Res 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

PSICOLOGÍA SOCIAL

CAPITULO 2: EL YO SOCIAL

Mgtr. Mercy Ontaneda


Mgtr. Sandra Guevara M

Monday, April 1, 2019 2


3
Se conoce como autoconcepto a
la suma total de las creencias
que tienen las personas
respecto a si mismas.

4
ELEMENTOS DEL AUTOCONCEPTO

La gente cree que la


Introspección introspección es la clave para
conocer el verdadero Yo.

Las personas tienden a sobrestimar


sus reacciones emocionales ante
futuros eventos. Sean estos positivos
o negativos

5
Percepciones de nuestro propio comportamiento
Según la teoría de la autopercepción se basa en las hipótesis de la
realimentación facial afirmando que las expresiones del rostro no solo
pueden reflejar, sino también producir estados emocionales (sonreír,
por ejemplo, puede provocar sensación de felicidad).

Teoría de la autopercepción: Teoría según la cual cuando los


procesos internos resultan difíciles de interpretar la gente obtiene
autoconocimiento mediante la observación de su propia conducta

Efecto de la
Hipótesis de la realidad:
sobrejustificación: Tendencia
Afirma que los cambios en la
a que la motivación intrínseca
expresión facial pueden
se reduzca en la realización de
conducir a modificaciones
actividades que se han
correspondiente a nivel
asociado con recompensas u
emocional.
otros factores extrínsecos.
6
Influencias de otras personas

Teoría de la comparación social

La teoría de la comparación social afirma que las personas evalúan sus propias
capacidades y opiniones mediante la comparación de sí mismas con otros.

La interrogante referente a “con quien”. La respuesta parece ser ésta: cuando


evaluamos nuestros gustos musicales, nuestro valor en el mercado laboral o
nuestras habilidades deportivas, buscamos como punto de comparación a
personas similatres en aspectos relevantes. (Goethals y Darley, 1977; Wheeler et
al., 1982)

7
Recuerdos autobiográficos

El recuerdo de los acontecimientos vitales de cada persona


juega un papel muy importante para su autoconcepto.

Cuando la gente recuerda sus vivencias, por lo general reporta


más eventos del pasado reciente que del pasado remoto.

Algunos tipos de recuerdo suelen ser más vividos y duraderos


que otros.

8
Influencias culturales sobre el autoconcepto

Cada cultura promueve diferentes concepciones


del Yo.

El individualismo y el colectivismo están


profundamente arraigados en distintas culturas
que dan forma a nuestras autoconcepciones e
identidades.

Estas diferencias culturales influyen sobre la


manera en que nos percibimos, nos sentimos y
nos presentamos en relación con los demás.

9
Quererse a uno
mismo y querer a
los demás.

Implica respetarte
a ti mismo y
enseñar a los AUTOESTIMA
demás a hacerlo.

Significa saber que


eres valioso (a),
digno (a), que vales
la pena y que eres
capaz, y afirmarlo.

10
NECESIDAD DE AUTOESTIMA

Las personas necesitan contar con una alta


autoestima.
La gente con baja autoestima suele caer en
un círculo vicioso de comportamientos de
autoderrota.

11
TEORÍA DE LA
AUTODISCREPANCIA

Puede definirse La discrepancias entre


mediante la La discrepancia entre el Yo real y el Yo ideal
correspondencia el Yo real y el Yo están relacionadas
entre cómo nos moral se relacionan con sentimientos de
vemos y cómo con la vergüenza, la decepción y
queremos vernos a culpa y la ansiedad depresión
nosotros mismos.

12
La trampa de la autoconciencia

Beber mucho alcohol puede


interpretarse como un
mecanismo para escapar de
la autoconciencia.
Todas las personas tenemos
un nivel de auto conciencia
natural, que nos indica que
Las personas dedican nos gusta, que nos molesta,
poco tiempo a pensar que nos entristece y que
realmente en sí mismas. queremos lograr en la vida,
pero en muchas ocasiones,
ese nivel de auto conciencia
es bajo o se encuentra
circunstancialmente
suprimido

13
Mecanismos de automejora

Cuando otras personas nos sobrepasan de


Casi todas las personas se tienen un maneras significativas desde nuestro punto
concepto alto, y poseen asociaciones de vista, nos sentimos celosos y tendemos a
positivas inconscientes con aspectos distanciarnos de ellas. Cuando sobresalen
relacionados con el yo. de manera que no son relevantes para
nosotros, nos sentimos orgullosos por sus
logros y buscamos su cercanía.

14
Cultura y autoestima

Las comparaciones interculturales indican que los individuos provenientes de


culturas colectivistas se presentan de manera más modesta en relación con su
autoestima que las personas originarias de culturas individualistas.

15
AUTOPRESENTACIÓN

Estrategia utilizada por las personas para


determinar lo que los otros piensan de ellas.

16
Auto presentación
estratégica

Es el proceso mediante el
cual tratamos de encarnar
las impresiones que los
demás tienen de nosotros

En las interacciones
sociales las personas
suelen esforzarse por
conseguir que los demás
las vean bajo una luz
positiva, juzgándolas
simpáticas o competentes.

17
Estas motivados por ser vistos de
manera positiva, los individuos
buscan la autoverificación, es decir,
Autoverificación el proceso mediante el cual intentan
lograr que los demás los perciban de
manera consistente con la manera
en que se ven a sí mismos.

18
Diferencias individuales en materia de
autorregulación

Las personas con niveles altos de


autorregulación modifican su
comportamiento según convenga en cada
situación

19
«las personas suelen sabotear su propio
desempeño con la intención
de proteger su autoestima»

20
Gracias

21

También podría gustarte