I. Introduccion
I. Introduccion
I. Introduccion
I. INTRODUCCION
En Perú, la uva es una de las especies más importantes para la fruticultura, tal
importancia se puede explicar pues en el año 2006 las uvas representaron la segunda
fruta en valor de exportación con un total de US$ 48.6 millones.
2
II. GENERALIDADES
La vid es un arbusto constituido por raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto. Ya
se sabe que a través de las raíces se sustenta la planta, mediante la absorción de la
humedad y las sales minerales necesarias, y que el tronco y los sarmientos son meros
vehículos de transmisión por los que circula el agua con los componentes minerales. La
hoja con sus múltiples funciones es el órgano más importante de la vid. Las hojas son
las encargadas de transformar la sabia bruta en elaborada, son las ejecutoras de las
funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en ellas
dónde a partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de los ácidos, azúcares,
etc. que se van a acumular en el grano de la uva condicionando su sabor.
III. JUSTIFICACION
La uva es una de las especies de mayor importancia económica para este país,
quien cuenta con ventajas climáticas y edáficas para su producción respecto a
otras regiones productoras.
La uva es una fruta que puede ser producida con diferentes finalidades. Por el
volumen manejado, la más relevante, tanto en este país como en el ámbito
internacional, es la producida para vinificación, uva de mesa, jugos, etc.
Las pasas (fruto seco), es uno de los alimentos que más nutren con menos peso.
Hay que considerar la uva como un alimento alcalinizante, por lo que depura la
sangre. Todas estas virtudes han hecho pensar que su consumo puede inhibir el
crecimiento de las células cancerosas, por lo que se han realizado numerosos
estudios para comprobar de que manera la presencia de taninos y ácido cafeico,
además de constituir estupendos antibactericidas, podrían reducir las
probabilidades de adquirir esta enfermedad. El extracto de semillas de uva
previene la aparición de cánceres, como el de mama, próstata o colon. El
principal componente responsable de esta propiedad es un flavonoide que
aparece en la piel de la uva negra o en el vino tinto y que se conoce con el
nombre de resveratrol.
Por otra parte, si comemos la uva entera, sin desechar la piel, esta ayuda a
limpiar los intestinos, aumentando la materia fecal y previniendo el
estreñimiento. De igual manera, las uvas pasas tienen propiedades laxantes.
azúcar en la sangre. Este aspecto viene reforzado cuando consumimos este fruto
en forma de pasas, en cuyo caso el contenido en hidratos de carbono y calorías
triplica a cuando lo hacemos en fresco.
Contra la diarrea resulta útil cocer hojas de vid en agua al 5 % durante un cuarto
de hora. Se tomarán un par de vasos al día. Las hojas y pepitas secas en forma
de polvo se han utilizado para combatir la disentería del ganado.
El vinagre de uva blanca puede ser utilizado para quitar las manchas amarillas
de las uñas (Limpiar las uñas con un cepillos suave impregnado de vinagre).
La uva es uno de los frutos mas comunes en nuestro país que se consume
directamente en grano como vinos y piscos.
5.1. Origen
La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre, motivo por el cual
ha jugado un papel trascendental en la economía de las antiguas civilizaciones.
Tras la mitificación del vino por parte del cristianismo, el cultivo de la vid
experimentó un gran auge que ha perdurado hasta nuestros días. De hecho, la
mayor parte de la producción de uva se destina a la elaboración de los distintos
tipos de vino (blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas,
moscatel).
Fueron los colonos españoles los que introdujeron la vid en América del Norte,
desde donde se extendió por todo el continente, pero el intento fracasó a
consecuencia de los ataques de parásitos y las enfermedades. Como resultado de
ello, a finales del siglo XIX la explotación de la vid en Europa sufrió un gran
golpe tras la contaminación por un insecto americano llamado filoxera. En 30
años se propagó la plaga por todos los viñedos y éstos estuvieron a punto de
desaparecer, lo que obligó a adoptar las vides americanas resistentes a la plaga
como patrones de la vid europea, y se obtuvieron variedades resistentes, fruto
de la hibridación de ambos tipos de plantas.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Vitales
Familia: Vitaceae
Género: Vitis
5.4. Especies
La uva, la cual es el fruto de la vid una planta que pertenece al género Vitis de la
familia de las Vitáceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, que por lo
general son trepadores y producen frutos en baya.
Dentro del género Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y
algunas por sus hojas que se consumen como cualquier verdura.
7
5.5. Variedades
Uvas para pasas: Sultanina Blanca, Arizul (siendo ésta también blanca).
Las uvas pasas más apreciadas se obtienen de las variedades sin semillas, de
acidez baja y ricas en azúcares. En España, las uvas de Málaga poseen
Denominación de Origen. Estas uvas pasas de gran calidad son grandes, dulces,
con pepitas y proceden de la uva Moscatel. Las pasas de Corinto deben su
nombre a la ciudad griega homónima donde se cultivan desde hace miles de
años. Se identifican por su color oscuro, su pronunciado aroma, carecen de
pepitas y son mucho más pequeñas que el resto. Las pasas sultanas son uvas
pasas de color claro, sin semillas y extraordinariamente dulces, por lo que son
las más empleadas en repostería y pastelería.
9
Chenin: Originaria del valle del río Loire, en Francia, de gran calidad,
con ella se obtienen atractivos vinos blancos frutados, ligeros y frescos.
Hay cantidad en Argentina, donde es mayormente utilizada para corte
con otros vinos. Es así mismo una variedad muy interesante para
elaborar vinos dulces. Se la conoce también como pineau o pinot de la
Loire.
5.7. Características
Forma: Fruta carnosa que nace apiñada en largos racimos compuestos por
varios granos redondos o alargados.
15
5.8. Composición
Cuadro 1.
Composición Química de los Componentes de la uva
Del Escobajo %
Agua 75-80%
Lignina 7-10%
Taninos 1-3%
Resina 1-2%
Azúcar 0.2-0.3%
Ácidos orgánicos
Tartárico y Málico 0.1-1.2%
Del hollejo %
16
Agua 70-80%
Celulosa 18-20%
Ácidos orgánicos 1%
Minerales 1.5-2%
Taninos 0.5-2%
Sustancias odoríferas
Sápidas Trazas
De las pepas: %
Agua 20-40%
Carbohidratos 34-36%
Aceite 10-20%
Tanino 4-8%
Nitrógeno 4-6%
Aceite Volátil 0.5-1%
Cenizas 1-4%
De la pulpa %
Agua 65-80%
Azucares 15-30%
Ácidos Tartárico, málico
Pectinas Trazas
Gomas – minerales Na, P, K
Las uvas son ricas en azucares de alta calidad. Tienen proporciones iguales
de glucosa y fructuosa, lo que las hace buenas fuentes de energía. También
son ricas en Potasio y Manganeso.
Cuadro Nº 2
5.10. Usos
Vino de Uva
Aguardiente de uva
Pasas
Proteína unicelular
Torta de orujo de uva
Zumo de uva
Aceite de pepita de uva
6.1. Clima
6.2. Suelo
hasta tres meses. Hay que considerar el estado sanitario de la uva y la reacción
de cada cepaje ante una lluvia tardía. Los Cabernet y Moscateles son mucho más
resistentes que el Sauvignon, Pinot Noir, Semillón, Merlot o Syrah. Y también se
debe tener en cuenta que si la cosecha es abundante, ésta debe partir antes de la
madurez óptima, para no terminar demasiado tarde.
Lo más cercano a la realidad se obtiene con muestras al azar de 250 bayas sobre
250 parras de un cuartel o sector homogéneo. Lo fundamental es muestrear
sobre una parcela o superficie de viña perfectamente homogénea. Los granos
deben ser pesados para seguir la evolución del peso y luego se les muele y
estruja para extraer su jugo. Se separan pepas y películas y en el jugo limpio se
miden azúcar, acidez y pH. También se observa el color del jugo y el de las
pepitas. Las películas se degustan para conocer la evolución de su aroma y
gusto. Todas estas mediciones se van comparando cada vez en la temporada y
también con las mediciones de años anteriores. Se obtiene así una curva del
avance de maduración que permitirá determinar el estado de madurez buscado.
En los tintos, las últimas tres semanas antes de la cosecha se mide la madurez
fenólica de las semillas, las sustancias colorantes y la evolución de los taninos en
la película y las pepitas. En este proceso se requiere bastante rigor y una
permanente consideración del manejo del viñedo y la condición del clima. Los
resultados varían mucho después de un riego, de días de mucho calor, de un día
muy ventoso o dos o tres días frescos o nublados. Ya conociendo a fondo la
evolución de la madurez de la uva necesaria para un cierto tipo de vino, se puede
determinar la fecha de la cosecha.
Cosecha mecánica
Cuando la vendimia se alarga o llueve, a veces se recurre a la cosecha mecánica.
Debido a su calidad, las actuales cosechadoras, se han impuesto en diversos
lugares: el 70% de la uva de Burdeos se cosecha a máquina, igual que en
Australia y California. Una cosechadora trabajando lentamente puede cosechar
hasta 20 hectáreas por día. Trabajando 8 horas a este ritmo, puede reemplazar a
65 operarios. Hoy el costo de la cosecha manual es igual al costo de la cosecha a
máquina. Pero ya sea con la cosecha manual tradicional o con cosechadora
23
Cada caja de empaque de uva debe de estar marcada con un recuadro en inglés
que indique : lugar de producción (provincial), nombre del huerto de
producción o número de registro del huerto, nombre del centro de empaque o
su número de registro, así como la indicación : "Exported to the People´s
Republic of …". El embalaje de las uvas debe ser limpio y sin uso, además de
reunir los requisitos fitosanitarios del lugar destino.
VII. PROCESAMIENTO
7.1. Generalidades
25
7.2. Vino:
Los vinos blancos son fermentados sin su piel, de forma que primero se
piensan las uvas y se desechan las pieles (en algunas ocasiones, los racimos se
prensan enteros). Cuanto más suave sea el prensado, tanto mejores serán los
sabores: el prensado violento libera demasiados componentes amargos y bastos
de la piel y de las pepitas.
Siguiendo con dicha clasificación los vinos de mesa comunes deben tener
características que los diferencien de los vinos finos, una de ellas está
relacionada con el tiempo de consumo ya que los vinos de mesa se consumen en
el año de elaboración, deben ser agradables pero a su vez de escaso costo.
Los vinos finos tienen un proceso más elaborado y requieren entre otras
características un mayor costo, mayores cuidados, afinamiento esmerado, etc.
Materia Prima.
La materia prima para la elaboración de vinos finos debe ser una variedad de
uva determinada, con un determinado grado de madurez con connotación al
29
suelo y al clima. Los factores primordiales que intervienen para que un vino sea
de calidad son el cepaje, el clima y el suelo.
1) Vendimia.
Una de las premisas en esta etapa consiste en tratar de no romper los granos ni
en la vendimia ni en el transporte, debiendo realizarse la misma con sumo
cuidado. Al momento de realizar dicho proceso es necesario que la uva posea el
grado de maduración tecnológica que para ese medio ecológico y esa variedad
sea la mas indicada para proporcionar el mejor vino tinto.
2) Vinificación.
En este ítem es muy importante tener en cuenta la capacidad de las vasijas. Se
recomienda que las mismas posean una capacidad reducida, con el objetivo de
poder gobernarlas con seguridad, y de ser posibles metálicas, para poder así
refrigerarlas a través de un cortina de agua.
3) Temperatura de Fermentación.
Con respecto a la temperatura de fermentación, la misma debe mantenerse
entre 25º y 30ºC, siendo lo ideal 27ºC.
5) Fermentación Maloláctica.
Cuando se dan las condiciones, el afinamiento de los vinos tintos se obtiene con
la fermentación maloláctica.
Por parte del vino la condición esencial es la presencia de una acidez natural
suficiente, la cual se sitúa en valores de pH de 3,4 a 3,5 como máximo, y en
30
1) Vendimia.
Con respecto a la vendimia de variedades de uvas blancas para la elaboración de
vinos finos no existen grandes diferencias con respecto las recomendaciones
hechas para la vendimia de variedades tintas.
2) Vinificación.
Para la vinifcación de vinos finos blancos se debe seguir con los mismos pasos y
normas señaladas para la vinificación en blanco (Molienda, Escurrido, Adición
de SO2, Desborrado, Corrección de la acidez, Levadurado e incorporación de
Ventonita) teniendo en cuenta las particularidades respecto a las vasijas, las
cuales han sido ya mencionado en la vinificación en los vinos finos tintos.
3) Temperatura de Fermentación.
Dentro de las posibilidades hay que mantener la temperatura de fermentación
alrededor de los 20ºC , ya que si la fermentación se realiza a temperaturas
elevadas es posible que se eliminen una parte de los aromas. Fermentando a
temperaturas bajas se produce una mayor cantidad de glicerina, la cual le
comunica redondez al vino haciéndolo amable. La glicerina a su vez enmascara
el gusto amargo, los cuales son muy frecuentes en los vinos blancos secos
contribuyendo a conservar los aromas y los perfumas del vino, desempeñando
así un papel fundamental para el mismo.
4) Fermentación Maloláctica.
31
Elaboración de vino
ºBrix: 16
pH: 3.8
4 KG DE UVA DE RECEPCION
MESA
4 KG DE UVA 100 gr. DE
PODREDUMBRE
SELECCION
3.900 KG DE UVA
30 GR. DE
ESCOBAJO Y
ESTRUJADO RASPON
3.870 KG DE UVA
FERMENTACION
0.340 KG DE
PRENSADO ORUJO
2.100 lt de MOSTO
SEPARACION
OLLEJO
32
PRENSADO
2.186 KG DE MOSTO
FILTRACION
2.186 KG DE MOSTO
EMBOTELLADO
ENVEJECIMIENTO
33
7.3. Pasas:
Las frutas secas no sólo prolongan el sabor del verano sino que nos
proporcionan un dulzor diferente. La desecación o deshidratación a la que son
sometidas algunas frutas frescas es una operación destinada a reducir al
máximo el contenido de agua en la constitución de la fruta, con el fin de
paralizar la acción de los gérmenes que necesitan humedad para vivir. Para
lograr este propósito, se recurre al calor natural (exposición al sol) o bien al
artificial (combustión de leña o de carbón, gas o electricidad).
Desecación natural al sol. Las frutas se dejan secar al aire libre, por lo que
este proceso sólo se puede llevar a cabo en las regiones muy favorecidas por el
clima. Este procedimiento da excelentes resultados y conserva todo el sabor y
las cualidades de la fruta.
según la fruta, de 30 minutos a 1 hora, mientras que al aire libre hay que contar
con 6 u 8 días o más.
ORIGEN Y VARIEDADES
Las frutas secas como los orejones de albaricoque, de melocotón, las ciruelas,
las uvas pasas y los higos desecados, formaban parte, ya en la Edad Media, de la
cocina tradicional de numerosos países. En la Europa de aquella época se
degustaban tartas de ternera con ciruelas y dátiles, el pescado encurtido se
acompañaba con pasas e higos y los patos con frutas. Las grandes empanadas
contenían una mezcla de buey, pollo, huevos, dátiles, ciruelas y pasas,
generosamente especiados y realzados con azafrán. En Turquía, Irán, Arabia
Saudí, Yemen y los países del norte de África sigue siendo tradicional el cordero
con ciruelas, albaricoques, almendras, miel y especias, y el pollo todavía se guisa
con ciruelas, membrillos, dátiles o pasas.
Las uvas pasas más apreciadas se obtienen de las variedades sin semillas, de
acidez baja y ricas en azúcares. En la actualidad se producen pasas similares en
distintas zonas del mundo, sobre todo en California. Las pequeñas pasas de
Corinto proceden de unas uvas negras sin semillas, nativas de los alrededores de
la ciudad homónima en Grecia. Se identifican por su color oscuro, su
pronunciado aroma, carecen de pepitas y son mucho más pequeñas que el resto.
Las pasas sultanas más reconocidas se obtienen de las uvas blancas sin semillas
que crecen en los alrededores de la ciudad de Esmirna, en Turquía. Son uvas
pasas de color claro, sin semillas y extraordinariamente dulces, por lo que son
las más empleadas en repostería y pastelería. Aunque ambas variedades se
producen hoy día en muchos otros lugares, todavía prevalecen con sus antiguas
denominaciones. En España, las uvas de Málaga poseen Denominación de
Origen, son de gran calidad, proceden de la uva Moscatel y son grandes, dulces
y con pepitas.
Elaboración Pasas
Uva
35
Se tuvo en cuenta los grados ºBRix que fueron a 22un punto critico muy importante
Se elaboraron en la estufa a 40º C durante 4 dias
MATERIA PRIMA
SELECCION
CLASIFICACION
0.195 KG. DE PULPA
LAVADO Agua
SECADO
ALMACENAMIENTO
7.5.Mermelada de Uva
Proceso de elaboración
Selección
En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto
recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la
mermelada dependerá de la fruta.
Pesado
Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros
ingredientes que se añadirán posteriormente.
Lavado
Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partículas extrañas, suciedad y
restos de tierra que pueda estar adherida a la fruta. Esta operación se puede realizar
por inmersión, agitación o aspersión. Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de
una solución desinfectante.
Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas están compuestas de hipoclorito
de sodio (lejía) en una concentración 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersión en estas
soluciones desinfectantes no debe ser menor
Pelado
38
Precocción de la fruta
La fruta se cuece suavemente hasta antes de añadir el azúcar. Este proceso de cocción
es importante para romper las membranas celulares de la fruta y extraer toda la
pectina. Si fuera necesario se añade agua para evitar que se queme el producto. La
cantidad de agua a añadir dependerá de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad de
fruta colocada en la olla y de la fuente de calor.
Una cacerola ancha y poco profunda, que permita una rápida evaporación, necesita más
agua que otra más profunda.
Además cuanto más madura sea la fruta menos agua se precisa para reblandecerla y
cocerla.
La fruta se calentará hasta que comience a hervir. Después se mantendrá la ebullición a
fuego lento con suavidad hasta que el producto quede reducido a pulpa. Aquellas frutas
a las que deba añadirse agua, deberán hervir hasta perder un tercio aproximadamente
de su volumen original antes de añadir el azúcar.
Las frutas que se deshacen con facilidad no precisan agua extra durante la cocción, por
ejemplo: mora, frambuesa y fresa; aunque las fresas deberán hervir a fuego lento
durante 10 – 15 minutos a 85°C antes de añadir el azúcar.
Cocción
La cocción de la mezcla es la operación que tiene mayor importancia sobre la calidad de
la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y práctica de parte del operador.
El tiempo de cocción depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto
un tiempo de cocción corto es de gran importancia para conservar el color y sabor
natural de la fruta y una excesiva cocción produce un oscurecimiento de la mermelada
debido a la caramelización de los azúcares.
Una vez que el producto está en proceso de cocción y el volumen se haya reducido en
un tercio, se procede a añadir el ácido cítrico y la mitad del azúcar en forma directa.
La cantidad total de azúcar a añadir en la formulación se calcula teniendo en cuenta la
cantidad de pulpa obtenida.
Se recomienda que por cada kg. de pulpa de fruta se le agregue entre 800 a 1000 gr. de
azúcar.
La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azúcar. Una vez
disuelta, la mezcla será removida lo menos posible y después será llevada hasta el
punto de ebullición rápidamente.
La regla de oro para la elaboración de mermeladas consiste en una cocción lenta antes
de añadir el azúcar y muy rápida y corta posteriormente.
El tiempo de ebullición dependerá del tipo y de la cantidad de fruta, si la fruta se ha
cocido bien antes de la incorporación del azúcar no será necesario que la mermelada
endulzada hierva por más de 20 minutos. Si la incorporación del azúcar se realiza
demasiado pronto de forma tal que la fruta tenga que hervir demasiado tiempo, el color
y el sabor de la mermelada serán de inferior calidad.
Cálculo de ácido cítrico
Toda fruta tiene su acidez natural, sin embargo para la preparación de mermeladas esta
acidez debe ser regulada.
La acidez se mide a través del pH empleando un instrumento denominado pH-metro.
Rantiza la conservación del producto. Con la finalidad de facilitar el cálculo para la
adición de ácido cítrico se emplea la tabla
Para el caso del sauco, moras y fresa; que tienen un pH de 3.5, solamente es necesario
agregar 2gr de ácido cítrico por cada kilo de pulpa.
Punto de gelificación
adecuado dentro del envase por efecto de la contracción de la mermelada una vez que
ha enfriado.
En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con facilidad los
envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del envasado se deben
verificar que los recipientes no estén rajados, ni deformes, limpios y desinfectados.
El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se
procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posición
permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.
Enfriado
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su calidad y
asegurar la formación del vacío dentro del envase.
Al enfriarse el producto, ocurrirá la contracción de la mermelada dentro del envase, lo
que viene a ser la formación de vacío, que viene a ser el factor más importante para la
conservación del producto.
El enfriado se realiza con chorros de agua fría, que a la vez nos va a permitir realizar la
limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran
impregnado.
Etiquetado
El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de mermeladas. En la
etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto.
Almacenado
El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente
ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento de su
comercialización.
Uva
Peso 650 gr.
inicial:
Peso de 25 gr.
tallos
Peso de 100gr.
cáscara y
pepas:
Pulpa 440
Aditivos:
Acido 2 gr.
cítrico: 2.5 gr
Pectina
43
Flujo de procesamiento
FRUTA
SELECCION
PULPEADO
50% Azúcar
50% Pulpa
PRE - COCCION
Ácido citrico
COCCION
44
Pectina + resto de
azúcar
PTO. GELIFICACION
ENVASADO
45
Uno de los aspectos a tener en cuenta para definir la calidad de nuestro helado es
que tenga la textura apropiada. Este es un concepto inicialmente visual, y después
lo percibimos en la boca, al consumirlo.
Se considera que la textura es la óptima es cuando: el conjunto de componentes
proporciona una estructura cremosa, uniforme, ligera y suave, por lo que se refiere
a la disposición y dimensión de las partículas que lo componen, cuando las
partículas sólidas son lo suficientemente pequeñas para no ser detectadas en la
boca.
48
49
50
Lavado de envases: los frascos y sus tapas se lavan con agua y jabón y se esterilizan
en agua caliente o vapor por 5 minutos.
Llenado de envases: las uvas se acomodan en los frascos de procurando que queden
acomodados para que quepa la mayor cantidad de ellos.
Adición del almíbar: se agrega el almíbar en caliente hasta la boca del frasco. Se
dejan en reposo por 5 minutos para que la temperatura se equilibre y, se eliminen las
burbujas de aire.
Adición del licor: se agrega a esta mezcla el 30% del total.
MATERIA PRIMA
LAVADO
SELECCIÓN
0,400 KG DE UVA
0,525 lt agua
0,200 kg azúcar
PREPARACIÓN DEL
ALMIBAR
0.225 lt licor
ENFRIADO
ALMACENADO
52
53
Separar 1/3 parte de la masa y reservar. Forrar un molde de tarta con los 2/3 de
masa restante.
Relleno:
Escurrir las uvas en un colador durante 3 horas. Mezclar las uvas con el chuño y
el azúcar.
Verter esta mezcla dentro del molde forrado con masa.
Estirar el resto de la masa y cortar en tiras. Colocarlas encima de las uvas
formando un enrejado. Mezclar 1 yema con ½ cucharadita de agua y pintar la
masa.
MATERIA PRIMA
SELECCION
ELABORACION DE LA
MASA
COLOCAR EN LOS
MOLDES LA MASA
COLOCAR RELLENO
TAPAR
COCCION
55
PRIMERA PRUEBA
Absorbancia: Absorbancia:
A: 600 0.414 nm. A: 600 0.490 nm.
650: 0.459 nm. 650: 0.531nm.
SEGUNDA PRUEBA
Observaciones: Aún se encuentra el escobajo verde en ambas uvas, el color del jugo no
ha cambiado.
56
TERCERA PRUEBA
CUARTA PRUEBA
QUINTA PRUEBA
ºBrix: 14 ºBrix: 17
Jugo 10 ml. Jugo 10 ml.
Acidez titulable 3.6 Acidez titulable 4.0 ml.
Absorbancia: Absorbancia:
A: 600: 0.798 nm. A: 600: 0.813 nm.
650 0.888 nm. 650 0.998 nm.
GRÁFICO Nº1
3,95
3,9
3,85
3,8
3,75
pH
3,7 Serie1
3,65
3,6
3,55
3,5
3,45
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (dïas)
58
GRÁFICO Nº2
4,5
4
3,5
3
2,5
pH
Serie1
2
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (días)
GRÁFICO Nº3
16
14
12
10
ºBRIX
8 Serie1
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (días)
59
GRÁFICO Nº4
18
16
14
12
ºBRIX
10
Serie1
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (días)
GRÁFICO Nº5
6
ACIDEZ TITULABLE (ml)
5
4
3 Serie1
2
1
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (dïas)
60
GRÁFICO Nº6
6
ACIDEZ TITULABLE (ml)
5
4
3 Serie1
2
1
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO (días)
producto.
La realización de este proyecto permitirá el desarrollo de tecnología de punta en
relación a la producción de uva de mesa de exportación de alta calidad a
mercados distantes y desarrollo de técnicas de manejo de pre y post-cosecha
mejoradas. Incentivará también la formación de un grupo de investigadores
profesionales y técnicos necesarios para la industria frutícola.
VIII.PRODUCCION
Gráfico N°2
Destino de la uva a nivel mundial, 2000
Gráfico N°3
Oportunidades de Competitividad Regional en la Cadena de la Vi
Gráfico N°4
Distribución Porcentual de la Superficie Cultivada
(2001)
66
Cuadro N°2
Rendimiento por Departamentos (TM/Ha)
Tendencias productivas
67
Precios
Evolución
La evolución del cultivo de la vid de los años 1950 y 2001 (ver Cuadro N°2),
proporciona alcances sobre el comportamiento de la productividad por ha. y el
crecimiento de las áreas de vid. Un fenómeno importante de resaltar es el
crecimiento de la producción de uva en el norte del país, la cual no representaba
un proveedor importante hace cincuenta años, y que, desde mediados de los
noventa, representa casi un tercio de la producción nacional.
Cuadro N°3
Evolución de la Producción, Superficie y Rendimiento de la Vid Perú
(1950-2001)
68
Fuente:MINAG
Las uvas que Perú exporta son principalmente Red Globe, Thompson Seedles,
Flame Seedles y Superior. La mayor parte de los viñedos orientados de
exportación están ubicados en la región Ica. A mediados de los noventa se
realizaron importantes inversiones en este cultivo, lo cual generó un incremento
de las exportaciones de este producto a partir de 1998. Muchas de las
inversiones provinieron de Chile, debido a que varios empresarios de ese país
encontraron, en Ica, un lugar óptimo y con costos de producción menores a los
de su país.
8.2.1.Dificultades iniciales
La experiencia fue totalmente nueva para los agricultores que emprendieron ese
negocio.
Lo que ocasionó que en principio no diera los resultados esperados. A diferencia
del caso de Chile, en donde la producción de uva de mesa sí utilizó todo el
conocimiento desarrollado en California, y obtuvo buenos resultados, debido a
las características climatológicas similares en ambos lugares; en el caso
peruano, se intentó fallidamente implementar los mismos métodos, obteniendo
resultados negativos, fundamentalmente, por las divergencias entre el clima
peruano (Ica) y los climas y suelos donde hasta ahora habían cultivado vid de
mesa en Chile o California.
69
8.2.2 Infraestructura
Otro inconveniente presentado, fue la falta de previsión en cuanto a la
infraestructura necesaria para el negocio, especialmente en la etapa de
postcosecha. Así, se identificó la escasez y debilidad técnica de plantas de
empaque (packing), túneles de enfriamiento, cámaras de mantenimiento, áreas
de embarque y caminos o pistas que permitan el adecuado transporte de la uva
hasta el puerto del Callao, desde donde es exportada6.
8.2.4. Costos
En los cultivos orientados a la exportación, las inversiones iniciales necesarias
en el campo son mayores que en el caso de uvas pisqueras. El hectareaje
utilizado es de mayor escala (no menor de treinta hectáreas) y los costos son
más elevados que la producción tradicional.
Se ha determinado que el costo estándar al año cero de una hectárea de uva de
mesa, oscila entre los $12,000 a $16,000, y que el costo anual de producción
por ha. Está entre 8 a 11 mil dólares. Así, para un empresario productor
exportador, el costo de poner una caja (9 kg) de uva sobre el barco asciende
entre $2.7 a $3.2.
• Recomendación final
El testimonio de los productores y exportadores, permite alertar que este
negocio por su naturaleza incipiente en nuestro país, aún no establece
claramente la variedad de uva adecuada para determinado terreno; por lo que
se recomienda probar con diversas variedades, con el fin de encontrar la que
70
más se adecue a los campos y especializarse en ella, sin olvidar tener en cuenta
el mercado que se pretende abastecer.
Ventaja comparativa
Sin embargo la uva peruana posee una ventaja comparativa: sale más temprano
al mercado que la chilena, lo que le permite acceder a una importante ventana
comercial en la que Chile aún no ha entrado. Las exportaciones de uva
mostraron un importante repunte, elevándose de US$3.5 millones en 1999 a
US$13 millones en el 2002. (Ver Cuadro N°3)
El número de empresas exportadoras dedicado a este rubro ha variado;
creciendo de 4 a 24 empresas entre 1994 y 1996, cantidad que luego se redujo.
En el 2001 las empresas exportadoras de uvas fueron 16. En cuanto a la
diversificación de mercados, esta es cada vez mayor: en el 2001 se abasteció a 16
mercados frente a los 4 que se abastecía en 1994. Los principales mercados son
Hong Kong, Estados Unidos e Inglaterra.
Cuadro N°4
Evolución de las exportaciones uva, 1990-2001
71
Reino Unido
El Reino Unido es un importante demandante de uva de mesa, su mercado es
abastecido en casi el 100% por importaciones, las cuales en, 2001,
representaron un valor de
US$180 millones. En ese país se recibe fruta en cajas de 5.0 kg y 8.2 kg, y se
acostumbra a pagar mejores precios que en el mercado americano o asiático.
Así, el Reino
Unido se ha mantenido como uno de los mercados más atractivos para las
exportaciones de uvas sin pepa o sedless.
Hong Kong
No obstante, la mayoría de nuestras exportaciones son destinadas a Hong Kong,
que tiene preferencia por uvas con semillas verdes y rojas, siendo Red Globe la
variedad de mayor consumo, y la que más exporta el Perú. Las fechas más
importantes para la comercialización de la uva de mesa son:
– Año nuevo occidental (primero de enero)
– Año nuevo chino (primera semana de febrero)
– Día del trabajador (primero de mayo)
– Día de los niños (primero Junio)
– Día nacional (primero de Octubre )
Hong Kong representa principalmente un mercado de trasbordo hacia otros
puntos importantes de Asia (Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur y
Taiwan) y China (el 75% de las importaciones realizadas por Hong Kong son
reexportadas a China), ingresando la fruta importada por la provincia de
Guangdong. Cuando China concluya su incorporación a la OMC los aranceles
bajarían de 40% a 13%, constituyéndose en una gran oportunidad.
MERCOSUR
Un importante mercado potencial para la exportación de uva de mesa es el
MERCOSUR.
Un acuerdo próximo permitirá a Perú exportar uva a Brasil. Del mismo modo,
otra oportunidad de mercado es México, que en contraestación, representa una
importante población de consumo.
Papel de la empresa privada
73
9.1 Recomendaciones
Antes de comprar las uvas, agite el racimo muy suavemente. Los granos deben
permanecer en su sitio, y si cae alguno la uva está demasiado madura. Los
racimos deben ser macizos y los frutos firmes, con piel lisa y de color y tamaño
uniformes; las variedades negras o rojas no deben presentar ninguna señal
verde.
Una vez en casa, la uva se conserva durante mucho tiempo en perfecto estado si
se coge en su punto justo de madurez y se cuelga con el rabo hacia abajo, para
que los granos se separen unos de otros y no se toquen, en ganchos colocados en
alambres tendidos. Pueden también encerrarse en una bolsa especial de papel
sulfurizado o de celofán y colgarlas de un clavo. En el frigorífico, se conservan
en buenas condiciones hasta quince días. Para que tengan todo su sabor y
aroma, conviene sacarlas de la nevera una hora antes de ser consumidas.
9.2 Conlusiones
74
BIBLIOGRAFIA
http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_frutas.shtml
http://www.senasa.gob.pe
http://www.infoagro.com/viticultura/vino/vinas.asp
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/uva/intro.php
http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=14145
www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/vinos-argentinos/uvas.htm
http://www.quimica.urv.es/~w3siiq/DALUMNES/97/siiq35/intro.html
http://www.agroica.gob.pe/vid.shtml
http://www.tiempocultural.com/tlgourmet/tlgourmetvendimia.htm
http://www.e-salinasc.com/boletin/normas_legales.htm
http://data.terra.com.pe/COMIDAPERU/ela_zonab.asp
http://www.vinosalmundo.com/ver_articulo.asp?id=107
http://www.fagro.edu.uy/~huertas/docs/cartillaconservas.pdf
76
77
Se establece que las uvas de mesa (Vitis vinifera Linn), que serán exportadas de Perú a
China deben cumplir con las relevantes leyes y regulaciones fitosanitarias de China y
deben de estar libres de plagas de importancia cuarentenaria para China, siendo que el
monitoreo y evaluación delas especies de moscas de la fruta de importancia para China
deberían de estar instalados en los lugares de producción y plantas de empaque
durante el período de desarrollo de la uva.
Cada caja de empaque de uva debe de estar marcada con un recuadro en inglés que
indique : lugar de producción (provincial), nombre del huerto de producción o número
de registro del huerto, nombre del centro de empaque o su número de registro, así
como la indicación : "Exported to the People´s Republic of China". El embalaje de las
uvas debe ser limpio y sin uso, además de reunir los requisitos fitosanitarios de China.
78
Las uvas deben de ser sometidas al tratamiento en frío para la desinfectación de las
moscas de la fruta de importancia para China, siendo que el tratamiento en frío debe de
ser realizado en tránsito en contenedores autorrefrigerados con temperaturas al centro
de la pulpa de 1.5 grados centígrados bajo cero, por períodos mínimos de 19 días
consecutivos.
Los puertos de ingreso autorizados para uva son los siguientes : Guangzhou, Shenzhen,
Dalian, Tianjin, Beijing, Shanhai, Quingdao y Nanjing.
En diciembre 2005
REGION ICA INICIA EXPORTACIÓN DE UVAS DE MESA
A CHINA Y TAIWÁN
UVAS A MEXICO
mercado. Indicó que esta negociación podría cerrarse rápidamente a fines del presente
año iniciar las exportaciones al mercado mexicano.
“ESTUDIO DE LA UVA”
AREQUIPA – PERU
82
2007
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. GENERALIDADES 2
III. JUSTIFICACIÓN 2
IV. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO 2
V. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA 4
5.1 Origen 4
5.2 Clasificación Científica 5
5.3 Estructura del fruto 6
5.4 Especies 6
5.5 Variedades 7
5.6 Tipos de Uva
5.6.1 Uvas Blancas 9
5.6.2 Uvas Tintas 11
5.7 Características 14
658 Composición 14
5.8.1 Composición Quimica 15
5.9 Microbiologia de la Uva 17
5.10. Usos 18
VI.1 Clima 19
VI.2 Suelo 20
VI.3 Descripción de las características para la cosecha
del producto 20
VI.4 Aspectos Tecnológicos 20
VI.5 Control de la evolución de la maduración 21
VI.6 Personal para cosecha manual 22
VI.7 Normas Técnicas de exportación 22
83
VII. PROCESAMIENTO 24
VII.1 Generalidades 24
VII.1.1 Vino 25
VII.1.2 Pasas 31
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICOS