Informe Oscilaciones Eléctricas Circuito RLC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

OSCILACIONES ELÉCTRICAS CIRCUITO RLC

AUTORES:
ANDERSON SNEYDER GARCIA BOHORQUEZ
ANGEL GABRIEL SABINO CASTRO
LILIANA MARCELA PÉREZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
GEOLOGÍA
CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE OSCILACIONES Y ONDAS
PAMPLONA
2020
OSCILACIONES ELÉCTRICAS CIRCUITO RLC

NOMBRES:
ANDERSON SNEYDER GARCIA BOHORQUEZ
ANGEL GABRIEL SABINO CASTRO
LILIANA MARCELA PÉREZ HERNÁNDEZ

FECHA: 27 de octubre de 2020

OBJETIVOS:
1. Establecer una analogía entre los elementos de un oscilador forzado amortiguado
mecánico y un oscilador forzado amortiguado eléctrico.
2. Estudiar y analizar el efecto de una fuerza externa oscilante con frecuencia 𝜔𝑓 en
un sistema oscilante con amortiguamiento.
3. Visualizar experimentalmente el fenómeno de resonancia.
RESUMEN:
En este laboratorio observamos un video referente a las oscilaciones eléctricas circuito RLC
donde nos dan conocer los objetivos a completar durante la práctica y además nos muestra el
respectivo esquema del laboratorio y los materiales, que nos permite observar el proceso y
uso de los materiales para completar dicha práctica. Además, luego de dicha explicación el
video nos da los datos para completar la tabla 1 y 2 en su mayoría, donde luego nos toca
hallar la frecuencia angular de cada frecuencia temporal. Para luego pasar a completar la
tabla 3 y 4 las cuales nos van a servir para hacer el análisis de datos, para graficar y resolver
las respectivas preguntas de profundización para que finalmente poder concluir en base a los
objetivos y al análisis que hacemos con énfasis en los resultados obtenidos.

TEORÍA:
CIRCUITO RLC

El análisis de cualquier sistema mecánico clásico debe partir de las ecuaciones de Newton,
en cuanto el análisis de cualquier sistema electromagnético clásico debe partir de las
ecuaciones de Maxwell y de la ecuación de la fuerza de Lorentz para partículas cargadas no
relativistas [1]. Sin embrago, cuando los campos eléctrico y magnético no varían rápidamente
en el tiempo y el espacio, es posible estudiar la corriente, la carga y los campos en un circuito,
a través de elementos del circuito como resistencia (R), capacitancia (C) e inductancia (L),
elementos en los cuales están concentrados macroscópicamente los efectos de disipación de
energía en calor, almacenamiento de carga y voltaje inducido que se opone a la variación de
la corriente en el tiempo, respectivamente.
Figura 1. Circuito RLC en serie con una fuente de voltaje y su equivalente mecánico.

La Figura 1, ilustra la conexión en serie de dichos elementos de circuito con una fuente de
voltaje, así como su equivalente mecánico donde el fluido produce las perdidas en el sistema
masa‐resorte a través de una fuerza amortiguadora que actúa en dirección opuesta a la
velocidad.

La fuente de voltaje en serie con los elementos de circuito R, L y C, genera un campo capaz
de realizar un trabajo sobre las partículas portadoras de carga, si asumimos que el voltaje es
armónico y el sentido positivo de la corriente como en la Figura 1, aparecen cargas q y q en
las placas del capacitor C tales que:
𝐼 = 𝑑𝑞⁄𝑑𝑡 (4.1)

Estas cargas producen una fuerza electromotriz

𝑉𝑐 = 𝑞⁄𝐶 (4.2)

En la inductancia se genera otra fuerza electromotriz

(4.3)

OSCILACIONES LIBRES

Consideremos primero el caso en que no hay fuerza electromotriz 𝑉𝐸 externa en el circuito.


En este caso la corriente se inicia cargando el capacitor o variando el flujo magnético a través
de la inductancia o intercalando y después desconectando una fuente externa [3]. En este
caso podemos escribir la ecuación del circuito (ver leyes de Kirchhoff) en la forma:
(4.4)

Donde el singo menos en la fuerza electromotriz del capacitor se debe a la tendencia del
condensador de descargarse a través del circuito y por tanto establecer una corriente en
sentido contrario al inicialmente establecido en el circuito.

Derivando la ecuación anterior respecto del tiempo y reorganizando términos, obtenemos la


ecuación diferencial ordinaria de orden dos homogénea:

(4.5)

La anterior ecuación es idéntica a la ecuación de las oscilaciones amortiguadas de una


partícula

(4.6)
De donde se establecen las siguientes correspondencias:

La ecuación diferencial descrita tiene diferentes soluciones dependiendo del valor de la


discriminante de la ecuación [2], tenemos así el caso sobre‐amortiguado, de amortiguamiento
crítico y sub‐amortiguado. De los tres casos solamente en uno se establece una corriente
oscilatoria cuya amplitud decrece con el tiempo, este caso corresponde a la condición
, y la solución toma la forma

𝐼 = 𝐼0𝑒−𝛾𝑡 sin(𝜔𝑡 + 𝛼), (4.7)


Donde

(4.8)

La ecuación para la frecuencia indica que el amortiguamiento tiene el efecto de disminuir la


frecuencia característica o natural del circuito LC dada por

(4.9)

O su equivalente en el caso mecánico del oscilador no amortiguado

(4.10)

OSCILACIONES FORZADAS

Las oscilaciones forzadas se obtienen en el caso eléctrico adicionando una fuerza


electromotriz alterna al circuito de la forma

𝑉0 sin 𝜔𝑓𝑡, (4.11)


O en el caso mecánico, impulsando la masa a través de una fuerza externa de la forma
𝐹0 sin 𝜔𝑓𝑡. (4.12)
En este caso la ley de Kirchhoff nos permite obtener la ecuación diferencial

(4.13)

Para las oscilaciones forzadas de una partícula se obtendría una ecuación similar con la
diferencia que el termino no homogéneo no tendría como factor a la frecuencia.

La intuición física nos dice que en este caso la corriente no oscilará ni con la frecuencia
natural, ni con la frecuencia natural amortiguada, la corriente es forzada a oscilar con la
frecuencia del voltaje externo, luego una solución de la forma
𝐼 = 𝐼0 sin(𝜔𝑓𝑡 − 𝛼) (4.14)

donde la amplitud de la corriente se obtiene como

(4.15)

y la diferencia de fase 𝛼 entre el voltaje y la corriente viene dada por

(4.16)

Se define la reactancia del circuito como , en cuanto la impedancia se

expresa como 𝑍 = √𝑅2 + 𝑋2. Es útil definir también la reactancia capacitiva 𝑋𝐶 = y La


reactancia inductiva 𝑋𝐿 = 𝜔𝑓𝐿.

RESONANCIA

Cuando la reactancia inductiva se hace igual a la reactancia capacitiva, la diferencia de fase


entre el voltaje aplicado y la corriente se hace cero, en este caso se obtiene la resonancia de
energía. Se puede entonces concluir que la resonancia de energía se obtiene cuando la

frecuencia de la fuerza externa coincide con la frecuencia natural del sistema , ver
Figura 2.

En el circuito del experimento contamos con dos capacitancias 𝐶 (100 𝜇𝐹 𝑦 330𝜇𝐹), dos
inductancias L(una conocida de 8.2 𝑚𝐻), tres resistencias 𝑅 (10𝛺, 33𝛺 𝑦 100𝛺), y un
generador de señal de frecuencia variable. Observe que 𝑋𝐶 y 𝑋𝐿 varían de acuerdo a la
frecuencia del voltaje de alimentación del circuito.
Figura 2. Frecuencia de resonancia

TABLAS:

Frecuencia Frecuencia Amplitud de V Amplitud de Amplitud de V


[Hz] angular 𝝎 en la V en el en el capacitor
[rad s-1] resistencia [v] inductor [v]
[v]
6,75 42.41 0.51 0.01 3.63
16,75 105.24 1.22 0.1 3.39
26,75 168.07 1.82 0.26 3.31
36,75 230.90 2.36 0.46 3.08
46,75 293.73 2.78 0.69 2.86
56,75 356.57 3.08 0.93 2.62
66,75 419.40 3.3 1.16 2.38
76,75 482.23 3.45 1.38 2.13
86,75 545.06 3.5 1.6 1.93
96,75 607.89 3.52 1.79 1.74
106,75 670.73 3.5 1.96 1.56
116,75 733.56 3.45 2.11 1.41
126,75 796.39 3.39 2.25 1.27
136,75 859.22 3.31 2.37 1.15
146,75 922.05 3.23 2.47 1.04
156,75 984.88 3.13 2.57 0.95
166,75 1047.72 3.04 2.66 0.87
176,75 1110.55 2.96 2.72 0.79
186,75 1173.38 2.86 2.79 0.73
Tabla 1. Datos oscilaciones eléctricas circuito RLC
Frecuencia Frecuencia Amplitud de V Amplitud de Amplitud de V
[Hz] angular 𝝎 en la V en el en el capacitor
[rad s-1] resistencia [v] inductor [v]
[v]
6,75 42.41 0,52 0,03 3,75
16,75 105.24 1,24 0,2 3,5
26,75 168.07 1,96 0,49 3,4
36,75 230.90 2,57 0,9 3,32
46,75 293.73 3,04 1,38 3,14
56,75 356.57 3,39 1,83 2,82
66,75 419.40 3,5 2,25 2,52
76,75 482.23 3,52 2,56 2,16
86,75 545.06 3,41 2,8 1,85
96,75 607.89 3,24 2,98 1,58
106,75 670.73 3,06 3,12 1,36
116,75 733.56 2,88 3,21 1,17
126,75 796.39 2,7 3,29 1,02
136,75 859.22 2,55 3,32 0,88
146,75 922.05 2,4 3,36 0,78
156,75 984.88 2,27 3,39 0,69
166,75 1047.72 2,15 3,41 0,61
176,75 1110.55 2,03 3,43 0,55
186,75 1173.38 1,93 3,44 0,49
Tabla 2. Datos oscilaciones eléctricas circuito RLC con la barra dentro del inductor

ANÁLISIS DE DATOS

1. Para el valor de L (8.2mH) y C (330μF), calcule el valor teórico de la frecuencia


de resonancia del circuito RLC (Tabla 1) usando las siguientes formulas.
1
𝑊𝑜 = √
𝐿𝐶
1
𝑊𝑜 = √
(8,2𝑥10 )(3,3𝑥10−4 )
−3
𝑅𝑎𝑑
𝑊𝑜 = 607.91
𝑠

𝑊𝑜
𝐹𝑜 =
2𝜋
607,91
𝐹𝑜 =
2𝜋

𝐹𝑜 = 96,75 𝐻𝑧

2. Realice el cálculo de la frecuencia angular para las frecuencias temporales de la


tabla 1 y tabla 2, con las cuales hizo las mediciones, haciendo uso de la
ecuación 4.18.
Para las tablas 1 y 2 los valores de la Frecuencia angular son los mismos

𝐹𝑜 = 6,75 𝐻𝑧

𝑊𝑜
𝐹𝑜 =
2𝜋

𝑊𝑜 = 𝐹𝑜(2𝜋)

𝑊𝑜 = 6,75(2𝜋)

𝑅𝑎𝑑
𝑊𝑜 = 42,41
𝑠

3. Cuando se introduce la barra cilíndrica en el inductor, la inductancia cambia y por ende la


frecuencia de resonancia del sistema también. Encuentre el valor de la nueva frecuencia de
resonancia y en cuanto varia; para ello tome el valor de la amplitud del voltaje en el inductor
de la tabla 1 (el que se encuentra resaltado) para la frecuencia de resonancia, y búsquelo
en la tabla 2, cuando encuentre este valor de amplitud del voltaje del inductor o uno
cercano corresponderá a la nueva frecuencia cuando se introdujo la barra en el circuito RLC.
Registre ambos resultados en la tabla 3 y el respectivo desfase, así como si aumento o
disminuyo la frecuencia.

96.75 1.79 56.75 40 Hz Disminuyó 40


Hz la
frecuencia.
Tabla 3. Análisis del cambio de frecuencia de resonancia cuando se introduce la barra en el
circuito RLC.

4. Con la frecuencia de resonancia que encontró en el paso anterior del circuito RLC con la
barra, compare los nuevos valores de amplitud de voltaje obtenidos para la resistencia y el
capacitor, calcule además los respectivos desfases y regístrelos en la tabla 4.

Desfase
capacitor =
𝑽𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟏 −
𝑽𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂 2

3.52 1.74 3.39 2.82 0.13 V -1.08


Tabla 4. Análisis del cambio de amplitud de voltaje en la resistencia y el capacitor.
5. Con el valor de la frecuencia de resonancia con la barra (tabla 3), y el valor
de la capacitancia, calcule el nuevo valor de la inductancia en el circuito
cuando es introducida la barra cilíndrica utilice la ecuación 4.17.

𝑊𝑜
𝐹𝑜 =
2𝜋

𝑊𝑜 = 𝐹𝑜(2𝜋)

𝑊𝑜 = 40 (2𝜋)

𝑅𝑎𝑑
𝑊𝑜 = 251.33
𝑠
1
𝑊𝑜 = √
𝐿𝐶

2
1
𝑊𝑜 2 =√𝐿𝐶

1
𝐿=
𝑊𝑜 2 𝐶
1
𝐿=
(251,33)2

1
𝐿=
(251,33)2

𝐿 = 0,48𝐻
6. Realice la gráfica de amplitud de voltaje en el resistor versus frecuencia “Vresistor vs f”,
utilizando los datos de la tabla 1.
7. Ahora con los datos de la tabla 2 realice la gráfica de amplitud de voltaje en el resistor
versus frecuencia “Vresistor vs f” sobre la gráfica anterior. (es decir las dos graficas en una)

Vresistor vs. Frecuencia


4

3.5

2.5
Vresistor

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Frecuencia

Naranja: Tabla 1
Azul: Tabla 2

𝑊𝑜
𝐹𝑜 =
2𝜋

𝑊𝑜 = 𝐹𝑜(2𝜋)

𝑊𝑜 = 40 (2𝜋)

𝑅𝑎𝑑
𝑊𝑜 = 251.33
𝑠
1
𝑊𝑜 = √
𝐿𝐶

PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN
1. De acuerdo a la tabla 3, se evidencia un cambio en la frecuencia de resonancia ¿por
qué considera que sucede dicho cambio?
R/ Este cambio se genera por que se ha ingresado una barra cilíndrica al
inductor.
2. ¿Qué concluye del comportamiento del voltaje y el capacitor de acuerdo a la tabla 4?
R/ El voltaje correspondiente a la resistor aumenta y el capacitor disminuye
3. Según el valor de la inductancia cuando se introduce la barra de material desconocido
dentro del circuito RLC ¿Qué propiedad magnética se le atribuye a la barra?
R/ Se le atribuye la propiedad ferromagnética
4. Según la gráfica realizada, justifique: ¿por qué se desplaza la gráfica de los datos de
la tabla 2?
R/ Como evidenciamos en la tabla 3, encontramos un desface en las frecuencias de 40Hz,
lo que ocasiona que al superponer las gráficas de ambas tablas (la 1 y la 2) van a mostrar
este desface en forma del desplazamiento que se observa en la gráfica.
PREGUNTAS TEÓRICAS:

1. ¿Qué es resistencia, reactancia e impedancia?

La resistencia: es un dispositivo eléctrico que tiene la particularidad de oponerse al


flujo de la corriente. Para medir el valor de las resistencias se usa un instrumento
llamado ohmetro y las unidades en el S.I es el Ohm.

Impedancia: es la oposición, al paso de la corriente alterna, de la suma de la


resistencia y la reactancia de un circuito. Entonces: Impedancia = resistencia +
reactancia. La resistencia es el valor de oposición al paso de la corriente (sea corriente
directa o corriente alterna) que tiene el resistor o resistencia.

La reactancia: es el valor de la oposición al paso de la corriente alterna que tienen


los condensadores (capacitores) y las bobinas (inductores).

2. ¿Qué es corriente alterna y continua y como es su comportamiento grafico?

La corriente alterna (CA): es un tipo de corriente eléctrica, en la que la dirección


del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos. La corriente que
fluye por las líneas eléctricas y la electricidad disponible normalmente en las casas
procedente de los enchufes de la pared es corriente alterna. La corriente estándar
utilizada en los EE.UU. es de 60 ciclos por segundo (es decir, una frecuencia de 60
Hz); en Europa y en la mayor parte del mundo es de 50 ciclos por segundo (es decir,
una frecuencia de 50 Hz.)

La corriente continua (CC): es la corriente eléctrica que fluye de forma constante


en una dirección, como la que fluye en una linterna o en cualquier otro aparato con
baterías es corriente continua.

Una de las ventajas de la corriente alterna es su relativamente económico cambio de


voltaje. Además, la pérdida inevitable de energía al transportar la corriente a largas
distancias es mucho menor que con la corriente continua.
Representación gráfica de la intensidad de la corriente en función del tiempo:

Gráfica 1. Corriente continua

Gráfica 2. Corriente alterna

3. ¿Cuál es la relación matemática entre los parámetros físicos de un oscilador


amortiguado para los casos de amortiguamiento crítico, sobre amortiguado y
sub amortiguado?

Se analizarán los tres posibles casos que se pueden presentar: sobreamortiguado,


críticamente amortiguado y subamortiguado. Comenzaremos desarrollando los
conceptos que son relevantes para mostrar la obtención y solución de la ecuación
diferencial de segundo orden que se genera.

Ley de Hooke

Supongamos que tenemos un sistema masa resorte suspendido verticalmente de un


soporte rígido, como se muestra en la figura 1. La deformación o elongación que sufre
el resorte depende de la cantidad de masa que está unida al extremo libre del resorte;
es decir, masas con diferentes pesos deforman el resorte en cantidades diferentes.
Sabemos por la Ley de Hooke que el resorte ejerce una fuerza restauradora F en
sentido contrario a la deformación y proporcional a la cantidad de elongación x, la
cual se expresa de la siguiente forma F kx = , donde k es una constante de
proporcionalidad conocida como coeficiente de elasticidad del resorte y se refiere a
la cantidad de fuerza que se necesita para que el resorte se deforme una cierta
cantidad. Por ejemplo un resorte con una contante k Nm =15 / , necesita que se le
aplique una fuerza de 15 N para que se logre deformar un metro con respecto a su
longitud inicial.

Figura 1. Sistema masa resorte.

Segunda Ley de Newton

La segunda ley de Newton establece que el balance de fuerzas en un sistema es igual


a la masa por la aceleración. Suponiendo que no existe amortiguamiento y no se
ejercen fuerzas externas sobre el sistema, por un análisis dinámico de la masa dentro
del sistema, se tiene ecuación 1.

La ecuación 1, representa el movimiento armónico libre, donde como se menciona,


el sistema se encuentra en ambiente ideal donde no existen fuerzas retardadoras
externas actuando sobre la masa y propician un movimiento perpetuo del sistema
(sistema armónico simple). Pero este modelo es poco usado, puesto que en la realidad
la mayor parte de los sistemas de ingeniería encuentran al menos una fuerza
retardadora actuando sobre la masa, como se muestra en la figura 2. En consecuencia,
la energía mecánica del sistema disminuye con el tiempo y por lo tanto se dice que el
movimiento es amortiguado.

Figura 2. Ejemplo de un dispositivo amortiguador.


Un tipo común de fuerza retardadora es una fuerza proporcional a la rapidez del
objeto en movimiento y que actúa en sentido contrario a la velocidad de dicho objeto.
Entonces la fuerza retardadora se puede expresar como

donde b es una contante conocida como coeficiente de amortiguamiento. Suponiendo


que ninguna otra fuerza actúa sobre el sistema, se puede escribir la segunda ley de
Newton como ecuación 2.

Dividiendo ecuación 2 entre la masa y reacomodándola, se encuentra la ecuación


diferencial (ecuaciones 3 y 4) del sistema masa resorte amortiguado, movimiento
libre amortiguado.

Donde:

Caso 1: Sistema sobreamortiguado, λ ω2 − >2 0. Es aquel en el que el


coeficiente de amortiguamiento b es mayor que el coeficiente de
elasticidad del resorte k, esto significa que el movimiento oscilatorio
no ocurre puesto que el amortiguamiento es fuerte. Y por lo tanto la
solución correspondiente de la ecuación 3 está dada por ecuación 5.
En la figura 3 se muestran dos ejemplos de gráficas para este
movimiento, y como se puede observar la ecuación (5) describe un
movimiento uniforme y no oscilatorio.

Figura 3. Movimiento de un sistema sobreamortiguado.


Caso 2: Sistema críticamente amortiguado, λ ω2 − =2 0. En un sistema
críticamente amortiguado, el sistema se encuentra en un estado
estático, es decir, que cualquier variación en la fuerza de
amortiguamiento el sistema pasaría a ser sobreamortiguado
(aumento), o subamortiguado (disminución); esto indica que al
liberar la masa esta regresará a su posición de equilibrio estático sin
ningún tipo de oscilación. La solución para la ecuación 3, está dada
por ecuación 6.

En la figura 4 se representa una gráfica típica de este movimiento.


Se observa que el movimiento es bastante similar al de un sistema
sobreamortiguado, la diferencia entre ambos es que en este último
el movimiento de la masa puede pasar más de una vez por la
posición de equilibrio.
Figura 4. Movimiento de un sistema críticamente amortiguado

Caso 3: Sistema subamortiguado, λ ω2 − <2 0. En el caso de un sistema


subamortiguado el coeficiente de amortiguamiento es más pequeño
que el de elasticidad del resorte, lo que permite que al liberar la
masa, esta tenga un movimiento oscilatorio hasta que regresé a su
posición de equilibrio. Entonces las raíces r y r1 2 son complejas
conjugadas, ecuaciones 7.

Por lo tanto la solución general de la ecuación 3 está dada por


ecuación 8.

Como se muestra en la figura 5, debido al coeficiente e−λt , en el


movimiento descrito por la ecuación 8, las amplitudes de vibración
tienden a cero cuando t →∞.

Figura 5. Movimiento de un sistema


subamortiguado.
4. Describa otros fenómenos físicos donde sea aplicable el concepto de resonancia.

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es


sometido a la acción de una fuerza externa periódica. Si el periodo de la fuerza externa
coincide con el periodo de vibración de dicho cuerpo, el cuerpo vibra aumentando de
forma progresiva la amplitud del movimiento. Los objetos solo pueden entrar en
resonancia a su frecuencia natural.

La resonancia tiene muchas aplicaciones prácticas, aquí tenéis algunos ejemplos:

Audición

El fenómeno de la audición está íntimamente relacionado con la resonancia. La


audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el espacio y llegan
a nuestras orejas, que las transmiten por los conductos auditivos externos hasta que
chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar.

El oído humano está formado por unas fibras, preparadas para resonar cuando le
llegan sonidos cuya frecuencia esté comprendida entre los 20000 HZ y los 20 Hz, que
son las frecuencias audibles para el ser humano.

Cuando un sonido llega a nuestro oído, el tímpano vibra y lo transmite a la cadena de


huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) hasta llegar al caracol, donde
sólo vibran las fibras que puede entrar en resonancia con el tono o frecuencia del
sonido recibido. Los estímulos recogidos por las fibras producen diferencias de
potencial que varían con el ritmo de la onda sonora recibida. Estas diferencias de
potencial dan lugar a corrientes eléctricas que llegan al cerebro a través de los nervios.

Resonancia musical

Un ejemplo que pone de manifiesto el fenómeno de resonancia es el siguiente.


Utilizando dos diapasones idénticos, y próximos el uno al otro se observa que al hacer
vibrar uno de ellos el otro comienza a vibrar eso se debe a que al ser idénticos vibran
con la misma frecuencia y por tanto están en resonancia.

Muchos instrumentos musicales se diseñan con cavidades resonantes para producir


variedad de sonidos. Acoplando una cavidad resonante se genera una onda que es
percibida por nuestro oído o por un micrófono.

Tiene especial importancia las cajas resonantes en instrumentos de cuerda. La forma


y tamaño de estas son determinantes para que sus frecuencias naturales estén
comprendidas dentro de la banda de frecuencias que se quiere reforzar.

Los instrumentos de viento, por ejemplo, las trompetas no suenan de cualquier forma,
para que al soplar emitan una nota se tiene que cumplir que la vibración de los labios
tenga una frecuencia capaz de producir resonancia con el aire que hay en el interior
del tubo.

Resonancia de las moléculas de agua

Este fenómeno se utiliza para calentar alimentos en los hornos llamados microondas.

El funcionamiento de un horno microondas se basa en la vibración de las moléculas


de agua al ser excitadas por un campo electromagnético debido a que se trata de una
molécula polar.

La molécula de agua entra en resonancia con una frecuencia de una onda


electromagnética de 2450 MHz, de manera que se pone a vibrar alrededor de su
posición inicial causando una fricción o rozamiento y por tanto un calentamiento de
los alimentos. Recordar que todos los alimentos en su composición tienen un elevado
porcentaje de agua. Si un alimento no contiene agua no se calienta, por eso un plato
vacío no se calienta.

Resonancia eléctrica

En los receptores de radio permite al oyente percibir con claridad las señales de radio,
cuando se sintoniza una determinada frecuencia. En el caso de las emisoras de FM
los rangos de frecuencia varían entre 88 y 108 MHz.

Se utilizan circuitos resonantes o LC, formados por una bobina L y un condensador


C. El circuito es un oscilador que transfiere energía del condensador hasta el campo
magnético de la bobina i viceversa. A una determinada frecuencia el circuito entra en
resonancia eléctrica.

La relación entre tensión e intensidad permitirá conocer la impedancia del circuito.


Se observa que para una frecuencia dada (frecuencia de resonancia) la impedancia es
mínima, o lo que es lo mismo, ante una tensión aplicada la intensidad es máxima.

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Es un examen médico no invasivo. Es una técnica que utiliza imanes y ondas de radio
potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación (rayos X).

Se coloca al paciente dentro de un electroimán muy potente. Se le envía una onda de


radio que entra en resonancia con los protones del hidrógeno, que están presente en
todos los tejidos del cuerpo humano. Se interrumpe la onda y los protones vuelven a
su estado natural emitiendo una señal que es recibida y utilizada para reconstruir una
imagen del interior del paciente.

La resonancia magnética crea imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos,


huesos y prácticamente toda la estructura interna del paciente.
5. ¿Para una fuente de voltaje alterno, cuál es la diferencia entre voltaje pico pico,
voltaje rmc y voltaje promedio?

La corriente alterna y los voltajes (cuando son alternos) se expresan de forma común
por su valor efectivo o valor RMS (Root Mean Square o Raíz Media Cuadrática).
Cuando se dice que en nuestras casas tenemos 120 o 220 voltios, estos son valores
RMS o eficaces.

VOLTAJE RMS VOLTAJE PICO A PICO VOLTAJE PROMEDIO


Un valor RMS de una Se tiene el valor de pico a El valor promedio de un
corriente es el valor, pico (App), que es la ciclo completo de voltaje o
que produce la misma diferencia entre su pico corriente es cero (0). Si se
disipación de calor que máximo positivo y su pico toma en cuenta solo un
una corriente continua negativo. semiciclo (supongamos el
de la misma magnitud. positivo) el valor
En otras palabras: El Si se tiene un voltaje RMS y promedio es:
valor RMS es el valor se desea encontrar el valor
del voltaje o corriente pico de voltaje se utiliza la VPr = VPico x 0.636.
en C.A. que produce el siguiente fórmula:
mismo efecto de La relación que existe
disipación de calor que VPico = VRMS/0.707 entre los valores RMS y
su equivalente de promedio es:
voltaje o corriente
directa. VRMS = VPr x 1.11

VPr = VRMS x 0.9

6. ¿Qué es un material ferromagnético, paramagnético, diamagnético y de


ejemplos de materiales con estas características?
FERROMAGNÉTICOS

Un material ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. La


interacción ferromagnética es la interacción magnética que hace que los polos
magnéticos tiendan a disponerse en la misma dirección y sentido. Ha de extenderse
por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo.

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto,


tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más
comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los transformadores
y maquinas eléctricas. En un transformador se usan para maximizar el acoplamiento
entre los devanados, así como para disminuir la corriente de excitación necesaria para
la operación del transformador. En las maquinas eléctricas se usan los materiales
ferromagnéticos para dar forma a los campos, de modo que se logren hacer máximas
las características de producción de par.

Ejemplos de materiales ferromagnéticos son: Hierro, Cobalto, Níquel, Aleaciones


de acero, Gadolinio, Disprosio entre otros.

DIAMAGNETISMO

En electromagnetismo, el diamagnetismo es una propiedad de los materiales que


consiste en repeler los campos magnéticos. Es lo opuesto a los materiales
paramagnéticos los cuales son atraídos por los campos magnéticos.

El diamagnetismo es un efecto universal porque se basa en la interacción entre el


campo aplicado y los electrones móviles del material. El diamagnetismo queda
habitualmente enmascarado por el paramagnetismo, salvo en elementos formados por
átomos o iones que se disponen en “capas” electrónicas cerradas, ya que en estos
casos la contribución paramagnética se anula. Las características esenciales del
diamagnetismo son:

 Los materiales diamagnéticos se magnetizan débilmente en el sentido opuesto


al del campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una fuerza de
repulsión sobre el cuerpo respecto del campo aplicado.
 La susceptibilidad magnética es negativa y pequeña y la permeabilidad
relativa es entonces ligeramente menor que 1.

Ejemplos de materiales diamagnéticos son: el agua, el bismuto metálico, el


hidrógeno, el helio y los demás gases nobles, el cloruro de sodio, el cobre, el oro, el
silicio, el germanio, el grafito, el bronce y el azufre.

PARAMAGNETISMO
Los materiales paramagnéticos se caracterizan por átomos con un momento
magnético neto, que tienden a alinearse paralelo a un campo aplicado. Las
características esenciales del paramagnetismo son:

Los materiales paramagnéticos se magnetizan débilmente en el mismo sentido que el


campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una fuerza de atracción sobre el
cuerpo respecto del campo aplicado.

Ejemplos de materiales paramagnéticos son: Aire, Aluminio, Paladio, Magnesio,


Titanio, Wolframio, Óxido de Hierro entre otros.

CONCLUSIONES.
 Como pudimos observar, la frecuencia para la tabla 2 (cuando se ingresó la barra)
disminuyó en 40Hz, a su vez, es evidenciable en los gráficos superpuestos de
Vresistor vs. Frecuencia.
 Podemos afirmar que frecuencia angular es directamente proporcional con la
frecuencia debido que si la frecuencia aumenta entonces también va aumentar la
frecuencia angular o si disminuye una la otra también va disminuir.
 Podemos concluir que si la frecuencia aumenta la Amplitud de V en el inductor va
aumentar también o viceversa lo que significa que son directamente proporcionales.
 Se puede decir que la Amplitud de V en el capacitor es inversamente proporcional a
la frecuencia debido a que si la frecuencia está aumentando entonces la Amplitud de
V en el capacitor va estar disminuyendo o viceversa.
 En base a los datos obtenidos en la Tabla 1 (Datos oscilaciones eléctricas circuito
RLC) y Tabla 2 (Datos oscilaciones eléctricas circuito RLC con la barra dentro del
Inductor) podemos afirmar que la tabla 2 tiene un valor un poco más alto con respecto
a las Amplitudes de V en las resistencias, los inductores y capacitancias que en los
valores obtenidos en la tabla 1.

BIBLIOGRAFÍA:
 Alonso, M. y Finn, E. J., Física, vol. I y II, Edición Revisada y Aumentada, Mecánica,
Fondo Educativo Interamericano, 1967, Reimpresión 1998 (Texto Guía).
 Gettys, Killer, Skove, Física para ciencias e ingeniería, tomo I y II. Editorial
McGrawn-Hill.
 Sears, F., Zemansky., Young G. y Freedman, R. Física Universitaria, vol. I 9ª Ed.
Addison-Weslet Longman, México, 1999.
 Halliday, R., Resnick, D. y Krane, K. S. Física, vol. I 5ª ed., Compañía Editorial
Continental, S.A. México, 1994.
 Serway, Raymond. A., Física, Tomo 1, 5ª ed. McGraw-Hill, Bogotá, 1999.
 Guerrero, Alicia., Oscilaciones y Ondas. Colección nota de clase, Editorial
Universidad Nacional de Colombia, (2005 primera edición, 2008 reimpresión).
 Crawford, Jr., Ondas, Berkeley Physics Course. Editorial Reverte, (1977).
 Hecht, E. and Zajac, A., Óptica. Editorial Addison-Wesley, tercera edición, (2000).
 Giancoli, Douglas c. física para ciencias e ingeniería. Cuarta edición. Pearson
educación, México, 2008. Vol. I y II.
 https://sites.google.com/site/maquinaselectricascarlos/clients/-clasificacion-de-
materiales-ferromagneticos-diamagneticos-paramagneticos
 https://mgmdenia.wordpress.com/2010/11/21/aplicaciones-de-la-
resonancia/#:~:text=La%20resonancia%20es%20un%20fen%C3%B3meno,progresi
va%20la%20amplitud%20del%20movimiento.

También podría gustarte