1°consigna - Derecho Societario (Clases Virtuales)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONSIGNA 1°

(UNIDAD 1)

INTEGRAMTES:
CÉSPEDES, CAMILA AYLÉN
COLANERI, MARIA ANTONELLA.
DIEZ, GABRIELA AYELEN.
GONZÁLEZ, ADRIANA ELIZABETH.
KOLODZIEJ, GUADALUPE LUCIANA.

MATERIA:
DERECHO SOCIETARIO

CATEDRA:
“A”-

PROFESORA TITULAR: VERÓNICA TORRES DE BREARD

PROFESORA ADJUNTA: SUSANA A. FRIDMAN

PRESENTACIÓN:
31 DE MARZO

AÑO LECTIVO
202O
MATERIA: DERECHO SOCIETARIO -CÁTEDRA “A”-
PROFESORA TITULAR: VERÓNICA TORRES de BREARD
PROFESORA ADJUNTA: SUSANA A. FRIDMAN

CONSIGNA 1

1) En base al tratamiento que el Código Civil y Comercial de la Nación hace de la


persona (Libro Primero, Parte General, Títulos I y II); ubique y caracterice a
las Sociedades, como sujetos de derecho.
El código civil y comercial a diferencia del código de Vélez, no desarrolla una teoría
general de las personas, sino que las legisla directa y específicamente sobre sus dos
categorías.
 Persona humana: Título I (art. 19 a 140)
 Persona jurídica: Titulo II (art. 141 a 167)
Conforme a ello, las sociedades se encuentran ubicadas dentro del Libro I “Parte
general” en el titulo II “Persona Jurídica” porque las sociedades constituyen una, ya
que el código civil y comercial así los enuncia en el art 148: son personas jurídicas
privadas a) las sociedades.

Además podemos identificar que las sociedades son sujetos de derecho conforme al art
2 de LGS que dispone “la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en la
ley”, resulta que la ley viene a confirmar el género sin alterar la especie dentro del cual
ha colocado el CCCN a las sociedades, por ello les resultan aplicables una serie de
normas en forma subsidiaria a las normas imperativas de la ley generales de sociedades
y a las reglas del acto constitutivo y reglamentos (art. 150).
Además al decir“con el alcance fijado en la ley”, importa una limitación ab nitio de la
personalidad reconocida. El carácter de sujeto de derecho asignado por la Ley importa
el establecimiento, en la sociedad- de un centro diferenciado de imputación de
conductas, a la vez que la facultad para poseer también atributos diferenciados como
nombre, domicilio y patrimonios propios.
El Código de Comercio argentino, aprobado por leyes 15 y 2637, ha sido
expresamente derogado por la ley 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación y reforma a la Ley de Sociedades, con vigencia ha partir del 1º
de Enero de 2016. La ley deroga a las sociedades “civiles” y modifica a la ley 19.550,
cuyo nombre ahora será de “ley general de sociedades”, pasando a los “contratos
asociativos” al texto del código civil.

Entre las características más relevantes de las sociedades como sujetos de derecho
podemos identificar según el CCyC que:
 Las sociedades son entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere actitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación (art.141) (teoría del realismo jurídico)
 El comienzo de esta persona jurídica privada comienza desde su constitución (art.
142)
 La sociedad tiene una personalidad distinta de la de sus socios (art. 143)
 La inoponibilidad de la personalidad jurídica no puede afectar los derechos de
terceros de buena fe (art. 144 in fine).
 Es una persona jurídica privada ( según el art. 148 inc. a)
 La participación del Estado no modifica su carácter privado (art. 149).
 Las personas jurídicas privadas constituidas en el extranjero se rigen por las normas
de sociedades constituidas en el extranjero de la ley general de sociedades (art. 150
in fine).
 Producto de la personalidad jurídica privada establecida para las sociedades estas
posen ciertos atributos según el parágrafo 1° son: el nombre social (art. 151),
domicilio y sede social (art. 152), patrimonio (art.154), duración (art.155) y objeto
(156)
 El nombre social está sujeto a requisitos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,
tanto respecto de otras denominaciones sociales como de marcas y otras
designaciones, sin poder inducir a error (art. 151).
 Las modificaciones no inscriptas producen efectos desde su otorgamiento y son
oponibles a los terceros que las conozcan (art. 157).
 Si en los estatutos no hay previsiones especiales y lo consienten todos los que deben
participar del acto, se admiten las asambleas a distancia (art. 158 a)
 Se admiten las asambleas y reuniones “autoconvocadas” si todos concurren y el
temario se aprueba por unanimidad (art. 158 b).

2) Identifique y mencione las modificaciones “significativas” de la Ley General de


Sociedades.
La ley 26.994, modifica a la ley 19.550
A simple modo enunciativo -entre las reformas principales- pueden destacarse las
siguientes:
1. El cambio de denominación de la ley, la que dejó de denominarse “Ley de
Sociedades Comerciales” para llamarse “Ley General de Sociedades”;
Al derogarse el CC, y por ende, la regulación de las sociedades civiles
contenidas (la que no es sustituida por ninguna otra en el CCCN), todas las
sociedades (sin distinguir en comerciales y civiles, se rigen por la ley 19550,
razón por la cual pasa a denominarse la LGS. Por eso, se debe referir a la
sociedad “a secas”, sin el aditamento de comercial o civil.
2. La tutela de la “empresa” y de su “conservación”, mediante la exigencia de que
haya empresa para que exista sociedad, derivada de la derogación de las
sociedades civiles, y por el mecanismo de impedir la disolución, aun cuando
quede reducida a un socio, facilitando la reactivación en todos los casos y
eliminando los efectos liquidatorios de las nulidades.
3. Alteraciones en el régimen de publicidad y control de legalidad de actos e
instrumentos inscribibles;
4. Se sustituyen las denominaciones de la SECCION I del CAPITULO I de la Ley
Nº 19.550, T.O.1984 (De la existencia de la sociedad comercial), por:
“SECCION De la existencia de sociedad “y de la SECCION IV del
CAPITULOI de la Ley Nº19.550,T.O.1984(De las sociedades no constituidas
regularmente), por: “SECCIONIV De las sociedades no constituidas según los
tipos el Capítulo II y otros supuestos.”
5. Se derogan de la ley 19.550,-la Sección IX del Capítulo II —artículos 361 a 366
— (sociedades accidentales o en participación); esto quiere decir que se deroga el
régimen sancionatorio referido a estos tipos de sociedades”;
6. La admisión de la posibilidad de constituir sociedades anónimas unipersonales;
Los requisitos de esta nueva categoría son relativamente simples: solo se admite
que sean unipersonales las sociedades anónimas (art.1º), se trata de un acto
jurídico unilateral, la denominación debe ser “sociedad anónima unipersonal, su
abreviatura o la sigla “S.A.U.”; la integración del aporte debe ser un 100% al
momento de la constitución, están sujetas a fiscalización estatal permanente, lo
que implica que deban tener sindicatura plural y directorio plural en forma
obligatoria.
Se trata de la primera vez que la ley admite expresamente como sujetos a las
sociedades inicialmente unipersonales, cuando el tema se hallaba negado o muy
controvertido, pues la nueva figura no atiende a la problemática de la limitación
de la responsabilidad del empresario individual.
7. Reconocimiento del derecho al fraccionamiento patrimonial fundado en
unidades de negocios distintas de una misma persona, consagrado por el sistema
de Sociedad Anónima Unipersonal.
8. El principio de autonomía de la voluntad y de libre asociación derivado de las
reglas sobre contratos asociativos no taxativos.
9. El principio del debido cumplimiento de los contratos al hacerlos obligatorios
para las partes aunque no se hayan inscripto.
10. La limitación de la responsabilidad a lo obrado por cada uno, restringiendo los
casos de responsabilidad solidaria en los contratos asociativos y en las
sociedades informales.
11. La consagración de la Teoría Orgánica en materia de administración y
representación- abandonando la posición tradicional que relacionaba el régimen
con la figura del mandato- en armonía con el art 358, párrafo 2 del CCYC.
12. El art. 1442 del Código Civil y Comercial, entre las disposiciones generales para
los contratos asociativos, dispone que éstas se aplican a todo contrato de
colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, “que no sea
sociedad”. De tal suerte, toda asociación de dos o más personas, con fines de
lucro, donde haya aportes para obtener utilidades de su aplicación, pero sin
explotar una empresa no es sociedad y queda subsumida en algunas de las
figuras de los “contratos asociativos”, que en el código son contratos sin
personalidad jurídica. En definitiva, a partir de la ley 26.994, las sociedades no
se denominan más “comerciales” pero deben ser todas “empresarias”.
13. La alteración del régimen de nulidades societarias (excepto lo vinculado al socio
único), haciéndolo menos riguroso;
14. La admisión de creación de sociedades libres, atípicas y residuales sin sanción ni
agravamiento del régimen de responsabilidad para los socios ni administradores;
15. La desaparición de las sociedades civiles; sociedades accidentales y de
participación.
16. La reformulación del concepto de reconducción societaria;
17. Cambios en los mecanismos de disolución y liquidación; y
18. Existen -adicionalmente- otras modificaciones incorporadas por la ley 26.994
como las referidas al contenido del instrumento; el régimen de sociedades con
menores e incapaces; las sociedades entre cónyuges; y cambios en el régimen de
la sindicatura societaria; que también merecerán un análisis particular al tratarse
cada tema.
Finalmente, cabe destacar que, en el cuerpo principal del Código, y como consecuencia
de las disposiciones sobre personas jurídicas privadas, la ley 26.994 ha incorporado una
serie de regulaciones que se aplicarán supletoriamente -y en forma integradora- a las
sociedades, en caso de silencio en los contratos, los estatutos o en la ley especial.

3) Mencione y explique los caracteres del contrato societario.


El contrato de sociedad, cuando se trata de una sociedad de dos o más personas,
presenta los siguientes caracteres:
1) PLURILATERAL: aquellos en los que pueden intervenir más de dos partes y
que presentan una estructura asociativa. Puede contar con una cantidad ilimitada
de socios, (excepto SRL que establece un máximo de 50 socios) porque su
objetivo es acumular capitales.
2) CONSENSUAL: se perfecciona y produce sus efectos por el sólo hecho del
consentimiento a partir de ese momento nacen los derechos y obligaciones de los
socios. Existe libertad de formas.
3) CONMUTATIVOS: en el momento de dar el consentimiento, los socios ya
saben cuáles van a ser las ventajas y los sacrificios que les depara dicho
contrato.
4) ONEROSO: porque para adquirir los derechos de socio, es necesario contribuir
al fondo común (con el aporte correspondiente). Entonces, ambas partes tienen
obligaciones y ventajas económicas recíprocas.
5) DE EJECUCIÓN CONTINUADA: (o de duración) porque, por lo general, las
sociedades no se contribuyen para realizar una sola operación. Salvo algunas
excepciones, las sociedades son constituidas para realizar actividades sucesivas
y a través de ella lograr ganancias para los socios.
6) DE ORGANIZACIÓN: ya que en él suelen quedar reglamentas las relaciones
entre los socios, y las normas internas de la sociedad. Es decir, las personas que
conforman el contrato están organizadas conforme a lo que establece la ley.
7) Es un contrato preparatorio en el sentido de que tiene por objeto crear una
entidad destinada a celebrar otros contratos.
La excepción a estos caracteres está dada por la nueva sociedad unipersonal esta clase
de sociedad no es considerada un contrato, sino una declaración unilateral de voluntad,
ya que está conformada la sociedad por una sola persona, por ello no rigen estos
caracteres mencionados.

4) Clasifique y explique, brevemente, cada uno de los elementos del contrato de


sociedad.

Elementos
 Generales comunes a los contratos en general
 Específicos art. 1º LGS
Elementos Generales del Contrato de Sociedad son los elementos comunes a todo
contrato, a los cuales se aplican genéricamente las normas del código, con las
particularidades introducidas por la Ley 19550. Son los siguientes:

Elementos Generales (comunes a los contratos en general)


 CONSENTIMIENTO: atento a la naturaleza del contrato, se requiere el
consentimiento de las partes. Sus requisitos son:
-Debe ser real y efectivo: No hay sociedad si no coinciden las voluntades o la
sociedad es simulada o la suscripción es ficticia.
-Debe estar exento de vicios (ver arts. 27 a 32 Ley 19550). No obstante en
nuestro derecho existen sociedades obligatorias.
Por lo tanto, se aplican las reglas generales por lo que no hay contrato sin
consentimiento. Sin embargo, en el plano comercial, se dan 2 casos de sociedad
obligatoria:
a) Herederos del socio fallecido: en las SC y SCS, los socios pueden pactar que,
ante la muerte de alguno de ellos, sus herederos ingresen a la sociedad, viéndose
obligados a hacerlo.
b) Sociedad constituida por el concursado y sus acreedores: en caso de concurso
o quiebra, el concursado o fallido puede constituir una sociedad con sus
acreedores para intentar sacar adelante la empresa. Esta situación obliga a
incorporarse a la sociedad incluso a aquellos acreedores que hubieran votado en
contra de esta solución.

 CAPACIDAD: Se rige en principio por las normas del CCyC, a partir de los 18
años todos los individuos que no se encuentren incapacitados, inhabilitados o
cuya situación sea incompatible con la participación en la sociedad en cuestión,
podrán constituir sin restricciones sociedades de cualquier tipo social.
También podrán hacerlo los menores emancipados por matrimonio, siempre que
se trate de tipos sociales que limiten la responsabilidad personal de los socios,
los mismos pueden desempeñarse como administradores societarios, así como
aquellos que trabajen o sean profesionales, en el marco de su respectivo trabajo
o profesión.
Menores que hayan recibido por herencia un establecimiento mercantil, asumen
responsabilidad limitada.
Capacidad de los cónyuges para participar en sociedades está regida por el art.
27 de la ley 19.550 que dispone que los esposos pueden integrar entre sí
sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la sección IV. En consonancia
con este artículo se modifica el art. 29 LGS y desaparece la sanción de nulidad.
En la sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria,
los herederos menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida sólo
pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser
aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de
intereses entre el representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor
de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe designar un representante
ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración
de la sociedad si fuere ejercida por aquél.
Resultan de aplicación las normas relativas a las inhabilidades para contratar
contenidas en los arts. 1001 y 1002 del nuevo Código.

 OBJETO (del contrato de sociedad) son obligaciones de las partes, la primer y


principal obligación del socio es realizar el aporte.
No debe confundirse con el objeto social (requisito específico), que es la
actividad que la sociedad se propone realizar.
Debe ser:
- Licito: Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
absoluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia
de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden
alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar a terceros o para
reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución
a las perdidas.

- Físicamente y jurídicamente posible: Si la imposibilidad es preexistente y


absoluta, la sociedad es nula, en cambio, si es sobreviniente, es causa de
disolución.
- Preciso y determinado: La ley dispone que sea enunciado con claridad y
exactitud, definiéndolo en términos que excluyan ambigüedad y fijen límites.

 CAUSA fin: La causa es la finalidad que tuvieron en mira quienes constituyeron


la sociedad, es decir, participación en los beneficios.

 FORMA: es el conjunto de solemnidades que prescribe la ley y que deben


realizarse al tiempo de formación del contrato.
El art. 4 establece que el contrato por el cual se constituya la sociedad o se
modifique, se otorgará por instrumento público o privado. La constitución de la
sociedad típica, se prueba con el acto constitutivo debidamente inscripto, y
publicado en su caso.
Instrumento público o privado con firma certificada (SAS también por medios
digitales con firma digital) (S.A. y en comandita por acciones exige sólo
instrumento público). Requiere inscripción en el Reg. Púb. (regular)
Este sistema de formas de la ley es en general ad solemnitatem, la inobservancia
de ellas impide el nacimiento de la sociedad.

 SUJETOS: (Vitolo lo caracteriza como un elemento general)


Son sujetos:
i) En la celebración del contrato de sociedad aquellas partes que manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales; en este caso particular para, en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos por la ley -o no- obligarse a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Estos sujetos, a su vez,
pueden ser personas humanas o personas jurídicas.
ii) En la creación de una sociedad unipersonal por medio de una declaración
unilateral de voluntad, la persona humana o jurídica que causa la obligación
jurídicamente exigible de realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios recibiendo los beneficios y soportando las
pérdidas.

ELEMENTOS ESPECÍFICOS -Art. 1°LGS -


 PARTES: Ya no un requisito esencial a la sociedad la pluralidad de partes como
consecuencia de la recepción de la sociedad unipersonal
El art. 1 nos dice “una o más personas”, pero debe entenderse como partes a los
centros de interés jurídicos comunes que pueden estar constituidos por una o
varias personas.
Ya no es necesario pluralidad de partes, ya que hay ahora sociedad unipersonal.
Pero… La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad
anónima. La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad
unipersonal. Como consecuencia de la incorporación de la sociedad
unipersonal…
Se elimina del art. 94 la causal de disolución consistente en la reducción a uno
del número de socios.
Se incorpora el art. 94 bis: “Reducción a uno del número de socios. Artículo 94
bis. La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,
imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita,
simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal,
si no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses

 ORGANIZACIÓN: cuando 2 o más personas constituyen una sociedad deben


hacerlo en forma organizada, estipulando las obligaciones de cada uno, la
función de cada órgano, la distribución de ganancias, la adopción de decisiones,
etc.
Se refiere en primer lugar, a la necesidad de que exista una regulación que
determine el régimen de los diversos órganos societarios y los derechos y
obligaciones de los socios. En segundo lugar, a la necesidad de que las
aportaciones se realicen para una explotación común, coordinándose los bienes y
esfuerzos en un sentido unitario, en procura de un fin único. En un tercer aspecto
implica una relación con la idea económica de empresa que constituye la
actividad normal de las sociedades mercantiles, aunque no exclusivamente.

 TIPICIDAD: la sociedad debe encuadrarse dentro de alguno de los tipos


previstos en la Ley de Sociedades. De esta forma se otorga seguridad jurídica a
las operaciones comerciales ya que aquel que contrate con la sociedad podrá
saber qué tipo de responsabilidad tienen los socios y cómo es el funcionamiento
interno de la sociedad.
Consiste en la disciplina legislativa particular impuesta a las sociedades,
disciplina que permite diferenciar unas de otras a través de ciertos requisitos
esenciales que le son propios.
Fundamentos:
- La seguridad para terceros los derechos de terceros dependen en gran medida
de la forma en que la sociedad está organizada. Quien contrata con una sociedad
sabe o puede saber cuál es su estructura, quién puede actuar en su nombre y cuál
es la garantía con que cuenta, según el tipo de que se trate.
- El interés bien entendido de la propia sociedad si falta seguridad jurídica
suficiente nadie admitiría tratar con ella, lo cual le privaría de clientes,
proveedores y créditos.
Cambios:
Antes de la reforma de la ley 26.994
El principio de TIPICIDAD tenía doble alcance:
- La adopción de uno de los tipos previstos en la LSC determinaba el carácter
mercantil de la sociedad, con independencia de su objeto (salvo respecto de la
sociedad de hecho respecto de la cual el carácter mercantil sí estaba determinado
por su objeto).
- La tipicidad estaba adoptada como principio de orden público. (Conf. el art. 17
era NULA la constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por la
ley).
Después de la reforma de la ley 26.994
- Ya no se distingue las sociedades en civiles y comerciales.
- La atipicidad ya no es sancionada con la nulidad, sino que la sociedad es válida
pero se rige por la Sección IV del Capítulo I de la LGS. (Atipicidad. Omisión de
requisitos esenciales. Artículo 17)

 APORTES: Es un requisito esencial para la constitución de una sociedad que


cada uno de los socios se obligue a efectuar aportes, consiste en una obligación
de dar o de hacer (dependiendo de las exigencias del tipo).
Es la contribución de cada socio al fondo común que debe constituirse para
desarrollar el objeto social. Es esencial para la constitución de la sociedad que
cada uno de los socios se obligue a efectuar un aporte. Sin aporte no hay socio,
constituye una obligación y al mismo tiempo un derecho para el socio, porque en
la medida de su aporte se determinan sus derechos como tal.
En los arts. 37/55 LGS se regula lo referido a los aportes.
Caracteres:
- Atipicidad: la ley no impone como aporte determinado tipo de prestaciones
(salvo sociedades en que los socios limitan su responsabilidad en las que sólo se
admiten como aportes prestaciones de dar en propiedad bienes determinados
susceptibles de ejecución forzada)
- Carácter instrumental: el conjunto de las aportaciones se efectúa a fin de
obtener el beneficio que se persigue mediante la sociedad.
- La sociedad es la acreedora: el socio efectúa el aporte a favor de la sociedad y
no de sus consocios individualmente.
- El cumplimiento de los aportes no agota la relación negocial sino que posibilita
su desenvolvimiento en el tiempo.

Clasificación:
-Obligaciones de dar dinero, bienes en especie, propiedad uso y goce
-Obligaciones de hacer

 PRODUCCIÓN O INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS:


Producir: es crear nuevas utilidades, sea mediante la creación de una cosa nueva
o mediante el disfrute de una cualidad nueva.
Producción o intercambio de servicios comprende todo tipo de actividad que
tienda a este resultado mediante la organización sistemática de un conjunto de
elementos de trabajo para satisfacer las necesidades de terceros que no implican
creación o modificación de cosas materiales.

 PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS Y SOPORTACIÓN DE LAS


PÉRDIDAS: Deben establecerse en los instrumentos de constitución de la
sociedad, las reglas para disfrutar las utilidades y soportar las pérdidas y en caso
de silencio, será en proporción a los aportes.
Es esencial, teniendo en cuenta la comunidad de fines y de intereses que
caracteriza a la sociedad.
Beneficios no se entiende exclusivamente lo partible en concepto de lucro, sino
también otro tipo de ventajas, como participar del resultado de una
investigación, obtener una utilidad de orden asociativo, etc.
El Art 13. Establece la nulidad de ciertas estipulaciones que vulneran este
elemento.
 AFFECTIO SOCIETATIS (discutido si es elemento específico)
Es “LA VOLUNTAD DE COLABORACIÓN ACTIVA, JURIDICAMENTE
IGUALITARIA E INTERESADA” (Halperín)
En definitiva, la affectio societatis, es la predisposición de los integrantes de la
sociedad de actuar en forma coordinada para obtener el fin perseguido con la
constitución de la misma, postergando los intereses personales en aras del
beneficio común.
Es uno de los problemas más debatidos en derecho societario
Parte de la doctrina considera elemento indudable de la sociedad, otra parte de la
doctrina lo niega. Incluso existen divergencias entre quienes afirman la vigencia
de este elemento por la imprecisión del concepto. Asimismo, hay quienes
sostienen que no es un elemento del acto constitutivo sino un aspecto que atañe
al funcionamiento de la sociedad.

También podría gustarte