatura promedio oscila entre los 4 centgrados en los pramos y los 22,9 en el sector de los bajos de Mira. Hacia la regin del valle del Chota el clima registra la incidencia de un estado mesotrmico seco.
Flora y fauna
En Carchi se ubican cuatro reservas ecolgicas que son: El ngel, Las Golondrinas, Guandera y Awa. stas, en conjunto, presentan un dilatado repertorio de especies animales y vegetales que comprenden, en el caso de la fauna: trucha arco iris, jambato, sapo marsupial, perdiz de pramo, pato, cndor, guarro, curiquingue, quilico, gallareta, zumbador, gaviota andina, churuta, cuscungo, colibres, conejo silvestre, lobo, puma, soche, venado, quinde, colibr, gallinazo, golondrina, mirlo, gaviln, loro coronado, gallo de pea, gorrin, tucn, lechuza de anteojos, bho penachudo, pavas, ardilla, armadillo, guatn, gato de monte, tigrillo, chucuri, oso de anteojos, tangara, mono aullador, guanta, guatusa, rata espinosa. En cuanto a la flora, es posible hallar un repertorio no menos amplio de especies como achupalla, aliso, amarillos, arquitecta, arrayn, cacho de venado, canelo, caa brava, caoba, cascarilla, cedrillo, cedro, cerote, chaln, chalviande, chaquilulo, charmuelan, chichicara, chigunda, chilca, colla, chonta, chuquiragua, colorado, dormidera, drago, encino, frailejn, guandera, guanguar, guarumo, guayacn, guayusa, helecho, hierba mora, iguiln, laurel, lechero, len, licopodio, moquillo,
mora, moral, mortio, munchira, orqudeas, pacunga, paja de pramo, paja, palma, palo de rosa, palo fsforo, pillo, piuela, pumamaqui, roble andino, romerillo, sande, sangre de gallina, sigse y sunfo.
Produccin y comercio
La provincia de Carchi es eminentemente agrcola. Un 36% de su superficie est destinada a la prctica agropecuaria. Se producen papas y leche en la zona alto andina, frjol en la zona clida y clida seca y frutales propios de las zonas clido seca y subtropical del noroccidente y suroccidente de la provincia. Otros cultivos importantes son maz, trigo, arveja, caa de azcar, frjol, haba, mellocos, aguacate, aj y frutas como papaya y pia. Los sectores de comercio y servicios se concentran principalmente en Tulcn. El noroccidente de la provincia es especialmente prdigo en bosques de cedro, eucalipto y pino, lo que da lugar a la explotacin maderera aunque con los consecuentes costos medioambientales. En cuanto a la ganadera, se ha establecido que las mesetas del Carchi son zonas favorables para la crianza de ganado de leche y de carne, cuya calidad ha mejorado gracias a la introduccin de sementales puros. El cantn Tulcn es el
32
33
INDGENA
79,19%
2%
BLANCO
5%
INDGENA
NEGRO
79,87%
3%
NEGRO
3,91
36,41%
INDGENA
MESTIZO
59,02%
MESTIZO
6,49
60,38%
MESTIZO
NEGRO
4%
MULATO
60,63%
MESTIZO
86%
MULATO
5,77
55,81%
NEGRO
BLANCO
44,58%
BLANCO
6,91
65,42%
OTRO
OTRO
38,68%
OTRO
4,28
52,54%
Fuente: Censo de Poblacin 2001, INEC. Elaborado: Subsecretara de Anlisis e Informacin, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
Fuente: Censo de Poblacin 2001, INEC. Elaborado: Subsecretara de Anlisis e Informacin, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
Fuente: Censo de Poblacin 2001, INEC. Elaborado: Subsecretara de Anlisis e Informacin, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Ecuador
Fuente: Censo de Poblacin 2001, INEC. Elaboracin: Subsecretara de Anlisis e Informacin, Ministerio Coordinador de Patrimonio Ecuador
C A RCHI
que ms superficie dedica al mantenimiento de pastos. Las principales haciendas se dedican a la produccin lechera con implementacin tecnolgica, lo que explica que el promedio de litros por vaca supere el promedio nacional. Existen varias empresas dedicadas a la produccin de alimentos, especialmente en la industria de lcteos, bebidas y tabaco. El comercio, si bien afectado por la disparidad cambiaria, se basa principalmente en el intercambio con el departamento de Nario en Colombia. Los convenios de integracin binacional y la reduccin de aranceles han legalizado un comercio que otrora era bsicamente de contrabando, lo que permite que, desde el Ecuador, se exporten productos agropecuarios y algunos manufacturados.
decorados con esculturas talladas en ciprs, diseados por Jos Mara Azael Franco.
35
INPC
C A RCHI
ARQUITECTURA CIVIL
Comprende a la arquitectura civil monumental compuesta por edificaciones de caractersticas tipolgicas, morfolgicas, tcnico constructivas, simblicas e histricas destacadas; a nivel local y nacional (cuarteles, municipios, gobernaciones, prefecturas, casa de gobierno, escuelas, colegios o universidades) y a la arquitectura civil no monumental con caractersticas de gran valor histrico y es representativa a nivel local, como ciertas casas de uso domstico.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Se refiere a edificaciones o conjuntos de edificaciones, pertenecientes a las Comunidades Religiosas que por sus caractersticas tipolgicas, formales, simblicas y/o histricas, se constituyen en elementos de gran valor, reconocidos por la comunidad a nivel regional o nacional. Incluye esta categora a las baslicas, las catedrales, los conventos y monasterios, las iglesias y ermitas, las casas de retiro, las recoletas, los seminarios y las grutas.
INPC
ARQUITECTURA VERNCULA
Est compuesta por edificaciones que resaltan las tcnicas constructivas ancestrales y el uso de materiales propios del lugar, que al cumplir su uso vital son devueltos al lugar de origen sin riesgo de contaminacin. Estn en esta categora las edificaciones de tierra, barro cocido, madera, caa guada y piedra.
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Son aquellas edificaciones que fortalecieron el desarrollo econmico-social del pas, que poseen un gran valor histrico y tienen caractersticas tipolgicas, morfolgicas y tcnico constructivas nicas. Ejemplo de ello son las fbricas textiles.
ARQUITECTURA MODERNA
Son edificaciones que responden a corrientes y estilos arquitectnicos con tipologas, morfologas y tcnicas constructivas definidas, que se desarrollaron desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.
bienes inmuebles?
Estn constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran caractersticas y valores particulares a travs de los cuales es posible interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. En esta categora se ubican los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vas y puentes y, las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y verncula; los cementerios, haciendas, y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia, desde la poca colonial hasta nuestros das y que desde sus caractersticas estticas, tecnolgicas, constructivas, de autenticidad, valoracin social y testimonial, constituyen los conjuntos y paisajes construidos.
Provincia de Carchi
Qu son los
ARQUITECTURA FUNERARIA
Se incluyen en esta categora aquellas construcciones que manifiestan el culto a la muerte y a la memoria de los seres que se fueron, con un valor arquitectnico, constructivo y simblico sobresaliente y significativo en la comunidad. Ejemplos de estos bienes son los mausoleos, tumbas, urnas, sepulcros, etc.
PARQUES Y PLAZAS
Son aquellos espacios abiertos con valor simblico, histrico y urbanoarquitectnico, que sirven como lugar de encuentro y esparcimiento de la poblacin.
En la regin norte la provincia de Carchi se registraron 1.130 bienes inmuebles. El inventario se realiz en seis cantones de la provincia: Bolvar, Espejo, Mira, Montfar, San Pedro de Huaca y Tulcn, siendo este ltimo donde se encontr la mayor concentracin de bienes identificados, con un 34% del registro total. Se debe mencionar que en Tulcn, capital de Carchi, las viviendas de inters histrico y edificios pblicos, muestran un avanzado proceso de destruccin en sus elementos patrimoniales, a causa del crecimiento urbano y de un acelerado desarrollo comercial. El cambio de uso de las antiguas edificaciones de estructuras tradicionales, por el reemplazo de construcciones de hormign, provoc la prdida de inmuebles con inmenso valor patrimonial. El Cementerio de Tulcn, el ms importante atractivo turstico de la provincia, existe desde 1936. Don Jos Mara Azael Franco Guerrero, quin lo inaugur cuando ocupaba el cargo de Jefe de parques del Municipio de Tulcn, es el creador de esta maravillosa obra de arte. Ms de 300 esculturas fueron esculpidas en ciprs; representan imgenes de las culturas inca, azteca, romana, entre otras. En 1984, este museo jardn fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacin. El cementerio, adems de ser un camposanto en actividad, es un sitio de visita cuyo ingreso es gratuito.
En los cantones de San Gabriel y Bolvar se destacan bienes de arquitectura popular y civil. Sus ciudades principales con ms de cien aos de existencia, presentan un escaso crecimiento urbano, motivo que incide favorablemente en su preservacin. Otros cantones como Mira y Espejo y en especial las ciudades de El ngel y San Isidro, son algunas de las ms representativas. Finalmente, San Pedro de Huaca es el cantn con menor nmero de bienes registrados, con apenas el 3% del universo total de la provincia del Carchi. Del universo de bienes culturales las tipologas arquitectnicas ms representativas corresponden a vivienda popular o verncula y a la arquitectura civil, entre las dos representan el 94% del total registrado. La vivienda popular se localiza mayoritariamente en las parroquias rurales, mientras que los edificios civiles se encuentran principalmente en las cabeceras parroquiales. Otros bienes inmuebles importantes forman parte de la arquitectura religiosa. Se han registrado espacios abiertos como parques; tambin casas de hacienda, que por la tradicin agrcola de la provincia, abundan y deber continuar su registro e iniciar procesos de conservacin, considerando que constituyen un interesante recurso turstico especialmente cuando las antiguas casonas de hacienda las transforman en restaurantes y hosteras. Finalmente un
37
MOLINOS
Son los sistemas mecnicos utilizados en una determinada poca, con fines productivos, para reducir a harina los cereales o procesar otros cultivos. Por ejemplo, los molinos de agua y los movidos por semovientes, as como los trapiches.
TNELES
Se trata de construcciones de ingeniera civil que tuvieron como fin el de rectificar vas carrozables, frreas y peatonales y que a lo largo del tiempo, an mantienen caractersticas tcnico-constructivas e histricas de relevancia.
PUENTES
Son construcciones de ingeniera civil, que sirven para facilitar el acceso y salvar accidentes geogrficos, manteniendo caractersticas arquitectnicas e histricas y vinculados con la memoria colectiva de la comunidad.
CAMINOS Y VIAS
Agrupa esta categora los senderos de dominio y uso pblico, construidos, fundamentalmente para la circulacin, que mantienen caractersticas histricas y vinculacin con la memoria colectiva a nivel local. Por ejemplo, tramos de caminos, tramos de senderos, escalinatas, etc.
Bienes inmuebles
Provincia de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
38
Gua de bienes culturales del Ecuador
Tulcn
Capital provincial Cabecera cantonal Cantn Divisin provincial Divisin cantonal
Mira Huaca aca Espejo
39
Gua de bienes culturales del Ecuador
SIMBOLOGA
El ngel
ESMERALDAS
Mira Bolvar Bolvar
*Lmites referenciales
IMBABURA
SUCUMBIOS
Bienes inmuebles
tercer grupo de bienes inmuebles lo conforman: plazas, puentes, cementerios, arquitectura monumental religiosa y arquitectura monumental civil. En la provincia de Carchi, la mayora de los inmuebles registrados se ubican en las parroquias rurales, que cubren el 74% del total. Esto se debe bsicamente al proceso de destruccin de bienes inmuebles en las reas urbanas. El resto de inmuebles, es decir el 26%, se ubican en las parroquias urbanas. Un elevado porcentaje, el 93% de los inmuebles registrados, son de propiedad particular, le sigue un 3% que corresponde a la arquitectura religiosa; la municipal con el 3%; y, la propiedad estatal con apenas el 1%. Los bienes culturales inmuebles en Carchi, en un 54% del universo registrado tienen cierto grado de descuido en el mantenimiento y conservacin. El porcentaje restante se encuentra en estado deteriorado o ruinoso, lo que implica un alto riesgo de conservacin del patrimonio.
Freddy Rivadeneira Lascano / Ministerio de Turismo
INPC
40
Gua de bienes culturales del Ecuador
ciudades. Por otra parte, los habitantes afianzan su sentido de pertenencia y enriquecen su memoria a travs del reconocimiento de su patrimonio. Carchi cuenta con una interesante muestra representativa o emblemtica de patrimonio edificado. El registro consider valores tales como: conjuntos urbanos, hitos arquitectnicos relevantes y conjuntos funcionales constructivos de importancia. Entre los lugares de inters patrimonial de tipo natural y cultural se encuentra La Gruta de la Paz, que forma parte de un sistema de aguas subterrneas, que al salir a la superficie, en una formacin natural de la roca, alberga una imagen de la Virgen Mara, la misma que desde hace mucho tiempo, genera un alto fervor religioso e importantes peregrinaciones de fieles hasta el lugar. En la cabecera Cantonal de Montfar existe un testimonio de la evolucin histrica y arquitectnica en diferentes perodos histricos. La unidad arquitectnica del conjunto es la fortaleza del escenario urbano. Los inmuebles de mayor relevancia se encuentran en la capital de la provincia y en los centros urbanos menores alrededor de las plazas y parques principales.
41
Gua de bienes culturales del Ecuador
A los problemas de deterioro en el estado de conservacin, se suman otros factores como las malas intervenciones en las edificaciones y el abandono de viviendas. Del estudio realizado, Carchi presenta el mayor porcentaje de intervenciones arquitectnicas inapropiadas debido al desconocimiento de sistemas constructivos, de los materiales y tecnologas ancestrales utilizadas y a problemas de anclajes y consolidacin de muros o cubiertas. Por otro lado, en la provincia, existe un considerable nmero de viviendas abandonadas, bsicamente en poblaciones fuera de los centros urbanos, debido a procesos migratorios y en otros casos al abandono voluntario. Pero no solamente los factores arriba mencionados ponen en riesgo las edificaciones, existen otras razones y eventos naturales que pueden afectar este legado histrico, por ejemplo un riesgo potencial son los daos por deslaves sin dejar de tomar en cuenta que en las provincias de la regin norte del pas est presente el riesgo de sismos. En la provincia del Carchi se encuentran bienes inmuebles que por sus caractersticas enriquecen a nivel urbano, arquitectnico y ambiental las diferentes
Pgina izquierda: Arriba: Cementerio de Tulcn. Las esculturas en ciprs fueron creadas por Jos Azael Franco. Abajo: Iglesia Matriz de San Gabriel. En esta pgina: Capilla de El ngel.
Bienes inmuebles
DECORACIN MURAL
Ornamentacin plasmada o colocada sobre un muro, pared o cielo raso. Puede ser el caso del papel tapiz, la pintura mural, el mosaico, o tcnicas de caractersticas similares. Tambin deben ser considerados en esta categora los vitrales, es decir aquellas estructuras de cristales o lminas translcidas, generalmente de colores, que con fines decorativos se colocan en vanos de puertas y ventanas.
ESCULTURA
Se refiere a imgenes o figuras que han sido talladas, moldeadas, modeladas o esculpidas en diferentes materiales como madera, piedra, yeso, metal, hueso, marfil, etc. Comprende esta categora la escultura de caractersticas artsticas, la de monumentos urbanos y cementerios, pilas bautismales, cruces, columnas, lpidas, etc.
PINTURA
Hace referencia a la representacin plstica pictrica lograda a travs del trabajo artstico realizado en base de distintas tcnicas: leo, lpiz, acuarela, tmpera, acrlico, etc. sobre diferentes superficies como: tela, papel, cartulina, metal, cartn, etc. Las pinturas, asimismo, pueden referirse a diversos temas sean religiosos, civiles, militares, paisajsticos, etc.
bienes muebles?
Son la evidencia material de un proceso de evolucin de los pueblos y su entorno y la expresin artstica, social, econmica y cultural de un perodo histrico y un mbito geogrfico determinados. Se los llama as porque pueden ser movilizados. Entre ellos se identifican: armamento, carpintera, documentos relevantes, equipo industrial, equipo urbano, escultura, filatelia, instrumentos cientficos, instrumentos musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoracin mural, numismtica, orfebrera, piedra tallada, pintura de caballete, retablo, textil, vitrales, yesera, medios de transporte, lapidaria, etctera.
Provincia de Carchi
Qu son los
RETABLO
Describe esta categora a aquellas obras de arquitectura hechas en piedra, madera, mrmol u otros materiales, que componen la decoracin de un altar, generalmente adornado con pinturas o esculturas. Incorpora retablos con caractersticas singulares que se encuentran decorando capillas o iglesias.
43
Gua de bienes culturales del Ecuador
l registro de bienes muebles en la provincia del Carchi, incluy a los cantones de Espejo, San Pedro de Huaca, Mira, Montfar, Tulcn y Bolvar. En total, se registraron 311 bienes muebles. Las condiciones climticas en la provincia son extremas, debido a su ubicacin que se extiende en territorios con temperaturas muy bajas, como es el rea del pramo del ngel, hasta los valles clidos como es el de la Concepcin. Estas variantes han provocado, a lo largo del tiempo, el deterioro y difcil conservacin de los bienes muebles que acoje la provincia. Bolvar El principal contenedor de bienes muebles en este cantn es la Baslica del Seor de la Buena Esperanza. Esta Iglesia fue construida en 1927 y su estilo revela formas eclcticas que expresan la influencia del tradicionalismo arquitectnico ecuatoriano propias del siglo XX. El estilo se evidencia en sus arqueras gticas y pilastras interiores. Su estructura tiene forma de cruz latina con dos naves laterales y una grande central. En el altar mayor, se encuentra el retablo y la imagen del Seor de la Buena Esperanza, tallado en 1926 por el reconocido escultor Daniel Reyes, oriundo de la zona. Se
trata de una copia de la imagen escultrica cuyo original se encuentra en el convento de San Agustn en Quito. Espejo En este cantn se destaca la Iglesia Matriz de San Miguel de El ngel, majestuoso templo de estilo neogtico, construido con cal, piedra y ladrillo. Su estructura consta de tres naves, adornadas de arcos gticos y su cubierta es de teja. La construccin empez a inicios del siglo pasado y culmin en la dcada de los aos sesenta. En la nave lateral izquierda, en el retablo central, sobresale un esplndido conjunto escultrico que alude a la escena de la crucifixin, en la que aparecen Cristo en la cruz, la Virgen Mara, San Juan y Mara Magdalena, tallas que datan del siglo XVIII. Otra escultura significativa por su belleza es la de San Miguel Arcngel, que se estima fue realizada a finales del siglo XVIII. Adicionalmente y al ser considerada una obra representativa, se encuentra una aureola en plata repujada del siglo XVIII, que adorna la cabeza de la Virgen Mara, joya de forma semicircular que ostenta decoraciones ornamentales vistosas, rematadas por una serie de once estrellas de ocho puntas y las tres potencias de Cristo en plata repujada.
OBJETOS DE METAL
Esta categora incluye a la metalurgia, es decir a aquellos objetos trabajados en metales, mediante procesos como fundicin o forja para moldearlos y darles forma por ejemplo: cerraduras, puertas, verjas, enrejados, campanas, etc.; y a la orfebrera, que es arte de trabajar artesanalmente objetos de oro, plata u otros metales preciosos como copones, custodias, clices, mariolas, frontales, coronas, joyas, objetos de filigrana, etc.
VESTUARIO Y TEXTILES
Categora en la que est incluida la vestimenta, generalmente confeccionada en distintos tipos de telas; con uso de carcter religioso,(como capas pluviales, casullas, estolas, manpulos, etc.) militar (chaquetas, charreteras, etc.), y civil (vestimenta de uso habitual o festivo). Los textiles se refieren al trmino genrico aplicado originalmente a las telas tejidas, por ejemplo, usadas para hacer cortinas o tapetes as como accesorios tejidos o bordados, etc.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Se refiere a los objetos construidos con el propsito de producir sonido en uno o ms tonos, que pueden ser combinados por un intrprete para producir msica, que presenta valor histrico-artstico. En esta categora estn los instrumentos de cuerda, de percusin, de viento, etc.
D e s p l e g ar m ap a
Bienes muebles
Provincia de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
44
Gua de bienes culturales del Ecuador
Tulcn
Capital provincial Cabecera cantonal Cantn Divisin provincial Divisin cantonal
Mira Huaca El ngel San Gabriel Montfar Mira Bolvar Bolvar San Pedro de Huaca Espejo
45
Gua de bienes culturales del Ecuador
SIMBOLOGA
ESMERALDAS
*Lmites referenciales
IMBABURA
SUCUMBIOS
Bienes muebles
del convento La Merced de Quito. Desde entonces, la iglesia ha sufrido tres reparaciones; la ltima y definitiva en 1990, tuvo que realizarse para reparar los daos que caus el terremoto de 1987. La imagen de la Virgen de la Purificacin, obra de la Escuela Quitea realizada en 1725, revela un delicado trabajo de encarnado, sin esgrafiado; es conocida y venerada por los lugareos como La Purita, y a ella le rinden pleitesa especialmente en sus fiestas patronales, los primeros das de febrero. Otras obras de valor histrico y esttico son el Ecce Homo, pieza representativa de la Escuela Quitea y que se remonta a finales del siglo XVII; una talla de San Pedro, realizada en el siglo XIX y sin registro de autora; una imagen de la Virgen de Lourdes, del siglo XIX; otra imagen de la Virgen del Carmen, original del siglo XIX. Adems, se encuentran varios cuadros de pintura mural del artista J. Silva que representan temas relativos a los misterios de la fe. Se ha encontrado tambin en el santuario, pintura sobre la tabla que recubre las columnas y algunas partes del tumbado, realizada por el pintor R. Lpez a comienzos del siglo XX. Montfar En este cantn, el ms importante contenedor de obras religiosas es la Iglesia Matriz de San Gabriel, obra atribuida a Pedro Brunning, por sus especiales rasgos de diseo y tcnicas de construccin. Esta joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su gnero debido a que es la nica iglesia del Ecuador construida segn la ley de Indias, es decir fuera de la plaza principal y en un lugar visible desde cualquier punto de vista. Dentro de la iglesia resaltan hermosos retablos de estilo republicano moderno y muestras pictricas que representan escenas bblicas. En la parte externa se levanta la denominada Cruz Pasto, ya que el lugar donde se erigi el templo fue antiguamente un sitio ceremonial de los antiguos indgenas Pastos. En 1905, con ocasin de la cantonizacin de San Gabriel se termin de remodelar la iglesia y se la puso bajo el amparo de Nuestra Seora de las Nieves. El edificio est conformado por una sola nave con tres cpulas: dos en la parte anterior y una en la parte posterior; en el centro se encuentra la imagen del arcngel San Gabriel.
Cyntia Morales
46
Gua de bienes culturales del Ecuador
Juan Carlos Morales
INPC
Mira El principal hito arquitectnico de este cantn es el Santuario de la Virgen de la Caridad. Una iglesia de estilo colonial construida a fines del siglo XV y reconstruida en su fachada principal y torres en 1937; consta de una sola nave. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Santsima Virgen de la Caridad, de origen an en investigacin, pero estimado en el siglo XVII. Tambin se encuentra la Santa Custodia, una reliquia baada por completo en oro; la Piedra Bautismal cuyo origen se remonta a 1597 y una campana confeccionada durante la colonia. En el santuario se encuentran adems dos magnficas obras pictricas como los cuadros titulados Las Almas y La Divina Pastora, obras atribuidas a Luis de Rivera, adems de otros lienzos que refieren a una serie de santos. San Pedro de Huaca Un importante contenedor de bienes muebles en este cantn es el Santuario de la Virgen de la Purificacin, cuya estructura original data de 1578. Un incendio destruy la pequea iglesia, por lo que hoy se pueden observar evidencias de la construccin de una nueva estructura en 1615, dato que confirman los archivos
Tulcn En la Iglesia Parroquial Virgen de las Lajas de Urbina se encuentran algunos de los bienes muebles ms destacados de este cantn. Una pintura alusiva a la Virgen del Rosario que, mide apenas 18 centmetros de alto, y es una obra pictrica de gran relevancia. Su originalidad radica en que se trata de una representacin de la Virgen del Rosario pintada sobre una piedra laja, que data del siglo XVIII. La imagen puede apreciarse en una urna junto al retablo principal y es objeto de gran veneracin.
Cyntia Morales
El Municipio de Tulcn tambin alberga valiosos bienes muebles. En la biblioteca municipal Luciano Corral se encuentra una pintura de caballete de Eloy Alfaro realizado en 1931 por el famoso pintor Vctor Mideros, artista nacido en San Antonio de Ibarra en 1888.
Pgina izquierda: Arriba: Retablo de la Iglesia de San Gabriel en Montfar. En el centro, la imagen de Nuestra Seora de las Nieves. En esta pgina: Arriba: Retablo de la Catedral de Tulcn con las imgenes de San Antonio, el Seor de la Misericordia y el Sagrado Corazn de Jess. Abajo: Virgen de las Lajas en su Santuario en Carchi.
En el altar mayor reposa la imagen de la Virgen de las Nieves, escultura de 50 centmetros de alto realizada en madera. Luce una peluca de cabello natural. Se trata de una de las ms hermosas figuras coloniales que existen en el Carchi a pesar de ser una figura juca, es decir, que su volumen corporal resulta de un esqueleto elemental con rostro encarnado, estructura sobre la que se colocan las respectivas prendas religiosas. En un trabajo posterior de restauracin, se adicion a la obra un vestido esgrafiado del siglo XVIII.
47
Bienes muebles
Estanislao Pazmio
YACIMIENTO MONUMENTAL
Se consideran en esta categora los emplazamientos que presentan evidencias arquitectnicas en la superficie o en el subsuelo, como muros, montculos, tolas o modificaciones de cimas.
YACIMIENTO SUPERFICIAL
Es un emplazamiento sin construcciones arquitectnicas evidentes. Los restos cermicos, lticos y seos, que identifican a este tipo de yacimientos, son acumulaciones que se encuentran en el subsuelo. Se trata de restos cermicos, lticos y seos en superficie o registrados durante las excavaciones.
COLECCIONES
Incorpora esta categora los conjuntos de objetos cermicos, lticos y seos de diversas culturas, as como evidencias paleontolgicas, conformadas por acumulaciones, a travs de la compra o la recuperacin in situ. Ejemplos son los museos de arqueologa y las colecciones privadas.
bienes arqueolgicos?
Comprende los vestigios ms antiguos (lugares u objetos) dejados por antiguas civilizaciones que ocuparon el actual Ecuador. Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder a un asentamiento simple o complejo. Estas evidencias dan cuenta de la vida de los grupos as como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos. Se registran adems otros como aldeas, caseros, residencias aisladas o emplazamientos estacionales: campamentos orientados a diferentes micro ambientes en donde se aprovechaban recursos especficos. Los bienes arqueolgicos pueden encontrase en la superficie, enterrados o bajo las aguas. Se estima que en el Ecuador existen aproximadamente 20.000 sitios y 3.000 colecciones arqueolgicas, las que podran contener entre 1000.000 y 1500.000 objetos. Estos bienes se encuentran en todo el pas, aunque las provincias de Santa Elena, Manab, Imbabura, Caar y el oriente tienen mayor concentracin.
Qu son los
A L BA R R A DA S
Se trata de construcciones de tierra de manera anular, localizadas en las bases de cerros o elevaciones de mayor tamao que capturan en su interior agua de lluvia o escorrentas estacionales para uso domstico y agrcola durante todo el ao.
49
n Carchi, la riqueza arqueolgica es de conocimiento generalizado entre sus pobladores. Entre los objetos valiosos que aqu se encuentran existen variadas y hermosas piezas cermicas y algunos objetos trabajados en oro. La regin es conocida histricamente como rea Cultural Pasto ya que, desde la llegada de los espaoles, la homogeneidad cultural fue evidente desde el valle del Chota, al norte del Ecuador, hasta el departamento del valle de Nario, en el sur de Colombia. Se observan amplios valles en la zona interandina, interrumpidos por accidentes naturales, encerrados por cadenas montaosas de las cordilleras Oriental y Occidental en las que sobreviven algunas reas de bosques de la especie polilepys comnmente conocida como rbol de papel. Ms abajo, el paisaje boscoso es remplazado por extensos pramos donde los frailejones abrigan el fro horizonte silencioso. El bosque montano al occidente se transforma repentinamente en selva tropical de piedemonte que penetra en el frondoso territorio de la provincia de
F S I L E S A NI MA L E S Y V E G E TA L E S
Son los restos o seales de la actividad de organismos animales y vegetales, que han sido reemplazados por minerales. Los fsiles animales ms conocidos son los restos de conchas, caparazones y huesos. Los restos vegetales son impresiones de las plantas en rocas sedimentadias y la fosilizacin de bosques completos. Ejemplos de estos bienes son conchas, caparazones y huesos de animales, bosques y plantas petrificadas.
Esmeraldas. El enclave tropical de Carchi es un entorno rico por la fertilidad de los suelos y la biodiversidad. Fue lugar favorable para asentamientos prehispnicos que dejaron evidencias de su paso. Hoy, el crecimiento de la poblacin ha ocupado localidades que fueron lugar de asentamientos ancestrales. Amplios terrenos de cultivo dominan el paisaje; la agricultura se ha convertido en una de las principales actividades econmicas de la provincia. Hacia la zona de la frontera, el constante ir y venir de personas que trasladan sus productos es una muestra de la intensa actividad comercial de la regin. Carchi posee innumerables riquezas que van de la diversidad del entorno y la productividad de los campos, hasta las manifestaciones culturales entre las que sobresale su patrimonio arqueolgico.
P E T R O G L I F OS
Se trata de smbolos tallados en rocas, sin un significado identificado, que pueden ser encontrados indistintamente en laderas o planicies tierra adentro, o en el interior de los causes de ros con baja cantidad de agua.
C A M I N O S Y V A S
Se trata de senderos y carreteras que fueron transitadas por los habitantes en el pasado, utilizadas para atravesar las distintas regiones desde la poca prehispnica hasta inicios del siglo XIX. Algunos ejemplos son los tramos del camino del inca, los coluncos, y ciertos caminos carrozables y chaquianes.
Provincia de Carchi
Provincia de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
50
Gua de bienes culturales del Ecuador
Tulcn
Capital provincial Cabecera cantonal Cantn Divisin provincial Divisin cantonal
Mira Huaca Huac Hua H ua ac ca ca Espejo
51
Gua de bienes culturales del Ecuador
SIMBOLOGA
El ngel
ESMERALDAS
Mira Bolvar Bolvar
*Lmites referenciales
IMBABURA
SUCUMBIOS
como mindalas. Frank Salomn sugiere que los mindalas llegaron a formar una suerte de corporacin de mercaderes muy respetados por la trascendencia de su trabajo y por su riqueza. Los mindalas estn representados en la decoracin de recipientes cermicos que los muestra cargando canastos sujetos por cuerdas a la frente y apoyndose en bastones al caminar. Estos mercaderes recorran grandes distancias para llegar a la Costa y Amazona, como observaron Carlos Emilio Grijalva, Max Uhle y el mismo Jijn y Caamao, primeros investigadores del Carchi. Carchi entr, paulatinamente, en un fulgurante desarrollo que dio pie a que varias comarcas adquirieran importancia poltica regional. Piartal, Huaca, Tuza, San Gabriel se mencionan en varios documentos histricos como principales centros pastos. Casas en parte subterrneas, de forma circular, denominadas bohos, de paredes bajas y techos de paja tupidos, fueron una constante en la construccin en todo el territorio, pues creaban un ambiente interior ms clido que resguardaba del viento fuerte y fro.
Estanislao Pazmio
una cmara. En este sentido, la distincin superficial de tales rasgos es prcticamente nula. En otros casos, los sitios presentan algunos componentes monumentales que destacan en la superficie: bohos, terrazas agrcolas y, en ciertos sectores, grandes rocas con smbolos grabados, llamados petroglifos. La catalogacin de sitios de Pierre Gondard y Freddy Lpez en la dcada de 1970 identific cientos de bohos en el Carchi y al norte de Imbabura. En un reciente inventario del patrimonio cultural se constat con preocupacin que la mayora de ellos ha desaparecido, pues han sido arrasados por hectreas de terrenos tractorados para la agricultura.
Sitios representativos
Resulta difcil sealar los sitios representativos de la provincia debido al lamentable estado de abandono de muchos de ellos. Desde una perspectiva arqueolgica, la mayora ha sido despojada de toda informacin que ayude a comprender el desenvolvimiento cultural de los pastos. En la parroquia de Maldonado se ubica el complejo arqueolgico de Chilm, importante enclave pasto en las estribaciones de la cordillera occidental. La zona se caracteriza por un gran nmero de bohos habitacionales, varias terrazas agrcolas y ms de una treintena de petroglifos. La arquitectura de la zona por el uso de la piedra como principal material de construccin, contrasta con la de otras regiones interandinas. En la misma zona occidental, pero en medio de las estribaciones de la cordillera, se halla el sitio Pan de Azcar en el corazn del cerro del mismo nombre. Se ubica estratgicamente en un lugar donde el declive de la montaa no es tan pronunciado y poco antes de que el declive se precipite hacia una profunda quebrada que alimenta los ros que corren hacia el oeste. El asentamiento se compone de ms de un centenar de bohos dispuestos sobre amplias terrazas que diPgina izquierda: Restos de un boho ancestral en medio de una plantacin.
52
Gua de bienes culturales del Ecuador
53
Gua de bienes culturales del Ecuador
a causa de la escasez de evidencias; lo mismo sucede con las primeras sociedades agrcolas del Formativo (4.000 500 a. C.). La regin debi haber acogido aldeas pequeas que se ocupaban en diversas actividades principalmente agrcolas: cultivos de mellocos, papas, habas, frjol, quinua, maz y en las que participaban todos los pobladores. Estos pequeos caseros habrn dado origen a los grupos pasto. Aunque hay pocos estudios sobre los asentamientos en esta zona, destacan los trabajos etnohistricos realizados por el investigador Frank Salomn, quien ha profundizado en la investigacin del desarrollo de las sociedades pasto. As mismo, los primeros conquistadores espaoles en Carchi dieron cuenta de la existencia de conjuntos de poblados, distribuidos en toda la zona, que compartan entre s idioma, vestimenta y cultura. Los poblados de filiacin se distribuan en la regin interandina y en la ceja de montaa y piedemonte
occidental. Este patrn de asentamientos permiti una estrategia de explotacin de nichos ecolgicos en un rea reducida y de sistemas micro-verticales. Los poblados crecieron en complejidad social por la gran produccin de los campos y por diversas actividades. Mercaderes y artesanos complementaban las tareas agrcolas. Se estructur, pues, una sociedad que se abasteca de los productos de tierras tropicales del bajo occidente y de la regin andina. La gama de motivos cermicos con animales y aves propios de la selva permite estas reconstrucciones. En Carchi la alfarera, a diferencia de otras zonas andinas, trabaj delicados recipientes adornados de diseos en que se observan escenas de caza y pesca, y representaciones de guerreros, caciques, comerciantes y shamanes. El estilo singular de algunas vajillas rescatadas permiti clasificarlas como cermica Tuza, Capul y Piartal. La actividad comercial en la zona fue intensa. Existi un grupo particular de comerciantes conocidos
Los incas incorporaron una parte de este territorio a Tahuantinsuyo; pero el dominio sobre los pastos no se consolid porque al poco tiempo se produjo la conquista espaola que termin por alterar de forma sustancial la vida en toda la regin de los Andes.
54
Gua de bienes culturales del Ecuador
Estanislao Pazmio
Estanislao Pazmio
55
Gua de bienes culturales del Ecuador
viden en varios sectores la zona habitacional; se distinguen, tambin, varios grupos de terrazas agrcolas construidas sobre lo ms pronunciado de la pendiente, algunos pequeos montculos probablemente funerarios y segmentos de antiguos caminos que conectaban este poblado con el de Chilm. El cantn Bolvar posee varios lugares de inters arqueolgico. Sin embargo, el sitio que ms destaca no presenta vestigios de ocupacin humana: se trata de Pistud-Cuesaca, uno de los yacimientos paleontolgicos ms importantes del territorio ecuatoriano. Gracias a la erosin que los volva visibles en varias porciones del terreno, se han extrado de l gigantescos huesos de ejemplares de enormes animales como los mastodontes, fieles representantes de la mega fauna pleistocnica que ocup la regin hace ms de veinte mil aos. Pistud-Cuesaca constituye un lugar perfecto para el estudio de la historia natural de la regin. Finalmente, enclavado en el Valle del Chota se encuentra el complejo arqueolgico de Santiaguillo , compuesto por montculos y bohos. En comparacin con otros de la zona destaca un boho que
posee dimensiones descomunales, pues abarca una construccin circular parcialmente destruida de aproximadamente 100 metros de dimetro, la cual encierra, a su vez, los restos de otro boho igualmente circular, pero de menor tamao. Varios montculos artificiales complementan el sitio y dan cuenta de la complejidad del asentamiento cuya relevancia histrica se vislumbra por su ubicacin entre los pueblos pastos y caranquis en lo que constituy una singular frontera cultural.
Cultura Ecuatoriana, Ncleo del Carchi, que ofrece, adems de la muestra de diversos objetos, informacin complementaria del desenvolvimiento prehispnico de la zona. Tambin en Tulcn se ubica el Museo Arqueolgico Carlos Emilio Grijalva en memoria del clebre investigador de la cultura prehispnica de la provincia. La muestra guarda una buena parte de lo que constituy la coleccin de Grijalva, donada al Colegio que lleva su nombre. En el municipio del cantn El ngel se encuentra el Museo Arqueolgico Blas ngel con una atractiva coleccin que da cuenta de la riqueza del patrimonio histrico de la provincia. En el Municipio del Cantn Bolvar se halla el Museo Paleontolgico. Se expone all un fascinante conjunto de restos fsiles de la fauna prehistrica que habit la regin. El museo cuenta tambin con buena informacin acerca de las piezas exhibidas.
Pgina izquierda: Petroglifo en el sector de Chilm. En esta pgina: Arriba: Negativo de Carchi de la fase Capul. Abajo: Compotera con representacin humana de la cultura Pasto.
Colecciones arqueolgicas
Carchi es la provincia que posee el mayor nmero de colecciones porque una buena parte de su gente guarda cuidadosamente objetos arqueolgicos en sus viviendas. En algunos hogares se puede contemplar miles de recipientes cermicos cuya hermosura magnifica la calidad de la muestra. La mayora de colecciones, lamentablemente, permanecen escondidas, pues los artefactos estuvieron destinados al trfico ilcito de bienes patrimoniales, algo todava muy comn en la regin de Carchi. En la ciudad de Tulcn se encuentra el Museo Arqueolgico Germn Bastidas Vaca de la Casa de la
Estanislao Pazmio
bienes inmateriales?
Constituyenlos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos que los reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Se transmiten de generacin en generacin y son recreados constantemente por las comunidades en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, transfiriendo un sentimiento de identidad y continuidad, lo que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Se manifiestan en tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehculo del patrimonio; las artes del espectculo; los usos sociales, rituales y actos festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y las tcnicas artesanales tradicionales. En nuestro pas, existen 10 bienes inmateriales declarados patrimonio nacional, y 1 1 lenguas nativas reconocidas, entre ellas, la lengua zpara, que es Patrimonio Mundial (2001).
Qu son los
57
omo si se tratara de grandes lienzos, los sembrados en las colinas ascienden hasta las montaas y matizan con luminosidad de la Naturaleza, desde un verde esmeralda de los pastizales hasta la intensidad del verde de los bosques, que se pierden en entre las nubes. Los pramos y los bosques constituyen el 92% de la superficie provincial de Carchi. En esta provincia todo es intenso. Desde el fro que flucta entre temperaturas de 10 a 12 grados centgrados en las zonas ms altas, hasta la clida temperatura de las zonas bajas en la cuenca del Mira, a 1.400 m.s.n.m. Esta geografa agreste, donde nicamente el 8% es planicie, acoge a un pueblo de una religiosidad que se desborda, porque est ntimamente vinculada con el agro, no exento de antiguos conflictos, pero tambin de una frrea unin entre sus habitantes. El aislamiento histrico, curiosamente, produjo un sentido de imaginario de lo carchense. Este sentimiento, est presente por ejemplo en las mingas, que constituyen parte del patrimonio como pueblo minguero por excelencia. Como evidencia de este valor, se cita lo publicado en un peridico el 14 de agosto de 1947: La mayora, casi la totalidad de las vas carrozables que unen a los pueblos de la provincia del Carchi, deben su ejecucin al sacrificio de sus propios hijos. Se refiere al intenso trabajo realizado por los carchenses para unir con una carretera las ciudades de Ibarra y Tulcn, en una empresa auspiciada por el Ministerio de Obras Pblicas de la poca y que implic, jornadas de hasta 15.000 colaboradores, por el fervor en la provincia. Es de gran valor patrimonial el testimonio que narra el momento en el que la entonces parroquia de Huaca gan la copa Bayas, que ofreci el Ministro de Obras Pblicas de entonces, para la poblacin que concluyera en el menor tiempo posible el tramo de va denominada Oriental. Esta poblacin, que an conserva la preciada copa, posee una de las imgenes ms veneradas de la regin: la Virgen de la Purificacin, conocida como la Purita de Huaca. Como otras imgenes del Ecuador, no est exenta de una leyenda que habla de las dificultades que encontraron los primeros fieles para trasladarla hasta que, de manera sobrenatural, encontr amparo en el lugar. Marcelo Naranjo, coordinador del libro Cultura Popular del Carchi, anota: La religiosidad popular en sus prctiGua de bienes culturales del Ecuador
USOS SOCIALES, R I TU A L E S Y A C T OS F E S T I V OS
Actividades que estructuran la vida de las comunidades y grupos sociales reafirmando su identidad; en espacios pblicos o privados, en contextos sagrados o profanos, en el rea rural o urbana y que pueden estar asociadas al ciclo vital de los individuos y grupos, al calendario agrcola o estacional y otros sistemas espaciales y temporales, como fiestas o ceremonias religiosas, festividades, fiestas cvicas, ritos especiales o representaciones escnicas populares.
Provincia de Carchi
Bienes inmateriales
Provincia de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
58
Gua de bienes culturales del Ecuador
Espejo
Mira Huaca
El ngel
ESMERALDAS
Mira Bolvar Bolvar
IMBABURA
SUCUMBIOS
SIMBOLOGA
Tulcn
59
Bienes inmateriales
Geovany Villegas S.
60
Gua de bienes culturales del Ecuador
Aunque al inicio eran pocos das, hoy las fiestas en honor a la Purita se extienden durante un mes y medio, en los que se celebran con toros de pueblo, bandas, peregrinaciones, carreras de bicicletas pero, de manera especial, juegos pirotcnicos, llamados castillos, en los que cada barrio invierte ingentes sumas de dinero. La relacin con la divinidad adems de la fe, est basada en las mandas y ddivas, es decir, se hacen promesas o se otorgan limosnas a cambio de favores, por parte de la divinidad: En Huaca todos sabemos que quien pide, recibe, afirma un devoto. Esta devocin no est exenta de una relacin agraria porque cuando mejor es una cosecha de papas, mejor es la fiesta, es decir en trminos antropolgicos la Virgen tendra una relacin con las prcticas de agradecimiento por los favores de la Madre Tierra, que realizaban los antiguos pastos, parte de los seoros tnicos anteriores a la llegada de los conquistadores ibricos. Sin embargo, entre los milagros que se le atribuyen estn su intercepcin para la construccin de la iglesia o los favores a los Maleos de Huaca. Estos ritos, que incluyen otras imgenes como La Virgen de la Caridad de Mira, conocida como La Chamizuda, La Virgen de la Natividad de Qunshul o Quinyul, en Tulcn o el Seor Jess del Gran Poder, en Bolvar, son expresiones del sincretismo entre lo profano y lo sagrado, una suerte de teatralidad de la fe, pero tambin de una expresin pblica y cohesin social, que incluye a quienes han migrado porque tienen que retornar cada cierto tiempo a cumplir sus promesas de visitar a La Chamizuda, pero tambin a encontrarse con los suyos como una muestra de una identidad arraigada. En todos los cantones de la provincia se constata la tendencia a la humanizacin de la divinidad. La investigacin citada anteriormente dice: Esa creencia les permite asumir, que la divinidad siente alegra con las prcticas de la gente, precisamente, en ello radica la importancia de la fiesta religiosa, una de las manifestaciones culturales ms ricas a lo largo de la provincia. Pero esta visin animista tambin produce que, segn las circunstancias, la Virgen sea vanidosita, para pedir mejores trajes, o simplemente castigue a los devotos ingratos que no cumplen sus promesas. Eso s, en las fiestas de febrero los devotos no olvidan pedir sus favores especialmente de salud y dinero.
Carchi, al ser una poblacin extremadamente catlica se precia de tener en cada pueblo su propio santo, que cumple, ms all del sentido religioso, una funcin de una unin social y un sentido de pertenencia bajo la seguridad de que las labores agrarias tendrn las debidas bendiciones. La provincia es famosa por sus cachos, coplas y apodos. As, es un bien inmaterial la denominacin de borregos de San Gabriel a sus habitantes, debido a su proverbial sentido de la amistad pero tambin al hecho de que donde estn uno estn todos, hasta en los velorios, como seala Homero Cadena. Por eso, an recuerdan la batalla del Monte de Cabras. La poblacin se llamaba antiguamente Tuza, como parte de su herencia arqueolgica presente tambin en Piartal y Capul, extendida hasta Nario, en Colombia. En Huaca, cuyo nombre viene del pasto Guacn, cuenta entre su patrimonio, debido a la variedad de pisos climticos, el cultivo de orqudeas y de helecho arbreo. En el cantn Montfar se encuentra el Bosque de los Arrayanes, de apenas 20 hectreas, que muestra estos rboles rojizos de ms de 700 aos de vida y que sobrepasan los 15 metros de altura, en medio de enigmticas orqudeas. De hecho, los arrayanes tambin forman parte de la medicina tradicional del cantn. Son considerados de valor patrimonial los Humedales de Huaca, ubicados en la ceja de montaa, que son reservas de agua en el pramo. En este mbito, se destacan las formaciones boscosas de El ngel, as como su reserva de frailejones de 70.000 hectreas de pramo. En el mismo cantn Espejo estn las termas de La Calera y las Chorreras de Ayora. Un sitio ceremonial es la cascada del Pailn. La memoria oral de El ngel o de la parroquia Juan Montalvo, en el cantn Mira, donde se encuentra el sitio sagrado de Chugchu Piedra, forman parte de la cultura carchense. En el cantn Mira, vinculado con la provincia de Imbabura y en cuya cuenca habita poblacin afrodescendiente, es posible encontrar innumerables mitologas, recogidas por Rosa Cecilia Ramrez, en su libro Memoria de Mira. Se destacan las Voladores de Mira, brujas de magia blanca, quienes traen noticias de lugares distantes y vuelan en un tringulo entre Urcuqu y Pimampiro,
adems de tener a sus amantes convertidos en gallos y amarrados a la pata de la cama. Precisamente, la bebida emblemtica del tardn es parte de esta leyenda, en una tierra donde las fiestas se realizan con los denominados Novillos de bombas, que son unos becerros a las que se les prende fuego en sus astas, pero sin causarles dao. Varias leyendas importantes se conocen en Huaca, como la de Bruja del Monte. Segn el registro de bienes, esta es una antigua deidad vinculada al agua, segn la cosmovisin andina. Estos espritus femeninos (huarmi supay, en quichua) son protectoras de las montaas, dadoras de agua y de vida. Estas mujeres de una belleza singular atraan a los hombres, en los primeros tiempos de la colonizacin, hasta dejarlos abandonados en los sitios sagrados de las quebradas. Al parecer, se tratara de la misma referencia en la hermosa cascada de Palz, donde tambin se habla de la aparicin de un diablo, pero con las connotaciones europeas y andinas, como sera la Vieja de la Chorrera.
cas le da un especial valor a la relacin que el o la creyente entabla con la divinidad, en este sentido, se humaniza a los santos y a la Virgen, dndole un valor a la imagen en s misma, cmo bien nos informaron en Huaca: La Purita es bien fina, es venida de Roma, cuando se la ve es como si estuviera recin hecha, su cara es rosada, como si estuviera viva. Incluso para limpiarla, a penas se la roza con un algodn.
Esta historia mitolgica, que ocurre en la zona aw de Tobar Donoso, ha sido recogida por Jorge Cabezas Mafla en su obra Vivencias y Sabor popular del Carchi: En siglos anteriores, Quinyul fue uno de los centros poblacionales de los pastos, se haba convertido en una comunidad de importancia debido a su cercana con Chical, en donde se asegura existan minas y lavaderos de oro. Quinyul, del que todava se pueden encontrar vestigios arquitectnicos, se destruy por el derrumbamiento de una de las lomas cercanas al lugar, deslave que sepult el casero. Algunos indgenas, seguramente enemigos de los del lugar, prendieron fuego a las viviendas. Los pobladores lograron en una ocasin tomar preso a uno
Pgina izquierda: Visitantes en la Gruta de la Paz. En esta pgina: Estalactita bajo el altar de la Gruta de la Paz.
En Tulcn se conoce la leyenda de la Sardina, que hace referencia al supuesto castigo a los borrachos en manos de una mujer hermosa del inframundo. En la capital del Carchi tambin se conoce el mito del Puente de Dios y del diablo. En Mira, adems, est la leyenda del Guagua auca, que es un infante que no ha recibido el bautismo y que tiene unos colmillos dantescos, que se aprecian cuando se le aparece a algn desafortunado.
61
Bienes inmateriales
62
Gua de bienes culturales del Ecuador
Un mito que an se cuenta en Huaca es el de la Rana Encantada, que est adornada con alfileres en su cabeza y la vinculan a la escasez de agua porque, segn relata Anbal Osejo, cuando unos jornaleros acudieron a mirar el taponamiento de un estanque se encontraron con una rana de 30 centmetros, con su lomo cubierto de rombos negros. Aunque pretendieron atrapar a la inmensa rana verde, sta desapareci en el acto. Otro mito popular en Tobar Donoso habla de los Fantasmas de los bosques Lastaroni, en Chical. En toda la provincia abundan los duendes, como en Bolvar, pero son de caractersticas ms europeas con mixturas andinas. Usan sombrero de ala ancha y se enamoran de mujeres de ojos claros y largas cabelleras. En Tulcn se cuenta la leyenda de la Beata y el diablo, as como la memoria del cerro de Cabras y el volcn Azufral, en Espejo. Tambin es popular la leyenda de la laguna del Voladero, que cuenta acerca de un toro que se transforma en humano.
En lo referente a la gastronoma, constan entre los bienes culturales de Carchi, la colada morada de Tulcn, propia de la poca de finados. En la misma ciudad es famoso el jugo del hielo, extrado por los hieleros del monte Cumbal. Sin lugar a dudas, la papa est presente en la gastronoma fundamental del Carchi. As, constan sus ocho variedades - roja o cahuila, uva, esperanza, capiro, san jorge, gabriela, superchola y parda- con las que se elabora platos como el locro, descritos en las crnicas de inicios del siglo XIX, por el viajero y cientfico Alexander von Humboldt. Es tambin de gran valor cultural el singular dialecto de los tulcaneos y las fiestas de los Santos Inocentes. En lo que se refiere a festividades est la incorporada Cacera del Zorro, que proviene de Ibarra, donde jinetes persiguen al personaje del Zorro, que viene de la cultura de Baja California. Una fiesta de gran importancia es la de la Virgen de las Nieves de Ambuqu, en San Vicente de Pusir. Son conocidas entre las artesanas de la zona, las cucharas de palo de Huaca.
En Concepcin se prepara el locro de camotes y, como parte de la culinaria afrodescendiente, el denominado mano e mono o el repe majado, platos hechos a base de pltano. Entre los juegos se destacan el del camotito y, en Bolvar, el del chivito, as como el juego del palo y cerdo ensebado. Parte de la herencia msical afro est presente en el tema La samba maltona, y son representativas tambin las Mujeres cantoras de La Concepcin, del cantn Mira.
Juan Carlos Morales
En Carchi, la historia de los ancestros pastos sigue presente, no solamente por la cultura en torno a la papa, sino tambin en referencia a los cacicazgos, que conformaron junto a caranquis, quitus o cayambis el eje de resistencia ante la expansin incsica de finales del siglo XV. As, por ejemplo, muchos de su toponimia hablan de ese legado. El nombre Huaca, proviene de la lengua pasto. El cronista Ponce de Len llamaba Guacn a este pueblo, por lo que se comprende que esta palabra no pertenece al idioma quichua, sino al
de los pastos, segn refiere Naranjo, en la obra citada. Carchi est ligada a su rico pasado pasto pero tambin a las tradiciones como la religiosidad- que llegaron en tiempos posteriores. Un pueblo minguero y unido que ha encontrado en la papa un eje de identidad.
Pgina izquierda: Bosque de Polylepis. En esta pgina: Arriba: Comparsas, trajes tpicos, ritos antiguos y actuales. Las fiestas carchenses son llenas de color. Abajo: Pobladores de Carchi realizan una minga, trabajo en comunidad.
de estos indios, le condujeron hasta Mayasquer y, al pasar por el punto que se denomin La Moledora, la bruja de la zona cogi al indio, lo moli, lo hizo polvo y desde la altura bot sus cenizas a la laguna de Untal. Cuenta la leyenda que desde entonces nubes de mosquitos aparecen por el lugar y causan enfermedades; la piedra donde fue sacrificado an existe.
En la zona de la cuenca del Mira, en Concepcin, poblacin afroserrana, se cuenta la leyenda del Cristo y la Cruz de Piedra, que data de la poca en que los jesuitas, hasta finales del siglo XVIII, tenan all prsperas haciendas.
Resultado de la diversidad geogrfica y tnica de la provincia es la popularidad del licor de tuna de San Vicente de Pusir, y junto con l, sus famosos copleros. En el mismo sector, durante la Semana Santa, se puede apreciar a los cantadores de salves y en San Rafael, en Bolvar, se destaca en la cultura popular la devocin a San Francisco.
63
Bienes inmateriales
Geovany Villegas S.
ARCHIVO
Conjunto de documentos de diferente forma y soporte material, producidos por una persona o entidad, acumulados en el curso de sus actividades, y preservados con fines jurdicos, econmicos, culturales, cientficos, religiosos, polticos, etc. Tambin es el lugar o institucin donde se custodian y coleccionan de forma ordenada y clasificada documentos. Pueden ser archivos histricos pblicos o privados, as como eclesisticos, sonoros, flmicos y fotogrficos.
bienes documentales?
Los bienes documentales tienen el objetivo de registrar, transmitir y conservar, a lo largo del tiempo, informacin de las actividades realizadas por las personas o instituciones pblicas o privadas, en un lugar y fechas determinadas. Estos testimonios se encuentran registrados en diversos tipos de soportes, entre ellos estn los manuscritos, libros antiguos y modernos, revistas, fotografas, placas de vidrio, daguerrotipos, albminas, discos de pizarra y acetato, instrumentos musicales, partituras, casetes de audio, cintas de video y cinematogrficas, que se encuentran en archivos, bibliotecas, fototecas, musicotecas y cinematecas pblicas o privadas.
Qu son los
B I BL I O T E C A
Institucin que rene, procesa y asegura la disponibilidad de libros, publicaciones peridicas y documentos similares, as como la coleccin de materiales impresos, es decir, el conjunto formado por el lugar (institucin bibliotecaria) y los materiales que trata. Existen bibliotecas con fondos antiguos, con relevancia institucional o local, bibliotecas especializadas, bibliotecas con proyeccin comunitaria o bien aquellas con volmenes importantes de
65
Gua de bienes culturales del Ecuador
PATR I M O N I O F OT OG R F I C O
Incluye las imgenes que contribuyen a la generacin de memoria e identidad, representan el testimonio de una poca y son elementos importantes para la transmisin, conservacin y visualizacin de actividades polticas, sociales, cientficas o culturales de la sociedad. Considera esta categora numerosos soportes y tcnicas como daquerrotipos, ferrotipos, albminas, imgenes estereoscpicas, retratos iluminados, placas de cristal, imgenes selectas, etc.
n la provincia del Carchi, los contenedores registrados ascienden a 137, de los cuales 118 son archivos y 19 pertenecen a bibliotecas con fondos antiguos.
PATRIMONIO SONORO
Se consideran en esta categora la produccin, los documentos histricos e instrumentos que dan cuenta del proceso, la historia, la identidad y el desarrollo musical de un lugar determinado. Se incluyen aqu Instrumentos, cintas de carrete, partituras, discos de pizarra, documentos, etc.
Archivos
En los archivos eclesisticos se conserva documentacin desde el siglo XVII, especialmente en sus casas parroquiales e iglesias. Las escuelas, colegios e institutos, en su mayora fiscales, poseen su archivo histrico institucional desde mediados del siglo XX, pero existen algunos ms antiguos que conservan registros de mediados del siglo XIX e incluso archivos fotogrficos como el de la Unidad Educativa Hermano Miguel La Salle en Tulcn. Por su parte las jefaturas, tenencias polticas y comisaras revelan documentacin desde finales del siglo XIX, como es el caso del cantn Mira y otros desde comienzos del XX como el archivo de la Comisara Nacional de Huaca. Los diferentes Municipios del Carchi mantienen archivos pasivos. Se debe destacar el del Municipio de San Gabriel en el cantn Montufar y el archivo general del Gobierno Municipal de Tulcn que contienen documentacin desde 1859.
La funcin judicial con sus respectivos juzgados de lo civil y penal tambin guarda expedientes, que se reporta a la Corte Superior de Justicia de Tulcn con informacin desde 1866. Los registros de la propiedad y las notaras contienen expedientes desde el siglo XIX. Entre los archivos gremiales se destacan el Archivo de la Sociedad Obrera de San Gabriel (1916); el Archivo de la Sociedad Obrera de Tulcn (1911); el Archivo Museo de la Sociedad de Obreros Unin Fraterna; la Sociedad Obrera Mariscal Sucre (1936), ubicados en Espejo, El ngel; as como del Gremio de Maestros en la Construccin Civil de Tulcn 15 de Mayo, (Gremio de Albailes) ubicado en Tulcn desde 1970. El Archivo de la Sociedad Obrera de Tulcn conserva documentos desde 1911. Existen libros de actas desde el inicio de sus actividades, gran cantidad de documentos administrativos como: oficios, invitaciones, convenios, inventarios, documentos contables e inclusive un archivo fotogrfico. Se encuentra tambin informacin anterior
En esta pgina: Mapa de la provincia del Carchi que aparece en el libro Gua Comercial y agrcola de la Repblica, 1909. Fondo de Ciencias Humanas del Banco Central del Ecuador, hoy Ministerio de Cultura, Quito.
PATR I M O N I O F L MI C O A U D I OV I S U A L
Son las grabaciones y pelculas que recogen la memoria flmica y audiovisual y reflejan parte de la historia social, poltica y cultural de una comunidad o localidad. Se incluyen aqu los rollos de celuloide en 16mm, sper 16mm, 35 mm y otros formatos audiovisuales.
Bienes do cumentales
Provincia de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
66
Gua de bienes culturales del Ecuador
Tulcn
Capital provincial Cabecera cantonal Cantn Divisin provincial Divisin cantonal
Mira Huaca Espejo
67
Gua de bienes culturales del Ecuador
SIMBOLOGA
El ngel
ESMERALDAS
Mira M Bolvar Bolvar B Bol var
*Lmites referenciales
IMBABURA
SUCUMBIOS
Bienes do cumentales
68
Gua de bienes culturales del Ecuador
Geovany Villegas S.
Lus Senz
Imagen y memoria
Luca Chiriboga
Taller Visual. Centro de Investigaciones Fotogrficas
EL PATRIMONIO FOTOGRFICO
Bibliotecas
Las bibliotecas de los Municipios de Tulcn Luciano Coral, del Municipio de Espejo y Municipio de Montfar mantienen un patrimonio bibliogrfico que data de 1765 hasta 1916, como es el caso de la Biblioteca Manuel J. Bastidas. Tambin la Biblioteca Pablo Muoz Vega del Gobierno provincial del Carchi guarda importante documentacin histrica. Otros contenedores interesantes son los de la Casa de Cultura Ncleo Carchi; el de la Biblioteca de la Sociedad Obrera Mariscal Sucre y los fondos que poseen las instituciones educativas, entre ellas los colegios Experimental Len Ruales y Nacional Jos Julin Andrade, as como la Escuela Policarpa Salavarrieta y el Instituto Tecnolgico Bolvar con su biblioteca Gonzlez Surez.
En esta pgina: Arriba: Monografas del Carchi por Jorge del Hierro, 1924. Fondo de Ciencias Humanas del Banco Central del Ecuador, hoy Ministerio de Cultura, Quito. Abajo: Detalle del Microfilm del Peridico del Partido Radical Socialista, 1923. Fondo de Ciencias Humanas del Banco Central del Ecuador, hoy Ministerio de Cultura, Quito.
La aparicin irrepetible de una lejana - Walter Benjamn Es la memoria lo que el historiador convoca, interroga, no exactamente el pasado - Georges Didi-Huberman a historia de la fotografa patrimonial de la provincia del Carchi est ntimamente vinculada a la historia social y cultural, y a la vida cotidiana de una regin que se prolonga ms all de la frontera ecuatoriana. En efecto, la lectura de su patrimonio no puede hacerse independientemente de la historia de la regin de Nario y del Cauca colombiano. Los fotgrafos trashumantes y los viajeros que recorrieron el paisaje andino, captaron por igual los escenarios de ciudades como Tulcn, junto a las colombianas Ipiales, Pasto y Popayn. Se trata de un patrimonio fotogrfico que testimonia de manera
particular el paisaje de la regin fronteriza, sus habitantes, sus costumbres y tambin su vida urbana.
Geovany Villegas S.
a su creacin y que corresponde al Club Carchi. La Sociedad tambin es propietaria de varios retratos al leo de diversos personajes relevantes. En el Archivo Museo de la Sociedad de Obreros Unin Fraterna en Espejo-El ngel, se conservan varias obras pictricas de inicios de siglo XX. Anteriormente en este sitio funcionaba un museo de la Sociedad y de la ciudad, por lo que an se conservan en el sitio varios objetos histricos y arqueolgicos. All funcionaba tambin una im-
prenta de la que se conservan algunos de los trabajos realizados e incluso una sala de cine de la que han guardado los proyectores, maquinaria y cintas cinematogrficas de la poca. Por otra parte la Sociedad Obrera Mariscal Sucre posee documentacin desde el ao 1936.
69
Bienes do cumentales
que obliga a hacer un esfuerzo adicional de rescate de la imagen fotogrfica del Ecuador en este siglo.
Fotografa y poder
Hacia fines de 1790 se elabora en la Real Audiencia de Quito el Padrn General del nmero de Almas con distincin de Sexos, Estados, Clases y Castas. Los nombres de los Corregimientos incluidos son: Quito,y sus treinta Pueblos; Ibarra, y sus once Pueblos; Hambato y sus nueve Pueblos; Riobamba, y sus veinte Pueblos; Guaranda, y sus siete Pueblos, etc. Este Padrn es el reflejo de cmo era pensada, desde el poder, la distribucin de la poblacin del actual Ecuador, entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX; una ordenacin que no desaparecer con la independencia poltica; al contrario, dominar en el pas durante las primeras dcadas de Repblica. El resultado es un conjunto de retratos que constituirn verdaderas metforas visuales de un Ecuador de Clases y Castas. Por tanto, los primeros fotgrafos irn enlazando, tal vez sin sospecharlo, la memoria visual de las familias que encarnaron el poder en la Repblica del siglo XIX. Son retratos que pueden tener una doble lectura: como simblicos, en la medida en que los elementos que se han colocado intencionalmente, revelan la personificacin del poder. Y como paradigmticos, en cuanto el personaje fotografiado est confrontado a otro, a un ausente. Una ausencia, tanto real en la imagen y en la historia de la fotografa, como en la constitucin de la nacin: los amplios sectores populares rurales y urbanos. En su afn por emular la nobleza de gestos y de rasgos del personaje, los primeros fotgrafos acudieron a una tcnica complementaria para convertir a las estampas levemente sepias, en iluminadas, imitando con notable estilo los prestigiosos leos en miniatura que antecedieron a la fotografa.
apoyados inicialmente en una detenida investigacin de fuentes patrimoniales documentales; en este caso, los primeros diarios ecuatorianos, que informaron sobre la existencia de un invento sorprendente: el daguerrotipo; y la presencia de este invento en los pases vecinos. La itinerancia fue la caracterstica de los primeros fotgrafos en asentarse en el Ecuador. As es como encontramos testimonios sobre E. Manoury, hacia 1860 trabajando y retratando en Lima y Guayaquil. En 1860 Ricardo Tossell, instala el primer estudio o taller fotogrfico documentado en el Ecuador. Y al mismo tiempo que Tossell est en Guayaquil, encontramos al francs Leonce Labaure, Artista Fotgrafo, que se instala en 1862, en la misma ciudad, y realiza sobresalientes imgenes iluminadas. Existen testimonios de un fotgrafo francs: L. Gouin que permaneci entre 1850 y 1869 realizando una muy vasta obra que incluye tempranos daguerrotipos y ambrotipos. Suponemos que Louis Gouin, junto al francs Ernest Charton, fueron quienes introdujeron la alquimia de la fotografa en Quito. Unos aos antes, el profesor de pintura y fotgrafo Ernest Charton, represent las dos caractersticas de la fotografa de esas primeras dcadas: la estrecha vinculacin con las artes plsticas y la condicin de itinerante, fotografiando y comerciando equipos fotogrficos. Finalmente, est el norteamericano Camillus Farrand, autor de reveladoras vistas y paisajes del Ecuador del siglo XIX. En su prolongado periplo por Amrica del Sur, realiz cientos de fotografas, de las que la casa E.& H. T. Anthony & Co., public algunas correspondientes a Ecuador. Se lo ubica en Ecuador entre 1862 y 1865. En la Sierra ecuatoriana, hizo vistas y paisajes de Quito, Agoyn, Riobamba, Cuenca, etc.; e imgenes a profundidad de los Andes ecuatorianos. La dcada de los fotgrafos viajeros se cerrar con una figura descollante: Enrique Morgan, quien llega al Ecuador desde Inglaterra, para instalarse primero en Guayaquil, luego en Riobamba y finalmente en
Pgina izquierda: Fotgrafo: no identificado Plaza de la ciudad de Ipiales, en da de Mercado, 1921. Tarjeta postal fotogrfica.
70
Gua de bienes culturales del Ecuador
Alfonso Rodrguez
Se puede asegurar que la fotografa que se instala en el Ecuador hacia 1840- transform de manera radical la produccin visual, al introducir en ella la captacin y reproduccin tcnica de las imgenes, ampliando la produccin de stas a escala sin precedentes y masificando su consumo, en funcin de un conjunto de prcticas fotogrficas profesionales ligadas a distintas necesidades y usos sociales. A partir de estas caractersticas, puede ser que la fotografa nos ayude a alimentar una nueva comprensin acerca del patrimonio, haciendo evidente ms que otras manifestaciones de la imagen- su funcionamiento como hecho de memoria antes que de historia. El inventario del patrimonio cultural pone nfasis en la fotografa de los siglos XIX e inicios del XX, entre otras razones para contrarrestar la prdida de la mayor parte de las fotografas impresas y negativos producidos en este perodo y, con ello, la desaparicin de muestras de trabajo de las primeras tcnicas fotogrficas, importantes para la construccin de la memoria nacional; su deficiente estado de conservacin,
Igualmente en esta presentacin que constituye una primera aproximacin a nuestro patrimonio y que deber enriquecerse en el futuro con nuevas aportaciones, se interpreta este acervo como memoria e historia construidas en las distintas provincias y ciudades agrupadas por un denominador comn: el autor; y correspondientes a cada una de las regiones del Ecuador, teniendo en cuenta que las imgenes captadas por los autores fotgrafos en cada regin, no necesariamente se guardan en archivos locales sino que se conservan en colecciones dispersas a lo largo del territorio nacional. En el Ecuador, esta situacin se ha hecho particularmente crtica por haber sido reducida la produccin de este medio en las primeras dcadas de su propagacin, del mismo modo que han faltado polticas pblicas slidas dirigidas al rescate y conservacin institucional de este patrimonio. Debe aadirse que algunos de los ms interesantes cuerpos fotogrficos hechos en el pas durante el siglo XIX fueron acometidos por extranjeros y no estaban dirigidos a circular nacionalmente, lo
tema informativo (un inventario), como el hecho de ser conservada segn normas correspondientes con su importancia y preservacin.
as como los riesgos que amenazan este patrimonio y que se relacionan tanto con factores ambientales (deterioro) como humanos.
71
Bienes do cumentales
Quito. En el caso de Morgan, podemos identificar, a travs primero de sus ambrotipos y ferrotipos , y posteriormente de sus tarjetas de visita , varios perodos, desde mediados de 1860 hasta fines de la dcada del ochenta. Morgan marc el momento culminante del retrato de las antiguas elites, al tiempo que anunci un proceso de democratizacin de la fotografa, con el acceso de sectores medios en proceso de ascenso social. Al tiempo que la fotografa se instalaba en Guayaquil y Quito, surga en Imbabura y Carchi una corriente de fotgrafos que, posiblemente desde Ibarra en Ecuador y Pasto en Colombia, cubrieron toda la regin.
INPC
72
Gua de bienes culturales del Ecuador
73
Gua de bienes culturales del Ecuador
Introduccin
o sonoro es un trmino amplio que alude, en un primer momento, a la relacin del hombre con los sonidos naturales, los paisajes sonoros o del entorno, pero sobre todo hace referencia a esa expresin cultural que se ha denominado msica. El patrimonio sonoro est constituido por las ricas expresiones orales de las culturas vivas y por los documentos escritos y audiovisuales como son las partituras, discos, cintas magnetofnicas, entre otros. Se refiere tambin a aquellos bienes museogrficos como los instrumentos musicales arqueolgicos, coloniales y republicanos e instrumentos musicales tradicionales y populares de las comunidades mestizas, montubias, indgenas y afrodescendientes, que conservan, registran y contienen conocimientos culturales y artsticos, que dan muestra de la diversidad cultural de las sociedades y que han formado la identidad musical de nuestro pas en diversas pocas. El patrimonio sonoro es el conjunto de bienes simblicos y materiales que, a partir de su relacin con el sonido, el hombre ha creado o utilizado para comunicarse
culturalmente y recrearse y que, a travs de una funcionalidad social, le ha otorgado un sentido de identidad, territorialidad y pertenencia. La funcionalidad se evidencia en el calendario festivo y en la ritualidad, cuyo rasgo esencial parte de una estrecha relacin con los ciclos agrcolas y la religiosidad, rasgo que define su cosmovisin y cosmoaudicin. En ese sentido, el patrimonio sonoro del Ecuador, considerado como parte de la memoria histrica de los pueblos, es el sustento de la cohesin y la construccin de nuevas identidades y la diversidad cultural del pas. En las diversas geografas y culturas se han desarrollado expresiones sonoras, que responden a sus sistemas de representaciones y significaciones y, por lo tanto, llegan a conformarse como identidades musicales con sus particularidades tnicas y socioculturales. Los bienes sonoros se encuentran conservados en archivos particulares, pblicos y eclesisticos, en los cuales se pudo registrar:
En esta pgina: La Bomba del Chota. Arreglos de Jorge Arajo. Intrprete: Carlota Jaramillo y coro. Archivo Particular. Machachi.
Bienes do cumentales
Documentos: manuscritos e impresos como por ejemplo las partituras y, adems, programas de msica, iconografas, objetos musicales, entre otros. Audiovisuales: cintas magnticas, acetatos, disco de pizarra, casetes, principalmente aquellos generados en la primera mitad del siglo XX y relacionado al material sonoro. Instrumentos musicales: registrados de acuerdo a su pertenencia tnica y diversidad en las culturas indgenas, afrodescendientes y mestizas, que posibilit realizar una cartografa de los instrumentos musicales por provincias y un mapeo organolgico nos indica las caractersticas fsicas, acsticas y funcionales del instrumento musical dentro de la cultura a la que pertenece. El registro de los bienes sonoros tuvo alcance provincial y corresponde a un pequeo porcentaje del patrimonio sonoro nacional. Se tomaron en cuenta: museos, instituciones artsticas, musicales e investigacin etnogrfica; difusin cultural, casas disqueras y productoras independientes; instituciones religiosas catlicas; direcciones y coordinadoras culturales estatales, provinciales y municipales; musicotecas y fonotecas; centros patrimoniales; radiodifusoras nacionales, provinciales y comunitarias; escuelas radiofnicas rurales; conservatorios; centros de investigacin lingstica, tradicin oral y literatura popular; investigadores particulares y msicos indgenas, entre otros. Se registraron 380 instrumentos musicales, 570 registros de audio, 640 partituras, 120 discos de pizarra y 40 libros y objetos patrimoniales vinculados a la msica ecuatoriana.
Los instrumentos musicales prehispnicos son los ms antiguos, entre ellos se encuentran los caracoles marinos de las culturas Las Vegas y Valdivia, del perodo Precermico, (10.000 a 4.000 aos a.C.) y los instrumentos elaborados en cermica, como son los instrumentos aerfonos, cuyo sonido se produce a partir del soplo en los orificios, tal es el caso de los silbatos, pitos, ocarinas, flautas globulares y tubulares. Son los ms numerosos y quiz los ms imaginativos en su morfologa, que corresponden a los perodos Precermico (10.0004.000 a.C.), Formativo temprano (35002300 a.C.), Formativo tardo (1300500 a.C.), Desarrollo Regional (500 a.C. -500 d.C.) sobre todo a las culturas Daule, Baha, Guangala, Jama-Coaque, Tolita, Tuncahun; e Integracin (5001530 d.C.) principalmente de las culturas Manteo, Milagro-Quevedo, Cuasmal, Negativo Carchi.
Juan Mullo
74
Gua de bienes culturales del Ecuador
75
Gua de bienes culturales del Ecuador
Juan Mullo
maestro msico originario de Jatun Juigua, constructor y patrimonio vivo del Ecuador. Posee una importante coleccin de instrumentos y vestimenta ceremonial y festiva de las comunidades de la provincia de Cotopaxi y conoce la funcin relacionada con la mitologa quichua, de los rondadores de pluma de cndor, las flautas de hueso de cndor, la flauta fatu huio, las dulzainas, los pingullos para la fiesta de Corpus, las bocinas del rbol de huarumo y del cacho del toro, la hoja de tzimbalito, naranjo o capul, los huancara o bombo de madera con cuero de cabra y los chilimbos hechos de cascabeles. De la comunidad Salasaca, provincia de Tungurahua se menciona a Manuel Grande Masaquiza, posiblemente nico constructor de instrumentos
En esta pgina: Arriba: Ejecucin del puro. Banda del Chota. Fiesta a la Virgen de las Nieves. Valle del Chota - Mira. Abajo: Palla, macho y hembra.
Bienes do cumentales
Caar y Azuay, es fundamental resaltar entre otros a la chirima, especie de oboe colonial usado en las fiestas de las Escaramuzas, y el rucu pingullo, instrumento de viento y flauta vertical de gran tamao sin orificios de obturacin, nico en su gnero en toda la zona andina. Estas colecciones por sus caractersticas organolgicas, provienen tanto de culturas prehispnicas: rondadores, flautas traversas, pfanos, tundas, rucu-pingullos, tambores y bombos; cuanto de instrumentos relativamente recin incorporados de ascendencia europeo-occidental como el violn, el bandoln, el bandonen, el rondn y otros, los que igualmente usa la cultura mestiza. Estos instrumentos tienen un rol determinante dentro de los ciclos festivos y la ritualidad, cumplen una funcin especfica en la ceremonia fijada para cada fecha del calendario, la misma que est determinada esencialmente por la etapa agrcola: siembra, cosecha, limpieza del terreno y preparacin del suelo. Por ejemplo, las flautas traversas en la zona norandina (Otavalo y Cayambe), se ejecutan hacia el mes de junio y julio en el solsticio de verano, tiempo de cosechas o Inti Raymi, la fiesta del Sol. El tambor carnavalero del Chimborazo, se lo utiliza en febrero por los huarmi tucushca. Los pingullos y el gran bombo, son utilizados en la fiesta de Corpus Christi en Pujil, cuando salen los Danzantes para ejecutar sus bailes el 29 de junio.
Juan Mullo
76
Gua de bienes culturales del Ecuador
de su comunidad: pitos de tunda, flautas traversas, pingullos y los grandes bombos para las fiestas de Caporales, Corpus y otras ceremonias. Para complementar la zona central andina est Martn Maln, maestro constructor y ejecutante virtuoso de los instrumentos musicales quichuas de la provincia de Chimborazo. Dentro del instrumental indgena de la zona destaca el tamborcillo carnavalero, posiblemente uno de los instrumentos ms representativos, el mismo que es ejecutado por el huarmi tucushca, hombre vestido de mujer que evoca la complementaridad masculino-femenino dentro del ritual del Carnaval del Chimborazo. Otro instrumento sui gneris es la garrucha, objeto de metal con asta de madera, usado para las tareas del campo, sin embargo al golpearla en el piso se transforma en un instrumento de percusin. La fabricacin del pingullo de Chimborazo, por su caracterstica de afinacin y tamao pequeo, tiene su difusin en zonas de los valles quiteos como Sangolqu, en donde se prefiere esta tipologa para las danzas de los Rucu. En las provincias australes, se registra a una importante familia de la comunidad Saraguro de amarin, provincia de Loja. La coleccin de Luis y Manuel Guamn, que consta de bandonen, violn Saraguro, rondador y la caja, para la fiesta de Marcantaitas en diciembre. De las provincias del
77
Gua de bienes culturales del Ecuador
QUITO
Documentos, discografa Documentos, partituras Discografa Discografa Partituras Documentos, partituras Documentos, partituras, cintas magnetofnicas, discografa Documentos, partituras, cintas magnetofnicas, discografa
MACHACHI
Radio La voz del vallede Machachi Archivo Pablo Guaa Archivo Carlos Coba Coleccin Wilman Ordez Coleccin Hugo Delgado Cepeda
INSTRUMENTOS MUSICALES QUICHUA IMBABURA Rondadores en distintas afinaciones y tamaos, pallas macho y hembra; flautas pareadas de carrizo tushuy calpay para la fiesta de San Juan; el Zirvi para el ritmo de Calpay en San Pedro; las flautas de Semana Santa, del rea de Cotacachi; el pfano de hueso de cndor; el churo y el cacho de toro; el tambor y tamboril para el acompaamiento de pallas y pfanos; las chagchas de pesua de chancho y chivo. Violn, bandoln, arpa. Tunda o yacuchimba, las flautas cayambeas para la fiesta de San Pedro, la guitarra con las afinaciones Galindo caractersticas de Cayambe, el pingullo para los rituales de la Yumbada y los Rucu-danza en los valles aledaos a Quito. QUICHUA COTOPAXI Rondadores de pluma de cndor, flautas de hueso de cndor, flauta fatu huio, dulzainas, pingullos para la fiesta de Corpus, bocinas del rbol de huarumo y del cacho del toro, hoja de tzimbalito, naranjo o capul. Los huancara o bombo de madera con cuero de cabra y los chilimbos hechos de cascabeles. Pitos de tunda, flautas traversas, pingullos y los grandes bombos para las fiestas de Caporales, Corpus y otras ceremonias. Tambor carnavalero, garrucha, pingullo.
QUICHUA PICHINCHA
QUICHUA CHIMBORAZO
Bienes do cumentales
echados ya sea porque ocupaban demasiado espacio, porque su contenido no se consider trascendental o por simples decisiones de reorganizacin tomadas sin ningn sentido de conservacin y apropiacin de la historia nacional. Esta negligente manera de actuar y de pensar, afecta terriblemente al conocimiento y difusin de hechos histricos que estuvieron documentados en esos archivos, hoy imposibles de recuperar.
Guayas
Su patrimonio flmico representa el 19% del inventario. Contenedores pblicos o institucionales: Escuela de Cine de Guayaquil. La Escuela de Cine de Guayaquil, de reciente creacin, brinda a sus estudiantes el espacio y material para el desarrollo y realizacin de proyectos audiovisuales. Dentro de este contenedor se encuentran documentales importantes resultado de la educacin en materia cinematogrfica. Contenedores particulares: Gabriel Tramontana. Carlos Vera.
Imbabura
g.k
El Ecuador en pantalla
78
Gua de bienes culturales del Ecuador
El material encontrado en esta provincia representa casi un 2% del total registrado. Contenedores pblicos o institucionales: Teatro Municipal Gran Colombia. Universidad de Otavalo.
Pichincha
Su patrimonio flmico representa el 54% del inventario. Contenedores pblicos o institucionales: Ejrcito del Ecuador. Ministerio de Defensa. Municipio de Quito-Televisin Municipal. Universidad Central del Ecuador. Museo de la Medicina. Grupo Cine. ASOCINE. CEPAJ. Unidad Educativa Salesiana Don Bosco. Contenedores particulares: Jos Corral. Diego Ortuo. Camilo Coba. Jorge Hernndez. Jaime Espinoza Zambrano. Guido Falcony. Gabriela Calvache. Vctor Arregui. Polo Barriga. Bruce Horowitz. Ricardo Bustamante. Pablo Arturo Surez. Mateo Herrera. Isabel Dvalos. Alfredo Breilh. Juan Martn Cueva. Camilo Luzuriaga. Edgar Cevallos. Mara Fernanda Ortega.
Loja
Su patrimonio flmico representa el 11% del inventario. Contenedores pblicos o institucionales: Universidad Nacional de Loja.
79
Gua de bienes culturales del Ecuador
ara levantar el inventario del patrimonio flmico y audiovisual, a partir del Decreto de Emergencia, el Consejo Nacional de Cinematografa realiz un registro a nivel nacional y no un proceso dividido por provincias. En un universo complejo se deban ubicar de manera global colecciones o fondos, pblicos y privados en formatos cinematogrficos y audiovisuales. Se trat de realizar un mapeo importante de contenedores, fondos, colecciones y nmero de piezas constantes en cada uno de ellos as como de los distintos formatos encontrados ( pulgada, 16mm, 35mm, 8mm, sper 16mm, sper 8mm, entre otros). La cantidad de formatos existentes as como las incompatibilidades de lectura entre ellos subraya la complejidad de realizar un archivo de esta naturaleza. Muchos de los equipos requeridos para la revisin del material estn descontinuados. Por esta razn quedaron excluidos expresamente de la primera y segunda etapa de registro los contenidos en soportes digitales. Ciento seis contenedores fueron ubicados y censados en 8 provincias del pas y 8.270 fichas fueron levantadas. De estas ltimas, 1.400 corresponden a formatos exclusivamente cinematogrficos. Por lo tanto, hoy contamos con un primer
registro de fondos y colecciones, pblicas y privadas, y sabemos los formatos en los que se encuentran las piezas. La segunda etapa corresponde a la proteccin y rescate de la memoria cinematogrfica y audiovisual del Ecuador, para iniciar el inventario de contenidos propiamente dicho en cada una de las piezas ubicadas a lo largo del proceso. Tomando en cuenta que cada rollo censado tiene una duracin de pocos minutos -entre uno y dos- y muchos entre 25, 30 o ms, y que como cada casete dura entre 20 minutos o menos, y 6 horas o ms, dependiendo de la velocidad de grabacin, tenemos que esta segunda etapa implica el visionado y registro de miles de horas de contenidos cinematogrficos y audiovisuales hasta hoy no ingresados en ninguna base de datos. El proyecto apunta, a la constitucin de un centro de archivo audiovisual en la Cinemateca Nacional a cuya base de datos, al igual que la del Archivo del Banco Central, se suma el registro de este inventario. Poco material grabado para televisin se conserva hoy pues los canales ecuatorianos no han adoptado polticas de preservacin de material ni respetado estndares para su organizacin y mantenimiento. Grandes archivos han sido des-
Azuay
Su material flmico o audiovisual encontrado principalmente en la ciudad de Cuenca, representa el 6% del total inventariado. Contenedores pblicos o institucionales: Casa de la Cultura Ncleo del Azuay.
Bienes do cumentales
Entonces, es necesario hacer un llamado a cineastas y polticos, a cientficos y ciudadanos, para construir una conciencia de la preservacin a largo plazo del patrimonio flmico y audiovisual. Para que nuestros hijos y nietos puedan mirar al siglo de sus abuelos. Ser una forma eficaz de combatir el olvido y comprobar que solo un pueblo con memoria sobrevive. Los archivos cinematogrficos se empean en conservar lo que la industria del filme se empea en destruir. Y lo hacen, segn palabras de Raymond Borde - legendario director de la Cinemateca Francesa- : no administrando una herencia del pasado sino que, con actitud militante, empeados en jams certificar la defuncin de un filme.
Custodia Legal de ese patrimonio, mediante Acuerdo Ministerial 3765 y Mandato 040 de 3 de julio y 3 de agosto de 1989. De all en adelante toda pelcula de cualquier formato: 35mm, 16mm, 9,5mm, 8mm, sper 8 mm, etc., con diez aos de duracin y filmada en el pas, por nacionales o extranjeros, es considerada Patrimonio Flmico Nacional y, por tanto, deber ser fichada, preservada y/o restaurada, documentada y catalogada para uso educativo y sin fines de lucro. Estas Declaratoria y Custodia cumplen las recomendaciones que la UNESCO y la FIAF (Federacin Internacional de Archivos de Filmes) establecieron prioritaria y obligatoriamente para los Estados y Cinematecas Miembros en 1980. En el ao 1989, la primera recuperacin fsica y masiva del acervo flmico incluy materiales de la SENACOM (Ex Secretara Nacional de Comunicacin Social, adscrita a la Presidencia de la Repblica) con pelculas sobre la gestin gubernamental de los aos sesenta, setenta y ochenta; igualmente, de la Unin Nacional de Periodistas consistentes en ficciones y documentales de los aos ochenta; de las Fuerzas Armadas del Ecuador con documentales de los setenta, de diversas embajadas y del Ministerio de Relaciones Exteriores, con pelculas realizadas por extranjeros en Ecuador desde los aos cincuenta hasta los ochenta. El acervo recuperado super las dos centenas de filmes. En la actualidad el catlogo y las bases de datos de la Cinemateca Nacional, registran ms de tres mil ttulos de cine y video entregados por cineastas. Estn clasificados de tal forma que cada ficha y carpeta de ttulo en custodia, procura entregar informacin necesaria para especialistas y pblico en general. La Cinemateca dispone de cerca de tres mil fragmentos y obras completas del gnero documental y de la ficcin ecuatorianas, desde 1922 hasta la fecha, sin importar su duracin ni formato. Dispone, adems, de diez mil documentos en papel sobre cine y video nacional.
80
Gua de bienes culturales del Ecuador
e dice que hay que cuidar los sueos porque de pronto se cumplen y all, sin escapatoria, la invasin de la vida real ocurre como fogonazo de esfuerzos ya cumplidos, pero tambin como relumbre de aquello que an falta hacer. Siempre ser ms de lo ya hecho. Moraleja: en el mundo del cine es mejor soar pero no dormirse. Conservar y difundir las imgenes filmadas en el pas no basta para sostener la continuidad de un sueo que debera acariciar cada ecuatoriano: el disfrute de las imgenes filmadas en el Ecuador, desde 1906. Sueo que debera sernos comn pero precisa, pese a lo conseguido, ms investigacin, ms recuperacin, ms conservacin, mejor procesamiento, difusin y preservacin a largo
plazo de las imgenes filmadas desde principios del siglo XX. Ello como un esfuerzo de todas y de todos. No necesitamos convencer a nadie acerca de que no solo los monumentos fsicos son patrimonio. Se sabe bien que el cine aporta una memoria social privilegiada. Registra pocas y hechos histricos importantes que se fijan a una emulsin en movimiento, ojal que para siempre. En la coyuntura, la produccin cinematogrfica tiene apoyo oficial, lo que significa que, como nunca antes, existir un cine ecuatoriano visible del siglo XXI y que merece preservarse. Pero, qu pasara si en los aos siguientes no encontrramos rastro de las pelculas que ahora son cercanas, como Qu tan lejos por ejemplo, tan vista y premiada, y acaso olvidramos preservar una copia para las futuras generaciones? Qu podra suceder con la cinematografa del cercano siglo XX y XXI, si no acometemos juntos la tarea de preservarla?
A partir de 1989, por mandato del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el cine se declara parte del Patrimonio Cultural del Estado y la Cinemateca se convierte en
2 San Miguel Reese, Augusto. Guayaquil (Ecuador), 2.12.1905; Guayaquil (Ecuador), 7.11.1937. Director, guionista, productor, actor. Polmico intelectual que suscita y promueve el arte y la cultura en Ecuador, durante 1924 - 1937. Apoya y financia el Teatro Ecuatoriano del Silencio (1923-1925), especie de escuela y estudio de filmacin donde se forman actores y actrices del cine nacional. Pionero del cine de ficcin, incursiona como un verdadero director de orquesta y abarca desde la produccin hasta la actuacin.
1 Patrimonio audiovisual es un genrico que abarca todas las tecnologas inventadas para capturar imgenes y sonidos y que aparecieron luego del cine, el fongrafo y la fotografa iniciales. El audiovisual engloba por tanto, lo ms primitivo hasta lo ms sofisticado, amplio espectro donde la variedad se vuelve inconmensurable.
la Cinemateca Nacional el 50% de filmaciones corresponde a los aos setenta y ochenta. Un 30 % a las filmaciones actuales, y un 20% a filmaciones antiguas o de las primeras dcadas. All se vislumbran proyectos nacionalistas de gobiernos petroleros que pretendieron no echar por la borda los recursos del pas. Igualmente, los esfuerzos de una
Los formatos filmados se resguardan y difunden para el presente y para el futuro. Gracias al aporte de cineastas y herederos, que han depositado sus originales o copias en la Cinemateca Nacional, hoy existe un archivo. La Cinemateca dispone de una bveda climatizada donde se guardan, en condiciones ideales de temperatura y humedad, todos los originales. El proyecto de rescate y valoracin de las pelculas ecuatorianas se inici en 1982, al crearse la Cinemateca Nacional del Ecuador como un Departamento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Se constituy, entonces, el nico archivo especializado en la preservacin de imgenes en movimiento nacionales. En 1984, se inici la investigacin del cine ecuatoriano. Se evidenci que en el Ecuador hacemos cine desde 1906. Asimismo que, en los aos veinte, el cine marc a esa dcada, rica en cultura, con ttulos histricos, con nombres -algunos reconocidos y otros desconocidoscomo Augusto San Miguel2, pionero del cine de ficcin en el pas. Personaje silenciado por la institucionalidad cultural, hasta la investigacin de la Cinemateca Nacional del Ecuador en los aos ochenta.
81
Bienes do cumentales
incipiente asociacin de cineastas que emulando al cine latinoamericano de denuncia, regres a sus relatos picos para dotarles de imagen. Estn los esfuerzos annimos y privados de aficionados: los toros, las montaas, los conventos, las plagas, las fiestas y hasta una sinfona de huesos intervenidos quirrgicamente para que no mueran. Est la crcel y el manicomio en los aos sesenta. Pero no estn en este archivo, por ejemplo, las pelculas silentes de 1906 del italiano Carlo Valenti como Procesin del Corpus en Guayaquil o los primeros argumentales de 1924 y 1925 realizados por Augusto San Miguel: El Tesoro de Atahualpa, Un abismo y dos almas etc. Igualmente, los argumentales sonorizados de Alberto Santana: Guayaquil de mis amores, Incendio o La divina cancin, realizados al iniciar los treinta y que concluyen esa pequea edad de oro del cine silente ecuatoriano. Tampoco estn, porque han desaparecido, las primeras pelculas con sonido incorporado -tambin de Alberto Santanarealizadas entre 1949 y 1950: Se conocieron en Guayaquil y Amanecer en el Pichincha o Los guambras de Gabriel Tramontana, de 1961. As como tampoco, El uniforme blanco que hizo la USIS en esa misma dcada. Sin embargo estn producciones importantes como Los hieleros del Chimborazo de Gustavo e Igor Guayasamn, El tren al cielo de Torgny Andemberg, Ascensin al Chimborazo de Rainer Simon y Sensaciones de Juan Esteban y Viviana Cordero, La Tigra de Camilo Luzuriaga, Bodas del silencio de Wilson Burbano, etc. Las primeras imgenes filmadas entre 1925 y 1945 por los exploradores Tweedy en Portovelo, Zaruma, Loja, Esmeraldas y el Oriente ecuatoriano; las filmaciones de 1949 en Montecristi, Jipijapa y Galpagos. Estn las realizadas por misiones religiosas en la selva amaznica. Las del Instituto Lingstico de Verano o la Misin Andina en Otavalo y la Sierra Central, durante los cincuenta. Estn los filmes atribuidos a Demetrio Aguilera Malta cuando haca sus pininos cinematogrficos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el Museo de Arte Moderno y Artesanas o en el de Instrumentos Musicales Pedro Pablo Traversari. Est tambin la biografa en imgenes de Jos Mara Velasco Ibarra. O mejor, ste personaje en terno de bao, posando para la cmara de Miguel ngel lvarez en los aos treinta. Y la llegada del primer avin a Quito. La inauguracin del monumento a Bolvar en 1935. La gestin presidencial de Camilo Ponce Enrquez, filmada por Industria Flmica del Ecuador, propiedad del cineasta
guayaquileo Gabriel Tramontana, y ms dos decenas de sus reportajes noticiosos. Estn tambin los filmes de actuales cineastas como Sebastin Cordero, Ratas, ratones y rateros o Sueos en la mitad del mundo de Carlos Naranjo. Asimismo filmaciones de ASOCINE y su Concurso de Cine y Video Ficcin. La produccin ntegra de Christian Johnson y su Cmara Viajera entre 1972 y 1995. La produccin del CEDEP y su trabajo de educacin popular. Los levantamientos indgenas, Monseor Proao, toda la produccin de Pocho lvarez, en formatos elevadsimos, as como la de Gustavo Corral, Teodoro Gmez de la Torre, Camilo Luzuriaga y Fernando Mieles, por poner algunos ejemplos destacados. Recuperar esa memoria ha sido recuperar una forma de representacin que no pretende certezas, que aborda la tensin irresuelta entre memoria y olvido, y opta por activar las distintas memorias del pasado. En este trabajo, las razones que ms interesan son las de la gente, luego de entrar en contacto con ese acervo para que la magia compartida por el cinematgrafo persista y sigamos siendo beneficiarios de una necesaria mirada al pasado, para un futuro mejor y ms digno.
COL ABORACIN
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Asesor de arqueologa Fernando Meja
D IRE C C I N D E C O M U N IC A C I N
D IRE C C I N D E IN V E N TA RIO
Ximena Vela Cisneros Rosario Arregui Sara Atiaga Klever Campos Elizabeth Crdenas Marcelo Len Gabriela Lpez Carlos Villagmez Victoria Zambonino
82
Gua de bienes culturales del Ecuador
D IRE C C I N D E PL A N IF IC A C I N
83
Gua de bienes culturales del Ecuador
Mayra Pullas
D IRE C C I N D E TE C N O L O G A S D E L A IN F O RM A C I N Y G E O M TIC A
Karina Lara
Ministerio de Turismo
D IRE C C I N D E C O M U N IC A C I N
Bienes do cumentales
84