Apuntes-Personalidad Pontificia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

lOMoARcPSD|3527948

Apuntes personalidad

Psicología de la Personalidad (Universidad Pontificia de Salamanca)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])
lOMoARcPSD|3527948

PERSONALIDAD
2014-2015

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

INDICE
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD
Tema I. Desarrollo Histórico de la Psicología de la Personalidad.
Tema II. Paradigmas en Psicología de la Personalidad.
Tema III. Definición de Personalidad
Tema IV. Delimitación de Objetivos y Aspectos Teóricos
Tema V. La Ciencia de la Personalidad
Tema VI. Desarrollo de la Personalidad: Perspectivas y Métodos
Tema VII. Investigación en Personalidad: Métodos y Estrategias de
Análisis
Tema VIII. Evaluación de la Personalidad y Criterios de Normalidad en
Psicología de la Personalidad.
Bloque II: PARÁMETROS CLASIFICATORIOS
Tema IX. Parámetros en Psicología de la Personalidad
Bloque III: PARADIGMAS Y MODELOS TEÓRICOS
Tema X. Teorías Internalistas de la Personalidad: Modelos Dinámicos y
Fenomenológicos
Tema XI. Teoría Situacionista de la Personalidad
Tema XII. Teorías Interaccionistas de la Personalidad: Modelos de
Aprendizaje Social

Bloque IV: INVESTIGACIÓN EN PERSONALIDAD

Tema XIII. Estrategias de Investigación: Datos.


Tema XIV. Estrategias de Investigación: Métodos.

Bloque V: ÁMBITOS APLICADOS DE PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD


Tema XV. Personalidad y Enfermedad: Personalidad y Cáncer; Hardiness y
Cardiopatías
Tema XVI. Personalidad y Patrón de Conducta Tipo A (PTCA).
Tema XVII. Personalidad, Procesos Psicológicos y Conducta de Salud
Tema XVIII. Personalidad y Afectos Positivos
Tema XIX. Autoestima
Tema XX. Teorías Implícitas de Personalidad

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Bloque 1. Introducción a la ciencia de la personalidad.

Tema 1. Desarrollo histórico de la psicología de la personalidad.

Es a su vez la historia de la psicología, nace unida a la intervención clínica de la psiquiatría.

 1930: hasta este año lo que hubo de psicología y lo que se creó de la psicología de la personalidad
fueron los trabajos de psicoanálisis y las corrientes freudianas. Esta influencia permanece en la P.P con
muchísima claridad, pues crea una forma de entenderla que evoluciona hacia modelos que definen cómo se
empieza a trabajar en personalidad (a veces opuestos, otras veces complementarios).

Modelos psicoanalistas: Freud empezó a entender que los problemas de sus enfermos tenían explicación
biológica y componente psicológico emocional, vinculados entre ambos. Pensador de lo psicológico, lo introdujo
en lo médico. Describió los procesos inconscientes y la intervención clínica para llegar a ello. Primer sello que
recoge el peso de lo psicológico en lo biológico.

Modelos perceptivos y de análisis interpretativo: aparece la influencia de los modelos alemanes de la Gestalt,
defendiendo que el SH es una totalidad, analiza el mundo como total y hay que analizarlo como tal al SH. Es un
importante paso en psicología. Implica suponer que el sujeto se va construyendo, dejando un poso a lo largo de
su vida, que va a ser más o menos estable, definiendo al sujeto y explicando porque hace lo que hace.

Modelos experimentales: el método experimental está desde los inicios de la psicología como un método al
servicio de la ciencia psicológica, es cierto que, por ejemplo, en estos primeros cien años nunca se trato de
aplicar al ámbito clínico, básicamente surge de los estudios sobre aprendizaje. Tuvo resultados positivos en las
investigaciones de laboratorio quedando como influencia clara para el resto de la psicología Wundt fue el primero
en crear un laboratorio experimental de psicología.

Corriente psicométrica: creada a partir de 1910. Iniciada en los trabajos sobre inteligencia, estudios que se
solidifican desde algunos sectores digitales en EEUU. Las primeras escalas y test, los alfa y beta, fueron creados
con fines bélicos, para seleccionar a personas capaces de mandar sobre grupos de personas. Toda la psicometría
tiene una tradición de entrada en el estudio de la inteligencia, se creó una línea de trabajo con tradición por las
necesidades sociales y se mantiene con gran influencia en la psicología de la personalidad.

En los años 30, se da el surgimiento del estudio científico de la personalidad gracias a la integración de cuatro
tradiciones:

o Clínica psicoterapéutica: con Freud y la psicología dinámica determinará, quizás más que ninguna otra
tradición, la naturaleza de la teoría en los años venideros del estudio de la personalidad.
o Gestáltica: su propuesta de personalidad como estructura integrada y organizada que confiere
estabilidad y coherencia a la conducta, ha sido desde su conceptualización, central en esta disciplina.
o Experimental: especialmente en lo que se refiere a la orientación del aprendizaje, dotaron a esta
disciplina de una actitud científica rigorosa, una metodología empírica bien controlada y un conjunto de
resultados experimentales que ilustran cómo la conducta se adquiere y modifica.
o Pricometría: permitirá la medida y el estudio de las diferencias individuales. Estudio de la inteligencia.

Modelos: psicodinámicos, humanismo y personalismo

 1940: surgen los primeros trabajos especializados en personalidad y los tres primeros grandes
manuales, ya tratando de explicar y definir que es la personalidad humana. Escritos por Allport, Murray y Lewin,
decisivos en el estudio institucional de la personalidad, los tres fundamentan la psicología de la personalidad.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

estas teorizaciones tratan de recoger todo lo dicho hasta entonces, los pocos puntos de vista teóricos sobre la
psicología de la personalidad y empezar a definir su campo de estudio.
Modelos: desarrollo de los modelos humanistas.

 1950-1960: década en la que se fueron poniendo las bases conceptuales y pensando con qué métodos
se podía trabajar. Surgió el boom psicométrico. las 4 tradiciones de los años 30 cogieron auge y se pusieron de
moda, abarcando más del 90% de las publicaciones en estas áreas de trabajo, todo es psicometría, medida y
evaluación. La parte psicométrica del estudio de la inteligencia era el nova más y se aplicó al estudio de la
personalidad. aunque la evaluación a través de test ha hecho mucho daño a esta disciplina, fue imprescindible.
Los modelos sobreviven todos juntos, cada punto de vista aporta diferentes puntos de vista mejores que otros
para determinados aspectos. La medida a través de test no es la única, ni la mejor ni la más utilizada actualmente
personalidad. es la época de buscar diferencias individuales y escalas masivas para ver en grupo pero también en
individual. Siendo solo una línea de trabajo de todas las que hay en personalidad.
La preocupación ahora será la evaluación y la medida. Comenzando el auge de las orientaciones factorialistas y
multivariadas. Surgen abundantes trabajos sobre todo en relación al análisis empírico de la dimensión
introversión-extraversión, las diferencias individuales y las tres “aes”: logro (achievement), ansiedad y
autoritarismo.
Modelo: factorialismo.

 1960-1970: se produce un giro de interés hacia los aspectos más situacionales de la conducta y
cuestionamiento fuerte de la adecuación de los instrumentos de medida tradicionales. Lo que conocemos como la
crisis epistemológica, que afecta a toda la psicología y especialmente a la personalidad. Esta crisis se produce
porque Walter Mischel publica un libro donde revisa todas las investigaciones de psicología de la personalidad
hasta el momento y dice que todo es imposible ser demostrado pues no se puede verificar empíricamente, y
toma de relevo los modelos conductistas más ortodoxos y empieza a inventarse constructos, pero no demuestra
nada. Es tan profunda la crítica, que se da la crisis epistemológica. Los estudios pararon al igual que las
publicaciones, se dedicaron a discutir las críticas. Del 68 al 75 no hay publicaciones, solo de Mischel y respuestas
que debaten sus críticas nuevas. Trataban de llegar a acuerdos y a cómo poder resolver los problemas
metodológicos que tenían.
Modelo: situacionismo.

 1975-actualidad: con muchas variaciones, se mantiene una cierta controversia creada por Mischel y se
continúa en la investigación de algunos de esos debates de esa época. 40 años después seguimos en debate y
tratando demostrar y crear técnicas para dar más peso a estas teorías. En los últimos años, esta controversia tiene
que ver con modelos socio-cognitivos. Una de las grandes criticas fue decir que todo lo que se decía sobre
personalidad, sobre los sujetos se atribuía a características psicológicas, que todo lo que se decía sobre quién era
y porqué hacia el sujeto lo que hacía se atribuía al interior, a atribuciones propias del sujetos. Nadie puede
demostrar eso. Otra cosa es que el ser humano es social y decían que lo externo no tiene nada que decir sobre
ello. Dijo que las situaciones son relevantes hasta tal punto que crea un punto de vista importantísima, lo que
denominamos el paradigma situacionista, afirmando que en realidad lo único que se puede demostrar que afecta
a la conducta humana son las situaciones, pues son evaluables, contrastables, etc, pues los factores internos no
son demostrables. Lo único que se puede demostrar que afecta a la psique humana son las situaciones. Tenemos
que evaluar lo externo y la situación. Todo lo interno, es indemostrable ¿Cómo demuestro que existe una
emoción, que alguien ama a otro alguien? Debo irme a la conducta que manifiesta esa persona. El problema de
Mischel que él mismo reconoce, es que dio tanto peso a la situación, que terminó negando las variables
personales. Acaba negando su propia teoría.

A partir de 1975 intentan equilibrar el peso de las influencias de las variables internar y externas, bajand un
poco la intensidad de la influencia, y hablamos de orientaciones socio-cognitivas (influencia de lo social y de la

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

cognición, lo interno y lo externo). A partir de ahí se empiezan a crear debates importantes de los cuales, los tres
fundamentales son:

o Debate sobre la consistencia y estabilidad frente al cambio


o El papel de los componentes emocionales frente a los cognitivos
o La visión interna, tradicional, de la personalidad, frente a la actual tendencia interactiva.
Modelo: interaccionismo

DECADAS CARACTERISTICAS MODELOS


1.Modelos médicos PSICODINÁMICOS IN
Fines de siglo hasta 1940 2. Temas de psicopatología HUMANISMO TE
3. Aplicaciones clínicas PERSONALISMO R
N
1.Aparecen los primeros manuales de Desarrollo de los
Década de los 40 Personalidad. Modelos humanistas AL
2.Preocupación por la investigación IS
Década de los 50 1.Preocupación por la cuantificación M
2.temas de logro, ansiedad y Factorialistas O
autoritarismo
Década de los 60 1.Crisis de W.Mischel
2.Crisis Epistemológica Situacionismo
3.Análisis situaciones físicas
A partir de los años 70 1.Controversia consistencia y estabilidad Interaccionismo
2.Componentes cognitivos

Del resultado de este brevísimo recorrido hecho por la historia de la personalidad aparecen diferentes métodos.
En esta primera época, años 30 – 40, que están ciertamente sesgadas, los tres modelos que surgen en psicología
de la personalidad son modelo psicodinámico, otro modelo humanista, cuyo representante fundamental es
Rogers, y en tercer lugar, el modelo personalista, creado por Allport; fue uno de los grandes técnicos y
pensadores sobre la psicología de la personalidad. Figura muy relevante en toda la psicología, presidente de la
APA.

Estos son los tres grandes modelos de esta década. En la década de los 40 se desarrolla fundamentalmente el
humanismo. En los 50 aparece el modelo factorialista, como unifactorial que está representado por Aisent. Hasta
este momento, 60-70, la interpretación y paradigma fundamental y único era el Internalismo, se entendía que el
estudio de la personalidad hay que hacerlo sobre variables internas propias de los sujetos. A partir de Mischel, se
inicia el estudio de análisis de situaciones físicas y surge el paradigma situacionismo, creado por Mischel, él mismo
en el 75 abandonó su propio paradigma, yéndose al interaccionismo, criticó su propia teoría. La teoría
interaccionista parte de la premisa de que las variables internas son importantes, las situacionales también, pero
lo que más explica la personalidad es la interacción de las características internas con la situación, la característica
fundamental es el resurgimiento de las variables cognitivas, que son relevantes para explicar todo lo que tiene
que ver con la conducta de la persona.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 2. Paradigmas en la psicología de la personalidad

Hay cuatro influencias que son las más representativas para la Psicología de la personalidad. Se basa en los
siguientes paradigmas:

1. Desde 1898 (primeras publicaciones psicológicas de Freud) hasta 1968, con la crítica de
Mischell: paradigma internalista
2. Desde 1968 hasta el 1975: paradigma situacionista
3. A partir de 1975 hasta la actualidad: interaccionismo
4. En 1984 surge un paradigma no tan importante pero haremos alusión a este nuevo:
constructivismo: Hanson. Poco desarrollado de momento. No lo trabajaremos, tiene poco
volumen de investigación

Supuestos epistemológicos:
Cuando hablamos de paradigmas, hablamos de supuestos epistemológicos. El área científica de esta psicología
se ha ido creando de forma inductiva, de lo concreto a lo amplio y han ido creando:
 Teorías: hipótesis cuyas consecuencias se aplican al estudio de la personalidad humana para relacionar
fenómenos que son objeto de estudio del área. Conceptos simples y sencillos que pretenden explicar y
entender que es personalidad humana. Se basan en hipótesis teóricas que tratan de desarrollar métodos
empíricos para ser o no ser demostradas. A veces, un grupo de estas teorías deriva en un:
 Modelo: grupos de teorías que comparten grupos de conceptualizaciones básicas. Esquema teórico de
una realidad compleja (personalidad) que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio del
comportamiento. Teorías que tienen características comunes que tiene que ver con sus teorizaciones de
la realidad. Hay un grupo de teorías, cada una tiene su originalidad e idiosincrasia, pero con
componentes/elementos básicos comunes y acaban creando un modelo. Y algunos grupos de estos
modelos crean un:
 Paradigma: grupos de modelos que comparten grupos de conceptualizaciones básicas. Cada uno de los
esquemas formales en los que se pueden agrupar y organizar las diferentes concepciones sobre la
personalidad humana. Es una forma de agrupar diferentes puntos de vista que terminan teniendo en
común lo esencial de ese campo de estudio. Hay un paradigma Internalista, dentro de este están los
modelos dinámicos (inconsciente y emocional), humanistas (conciencia y motivaciones)…todos hablando
de características internas del sujeto y aunque sean diferentes entre ellos, hablan con la misma idea y se
agrupan en los mismos paradigmas. Por encima de ellos están los:
 supuestos filosóficos: que son visiones genéricas sobre el hombre, sobre el ser humano como
actuante y responsable de sus actos. Visiones genéricas del hombre que hay por detrás de cualquier
planteamiento conceptual.

Fase histórica de auge y máximo desarrollo: 1890-1968

Juntando décadas concretas nos vamos al primer paradigma de los tres que se han descrito como
paradigmas clásicos en el estudio de la personalidad: Internalismo, 1890-1968, desde la época de las grandes
publicaciones freudianas hasta la publicación del trabajo de Mischel, y se pone entre dicho y se discute
apareciendo este paradigma. El organicismo es el supuesto filosófico, el Internalismo es el paradigma, y al final
tenemos las teorías pertenecientes a los modelos. Dentro del paradigma nos encontraremos estos cinco tipos de
modelos:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Modelos psicodinámicos: los autores más relevantes son Freud y Jung.


 Modelos fenomenológicos: Roger y Maslow.
 Modelos personalistas: Allport.
 Modelos biologicistas: están todos los autores de las biotipologías y Strelau.
 Modelos factorialistas: hay muchos modelos, citamos a Eysenck y Cattell como los más
significativos.

Principios teóricos del Internalismo:

El paradigma Internalista recoge el punto de vista de los clínicos iniciales en Psicología, de aquellos
autores que de alguna manera hicieron el paso desde las visiones médicas psiquiátricas de la enfermedad mental
a las visiones más psicologizantes y psicológicas de la enfermedad mental. De estos factores fueron ampliando el
campo de visión de la psicopatología incluyendo algunos otros al evaluar y que formaban parte de la población y
que estaban distorsionados, y ya no se basaban en enfermedad biológica para explicar la enfermedad mental,
sino que empezaron a pensar que además de ese elemento orgánico tenía que haber algunas distorsiones y
defectos, problemas en otro tipo de características del ser humano, empezándose a incluir elementos
emocionales, motivacionales, las representaciones de la realidad, de conducta, etc…
Fue el gran paso del punto de vista psiquiátrico a psicológico, y en parte son responsables de esos
cambios estos autores que empezaron en esa época, Freud, Jung, Rogers, Maslow, Allport, Stelau, Eysenck y
Cattell. Lo que tienen en común estos autores, o uno de los elementos comunes, es que se centran en las
aportaciones que la psicología clínica ha hecho a la psicología en general, y dan peso y hacen que cobre relevancia
otras variables o algunas variables más a parte de las biológicas, y las otras tres variables mas, una de ellas común
a todos los paradigmas, la conducta siempre será una variable fundamental para los psicólogos de la
personalidad, para ellos solamente es una variable, pero no es la más importante, pero es la que les aporta
información directa sobre un sujeto, lo que hace éste es lo que dice quién es. Trabajan con esta variable desde
todos los paradigmas. Entienden que la forma, el primer indicador de quién es una persona es qué hace una
persona, es un indicador constatable, ayuda también al trabajo más empírico.
Tenemos las variables biológicas y la variable conducta, y dos variables más, la motivacional (la variable
que trata de analizar cuáles son las metas y fundamentos que guían lo que una persona hace y lo que una persona
es) y la variable emociones (todos los componentes sentimentales que rodean a la conducta y a la propia
introspección que hace ese sujeto)

Principios teóricos del internalismo:


Estas serían como las grandes características del paradigma internalista, por una parte:
- La conducta está determinada por estos elementos: por las variables personales de tipo
biológico, emocional, motivacional y conductual (conducta motivada por sí misma). La idea que
tenían estos autores de los diferentes modelos de este paradigma es que los sujetos nacemos y
permanecemos con unas características que nos identifican a lo largo de nuestra vida, lo que
quiere decir, es que este paradigma habla de la estabilidad temporal.
- El paradigma es el paradigma de la estabilidad, la cual tiene que ver con el mantenimiento de la
conducta en el tiempo, uno nace con características determinadas que le definen el resto de su
vida, con pequeños cambios, denominados cambios débiles. También aceptan y parten del
concepto de consistencia transituacional, tiene que ver si la estabilidad la podríamos hacer
sinónima de continuidad. (las respuestas que los sujetos damos ante las situaciones concretas
con las que nos encontramos). La conducta manifiesta un alto grado de consistencia
transituacional (tipo D) y estabilidad temporal (cambios débiles: ordenados y cuantitativos). Es
un paradigma que parte de estas dos hipótesis personalidad es totalmente consistente y
básicamente estable con cambios débiles.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- El tipo de metodología que utilizan los de análisis en investigación y evaluación que utilizan los
modelos de este paradigma son diversos. Encontramos dos métodos, una gran parte de los
modelos trabajan con métodos clínicos (como el psicoanálisis) y otros métodos como el
correlacional que utilizaron sobre todo los modelos biológicos y los factorialistas. Empleo, más o
menos generalizado, de metodología clínica y/o correlacional.
- Tienen en común como cuarta características todos los modelos, entender que las variables
personales son los que determinan la conducta y para ellos hay que acudir a ellas para conocer a
la personalidad. Solo podemos predecir a los sujetos valiéndonos de esas variables. Por tanto,
nos quedamos solo con variables internas, recordando que estas variables internas o
personales, son biología, emoción, motivación y comportamiento. La medida de las variables
personales que determinan la conducta serán un predictor válido de la conducta del individuo.

De alguna manera, este paradigma la idea que tiene es un nombre global con componentes internos no
observables directamente que son a los que acudimos para entender qué hace, por qué lo hace y para qué lo
hace. También es un nombre que si bien, en cada momento de su vida irá pasando por etapas o por pequeños
cambios, en el fondo básicamente será la misma persona desde que nace hasta que muere. Y estos aspectos de
personalidad que definen al ser humano desde el Internalismo son evaluables, se puede trabajar sobre ellas, en
contextos clínicos y otras veces en contextos evaluativos a través de diferentes técnicas.

Cuando esto ya esta mas o menos aclarado, podemos hacer una segunda clasificación sobre las
teorías internalistas:

- Teorías de rasgo o estructurales: los principales determinantes de la conducta son un


conjunto de disposiciones estables de respuesta que configuran la personalidad del individuo a
los que denominan “rasgos”.
Estructurales o “de rasgo”: Cuando lo que defines es a una persona que le define la ansiedad
que habitualmente una característica de su personalidad es la ansiedad hablamos de rasgo. Los
test son las técnicas que han creado el Internalismo para medir rasgos. Las teorías de rasgo lo
que han definido son estructuras, grupos de rasgos universales que tenemos todos y en lo único
que nos diferenciamos es en el peso que cada persona tiene respecto a ese rasgo. Utilizan
método correlacional.

- Teorías de estado o procesuales: los principales determinantes de la conducta son


determinados estados y proceso de naturaleza afectiva y/o cognitiva que tienen lugar dentro del
individuo y que guardan relaciones más bien indirectas con la conducta manifiesta. cuando
hablamos de que una persona responde con una conducta ansiosa y no es una característica
estable en el individuo.
Los estados son una parte relevante de la personalidad necesario para entender quienes somos,
son individuales, no comparables entre personas, y tienen que trabajarse de forma aislada. Las
teorías de estado utilizan método clínico.

La diferencia fundamental entre ambas es el parámetro estabilidad, tienen que ver con cuan de estable
o no tan estable son las características que sustentan la conducta de un sujeto. Por ejemplo: si queremos analizar
la ansiedad en una persona, tenemos al menos dos posibilidades para enfocarlo, habría que analizar y discriminar
de qué tipo de ansiedad estamos hablando, discriminamos entre personas ansiosas y personas que están
ansiosas; la diferencia es la transitoriedad, el tiempo y permanencia de la ansiedad, ansioso es rasgo característico
permanente que lo define, si está ansioso es que hay características del momentos externas o internas que hace
que el sujeto en ese momento manifieste conductas de ansiedad.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

De qué idea o modelo o punto de vista parte la teoría de los cinco grandes: hay cinco dimensiones que están
dentro de las personas, que nos pueden definir a todos nosotros, y la aplicación del test consiste en hacer esa
aplicación y medir las puntuaciones y vemos en qué medida a cada uno de vosotros os caracteriza esas cinco
dimensiones. Así comparamos a una persona, con una teórica población de referencia y vemos si tiene más o
menos de lo que cabe esperar con la población que lo comparamos. Lo que permite el estudio de los rasgos es
decir cómo se sitúa esa persona con comparación con otra. Los test no permiten decir como es alguien.

Mecanicismo Situacionismo:

Fase histórica de auge, máximo desarrollo y desaparición: 1965-1975

Mecanicismo  Situacionismo - Walter Mischel (la personalidad es conducta, introdujo el papel de las
situaciones, obsesión metodológica)

- 1º Fase: crítica al internalismo


- 2º Fase: Supuestos situacionistas
- 3º Fase: del situacionismo al interaccionismo

Cuando Mischel aparece en el panorama y pone en tela de juicio todo lo dicho hasta entonces, surge el
situacionismo. El cual en el fondo es un reflejo de la psicología de la personalidad de lo que eran las corrientes
conductistas, ortodoxas de los 50 y 60. Las aportaciones del situacionismo son simples y pocas. Pero digamos que
en este encontramos tres fases dadas en pocos años:

(1º Fase)Primer momento en la que la aportación de Mischel es prácticamente criticar lo que se había dicho en
el Internalismo. (2ºFase) El segundo momento en el que él se anima y plantea hipótesis conceptuales para crear
pequeño modelo. (3ºfase) Y una tercer momento en le que se da cuenta con las críticas de que está en un modelo
reduccionista y tiene que cambiar, y él mismo pasa al interaccionismo.

Principios teóricos del situacionismo : Las características del situacionismo: definitorias

1. Énfasis en la conducta: Para Mischel conducta y personalidad en el situacionismo son


sinónimo, para él la conducta es la personalidad única y exclusivamente, no es solo un indicador.
La unidad estructural básica de la personalidad es la conducta hasta tal punto que, personalidad
y conducta, se hacen sinónimos; ambos se refieren por igual a lo definitorio y más
característicos del individuo
2. Carácter aprendido de la conducta: además esa conducta es aprendida, para Mischel, la
personalidad del sujeto es lo que hace, y lo que hace lo aprende a hacer en el contexto, lo
adquiere de lo externo. Se enfatiza el aprendizaje como vía de adquisición y modificación de la
conducta y, en consecuencia y último término, de la personalidad.
3. Parsimonia: la epistemología la define como la capacidad de una teoría para decir de la forma
más simple lo que tiene que explicar, capacidad de expresar a través de supuestos simples y
muy elementales y muy fáciles de entender. Esta teoría es la más parsimoniosa de todas las
teorías de la personalidad. En el fondo es un poco lo que le pasaba a las aportaciones
conductistas, que tenían cinco principios muy simples de entender y todo lo explicaban con
ellos, son teorías muy atractivas, de fácil aplicación.
Las teorías de este paradigma se caracterizan por un corto número de supuestos y principios
teóricos para tratar de dar explicación de una amplia gama de conductas, generalmente a través
de las condiciones antecedentes y consecuentes.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4. Ambientalismo: los determinantes de esa conducta son buscados en las condiciones que
covarían con la concurrencia, el mantenimiento y el cambio de la conducta y hay que ir al
contexto.
5. Especificidad situacional: desde este paradigma se estima que la consistencia conductual de
los sujetos se debe a la aparición de factores externos comunes pero no a una entidad interna.
Así pues, un individuo se comportará d forma similar en dos situaciones diferentes en
proporción a la similitud de esas situaciones. El contexto permite o no determinadas conductas,
por lo que reeduca. (situación real)

Fase histórica de auge y máximo de desarrollo: 1975-actualidad

Dialéctico  Interaccionismo: se desarrollan dos modelos: aprendizaje social (Mischel, Rotter y Bandura) y
cognitivo-constructivista (Kelly) (ponen más énfasis en variables cognitivas). Pero ambos trabajan a partir del
procesamiento de la información.

- Internalismo: variables personales


- Situacionismo: variables situacionales
- Interaccionismo: mezcla de ambas variables

Características interaccionismo:

 Explicación de la conducta a partir de procesos interactivos: lo fundamental es que explican la


conducta y la manifestación del a personalidad a partir de procesos interactivos. Las variable internas de
los sujetos son relevantes y las variables externas a los sujetos también. Las condiciones ambientales
afectan a la conducta que desarrolla el organismo y, al mismo tiempo, el organismo mediante su
conducta, encubierta o manifiesta, influye activamente sobre las condiciones ambientales.
 Énfasis en el carácter activo del organismo: para ello el organismo es activo, es decir, es el sujeto el que
a través de sus motivaciones, instintos, variables internas, está detrás de su conducta, la cual es siempre
voluntaria. El sujeto interpreta situaciones y decide responder voluntariamente. El individuo elige, y en
cierto modo, crea la situación en que va a desarrollar la conducta, filtrando y modulando cognitivamente
los indicios a los que va a responder.
 Ambiente psicológico: hablan de este concepto nuevo. Las situaciones afectan en la medida que el
sujeto las percibe e interpreta, lo que afecta al ser humano no es cómo son las situaciones sino cómo el
sujeto las vive e interpreta, según el significado que les dé, responde de una manera u otra. Y por eso,
porque interesa la situación se mete con los factores cognitivos. Es la significación que la situacion tiene
para el individuo y la valoración que este le concede. (situación percibida)
 Énfasis en los factores cognitivos: variables del procesamiento de la información. Cuál es la decisión de
emitir la respuesta sobre lo que hemos hecho. Cuando en este paradigma se habla de variables
personales se destaca sobre todo el papel relevante que juegan los factores cognitivos.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Hemos visto tres grandes paradigmas:

Internalismo: hasta 1968, usan el concepto de variable personal o interna. (4 tipos posibles: biología, emoción,
motivación y conducta)

Situacionismo: 1968-75. Las grandes aportaciones del situacionismo es introducir el debate dentro de lo que se
creía como verdadero en el Internalismo. En su intento de describir la personalidad se recurre a variables
situacionales (contextos que van a explicar las causas de porque los sujetos hacemos lo que hacemos), a este
punto de vista sobre las situaciones se le denomina situación real. Lo que le interesa al situacionismo es el estudio
de las situaciones tal cual son y tal cual las aprendemos. Aparecen las grandes críticas de Mischel en
situacionismo, Crítica de Magnusson de cómo se demuestra que esto es así si las conductas de los sujetos son
diferentes ante las mismas situaciones. Mischel acaba modificando sus teorías al darse cuenta de esto, dice que
hay que tener en cuenta la situación percibida.

Interaccionismo: 1975-actualidad. Continúa siendo el paradigma de más auge actualmente gracias a las
aportaciones del situacionismo, defiende que los dos paradigmas anteriores tuvieron una importante
contribución en el estudio de la personalidad. Para ellos había que estudiar variables personales y variables
situacionales. Desde el punto de vista conceptual suena bien decir que todas las aportaciones están bien, etc. El
concepto de situación con el que trabajan es el de situación percibida. Si utilizamos esto hay una variable interna
o personal que necesitamos desarrollar para trabajar con situaciones percibidas. Si trabajamos por ejemplo sobre
memoria tenemos que tener en cuenta la variable cognitiva sino nos estaríamos perdiendo la mayor parte de la
situación percibida. Toma especial relevancia entonces las variables cognitiva, emocional, motivacional, y
conductual. Es un error conceptual pensar que el interaccionismo supera a los anteriores paradigmas ya que
incluye los dos. Cada uno de los paradigmas aporta algo.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 3. Definiciones de personalidad.

1. Significado actual del término personaldiad


2. Introducción al concepto de personaldiad
A. Características del concepto de personalidad
 Ambigüedad Terminológica
 Razones
B. Aproximación Etimológica
C. Empleo Actual
 No sistemático
 Sistemático
 Tipos de definiciones
3. Elementos de definición
4. Selección y análisis de definiciones
 I.L.Child, 1968
 L.A.Pervin, 1998

Kelly cuando hacía en un congreso un planteamiento de una teoría veía bastantes caras de desconfianza de sus
colegas expertos en la reunión de la asociación de expertos en América, y él habló del concepto de conveniencia,
concepto útil para hablar de personalidad. Tiene que ver con la idea de que puede haber enfoques que se centren
y tomen como fundamental y conveniencia una parte de la personalidad, centrándose solo en esa parte, sin decir
que sean relevantes o que no existan o sirvan otros aspectos. Kelly, trataba de explicar al resto de colegas que no
era importante ver que las diferentes formas de ver la personalidad eran excluyentes entre ellas, sino que cada
una da luz a un aspecto.

1. Significado actual de personalidad:

Acepciones C.R.A.E (www.rae.es/drae) 8 acepciones recogidas:

1. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.


2. Conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas
(valoración)
3. Persona de relieve, que destaca en una actividad o en un ambiente social. (Valoración)
4. Inclinación o aversión que se tiene a una persona, con preferencia o exclusión de las demás
(Valoración)
5. Dicho o escrito que se contrae a determinadas personas, en ofensa o perjuicio de las mismas.
(Jurídica)
6. Aptitud legal para intervenir en un negocio o para comparecer en juicio (Jurídica)
7. Representación legal y bastante con que alguien interviene en él (Jurídica)
8. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o sujeto inteligente

De estas definiciones, solo nos interesan la primera y última, pues las otras son poco científicas o técnicas.

Es hablar de las cualidades que constituye y define a las personas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Introducción al concepto de personalidad

A. Características del concepto de personalidad:

 Ambigüedad terminológica:
- En el caso del uso en el Lenguaje Científico, también en el Vulgar
- Dificultades de delimitación de contenido como consecuencia de los diferentes marcos de
referencia desde los que se estudia (paradigmas)
- Dificultades para discriminar si es una ciencia sectorial o general.

Hablar de personalidad es hablar de ambigüedades tanto en el uso de lenguaje científico como en el vulgar. A
veces, usamos el término para resaltar una característica concreta. Pero en el lenguaje científico tampoco
entienden lo mismo para personalidad. Y esto unido a los marcos de referencias, a las propuestas de los
diferentes paradigmas, todavía complican aún más las cosas.

Dificultades para discriminar si es una ciencia sectorial o general. Dentro de la psicología hay áreas que
entienden que la personalidad es un proceso más como otros que se estudian de manera independiente (área
sectorial). Pero hay otra área de psicólogos que entiende que es un área general, es decir, que la personalidad es
un área general de persona y de ver como esa personalidad determina al sujeto.

 razones:
- Ciencia disidente en el desarrollo de la psicología científico-experimental en sus orígenes (los
acercamientos teóricos seguían al margen de normas).
- Preocupación funcional derivada de la práctica clínica (problemas de adaptación y patología).
- Importancia de los procesos motivacionales y dificultad de trabajar experimentalmente estas
variables.
- Carácter Holista e integrador.

¿Por qué la personalidad tiene estas dificultades, cuál es el origen? En primer lugar, porque la psicología
de la personalidad tiene línea directa, sale directamente de la psicología clínica, la cual hasta la década de los 80
ha sido un área que no sea veía que tuviese que estar sometida a una metodología determinada ni a unas técnicas
de validación de hipótesis determinada, por tanto, de alguna manera, se escapó de lo que eran los cánones
científicos experimentales. En tercer lugar la psicología de la personalidad se ha centrado en dos variables
dificilísimas, que son motivaciones y emociones, constatar, contractar y revalidad el valor de las emociones es
complicadísimo, sobre todo si nos planteamos que tenemos que usar el método científico y cuantitativo. Son
variables muy complejas. Otra razón es el carácter holista (globalidad, idea de totalidad) e integrador. La idea es
que el ser humano es una totalidad, y el análisis de cualquiera de las partes del mismo nunca nos habla de la
totalidad.

B. Aproximación etimológica:

Orígenes del término: personare (latín) y prosopone (griego). Ambos términos vienen del teatro, tiene que ver
con las máscaras o careta de los actores romanos con cuatro aceptaciones, se refería a:

- la máscara acorde con el contexto en el que se sitúe el actor: lo que uno aparenta ante los demás.
SUPERFICIAL
- papel que el actor interpreta: rol del personaje. NO ESENCIAL
- referencia al actor en sí mismo: un yo con personalidad propia. INTERIOR
- Connotaciones de prestigio y dignidad: sujeto con un prestigio como actor. VITAL

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

C. Empleo actual: en el uso

 No sistemático: el de la gente de la calle, se mezclan algunas características, como el aspecto y la


imagen que un sujeto nos da. Se coaligan las connotaciones de Máscara, rol social, prestigio y dignidad. Y
en definitiva, el uso no sistemático tiene que ver con qué aspectos de una persona impactan a otra y qué
dice otra persona sobre ella, es decir, yo como observador en qué me fijo cuando hablo de la
personalidad de los otros.
- Conjunto de características que confieren atractivo superficial al sujeto o valor como estímulo social y su
valor estriba en las reacciones que suscita en los demás.
- El sujeto podría poseer distintas personalidades den función de las personas o situaciones que le rodean
(el observador categoriza la personalidad del actor para facilitar su conducta recíproca y éste suele
responder de acuerdo a las expectativas de aquel)

 sistemático: al final los psicólogos de la personalidad, de la etimología, lo que toman es la referencia al


actor en sí mismo, que posee cualidades y propiedades peculiares que lo definen con independencia de
la reacción que provoca en los demás.

Veremos algunos tipos de definiciones sobre ese uso sistemático. Pervin considera que se agrupan en:

TIPOS DE DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS AUTORES DE EJEMPLO

Entiende la personalidad Linton,1945 “(…)es el


Adictivas Como la suma de agregado de procesos y
Características en el sujeto estados psicológicos del
individuo”
Además de aceptar la suma Murray y Kluckhom, 1965.
Integrativas De las características, añaden “(…) es la institución
Un carácter organizado a la Superordenada que gobierna
personalidad El organismo humano (…)”
Son como las definiciones Mischel, 1968.
Integrativas pero suponen que “(…) algunas entidades interns
Algunas características de la sustentan a otras y sus
Jerárquicas Personalidad tienen más interrelaciones dinámicas
Influencia sobre el conjunto determinan o producen
Total que otras la conducta que exhibe
el individuo
Ponen el acento en la Alport, 1937.
En términos de ajuste Característica peculiar de la “(…) organización dinámica (…)
Personalidad de promover De sistemas psicofísicos que
Nuestra adaptación al medio Determinan sus ajustes al
Ambiente”

 Aditivas: entiende que la personalidad es la suma de características en un sujeto, ejemplo: Linton: es el


agregado de procesos y estados psicológicos.
 Integrativas: Es un grupo de características que tienen organización entre si.
 Jerárquicas: además de existir esa organización unos elementos están sobre otros.
 En términos de ajuste: dicen que la personalidad es aquel componente psicológico que ayuda a la
persona a adaptarse.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

3. Elementos de definición:

Son múltiples las definiciones con las que podemos trabajar, prácticamente por cada autor relevante desde
cualquier perspectiva. Resaltamos los elementos que tienen que estar presentes o están presentes en cualquier
definición de personalidad, según el consenso de los expertos:

 Es un constructo hipotético inferido de la observación de la conducta, la personalidad no existe, no es


contrastable, es un término, concepto, palabra creada para definir algo que no es observable. Es el más objetivo y
universal. Nadie emite una conducta que se derive de un componente interno que no tienen. La personalidad
infiere de la conducta como indicador real y observable y para verificar.
 Incluye una serie de elementos (disposiciones o rasgos) relativamente estables y consistentes que
explican el estilo de respuesta del sujeto, y por ello, podemos predecir la conducta. Cualquier definición de
personalidad tiene que hablar de estabilidad y de respuesta, porque si definimos que lo que me caracteriza a mi
es cambiante, cada mañana seríamos una persona diferente. Para hablar de identidad debe haber estabilidad y
consistencia. Uno cambia, pero sabe que hay una parte esencial que permanece, que es la identidad.
 También incluye una serie de variables o procesos (cogniciones, motivos, emociones…) que influyen en
la determinación de conducta y pueden explicar la falta de consistencia y estabilidad en determinadas
circunstancias. Completan la información sobre lo que hace la persona cuando no se da la estabilidad y la
consistencia. Cuando no somos consistentes o coherentes, para que no se rompan la identidad, hay
características internas que lo justifican.
 Cualquier definición de personalidad tiene que excluir una consideración sobre el valor. Su utilización
no implica connotaciones de valor sobre la persona caracterizada. Los rasgos de personalidad son adecuados si
nos permites adaptarnos, sino no lo son. Ningún tipo de personalidad es mejor o peor.
 Hablar de personalidad es hablar de conducta externa y también de conducta interna. Su estudio abarca
tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada. La conducta tiene que ser como influida tanto por
aspectos personales, como con la propia historia de un sujeto, y también por factores externos de tipo social y
cultural. La personalidad es única e intransferible, es lo que tiene que decir cualquier definición de personalidad.
 Es un elemento distintivo y propio de cada individuo que parte de su estructura peculiar y de los
elementos que la conforman.
 También tiene que hacerse alusión de que la personalidad tiene función adaptativa. El sujeto es capaz
de responder de la mejor manera a su entorno, buscará adaptar su conducta a las características del entorno
sabiendo que su percepción del entorno estará guiada por sus características personales.

4. Selección y análisis de definiciones

Definiciones más globales que pueden representar a cualquier definición que podemos imaginar.

 I.L. Child, 1968: la personalidad hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen
que la conducta de una persona sea consistente en diferentes situaciones y distinta de la conducta que
otras personas mostrarían en situaciones comparables.

Para poder tomar una definición aceptada desde distintos puntos de vista de personalidad, tenemos que tomar
una definición muy genérica que no particularice, pues si matiza o entra en trabajo sobre variables completas no
sería compartida por otros teóricos de la personalidad de otros paradigmas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Elementos constitutivos. Cuatro elementos definitorios fundamentales:

Internalidad: cuando hablamos de internalidad estamos hablando de que no es nada observable


y visible externamente, sino un constructo con características y contenidos que solo se pueden observar a través
de la conducta, y siendo la conducta un indicador (el más fácilmente observable y verificable) de un componente
interno y abstracto denominado personalidad, y no el equivalente absoluto de ésta. Componente no observable a
simple vista, inferible a través de la conducta y del significado real que tiene para el sujeto.
Estabilidad: hablamos de la permanencia o no permanencia de las características de la
personalidad que identifican a un individuo, es un continuo determinado por la variable conducta y variable
tiempo. Por eso hablamos en sinónimo de continuidad, si para que la identidad de las personas sea característica
única de la misma, esa identidad debe ser continua a lo largo de su vida. Analiza el grado de continuidad o cambio
de las características personales a lo largo del ciclo vital del individuo. Su estudio determinará en qué medida y
cuáles de las características del sujeto son modificables y mediante qué procedimientos.

Saber que al hablar de estabilidad, los diferentes paradigmas se posicionan en diferentes grados de
estabilidad. Cuando hablamos de personalidad o estabilidad, hablamos de continuo que va desde el cambio
absoluto hasta la estabilidad absoluta, y en esta dicotomía vamos posicionando a todos los modelos con los que
trabajaremos.
En la estabilidad absoluta implica que si un modelo de personalidad acepta eso, quiere decir que uno
nace con unas características que duran durante toda su vida, no cambia, implica que no hay ni un solo cambio en
la persona. La postura contraria es el cambio absoluto, desde que uno nace está en un constante cambio, y a lo
largo de la vida de la persona no encontraremos ni un solo elemento que se mantenga.
En ninguna de esas posturas encontraremos ni un teórico, ni modelo, ni paradigma, pues quien se
aferra a la estabilidad absoluta negaría los procesos de aprendizaje, y en el caso contrario estaríamos negando la
identidad. Pues si esta en continuo cambio no se reconocería ni a sí mismo. Por lo que los autores están en
posturas intermedias, denominadas:
- cambio ordenado: débil
- cambio cuantitativo: débil
- cambio cualitativos: fuerte
A los conceptos de cambio ordenado y cuantitativo se les denomina cambios débiles, y al cualitativo
cambio fuerte.
- Los cambios débiles son conceptualmente modificaciones que sufre la personalidad del individuo pero
que no producen efectos esenciales en las conductas de los mismos, aparentemente en la conducta no
parece haberse producido un cambio sustancial. . Los débiles son cambios previsibles, por ejemplo en el
cambio ordenado es un cambio de manifestación de potencialidades, esperado por la maduración
biológica de los sujetos. Los cambios cuantitativos, son considerados débiles porque no cambia nada, sino
que se incrementa o disminuye la intensidad de una característica.
- Cambio cualitativos (fuertes) son observables a través de la conducta y son más sustanciales. Los
cambios cualitativos, los fuertes, son los cambios apoyados, aportados y trabajados por el paradigma
interaccionista, son los asociados al aprendizaje, provienen de las situaciones de adaptación del sujeto. Es
un cambio fuerte y no absoluto, porque el sujeto mantiene internamente el control sobre su propio
cambio.
Consistencia: se define en un continuo, determinada por las variables situación y variable
conducta. Analiza el grado de coherencia de las características personales en los diferentes contextos
situacionales; en qué medida somos coherentes cuando afrontamos situaciones, las mismas o diferentes
situaciones. Y cuando evaluamos consistencia estamos evaluando el grado de influencia que el contexto tiene
sobre nosotros, en qué medida nuestra conducta se ve afectada por el contexto. Su estudio determinará en qué
medida y cuáles de las características del sujeto son más influenciables por el ambiente mediante el significado
que el individuo otorga, tanto a situaciones como a conductas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

EL estudio de la consistencia es gradual, la psicología de la personalidad lo que aporta a éste son


diferentes perspectivas o grados de análisis en que las personas somos o no coherentes.

Nosotros hablamos de dos variables, la de situación y la de conducta, podemos encontrar diferentes


posturas, podemos pensar que estamos ante situaciones iguales o situaciones distintas, y que la conducta es igual
o distinta. Ser consistente implica ser coherente al responder a las situaciones, pero no es igual de coherente
quien responde igual a las mismas situaciones que quien no lo hace.

Los teóricos han hecho un análisis de los posibles grados de consistencia que podemos emitir: cuatro
formas de respuesta de consistencia, que implica diferente grado de coherencia:

 consistencia tipo A. Es la normal en la que pensamos todos, ante una situación igual, yo
respondo igual.
 consistencia tipo B. Ante diferentes situaciones yo respondo igual, también es una forma de ser
consistente.
 consistencia tipo C. Cuando ante la misma situación, respondemos distinto, aunque
demostramos que somos consistentes.
 consistencia tipo D. En diferentes situaciones, respondemos de diferentes formas, y creemos
que la persona es consistente porque lo podemos explicar desde la misma característica de
personalidad.

El grado de consistencia va en aumento desde el tipo A al tipo D, la A tienen la mínima consistencia, y la


D es la máxima consistencia. Estas respuestas implican un grado de elaboración y de adaptación mayor, según el
incremento de la consistencia.

Esta fue una de las grandes críticas que hizo Mischel, creamos un determinismo hasta tal punto que
algunos de los criterios diagnósticos se basaban en los criterios de personalidad. Después de estas críticas de
Mischel y de las contra críticas hacia él, cambiaron la panorámica, y pensaron que podrían evaluar el grado de
consistencia de una persona y también el grado de inconsistencia, porque pude ser que lo más consistente de una
persona sea ser inconsistente, siendo esto una característica de la consistencia en la inconsistencia.

La conducta dice cómo somos totalmente pero lo que uno manifiesta tiene que ver con lo que uno es y
sobre todo es de manera habitual. La consistencia es evaluar manifestaciones de la persona dependiendo de la
persona. Tenemos diferentes formas de responder ante diferentes situaciones, nosotros como expertos tenemos
que preguntarle al sujeto qué significa para ellos su conducta ya que de otra formo podríamos equivocarnos.

Muy unido la psicología, ha sido determinante en algunos diagnósticos. Durante años la falta de
consistencia se analizaba como síntoma de una patología grave como psicosis. Si una persona daba una respuesta
diferente ante las mismas situaciones muchas veces se le llamaba desdoblamiento de la personalidad o doble
personalidad, y en realidad solo era un problema de consistencia. Epstein y Bower son dos de los autores que más
han trabajado la consistencia. Los temas de la consistencia están tremendamente ligados al significado de la
conducta. Necesitamos también que los sujetos nos confirmen lo que creemos que es el significado.

Diferencias individuales: la personalidad constituye la identidad del sujeto, es nuestro DNI


psicológico. Cada individuo es único, y esto está implícito en el concepto de personalidad. los diferentes modelos
interpretativos explicarán esta Unicidad/identidad con diferentes criterios, cada modelo lo interpreta de una
forma distinta:
o Ingredientes universales que configuran una estructura única
o Estructura universal y diferencias en su configuración
o Estructura universal y diferencias en los componentes procesuales desarrollados por
experiencias en el ciclo vital.
o Procesos de aprendizaje únicos que modelan personalidades particulares

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

I.A.Pervin, 1998: dice en una definición: “la personalidad es una oganización compleja de cogniciones,
emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la
personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza (genes), como
el aprendizaje (experiencia). Ademáss engloba los efectos del pasado (incluyendo los recuerdos), así como
construcciones del presente y del futuro”

Elementos constitutivos:
1. Organización: cuando hablamos de ella estamos diciendo que la personalidad termina
funcionando como un sistema holista, total, pues la personalidad es mucho más que lo que a mí me hace
diferente de los demás y de lo que yo puedo manifestar en una situación concreta, implica y explica la totalidad
de ser humano. Funcionamos como un todo.
El objetivo del estudio de la personalidad es el análisis de la organización de las partes de la persona en
un sistema de funcionamiento total, por eso la psicología diferencial es sólo una parte del área. Lo que hacen los
diferentes modelos que crean paradigmas es enfocar aspectos que de alguna manera son posibles de analizar,
evaluar y conocer ya que un todo es posible. Es el total lo que será la personalidad, y ninguno de los modelos es
predictivo al 100%, no son capaces de anticipar quien va a ser una persona muchos años después, la explicación
de esto puede ser que ninguno de los modelos puede abarcar la totalidad de la personalidad.

2. Elementos coherentes: hablamos de la consistencia de las características propias de la


personalidad, tanto las cogniciones, emociones, motivaciones y conducta necesita interrelacionarse y encontrar
coherencia a lo largo de la vida de la persona. Es un proceso madurativo que explica la estabilidad de una
persona, el hecho de que vaya creando coherencias entre todas sus emociones, representaciones de la realidad,
motivaciones, etc.
Se enfatiza el estudio de las cogniciones, emociones y conducta, siendo central para el estudio del
funcionamiento de la personalidad las interrelaciones y coherencia de estos elementos a lo largo de la vida de las
personas. Hablamos de dos niveles, el concepto de consistencia que hemos hablado anteriormente, todo lo que
está detrás de nuestra conducta justifica nuestra conducta, lo que hago lo hago porque para mí en ese contexto
tiene significado. Necesidad de dar coherencia a lo que somos, aunque sea una incoherencia que lo justifique para
no sentirnos mal. Uno no puede estar con la inconsistencia o incoherencia de hacer una cosa, pensar otra y sentir
otra. Lo que da fuerza, coherencia y consistencia (en definitiva madurez) es alinear sentimientos, pensamientos y
conducta.

3. Estructura y proceso: cuando hablamos de estructura y de proceso hablamos de lo que


permanece y de lo que cambia. Hablamos de que la comunalidad tiene una base muy sólida que es lo que
denominamos estructura, que de alguna manera termina siendo la base de quién soy yo y quien voy a ser a lo
largo de toda mi vida; mientras que el proceso que es la parte más activa e influenciada por el contexto es la más
moldeable, es más fácil que se someta a cambio en la interacción con el contexto.
Al hacer referencia a los componentes estructurales y procesuales, se resalta la relevancia de la tendencia a la
estabilidad (estructura), y al cambio (proceso) debido a la necesidad de evolucionar y adaptarse a las demandas
situacionales y culturales.
La teoría de rasgos, de donde proceden los test, lo que quieren llegar a conocer es la estructura, los ingredientes
de la personalidad. Pero un test está hecho para ver mi estructura y se compara. Un test nunca dice quien es la
una persona, por qué lo hace, ni nada, no evalúa el proceso. La mayoría de la gente no sabe para que se utilizan
los test y lo utilizan para cosas que no se deben como dar explicaciones. Información comparativa sin más.
4. Dimensión temporal: decir que es un tema recurrente. El tiempo es relevante en personalidad,
el presente porque construye y continua construyendo la persona, el pasado por las influencias que ha podido
tener sobre el presente, y el futuro ejerce influencia a través de las expectativas y metas que se plantea el sujeto.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

El tiempo es muy significativo, porque esta descrita la influencia del pasado, presente y futuro desde diferentes
modelos.
Aunque la personalidad solo puede operar en el presente, el pasado así como las estructuras resultantes de la
propia evolución, ejercen una influencia en cada momento actual. Por otro lado, el futuro ejerce influencia a través
de las expectativas y metas que se plantea el sujeto.
La personalidad la podemos evaluar en el presente de cada uno de nosotros pero evidentemente nuestro
pasado nos está influyendo en lo que hacemos al igual que nuestra percepción del presente y predicción del futuro.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 4. Delimitación de objetivos: individuo, persona y personalidad.

Introducción al concepto de individuo, persona y personalidad

 Concepto de INDIVIDUO
 Concepto de PERSONA
 Concepto de PERSONALIDAD
1. Delimitaciones de Objetivos
 Objetivos PROPIOS
 General
 Hall y Lindzey
 Específicos
 Hall y Lindzey
 Pervin
 Levy
2. Delimitación frente a otras disciplinas
 Psicología social
 Psicología clínica
 Psicología diferencial

Introducción al concepto de individuo, persona y personalidad:

E.Ibáñez,1989: “la Psicología de la Personalidad tiene que existir porque existen personas y/o individuos, en
los que tienen lugar distintos procesos psicológicos, estudiados y analizados por una Psicología General; personas
y/o individuos que se diferencian entre sí no sólo en sus características intelectuales y emocionales, sino también
en sus deseos valores, intenciones, pertenencia a grupos, etc…, en todo aquello que preocupa a la Psicología
Diferencial; personas y/o individuos que son casos únicos, como pretende la Psicología Clínica, pero que, la
mismos tiempo, conviven y adquieren conciencia de su propia unidad e identidad personal en contacto con los
demás, debido a su naturaleza social, como preconiza la Psicología Social.

Sólo una ciencia de la persona, únicamente la psicología de la personalidad puede integrara y dar sentido a tan
gran diversidad de datos psicológicos solo la psicología de la personalidad se ocupa o debería ocuparse no sólo de
la obtención de datos psicológicos que le son propios, sino también de recoger aquellos que otras disciplinas le
pueden proporcionar para intentar darnos una imagen unitaria y no fragmentaria del individuo y/o la persona”

 Concepto de INDIVIDUO:

Según M. Moliner (1988), es cada ser completo y separado de una especie o género.

- Especie o género: pudiéndose aplicarse por igual a animales, piedras, árboles, o a un ser humano.
- Cada ser: singularidad del concepto, se refiere a un solo elemento de la especie.
- Completo y separado: a pesar de su pertenencia a una especie, nos referimos a uno sólo y en su
totalidad, indivisible, que no se puede descomponer en elementos.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La psicología, los primeros trabajos de búsqueda de lo único y diferencial en las personas, son las teorías
constitucionalistas. Se inicia una psicología del individuo, Adler, quien empezó a hablar del valor holista del
organismo. Por tanto, se pasó del estudio de lo puramente biológico que podría ser universal al carácter, a lo que
ya empieza a definir a un individuo en personalidad.

En la base de las perimas Teorías Constitucionalistas (Constitución, carácter y temperamento como origen del
término Personalidad: Características morfológicas, fisiológicas y aspectos distintivos; los tres elementos
convierten al individuo en ÚNICO.

La Psicología del Individuo/Individualismo: paso del Constitucionalismo al concepto de Psicología individual


(Adler), basado en la consideración Holista del organismo, subjetividad, y unicidad y de ésta a la Psicología del
Individualismo (Waterman, 1984) con un fuerte sentido de identidad personal, movido por la tendencia a la
autorrealización, con locus de control intrínseca y una fuerte ética universal. Paso de la constitución al
temperamento y, finalmente, al carácter.

 Concepto de PERSONA:

Según M. Moliner (1988), la persona es el individuo de la especie humana”.

- Sus características son definitorias de lo propiamente humano: la razón


Antecedentes históricos: Prosopon (griego), y personare (latín)
- Ser persona significa una unidad, única e indivisible y además, no repetible.

Cuando hablamos de la persona hablamos de un individuo que pertenece a la especie humana, caracterizándose
por la razón, por lo que cuando hablamos de ser persona, hablamos de una unidad única, indivisible y además
imposible de repetir.

La psicología de la persona entraña muchos más aspectos que la psicología del individuo. Es una psicología de
aspectos puramente psíquicos y sociales, se deslinda de los aspectos más biológicos para transformarse en un
aspecto más psicológico y social. La razón y los sentimientos constituyen el núcleo, pero vive en un mundo social,
complicado y complejo con usos, costumbres, instituciones, organizaciones… por eso el cómo vive el sujeto
también es fundamental.

- Teorías fenomenológicas y teorías de rasgos, concepto de Self, constructivismo


- Paso del estudio del carácter al rasgo, y de éste al concepto de sefl.

 Concepto de PERSONALIDAD:

Según M. Moliner (1988), cuando hablamos de personalidad, hablamos de la circunstancia de ser determinada
persona. Añadimos que ya no nos sirve solo lo único, sino también lo que te convierte diferente de otra persona.

- Es el conjunto de cualidades que distinguen a una persona.


- Se ha de estudiar para analizar la Personalidad, lo único y a la vez, todo lo que permite diferenciarle de
los demás.

Lo que encontramos en la psicología de la personalidad: diversidad de modelos, necesidad de ampliación


metodológica, cómo se han ido incorporando las perspectivas sociales y del procesamiento de la información, el
conjunto paradigmático del Internalismo, situacionismo e interaccionismo. Basada en los supuestos de
consistencia y estabilidad, en busca de los parámetros básicos: holismo, idiográfico-nomotético, estructura-
proceso, máximo nivel de objetivos, análisis de la proactividad-reactividad.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1. Delimitación de objetivos
¿EXISTE UN ÁREA ESPECÍFICA DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, O TRATA PROBLEMAS YA ASUMIDOS EN
OTRAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA?

1.1. Objetivos propios:


 General: el objetivo general de la PP es el estudio de la conducta normal, aprender el funcionamiento
cotidiano de la personalidad de la gente normal. No se dedica a estudiar las patologías, ni análisis de
conductas alteradas. Interesa el funcionamiento cotidiano de la normalidad, investiga y aporta sobre qué
es ser normal qué hacen las personas normales, pues desde ahí todos los modelos de personalidad tratan
de explicar qué pasa cuando hablamos de psicopatología, y dan criterio de qué es lo normal para cuando
se trabaja en clínica, en intervención.
Según Hall y Lindzey (1976) pretende estudiar la conducta normal en todos sus aspectos.

 Específicos:
- Hall y Lindzey (1976)
o Descripción Útil y Fiable de las características Físicas y Psicológicas inferidas de la conducta
o Búsqueda de Diferencias Individuales bajo situaciones semejantes
o Búsqueda del Entendimiento y Predicción dependiendo de condiciones particulares
o Explicación de cómo Cambia o puede cambiarse la conducta de las personas

- Pervin (1975) : aporta los interrogantes:

o QUÉ? características Definen a una persona y la diferenciande otras


o CÓMO? funcionan los Factores determinantes de laPersonalidad en distintos estadios del
desarrollo
o POR QUÉ? el individuo se manifiesta de determinada maneraen situaciones concretas

- Levy: habla de que los objetivos propios específicos son describir, explicar, comprender y predecir las
conductas de los individuos.
o DESCRIBÍR qué tipo de persona es el individuo, los elementos constitutivos de la personalidad.
o EXPLICAR cómo ha llagado a ser lo que es, interrelacionar los ingredientes para entender la
persona.
o COMPRENDER en base a qué condiciones se emite su conducta y cómo se puede mantener o
cambiar. En qué medida esa conducta refleja mi estructura y cómo he llegado a emitir esa
conducta.
o PREDECIR las futuras posibles conductas de los individuos

1.2. Delimitación frente a otras disciplinas:

 Psicología Social: durante años usaron los mismos órganos de difusión científica y
temas semejantes. (J. Of Personality y J. Of Personality and Social Psychology). La psicología social centra su
objeto de estudio en grupos y con metodología de laboratorio y la ps. Personalidad en la individualidad
(estructura y proceso) y con metodología habitualmente no artificial.

 Psicología Clínica: durante años se superponían los temas de estudio y los métodos de
trabajo (clínico). La psicología clínica centra su objeto de estudio en la conducta patológica, y la psicología de la
personalidad en la conducta normal.

 Psicología Diferencial: comparten como objeto de estudio su atención a las diferencias


individuales. La psicología diferencial estudia la naturaleza y alcance de las diferencias individuales con

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

metodología cuantitativa, mientras, la psicología de la personalidad se centra en explicar el origen, naturaleza y


efectos de esas diferencias.

Tema 5. La ciencia de la personalidad.

1. Criterios de bondad científica


 Principio de falsación.
 Valor heurístico.
 Lenguaje objetivo.
 Extensión y parsimonia.
2. Criterios contenido en teoría de la personalidad
2.1 Contenidos nucleares
2.1.1 Aspectos estructurales
2.1.2 Aspectos procesuales
2.1.3 Otros aspectos sustantivos
2.2 Otros contenidos
2.2.1 Desarrollo
2.2.2 Patología
2.2.3 Intervención

La ciencia de la personalidad: ciencia es un intento de lograr que la caótica diversidad de nuestra


experiencia se corresponda con sistemas de pensamiento lógicamente uniforme. Las experiencias deben ser
vinculadas a la estructura teórica con una coordinación única y convincente. La teoría científica es una
construcción de la realidad que se genera partir de ella para darle sentido.

Una teoría científica es una construcción de la realidad que se genera a partir de esta realidad y lo que intenta es
organizarla. Dar un sentido organizativo a esa realidad. Para una teoría (construcción de la realidad) pueda ser
considerada científica, es decir, replicable y adecuada a la realidad, ha de cumplir una serie de criterios.

1. Criterios de bondad científica (formales) en teoría de la personalidad: engloban los


formales y los de contenido, clásicos en epistemología, filosofía de la ciencia. Este tema es el intento de
demostrar que la psicología de la personalidad es ya hasta ahora un área de conocimiento delimitada con
objetivos propios que no se solapan con otras áreas de contenido.

En alguna medida cumple los criterios de bondad científica para ser un área especializada. Cuando decimos que
un área de conocimiento es científica, decimos que tienen una organización conceptual, que se maneja a través
de pensamientos lógico uniformes, que cualquier experiencia de la realidad puede ser explicable y demostrable.
Permite un análisis deductivo de los componentes que la describen. En realidad analizaremos la teoría científica
como una construcción.
Los criterios de bondad científica han de cumplirse adecuadamente para considerar que un área de conocimiento
es científica.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Hay dos tipos de contenido o criterio de bondad científica: unos contenidos de tipo formal, comunes a todas las
áreas científicas, y otro tipo de criterio de contenido que ya son propios y definen la especialidad de la PP.

Contenidos formales:
- Principio de falsación: propuesto por Popper en el 62. Define que cada teoría que engloba un conjunto
de supuestos, la teoría como tal no puede ser refutada, pero si las proposiciones empíricas que se derivan de esa
teoría. Y en la medida en que estas son refutadas, se confirma la verificidad de esa teoría.
Una teoría es tanto más real cuanto más demuestra los supuestos de los que parte cuando se encuentran
excepciones a esos supuestos, es decir, el hecho de que una teoría se deje de cumplir no solo no es una virtud de
la teoría sino que es un defecto. Popper decía “la irrefutabilidad de una teoría no es una virtud de esta, sino un
vicio”. La excepción confirma el supuesto general. El criterio de status científico de una teoría es su posibilidad de
falseamiento.
La teoría, como conjunto de supuestos, no puede ser aprobada o refutada, pero se puede determinar si las
proposiciones empíricas deducidas de ella son o no verdaderas.
- Valor heurístico: capacidad de una teoría para generar ideas, hipótesis y nuevas proposiciones
contrastables sobre los fenómenos en estudio. Tiene que ver con la capacidad de una teoría en generar hipótesis.
Es un criterio importante desde el punto de vista filosófico y conceptual. Las teorías que más aportan y favorecen
la evolución del conocimiento son las que generan hipótesis. Aquellas que no crean nuevos interrogantes se
cierran en sí misma y no favorecen el campo de estudio. Cuanto más valor heurístico, cuanto más generación,
más valor tendrá.
- Lenguaje objetivo: hablamos de un lenguaje técnico, universal, preciso, no polisémico técnicamente
aceptado. Cada vez más lo hay en nuestro campo de estudio. Probablemente la p.personalidad es la más
polisémica. Ese es el esfuerzo cada vez mayor. De los cuatro principios es el que más problemas ha tenido
siempre la pp.
- Extensión y parsimonia suficientemente comprensiva, proporcional a las aportaciones que realiza y a
la vez constar de una estructura lo más simple posible. La extensión tienen que ver con la cantidad física de
espacio que se ocupa de acuerdo a la proporción real de contenidos nuevos que se expresa. Es la relación entre el
espacio físico ocupado por una información y la novedad de lo que se dice. La extensión lo que dice es que la
información, la cantidad de espacio que ocupa tiene que ser proporcional a la novedad de los contenidos que
trasmite. Parsimonia tiene que ver con la capacidad de una teoría de contar con la estructura lo más simple
posible sobre lo que quiere comunicar, por muy complejo que sea lo que quiere contar. De la forma más simple.
No es simplificar lo complejo, sino explicarlo con la estructura más simple y comprensible

2. Criterios contenido en teoría de personalidad: han de cumplirse adecuadamente para


considera que un área de conocimiento responde al objeto de estudio que la define. Clasificación en bloques de
contenido:
2.1. Contenidos nucleares: (estructura y proceso). Son el conjunto de aspectos que tienen que tratar una
teoría de la personalidad para ser considerada científica. No puede faltar ninguno de esos aspectos: el mínimo
conceptual que debe aportar una teoría para ser una teoría científica. Presentes en todas las toarías generales de
personalidad. Significa que para que las aportaciones que hace una teoría de la personalidad sean tenidas en
cuenta como aportaciones científicas tiene que dar información sobre que es la estructura de la personalidad y
cómo funciona el proceso de la personalidad. Dentro de los contenidos de estructura podemos encontrar
contenidos nucleares y periféricos.
2.1.1. Aspectos estructurales: contenidos centrales. Lo estructural son los elementos constitutivos y sus
relaciones, o los factores descriptivos de la potencialidad de la conducta. La estructura son los ingredientes de la
personalidad, los elementos constitutivos que la configuran, que para los diferentes autores son diferentes. La

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

estructura posibilita crear expectativas predictivas. Los componentes estructurales, tendencias naturales que
definen los elementos constitutivos de la personalidad de un individuo, son los que nos ayudan a predecir la
conducta de una persona. Pero no posibilitan explicar porque un sujeto en un momento determinado hace lo que
hace. Habría que añadirle aspectos del contexto, de proceso e interacciones.
 nucleares: algunas teorías los definen como universales, comunes a todas las personas, atributos
inherentes, innatos, no aprendidos. Todos compartimos la misma estructura y nos diferenciamos en el
peso diferente que esos rasgos tienen en cada uno de nosotros, o en el hecho de que de todos esos
rasgos, termina apareciendo una configuración única que determina un sujeto. Los contenidos nucleares
son universales. Allport cree que hay una parte de rasgos que son universales y otra parte de rasgos que
son individuales.
 periféricos: características concretas en las que los individuos muestran diferencias de intensidad y
contenido. (rasgos y tipos)

2.1.2. Aspectos procesuales o dinámicos: contenido central ¿Por qué hemos llegado a emitir una conducta?
¿Qué hemos hecho con los ingredientes universales? ¿Cómo se han cocido esas variables estables y estructurales
de personalidad para que cada uno de nosotros emita una conducta determinada? Quien pone en
funcionamiento la estructura es lo que se define como proceso o dinámica. Para explicar la conducta no solo nos
vale el proceso también necesitamos conocer la estructura.
- Elementos del proceso en la determinación de la conducta: cómo ésta se adquiere, se mantiene y cambia
- cada modelo teórico crea conceptos dinamizadores (libido, autorrealización, expectativas, constructos
personales…)
- no todos los modelos le dan la misma relevancia a éstos aspectos de “puesta en archa” de la conducta.
- La conducta concreta es función de la relación e interacción entre aspectos estructurales y aspectos dinámicos.

2.1.3. Otros aspectos sustantivos: acompañan a los contenidos centrales y nucleares. Son aspectos
importantísimos para entender la estructura y la dinámica. Vinculados a la explicación de la maduración y
evolución de la personalidad basada en aspectos estructurales y dinámicos. El estudio de los factores ambientales
y genéticos son los temas centrales para conocer la naturaleza de los determinantes del desarrollo tanto a nivel
global como específico.

2.2. Otros contenidos: Son contenidos secundarios. Apartados desde ciertos modelos teóricos y que son
elementos complementarios a los análisis estructurales y dinámicos en cuanto que matizan y profundizan sobre
éstos.
2.2.1. Desarrollo: aportan visiones sobre etapas del desarrollo o condiciones y características que identifican la
evolución de los sujetos. Ejemplos: etapas psicosexuales de Freud, proceso de individualización de Jung, pirámide
de necesidades de Maslow, etc.
2.2.2. Patología: Aportan criterios de normalidad y clasificaciones de trastornos de la personalidad. Por
ejemplo: psicopatología en psicodinámicos, fenomenológicos, biotipológicos, etc.
2.2.3. Intervención: aportan técnicas psicoterapéuticas y de evaluación para los cambios clínicos. Por ejemplo:
técnicas psicoanalíticas, terapia centrada en el cliente, rep-test de constructos, evaluación LOC, etc.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 6. Desarrollo de la personalidad a través del ciclo vital.


(Lectura obligatoria de donde ha sacado el tema)

1. introducción
- Perspectiva evolutiva
- Perspectiva del Ciclo Vital (Life Span)
2. Diseños de investigación en Psicología del Ciclo Vital
- Variables:
 Edad
 Cohorte
 Momento de medida
- Metodología
 Longitudinal
 Transversal
 Secuencial
3. Resultados de investigación

1. Introducción
Objetivo: Intentar establecer CUÁNTO CAMBIA la Personalidad durante la vida de la persona y en QUÉ
MEDIDA permanece ESTABLE
Ciclo vital en personalidad: el análisis del ciclo vital se ha realizado clásicamente desde dos
perspectivas, desde la perspectiva del ciclo vital o desde la perspectiva clásica que es la evolutiva. En el estudio de
la personalidad se trabaja siempre con las mismas variables y con diferente metodología.
Y encontraremos que hay diferentes resultado de investigación que es lo que nos cuenta el capitulo.

Modelos del desarrollo para el estudio. Dos formas de acercamiento:


 Perspectiva Evolutiva: perspectiva clásica en la psicología del desarrollo. Este planteamiento
conceptual, tenía como planteamiento el hecho de que las personas desde que nacemos vamos pasando
por una serie de etapas y adquisiciones y desarrollo con la idea de que en realidad el tiempo de desarrollo
de potencialidades es muy corto en las personas. Mientras que a partir de una edad se mantiene lo
adquirido, y a partir de otro momento se deterioran las habilidades.
- Estudio de las fases de desarrollo, mantenimiento y deterioro de habilidades.
- Análisis nomotético (fases universales)
- Descripción de la patología desde la normalidad promedio.

 Perspectiva del Ciclo Vital (Life Span): cuando hablamos de ciclo vital hablamos de otra cosa, del
estudio de fases del desarrollo permanentes en las diferentes etapas del sujeto. Hablamos de desarrollo
de potencialidades y de habilidades adquiridas. La gran idea es que uno desde que nace hasta que muere
está en proceso de desarrollo, uno nunca deja ese proceso de desarrollo, desarrolla habilidades,
conductas y aprendizajes distintitos, pero se está desarrollando. La gran diferencia es que son análisis
ideográficos sobre bases nomotéticas. Cada uno de nosotros tenemos una historia y en nuestra historia
hay un momento en el que necesitaremos unas habilidades adaptativas y otras personas necesitarán
otras.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- Estudio de las fases de desarrollo permanentes de habilidades en diferentes etapas del sujeto
- Análisis idiográfico sobre supuestos nomotéticos
- Descripción de la patología desde la normalidad adaptativa.

Perspectivas de personalidad y resultados de investigación: hay diferentes perspectivas del


análisis de la personalidad..

A. Perspectiva del Teórico de la Personalidad: se ha investigado desde estos tres puntos de


vista: Internalismo, Situacionismo, Interaccionismo
Características objetivas del sujeto realizadas por Expertos. Los psicólogos de la personalidad han desarrollado
teorías para dejar constancia de sus hallazgos en la observación de otras personas. Las teorías de la personalidad
consisten, básicamente, en proposiciones que se ocupan de analizar tres áreas fundamentales (contenidos
nucleares):
- La estructura: descripción de la naturaleza de los factores internos que componen la
personalidad
- La dinámica: respuesta a qué es lo que impulsa a la estructura para dar lugar a la conducta
- El desarrollo: respuesta a los orígenes de la estructura madura y su dinámica.

La perspectiva del teórico será adaptada por todas las corrientes de estudio de la personalidad (Internalismo,
situacionismo e interaccionismo).

B. Perspectiva del Self (Sí-mismo): percepción subjetiva de sí mismo. Es la perspectiva de la


subjetividad. Aquellas teorías que pretenden ser científicas, que están hechas por expertos pero
que se centran en los subjetivo de la persona, en lo que las personas dicen de sí mismos.
Internalismo: Modelo Fenomenológico)

Los teóricos de esta perspectiva se interesan por el origen de la autopercepción y el modo en el que se
estructura la autopercepción Analizar pues el mundo subjetivo a través de lo que el sujeto cuenta de sí mismo.
La motivación es un aspecto central de interés para los autores de esta perspectiva.
Los internalistas toman esta perspectiva para analizar la personalidad, sobre todo los fenomenólogos siendo el
autor más auténtico de esta Rogers. No obstante aturdes como Jung y Allport también se acogerán a la
perspectiva del Self.
Las perspectivas del teórico y del Self son métodos de aproximación a la realidad deductivos, es decir, tienen un
método de estudio que tratarán de aplicar a la realidad.

C. Perspectiva Lega o común: (TIPS) Interpretación subjetiva de individuos en el contexto social.


Hace referencia al conjunto de creencias y teorías que sobre la personalidad tienen la gente no experta:
inferencias implícitas, no expresadas por lo general, y automáticas a las que todos recurrimos a diario y de forma
informal para, con información limitada, hacer interpretaciones sobre la personalidad de un individuo, la
categoría a la que pertenece y/o su conducta futura. Inferencias que ayudan a simplificar y organizar nuestro
mundo social. Este conjunto de creencias o teorías reciben el nombre de Teorías Implícitas de personalidad o
TIPS.
A los psicólogos de la personalidad les interesa esta perspectiva para:
- Comprender la conducta social
- Conocer como interrelaciona con la perspectiva del teórico de la personalidad

La perspectiva Lega es un método inductivo de aproximación a la realidad, esto es, tiene l realidad y pretende
encontrar un método de estudio para obtener modelos científicos.

D. Perspectiva Constructivista (Las TRES Perspectivas):

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Diseños de investigación en Psicología del Ciclo Vital


Variables:
 Edad
 Cohorte
 Momento de Medida
Metodología:
 Longitudinal
 Transversal
 Secuencial

2. Resultados de investigación

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 7: investigación en personalidad: métodos y estrategias de análisis

1.Investigación en personalidad: aspectos metodológicos


A. Trabajo de Endler y Speer (1998)
B. Trabajo de Mallon, Kingsley, Affleck y Tennen (1998
C. Trabajo de Robins, Tracy y Sherman (2007)
2. Diseños de investigación
A. Estrategias clínica, correlacional y experimental.
B. Diseños trasversales y longitudinales
C. Estudios nomotéticos e idigráficos
3. Fuentes de datos
A. Cuestionarios y autoinformes
B. Entrevistas
C. Observaciones naturales
D. Estudios de experiencias diarias
E. Funcionamiento fisiológico
4. Análisis estadístico
A. Correlación, análisis factorial y análisis de grupos.
B. Contraste de grupos
C. Efecto de moderación y mediación entre variables
D. Modelo de ecuaciones
5. Cuestiones éticas
6. Conclusiones

1. Investigación en personalidad: aspectos metodológicos


A finales del s XX se hizo grandes revisiones que dieron dos trabajos importantes (a y b), en los que se miraban los
diseños que se habían utilizado y los análisis estadísticos más utilizados. En esos dos trabajos se analizaban:

- Los diseños de investigación que se usan con más frecuencia


- Los procedimientos de medida y evaluación más habituales
- Los análisis de datos más comunes:
› Trabajo de ENDLER Y SPEER (1998)
› Trabajo de MALLON, KINGSLEY, AFFLECK Y TENNEN (1998)
› Trabajo de ROBINS, TRACY Y SHERMAN (2007)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Métodos y estrategias de análisis

A. Trabajo de Endler y Speer (1998)

Descripción del trabajo: parte de artículos publicados en 5 de las revistas más prestigiosas como órganos
científicos en psicología de la personalidad en los años 93, 94 y 95 (3 EEUU y 2 europeas). Se revisan 1035
artículos empíricos en total. Se dejan fuera los teóricos, los de revisiones. Este trabajo de revisión nos da los
siguientes resultados:

 Diseños: en un 97% transversales (la mayoría estudios de campo y la minoría estudios de laboratorio) y
3% longitudinales. La mayoría fueron transversales y los longitudinales casi inexistentes.
 En fuentes de obtención de datos: 88% cuestionarios ( test, escalas, autoinformes…) y 12% con otros
formatos como análisis de rendimiento, registros fisiológicos y en menor medida muestreos de experiencias.
 Respecto al análisis de datos, se solapan o complementan mas tratamientos estadísticos (75.5%
correlaciones, 41% análisis de varianza, 28% análisis factoriales y 26% regresiones múltiples (se superponen por lo
que no dan un 100%, en un mismo trabajo se suelen usar más de un procedimiento estadístico). Lo que más se
usa es la interacción de algunos de estos tratamientos como análisis de la varianza con correlaciones.

B. Trabajo de Mallon, Kingsley, Affleck y Tennen (1998)

Descripción del trabajo: vuelven a utilizar artículos publicados, pero los miran del 70 al 95 (25 años de artículos
publicados) pero únicamente publicados en una revista, J. Of Personality. Un total de 838 artículos empíricos, de
los que se seleccionaron al azar 50 trabajos de cada década (70,80,90), un total de 150 de investigaciones
publicadas.

Resultados:

Nos permite comparar como ha sido la evolución por


décadas de cómo han sido las investigaciones. Si nos
fijamos en los diseños, lo que es evidente es que los
transversales se han duplicado en los últimos años del s.XX,
teniendo ciertamente mucha presencia (66% de los
trabajos), porque los longitudinales también se han
duplicado pero con mucha menos presencia. En cambio los
experimentales y cuasi-experimentales han tenido el proceso contrario. Desde el punto de vista metodológico,
ganan en presencia los diseños no experimentales y pierden peso los diseños de laboratorio.

Obtención de datos: Cuando hablamos de las FUENTES DE


DATOS, los cuestionarios y autoinformes siguen teniendo
un peso importantísimo en personalidad y más o menos se
han mantenido con un pequeño incremento. En cambio las
entrevistas se han mantenido y los registros de conducta
han ido disminuyendo, pero tampoco en gran medida, más
o menos se mantienen decreciendo un poco.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Los ANÁLISIS ESTADÍSTICOS mantienen importancia los


análisis de la varianza y las diferencias de medias junto
a las correlaciones. Incremento interesante de los
análisis factoriales y regresión en la última década del
siglo.

C. Trabajo de Robins, Tracy y Sherman (2007)


- Pidieron a 142 miembros de los comités editoriales de cuatro revistas de las más relevantes y de
prestigio en personalidad (2 americanas y 2 europeas):
› J. of Personality
› J. of Personality and social Psychology
› Personality Processes and Individual Differences
› European J. of personality
- De esos 142 miembros, respondieron 72 miembro a un cuestionario donde debían indicar:
o Tipos de diseños de investigación que utilizaban
o Frecuencia de uso de los distintos tipos de medida
o Frecuencia de uso de los distintos procedimientos estadísticos

Resultados: Los diseños más utilizados eran los


correlacionales y transversales, perdiendo peso los
experimentales y casi inexistentes los cuasi-
experimentales.

2. Diseños de investigación

A. Estrategia clínica, correlacional y experimental


Es importante diferenciar:

 Fuente de datos: forma que nosotros tenemos de sacar información de personalidad, es decir, como
preguntamos para después investigar sobre la información que tenemos
 Diseños: comparación de diseños, si hablamos de trabajos experimentales, clínicos o correlacionales,
pero también hablamos de diseños si hablamos de investigaciones longitudinales o transversales y si
hablamos de investigaciones nomotéticas o idiográficas

Respecto a las estrategias clínica, correlacional y experimental, la diferencia fundamental tiene que ver con el
grado de control de variables que va a tener el experimentador y el grado de generalización de resultados que va
a propiciar la investigación

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

a.1. Clínica: trabaja con la investigación en contextos clínicos, por lo que es investigación de caso único o de
tratamientos aplicados a ellos. Siempre es un análisis individual ya que la psicopatología solo se trabaja de esta
manera
- Análisis y tratamiento de pacientes o casos individuales
- énfasis en la observación
- el objetivo es el análisis de persona en su totalidad, de forma idiográfica
a.2 Corrrelacional: (correlaciones, regresiones y A.F) Engloba los trabajos que usan métodos de regresiones y
análisis factorial. Lo que hacen es interrelacionar diferentes variables con las que quieres trabajar y constatar su
relación sin manipular ninguna de las variables. Nos indican la causalidad. Los tratamientos estadísticos suelen ser
anovas, análisis de varianzas…
- se basa en analizar la relación o interrelación entre variables sin introducir ningún tipo de
manipulación, haciendo énfasis en la medición.
a. 3 Experimentales: manipular la variable independiente para ver qué sucede en la dependiente.
- La manipulación de una variable (VI) con, al menos dos niveles, afecta a alguna observación psicológica
(VD)
- Establece relaciones causa-efecto
- se suelen utilizar análisis de varianza (pruebas F) y pruebas “t”.
- los diseños experimentales por selección, son denominados diseños experimentales de personalidad
a.4. Mixta: combinación de cualquiera de las tres estrategias, aunque lo común es combinar la correlacional y
experimental para que la investigación se beneficie de la diferente información que ambas aportan.

B. Diseños transversales y longitudinales


 Transversales: la medida se obtiene en un solo momento temporal
 Longitudinales: Las medidas se obtienen mediante una muestra de sujetos evaluada en distintos momentos
temporales.
C. Estudios nomotéticos e idiográficos:
 Nomotéticos: buscan leyes generales aplicables a todos los individuos, patrones globales de conducta.
Busca lo general lo que tenemos en común. A través de estos estudios se buscan identificar grandes
dimensiones de personalidad que pueden ser cuantificadas, utilizadas para comparar grupos. “Falacia
nomotética”: lo que resulta verdadero para la persona promedio, es verdad para cada persona. Suelen ser
experimentales y transversales
 Ideográficos: les caracteriza que su objetivo es identificar características individuales, estudiar a una
persona en particular, de forma integrada para entender y explicar su conducta. Busca perfiles individuales
de comportamiento, decir cómo es y cómo ha llegado a ser como es. Es un trabajo del propio individuo que
impide la generalización. Imposible ser comparado con nadie. Más de desarrollo del propio individuo y no
permite generalizar. Método de “muestreo de experiencias”, registro de pensamientos, sentimientos…en
diferentes momentos y elimina el sesgo del recuerdo. Suele ser de tipo cínico y longitudinal

3. Fuentes de datos
Cómo preguntamos para conseguir las 5 fuentes de información más comunes en personalidad. Se seleccionan en
base a los estudios mencionados

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Cuestionarios y autoinformes:
 Está demostrada como la fuente de obtención de datos más utilizada.
 Desde los test clásicos como 16PF, NEO-PI-R, EPQ…, hasta otros cuestionarios que pueden crearse para
investigaciones concretas (con escalas Likert), o evaluación de estados con acciones a seleccionar…
 Han de conocerse y demostrarse los índices de FIABILIDAD Y VALIDEZ adecuados para que los resultados
sean válidos.

 Entrevista: general se usan desde aproximaciones clínicas y tienen distintos formatos: desde muy
estructuradas hasta libres (interacción entre paciente y terapeuta es lo que va creando la información).
 Observaciones naturales: . Pueden ir desde muy controladas a totalmente espontáneas.
Relativamente habituales cuando se trabaja sobre variables de personalidad en niños.
 Estudio de experiencias diarias: Registros diarios relacionados con pensamientos, sentimientos,
motivos, conductas… que son objeto de estudio.
 Funcionamiento fisiológico: Mediante electroencefalograma, respuesta psicogalvánica, cambios en
presión sanguínea, electroencefalograma y resonancia magnética.

4. Análisis estadísticos
Tenemos diferentes formas de clasificarlos:

CORRELACIÓN, ANÁLISIS FACTORIAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

o CORRELACIÓN: Grado en que dos variables se relacionan o varían conjuntamente.


o ANÁLISIS FACTORIAL: Resume las relaciones entre muchas variables agrupando aquellas que se
relacionan más entre sí en unos pocos factores.
o ANÁLISIS DE REGRESIÓN: Estudia las relaciones entre una o más variables independientes o
PREDICTORAS a la vez, y una variable dependiente o CRITERIO (Ej. Cinco grandes y calidad de
vida percibida).

CONTRASTE DE GRUPOS

o PRUEBAS “t”: Para analizar si dos medias son significativamente diferentes o no.
o ANÁLISIS DE VARIANZA
- Pueden ser de uno, dos o más factores independientes. Además pueden ser entre-
sujetos (no todos los sujetos pasan por las mismas condiciones), o intra-sujeto (todos
pasan por todas las condiciones).
- Aporta efectos principales de factores (VI) y efectos de la interacción.

EFECTOS DE MODERACIÓN Y MEDIACIÓN ENTRE VARIABLES

o EFECTO DE MODERACIÓN (“¿De qué depende la relación?”): Especifica una condición o


condiciones que pueden impactar (aumentar, disminuir o cambiar) la relación entre una VI y una
VD, es decir, entre un PREDICTOR y un CRITERIO.
o EFECTO DE MEDIACIÓN (“¿Por qué la relación?”): Trata de responder a cuáles son las razones de
la relación entre dos Variables: VI y VD. Las variables de personalidad en este tipo de análisis
pueden cumplir distintos roles:
 VD (Ej. Estados de ansiedad, expectativas...)
 VI (Ej. Grandes rasgos como extraversión, neuroticismo…)
 Variables mediadoras (autoeficacia, afrontamiento-estrés…)

MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Permiten relacionar múltiples variables, además de proponer unas como VI, y otras como VD . Se trata
de un PATRÓN DE RELACIONES que se pone a prueba a partir de una TEORÍA o modelo propuesto por el
investigador como hipótesis para su comprobación.

5. Cuestiones éticas
Hay dos cuestiones que deben respetarse en la investigación en personalidad:

1) Diseños que incluyen manipulaciones. Sirvan como ejemplo las situaciones de estrés, feedback de
fracaso, inducción de estados de ánimo… que pueden ser negativas para los sujetos investigados.
2) Respeto de la privacidad de la información obtenida. Para proteger el bienestar y el derecho a la
intimidad de los participantes, se han elaborado protocolos que deben seguirse y vigilan los comités de ética de
las diferentes instituciones (universidades, hospitales, colegios…) quienes deciden, ante cualquier duda o
denuncia, si se autoriza la investigación.

6. Conclusiones
 Se observa una mayor presencia de estudios CORRELACIONALES y cierta reducción de los experimentales, si bien
se incrementa la COMBINACIÓN de ambos para poder CONTRASTAR los resultados de laboratorio, con los de situaciones
reales.
 Se incrementa además el uso de los estudios LONGITUDINALES con el fin de entender la personalidad individual y
combinar esta estrategia más idiográfica con estudios nomotéticos.
 Continúa siendo lo más frecuente el uso de CUESTIONARIOS y autoinformes, con el compromiso de los
investigadores de cuidar su fiabilidad y validez; se incrementan además los estudios con marcadores biológicos, datos
objetivos y analíticos, observaciones tomadas en más de una ocasión….
 A las correlaciones y diferencias de grupos, se han unido los análisis de regresión, efectos mediacionales y de
moderación, ecuaciones estructurales… con el fin de contar con más técnicas que nos permitan controlar mejor las
variables complejas que intervienen en la explicación de determinada conducta.
 Con estas ampliaciones metodológicas podremos, no sólo predecir las conductas, sino IDENTIFICAR LOS
MECANISMOS CAUSALES responsables de dichas conductas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 8. Evaluación de la personalidad

ESQUEMA DE LECTURA OBLIGATORIA


Ibáñez, E. y Pelechano, V.(Comp.)(1989) Personalidad, Madrid: Ed. Alhambra. (VOL.9). (Cap. 1: El cómo de la
Evaluación de la Personalidad. (P. 15-41)

1.INTRODUCCIÓN
 Distribución de los Instrumentos de Evaluación según los diferentes enfoques desde los que se han
construido.
 CLASIFICACIÓN GENERAL DE PERVIN (1980)
 Test PROYECTIVOS
 Test SUBJETIVOS
 Test PSICOMÉTRICOS
 Test OBJETIVOS
2. PERSPECTIVAS
A.P. CLÁSICA
A.1. MÉTODOS OBSERVACIONALES
1. objeto de observación
2. muestreo (registro y tiempo)
3. sistemas de registro
4. situaciones de observación
5. aspectos motedológicos
A.2. REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS
1. Sistema nervioso autónomo
2. sistema somático
3. sistema nervioso central:
- electroencefalograma
- potenciales evocados
- electroencefalografía topográfica
A.3. AUTOINFORMES
1. inventarios, cuestionarios y escalas
2. Otras técnicas
3. elementos técnicos: sesgos, validez y fiabilidad
B.PERSPECTIVAS ACTUALES
B.1. PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN
B.2. SIMULACIÓN DE RASGOS
B.3. EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DE LA ASIMETRÍA CEREBRAL

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Bloque II. Parámetros clasificatorios.

Tema 9. Parámetros clasificatorios de las teorías de personalidad

Descripción de parámetros:

1. Estabilidad/Cambio
2. Consistencia
3. Holismo/elementalismo
4. Proactividad/Reactividad
5. Nivel de objetivos
6. Estructura/Proceso
7. Métodos idiográficos/Nomotético
8. Relaciones entre: nivel de objetivos/estructura-proeso/nomotético-idiográfico
9. Posicionamiento de autores en parámetros: INTERNALISTAS
10. Posicionamiento de autores en parámetros: SITUACIONISTA
11. Posicionamiento de autores en parámetros: INTERACCIONISTAS

Los parámetros son criterios clasificatorios y comparativos que permiten evaluar las aportaciones que hacen
diferentes teorías. Criterios para comparar diferentes puntos de vista de las teorías de la personalidad, que nos
ayudan a clasificarlas y compararlas. Los parámetros son formas esquemáticas de comparación de teorías en
diferentes aspectos.

1. Estabilidad/cambio: parámetro que tiene en cuenta la valoración de la variable conducta en el


tiempo. Responde a la consideración de los expertos respecto a si a lo largo de la vida de los sujetos, la
personalidad varía o se mantiene estable. Y si varía, qué es lo que varía, en qué medida se pueden describir los
cambios, a qué aspectos de la personalidad se pueden atribuir y a cuáles afecta.
Cuando hablamos de este parámetro, hablamos de la valoración de cómo a lo largo del ciclo vital la identidad de
las personas sufre o no sufre cambio, qué tipos de cambios y a qué aspectos de la personalidad afectan esos
cambios. La literatura científica ha descrito dos tipos de cambios, que irían de la estabilidad absoluta al cambio
absoluto:
– cambios débiles
– cabios fuertes
Si no se produce cambio determinamos que el sujeto no aprende, y el determinismo es tan potente, que
el sujeto pasará la vida sin poder adaptarse e incorporar nuevas formas de responder y de ser que de alguna
manera le adapten y le permitan responder de forma más eficiente. Por lo que la estabilidad absoluta no la
defiende ningún modelo, el que más se aproxima, no por creer en la estabilidad absoluta, sino porque la
personalidad queda configurada en los primeros años y luego se producen pequeños cambios, son los
psicodinámicos, consideran que hay algunos cambios esperables por el proceso de desarrollo.
Afirmar el cambio absoluto es afirmar que no hay una identidad que se mantenga en el desarrollo de
nuestra personalidad, implicando imaginar a un sujeto respondiente, de manera que todos los cambios del
contexto los aprendería y los incorporaría a su forma de respuesta. Y un sujeto permanentemente cambiante por
el efecto de la estimulación ambiental es un sujeto imposible de predecir, es un sujeto sin identidad, de alguna
manera puede no mantener un hilo conductor a lo largo de su vida.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Esto es lo que explica finalmente que todos los modelos y paradigmas obsten por el cambio débil y el
cambio fuerte. Cuando hablamos de los cambios fuertes y de los cambios débiles, tenemos que definir un poco
más sobre esas formas de cambio:
- Cambios débiles: hacemos referencias a dos tipos de cambios, son cambios que se denominan
así porque implica que en realidad no supone la incorporación de una nueva forma de respuesta o de ser de los
sujetos, sino que lo que implica es el incremento o disminución, o aparición de algo que ya estaba previsto.
Por eso los cambios débiles, desde el punto de vista gráfico se ponen próximos a la estabilidad, porque son un
poco menos de estabilidad frente al cambio fuerte que esta más próximo al cambio.
Los cambios débiles son pequeños, definidos a través de dos tipos de formas de cambiar:
 los cambios cuantitativos (son cambios en la intensidad de una variable de
personalidad, lo mismo que aceptar que es más o menos de lo mismo, es decir, si imaginamos
una variable cualquiera definitoria de un sujeto “sumisión”, la persona siempre será sumisa,
pero a lo largo de su desarrollo veremos momentos de más sumisión y momentos de menos
sumisión. Si definimos que una variable de personalidad está descrita a través del cambio
cuantitativo, tiene que ser porque somos capaces de cuantificar y medir esa variable. Los
modelos biológicos cuantifican, sus pruebas son cuantitativas. Los modelos de rasgos
cuantifican, sino no existirían los test. Estos modelos en alguna medida son defensores de los
cambios cuantitativos)
 los cambios ordenados, cambios de baja intensidad, cambios mínimos. Hablan de la
potencialidad de componentes biológicos de personalidad.
Hablando de los cambios que podemos esperar en el proceso evolutivo por el efecto de la
maduración vinculada más a lo biológico y contextual, que de la maduración personal y
emocional como tal. En el fondo, estos cambios que implican que aparezcan potencialidades
que ya estaban definidas, son cambios de baja intensidad porque ya se pueden predecir, se
pueden anticipar antes de que se den en el sujeto. De la misma manera que en el proceso de
desarrollo humano, ya sabemos qué cambios biológicos se van dando en nosotros, hay algunos
que son cambios de tipo psicológicos que también tienen que ver con una base biológica. Por
ejemplo en la adolescencia, la tendencia de afiliación es un cambio universal esperado por el
proceso de desarrollo de su personalidad.
Con los cambios ordenados podemos observar conductas de los sujetos que pueden parecer
nuevas, y en las que parece que el sujeto ha cambiado mucho, pero son predecibles, y no son
cambios fuertes porque hemos podido anticiparlas, y sabemos que se van a dar en todos los
sujetos.

Los modelos que defienden estos cambios, son aquellos que trabajan con variables biológicas, sobre
todo aquellas que están relacionadas con la emisión de la conducta de los sujetos, prácticamente todos los que
trabajan con la motivación, la motivación para casi todos ellos está determinada biológicamente.

- Cambios fuertes: hablando de estos hablamos de cambios cualitativos. El modelo asume que el
cambio fuerte se produce porque se asume que el ser humano es un ser con capacidad de aprender y con la
necesidad de adaptarse a los contextos y de incorporar de estos todo lo que ha podido aprender.
(Sea yo quien sea y aunque mantenga una identidad fundamental para sentirme yo misma a lo largo de toda mi
vida, sin embargo los aprendizajes enriquecen constantemente mi vida y facilitando mi adaptabilidad, pues soy
una persona que activamente va aprendiendo cómo adaptarse).
Como consecuencia de esta fuerza adaptativa, las personas pueden manifestarse de forma aparentemente
distinta a cómo creemos que son. No es pasar de una cosa a la contraria, sino que con unas tendencias que
caracterizan a una persona, con el efecto del aprendizaje, una persona se puede manifestar de forma distinta a la
que le caracterizan. Los cambios cualitativos lo que implican es un cambio en la manifestación que hace la
persona por el efecto de la experiencia.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Consistencia: la consistencia evalúa y tiene en cuenta dos variables: la conducta y la situación. Lo


que valora es en qué medida la conducta permanece o no permanece, es coherente o no, de acuerdo a las
situaciones en la que estén los sujetos.

Esta tabla representa las cuatro posibles interacciones entre estas dos variables. A cada una de estas cuatro tipos
de inteacción se nombran con un tipo de consistencia.

 Consistencia tipo A: la conducta tenga lugar en igual situación. si ante las mismas situaciones
habitualmente emite las mismas conductas. La gente que es puntual suele venir puntual a clase, y la
que es impuntual suele venir impuntual a clase. Son consistentes tipo a.
 Consistencia tipo B: cuando en distintas situaciones las conducta sean las mismas y coherentes. Plantea
que incluso si ante diferentes situaciones emito la misma conducta, esto es una forma de ser
consistente. Por ejemplo, la persona que es puntual viniendo a clase, también es puntual para ir al cine
o para ir a tomar un café. En diferentes situaciones el sujeto emite la misma conducta. La persona que
es de determinada manera, esperamos que tenga la misma tendencia de respuesta, y es coherente.
 Consistencia tipo C: ante las mismas situaciones, las conductas sean diferentes pero son coherentes,
que trata de justificar es que las personas son consistentes aun cuando en la misma situación emiten
diferentes conductas que parecen conductas inconsistentes.
 Consistencia tipo D: cuando encontramos coherencia en el hecho de que en dos situaciones distintas las
conductas sean diferentes. si una persona en diferentes situaciones, emite diferentes conductas,
podemos demostrar que es consistente y lo explicamos desde una característica de personalidad. Este
tipo de consistencia dice que la personalidad de un sujeto explica incluso que en diferentes situaciones,
emita diferentes conductas porque siempre estas diferentes conductas en diferentes situaciones se
pueden explicar por la misma variable de personalidad. Podemos averiguar a qué variable de
personalidad responden las conductas.
Por ejemplo una persona que cuando está en clase es una persona tímida, introvertida que no se
comunica y que solo escucha, pero en fiestas en muy sociable y habla con cualquiera. Podemos afirmar que esa

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

persona es introvertida, estamos demostrando y suponiendo la máxima consistencia de una persona. Uno es
como es, se manifiesta como se manifieste, por debajo de lo que hace yo se que las personas son consistentes.
Según este tipo de consistencia los sujetos seriamos siempre consistente ante cualquier tipo de
conducta y situación, porque siempre se podrá conocer la característica de personalidad que explica esa conducta
y la distinta para una situación distinta.

Hablamos de una valoración de la coherencia de las conductas que tiene el sujeto. Por lo que, cuando
hablamos de coherencia es porque tratamos de explicar de que a pesar de que hay un comportamiento distinto el
significado de esos comportamiento son los mismos.
El concepto de consistencia va en aumento desde el tipo A hasta el tipo D. La mínima consistencia es la
de tipo A, es la consistencia más esperada, y la de tipo D es la máxima consistencia. Es más o menos consistente
porque la tipo A es más básica y elemental, y la tipo D es un tipo de consistencia más exigente.
Si en las mismas situaciones se emiten conductas distintas y no obstante es consistente. Es consistente
porque se parte del concepto campo semántico conductual, lo que afirma es que las personas tenemos más de
una conducta como indicador de más de una emoción, motivación o cognición. Para manifestarnos a través de la
conducta elegimos entre varias de ellas que semánticamente significan lo mismo aunque realmente no son las
mismas. Por ejemplo: ante una emoción muy fuerte a uno le puede dar un ataque de risa, y en otras ocasiones se
pone a llorar fuera de contexto. Sería consistente porque las claras conductas externas, diferentes e incluso
opuestas, para la persona tienen el mismo significado semántico conductual. Son las situaciones que yo convierto
en semejante y por eso emitimos la conducta distinta.

La diferencia entre la B y C:
- Tipo b lo que ocurre es que las diferentes situaciones las convierto en situaciones semejantes y cobra
importancia el concepto de situación percibida, situaciones diferentes que le damos significado semejante.
- Tipo c, lo que convierto en semejante son las conductas, por eso la situaciones son las mismas, pero
las conductas son distintas, y a través del campo semántico conductual tienen el mismo significado.
Uno es lo que es, se manifieste como se manifieste y en la situación que sea. Es la suposición básica de
consistencia, justifica la predictibilidad.

Consistencia en personalidad y asociación con los paradigmas:

Para el situacionismo no cabe en la cabeza un máximo nivel de coherencia que el nivel A, solo es posible
anticipar y predecir cuando esté en una misma situación. En una situación conocida para él, podemos saber que
conducta emitirá (la aprendida) Un sujeto reactivo al mundo y por tanto ante una situación (E) emitirá una
conducta (R).
Pero cuando a ese medio le damos un significado especifico y semejante a otro, así como también a
nuestra conducta, a diferentes le damos significados parecido, estaríamos añadiendo el modelo interaccionismo,
el cual acepta también el tipo b y c. El situacionismo solo se queda en la consistencia tipo a, y el Internalismo e
interaccionismo aceptan tanto la c como la b. Tanto para uno como para otro la conducta no siempre significa lo
mismo, para saber qué significa la conducta de una persona hay que averiguar que interpretación ha hecho esa
persona y qué ha querido manifestar

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La consistencia tipo c dice que somos consistentes aún si en la misma situación emito conductas distintas, pero se
puede explicar desde la misma variable de personalidad.

Solo para el Internalismo existe el tipo D. Porque es un paradigma que parte del determinismo biológico. La idea
es que yo soy quien soy y hay una parte biológica inmutable e indiscutible que siempre la voy a encontrar haga lo
que haga en la situación en la que este. Para este punto de vista si soy una persona impulsiva haga lo que haga y
este donde este voy a entrar en este trapo. Haga lo que haga la gente la teoría de personalidad lo puede explicar.
Esto solo lo acepta el Internalismo por dos razones: porque es el supuesto biológico por lo que explicaría esto y
porque los internalistas son el paradigma que cree en la absoluta predictibilidad. El Interaccionismo no es que
niegue este tipo de consistencia sino que su característica fundamental es que todas las afirmaciones que hace
tienen que estar verificadas a través de investigaciones. No acepta ningún tipo de consistencia que no haya
podido demostrar.

3. Holismo/Elementalismos: algunos teóricos de la personalidad discutían dentro del


Internalismo sobre la complejidad o no complejidad de la personalidad a la hora de describirla.
El holismo tiene que ver con el grado de complejidad y el análisis del ser humano como totalidad. Es un
parámetro relativo, no es que se esté del lado del holismo o del elementalismo, sino que los modelos son más o
menos holistas, el menor holismo es el elementalismo.
Algunos autores consideran que el estudio de la personalidad implica el estudio de la persona en su totalidad,
indivisible, pues siempre la totalidad es mucho más compleja que las partes evaluadas por separado. De esta
visión, se van centrando en distintos aspectos de la personalidad para medirlos con más precisión. En el paso del
tiempo cuando se incorpora como un parámetro, lo que se hace es operacionalizarlo para poder analizarlo en
cada teoría. Al operacionalizarlo se entiende que esa totalidad englobaría estas cinco variables:
totalidad=biología, emoción, conducta, motivación y cognición. Cuando una teoría estudia algo desde estas cinco
perspectivas es una teoría totalmente holista, en la medida que no estudia desde alguna de estas partes, va
disminuyendo su grado de holismo.
El Internalismo es el más holista, es el que más ampliamente estudia la personalidad, desde cuatro de las
variables posibles. El Interaccionismo es un poco menos holista pues trabaja con tres de las variables. Y el
situacionismo es el que menos holista es, pues estudia desde un solo parámetro de la totalidad.

4. Proactividad/reactividad: evalúa el grado de responsabilidad y de iniciativa que tiene el sujeto


sobre su propia conducta. Este grado desde un punto de vista filosófico, está muy unido a la concepción del grado
de libertad que tienen el sujeto sobre la conducta.
Cuando hablamos de proactividad hablamos de un sujeto activo que desde sus características internas de
personalidad, se impone al contexto y por tanto para entender su conducta tenemos que ir a sus variables
internas de personalidad. El sujeto proactivo es el sujeto volitivo, es el sujeto que quiere y elige su conducta, y
elige cómo manifestar su personalidad en los diferentes momentos. Por tanto es el sujeto que definitivamente es
responsable de sus conductas aunque no siempre tenga control sobre ellas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La reactividad habla de un sujeto respondiente, de un sujeto cuya conducta no es más que la consecuencia de
una estimulación externa o de un aprendizaje que de alguna manera ya le obliga a partir de ese aprendizaje, a
manifestar determinadas formas de respuesta.
En este parámetro lo que se evalúa en el fondo, es entre variables personales (las que mejor ha descrito el
Internalismo) y situacionales (incorporadas por el Situacionismo), entre yo y mis circunstancias, el origen de la
conducta dónde se encuentra

5. Niveles de objetivos: el nivel de objetivo alcanzado por las teorías de la personalidad sirve como
variable para clasificar y diferenciar unas teorías de otras. Todas las teorías de la personalidad como todo enfoque
científico tiene como objetivo final poder predecir o anticipar qué va a hacer un sujeto o en quién se va a
convertir un sujeto. Lo que ocurre es que no todas las teorías de la personalidad llegan a esto.
Hay que tener en cuenta que hay cuatro niveles de objetivos distintos con los que podemos clasificar las teorías
de la personalidad: estos niveles incluyen a los inferiores, según se aumenta de nivel, se incluyen los anteriores.
 El nivel más elemental es describir a la personalidad, respondiendo a qué es la personalidad. Responde
a aportar información sobre cuáles son los ingredientes o elementos o variables que se trabajan en
personalidad. Cuando un modelo de personalidad dice de qué está formada la personalidad está en este
nivel descriptivo. Pero hay algunas teorías que llegan más arriba.
 Algunas teorías además de describir los elementos de la personalidad explican y dicen cómo se
relacionan esas variables entre ellas. Siendo este el segundo nivel.
 Algunas teorías de la personalidad además nos ayudan a llegar al nivel comprensivo, consistiendo en
comprender y entender por qué la persona emite y manifiesta la conducta que manifiesta. Hay un salto
muy importante al llegar a este nivel, pues no solo hablamos de los que el sujeto es, sino de lo que el
sujeto hace; pasamos de lo estático, de los ingredientes constructivos, a cómo eso se manifiesta y se pone
en funcionamiento a través de una conducta. Explica la conducta desde esas variables que hemos descrito
y relacionado.
 El cuarto nivel es el predecir. No siempre las teorías de la personalidad ayudan a predecir. Todavía es
muy difícil la predicción como sistema de trabajo. No siempre podemos predecir. Por lo que realmente a
este nivel no llega ninguna teoría. Aplicamos lo que podemos, pero no lo podemos predecir de forma
segura al 100%. Si es cierto que, casi todos los modelos en un área concreta predicen mejor que otros.
En la medida que más nos acercamos a este objetivo, los modelos resultan más eficaces para ser aplicados en la
profesión. La capacidad predictiva de una teoría depende de la amplitud de lo que queramos predecir y no tanto
de que tengamos bien hecho los niveles anteriores. A medida que se hace más abstracta la variable a evaluar, el
error se multiplica.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

6. Estructura/proceso (dinámica): la estructura es el esqueleto de la personalidad. Habla de los


ingredientes constitutivos de la personalidad. Es estática, no explica nada, habla de una forma que define a la
persona, es un formato o grupo de ingredientes que están presentes en lo que constituye o de qué está
constituida la personalidad.
Lo que vamos cocinando a lo largo de nuestra vida es producto de nuestro proceso. No es lo mismo proceso que
desarrollo, en esta ultima la variable tiempo es explicativa, habla de cambios que se dan en el ciclo vital. El
proceso habla de que siendo yo como soy, qué ocurre desde las características estáticas internas que me definen,
hasta que yo me manifiesto de una manera determinada en el contexto, sin intervenir en la variable tiempo,
etapa ni evolución, explica la puesta en funcionamiento de mi estructura de la personalidad en un momento
determinado.
Hay diferencias en las teorías de la personalidad respecto a qué se cree que es la estructura y cómo se cree que
se produce el proceso. En esas dos características vamos a encontrar muchas diversidades en los distintos
modelos interpretativos de la personalidad.

La estructura es lo universal. Una teoría de personalidad al definir estructura define ingredientes comunes a
todos los seres humanos y en donde no podemos encontrar diferencia, donde encontramos diferencia es en
cómo están organizados esos ingredientes. Lo dinámico es lo individual y característico de una persona, cómo se
ha puesto en marcha esos ingredientes, y por qué esa persona emite esa conducta concreta (proceso).
En los modelos, encontraremos diferencias en entender la estructura y diferencias en el proceso. Para algunos
la estructura serán los rasgos, por ejemplo, Para otros todos los seres humanos tenemos los mismos rasgos
definitorios solo que cambiará el peso concreto de esos rasgos en cada uno de nosotros. Para otras teorías los
rasgos ni si quiera serán los mismos, habrá alguna parte de los rasgos que son universales y otros que serán
típicos de algún individuo. Hay otros teóricos de personalidad para los que la estructura es el sistema nervioso, el
tipo de sistema nervioso que tengamos define el tipo de personalidad. Hay teóricos de personalidad que
entienden que para estudiar el proceso hay que estudiar el conflicto.

En cuanto al proceso también se entiende de diferentes formas, para algunos hay que estudiar los conflictos
entre el yo y el ello y el súper yo. Y otros autores dicen que hay que entender sus motivaciones y tratar de
conocer cuáles son sus metas y sus ideales.

Trabajan especialmente con estructura los Internalistas, porque dan por supuestas unas características
biológicas que son tan determinantes en el sujeto que hay que estudiarlas. Es una parte muy importante de la
estructura la fundamentación biológica del individuo. En la estructura se centran los psicodinámicos,
personalismo, biologicistas y factorialistas
El interaccionismo utiliza la estructura que la psicología, que el psiquismo humano ya se ha descrito. No crea
una estructura para personalidad, si no que utiliza la estructura que el psiquismo humano ya ha descrito. Todas
esas estructuras genéricas y desde estas estructuras genéricas explica el proceso de personalidad. Explica el
porqué de la conducta de la personalidad. No se inventa una teoría estructural sino que simplemente utiliza los
supuestos generales definidos en psicología.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

7. Método idiográfico/nomotético: parámetro que habla de metodología, el método de trabajo


sobre variables de personalidad. Hablamos de dos tipos de métodos. En lo que se diferencian es en cuáles son los
objetivos de estudio sobre las características de personalidad.
 M. nomotético: método de búsqueda de características universales. Adecuado cuando lo que yo quiero
investigar o aprender es qué es lo que tenemos en común lo seres humanos, qué es lo que nos
caracteriza, y cuáles son las leyes de funcionamiento de la personalidad. Supuesto genérico. Nos
encontraremos con lo universal, con lo común a todos los individuos.
 Idiográfico: su objetivo y foco de trabajo es el ser humano en particular. Cada persona o cada individuo
con su idiosincrasia o su forma individual de funcionamiento y su propia evolución. Con este método
solemos trabajar cómo ha ido evolucionando una persona, y cómo se puede explicar desde sus
características de personalidad quién es y qué significa su forma de comportamiento. Por tanto, nos
encontraremos con lo individual, con lo singular, con lo que caracteriza a un sujeto.

8 .relaciones entre: nivel de objetivo, estructura-proceso, nomotético-idiográfico.

Hay cuatro niveles de objetivos (describir, explicar, comprender y predecir).

En los dos primeros niveles estamos con lo estático, estamos hablando de ingredientes. Hablamos de lo que
tenemos todos en común, qué es nuestra estructura, nuestros ingredientes y cómo interaccionan estos. No
hablamos de lo que hacen las personas ni de cómo manifiestan su personalidad. Estamos hablando de quiénes
somos y de los ingredientes que nos definen. Se estudia con técnicas universales aplicables a todas las personas,
por ejemplo los test, solo para clasificar a las personas.

En los dos últimos niveles hablamos del individuo en concreto, hablamos de la conducta y de cómo se puede
analizar el significado de lo que las personas hacen. Y por eso estaríamos ya en lo idiográfico. El trabajo es

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

individual por eso el tipo de método es idiográfico. Si queremos entender qué hace una persona y qué significa lo
que hace, se hace a través de entrevista, modelos cualitativos u observación sistemática.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 13. Estrategias de investigación: los datos.

1. Introducción
2. Evidencia empírica

2.1 Investigaciones clásicas

2.2 Convergencia entre configuraciones

2.3 Teoría implícita de personalidad

2.4 Otros datos

3. Disposiciones cognitivas: origen y naturaleza


3.1 mecanismos interpretativos generales

 Conscientes “versus” Inconscientes

 Individuales “versus” Colectivos

 En Principio “versus” de Hecho

 Primarios “versus” Secundarios

3.2 incidencia sobre los datos de personalidad: sesgos

 Tendencia a Sobreestimar la Unidad de la Personalidad

 Tendencia a Sobreestimar Factores Personales y Subestimar Factores


Situacionales

 Éxito o Fracaso como fuente de Sesgo

3.3 consideraciones finales

4. Disposiciones cognitivas: mecanismos de acción y efectos

 Investigación sobre “Procesamiento de la Información”

 Investigación sobre “Toma de Decisiones”

5. Conclusiones generales

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1. Introducción

Kelly en un simposio de 1958 intervino y dijo algo así:

“Si digo que el zapato izquierdo del Profesor Lindzey es INTROVERTIDO, todos miran al zapato como si se
tratase de algo de lo cual fuera responsable el zapato.

O si digo que la cabeza del Profesor Cattell es DISCURSIVA, todos le miran, como si la proposición
hubiera salido de su cabeza y no de la mia.

¡¡¡ Mírenme a mí!!!, soy yo el responsable de esas declaraciones. Después de que se hayan imaginado
lo que quiero decir, deben mirar hacia allá para ver si logran sacar sentido de los zapatos y las cabezas
construyéndolas en la forma que yo lo hago.

No será fácil de hacer, pues significa abandonar una de las formas más antiguas de pensar y hablar
con nosotros mismos”

(G. Kelly, 1958. Symposium de Personalidad)

Lo que quería decir en esta interpretación, siendo generalizable a la psicología, y por supuesto a la
psicología de la personalidad, es que cuando yo digo algo de alguien, en este caso de personalidad,
estoy basándose en algo de lo que dice o hace ese alguien, o que de alguna manera manifiesta ese
alguien, pero soy yo quien lo estoy diciendo, por lo que estoy poniendo algo mío en lo que estoy
diciendo, en lo que manifiesta ese alguien.

Por ello lo que vamos a discutir es el origen de los datos que empleamos en psicología de la
personalidad y en los que nos basamos para realizar nuestras interpretaciones. Es decir, cuestionamos la
naturaleza de los datos en los que nos basamos para afirmar una característica estructural de la
personalidad de un individuo.

Los Psicólogos de la Personalidad responderían que, en el proceso de categorización, el observador se


guía por la conducta y demás notas distintivas del actor.

La Evidencia Empírica disponible, no siempre apoya esta afirmación: parecería que existen factores del
observador influyendo conjuntamente o con independencia de las características reales del actor.

Toda la evaluación psicológica se basa en los datos que obtenemos de lo que nos dice la persona, y
hacemos un informe de evaluación.
Lo que discutimos, es la naturaleza de los datos de los que partimos cuando trabajamos en
personalidad, y en qué nos basamos para hacer afirmaciones sobre las personas. Es decir cuando Luis
mira a Juan y le dice que es tímido, hay datos de observación sobre lo que ha hecho Juan que se basan
en la timidez, pero hay más que eso.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Evidencia empírica
La Psicología de la personalidad se basa en tres tipos e datos:
a) Informes que nos proporciona el sujeto sobre su propia conducta, es decir, datos que el sujeto
da de sí mismo.
b) informes de otras personas (alrededor del sujeto) que observan la conducta del sujeto al que
se evalúa, es decir heteroinformes.
c) observación directa de la conducta del sujeto

Casi toda la psicología lo que usa son autoinfores y los heteroinformes.

Aunque metodológicamente se aconseja usar la tercera fuente de datos (C), por ser la menos sometida
a sesgo (o llega al 1% ya que es muy difícil estar al lado de una conducta/suceso cundo ocurre, la
mayoría de veces se usa la (a) y la (b).

Las investigaciones, en general, suelen indicar:

 El grado de acuerdo resultante en los datos de personalidad es mayor cuando comparamos


AUTO y HETEROINFORMES que cuando comparamos cualquiera de ellos con la observación
directa.
 Además, la correlación entre datos informados y observación, no suele ser superior a

Para justificar estos hallazgos, se ha desarrollado el tema de los SESGOS COGNITIVOS y las
DISPOSICIONES COGNITIVAS existentes en las fuentes de datos Informados. Esta argumentación se
apoya en datos empíricos que exponemos:

2.1 Investigaciones Clásicas (Mulaik,1964; Passini y Norman, 1966 ): son


investigaciones sobre todo del campo de la psicología social de los años 60 y 70, demuestran que los
datos de los que se informan, son mas producto de características de quien observa y los expresa, que
de realmente de la persona de la que estamos dando esos datos. Esto es muy fácil de detectar, cuando
se han hecho análisis de evaluaciones clínicas, una cosa que se ha descubierto es que un evaluador
tiende a hacer evaluaciones basadas en las mismas semejanzas de personalidad, sea quien sea la
persona a la que se evalúa. Cada uno de nosotros cuando hacemos análisis o valoración de personalidad
partimos de criterios propios en esa valoración. Estos autores trabajaron sobre peritaje en informes
clínico. Es decir, las mismas cosas se interpretan con una serie de datos apriorísticos que tenemos todos
nosotros, y en nuestro datos apriorísticos encajan todo el mundo, y no nos basamos en la información
que nos viene de fuera, si no de las datos apriorísticos de los que partimos.

LOS DATOS INFORMADOS SON MÁS FRUTO DE CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR QUE DEL ACTOR: La
estructura de personalidad que aparece de las evaluaciones cuando el evaluador conoce al sujeto, es
muy parecida o idéntica a la que aparece a partir de evaluaciones de personas no-conocidas o sobre
modelos estereotipados. Cuando hacemos análisis de evaluaciones clínicas se ha observado que el
evaluador tiene a hacer evaluaciones basadas en las mismas semejanzas de personalidad sea quien sea
la persona que se evalúa. Es decir, los parámetros en los que definimos son individuales, y por tanto,
sesgan la información.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Hampson decía que esto es así cuando la información que tenemos de la persona de la que hablamos
no es mucha, y a medida que conocemos más a la persona, cada vez nos vamos basando más en la
persona que vamos conociendo que en los datos a priori que tenemos.

Matizó que a mayor prevalencia de factores del observador con poca o ambigua información, y mayor
del actor cuando se incrementa el conocimiento, es decir, la imagen que nos hacemos sobre otra
persona cambia con el aumento del conocimiento sobre ella. Debemos tener en cuenta que trabajamos
con personas que no conocemos y por tanto estamos sujetos a esos sesgos.

2.2. Convergencia entre configuraciones factoriales

Dándrade y equipo de investigación: Aparece una clara convergencia factorial entre los términos que
aportan los Auto y Heteroinformes, y las procedentes de la semejanza semántica de los términos.
Muchas veces tenemos vinculadas generalidades de situaciones y siempre pensamos

Encontraron que cuando se evalúa autoinformes y heteroinformes, al final la gente lo que hace es tratar
de dar una imagen global de la personalidad. Y a veces, el evaluador o psicólogo no se basa tanto en
datos reales de conducta cuanto en conexiones semánticas sobre esos datos. Ejemplo: si decimos que
alguien es muy divertido, que sale mucho y se lo pasa bien. Muchos pensaran que no es un currante y
responsable. Pues tenemos vinculados generalidades de situaciones, y solemos pensar que quien sale
mucho no tiene el mismo grado de implicación y responsabilidad de trabajar mucho.

A veces cuando encontramos un perfil de personalidad concreto encontramos características que


realmente han sido observadas y otras que van unidas a éstas, pero que no tienen porqué estar en
todas.

2.3. Teoría implícita de la personalidad (Schneider, 1973)

la tercera línea, es la línea de las TIPs, las creencias de las gentes sobre que características definitorias
de las personas están asociadas y cuáles no, predicen cuándo tales características aparecen realmente
relacionadas, sobre todo en auto y heteroinforme. Existen claras asociaciones entre los componentes de
las TIPs y las correlaciones que aparecen por la valoración de las personas en esos componentes. Es
decir, lo que yo creo que va unido a determinadas conductas, lo incorporamos a las características de
personalidad que un sujeto hace esa conducta.

2.4 . Otros datos

Memoria de ocurrencia de fenómenos (Schweder, 1978): juicio de las personas sobre la co-ocurrencia
de dos fenómenos, parece influido por la similitud del significado de éstos, y por la frecuencia de co-
ocurrencia real.

Cantor y Mischel, 1977: Si se recuerda una característica definitoria de un individuo, se infieren otras
que se esperan ocurran junto a aquélla

Por todos estos referentes de investigación, parece conveniente considerar la naturaleza y


funcionamiento de las disposiciones interpretativas que pueden estar sesgando las inferencias:

 Porque pudieran ser los FACTORES PERSONALES más significativos para la predicción del
comportamiento

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Porque este análisis podría confirmar la necesidad de trabajar sobre DATOS DIRECTOS DE
CONDUCTA más que con datos informados

3. Disposiciones cognitivas: origen y naturaleza :

Se han descrito DOS Factores ETIOLÓGICOS, es decir, tienen dos orígenes:

1) CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN: generan en el sujeto expectativas específicas que


condicionan la Percepción e Inferencia sobre sí mismo y los otros.
2) EXPERIENCIAS PERSONALES: Expectativas e Ideas propias del individuo, de su Historia de
desarrollo Personal y que lleva a la Situación. Con mi propia historia de aprendizaje o mi
experiencia vita, es decir, como han sido mis contactos con situaciones semejantes o a las que
yo convierto en semejantes.

Además, hay dos mecanismos interpretativos de la conducta que comparten todos los miembros del
entorno: la CULTURA (tendencia, hábitos, costumbres…) y el PSICOHISTÓRICO (momento vital de un
sujeto así como el momento humano y contexto genérico en el que se está desarrollando).

Sobre los mecanismos culturales, nuestra historia y la situación matizan la utilidad y relevancia del
resultado interpretativo.

Las disposiciones cognitivas tienen dos orígenes, por un lado la situación, cada vez que un sujeto está en
una situación, empieza la fase de procesamiento de información, se da significado a la situación, etc. y
los elementos de la situación estarán relacionados con la respuesta que da a la situación el sujeto. El
otro factor tiene que ver con características personales, con la propia historia de aprendizaje, historia
vital. Como ha sido el contacto del sujeto con situaciones anteriores semejantes o que convierte en
semejantes.

3.1 Mecanismos interpretativos generales


 Conscientes vs. Inconscientes: La mayoría de los hechos cotidianos que nos parece que
objetivamos, son producto de manipulaciones interpretativas de las que no se toma conciencia y
prevalecen más que las conscientes. ¿Es posible que sea cierto que los Políticos en general no nos
representan?, ¿por qué?, ¿de dónde han salido, a quién representan?
La descripción de estos mecanismos lo que dicen es que los seres humanos cuando estamos ante
determinadas situaciones la respuesta de damos tiene que ver con hechos objetivos que han
sucedido en esas situaciones, pero no se ha podido demostrar que no tengamos una influencia
indirecta a través de otros aspectos.

 Individuales vs. Colectivos: Parecería que nos guiamos por referentes individuales
condicionados por nuestra propia historia y experiencia, sin embargo gran parte de estos esquemas
con los que interpretamos la realidad, están modulados por el entorno cultural y presiones sociales.
¿Cuál es mi respuesta en horas de trabajo reales cuando medan la información de que un examen
es fácil o aprueba todo el mundo la materia? ¿por qué?

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 En Principio vs. de Hecho: Nuestros principios teóricos sobre la realidad subsisten junto a las
decisiones momentáneas presionadas por el contexto y la cultura. En Principio todos los humanos
somos iguales, pero de Hecho no tengo amigos gitanos, ¿por qué?

 Primarios vs. Secundarios: Los Primarios modulan nuestra experiencia, mientras los
Secundarios impiden que seamos conscientes de que esa modulación cognitivo-afectiva está
afectada por Mecanismos pre-existentes de los que no tenemos conciencia. ¿Por qué tenemos
algunas opiniones distintas y a veces contrarias a nuestra experiencia personal? Todos tenemos
muchas contradicciones en distintos aspectos de nuestra vida

3.2 Incidencia sobre los datos de personalidad: sesgos

La conjunción de estos mecanismos interpretativos, conllevan errores (presentes en todas las culturas)
en la construcción de la personalidad. Es decir, como consecuencia de esos mecanismos interpretativos
se dan dado una serie de sesgos:

 Tendencia a sobreestimar la unidad de la personalidad: Subyace a la “ilusión de


consistencia” que aplicamos a la conducta propia y ajena. Preservan esta “ilusión de
consistencia” lo inamovible de las primeras impresiones, la generalización de perfiles
de personalidad basados en situaciones o roles concretos y el hecho de que el
observador es un elemento fijo en la situación y el repertorio de éstas muy limitado. Es
decir, cuando nosotros decimos algo de una persona estamos dando por supuesto que
esa persona no evoluciona, que funciona globalmente y de una manera uniforme, que
lo que hace cuando yo la observo en su interacción conmigo es su forma de actuar
normal ante cualquier persona y que “es así”. Quiere decir que cuando alguien hace
algo se le atribuye o se le da mucho peso a su personalidad, a su forma de ser.

 Tendencia a sobreestimar factores personales y subestimar factores situacionales:


aunque sabemos que ambos factores influyen, tendemos a interpretar la conducta
guiada por factores personales más que situacionales. Tendemos a pensar que entre lo
personal y lo ambiental, lo personal es lo que más influye mientras que lo ambiental
no lo solemos tener en cuenta. Es decir, cuando decimos algo de la personalidad de los
demás hacemos atribuciones a las características personales y quitamos toda la
posible influencia del entorno. Por tanto, pensamos que entre lo personal y lo
ambiental, la causa siempre es lo personal.

 Éxito o fracaso como fuente de sesgo: las apreciaciones sobre las demás personas y su
conducta parecen guiadas por el balance éxito-fracaso que consideramos caracteriza al
actor. Cuando tengo éxito las atribuciones son internas y cuando fracasamos son
externas.

3.3 Consideraciones finales

El escenario de la conducta humana es fundamentalmente Social. En el contexto Social, el desarrollo y


adaptación de los individuos depende mucho de su capacidad para predecir y anticipar la conducta de
los demás. A esta finalidad contribuye el modo en que nos categorizamos a nosotros mismos y a los
otros.

ECONOMÍA COGNITIVA: podría ser imposible y desastroso que para hacer inferencias de Personalidad,
hubiera que conocer todos los Patrones y características de las conductas que definen a cada individuo
con el que interaccionamos

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4. Disposiciones cognitivas: mecanismos de acción y efecto

Cómo la estructura cognitiva del observador (perceptor) influencia la adquisición y procesamiento de


nueva información sobre la persona a categorizar (actor). Hay varias líneas de investigación sobre este
tema, algunas de ellas son:

Investigación sobre “Procesamiento de la Información”

 Cantor y Mischel (1977): La gente asimila y retiene información sobre la persona a calificar
sobre la base de determinadas ideas preconcebidas sobre la personalidad. El observador
selecciona la información a la que atiende y retiene en la memoria en la medida que es
consonante con sus ideas previas sobre Personalidad y Conducta.

 Hamilton (1981): Las personas que memorizan o recuerdan formando impresiones son
capaces de retener mucha más información que las personas que memorizan o tratando de
retener aspectos independientes. Es decir, si yo observo a una persona y me fijo en cómo va
vestido, por un lado, de qué manera mira, como habla, como se relaciona socialmente… si yo
me fijo en esos aspectos independientes voy a recordar mucho menos información que si
cuando yo veo a una persona analizo globalmente todos los aspectos. Por tanto, los sujetos en
condición de formar impresiones, recuerdan más cantidad de información que los que
memorizan términos independientes. Las reglas nemotécnicas ayudan a recordar más cosas
porque las globalizan y las relacionan dándoles un significado.
En ambas condiciones, los sujetos intentan organizar el material estimular (usan criterios
individuales para esa organización). Los esquemas empleados para la formación de
impresiones dan un marco organizativo más eficaz que los de memoria, por eso quienes los
han usado recuerdan más y mejor.

CONCLUSIÓN:

 Efecto mediacional de los mecanismos cognitivos usados en el proceso de inferencia, es decir,


el procesamiento de la información está interviniendo en nuestra información sobre la
personalidad de otros sujetos, cada vez que categorizamos por ejemplo. La influencia de este
efecto mediacional va a ser mayor cuanto menos conozco del actor.
 Su efecto es mayor a menor información puntual del actor.

Investigación sobre “Toma de Decisiones” (Ebbesen, 1981)

Selección de Tratamiento de la
Emisión de juicio
información información

1. Selección de información
2. Tratamiento de la información
3. Emisión de juicio. Cuál es el resultado final de que conducta emito finalmente en esa situación .

¿A partir de la información disponible, en base a qué criterios se emite un juicio y otro? La emisión de un
juicio por parte del observador, depende fundamentalmente de tres elementos:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1) Naturaleza de la información que tiene el observador sobre el actor (general o concreta).


Cuando la información que yo tengo de la persona que observo es concreta mis juicios
estarán mucho mas basados en la conducta y en lo que acabo de observar, en cambio
cuando yo tengo una observación más general o global mis juicios estarán mucho mas
basados en mis concepciones previas sobre lo que es personalidad.
2) Procesos utilizados en la recuperación y análisis de la información almacenada (contrastando
con impresiones generales o con detalles de conducta).
3) Naturaleza de las características de personalidad a evaluar (características específicas o
abstractas). Cuando las características que quiero evaluar son especificas y concretas va a ver
mucho menos influencia del sesgo que cuando son abstractas. Las características específicas
definen menos de la personalidad de un sujeto pero tienen menos sesgo.

CONCLUSIÓN: El observador no necesariamente sesga la información, la clave está en los procesos. Los
sesgos se provocan en el proceso que se da desde que yo hago una observación hasta que yo emito un
juicio. En ese proceso la conclusión más importante es que a medida que yo incremento el grado de
conocimiento sobre la persona que voy a emitir un juicio, el procesamiento se autoajusta es más
probable que emita menos errores.

5. Conclusiones generales

 A medida que nos alejamos de los datos directos de conducta, los datos de personalidad
reflejan más ideas generalizadas existentes en la sociedad sobre la personalidad.
 La incidencia de este proceso cognitivo es mayor y más clara en los procesos iniciales de
inferencia (selección, organización y almacenamiento). Estos sesgos interpretativos se van a producir de
manera más intensa en el proceso de inicio de categorización (fase de atención, organización y
almacenamiento de la información)
 No queda suficientemente explicado el puente de unión entre las diferentes líneas de
investigación. La investigación no ha aportado mucha información sobre cómo se unen las líneas
procesual y estructural de investigación.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 14. Estrategias de la investigación. Los métodos.

1. Introducción. Responder a las tres cuestiones

2. Parámetros e la investigación en personalidad

a. Singularidad
b. Naturaleza de las variables
c. Nivel de objetivos de estudio

3. Conclusiones

1. Introducción: Objetivos del tema: responderemos a las tres siguientes


cuestiones:
Hay tres preguntas que nos planteamos desde el punto de vista metodológico:
1) Al hablar de personalidad, en primer lugar hacemos referencia a lo único, a la personalidad entendida
como el DNI psicológico de las personas. Cuando decimos que la personalidad es única, que cada persona es
única y distinta, la primera cuestión que surge es que si es posible aplicar el método científico a algo que es
único. Qué dificultades nos crea este primer supuesto cuando hablamos de personalidad; esto hace referencia
al concepto de singularidad.
2) En segundo lugar cuando trabajamos con variables que ya hemos visto, con qué método o de qué
manera podemos trabajar otras variables mucho más complejas, de qué manera podemos trabajar las
emociones, el amor, el odio… La naturaleza de algunas de las variables con las que trabajamos en
personalidad, el hecho de que desde algunos métodos de investigación, aparentemente es imposible. ¿Cómo
podemos manipular variables que definimos como biológicas? Rasgos con los que se trabaja en algunos
modelos muy representativos del área de personalidad; interrogante que de manera superficial trabajaremos;
teniendo que ver con la naturaleza de las variables.
3) Y en tercer lugar, algunos resultados de investigación en personalidad están relacionados con las
estrategias metodológicas, disponemos de muchas, pero no todas ellas se pueden aplicar a todos los objetivos
de estudios de la psicología de la personalidad. Hay una serie de problemas derivados de la metodología que
vayamos a emplear. Es decir, las estrategias metodológicas a veces tienen tendencias a favorecer algunos
resultados u otros, y a veces, se pueden usar para conseguir unos objetivos pero no otros y dar lugar a unos
resultados y no otros.

 ¿Es posible emplear metodología científica en la investigación en personalidad teniendo en cuenta las
connotaciones de singularidad que implica el concepto de personalidad?
 ¿Qué incidencia tendrá la naturaleza de las variables con las que se trabaja?
 ¿Qué significado tienen las diferentes estrategias metodológicas según el objetivo que se proponen?

2. Parámetros de la investigación en personalidad

2.1. Singularidad (carácter único) de la personalidad

Cuando hablamos del carácter único de la singularidad de la personalidad, hablamos de dos grandes corrientes: la
tradición Internalista e interaccionista. Quienes piensan que somos únicos porque estamos compuestos de

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

características únicas de personalidad, y por tanto, los elementos que configuran la personalidad de cada uno son
exclusivamente de cada uno y únicos en ese sentido; y una segunda línea de posicionamiento dice que,
compartimos elementos de una estructura universal, y lo que nos hace únicos es la forma particular en la que esos
elementos interaccionan, que termina creando la individualidad. Todos los teóricos de la personalidad que
describen estructura, están de este ultimo lado; y los podemos encontrar en diferentes paradigmas (modelo
dinámico, modelos de rasgos, o modelo de Allport). Frente al punto de vista de algunos modelos que entienden
que el ser humano es único porque su proceso de desarrollo es único y no tiene casi nada que comparta con los
demás, por eso estos modelos son de corte procesual.

¿Cómo se trata de resolver este problema? Se asume la propuesta de entender lo nomotético e idiográfico como
dos momentos distintos del proceso de investigación. Lo nomotético trata de trabajar sobre estructuras comunes
sobre las que todos participamos y lo idiográfico trata de trabajar sobre lo único y procesual, como el individuo
evoluciona en esa estructura. Entendemos que la investigación tiene que tratar sobre lo universal, pero no es
suficiente para entender qué es una persona, por eso la investigación también trabaja sobre lo idiográfico. Estos
son los grandes cambios que ocurren en los últimos 25 años en personalidad.

Por tanto:

 Se discute el significado connotativo de la singularidad y en qué sentido la personalidad se refiere al


carácter individual del sujeto.
Especialmente dentro de los teóricos de rasgos ¿lo único está relacionado con que las personas somos
únicos por los ingredientes de la personalidad o los ingredientes son universales y lo que es único es la
configuración que adquieren en cada uno de nosotros?
La propuesta más acertada es la de Allport, que considera que esa singularidad deriva de la organización de
los elementos, por ello la solución metodológica que propone es trabajar simultáneamente con métodos
idiográficos y nomotéticos como dos momentos diferentes del proceso de investigación. De esta manera, la
individualidad y la universalidad pueden ser investigadas en psicología de la personalidad.
 Se debate sobre si el carácter único de la personalidad deriva de la singularidad de los elementos que la
conforman, o de la organización de los mismos.
 Conclusión: la propuesta más aceptada es la de Allport que considera que esa singularidad deriva de la
organización de los elementos, por ello la solución metodológica que propone el autor es trabajar
simultáneamente con métodos idiográficos y nomotéticos como dos momentos diferentes del proceso de
investigación. De esta manera, la individualidad y la universalidad pueden ser investigados en psicología de
la personalidad.

Hay un debate en psicología de la personalidad sobre las diferentes connotaciones que se le puede dar a la
singularidad. Cuando hablamos de singularidad en personalidad está relacionado con que cada persona es única
por los ingredientes que construyen su personalidad o que los ingredientes son universales y lo que es único es la
forma en la que se relacionan los ingredientes.

En general el punto de vista de los psicólogos de la personalidad, está muy cerca de la perspectiva de Allport,
rasgos universales y rasgos individuales. Por esto habla de idiográficos y nomotéticos, con esto dice que puede
evaluar de dos formas según lo que nos interese, porque tenemos ambos rasgos, estos métodos no son opuestos
si no complementarios.

Si trabajamos con ambos métodos solucionamos ese debate de universales o individuales, porque si solo nos
centramos en uno podemos evaluar con mucha intensidad solo una parte de la persona. Las investigaciones son
parciales si solo se utiliza un tipo de método.

El rasgo como estructura estable de origen biológico que incluye estructura y proceso. Allport internalista.

La singularidad forma parte de un papel necesario de la psicología de la personalidad, incorpora lo común y la


manera en que interactúan los elementos. Un elemento conceptual de personalidad es que es única, caracteriza a
un sujeto, este único se puede evaluar dado que el método científico trabaja con lo universal.

Se puede compaginar nomotético e idiográfico. Si solo trabajamos con un método (longitudinal, transversal,
cuantitativo), obtendremos muchos menos datos que si tuviéramos la información conectada.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2.2. Naturaleza de las variables


Cuando hablamos de la naturaleza de las variables, hablamos de rasgos y de estados. Con los estados no hay gran
dificultad porque se pueden manipular, podemos hacer cambiar un estado de ánimo, cognitivo, etc. El problema es
que los rasgos tienen un carácter biológico y se tienen o no se tienen, pero no es posible cambiarlo.

En investigación la única forma que se puede resolver este problema proviene del desarrollo del concepto cuasi-
experimental en el que la manipulación puede ser no directa, sino indirecta. La manipulación por selección que es
la que se ha permitido desde el punto de vista metodológico es que buscamos sujetos comparativamente, que
tienen muchas características de un rasgo y mucho del opuesto, y ambos grupos son representantes de la
población, y lo que hacemos es seleccionar sujetos, y comparar los resultados.

Las variables de personalidad pueden agruparse en:


o RASGOS (definen estrutura): Características relativamente estables y globales que definen al
individuo y las posee en mayor o menor medida. El problema es respecto a su manipulación, la única
vía de solución a este problema es el desarrollo del concepto de método cuasi-experimental donde
se permite la manipulación de variables indirecta.
Los rasgos vienen de lo innato, natural, mientras los estados de lo que hacemos, como se fraguan las
tendencias de que hagamos determinadas cosas y las vinculamos al momento y a la situación en la
que estemos. Esto es de lo procesual, son transitorios no son estables, los rasgos sí.
o ESTADOS (definen proceso): Características transitorias cuyas manifestaciones pueden variar de un
momento a otro o en situaciones (lo que un sujeto manifiesta de manera particular vinculado a la
situación, son aprendidos, transitorios). Con los estados no hay gran dificultad, porque para
trabajarlos experimentalmente los podemos inocular .

En general, las estrategias de investigación podemos clasificarlas en experimentales y no experimentales, según el


grado de manipulación del investigador sobre la situación experimental (VI). Se considera que existen dos tipos de
manipulación:
 la directa (física): cómo afecta el alcohol a la conducción/ dar diferentes cantidades de alcohol a alguien
(VI: alcohol)
 la de indirecta/ de selección: cuando no tengo la posibilidad de manipular directamente lo manipulo
como puedo (no puedo manipular la extraversión), por selección (selecciono sujetos de una variable y de
otra, los convierto en equivalente y veo qué hacer cuando están en una o en otra)

CONCLUSIÓN: la psicología de la personalidad no tiene dificultades para investigar con métodos no


experimentales; respecto a los
experimentales, si bien la mayoría de
las variables no pueden someterse a
manipulación directa (básicamente los
rasgos), sin embargo si pueden
trabajarse con manipulación por
selección que, desde los años 70, los
científicos reconocen como método experimental.

2.3. Objetivos de estudio

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Es el tercero de los problemas. En psicología de la personalidad tenemos 4 niveles posibles de


investigación, de conocimiento. Cuando estamos en el de explicar y describir, lo que hacemos es
trabajar la estructura de la personalidad, tratamos de describir la estructura universal común a todos.
En la comprensión y predicción entramos en lo individual y tratamos de entrar en el proceso, en qué
hace una persona y porqué hace lo que hace y eventualmente qué puede hacer una persona si se dan
ciertas circunstancias.
Hay un método diferente para conseguir un objetivo diferente. Cuando lo que queremos es conocer los
dos primeros niveles de objetivo, investigar sobre la estructura, lo que hacemos es trabajar las variables
de personalidad como variables independientes y ver los efectos que tienen en una variable
dependiente. Pero cuando lo que trabajamos es la parte procesual, qué hacen y porqué lo hacen, la
variable de personalidad se convierte en variable intermedia, moduladora, cuya variable independiente
es la base biológica de la personalidad.

Ejemplo: si estudiamos características de personalidad determinada y conducta, y VI personalidad y


Enfermedad como VD, diríamos que la personalidad provoca el cáncer. Pero cuando trabajamos en
personalidad en cáncer, se trabaja con el esquema de predicción y comprensión, de proceso. La
personalidad es una variable moduladora de la variable biológica que es cáncer. La personalidad no crea
el cáncer, lo que decimos es que hay una causa biológica y un diagnostico, y en el medio hay una serie
de variables importantes y significativas, para mejorar los niveles de supervivencia y la calidad de vida.
Hay veces que necesitamos usar variables de personalidad para entender la conducta, y otras veces son
un intermedio frente a la conducta del sujeto. Y por ello se trabaja con uno y otro esquema.

En resumen:

En Investigación, para llegar a los DOS PRIMEROS OBJETIVOS (Describir y Explicar), se trata de Identificar
las fuentes de variación individual (nivel biológico. Lo que hacemos es comparar a sujetos en estructuras
de carácter universal, la VI es la personalidad y la VD es la conducta, donde queremos ver las diferencias
entre los individuos. Las I de personalidad se consideran variables biológicas que sustentan la V de
personalidad. Las V moduladoras son las conductas asociadas a esa VI biológica, la VD sería la conducta)
y metodológicamente, las variables de personalidad se estudian como variables independientes o
predictoras:
V.I. (Introversión) V.D. (Conducta: Rendimiento)

Para llegar a los DOS ÚLTIMOS OBJETIVOS (Comprender y Predecir), las variables de personalidad se
estudian como moduladoras (las variables moduladoras son conductas asociadas a la VI biológica):

V.I. (Activación Cortical) V. Moduladora (Introversión) V.D. (Conducta)

Nunca podemos anticipar que lo que le pasa al sujeto está íntimamente relacionado con cómo es el
sujeto.

2.4. Conclusiones:
Ninguna del las tres cuestiones coartan la capacidad de investigación en personalidad, es el área más
investigada. La singularidad se resuelve conjuntando nomotético con idiográfico.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1. La SINGULARIDAD implícita al concepto de personalidad, no supone un problema metodológico ya


que su estudio se complementa con el análisis nomotético que describe las leyes universales para, sobre
ellas, analizar las características únicas de cada individuo

2. La NATURALEZA DE LAS VARIABLES de personalidad, si bien convierten su estudio en más complejo


puesto que algunas de ellas son difícilmente manipulables y cuantificables directamente (por ejemplo
las emociones: el amor), sin embargo, se dispone de métodos no experimentales (observacionales,
cualitativos y cuantitativos) y experimentales de manipulación por selección que son adecuados para la
verificación de hipótesis

3. Se dispone de diferentes ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS con las que investigar de acuerdo al nivel de
objetivos que se desee verificar; así, en los estudios sobre ESTRUCTURA, se analiza el efecto que las
variables de personalidad tienen sobre la variable dependiente (conducta a estudio), mientras en los
trabajos sobre PROCESO, las variables de personalidad modulan el efecto de variables biológicas,
situacionales o interaccionales

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 15. Personalidad y enfermedad.

Personalidad y cáncer; Hardiness y cardiopatías

• Introducción:
1. Personalidad y cáncer (PCTC)
 Definición y características
2. Personalidad resistente (Hardiness)
 Definición y características
3. Personalidad y enfermedad cardiovascular (PCTC)
 se desarrolla en el tema XVI

15.1. Introducción

Hablamos del concepto de estilo de personalidad o tipo de personalidad, diferentes tipos o estilos, técnicamente
son estilos. El estilo de personalidad es un concepto del interaccionismo. Y como introducción lo comparamos con
el concepto clásico de rasgo.

En Internalismo hablamos de rasgo, hablamos de base biológica identificable, que justifica tendencia de conducta
identificable y cuyos niveles de consistencia y estabilidad son máximos; concepto clásico de rasgo derivado de los
postulados generales del Internalismo.

El interaccionismo describe una variable central con el nombre de estilo o tipo. El punto de vista es el
interaccionista parte del supuesto general de aprendizaje por oposición a la base biológica, por tanto, los tipos o
estilos de personalidad son formas de conductas aprendidas, y en esta medida los tipos de cambio son más
fuertes, aceptan el cambio cualitativo, y aceptan que de algo aprendido se puede desaprender y se puede
reaprender. El estilo y los tipos implican formas de conductas que se desarrollan aprendiendo e incorporando a su
estilo de vida y terminan incorporando una forma de conducta modificable. Se admiten los cambios cualitativos y
por eso la forma de actuar de los sujetos están muy relacionados con las situaciones a las que estén vinculados.

El concepto de base biológica desaparece y el concepto de estabilidad y consistencia absoluta también. La


consistencia está muy relacionada con el tipo de situación en la que esté el sujeto.

Cuando hablamos de personalidad tipo A, C, D… estamos hablando de estilos de personalidad que se suponen que
son aprendidos, se pueden modificar y tienen gran influencia situacional, de percepción, están vinculados a la
percepción de las situaciones.

Hay algunos factores, perfiles, en los que se ha encontrado que juntando algunos de estos perfiles o variables,
tienen alguna relación con algún tipo de enfermedad. Factores (patrones o perfiles de la combinación de rasgos)
de personalidad que han sido investigados y vinculados con trastornos concretos, de las cuales, las más
desarrolladas han sido:
 PERSONALIDAD Y CÁNCER (PCTC)
 PERSONALIDAD RESISTENTE (HARDINESS)
 PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR(PCTA)

En segundo lugar, cuando hablamos de variables de personalidad hablamos de mecanismos indirectos, variables
moduladoras. Y como mecanismos indirectos se investigan y trabajan y todas las aportaciones siempre los
consideran así. Todas estos Patrones tienen en común que se consideran MECANISMOS INDIRECTOS (los DIRECTOS
son Biológicos) en la explicación de la relación Personalidad/Enfermedad, es decir, relacionados con la conducta
entendida como moduladora de procesos psicológicos fundamentalmente Motivacionales.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Tipo A: cardiopatías
 Tipo B: no hay riesgo de enfermedad.
 Tipo C: cáncer
 Tipo D: depresión y ansiedad.

Patrones: son un conjunto de factores o elementos característicos de determinados grupos de personas en las que
estarían presentes la esencia común a la que tienden personas con alguna enfermedad. Es importante mencionar
que todos estos patrones están asociados a la prevalencia y No al origen de la enfermedad.

Son variables moduladoras vinculadas a determinadas enfermedades.

Todos los patrones tienen en común que se consideran mecanismos indirectos (los directos son los biológicos) en
la explicación de la relación personalidad-enfermedad, es decir, relacionadas con la conducta entendida como
moduladora de procesos psicológicos fundamentalmente moduladores.

 Nivel descriptivo y nivel explicativo: Estructura (VI: personalidad /VD: conducta)


 Nivel comprensivo y nivel predictivo: Proceso (VI:biología/ VMod: personaldiad/ VD: conducta)
EJ: VI tumor localizable, VMod forma psicológica de adaptarse a esa nueva realidad, VD reacciones ante la
situación.

Trabajar sobre patrones de conducta se parece a trabajar sobre rasgos, aunque rasgos define estructura y patrones
proceso/dinámica, es decir, los patrones se aprenden, son más modificables, mientras que los rasgos son innatos y
deterministas.

Hemos de tener en cuenta estas diferencias, ya que los modelos de interpretación de personalidad son muy
diferentes desde los patrones y desde los rasgos.

15.2. Personalidad y Cáncer (PCTC) (Termoshok, 1987, Termoshok yDreher,1992)


El auge de estudio de este patrón está situado entre los años 80 y mediados de los 90.

Estos estudios surgen a través de la línea pscioanalítica: el cuerpo manifiesta lo que emocionalmente reprime el
sujeto. Aunque ahora está afirmación nos parezca un tanto extremista, se han llevado a cabo estudios
relacionados.

En personalidad y cáncer, los dos elementos fundamentales por los que se empezó a investigar el patrón, es por la
identificación de cuáles son los estresores y en qué medida, qué impacto tienen esos estresores en la vida de una
persona y por la vivencia del malestar psicológico. Lo que se termina identificando es que el cáncer termina
teniendo matices aun más negativos cuando la persona diagnosticada es muy sensible a estresores, en general,
acontecimientos vitales muy negativos (agudos o crónicos), y cuando además, es una persona con tendencias
afectivas negativistas.

Cuando una persona tiene un tipo de personalidad muy sensible a estresores negativos, ya sean de impacto
momentáneo o de impacto a largo plazo, agudo o grave, y cuando una persona tiene tendencias a afectividad
negativa, a sentimientos y visiones negativas, lo que ocurre es que su sistema inmunológico está menos
preparado, y esto no facilita nada la preparación para unas fases de luchas en las que tiene que desarrollar su
sistema inmunológico. Es decir, su cuerpo estaría en las peores condiciones para luchar contra algo que mejorará
su calidad de vida. Por tanto, los patrones de personalidad afectan al sistema inmunológico no a la enfermedad.

Importante recordad que no se puede afirmar que una persona con PCTC padecerá cáncer, pero si puede ser más
probable que lo padezca que otra persona con otro patrón de conducta (A,B,D)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Con una patrología cancerígena y determinadas características de personalidad, las personas experimentan más o
menos malestar psicológico y una vida más o menos larga y grata, mientras que con otras características
psicológicas, el tiempo de vida y calidad irán disminuyendo.

Los estresores (acontecimientos vitales negativos, tanto agudos como crónicos), y el malestar psicológico (estados
afectivos de carácter negativo), se asocian con cambios en el sistema inmunológico provocando una peor
Autorregulación del mismo (Andersen, Golden-Kreutz y DiLillo, 2001)

Diferentes investigaciones han puesto en evidencia un grupo de variables que parecen representar un Patrón de
conducta característico del Cáncer (Termoshok, 1987, Termoshok yDreher,1 992)(son las características que
definían de manera global la personalidad tipo c) descrito por:
a) Dificultad en la expresión de emociones o supresión emocional (especialmente Negativas). Las
personas que empeora su estado de enfermedad de cáncer, con la dificultad de expresión emocional
b) Bajo nivel de hostilidad, neuroticismo y ansiedad (y tendencia a conductas de alto nivel de
Deseabilidad Social). Personas que permanecen en nives de activación biológica muy baja y que valoran
por encima de todo la deseabilidad social, les gusta ser valorados en el contexto social, necesitan no
crear conflictos en el contexto, les gusta quedar en paz con la gente y que esta tenga una valoración
positiva con respecto a ellos.
c) Tendencia a experimentar indefensión y desesperanza, tiene que ver con el tono vital más bajo y que
no se puede definir como un estado depresivo, pero en ese sentido se parece, la tendencia a tener la
sensación que no tienen control sobre casi nada de lo que ocurre alrededor, y que no pueden manejar
de manera positiva lo que les ocurre.
d) Racionalización, son personas con mucha dificultad de introspección emocional, por eso utilizan la
racionalización. El discurso, en el quitan la parte sentimental del proceso humano por el que están
pasando esas personas.
e) Actitudes de autosacrificio, complacencia y armonía en las relaciones sociales, tiene que ver con las
variables de deseabilidad social. Es decir, para que todos estén tranquilos hace lo que haga falta. Esta
característica junto a la deseabilidad socia y a la falta de asertividad hacen una persona que en los 5
grandes tiene una capacidad de agradabilidad total pero con muy poca defensa.
f) Falta de asertividad en ese altísimo nivel de tolerancia al dolor, prima para ellos el no hacer sufrir a los
de alrededor, convenciéndoles de que están felices, encantados y de que todo va a ir bien.
g) Bajo apoyo social. Se ha demostrado que son personas con carencia de redes emocionales fuertes y
prolongadas, es decir, en general este tipo de características aparece en personas que o no han tenido
una fuerte y continuada relación, estructura familiar de origen, o si la han tenido ha desaparecido muy
pronto, y han creado sus pocos lazos sociales, y no tienen una red potente de apoyo emocional.
h) Pérdidas afectivas significativas.

Parece que el papel fundamental de este Patrón está relacionado no con la etiología, sino con la SUPERVIVENCIA
ante la enfermedad, aspecto muy importante para trabajar en Intervención Psicológica con este tipo de pacientes:
las personas que a un acontecimiento vital tan estresante (por el diagnóstico en sí y por cómo afecta a la calidad
de vida del sujeto) reaccionan con mayor espíritu de lucha y mayor control percibido, tienen mejor pronóstico y
menos malestar psicológico.

15. 2. Personalidad resistente (Hardiness)(Kobasa, 1979, 1982)

Este tipo de Personalidad se refleja en el grado en que las personas son CAPACES DE EXPRESAR COMPROMISO,
CONTROL Y DESAFIOEN SUS ACCIONES, PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS. Es una personalidad protectora ante la
enfermedad, tiene que ver con aquella personalidad que tienen determinadas personas que les convierte en
luchadores con una convicción y sensación de que todo es posible de controlar en alguna medida y ante todo lo
que uno se puede enfrentar, sin duda hay niveles de control que se pueda desarrollar. Hay tres características d
este tipo de personalidad: compromiso, control y desafío. Que aplican tanto a sus emociones como a sus
pensamientos y conductas. Con una capacidad de recuperación brutal.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Son personas que creen en lo que hacen y en su capacidad de influir en acontecimientos importantes en sus vidas,
además de ser tendentes a los desafíos personales y los cambios (Kobasa, Maddiy Zola, 1983; Maddi, 1990,
Ouellette, 1993). A las personas con este tipo de personalidad los retos les incitan a ser más ellos y a luchar más,
según Kobasa. Siendo este el elemento fundamental de la capacidad que tienen estas personas de vencer. Son
personas que están protegidas del estrés, de los malos acontecimientos, de las catástrofes…

Los tres componentes crean una Orientación Vital con PROPIEDADES PROTECTORAS ANTE EL ESTRÉS: esto significa
que, ante acontecimientos similares, su percepción y reacción ante los mismos es distinta, por eso este Tipo de
Personalidad ejerce un papel PROTECTOR ante la enfermedad. Cuando relacionamos con enfermedad este patrón
lo que ocurre, es que estos sujetos no se van a quedar focalizados en las consecuencias negativas que conlleva la
enfermedad, presentara la sintomatología asociada a la enfermedad, pero por su forma de supervivencia serán
más capaces de focalizar lo positivo que lo negativo, y así, en esta medida van a llevar de manera más adaptativa y
adecuada, y presentaran menos síntomas físicos y psicológicos que toras personas.

Al percibir los sucesos vinculados a la enfermedad como más positivos y controlables, y actuar adecuadamente
ante ellos, el sujeto presenta menos consecuencias negativas derivadas del estrés (sintomatología Física y
Psicológica). Es decir, estos sujetos no se van a quedar focalizados en las consecuencias negativas que conlleva no
importa qué enfermedad, va a experimentar la sintomatología pero por su forma de supervivencia van a ser más
capaces de focalizar lo positivo que lo negativo, y de esa manera, van a llevar de una manera más adaptativa y más
adecuada la enfermedad, y al final van a presentar menos síntomas físicos y psicólogos que otras personas.

Patrón de conducta característico descrito por (definidas por Kobasa):


a. COMPROMISO (tendencia a creer en lo que hace y considerarlo importante, lo que conlleva
una menor percepción de amenaza en las situaciones de estrés, además de tendencia a la
acción. Además creen que pueden contar con los demás y beneficiarse de ello, como los demás
saben que pueden contar con ellos). Tiene que ver con la importancia que una persona le da a
cualquiera de las acciones, pero en general a sus acciones. La capacidad de comprometerse con
los aspectos de su vida, está directamente relacionado con la sensación positiva o negativa de lo
que a cada uno le pasa. Son personas que se mezclan con muy poca gente con cortes de poco
compromiso, les interesa poco, no lo pueden entender básicamente.

b. CONTROL (tendencia a sentir y actuar como si uno tuviera influencia sobre todo lo que ocurre
en su vida. Las situaciones se perciben Cambiables y Predecibles y por eso las Estrategias de
Afrontamiento que utilizan son más efectivas y el estrés tiene menos impacto ya que entienden
que pueden manejarlo). Tiene que ver con la sensación de que lo que uno hace tendrá influencia
sobre lo que le ocurre. Son capaces de encontrar el pequeño ingrediente sobre el que se puede
introducir el control. Capacidad de encontrar, incluso en lo que objetivamente no es controlable,
un mínimo control con el que sentir el compromiso con eso que le está ocurriendo. No es tanto
en tener quimeras, e imaginar cosas que no son, sino en encontrar lo bueno de lo malo, las
excepciones en algo.

c. DESAFIO (creencia de que lo normal en la vida es el cambio y que las situaciones son incentivos
para el desarrollo personal, con lo que se disminuye el efecto negativo de los acontecimientos
de cambio que siempre son potencialmente estresantes). Faceta apasionante en esta
personalidad. la dificultad del cambio, no solo le da pereza el cambio, sino que cada cambio….

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 16. Personalidad y patrón de conducta tipo A.

1. Antecedentes

2. Evolución histórica

3. Instrumentos de medida

4. Descripción observacional de conductas del PCTA

A. Descripción observacional de conductas del pcta

B. Perspectiva psicológica del pcta

C. Correlatos conductuales

 Urgencia/Impaciencia

 Implicación Laboral

 Hostilidad

 Estilo de Voz

 Conducta Motora

 Componente Autorreferencial

 Indicadores Fisiológicos

5. Elaboraciones posteriores

6. Personalidad y distrés (tipo d)

6.1 Afectividad Negativa

6.2 Inhibición Social

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1. Antecedentes

 Aportaciones de la psicología Empírica Anglosajona por sus TIPOLOGÍAS de Base Biológica


(Eysenck y Gray, 1982)
Según esta tradición determinados elementos físicos se vinculan a conductas tipo A. En los 60, cuando
surge todo el desarrollo de este trabajo, hubo una máxima explosión metodológica en el control de las
variables.
 Desarrollo de los Estudios de laboratorio con Modelos de Control Experimental
 Avances de la Epidemiología Conductual. La ideología conductual se vio favorecida por los
grupos de conductas y las patologías asociadas a estos.
 Se amplía el campo de la PSICOSOMÁTICA tradicionalmente vinculada al Psicoanálisis
(Alexander, 1952) y se inicia la Medicina Conductual. Con el supuesto del inconsciente aparecen
determinadas enfermedades sin origen físico pero se podía valorar su origen psicológico, lo
físico vendría como consecuencia del problema.
 Fracaso de los enfoques exclusivamente Biomédicos o Conductuales al explicar por qué unos
sujetos enferman y otros no. No podían dar predicciones sobre las enfermedades.
 Desafío de la Medicina para resolver Trastornos Crónicos vinculados a Estilos de Vida o
Conductuales. La medicina tradicional está tratando de trabajar sobre algunos tipos de
enfermedades, que ni consiguen de resolver las enfermedades, ni consiguen que no se vuelva a
repetir algunas de esas patologías. No podían explicar las agrupaciones que hicieron de las
características de las personas.
 Aumento de los Costes Sanitarios, interés por la Prevención de la Salud Pública desde Modelos
explicativos que han de unirse a la Medicina
 El patrón tipo A surge en EEUU, al producirse un aumento de los costes sanitarios tuvieron que
evaluar y controlar todos los trastornos conductuales y mantener una atención secundaria en
los que ya han curado. Desde el punto de vista, económico, el patrón tipo A también impactó,
por la dificultad del proceso.

2. Evolución histórica
 Final años 50:
Friedman y Rosenman: Basándose en Observación Clínica de Pacientes con cardiopatía Isquémica
(estrechamiento de las arterias infartos). Fueron pasando por sus consultas de cardiología y detectaros
que había un patrón en los que se parecen muchos de los enfermos, algunas cosas que eran comunes a
casi todos de los enfermos. Observación conductual. Observaron que estos pacientes tenían una serie
de comportamientos muy parecidos en todos (forma de vida comunes) y con esta información, a través
de revistas clínicas, describieron las 3 características de conductas comunes en todos estos enfermos.

Empiezan a describir lo que para ellos son las características que encontraban que eran bastantes
comunes a sus pacientes: una que tiene que ver con la hostilidad (con respuestas agresivas, formas
cortantes de interacción, otra que tiene que ver con la impaciencia y otra con la implicación laboral, la
excesiva dedicación al contexto laboral.

Se describen los Correlatos: Impaciencia/Urgencia, Implicación Laboral y Hostilidad

 1974-78:
Friedman y Rosenman (1974): publican Type A Behavior and your Heart, y GLASS (1977) Behavior
patterns, Stress and Coronary Disease.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

(1977) Se celebra el Forum on Coronary-Prone Behavior para desarrollar investigación sobre PCTA,
sobre enfermedad coronaria, y sale de aaqui una seria de metas o proyectos con actividades concretas y
grupos de trabajo concreto.

 1981:
el Review Panel otorga oficialmente al PCTA estatus de Factor de Riesgo independiente (Primera vez
que se otorga a un Factor Psicosocial un valor de Riesgo para enfermedad Física)

En un panel internacional la OMS asigna oficialmente el factor de riesgo independiente al patrón de


conducta tipo A. El factor psicosocial lo ponen a la misma altura que los otros tres factores de riesgo:
hipertensión, obesidad y tabaquismo.

3. Instrumentos de medida
Hay básicamente 4 instrumentos de medida:

1. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: evalúa un indicador por minuto, y valora conducta,


actitudes y creencias de hostilidad, etc. Parece y se sigue considerando el instrumento de más
fiabilidad y validez, y aporta la observación directa del patrón.
 Se considera el Instrumento de mayor Validez para la detección de PCTA (derivado de las
originales entrevistas de los cardiólogos)
 21 Indicadores Conductuales con una duración aproximada de 20 Min
 Evalúa: conductas, actitudes y creencias de hostilidad; conductas y actitudes de urgencia e
impaciencia; conductas psicomotoras faciales y generales de hiperactivación; indicadores
fisiológicos observables
 Es el Instrumento de más fiabilidad y más reconocido
 Es el instrumento que recoge más información porque hay una parte del tipo A que son
gestuales o conductuales, y estas partes están muy controladas en los tiempos y en las
preguntas de la entrevista semiestructurada.
 Los dos correlatos fundamentales serían las conductas psicomotoras faciales y generales de
hiperventilación y factores fisiológicos observables.

2. CUESTIONARIO BORTNER
 Surgió esta prueba parecida a la entrevista semi pero con diferencial semántico: fiabilidad y
validez bastante aceptables.
 14 Ítems con modelo de Diferencial Semántico. Fiabilidad y Validez aceptables.
 Infravalora y apenas evalúa la dimensión hostilidad. Apenas evalúa la dimensión de hostilidad,
la más difícil de evaluar en todos. Tampoco evalúa los factores fisiológicos.

3. JENKINS ACTIVITY SURVEY


 Cuestionario Autoinformado (dificultad por la baja capacidad de instrospección del PCTA, es
una característica de su personaldiad tendencia a la introspección)
 52 Items divididos en Subescala “J” (Implicación Laboral); “S”(Impaciencia); “H” (Estilo duro y
Hostil) y “A/B” (Patrón o Antipatrón)
 Validez y Fiabilidad discutida desde la década de los 90

4. CUESTIONARIO FRAMINGHAM:
 Autoadministrado. Consta de 10 Ítems. Alta Fiabilidad y Validez. Baja correlación con la
Entrevista Semiestructurada. Infravalora la dimensión Hostilidad

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4. Descripción observacional de conductas de PCTA (Rosenman y


Friendman, 1959)

A. Descripción observacional de conductas del PCTA (Rosenman y


Friedman, 1959)
Primera descripción observacional, elementos marcados por cardiólogos.
Casi todas las personas con este patrón son personas con altos niveles sociales y elevado nivel cultural y con
responsabilidades relevantes en el ámbito laboral, teniendo prestigio importante en el contexto laboral.
 Esfuerzo intenso y mantenido hacia el logro de objetivos
 Inclinación hacia la competitividad
 Deseo de reconocimiento y prestigio
 Baja tolerancia a la frustración
 Implicación en diversas actividades
 Impaciencia acentuada
 Marcada tendencia a la respuesta hostil
 Elevado nivel de alerta física y mental
 Niveles altos en motivación de logro.
 Objetivos y expectativas de resultados muy concretos
 Son complicados para trabajar con gente (no soportan fracasos o enlentecimientos de
los demás)

Estos autores describieron que en personas con estas características aparecen 7 veces más frecuentes
las cardiopatías isquémicas. Lo que ocurres es que, junto con los trastornos cardiovasculares isquémicos
con el patrón de conducta tipo A es una propensión psicológica. Esto es importante, porque no se
añade un elemento causal, sino uno favorecedor o que se incorpora al resto de factores.
Los trastornos isquémicos cardiovasculares se presentaron con frecuencia 7 veces mayor en este grupo.
Estas personas privilegian en su vida el trabajo y descuidan otras áreas.

Factores independientes en el surgimiento y cursos e la enfermedad:


 Depresión
 Ansiedad
 Personalidad y rasgos de carácter
 Aislamiento social
 Estrés crónico
Aquellas características de tipo psicológico que están unidas al surgimiento de esta enfermedad son
síntomas asociados o consecuencias de la propia cardiopatía.
El estrés no es un elemento en sí mismo que se relacione con el tipo A, al revés.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

El tipo A en personalidad no es un predictor, los trabajos sobre patrones de conducta se han realizado
una vez se han tenido las enfermedades, no antes. Nunca han servido las premisas de este patrón para
la enfermedad.

Ninguno de los factores que están en el trastorno, aparecen después de padecerla (más prevalencia en
hombres).

El tipo A es un conjunto de conductas y emociones que están en lucha continua por hacer más en menos
tiempo.

B. Perspectiva psicológica del PCTA (Friedman y Rosenman, 1974), definición textual:


Complejo acción-emoción en una persona que está envuelta agresivamente en una lucha crónica,
incesante, para conseguir cada vez más en menos tiempo un objetivo, aún en contra de las fuerzas
opuestas de otras personas o cosas.

El PCTA (al igual que otros patrones de conducta) no es un trastorno psicológico, sino una reacción que
surge cuando ciertos rasgos de personalidad se enfrentan a ciertos estímulos ambientales específicos,
ciertas situaciones.
Es un estilo de vida de conducta que la gente aprende que está vinculado a rasgos característicos de la
persona y a situaciones externas. Si no está en el contexto que las potencie, no habrá conductas tipo A, por
ejemplo, uno de una tribu.

C. Correlatos conductuales. (Friedman y Rosenman, 1974) los correlatos definen las características
comunes
 Urgencia/impaciencia
 Sensación crónica de Urgencia que invade todo el ámbito Personal, Profesional y Social del
sujeto (desde las actividades más banales alas más relevantes) y que favorece la Hostilidad
hacia quien suscita la Impaciencia (Retraso de la pareja, Atascos, lentitud de alguien…)
 Luchan contra el tiempo que se les hace corto cuando actúan a su ritmo y se les dilata
dramáticamente cuando son forzados a mantenerse inactivos.
 Incapaces de establecer prioridades y limitaciones al asumir tareas.
 Tienen tendencia a poner énfasis en los resultados por encima de la satisfacción y dificultad
para derivar tareas
 El trabajo comprimido y a corto plazo les resulta especialmente atractivo porque representa
un desafío a la vez que sensación de control del tiempo.
 Dificultad para mantener atención focalizada

 Implicación laboral/preocupación por los rendimientos


 La vida laboral es un “banco de pruebas” para ellos, ya que es prioritaria en su sistema de
valores, lo que produce interferencias en la vida familiar, el tiempo de ocio y la inactividad.
 Su entrega al trabajo es socialmente beneficiosa, porque se implican en cualquier proyecto.
 Trabajan más días y horas que nadie, y son particularmente responsables a recompensas
monetarias.
 Manifiestan mayor frustración y fatiga cuando se implican en tareas secillas que complejas
 Suelen tener buenos estatus ocupacionales y rango socioeconómico.
 La satisfacción laboral para ellos deriva del estatus logrado.

 Hostilidad: tiene que ver con el nivel de competitividad que les hace ser personas poco
agradables metidos en ese contexto de activación.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Este complejo, junto a la Impaciencia, constituyen el núcleo del Patrón y explica la


interpretación de los Estímulos Ambientales como desafíos para competir y tratarlos de
controlar como sea
 Spielberger (1985) diferencia TRES COMPONENTES: la hostilidad se manifiesta a través de:
a) CÓLERA O IRA (EMOCIÓN). Los sentimientos pueden ir desde la Irritación hasta la Furia
b) HOSTILIDAD (COGNICIÓN).
Este factor recoge el “Cinismo” (mala opinión sobre los humanos)y la “Alienación
Paranoide”
(persecución y aislamiento)
Este constructo junto a la ACTIVACIÓN propia del Patrón, promueve y justifica su estilo de
vida batallador que le caracteriza
c) AGRESIVIDAD (RESPUESTA). No son necesariamente explícitas (violencia física), sino
conductas complejas como Desvirtuar logros ajenos, desacreditar ideas, negar ayuda a los
demás…

 Estilo de voz
 Potente y Explosiva. Rápida y de elevado volumen. Enfatizadora de determinadas palabras.
Rápida y Disrítmica con supresión final de las últimas palabras de la frase. Inspiraciones rápidas
para reponer aire. Interrupción del discurso del interlocutor

 Conducta motora
 También el SN Motor se ve sometido a excesiva Activación que se percibe por observación:
Postura Tensa, Expresión Facial de tensión, alerta u hostilidad, Movimientos o Gestos de
Énfasis, rápidos y bruscos acompañando el discurso. Activación selectiva de Grupos
Musculares (Arqueo de Cejas, Cabeceo, Parpadeo Rápido, Tics faciales, Movimientos
repetitivos de pies y manos, Chasquidos de la lengua, Movimientos Bucales estereotipados

 Componente autorreferencial
 Realizan con más frecuencia referencias a Sí Mismo acompañándolos de aumentos
significativos de Tensión Arterial y Vasoconstricción Cutánea
 El denominado ENGRANDECIMIENTO o AUTOBOMBO se realiza llamando la atención sobre su
posición Social Privilegiada, Exagerando la propia importancia o haciendo afirmaciones
Arrogantes
 Indicadores fisiológicos
 Pigmentación Periorbitaria
 Transpiración de la frente y labio superior

5. Elaboraciones posteriores (Rosenan, 1990): Complejo Acción-Emoción que


comprende:
a) Disposiciones conductuales:
- Competitividad
- Ambición
- Agresividad
b) Conductas específicas:
- Hiperactividad
- Alerta
- Tensión
c) Respuestas emocionales:
- Irritación

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- Hostilidad
- Ira
 Friedman (1996): Dos componentes
 Encubiertos: (inician y mantienen el PCTA) INSEGURIDAD y BAJA AUTOESTIMA
 Manifiestos: URGENCIA DEL TIEMPO, IMPACIENCIA, HOSTILIDAD
 Del Pino (1997): Componentes específicos del PCTA:
 ESTIMA SOCIAL Y LABORAL (Escala de Bortner)
 COMPETITIVIDAD, RAPIDEZ / IMPACIENCIA (Escala de Framingham)
 Del Pino (1998):
 DISPOSICIONES PERSONALES PERMANENTES
o Más consolidadas (rasgos de personalidad, no necesitan de determinantes ambientales)
o Menos consolidadas (estilos de afrontamiento)
 DEMANDAS DEL AMBIENTE (contextos que elicitan el PCTA)
 CONDUCTAS ACTUALES QUE SE MANIFIESTAN CUANDO LAS DEMANDAS DEL AMBIENTE
ACTIVAN LAS DISPOSICIONES PERSONALES

 Durante décadas la investigación se enfocó sobre el PCTA


 Con el tiempo el constructo se ha diversificado, ha recibido críticas, y ha perdido consistencia
como síndrome clínico
 Muchas investigaciones siguen sosteniendo la asociación y otras la cuestionan
 El apoyo social parece ser una importante variable interviniente
 No todos los componentes del PCTA parecen ser igualmente patógenos
 Los avances en los tratamientos han sido mínimos

Lo que ha ocurrido con el patrón tipo A es que en la década de los 60 fue un bombazo, un impacto muy
grande. Ha sido sin duda, dentro de los estilos de patrones de conducta, el más investigado, explorado y
explotado. Pero en los últimos 15 años ha perdido valor, pues se ha tenido la idea que los correlatos
definidos son demasiado simples y superficiales, y a demás han aparecido otros patrones que también
explicaban lo que les ocurría a los postinfartados. Perdió mucho fuelle e importancia.

Por ello hablaremos de las elaboraciones más actuales. Se fue diversificando, es decir, fueron entrando
otras variables que no se tuvieron en consideración, y al analizarlas de manera conjunto con el PCTA, se
demostró que había variables que también podían demostrar muchas de las características del patrón
tipo A. Una de esas variables es la de “redes sociales o apoyo social”, ha ido posicionándose pareciendo
como un elemento mucho más significativo que algunos de los correlatos definidos en el patrón tipo A.

Y por otro lado, este último apartado es uno de los más importantes, no se han hecho programas de
rehabilitaciones importantes o significativas, y todos los tratamientos tratados de aplicar han tenido
escasa eficacia. Esto es quizás algunos de los datos que han hecho que haya mucho menos entusiasmo
del que ha habido.

 Cambio gradual hacia otros factores de riesgo más relacionados con factores psicológicos.
 En la literatura existía evidencia respecto a:
1. la influencia negativa de ciertos estados psicológicos (ansiedad, angustia, depresión y
emociones negativas en general) predispone a padecer tic
2. la influencia de los factores sociales: falta de apoyo social y de soportes afectivos son
factores de riesgo coronario
 Naturaleza cualitativa del apoyo social (percibido):una red pequeña se relaciona con un
aumento de dos o tres veces en la posibilidad de padecer un tic

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

6. Personalidad y distrés:

Han aparecido otros factores de riesgo. Aquí empieza hablarse de que la percepción que las personas
tienen sobre en qué medida tienen un contexto en el que se sienten apoyados y comprendido,
vinculados, hace que se disminuya o aumente hasta en tres veces la posibilidad de padecer un trastorno
de cardiopatía histérica. Esto es la causa por la que aparece el patrón de personalidad tipo D, alternativa
más actual que se está trabajando en el estudio de las cardiopatías. Se están solapando los dos tipos de
patrones, pero cada vez está tomando más relevancia el tipo D, el cual surge de estas dos líneas, surge
de la unión teórica de dos líneas de investigación:

1. Malestar psicológico
2. Apoyo Social

Patrón de personalidad Tipo D (Distrés), se define en:

 Emociones displacenteras
 Propensiones psicológicas desadaptativas Consecuencias negativas
 Tendencias comportamentales disfuncionales

El patrón tipo D, se define a través de dos correlatos fundamentales: afectividad negativa e inhibición
social. El componente primero, afectividad negativa, tiene que ver con la tendencia a preocuparse en
exceso por todo lo que tiene que ver con uno y con todo lo que le rodea, con visiones pesimistas de la
realidad en general, con el sentimiento de fracaso, irritación, de estar fuera de lugar donde uno quiere
estar, de bajísima motivación, con síntomas depresivos, con incapacidad de afrontar situaciones de
manera relajada y de manera positiva, y fundamentalmente con una percepción de bienestar muy baja,
con la sensación de que uno no está ni en donde quiere estar, ni como quiere estar ni haciendo lo que
quiere hacer. Tiene que ver con la percepción subjetiva de bienestar.

En el componente más conductual, el tiempo de manifestaciones están relacionadas con la inhibición


social, manifestada a través de la toma de distancia o aislamiento del contexto en el que el sujeto vive.
Frialdad afectiva que manifiestan algunas personas, no importa en qué contexto, hace que la persona
tenga la sensación de que no tienen apoyo externo a él, relacionado casi siempre con cómo interacciona
la persona con las personas del contexto.

Rasgos de personalidad caracterizamos por:

Tendencia a preocuparse y tener una visión


pesimista de las cosas, acompañada a menudo de
5. Afectividad negativa
sentimientos de infelicidad o irritación, de síntomas
depresivos y de tensión crónica y un bajo nivel de
bienestar subjetivo.
Personalidad tipo D
Tendencia a mantenerse distanciado
6. Inhibición social de los otros inhibir a menudo la
expresión de los sentimientos y bajos
niveles de soporte social percibido.

Este patrón surge a consecuencia del “fracaso” del PCTA, ya que es más explicativo a la hora de cuánto
nivel de mortandad hay y qué variables psicológicas hacen que esta aumente o disminuya.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

ESTILO DE PERSONALIDAD

AFECTIVIDAD NEGATIVA INHIBICIÓN SOCIAL

Tendencia a experimentar Tendencia a inhibir emociones

DEFINICIÓN emociones negativas en todo Y conductas en la interacción social

momento y situaciones

Sentimientos sostenido de Inseguridad en la interacción social,


Infelicidad, preocupación,
CUADRO CLÍNICO pesimismo, baja autoestima Mantener distancia con los demás, ser
irritación, poca asertividad, Reservado y cerrado, con bajos niveles de
síntomas ansiosos y depresivos
Apoyo social.

La personalidad tipo D resulta un predictor independiente de la

PROGNOSIS Mortalidad a largo plazo en pacientes con TIC (23% contra un 7%

en pacientes con otro tipo de personalidad, a 6 años)

Se produce una cierta generalización de cada elemento que lo define. Empieza a ser relevante para el patrón
cuando se generaliza y empiezan a manifestarse todos los síntomas.

6.1 Afectividad negativa


 Denollet y Brusaert (1998): Mayor propensión a experimentar emociones negativas de manera estable e
independiente de las situaciones c

 Denollet (2000): Sesgo atencional hacia los estímulos adversos

 De Fruyt y Denollet (2002): Correlación con la escala de neuroticismo del NEO-PI-R (0,68 en participantes
sanos) y del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (0,64 en pacientes con TIC)

 Suls y Bunde (2005): Disposición hacia la efectividad negativa como factor de riesgo, más que cualquier
afecto negativo específico (ansiedad, depresión, hostilidad)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

6.2 Inhibición social


 Denollet y otros (1995): Propensión a inhibir sentimientos ya sentirse tenso e inseguro en presencia de
otros, poca asertividad, estrategias de afrontamiento de evitación, poca capacidad comunicativa e
inhibición de la expresión de emociones.
 Denollet (2000): Evitación de peligros potenciales de la interacción social (como desaprobación y no
reconocimiento), control excesivo de la autoexpresión
 De Fruyt y Denollet (2002): Correlación con la escala de extroversión del NEO-PI-R (-0,52 en participantes
sanos) y del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (0,65 en pacientes con TIC)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 17. Personalidad, procesos priscológico y conducta de salud.

1.Introducción

2.Aproximación estructural
2.1 Rasgos de Personalidad y Conductas de Salud
2.2 Tipologías y Conductas de Salud
2.3 Potenciales Factores Mediacionales
2.4 Conclusiones
3.Procesos psicosociales y conductas de salud
3.1 Explicación motivacional
3.2 Modelos secuenciales
4.Resumen y conclusiones

1. Introducción.

Cuando hablamos de conductas de salud, hablamos de que en qué medida las personas realizan o tiene o no
hábitos saludables, cuánto hay de rasgo estable y permanente y cuánto hay de aprendizaje y de proceso de
desarrollo que han ido cambiando y provocando el desarrollo.

Hablaremos de cuáles son los factores psicosociales, que están asociados y están relacionados con problemas de
salud física en general; y como consecuencia en qué medida algunas causas de mortalidad podrían prevenirse en
dos direcciones: evitando hábitos no saludables o desarrollando conductas saludables.

Hábitos de conducta y estilos de vida no saludables


o Consumo: tabaco, drogas, alcohol, café, sal, grasas animales, dietas inadecuadas (por exceso o defecto)
o Estilos de conducta arriesgada: conducción, economía, prácticas sexuales, falta de higiene personal
o Estilos de vida estresantes: laborales, relación de pareja y amistades

Hábitos saludables
o Practicar: hobbies, ejercicio físico, dietas adecuadas, consumos adecuados, adherencia a prescripciones
médicas, conductas autoexploratorias
o Estilos de conducta positivas: gozar del tiempo libre, dormir 7/8 horas diarias, gozar de las relaciones
sociales
o Estilos de vida reductores de estrés, tienen que ver con como aprende uno a interpretar lo que le rodea.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Aproximación estructural
La identificación de las Variables que Predisponen a Conductas Peligrosas para la Salud, o las que parecen
Protectoras, permitirá la Evaluación de la VULNERABILIDAD del Individuo e Identificar Cuándo y Sobre Qué
aspectos Intervenir para mejorar los Niveles de Salud Individual y Comunitariamente.

EL objetivo es identificar variables predisponentes hacia conductas peligrosas, que puede ser que no se desarrolle
en todas las personas ni en las mismas personas siempre, pero que hacen más vulnerables o proclives a realizar
determinadas conductas.

Cuando se revisa toda la investigación, encontramos miles de variables y caracterizaciones. Hay un barullo de
variables sueltas que definen rasgos que al final nos dan poca información. Aquí cogemos más investigaciones
centradas en los cinco grandes:

2.1 Rasgos de Personalidad y Conductas de Salud


 INVESTIGACIONES: McCrae y Costa, 1991; Booth-Kewley et al., 1994;Bermúdez, 1997; Bogg y Roberts,
2004; Brummet y Col. 2006; Fischer, Smith y Cyders, 2008; Hong y Paunonen, 2009)
 Uso de un gran número y diversidad de CONSTRUCTOS DEPERSONALIDAD a veces redundantes y
evaluados con diferentes Instrumentos
 El Modelo más Inclusivo es el de los CINCO GRANDES queengloba gran parte de las Variables dispersas
en investigaciones
 VER TABLAS RESUMEN (Tablas 1, 2, 3 y 4)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Respecto a rasgos esto sería el resumen que se ha encontrado.

2.2 Tipologías y Conductas de Salud


INVESTIGACIONES: Block y Block, 1980, 1988; Caspi y Silva, 1995; Caspiy Cols, 1997;
Vollrath y Torgersen, 2002; Monográfico European J. of Personality, 2002)
Se parte del supuesto de que la TIPOLOGÍA entendida como un Patrón Personal de la
estructura Organizada (más que la posición en Rasgos independientes), será de mayor utilidad para
la Comprensión de la Conducta.
Esta posición, sin embargo hasta ahora, ha tenido menor incidencia que el estudio de Rasgos,
aunque en los últimos 10 años se ha revitalizado.
Se basa en los CINCO GRANDES como elementos Tipológicos básicos integrantes de la
Estructura de la Personalidad
VER TABLA RESUMEN (Tabla 5)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Las tipologías engloban grupos de rasgos. Se entienden que serán más explicativas. Conjuntan series de rasgos,
como patrón personal de estructura, y ven si con ese conjunto, patrón más global, podemos predecir algunas
cosas.

Block y los demás autores mencionados son los que han trabajado más en esto.

Sobre los cinco grandes, sobre esta línea de investigación:


- Al final han dado resultados menos intensos y menos replicables que los que han dado la línea de
trabajo de los rasgos. Con las investigaciones en tipología, cuando analizas rasgo a rasgo salen
más resultados, y cuando trabajas globalmente es más exigente el trabajo y los resultados son
menos relevantes. Y estos últimos años lo que se ha intentado es obtener datos más relevantes.
- Se sabe desde esta línea de investigación que se produce un mayor consumo de drogas en
relación con niveles de bajo autocontrol, y resilencia. El consumo de alcohol se relaciona con
perfiles de alta emocionalidad negativa y bajos niveles de control. [mirar en resultados]
- Este grupo de trabajo/proximación no ha dado los resultados que esperaba

RESULTADOS:
 Un mayor CONSUMO DE DROGAS se relaciona con un Perfil de Personalidad con Bajos Niveles de
Autocontrol (Alta Extraversión y Bajo Tesón) y Resilencia (Alto Neuroticismo y Baja Apertura Mental)
 Un mayor CONSUMO DE ALCOHOL se relaciona con un Perfilde Personalidad con Alta Emocionalidad
Negativa y Bajos Niveles de Control
 SURGE UN PERFIL GENERAL DE RIESGO (Vulnerabilidad)caracterizado por Altos Niveles de Neuroticismo,
Bajos de Tesón y poca relevancia de la Dimensión Extraversión
 SURGE UN PERFIL GENERAL DE PROTECCIÓN SOBRE SALUD caracterizado por Altos Niveles de Tesón y
Bajos en Extraversión, con poca relevancia de la Dimensión Neuroticismo
 LA APROXIMACIÓN INCREMENTA LA CAPACIDAD DESCRIPTIVAPERO NO PRODUCE UNA MEJORA
PREDICTIVA A LA APORTADASOBRE EL ESTUDIO AISLADO DE LOS RASGOS

2.3 Potenciales Factores Mediacionales


 INVESTIGACIONES: Baron y Kenny, 1986
 Para considerar que las relaciones entre Dimensiones de Personalidad y Criterios de Salud están
afectadas por algún potencial Factor Mediacional, tiene que ocurrir:
o Que exista asociación:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

a) Entre la Variable de Personalidad y el Criterio de Conducta


b) Entre Personalidad y el Factor Mediacional
c) Entre el Factor Mediacional y el Criterio de Salud
o Controlado el efecto del Factor Mediacional, Debe desaparecer o disminuir significativamente el
valor de la asociación inicial entre Personalidad y Criterio de Salud
 Los Factores analizados son: Apoyo Social, Tipo de Estrategia de Afrontamiento, Sucesos Vitales y
Cotidianos Estresantes, Actitud Positiva hacia la Salud, Creencias sobre Conducta y Salud, o Factores
Motivacionales, entre otros

Un extravertido con conductas saludables, se puede explicar por la capacidad de los extravertidos para general
clima de apoyo social.

2.4 CONCLUSIONES

El conocimiento de los datos resultantes de las tres líneas del Estudio Estructural, es importante para la
Identificación de las Diferencias Individuales en Frecuencia, Intensidad y predisposición a Conductas de Riesgo o
Promotoras de Salud
Informan poco, sin embargo, sobre las RAZONES por las que esas diferencias ocurren; no responden a cuestiones
cruciales como:
 ¿Qué Procesos determinan que se persistan en conductas pese a saber el Riesgo que comportan?
 ¿Por qué hay personas que ante el fracaso persisten en su intento e incluso se esfuerzan más mientras
otras abandonan el intento?
 ¿Por qué la gente parece a veces incapaz de realizar las conductas que ha decidido hacer?

ES EL ENFOQUE PROCESUAL A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ELQUE INTENTARÁ RESPONDER A ESTAS
CUESTIONES

3. Procesos psicosociales y conductas de salud


Se parte de un acercamiento Socio-Cognitivo-Afectivo para explicar los Factores y Procesos que explican la
conducta relacionada con la Salud
Hay dos líneas de Hipótesis y Modelos Teóricos: los que se centran en explicar la conducta basándose en
Procesos Motivacionales, y los que, sobre las secuencias conductuales, estudian las etapas de desarrollo de la
conducta.

3.1 Explicación motivacional

Se defiende la HIPÓTESIS GENERAL de que la conducta es esencialmente RACIONAL e INTENCIONAL:

a. Para tomar la Decisión de iniciar determinada acción, se ponen en funcionamiento un conjunto de


Procesos Cognitivos, Emocionales y Motivacionales

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

b. El inicio de esa conducta y su mantenimiento está por tanto vinculada directamente a la


INTENCIONALIDAD, es decir, a la decisión tomada de realizarla

El Proceso de TOMA DE DECISIÓN está condicionado por:


a. El ANÁLISIS Y EVALUACIÓN de:
 Las posibles secuencias de acciones
 Las potenciales consecuencias asociadas a cada alternativa
 La disponibilidad de recursos para lograr o evitar esas consecuencias
 El balance Coste-Beneficio a cada opción conductual
 Las influencias/presiones Sociales a cada curso de acción que se decida seguir
b. Los PROCESOS EMOCIONALES activados por cada alternativa potencial de conducta
c. La CONGRUENCIA entre cada alternativa de conducta y las OTRAS METAS, VALORES Y PROYECTOS propios
del individuo
d. Las DISPOSICIONES de conducta que definen su ESTRUCTURA de Personalidad

A partir de las integraciones de estos Factores y Procesos, se puede esperar el CAMBIO de CONDUCTAS DE
RIESGO hacia Conductas Protectoras, cuando:
a) Se Perciba que se puede sufrir consecuencias graves para su salud, bienestar y Calidad de vida si se
continua con la Conducta de Riesgo
b) Se Perciba que la conducta alternativa (Protectora) presenta un balance Coste-Beneficio Positivo
c) Se sienta con Capacidad y Recursos suficientes
d) Cuente con un Entorno Social favorable y esté Motivado para responder a esas Presiones Sociales y usarlas
como Apoyo
e) La información sobre los Riesgos de la Conducta Actual y los Beneficios de la futura activen Respuestas
Emocionales Positivas
f) Los cambios conductuales necesarios sean consistentes con las demás metas, valores y proyectos
vitales del individuo
g) En la vida del sujeto haya Estímulos Internos (Síntomas) o Externos (Consejos Médicos, familiares
enfermos….) que FOCALICEN su atención en los Riesgos actuales y las Ventajas del Cambio
h) Existan otros Factores Personales (características de Personalidad o sociodemográficas) que podrían
facilitar el cambio

De entre todos los Modelos explicativos, el más utilizado es la TEORÍA DE LA CONDUCTA PLANIFICADA (TCP)
(Ajzen, 1991) (Revisiones: Armitage y Conner, 2001; Sheeran, 2002 y Rivis y Sheedan, 2003):
a) La INTENCIÓN (base Motivacional de la acción y reflejo del Esfuerzo probable a realizar para ejecutar
la conducta) es el DETERMINANTEINMEDIATO DE LA CONDUCTA, explicando entre el 20-30% de la
Varianza de la conducta
b) Este sustrato MOTIVACIONAL depende de la ACTITUD (valoración que hace el individuo de los
resultados esperados y el coste de su logro),la NORMA SUBJETIVA (percepción de la Presión Social a la
que se enfrenta) y el CONTROL CONDUCTUAL PERCIBIDO (Percepción de Control sobre la Conducta)

Su potencial explicativo deja aún un gran porcentaje de Varianza sin explicar sobre el proceso de Toma de
Decisión y sobre el desarrollo de la conducta Consistente con esa decisión

De los resultados de investigación, surge la pregunta: ¿ES SUFICIENTE ESTAR MOTIVADO?:


 Como balance global las investigaciones sobre TCP y otros Modelos, apoyan sustancialmente las
hipótesis de la Explicación Motivacional, pero esas mismas investigaciones manifiestan frecuentes
Inconsistencias entre Intención y Conducta (Webb y Sheeran, 2006): muchas veces las Intenciones se
quedan en Deseos que no se inician o se abandonan, o, a pesar de estar motivados y tener tomada la
decisión, en ocasiones no es suficiente para iniciar la conducta. (Ej. Chequeos preventivos de cáncer en
mujeres-22%-; Programas de Dejar de fumar el 77% manifiestan la intención y sólo el 22% lo hace)
 LOS NIVELES DE CUMPLIMIENTO DE LA INTENCIÓN DE CONDUCTA DIFIEREN DEPENDIENDO DEL NIVEL
DE DIFICULTAD DEL CAMBIO SUGERIDO EN LA INTENCIÓN: cuando la tarea es FÁCIL (requiere conductas
consolidadas en el repertorio del sujeto), estar Motivado puede ser SUFICIENTE, pero no cuando se
requiere crear CONDUCTAS NUEVAS

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

3.2. Modelos secuenciales: ¿Qué ocurriría si el proceso de cambio no es tan unitario como hipotetizan los
modelos motivacionales, sino una secuencia de fases en cada una de las cuales tienen mayor relevancia unos
procesos que otros; o si los individuos se diferencian también dentro de cada fase del proceso en que se
encuentran?

Las hipótesis de estos modelos sostienen:

a. La presencia de diferentes fases en el desarrollo de la conducta motivacional dirigida a una meta


b. Hay dominancia de distintos procesos psicológicos propios de cada fase
c. Existen diferencias individuales dependiendo del estadio de desarrollo de la conducta en que se
encuentre el individuo.

El modelo más relevante es el modelo sobre el proceso de conducta de salud (MOCS) (Schwarzer y col., 2007
Schwarzer, 2008)

El desarrollo de la conducta dirigida al logro de unos objetivos que un individuo ha decidido y planificado
conseguir a la que dedica esfuerzo se puede entender como una secuencia de fases, caracterizadas cada una por
pasar una serie de etapas y procesos psicológicos implicados:

a. Etapa pre-intencional: (elige y decide qué objetivos dirigir a la conducta)


 Las metas que se deciden conseguir responden a motivos y necesidades que son la base
motivacional de la conducta
 El sujeto deberá decidir las metas concretas a lograr (no es realista intentar todas a la vez), para
ello se pone en marcha un proceso de valoración para ponderar las alternativas de conducta y
evaluar sus creencias sobre probabilidades de éxito para finalmente elegir la que le ofrezca un
balance más positivo (bondad de conducta/ventajas/expectativas de logro/coste)

b. Etapa intencional (planifica la conducta)


 El sujeto ya está plenamente Motivado para la realización de la conducta y se plantea CÓMO
llevarla a cabo
 Es importante que se dedique un tiempo a la PLANIFICACIÓN detallada de las circunstancias en
las que se realizará: CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CUÁNTO TIEMPO, etc)para que no entre en
conflicto con otras actividades del sujeto y facilitar se ejecución
 PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS:
o PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN: Circunstancias, Momento y Condiciones de la puesta en
marcha del acto en términos Operativos
o PLANIFICACIÓN DEL AFRONTAMIENTO: Anticipar Dificultades y preparar Alternativas
para ellas (Autorregulación)
c. Etapa conductual (realiza y mantiene la conducta dirigida a una meta)
 Desarrollo y Mantenimiento efectivo de la conducta hasta la consecución de la Meta
 Se verá FACILITADO por: la intensidad del Compromiso, la eficacia de la Planificación y
Estrategias de mantenimiento del Control sobre la conducta
 Procesos psicológicos implicados en el mantenimiento de la conducta:
o PERCEPCIÓN DE AUTOEFICACIA: de Afrontamiento(percepción de Capacidad y
Competencia para resolver con éxito las posibles dificultades) y de Recuperación
(Confianza en la Capacidad y Recursos que se poseen para recuperarse tras una recaída)
o ESTRATEGIAS DE CONTROL: se dispone de muchas: reforzarse por Logros inmediatos,
introducir cambios y adaptaciones entre la conducta programada y la realidad,
focalizarse en aspectos atractivos de la meta, enfatizar correlatos afectivos positivos…)

4. Resumen y conclusiones
 Necesidad de INTEGRACIÓN de los diferentes acercamientos TEÓRICOS porque de manera
independiente ninguno aporta una explicación suficiente

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Entre el acercamiento ESTRUCTURAL y el PROCESUAL, la investigación actual se inclina más hacia el


valor heurístico y explicativo del segundo (Cómo, Cuándo y Por qué?), aunque ello no significa que no se
hayan demostrado DIFERENCIAS ESTRUCTURALES que influyen en la conducta y que son relevantes para
identificar los potenciales de VULNERABILIDAD y Puntos Fuertes en los individuos
 Los análisis SOCIOCOGNITIVOS (PROCESUALES) de la conducta han identificado un conjunto de Procesos
Psicosociales y Estrategias para su Evaluación e Implementación que sirven de guía para Programas de
Intervención

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 18. Personalidad y afectos positivos.

1. Introducción
2. Emociones positivas
3. Bienestar subjetivo o psicológico
3.1. ¿somos felices?
3.2. Factores que afectan al bienestar
3.2.1. Personalidad
3.2.2. Riqueza
3.2.3. Relaciones interpersonales
3.2.4. Consecución de metas
3.3. Diferencias culturales
4. Optimismo
4.1. Optimismo y bienestar psicológico
4.2. Optimismo y salud física
4.3. Optimismo y afrontamiento
4.4. Optimismo no realista o ilusorio
4.5. Pesimismo defensivo
5. Conclusiones

De lo que se ha puesto de moda, llamándola la psicología positiva, línea de investigación derivada de la


psicología de la personalidad, centrada en afectos positivos.

1. Introducción
Esta línea de trabajo surge como respuesta a lo que son o han sido las tendencias habituales en investigación en
psicología, que han aparecido por la influencia o repercusión que la psicopatología ha generado en la psicología.
La psicología como tal surge muy vinculada a la clínica, a la intervención, a la psicopatología, y esto es lo que
explica que la psicología en gran medida ha tratado de explicar qué problemas tienen las personas, más que
explicar qué tienen de bueno las personas. El foco de atención más significativo ha estado centrado más en
componentes desadaptativos que en el componente que ayuda a la persona a adaptarse.
Esto se ha extendido a todos los diferentes ámbitos de la psicología. Por ejemplo los modelos sistémicos se
empiezan a preguntar en qué se sienten bien las personas.
En el medio de todo esto, en este punto de vista positivo, surge la psicología positiva.
Una característica de la Psicología es que, por sus orígenes clínicos, su FOCO de atención ha estado más centrado
en los aspectos negativos del ser humano (más en la patología que en la salud; en sentimientos como la
agresividad, ansiedad o la depresión más que en el amor, la felicidad o el optimismo; más en el tratamiento de
problemas, que en la Prevención).
Si se revisan las publicaciones, encontramos que los estudios de emociones negativas frente a positivas implican
una proporción de14 a 1; y la proporción entre estudios sobre tratamientos y prevención, de 7 a 1. (Myers, 2000)
El desarrollo de la Psicología Positiva ha venido a cubrir, en los últimos años, este déficit de trabajos sobre
aspectos positivos que van cobrando importancia en el estudio de temas como: el optimismo, la Felicidad, el
Afecto Positivo o el Bienestar Psicológico, entre otros.
Este tema tiene como OBJETIVO introducirnos en algunos de estos contenidos.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2. Emociones positivas
La hipótesis es que las personas con emociones positivas, como consecuencias de éstas, van a tener una
respuestas de un tipo completamente distintos a las personas que parten de emociones negativas. Los efectos
directos de las emociones negativas tienen que ver con una sensación física y psicológica que se generaliza.
Como efecto indirecto, el que uno tenga emociones positivas es un efecto mediador entre la percepción que
tienen de la realidad y el tipo de respuestas que suele dar a la realidad. Por tanto, la gente que se siente bien en
general es gente que tienen menos síntomas de tipo físico, pues además la percepción positiva de la realidad
hace que se centre más en la parte positiva.

EFECTOS DIRECTOS: La comunidad científica ya cuenta con múltiples estudios que demuestran que las
emociones positivas (alegría, interés o entusiasmo), contribuyen al bienestar psicológico y físico (relación con el
Sistema Inmunológico):

Las emociones positivas se asocian con aumento de Inmunoglobulina A, anticuerpo fundamental de defensa
contra la enfermedad

EFECTOS INDIRECTOS: En cuanto que los estados emocionales son una fuente de información para cada
individuo, estas emociones positivas influyen en los juicios que la persona realiza sobre sus conductas y estados
internos.

Las personas que se sienten felices informan de menos síntomas físicos y se sienten más capaces de implicarse
en conductas promotoras de salud y tienen más confianza en que éstas aliviarán su enfermedad.

3. Bienestar subjetivo o psicológico


Sabiendo esto, nos centraremos en dos de las líneas de trabajo, que están desarrolladas por Ryan y Deci.
Diferencian entre perspectiva hedónica y eudaimónica. La primera de ellas hace referencia a la sensación
subjetiva de bienestar de una persona, sensación que las personas tenemos por nuestros logros en la vida
cotidiana y en lo cotidiano, por el tipo de metas que nos proponemos, por las veces que las conseguimos, por las
veces que evitamos situaciones de fracaso, de dolor, etc.

 PERSPECTIVAS DE ESTUDIO (Ryan y Deci, 2001):


 HEDÓNICA (Bienestar Subjetivo): está más centrada en el aquí y ahora y en contextos
concretos. El Bienestar entendido como FELICIDAD (entendida a través de Logros de Placer
–Metas y Resultados- y evitación del dolor)

 COMPONENTES DEL CONSTRUCTO: Satisfacción Vital (Juicio global sobre la vida de uno
mismo), Satisfacción en áreas importantes como trabajo, pareja…, afecto positivo
(experimentar muchas emociones placenteras), afecto negativo (experimentar pocas
emociones displacenteras)

o EUDAIMÓNICA (Bienestar Psicológico): más centrada en el desarrollo del self. Los componentes
del concepto de bienestar psicológico que tiene que ver con lo que Allport definió como
madurez emocional, con las diferentes fases y elementos definitorios de la madurez.
 Se centra en la autorrealización, el desarrollo del potencial personal: se logra cuando las
personas viven de acuerdo con su verdadero self, cuando las actividades vitales son
congruentes con sus valores
 Incluye seis componentes: autonomía, crecimiento personal, autoaceptación, propósito
vital, competencia y elaciones positivas
 Constructo complejo y multidimensional relacionado con la experiencia y funcionamientos óptimos

El bienestar subjetivo es un constructo muy complejo que engloba las dimensiones anteriores, y está vinculado a
la experiencia tanto pasada como presente y a los funcionamientos óptimos desde la perspectiva de cada uno.

3.1 ¿Somos felices?


Es una de las primeras cuestiones que queda planteadas en el tema del bienestar subjetivo. La felicidad que
seguramente, es otro de los otros grandes temas de investigación actuales. Desde el punto de vista cultural
muchos pensadores y personajes han transmitido la idea de que, en general, la gente no es muy feliz (cine,
música, novelas…)
Además de esto, de tener la idea de que nadie es feliz, como una idea bastante divulgada culturalmente, se tiene
la idea de que todos pasamos por periodos que se van definiendo, determinadas etapas de la vida se pasa por

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

crisis (adolescencia, Crisis de los 40, vejez…) en las que la gente es menos feliz. Frente a esto la investigación ha
demostrado algunas cosas, ponemos citas muy generales, la investigación ha demostrado:

 Las personas se sienten felices e informan de tener afecto positivo la mayor parte del tiempo en sus
vidas (Deci, 2001; Myers, 2000; Diener, 2000).
La mayor parte de las personas dicen sentirse felices la mayor parte del tiempo en su vida. Para la mayor
parte de las personas el bienestar personal y subjetivo, o la satisfacción en sus vidas es el primer
objetivo muy por encima de cualquier otro objetivo como tener trabajo, dinero, crear familia…
 Para una gran proporción de la sociedad, la satisfacción vital es el primer objetivo por encima de
cualquier otro (en una muestra de 7000 estudiantes de 42 países, el 70% lo valoran respecto al segundo
elemento de valoración que fue el dinero con un 6%) (Diener, 2000)
 En cualquier etapa de la vida hay muchas más personas que informan de sentirse felices que infelices.
En cualquier etapa de la vida siempre hay más personas que informan de ser felices y sentirse bien que
de sentirse mal.
 Las personas más felices experimentan emociones positivas con más frecuencia, aunque no sean de más
intensidad; incluso quizás buscar constantemente lo sublime puede resultar contraproducente. Esto es
muy significativo, los datos de investigación también demuestran que las personas que se atribuyen más
felicidad, que informan de que son personas que se sienten felices, en general experimentan situaciones
positivas más frecuentemente pero no más intensamente. La gente que suele sentirse menos feliz
habitualmente de lo que si informan es que los momentos de felicidad son más intensos que las de las
personas que dicen que son felices. Es como si esto de la felicidad fuera una cosa de tiempo o de
intensidad.

3.2 Factores que afectan al bienestar: factores que afectan a la percepción de felicidad, de
emociones positivas
3.2.1 Personalidad (factores estructurales de perosnalidad)
 Parecería que el bienestar subjetivo está en gran parte determinado por la personalidad y los factores
genéticos, pero sobre todo por la interacción entre ambos y los contextos vitales (Myers, 2000).
 A más extravertido y más afable mas emociones positivas le surgen.
 Los datos de investigación relacionan la felicidad sistemáticamente con la extraversión y la afabilidad

3.2.2 Riqueza
 ¿El dinero hace la felicidad? Resultados generales: algunos de los datos demuestran que cuando uno de
los valores fundamentales están centrados en el dinero, este es uno de los datos que suelen conllevar
más infelicidad. Pero claro, está todo muy matizado, todo depende de que este objetivo se lo plantee
alguien que tenga dinero o no lo tenga. Habría que matizar mucho. La idea general, que es la que se
trata de marcar aquí, es que en general lo que crea más satisfacción y situaciones positivas son lo que
está vinculado con las motivaciones intrínsecas, a los logros personales, al desarrollo individual, mucho
más que a cuestiones externas, el prestigio social, la forma de vida, etc.
La riqueza en si misma depende de cómo se consiga. La búsqueda de riqueza de dinero por sí mismo,
quizás no es un dato suficiente como para explicar la felicidad ni la falta de felicidad.
 A nivel individual parece que los incrementos en la riqueza no se asocia mayor felicidad; además, parece
que tener como meta prioritaria la riqueza, crea más infelicidad que tender a metas como lograr
relaciones cercanas o el crecimiento personal (METAS EXTRÍNSECAS vs INTRÍNSECAS)

3.2.3 Relaciones interpersonales


Son una fuente de satisfacción porque están centrados en satisfacciones intrínsecas, internas de la persona.
Sentir apoyo social está directamente relacionado con sentirse mejor. Es importante considerar la variable, y es
importante este matiz, las relaciones interpersonales tiene que ver con calidad y cantidad, aunque la primera
aporta nivel distinto de intensidad y de valor, aunque no es suficiente, correlaciona más que la cantidad

 Las personas que tienen apoyo de los demás, además de tener mejor salud, se sienten más felices y se
enfrentan mejor a diferentes tipos de estrés (duelo, violación, pérdida de trabajo…)
 Si bien la investigación demuestra que es la calidad de las relaciones, y no la cantidad la que predice el
bienestar

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

3.2.4 Consecución de metas


Cuando vamos percibiendo que se consiguen metas, nos vamos sintiendo mejor. En determinados contextos
sociales y en determinadas momentos históricos, la gente pierde la oportunidad de sentirse bien por las metas
que va alcanzando, no se dan cuenta de los logros que realiza porque forman parte de la vida cotidiana, o incluso
no les interesa, y pierden de vista los pequeños pasos que hay que realizar para llegar a un gran logro.

Aprendizaje madurativo: ir asumiendo en el día a día los logros que se van realizando. Todos son logros, no son
solo objetivos y consecución. En el proceso el bienestar tiene que ver en gran medida con este tema de
consecución de metas, con la sensación de que se van consiguiendo pequeñas metas. Hay que aprender a valorar
y a vivir y a disfrutar con los pequeños escalones, y no solo con las metas finales.

 Las conclusiones de las investigaciones centradas en la relación entre logro de las metas y el bienestar,
son:
a) El progreso en la consecución de Metas (sobre todo si son importantes para el sujeto), incrementa
la Felicidad
b) El afecto positivo asociado a la consecución de metas, es menor cuando éstas son demasiado
fáciles o demasiado difíciles
c) Las bajas expectativas de lograr una meta se asocia con afecto negativo
d) Las metas de evitación (Ej. dejar de fumar) conllevan menor bienestar que las de Aproximación
(Ej. Aprobar todo)
e) Las metas personales autónomas del Self (DEL PROPIUM), tienen mayor asociación con las que no
lo son.

3.3 Diferencias culturales: la autoestima está relacionada con el bienestar en culturas individualistas.
(Como dice el termino son las que se centran en el desarrollo del objetivo particular), en estas sociedades, el
tener emociones positivas predicen sentirse bien, mientras que en las colectivas, son las valoraciones sociales, lo
que el contexto valora sobre uno mismo, es como se sienten los demás cuando yo estoy ahí.

 Estudios transculturales (Ryan y Deci, 2001; Diener,2000) encuentran diferencias significativas en


variables relacionadas con el Bienestar:
a. La autoestima se relaciona con el bienestar de forma más intensa en culturas individualistas
b. En sociedades individualistas las emociones son un predictor de satisfacción vital, mientras que
en las colectivistas lo son las normas y valoraciones sociales de familia y amigos
c. En países pobres, la satisfacción con los ingresos es un buen predictor de satisfacción vital, y en
las naciones más ricas lo es la satisfacción con la vida del hogar
d. La congruencia del self (consistencia del self) es menos importante en las culturas colectivistas

4. Optimismo

Expectativa generalizada de las personas que tienden a creer que la vida aportará buenos resultados y le dará
más oportunidades, que desventajas y disgustos (relativamente estable y consistente: disposicional frente al
situacional)de obtener resultados positivos en la vida, tendencia a creer que la vida aportará buenos resultados
(Scheier y Carver, 1992)
Las personas optimistas suelen sentir bienestar pues están convencidos de que van a lograr la mayor parte de las
metas que quieren conseguir, y esto les hace sentir bien.

4.1 Optimismo y bienestar psicológico


Las personas Optimistas, al considerar que sus metas son posibles, experimentan afecto positivo (más emociones
positivas y menos negativas)

La evidencia empírica puede resumirse en dos ámbitos de investigación: Ámbito de la Salud y Contextos no
relacionados con Salud
o Ámbito de la salud:
 Embarazo y nacimiento: el optimismo predice menos depresión y ansiedad durante el embarazo
y nacimiento y facilita el ajuste después de aborto.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Cirugía Bypass coronaria: correlaciones positivas entre optimismo y ánimo positivo y satisfacción
vital (Bienestar subjetivo) mantenido después de cinco años.
 Cáncer: las puntuaciones positivas antes del diagnóstico y radioterapia, predicen menor malestar
psicológico.
 Enfermos SIDA: los optimistas cero positivo tienen menos niveles de afectos negativos en
relación al desarrollo de su enfermedad.
o Contextos no relacionados con la salud:
 Estudiantes y empleados universitarios: los pesimistas desarrollan más síntomas de depresión y
ansiedad y los optimistas informan de más ánimo positivo y menos negativos.

4.2 Optimismo y salud física


Menor informe (SUBJETIVO) de síntomas por parte de los optimistas, y mejor recuperación (SUBJETIVA Y
OBJETIVA) cuando sufren procesos de enfermedad

4.3 Optimismo y afrontamiento


Parece que los optimistas afrontan más efectivamente los problemas

Los optimistas consideran que los impedimentos para la consecución de metas pueden ser salvados, frente a los
pesimistas que creen que no, por eso aquéllos siguen esforzándose para lograrlo. Significa que las expectativas
involucran más conductas y estrategias de intento de lograr metas en quienes consideran que es posible
alcanzarlas y esto se añade y favorece el logro

4.4 Optimismo no realista o ilusorio


 El Optimismo No Realista hace referencia a grupos de personas que creen tener una especie de
invulnerabilidad, es decir, que creen tener menos probabilidades de sufrir acontecimientos negativos
(accidentes, víctimas de crimen, enfermedades, pérdida de pareja…) comparados con su grupo de
referencia
 Se ha confirmado además que en estos sujetos que, como no perciben el riesgo, no se implican en
conductas de promoción de salud (Ej. Dejar de fumar)
 Sin embargo esta línea de investigación que valora que el optimismo No Realista es desadaptativo
(Davidson y Prkachin, 1997; Weinstein y Nicolich, 1993), pugna con otra línea (Taylor y Col, 2000) que
defiende lo contrario: que estas Ilusiones Positivas tienen efectos Protectores y, por tanto, Adaptativos
 Deberá seguirse investigando en este campo y, sobre todo, DEPURANDO los Instrumentos de Medida y
posibles sesgos de resultados

4.5 Pesimismo defensivo


 Algunas investigaciones han mostrado que ser pesimista no siempre es negativo (Norem, 2001)

 El Pesimismo Defensivo se refiere a una estrategia cognitiva de poseer bajas expectativas para el
rendimiento en un acontecimiento próximo, aunque en el pasado se haya tenido éxito en situaciones
semejantes. Estas Expectativas amortiguarían un potencial fracaso, y por tanto, preparan al sujeto para
sucesos estresantes o negativos puntuales

 Los sujetos con Pesimismo Defensivo suelen rendir tan bien como los optimistas y, aunque tienen alta
ansiedad, la controlan y siguen esforzándose para lograr las metas

5. Conclusiones
 Las emociones positivas se relacionan con el bienestar psicológico y con el físico
 Las personas más felices experimentan frecuentes emociones positivas aunque sean de intensidad
moderada
 La riqueza material sólo se relaciona con el bienestar cuando aquella no es suficiente para cubrir
necesidades básicas, pero no cuando están cubiertas
 Las relaciones personales (las de calidad) y la consecución de metas intrínsecas o muy importantes,
tienen relación positiva con el bienestar

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 El optimismo se relaciona con mayor bienestar psicológico y mejor salud física


 Los optimistas se implican en la solución de problemas cuando las situaciones pueden cambiar, si no,
emplean estrategias emocionales más adaptativas
 El pesimismo no siempre se asocia con resultados negativos

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 19. Autoestima.

1. Introducción

2. Enfoques del self


A. Componente descriptivo del self: autoconcepto
a. Desarrollo del autoconcepto

b. Autoesquemas: seres posibles, seres esperados y seres indeseables


B. Componente evaluativo del self: autoestima
a. Evaluación de uno mismo

b. Investigación de la autoestima
C. Componente social del self: identidad social
a. Naturaleza de la identidad

b. Desarrollo de la identidad

c. Crisis de identidad
D. Conclusiones

1. Introducción
¿Quién eres, quiénes somos? Si nos hacen esta pregunta, qué respondemos:
 Nos definimos como hijas, amigas, esposas…

 O como estudiante, profesora, psicóloga….

 O como inteligente, optimista, confiado….

 O como mujer, de 40 años, rubia….

Respondamos lo que respondamos, estamos basándonos en nuestro autoconcepto (la comprensión de nosotros
mismos), que se acompaña de determinado grado de satisfacción respecto a cómo me siento (Autoestima), y que
influye en cómo me presento ante los demás (Identidad Social)

Veremos generalidades respecto a los tres conceptos fundamentales vinculados al concepto global de
autoestima. En el concepto de autoestima aparece tres diferentes dimensiones o aspectos vinculados, por una
parte el concepto de autoestima como tal, la parte emocional; el concepto autoconcepto, que es la parte
cognitiva, y el concepto identidad social, que es el componente externo de autoestima. Es importante diferenciar
de qué tres dimensiones distintas estamos hablando.

Cuando decimos quiénes somos, cuando estamos dando respuesta a nuestra propia representación mental, y
estamos en la vertiente más cognitiva y del procesamiento de la información hacia nosotros mismos, cuando
trabajamos con esta información, trabajamos con el autoconcepto, con la comprensión que tenemos de nosotros
mismos. Cuando a esta forma de hablar de nosotros mismos, le añadimos el componente emocional, cómo nos
sentimos siendo así, este componente es a lo que llamamos autoestima. Y cuando hacemos referencia a quiénes
somos nosotros hacia los demás, qué aspectos mostramos y quiénes creemos que somos en el contexto social en
el que nos movemos, hablamos de identidad social.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

2.a. Enfoques del self: c. descriptivo: autoconcepto

A. Desarrollo del Autoconcepto


Este desarrollo se hace desde el nacimiento. Es muy relevante en los primeros años de vida, pues lo que va
marcando es mi conciencia de yo frente a los demás. En los primeros años de vida aparecen los aspectos
fundamentales del autoconcepto.

 INFANCIA:
El primer indicio ocurre en la infancia cuando el bebé aprende los límites entre el yo y el no yo que marca la
primera diferenciación del yo relacionado con el propio cuerpo que implica la toma de conciencia de ser “distinto
al resto del mundo”

A partir de 2 años empiezan a comprender que otras personas tienen Expectativas sobre ellos y por tanto van
desarrollando el sentido de Sí-mismos en relación con las Normas Externas (lo que está bien y mal, por ejemplo
respecto a lo que esperan los padres)
Entre los 2-3 años aprenden a Identificar y Asociar consigo mismo el Sexo y la Edad; además empiezan a expandir
su Autoconcepto para incluir su familia (“soy hermano de….”). Empiezan a asociar características propias sobre
su aspecto físico.

Hasta que llega un momento alrededor de los 3, 4 ó 5 años, que es cuando se introduce un nivel de contenidos
nuevos, que tiene que ver con las expectativas que uno cree que los demás tienen de él. Empiezan a aparecer los
temas de comparación social.

Desde los 3-12 años los Autoconceptos se basan en el desarrollo de habilidades y talentos: se definen en función
del Sexo, Edad, familia de origen y lo que el niño cree que puede o no hacer.
De los 5/6 años en adelante cada vez más empiezan a comparar sus habilidades y capacidades con los demás
(Inicio de la Comparación Social); además aprenden que pueden Mentir y mantener Secretos (Desarrollo del
Autoconcepto Privado Interno. Ej. El “Amigo Imaginario”)

 ADOLESCENCIA:
En la adolescencia es el primer momento de toma de distancia con uno mismo, momento de autoenjuiciamiento,
empiezan a verse a sí mismos como personas importantes para los que les rodea, y empieza el nivel de
autoconciencia y autoevaluación objetiva.

Aprenden a Tomar Perspectiva: capacidad parta adoptar la perspectiva de otros (Autoconciencia Objetiva: verse
a uno mismo como objeto de atención de los otros)

 ADULTEZ

En el Inicio de la Adultez se adopta una cualidad Narrativa: la persona es capaz de contar una historia creando un
argumento y dando sentido a la reconstrucción de su pasado, presente y futuro.

Estas Historias de Vida (McAdams, 2001) de las personas, pueden verse como la constelación de Constructos
internalizados; esos Constructos incluyen:
 Rasgos Disposicionales (Extraversión, Neuroticismo….)
 Adaptaciones Características (Motivos, Metas, Valores…)
 Historias de Vida Integradoras (sentido, significado y propósito de la propia vida)

Terminamos creando una historia con sentido, siempre que le preguntemos sobre su vida, te contará una
historia, una película… en todo el contexto que contará dará significado a todo lo que ha ocurrido, aunque en el
momento puntual de algunas cosas cuando ocurren no se le dan el significado que tienen después para nosotros.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Se ve el desarrollo en las tres grandes etapas de las que hemos sacado algunas características.

El autoconcepto se crea en relación con los demás y por la experiencia acumulada en el contexto social. Pero
habla de quién cree una persona que es, del significado que le da una persona a lo que cree que hace y en qué
medida esto afecta a su proyección de futuro.

B. Autoesquemas: Seres Posibles, Seres Esperados y Seres Indeseables


Decimos que el autoconcepto es la visión cognitiva de la autoestima, por lo que funciona como un autoesquema,
como una representación que tenemos de uno mismo, que representa el pasado, el presente y guía el futuro. En
el encontramos las diferentes dimensiones
Una vez desarrollado el Autoconcepto, éste le proporciona a la persona su marco de Comprensión del Pasado y
Presente, su Sentido de Continuidad, y su Guía del Futuro
El concepto de Autoesquema se refiere a la Representación Cognoscitiva como estructura de conocimiento del
Autoconcepto construido sobre experiencias del pasado y organizador de la información actual sobre todo en la
Interacción Social.
Pero también hay Esquemas para los Seres Futuros: el término Seres Posibles describe las ideas que las personas
tienen acerca de en quiénes quieren, pueden o temen convertirse. NO SE BASAN EN EXPERIENCIAS
PASADASREALES, PERO FORMAN PARTE DEL AUTOCONCEPTO GENERAL y pueden influir en el comportamiento.
Respecta a los seres posibles, en las alternativas que cada uno de nosotros nos damos sobre quiénes es probable
que lleguemos a ser, existen muchas posibilidades, y algunas de las cuales no se basan en las experiencias del
pasado. Es muy probable que nos imaginemos posibilidades de ser que no se basen en experiencias anteriores,
pues habrá cosa que no hayamos vividos. Lo que se considera como una posibilidad, no es necesariamente así

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

por tener experiencias sobre ello, sino porque en el autoesquema se considera que teóricamente tenemos las
capacidades para llevar eso adelante.

En los seres posibles, en realidad, son nuestros principios motivadores, con ellos jugamos para motivarnos y
elegir nuestra conducta de futuro, en el fondo son las oportunidades que nosotros decidimos darnos para el
futuro. Hay muchas personas que uno de los problemas de autoconceptos que tienen es la carencia de seres
posibles, la ausencia de posibilidades. Este ámbito es importantísimo para explicar las capacidades que tenemos
y en qué medida nos damos la probabilidad de tener éxito o no.

Los Seres Posibles son como puentes entre nuestro Pasado y nuestro Futuro: representan nuestros MODELOS
DETRABAJO sobre nosotros mismos. Son Inspiración e Incentivo para el comportamiento
 HIGGINS (1999) distingue:
 Ser Ideal: se construye sobre los deseos y metas propios: representa lo que uno quiere llegar a ser.
Tiene que ver con guía personal.
 Ser Esperado: se construye sobre lo que las personas toman como sus responsabilidades y
compromiso con otros: representa la comprensión de las personas de lo que los otros desearían que
fueran. Tiene que ver con lo que creemos que lso demás esperan de mí, y el origen tiene que ver más
en el contexto externo.

LOS DENOMINA A AMBOS AUTOGUIAS: estándares que se usan para organizar información y motivar
el comportamiento

Los Seres Indeseables son los Seres Posibles en los que no quieren convertirse que nos permiten seguir un
“programa” de trabajo hacia la Mejoría de uno mismo.

Los AUTO-ESQUEMAS son estructuras de conocimiento Cognoscitivo acerca del Autoconcepto, y se basan en
contenidos de pasado, presente y futuro del Ser.

El AUTOCONCEPTO es la suma de los Autoesquemas de las personas: lo que saben y creen acerca de sí mismos

Una parte importante del Autoconcepto, se refiere a los Seres Posibles ya sean Ideales que las personas buscan,
o seres indeseados que tratan de evitar.

El Autoconcepto se define por las respuestas que cada persona da a las preguntas: ¿Quién he sido?, ¿Cómo soy?
Y ¿Quién deseo ser en el futuro?

Componente descriptivo: autoconcepto


Hay DOS FORMAS de conceptualizar/trabajar el SER (Self):
A.ENFOCAR EL CONTENIDO: Centrarse en los contenidos que forman el AUTOCONCEPTO: los Autoesquemas y
Seres Posibles de las personas.
B.ENFOCAR LA PROPIA EVALUACIÓN: como yo me valoro a mí mismo. Centrarse en la evaluación que la
persona hace de su Autoconcepto (AUTOESTIMA): ¿te agrada cómo has sido y eres?, ¿te sientes valioso?
¿Estás satisfecho contigo mismo?....

2.B. Enfoques del self: c. evaluativo: autoestima


El primer indicio de Autoestima se da cuando los niños identifican Expectativas que los demás tienen de su
comportamiento y ellos están capacitados para responder a ellas. (EJ. Control de Esfínteres). Posteriormente
(Niñez tardía), cuando empiezan a hacer Comparaciones Sociales, y más adelante cuando desarrollan sus propias
Normas Internas. Son los tres momentos de desarrollo de la Valoración de uno mismo, y la fuente de
Satisfacción-Insatisfacción sobre el Self.

a. Evaluación de Uno Mismo:

La AUTOESTIMA es el resultado de la Evaluación General del Autoconcepto a lo largo de las dimensiones BUENO-
MALO o AGRADO-DESAGRADO.
El grado de Evaluación de AUTOESTIMA presenta una serie de CARACTERÍSTICAS relevantes:

1) La forma en que SENTIMOS RESPECTO A NOSOTROSMISMOS, puede cambiar en espacios de tiempo muy
reducidos, aunque estas variaciones se dan entorno al promedio personal de autovaloración.
2) Las personas pueden evaluarse a sí mismas de diferentes formas en DIFERENTES ÁREAS VITALES. Por ello
la Autoestima Global es el compendio de varias Área sin dependientes de Autoevaluación que pueden
evaluarse por separado también (Heatherton, 1991: Autoestima de Desempeño, de Apariencia y Social)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

3) Las medidas de Autoestima en estas Áreas de contenido independiente, presentan Correlaciones


Moderadas: Las personas que tienen alta la Autoestima en un área, tienden también a tenerla alta en otras.
4) La Autoestima es extremadamente Vulnerable a determinados acontecimientos externos que afectan a
las personas, sobre todo los acontecimientos Negativos que producen Disminución en las Autovaloraciones
5) Las Desadaptaciones en la valoración de Autoestima provienen, tanto del Exceso, como del Defecto

b. Investigación de la Autoestima

La mayor parte de la Investigación se focaliza en las formas de Evaluar a las personas (desde la infancia a la vejez
de manera habitual estamos siendo evaluados en nuestros desempeños), y cómo éstas responden a la
Evaluación (las reacciones de las personas, sobre todo a las críticas y a las retroalimentaciones negativas)

1) Reacciones a las Críticas y Retroalimentación Negativa


La investigación sugiere que, después de ser informados de un Fracaso, las personas con Autoestima Baja tienen
más probabilidad de hacer malos desempeños de sus tareas y fracasar, además de rendirse fácilmente en las
tareas siguientes; en cambio, las personas con Autoestima Alta, la información del fracaso parece Motivarles a
las siguientes tareas, siendo menos probable que se rindan y se esforzarán igual que las primeras tareas
fracasando menos.

EXPLICACIÓN: Las personas aceptan con facilidad la retroalimentación que es consistente con su Autoconcepto
(Los que tienen Autoestima Baja como es consistente el fracaso con lo que piensan de sí mismos, no intentan
cambiar la ejecución; en Autoestima Alta como no es consistente el resultado con su Autoestima, lo vuelven a
intentar con las mismas fuerzas para poder demostrar su capacidad de éxito)
Las Personas con AUTOESTIMA BAJA temen FRACASAR, mientras las Personas con AUTOESTIMAALTA temen NO
TENER ÉXITO.

2) Autoestima y Agresión
Frente a las creencias comunes de que la violencia se da más en relación con Baja Autoestima, la investigación
demuestra lo contrario (Baumeinster et al, 2002).

EXPLICACIÓN: Dirigir la Ira de uno hacia afuera cuando la Autoestima está amenazada (Alta Autoestima), es una
forma de no revisar el Autoconcepto

Las Personas con Alta Autoestima (Narcisistas, con conciencia de Superioridad), serán más propensas a
reacciones Violentas agrediendo la fuente de la Amenaza, porque EL EGOISMO AMENAZADO ES UNACAUSA
PROBABLE DE VIOLENCIA.

3) Autoestima y Afrontamiento de Sucesos Negativos


Las personas con Autoestima Alta, parecen mantener su Autoevaluación positiva a pesar de los altibajos de la
vida, ¿Cómo superan las Decepciones, Pérdidas, Fracasos….? (Larsen, 2004).
Hay personas con mayor y menor grado de Complejidad del Ser (más o menos aspectos y roles en el Self)
Las personas con Baja Autoestima están preocupadas por NO FALLAR, por su MIEDO AL FRACASO
Cuando la Baja Autoestima va unida al Pesimismo Defensivo aparece en ocasiones la conducta de
AUTODESVENTAJA (las personas hacen deliberadamente de tal manera las cosas que incrementan la
probabilidad de fallar

EXPLICACIÓN: Para las personas con Alta Autoestima y Alta Complejidad, los fracasos están vinculados a áreas
concretas y se focalizan en otras exitosas cuando tienen que afrontar problemas, al revés para quienes tienen
Baja Autoestima
Las personas con Autoestima Baja están motivadas para proteger su Autoconcepto y por eso sólo desean
retroalimentación de su conducta cuando están seguros de que ésta va a ser positiva; en cambio, los de alta
Autoestima
No evitan la retroalimentación aunque sea negativa
PARA LAS PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA FALLAR ESMALO, PERO FALLAR SIN EXCUSA MUCHO PEOR
Las Personas difieren, no sólo en el Grado de la Autoestima, también en el Grado de Complejidad del Self y
ambos aspectos se relacionan directamente con los AFRONTAMIENTOS ADECUADOS

4) Variabilidad de la Autoestima

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La Variabilidad de la Autoestima es una característica de la Diferencias Individuales: es la magnitud de las


fluctuaciones acorto plazo en la Autoestima continua
La Variabilidad de la Autoestima se relaciona con el grado en quela Autoevaluación de uno es cambiable.
EXPLICACIÓN: Los investigadores diferencian entre Nivel y Variabilidad de la Autoestima como dos aspectos que
no se relacionan ya que dependen de diferentes Mecanismos Psicológicos
La Variabilidad es Alta cuando las personas tienen:
a. Sensibilidad aumentada a los sucesos de evaluación social
b. Preocupación aumentada acerca de la visión de sí mismas
c. Excesiva dependencia de las fuentes sociales de evaluación
d. Reacciones de ira y hostilidad a la evaluación

2.c. Enfoques del self: c. social : identidad social


La Identidad Social representa el Ser que mostramos a otras personas, la parte de nosotros que usamos para
crear una impresión, para hacer saber a otros quiénes somos y qué pueden esperar de nosotros

Es diferente del Autoconcepto porque la Identidad contiene elementos observables desde el punto de vista social
(por ej. Género y Etnia) que no estarán relacionados con el Autoconcepto, pero sí con la Identidad Social de una
persona que está disponible para la imagen de los otros.

La Identidad tiene un elemento de Continuidad ya que incluye contenidos constantes (por ej. Etnia y género y
también estatura, color de ojos…..)

a. La Naturaleza de la Identidad
La Identidad tiene dos características:
 CONTINUIDAD: a pesar de que los sujetos cambian en algunos aspectos, los más importantes de
identidad Social permanecen (género, apellido, etnia, Idioma, Posición social). Algunos aspectos que
cambian lo hacen de forma GRADUAL por lo que se sigue teniendo sentido de continuidad (educación,
ocupación, estado civil….)

 CONTRASTE: significa que la Identidad Social nos diferencia de otras personas, es lo que nos hace únicos
(ej. Hay muchos estudiantes pero cada uno tiene características únicas como su estilo de vestir, la
música que le gusta….)

b . Desarrollo de la Identidad
Las personas tienen alguna libertad para elegir aquello por lo que quieren ser conocidos
Además las personas difieren entre sí en la Intensidad y Desarrollo de sus identidades:
 Algunas personas pasan por períodos (Adolescencia/Primera Juventud) que experimentan con varias
Identidades hasta encontrar una con la que se sienten cómodos. ESTAS PERSONAS LUCHAN
ACTIVAMENTE POR ENCONTRAR LA IDENTIDAAD SOCIAL PROPIA QUE DESEAN
 otras personas adoptan el papel social prefijado (por la familia, padres). ESTAS PERSONAS NO SUFREN
LA CRISISDE IDENTIDAD PORQUE SE ACOMODAN AL CONTEXTOPERO PUEDEN SUFRIR RIGIDEZ Y A
VECES CRISISEXISTENCIALES
c. Crisis de Identidad (Erikson, 1968)
El término para Erikson define los sentimientos de ansiedad que acompañan a los esfuerzos para definir o
redefinir la propia individualidad y reputación social de uno mismo.
Esta crisis en ocasiones ocurre pronto (adolescencia) en otras más tarde; para algunas personas es importante,
para otras no tanto; algunas personas tienen crisis de identidad varias veces en su vida, otros no.

En general es propia del FINAL de la Fase ADOLESCENTE, pero también aparece en algunas personas en el
INICIODE LA ADULTEZ y el proceso es semejante en ambos períodos y las formas de conducta también.

Baumeister (1997) define DOS TIPOS de CRISIS DEIDENTIDAD:


 DEFICIENCIA DE IDENTIDAD: La persona no ha formado una identidad adecuada y tiene problemas para
tomar decisiones importantes (Identidad Insegura). Este tipo de crisis suele aparecer cuando se
desechan valores o metas viejos y hasta la incorporación de los nuevos se crea un vacío e incertidumbre
que es precisamente el sentimiento que fomenta la búsqueda de nuevos valores. Las personas con
Deficiencia de Identidad son vulnerables a la propaganda y a la influencia de otras personas. Muestran
alternativamente sentimientos de depresión y euforia

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 CONFLICTO DE IDENTIDAD: implica incompatibilidad entre dos o más aspectos de la identidad: se


desean alcanzar metas CONTRADICTORIAS, y suele surgir ante situaciones de decisión difíciles (ej.
Trabajar y tener hijo). Por lo general estos conflictos conllevan sentimientos intensos de Culpa o
Remordimiento y Desilusión con ellos mismos.

 RESOLUCIÓN DE LA CRISIS DE IDENTIDAD: implicados pasos:


 Decisión sobre cuáles son los Valores más importantes
 Transformación de esos Valores Abstractos en deseos y comportamientos reales

D.CONCLUSIONES

 LAS RAZONES POR LAS QUE LOS PSICÓLOGOS SEOCUPAN DEL ESTUDIO DEL SER (self) SON:

 LAPREOCUPACIÓN HACIA NOSOTROS MISMOS ES COTIDIANA Y ESTÁ PRESENTE EN NUESTRA


EXPERIENCIA DIARIA

 EL CONCEPTO DE SER ES IMPRESCINDIBLEPARA ENTENDER CÓMO LÑAS PERSONAS INTERPRETAN EL


MUNDO, SUS EXPERIENCIAS Y SUS ACCIONES

 EL SER ES LA FUERZA ORGANIZADORA DE LAVIDA INTERNA DE LAS PERSONAS

Autoestima:

Autoconcepto: ¿quién he sido, cómo soy ahora y quién deseo ser en el futuro?
1. Se inicia en la infancia al distinguir entre su cuerpo y lo demás
2. Se va desarrollando con la experiencia de conciencia de sí mismo
3. Además del inicio de autodefición, adquieren habilidades y comienzan a compararse
4. Comienza a desarrollar el sentido de privacidad
5. Desarrollo de esquemas cognitivos alrededor del ser
6. Desarrollo de opiniones sobre sí mismo: seres posibles
Valoración del autoconcepto en la dimensión bueno-malo:
1. Con autoestima alta se persevera frente al fracaso y más capacidad de desviar golpes en la vida
cotidiana
2. Apoyo sobre áreas positivas para afrontar sucesos negativos
3. El exceso de autoestima (narcisismo) produce desadaptación y agresividad
4. Un problema clínico asociado a la autoestima es la timidez extrema
5. la autoestima alta tienden a aumentar su autoconcepto, la baja se autoprotege
6. las personas más variables son más sensibles a sucesos de fracaso.

Identidad social: Manifestación o impresión externa de la persona


1. Se desarrolla en el tiempo ayudada por la experiencia y las relaciones con otros
2. Algunas personas llegan a esa identidad por experimentación y otras adoptan roles
prefabricados
3. Hay dos períodos centrales en los que es común sufrir crisis de identidad (final de
adolescencia y principios de adultez).
4. La crisis de identidad (deficiencia y conflicto) provoca redefinición de roles sociales
5. El desarrollo es un trabajo de toda la vida porque cambia con los roles sociales que
cambian con la edad

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Tema 20. Teorías implícitas de personalidad.

1. Introducción
2. El proceso de construcción de la personalidad
a. Ejemplo de proceso de construcción de la person.
b. Teorías clásicas implicadas en cada factor
c. Proceso de construcción de la personalidad desde el observador
d. Posiciones acerca de la naturaleza del lenguaje en las descripciones de
personalidad
3. Comparación teorías implícitas y teorías científicas
4. Teorías implícitas de personalidad
a. Contextualización teórica
b. Orígen
c. Características
d. Funciones
e. Métodos de estudio
f. Representación estructural de las tips
g. Adquisición de las tips

INTRODUCCIÓN
– Fuera de la Psicología Académica se han vertido muchas intuiciones sobre la personalidad: Escritores,
Pintores…, porque todos somos Psicólogos Aficionados (LEGOS) y creemos que somos excelentes
observadores y sabemos mucho sobre nuestra Mente y Conducta, y la de los demás (sabemos las
características unidas al Rasgo Sociabilidad, Responsabilidad, unidas al aspecto físico…)
– El estudio de la Psicología Ingenua se centra en las explicaciones Causales de la gente sobre su propia
conducta y la de los demás y se conoce como TEORÍADE LA ATRIBUCIÓN

La PERSPECTIVA COMÚN es una parte de esta Teoría de la Atribución ya que hace referencia a aquellas
características de PERSONALIDAD que nos Auto-atribuimos y Atribuimos a los demás

Se entiende que, como la Personalidad no puede observarse nunca directamente, sino que sólo es inferible, la
PERSPECTIVA COMÚN tiene que haber influido sobre esas inferencias realizadas por los expertos, y, por tanto,
han ayudado a construir las representaciones que sobre la Personalidad han realizado los Teóricos expertos

2. El proceso de construcción de la personalidad


De acuerdo al Modelo Constructivista, al que se adscriben las Teorías Implícitas de Personalidad, la
Personalidad está compuesta por tres elementos: ACTOR, OBSERVADOR YAUTOOBSERVADOR
El enfoque Constructivista considera a la Personalidad como algo más que la suma de sus partes (Hampson,
1992): la Personalidad se centra en el comportamiento del ACTOR, al que se le añade un significado social
durante el proceso de construcción llevado a cabo por OBSERVADORES y AUTOOBSERVADORES. ES LA
COMBINACIÓN DELCOMPORTAMIENTO DEL ACTOR CON ESTOS PROCESOS DECONSTRUCCIÓN, LO QUE CREA LA
PERSONALIDAD
Los tres Componentes tienen influencias recíprocas, lo que convierte en muy complejo el proceso de
construcción

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

ACTOR
 LA PERSONALIDAD ESTÁ LOCALIZADA DENTRO DELINDIVIDUO
 EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD ES EL ESTUDIO DE LASDIFERENCIAS INDIVIDUALES
 SE FOCALIZA EN LAS CARACTERÍSTICAS QUE LA PERSONATRAE A LA SITUACIÓN SOCIAL EN LA
QUE SE CONSTRUYE LAPERSONALIDAD:
 Factores Genéticos
 Predisposiciones Conductuales
 Aprendizajes Previos
 Objetivos, Metas y Motivaciones actuales
 LA PERSONALIDAD PUEDE SER CONCEPTUALIZADA DEACUERDO A UNA SERIE DE ENFOQUES
TEÓRICOSDIFERENTES: Dinámicos, Fenomenológicos, Socio-cognitivos… QUE ENFATIZAN LA
ESTABILIDAD DE LAPERSONALIDAD.

OBSERVADOR
 ANALIZA EL MODO EN QUE EL ACTOR ES PERCIBIDOPOR OTRA GENTE QUE CONSTRUIRÁN
UNAIMPRESIÓN DE SU PERSONALIDAD

 ESTUDIO DEL SIGNIFICADO E INTENCIONALIDADSOCIAL QUE SE ATRIBUYE AL


COMPORTAMIENTOOBSERVADO

 EL OBSERVADOR ES EL PÚBLICO EN LAINTERACCIÓN Y NO TIENE POR QUÉ ESTARPRESENTE


FÍSICAMENTE (frecuentemente es Público Imaginario)

AUTO-OBSERVADOR
 REPRESENTA LA CONCIENCIA DIRECTA DE LA CAPACIDADHUMANA DE EJERCER LA
AUTOCONCIENCIA

 EL ACTOR ES CONSCIENTE DE SER OBSERVADO EINTENTAMOS OBSERVARNOS A NOSOTROS


MISMOS DE LAMISMA FORMA QUE OBSERVAMOS A LOS DEMÁS,TRATANDO DE VERNOS
COMO PENSAMOS QUE OTRA GENTENOS VE.

 ESTE COMPONENTE SE BASA EN EL ESTUDIO DE LASINFERENCIAS DE SIGNIFICADO SOCIAL QUE


HACEMOSSOBRE NUESTRAS CONDUCTAS Y LAS HIPÓTESISRESULTANTES ACERCA DE LA
IMPRESIÓN QUE CAUSAMOSEN LOS DEMÁS.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 CONSTRUIMOS TEORÍAS ACERCA DE NOSOTROS MISMOS,LO MISMO QUE LAS CONSTRUIMOS


SOBRE LOS DEMÁS

El Enfoque Constructivista considera la Personalidad como algo más que la suma de las partes que provienen
de esas tres fuentes (Actor, Observador y Auto-observador)
Aparentemente este Proceso de Construcción de personalidad, se parece mucho al proceso de nuestra
Percepción de la mayoría de los Objetos del mundo, sin embargo, aquél es ENORMEMENTE MÁS COMPLEJO, ya
que los TRES COMPONENTES tienen INTERACCIONES RECÍPROCAS de manera que la Construcción final, se basa
en la Comunicación, por lo que JUNTOS (Actor y Observador), llegan a una construcción mutuamente
negociada y aceptada.

En términos de modelo constructivista, la teoría implícita de personalidad se asocia con el componente


observador (sus creencias legas sobre presencia de Rasgos y relaciones entre ellos)
En el estudio clásico de personalidad (perspectiva del teórico), el objeto de estudio es el componente actor.
Tanto las TIPS, como el estudio científico de la personalidad cada vez más llegan a resultados esencialmente
similares, aunque se distingan en sus niveles de formalidad y rigor científicos, comparten teorías comunes y
hallazgos de un modelo que clarificarán al otro (Ejemplo: estructura de la personalidad y taxonomías de rasgos)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Los TRES ESTADIOS son, generalmente, aunque no necesariamente, SECUENCIALES


Muchas Interacciones Sociales pueden ocurrir quedándose sólo en el nivel 1 o 2 del proceso, sin llegar al 3
1.IDENTIFICACIÓN DE LA CONDUCTA:
 Se basa en procesos de ABAJO A ARRIBA, basados en DATOS
 Involucra procesos AUTOMÁTICOS
2.CATEGORIZACIÓN DEL ACTO:
 Se identifica la conducta como miembro de una CATEGORIA DERASGO que puede
tener diferentes AMPLITUDES y niveles de ABSTRACCIÓN
3.ATRIBUCIÓN DE LA PERSONALIDAD:
 Aplicación del concepto de RASGO a la persona que ejecuta la Conducta (no se
categoriza el acto)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4.Teorías implícitas de personalidad


A.CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA: SE ORIGINAN en la interrelación entre los estudios de la Psicología del
Sentido Común, y los trabajos de Cognición Social ambos campos amparados por los presupuestos
Constructivistas
B.ORÍGEN:
Se originan en los Contextos Sociales mediante actividades o prácticas Culturales. En el transcurso de esas
actividades, los sujetos van construyendo un entramado de variados conocimientos con gran capacidad de
INCLUSIÓN y diferentes niveles de ELABORACIÓN
Son Modelos Dinámicos de Conocimientos fundamentados en Experiencias y Esquemas Culturales de
Conocimiento que operan como síntesis de Creencias con un fondo Cultural compartido pero que es manejado
desde la experiencia e historia particular de cada sujeto.
C.CARACTERÍSTICAS: Son un conjunto de Estructuras Cognitivo-Sociales y Procesos, por los cuales las personas
nos referimos habitualmente a la Realidad: TODOS LOS SUJETOS INCLUYEN MODELOS DE LAESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD ENSU REPRESENTACIÓN COGNITIVA DE LA REALIDAD.
D.FUNCIONES
a) Economía Cognitiva (RESÚMEN): Percibir es Categorizar;(organizar en categorías) Al categorizar se reduce la
multiplicidad de las diferencias individuales a grupos generales de diferencias marcadas por las categorías.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

b) Predicción de la Información: La Categorización nos sirve para identificar que, tras un Rasgo o un conjunto de
ellos, se puede predecir una organización entera de la personalidad y la Conducta
c) Guiar nuestra Conducta y la generación de Expectativas en la interacción Social

Se entiende por teoría implícita de personalidad el lenguaje especializado de rasgos que se utilizan en la vida
cotidiana, y las creencias que elaboramos sobre cuáles son los rasgos que parecen co-ocurrir en el mismo
individuo y cuáles no.
(Bruner y Taiguri, 1954;Schneider,1973; Hampson, 1986)

IMPLÍCITA:
 El sujeto puede tener dificultades para expresar la teoría, aunque no para utilizarla.
 Contiene Expectativas que pueden ser no conscientes y no reflexionadas pero es un Esquema de
Conocimiento Interpersonal

La Pregunta más importante a responder sería: ¿LOS HUMANOS COMPARTIMOS UN CONJUNTO SIMILAR DE
CREENCIAS SOBRE LA PERSONALIDAD?
- NO: Con Teorías altamente IDIOSINCRÁTICAS las TIPs son de POCO interés
- SI: Con Teorías altamente UNIFORMES de una persona a otra, las TIPs son de MUCHO interés

4.E. MÉTODOS DE ESTUDIO


I.DESCRIPCIÓN: convertir la experiencia sobre una persona en una formulación más abstracta que se expresa
en una serie de rasgos
a) DESCRIPCIONES NATURALISTAS DE PERSONALIDAD
 Los sujetos son libres para decir o escribir lo que les parezca sobre la persona elegida
 VENTAJA: proporciona una visión muy cercana a la vida real y la influencia del
experimentador es mínima
 DESVENTAJA: la puntuación de los protocolos para reducirlos a palabras-rasgo ya que
no existe un sistema universal y dificulta la comparación de resultados
b) SELECCIÓN DE RASGOS
 El experimentador suministra una lista de Rasgos de Personalidad, y el sujeto
selecciona los que le parecen que más se ajustan a la persona que va a describir
 VENTAJA: no hay problemas de puntuación
 DESVENTAJA: las respuestas se limitan a la selección de Rasgos que hizo el
experimentador y por tanto son más artificiales

c) EVALUACIÓN DE RASGOS
 El experimentador proporciona una lista cerrada de palabras-rasgo, y cada término
deberá evaluarse en función de lo adecuado o inadecuado para definir a una persona
 VENTAJA: no hay problemas de puntuación y las respuestas son totalmente
comparables mediante procedimientos de diferencias de puntuaciones
 DESVENTAJA: las respuestas se limitan a la selección de Rasgos del experimentador y
son más artificiales
II.INFERENCIA: atribución de la presencia de rasgos sobre la base de una descripción breve de algunos de ellos
 Se ofrece a los Participantes breves descripciones de rasgos de Personalidad (a veces solamente de una
palabra), y se les pide que decidan si , con esas características, podrían además tener otra serie de
rasgos ya catalogadas por el investigador

DESCRIPCIONES NATURALISTASDE PERSONALIDAD

 INSTRUCCIÓN: Piensa en tu pareja describe narrativamente, mediante tantos términos como consideres
oportunos, su habitual forma de ser y comportarse, es decir, su personalidad.
 EJEMPLO DE RESPUESTA: Mi novio es una persona muy cariñosa y sociable, al que le gusta disfrutar más
del tiempo con los amigos que estar solo estudiando o haciendo deporte. No tiene muy claros sus
objetivos y por eso ha tenido que cambiar de estudios e incluso ha intentado trabajar……….

SELECCIÓN DE RASGOS

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

EVALUACIÓN DE RASGOS

INFERENCIA DE RASGOS

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4.F. REPRESENTACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TIPS


En las investigaciones de Personalidad que se usaron estos métodos, se ha encontrado suficiente semejanza
entre los juicios de los sujetos como para ignorar el peso de las Diferencias Individuales y centrarnos en lo
Universal

La investigación continúa demostrando que las creencias acerca de la co-ocurrencia de rasgos tiene una
estructura dimensional subyacente común que se sitúa entre 3 y 5dimensiones, y, aunque hay peculiaridades y
algunas diferencias entre los estudios, en general en todos ellos esas Dimensiones mantienen gran semejanza
con las Dimensiones del Significado de Palabras realizado por Osgood (1962): Evaluación (bueno-malo),
Actividad (activo-pasivo) y Potencia (duro-blando)

La investigación de 10 años en Español arrojó estas dimensiones y orden de Factores (Iraegui, A. & Quevedo-
Aguado, M.P., 2002)

(F1): Estabilidad Emocional


(F2): Agradabilidad
(F3): Integridad
(F4): Responsabilidad
(F5): Extraversión

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

4.G. ADQUISICIÓN DE LAS TIPS


Los adultos utilizan las TIPs para la Descripción e Inferencia de la Personalidad, y puede suponerse que en los
niños éstas desempeñan la misma función.
Es necesario que el niño posea la capacidad de inferir características subyacentes de la personalidad basándose
en la observación de conductas manifiestas para que después pueda describir e inferir.
¿Cuándo aparece por primera vez la capacidad de Inferir un Rasgo a partir de la Conducta?
 La investigación ha aportado estudios con una edad de corte de 7 años: en los Menores de esa edad se
investiga si poseen o no la capacidad de realizar esas Inferencias; en los Mayores de esa edad, se
focalizan en el contenido y organización de esas Teorías

 CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS


 No poseen un amplio vocabulario de rasgos, pero si son buenos observadores sociales:
 Desde los 3 años distinguen Razas
 Desde los 4 años son conscientes de Roles Sexuales (padre y madre)
 Describen a las personas refiriéndose a atributos externos y físicos y utilizando únicamente
unos pocos términos/rasgos globales
 Sólo son capaces de utilizar conceptos amplios, y por tanto, poco informativos
 CARACTERÍSTICAS EN NIÑOS MAYORES DE 7 AÑOS
 A medida que se va haciendo mayor, aumenta la probabilidad de que realice inferencias de
personalidad y adquiera la capacidad de integrar información conflictiva y lograr una impresión
unitaria
 A partir de los 7 años, aparece un marcado incremento en los contenidos y en el grado de
organización jerárquica y complejidad

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

PSICOANÁLISIS

INTRODUCCIÓN

La teoría psicoanalítica está dentro del modelo psicodinámico. Esta fue desarrollada por Sigmund Freud, el
primero que realizó estudios sobre el inconsciente. A pesar de las numerosas críticas, el psicoanálisis ha sido
una de las corrientes que explica el desarrollo de la personalidad que más ha influido en el mundo de la
psicología.

Freud pensaba que la personalidad era un sistema dinámico guiado por tres estructuras: el ello, el yo y el
superyó, que los relacionaba con los niveles de conciencia en los que dividió la mente: consciente,
preconsciente e inconsciente (haciendo mayor hincapié en este último). Para entender cómo funcionan estas
estructuras, este autor señaló dos conceptos esenciales: la pulsión, que es la fuerza innata que dirige nuestros
pensamientos, sentimientos y actividades, que al no ser satisfecha provoca una tensión en la persona; y la
libido, que es la energía o fuerza que empuja a que esa pulsión sea aliviada y que permanece en constante
movimiento sin agotarse. Debido a estas tensiones se genera un conflicto entre las estructuras que forman la
personalidad (pues tienen un delicado equilibrio que las mantiene), siendo el objetivo final aliviar la tensión y
generar una tendencia hacia la estabilidad.

En el desarrollo de la personalidad, según Freud, se divide en varias etapas psicosexuales (oral, anal, fálica y
genital). En cada etapa hay un área del cuerpo denominadas zona erógena donde reside la principal fuente de
placer. Para transitar de una etapa a otra es necesario que la libido se libere de la zona erógena de la etapa en
la que se encuentre y pase a la siguiente etapa reinvirtiendo esa energía en la nueva zona erógena. En cada
fase, el individuo debe resolver unas necesidades para poder avanzar. Esto produce un conflicto que si no es
resuelto adecuadamente, la libido quedaría en gran medida fijada en dicha fase (fijación) influyendo en la
formación de la personalidad adulta.

Parámetros en el modelo psicodinámico

1. Estabilidad/Cambio:

Los modelos psicodinámicos son los que más se acercan a la estabilidad más absoluta. Esto no quiere decir
que esté totalmente de acuerdo con ella y que niegue el aprendizaje. Lo que ocurre es que la personalidad,
según el psicoanálisis, se forma entre los primeros 10 años de vida con las fases psicosexuales teniendo
mínimos cambios el resto del ciclo vital.

Se justifica con que la personalidad queda constituida en los 10 primeros años de la vida del sujeto, pero en esos años ha
tenido que haber algún cambio. El concepto de estabilidad-cabio, no necesariamente abarca todo el ciclo vital. La
cuestión es si soy lo que de manera innata se ha puesto en mi, o si además he ido adquiriendo. Si se produce algún tipo
de modificación de las características de mi personalidad desde el nacimiento o no; esto es lo que evalúa el parámetro. Y
Si hay cambio. Las etapas psicosexuales son universales, pasa por una maduración biológica, y Freud trata de demostrar
que los componentes psíquicos también pasan por esas etapas, y son un proceso madurativo desde el punto de vista
psicológico, son etapas predeterminadas. El tipo de cambio ordenado, el individuo responde a una serie de etapas
predeterminadas. Es un autor que defiende la estabilidad, pero acepta el cambio ordenado, cambio débil, muy próximo a
la estabilidad

2. Holismo/elementarismo

La teoría psicoanalítica, al tener una tendencia Internalista, podemos describirla como una teoría holista, es
decir, intenta entender a los humanos en su totalidad. Esto es así porque intenta estudiar al humano a partir
de cuatro de las cinco variables con las que se pretende englobar al ser humano: biología, motivación,
emoción y cognición.

Las cogniciones como variables puras no las analiza para nada. A Freud nunca le interesó qué era lo que realmente le
había pasado a una persona, sino porque había reprimido algunas cosas y porqué las sentía como amenazantes. No es el

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

análisis de lo que ocurre en la realidad lo que le interesa al psicoanálisis, sino la interpretación de lo ocurrido, lo que
interesa es la vivencia emocional que acompaño a eso)

Respecto al punto de biología, Freud parte de los síntomas para buscar las causas del problema, por lo que si hay una
causa biológica. La teoría psicoanalítica al tener tendencia Internalista se puede definir como teoría holista. Pero no por
tener esta tendencia se es holista. El Internalismo es la consecuencia de que una teoría concreta se haya posicionado en
determinados parámetros, no porque la teoría sea Internalista, se va a posicionar en determinados parámetros.

3. Proactivo/Reactivo

El sujeto para Freud es proactivo porque se mueve por su voluntad, motivaciones. Además va formando su
personalidad el mismo. Aunque, por otro lado, la reactividad la podemos encontrar en el inconsciente puesto
que un individuo no puede controlar todas sus vivencias ya que, por ejemplo, muchas veces pueden ser
agresivas y no sabes por qué.

4. Nivel de objetivos

Podríamos decir que esta teoría intenta predecir o anticipar la conducta humana. De ahí que explique las
diferentes personalidades que se pueden formar en función de la superación o no de las fases por las que
pasamos en los primeros años del ciclo vital. Realmente a día de hoy, es difícil afirmar que un modelo de la
teoría de la personalidad llegue a este último nivel. En este caso, según el razonamiento de Popper (1959),
el psicoanálisis no consigue llegar a la predicción (último nivel), puesto que todo puede ser explicado pero
no comprobado empíricamente ya que es muy subjetiva. Por tanto, podemos decir que consigue llegar al
nivel de descripción, explicación y comprensión.

5. Nomotético/ideográfico

Por un lado el psicoanálisis es nomotético porque está formado por las estructuras anteriormente dichas
que pertenecerían a todos los individuos (es decir son universales); y por otro lado es ideográfico porque
cada individuo forma su personalidad en función de si supera o no las distintas fases psicosexuales.

6. Consistencia

El paradigma psicoanalítico acepta los cuatro tipo de consistencia (tipo A, B, C y D), pero hace más hincapié
en la tipo D porque explica todas las conductas a partir de los conflictos entre las estructuras que
conforman la personalidad (ello, yo y supero). Esto significa que desde las mismas variables que forman la
estructura, da explicación a las conductas que emitimos en las situaciones.

7. Estructura y proceso

Según el psicoanálisis tiene la misma importancia tanto la estructura como el proceso porque por un lado,
la personalidad está formada por ello, yo y superyó (estructura) además del consciente, preconsciente e
inconsciente (tres niveles de conciencia). Ya que estos componentes por si solos no son capaces ni de
describir la personalidad ni de predecir la conducta, se apoyan en la interacción de todas estas partes que
formarían el proceso.

ESTRUCTURA: ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

La teoría Freudiana ofrece dos concepciones para describir los elementos que configuran la personalidad de
un individuo: concepción topográfica y concepción estructural.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Concepción topográfica

Freud dividía la mente en tres niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente.

- El consciente: comprende aquello de lo que nos damos cuenta en una parte determinada del tiempo.
Íntimamente ligado con el sistema perceptivo del individuo, percepciones que provienen del interior y
del exterior del individuo. Freud afirmaba que la persona solo era consciente de una pequeña parte de
sus pensamientos, imágenes y recuerdos. (yo, superyó).
- El preconsciente: este nivel abarca pensamientos de los que no somos conscientes en un momento
determinado pero que nuestra conciencia es capaz de recuperar, es decir, pueden ser recordados y
reproducidos por el sujeto (yo, superyó).
- El inconsciente: es el contenido mental que no es accesible para el recuerdo consciente. Según
Freud, en el inconsciente se encuentran los pensamientos, deseos y recuerdos en su mayor parte
reprobables; estos contenidos son mantenidos fuera de la conciencia por el mecanismo de represión y
entran a la conciencia solo de forma simbólica y encubierta. El inconsciente es la parte dominante de la
mente (ello, yo y superyó).

Concepción estructural

Freud describió tres funciones de la personalidad que estaban en relación con los niveles de conciencia: el ello,
el yo y el superyó. Afirmaba que tanto el yo como el superyó funcionaban en los tres niveles de conciencia
pero principalmente en el nivel inconsciente, mientras que el ello era en su totalidad inconsciente.

- El ello: es la parte más antigua del aparato psíquico, la estructura básica de la personalidad. Es el
depósito de todas las pulsiones, es decir, es la reserva de la energía psíquica del inconsciente. El ello
exige una satisfacción inmediata de los impulsos sexuales y agresivos básicos para conseguir
gratificación.

El ello se regula por el principio de placer: reducción inmediata de la tensión. Para esta reducción de
tensión el ello se sirve de dos técnicas: la acción refleja, reacciona de forma automática a agentes
irritantes externos e internos (Ej.: parpadear, toser…) y el proceso primario que es un mecanismo que
proporciona la satisfacción de un deseo. Este mecanismo no hace distinción entre lo necesario y una
imagen mental. (Ej.: ante necesidad de comida, es equivalente el alimento que la mera imaginación de
este).

- El yo: es la parte ejecutiva de la personalidad, caracterizado por un pensamiento realista y


solucionador de problemas. Surge durante los seis primeros meses de vida. Toma parte de la energía
psíquica del ello, ya que la cantidad de esta energía es limitada al ello ya no la acapara entera; esto hace
que la gratificación pueda demorarse. El yo se regula por el principio de realidad: se orienta hacia las
limitaciones del mundo y permite que la necesidad de gratificación pueda ser aplazada suspendiendo
temporalmente la búsqueda inmediata de placer.

El yo se sirve del proceso secundario: el yo crea una estrategia para obtener el objeto o una situación
real (Ej.: ir donde está el recipiente de galletas).

- El Superyó: es el juez de la conciencia, se decanta por lo ideal en vez de por lo real y es el


representante interno de los valores de los padres y la sociedad.

El superyó se forma a los 4 años mediante el proceso de incorporación que es la asimilación de


valores de los padres y la sociedad denominado por Freud como identificación defensiva.

Sus funciones se dividen en dos esferas:

1. La conciencia que fomenta la conducta moralmente correcta inhibiendo los impulsos del ello y
persuadiendo al yo para que atienda a los intereses morales.
2. El yo ideal que promueve objetivos idealistas y perfeccionistas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Esta imagen es meramente orientativa, esto quiere decir que tanto la concepción topográfica (niveles de
conciencia), como la concepción estructural (El ello, el yo y el superyó) no se superponen, sino que se
relacionan entre ellos.

El ello: es en su totalidad inconsciente, es el depósito de la


energía psíquica.

El yo: es casi en su plenitud consciente y puede transferir


contenidos del inconsciente a través del preconsciente.

El superyó: es la estructura que funciona en los tres niveles de


conciencia.

PROCESO O DINÁMICA DE LA
PERSONALIDAD

• Pulsión: es una fuerza innata acumulada en la mente humana; son todos nuestros pensamientos,
sentimientos y actividades. Cuando las pulsiones no se satisfacen experimentamos tensión:

1. Pulsión de autopreservación: abarca todas nuestras necesidades físicas (respiración, hambre


y secreción).
2. Pulsión sexual: Freud consideró como sexual casi todo lo que se experimenta como sensible.
La pulsión sexual fue la respuesta de Freud a la necesidad de energía, el sistema sería
estático sin la presencia de la energía psíquica denominada como libido que es la energía
fundamental para todo ejercicio mental. Muchos autores unifican los conceptos de pulsión y
libido.
3. Pulsión agresiva: da cuenta de los aspectos destructivos de la conducta humana y tiene su
propia clase de energía psíquica (a la que no le dio nombre).

(En la evolución de la obra se pasa de un punto de vista más neurológico a mas psicológico, hay conceptos que van evolucionando. En
ninguna de sus obras, ni en la última fase la renuncia a la sexualidad como una función fundamental en el engranaje, lo que si aparece
es la agresividad con una atención que cobra interés. No se le quita importancia a ninguna, importantes son las tres. Estos tres
contenidos corresponden a etapas distintas y a momentos distintos. La agresiva es sobre la que más se escribió, pero quizás porque ya
escribió mucho sobre la sexualidad).

Tanto la pulsión sexual como la agresiva tienen un desarrollo paralelo y esto da lugar a la teoría dual de las
pulsiones, que explica que tanto la pulsión sexual como la agresiva influyen en la motivación del
comportamiento, Freud concedió más importancia a la pulsión sexual.

Para Freud la personalidad humana surge del conflicto entre los impulsos biológicos agresivos en busca del
placer y las restricciones sociales contra los mismos. Freud creía que la personalidad se formaba gracias a los
esfuerzos por resolver el conflicto principal que es poder exteriorizar los impulsos para que nos aporten
satisfacción sin provocar culpabilidad ni castigo. Freud afirmaba que el conflicto giraba en torno a los tres
sistemas interactivos: Ello, yo y superyó. El conflicto entre las estructuras desempeña una función
fundamental en el desarrollo de la personalidad dentro del esquema de Freud: existe conflicto en el interior
del individuo (Ej. una elección moral y una egoísta) así como entre el individuo y la sociedad (Ej. La sociedad
tiene que controlar los impulsos naturales sexuales y agresivos)

Interacción entre el ello, el yo y el superyó

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Al nacer sólo existe el ello, posteriormente se desarrolla el yo a causa de las exigencias de la realidad. Por
último, surge el superyó como la representación de la sociedad en la personalidad. La energía psíquica, una vez
desarrolladas todas las estructuras, se divide entre el ello, el yo y el superyó y fluctúa entre ellos; el yo sirve de
mediador entre las tres fuerzas básicas, que son:

1. Las exigencias del ello (regulado por el principio de placer)


2. Las condiciones de la realidad (yo, regulado por el principio de la realidad)
3. Las limitaciones impuestas por el superyó (regulado por normas impuestas por los
progenitores y la sociedad)

El conflicto intrapsíquico se forma cuando las finalidades de un aspecto de la personalidad están en


desventaja ante las de uno o de los otros dos aspectos. Lo más frecuente es que el conflicto surja por las
demandas exigentes del ello, pero se puede dar el conflicto en las tres estructuras de la personalidad.

Para solucionar los conflictos intrapsíquicos hay tres posibilidades:

1. La eliminación de la pulsión: una pulsión nunca puede ser eliminada por completo, puede
“desaparecer” de la conciencia pero no de la personalidad en su conjunto.
2. La expresión directa de la pulsión: esta expresión directa rara vez ocurre, si al ello se le
permitiera su expresión total, el yo se vería abrumado por la excitación y esto llevaría a
experimental una alta ansiedad.
3. El cambio de dirección en la pulsión: es la posibilidad que más se utiliza para la resolución de
los conflictos, este cambio de dirección provoca la expresión del opuesto, esto sucede cuando un
rasgo de la personalidad se infla de energía psíquica provocando que el opuesto compense el
exceso de energía expresándose conscientemente.

Estos conflictos forman parte del funcionamiento normal de la personalidad; la resolución es un proceso
realizado por el yo que requiere energía, por tanto, cuanto más minimice el yo los conflictos, más energía
quedara para los procesos superiores (solución de problemas, creatividad…)

OTROS ASPECTOS

La ansiedad

Freud consideraba la ansiedad una señal de peligro (interno o externo) que suele ser el resultado de algo
interno, un impulso del ello que busca expresión.

Tipos de ansiedad:

1. Ansiedad neurótica: causada por un conflicto entre el ello, que trata de aliviar un impulso; y
el yo, que intenta imponerle restricciones realistas. Esta ansiedad ha de enfrentarse mediante
medios internos. (Ej.: Contener el impulso de contestar mal cuando alguien te insulta).
2. Ansiedad moral: generada por un conflicto entre el ello, como impulso y el superyó, que
impone las normas morales y los ideales de la sociedad. . Esta ansiedad ha de abordarse
mediante medios internos. (Ej.: tentación de robar en una tienda frente al ideal de la sociedad de
no robar).
3. Ansiedad objetiva: se produce cuando se presenta una amenaza realista externa. Esta
ansiedad se aborda tomando medidas realistas (Ej: incendios, atracos…)

Desarrollo de la personalidad

Los modelos dinámicos y sobre todo el modelo freudiano tiene muy poco de positivo, poco tirando a nada. El modelo freudiano es
un modelo de un pesimismo brutal. Es muy difícil imaginarse un hombre sano en esta teoría, porque el inconsciente nos juega

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

malas pasadas, porque el superyó y el ello no se pueden controlar, etc. Este modelo matizó mucho. Cuesta encontrar cosas
positivas.

Freud definió cuatro etapas psicosexuales comprendidas en los primeros años de la infancia, en las que,
según la teoría psicoanalítica, se configuran varios rasgos de la personalidad. En cada etapa, una parte del
cuerpo se vuelve la zona erógena primaria del niño, la cual produce sensaciones placenteras.

- Oral: (0-18meses): la fuente del placer reside en la boca al succionar, morder o masticar. Los
bebés se preocupan por la boca como fuente de placer y de expresión.

- Anal: (18meses-3años): los esfínteres son más sensibles y controlables. Es un proceso de


eliminación. La retención y evacuación de las heces son ahora la fuente de placer.

- Fálica: (3-6años): la zona de placer se desplaza a los genitales. En esta etapa Freud introduce el
complejo de Edipo y el complejo de Electra para denominar los sentimientos que los niños
experimentan hacia sus padres. El aumento en el interés sexual provoca que el niño se sienta
atraído físicamente por el padre del sexo opuesto.

- Periodo de latencia (6años-pubertad): es una época tranquila en que el desarrollo psicosexual ha


sido interrumpida o permanece inactiva.

- Genital: es el periodo de desarrollo psicosexual pleno, marcado por la obtención de la sexualidad


adulta madura. Se produce en la pubertad, un aumento de las energías sexuales activa todos los
conflictos sin resolver de años anteriores, por eso es tan difícil la adolescencia.

Las personas pueden desarrollar una fijación si experimentan un conflicto en cualquiera de estas etapas,
bien por frustración o bien por indulgencia excesiva, permaneciendo éste duradero en el tiempo si no se
llega a resolver. Siempre este conflicto guarda relación con la libre expresión de los impulsos biológicos y
las limitaciones de la sociedad.

Estas fijaciones dan lugar a distintos tipos de personalidad en la vida adulta:

- Personalidad oral dependiente: erotismo oral (succión). Persona que desea recibir en forma
pasiva atención, obsequios, amor, etcétera.

- Personalidad oral agresiva: sadismo oral (morder, masticar). Persona que usa la boca para
expresar hostilidad, gritan, maldiciendo, mordiendo... etc. Además, es una persona que explota a
las demás.

- Personalidad anal retentiva: erotismo anal (resistencia pasiva). Persona obstinada, mezquina o
compulsiva, y que por lo general tiene dificultades para “soltarse”.

- Personalidad anal expulsiva: sadismo anal (resistencia activa). Persona desordenada, destructiva,
cruel o sucia.

- Personalidad fálica: persona vana, exhibicionista, sensible y narcisista.

Los mecanismos de defensa del yo

Se trata de procesos inconscientes del yo que impiden que los pensamientos fuera de la conciencia se
expresen de manera directa, puesto que al vivir en sociedad no podemos mostrar nuestros impulsos
sexuales y agresivos cómo y cuándo nos parezca, si no que debemos controlarlos.

Cuando el yo sospecha que va a perder la batalla entre las exigencias del ello y los imperativos del superyó,
acaba sumergiéndose en un oscura nebulosa de angustia descontrolada y ya que para Freud la angustia es
el precio que el ser humano paga por la civilización, estos mecanismos serían los que protegen al individuo
de quedar inmovilizado por una ansiedad inmanejable. Freud consideraba que los siguientes mecanismos
de defensa eran una necesidad absoluta para la supervivencia en la sociedad:

- Represión: elimina de la conciencia los pensamientos y sentimientos amenazadores. Se


caracteriza por la incesante lucha de contención de los deseos primitivos. Freud creía que la

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

represión explica por qué no recordamos el deseo que sentíamos en nuestra infancia por nuestro
progenitor del otro sexo, aunque consideraba que en muchas ocasiones era incompleta, dejando
escapar nuestros deseos reprimido en forma de sueños, símbolos y deslices del lenguaje.

- Regresión: se trata del retorno a una fase más temprana e infantil asociada con el placer y la
satisfacción. Un ejemplo es morderse las uñas.

- Negación: una de las formas más comunes de negación consiste en la fantasía o el juego. La
gente encuentra un alivio temporal a su realidad.

- Anulación: consiste en hacer una retribución simbólica por algún impulso o acto inaceptable,
como por ejemplo, suponga que una persona ha actuado de manera poco escrupulosa en los
negocios, podría reprimir esta conducta participando en organizaciones cívicas y caritativas.

- Formación reactiva: Una forma de rechazar un impulso inaceptable es hacer un excesivo énfasis
en su opuesto, tanto en pensamiento como en conducta. La timidez y la pasividad son entonces
una formación reactiva contra un fuerte impulso dominante. Suele ser difícil distinguir si un acto
es la manifestación de un impulso o de su opuesto. Un distintivo importante de la formación
reactiva es la persistencia o el exceso de la conducta (sobrepasarse). El comportamiento puede
repetirse o exagerarse.

- Proyección defensiva: CORREGIR consiste en atribuir los propios impulsos o deseos inaceptables
a alguien o algo más. Este mecanismo costa de tres pasos: (1) reprimir el impulso amenazador,
(2) proyectar el impulso en otra persona y (3) distanciarse de esta última. Se produce cuando el
individuo esta inconsciente de que tiene una característica negativa. Para defenderse del proceso
de volverse consciente, el individuo atribuye la característica a alguien más que por lo común le
desagrada.

- Desplazamiento: implica transferir el impulso provocado por un objeto amenazador inaceptable


a un objeto menos amenazador y más aceptable. Un ejemplo común es la persona que es objeto
de crítica en su trabajo por un superior y que más tarde se muestra colérica en el hogar con un
miembro de su familia, sin razón aparente.

- Racionalización: una persona que lleva a cabo un acto inaceptable o que concibe un
pensamiento amenazador podría eliminar la ansiedad o la culpa encontrando una excusa
“perfectamente razonable” para el impulso. Del cual suele valerse la gente para preservar su
autoestima.

- Identificación proyectiva: CORREGIR implica el rechazo de características amenazadoras del yo y


su “proyección” en otra persona. Se trata de un proceso de tres etapas que guarda un paralelo
con algunos otros procesos de las relaciones objétales.

AUTORES

A pesar de las numerosas críticas de Freud, hubo autores que siguieron su pensamiento recibiendo el
nombre de neofreudianos. Aceptaron sus ideas principales: la formación de la personalidad a través de tres
estructuras (ello, yo y superyó), la importancia del inconsciente y la consideración de la infancia como
periodo crucial en la vida del ser humano, además del énfasis puesto en los mecanismos de defensa como
estrategias para aliviar la angustia. Por otro lado dudaban del sexo y la agresividad como motivaciones
primitivas, por eso crearon sus propias teorías modificando estos aspectos. Algunos de estos neufreudianos
más conocido son: Anna Freud, Otto Rank, Erich Fromm y Harry Sullivan aunque nos centraremos en Alfred
Adler, Karen Horney y Carl Jung.

K. Horney (1885-1952)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Fue uno de los primeros autores en poner en duda la hipótesis de Freud en la que el superyó de las mujeres
es débil ya que estas sufrían en la infancia ‘’envidia de pene’’. Horney ponía en juicio la dominancia del
hombre con respecto a la mujer.

Su aportación indica que la formación de la personalidad en la infancia dependía más del carácter social y
no del sexual como opinaba Freud. Este autor nos habla de tres formas de interacción con las personas:
acercándote a los demás (apoyo, amistad…), alejándote de ellos (independencia, solitarios…) o moverse
contra estos (atacarlos, competir…). Según Horney la salud emocional refleja un equilibrio entre estos
modos de interacción mientras que los problemas emocionales, la persona tiende a la práctica excesiva de
uno de ellos.

Carl Jung (1875-1961)

Jung hablaba de inconsciente personal al mismo nivel en el que Freud hablaba de inconsciente, podemos
decir que son sinónimos (experiencias, sentimientos y recuerdos de un solo individuo). Con respecto al yo,
hay una parte de conexión entre este y el mundo exterior que conocemos como máscara, y es lo que
presentamos a los demás. El yo refleja actitudes de introversión (la energía se dirige hacia dentro) o
extraversión (la energía se dirige hacia fuera).

Diverge de la teoría psicoanalítica en la parte donde Freud opina que la personalidad es únicamente
producto de las experiencias y recuerdos personales; mientras que Jung, además, cree que los individuos
piensan y actúan por experiencias comunes a todos los seres humanos para la formación de dicha
personalidad. Esto es lo que describe este autor como inconsciente colectivo. Dicho concepto está formado
por arquetipos que son las imágenes inconscientes, heredadas y universales que forman patrones de
comportamiento en el humano y que tienen muchas formas de expresión pero que, al fin y al cabo, el
arquetipo sigue manteniendo su esencia.

Alfred Adler (1870-1937)

Como impulso de formación de la personalidad nos encontramos con el intento de dominar los
sentimientos de inferioridad y de superioridad, los cuales dan lugar a las ansias de poder y superioridad
(precursor del concepto del complejo de inferioridad); a diferencia de Freud, que como ya hemos
explicado, optaba por la pulsión sexual y agresiva como motores de la conducta humana.

CRÍTICAS

La crítica más relevante que surgió en paralelo a su teoría consistía en que algunos estaban de acuerdo en
que la personalidad no tenía como base las pulsiones sexuales o agresivas, sino que dependía más del
carácter social.

Actualmente, la psicología moderna ha encontrado diversas contrariedades en las ideas de Freud y de su


psicoanálisis:

En primer lugar, los psicólogos evolutivos defienden que el desarrollo humano se realiza durante toda la
vida y no se limita tan solo a los primeros años de la infancia, como decía Freud. Además pensaban que la
identidad sexual y la conciencia, que para Sigmund se formaban superando el complejo de Edipo a los
cinco o seis años, para estos psicólogos ya se había desarrollado mucho antes.

Según Rapaport, una de las críticas más polémicas es la cuestión de la validez del carácter científico:
concretamente sobre el lenguaje utilizado en su teoría, ya que la terminología era ambigua e imprecisa. Es
decir, algunos conceptos como la libido, en un principio se utilizaron con un determinado significado pero
terminaron con otros.

Este autor nos habla también de la dificultad que se tiene al relacionar los constructos que quiso medir
Freud con sus inferencias realizadas en las observaciones con sus pacientes. Esto provocaba que una misma
conducta fuese interpretada de distintas maneras; por ejemplo, un caso de vaginismo (espasmo vaginal que

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

retiene al pene) podía estar indicando a su vez el deseo de la mujer por repetir una experiencia placentera
desarrollada en la fase anal por retención de heces, un deseo agresivo originado en la etapa fálica por el
complejo de castración no resuelto, etc.

Por último, el mayor problema del psicoanálisis es que es prácticamente imposible de replicar, puesto que
Freud infería y extraía las conclusiones de sus casos mediante un razonamiento que nunca explicó. Por lo
que, sin tener todos los datos originales de un caso y desconociendo cuál es su método de análisis, no
podemos sacar las mismas conclusiones que este hacía. Además no es una teoría falsable, es decir, no
puede ni comprobarse empíricamente ni refutarse.

MODELO FENOMENOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Al hablar del modelo fenomenológico es importante mencionar a la Psicología humanista. Esta nace en
oposición y como rechazo a los planteamientos determinista y mecanicista del psicoanálisis. Por ello, a
menudo se le conoce como la “Tercera fuerza" de la psicología, inspirada fundamentalmente en dos
fuentes filosóficas: la fenomenología y el existencialismo.

Vamos a adentrarnos en la fenomenología partiendo de la idea de que cada individuo es un ser único (es un
modelo ideográfico), por tanto, la experiencia subjetiva de la realidad es sumamente importante. Además,
todo ser humano tiende a la madurez, la autodeterminación y la autosuficiencia, lo cual significa que se
produce un cambio ordenado a lo largo de su vida hasta alcanzar estos objetivos.

Como representantes principales de este modelo destacamos, por un lado, a Carl Rogers, según el cual, la
persona tiene una necesidad de autoestima y de consideración positiva además de una tendencia al
crecimiento y a la autorrealización. Este crecimiento requiere de autenticidad, aceptación y empatía entre
dos seres humanos. Si el concepto que generemos de nosotros mismo es positivo, percibiremos el mundo
positivamente; si es negativo, nos sentiremos insatisfecho e infelices.

En segundo lugar, es importante hablar de Abraham Maslow, quién determinó que nos movemos por una
jerarquía de necesidades, las cuales se encuentran representadas en su pirámide. En los niveles inferiores
de ésta, estamos impulsados por motivos basados en deficiencias fisiológicas y, en la cima, por motivos
basados en el crecimiento personal (todos estos motivos que nos mueven son internos, con lo cual
hablamos de individuos activos). Las necesidades fisiológicas al ser satisfechas nos llevan a la seguridad
personal que es seguida de la búsqueda de características más sociales (amar, ser amados y amarnos a
nosotros mismos). Finalmente, alcanzamos nuestra autoestima queriendo lograr la autorrealización, que
para Maslow es el motivo humano más elevado.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Parámetros del modelo fenomenológico

1. Estabilidad/Cambio

Los fenomenológicos optan por un cambio débil y, dentro de éste, un cambio ordenado. Esto es así porque
este modelo apoya la idea de un ser humano en el que, durante su proceso evolutivo, van apareciendo
potencialidades ya definidas en él. Por tanto, en el fondo son pocos los cambios porque ya se pueden
predecir. Esto sucede en todos los individuos “sanos”, los cuales desean potenciar su crecimiento personal,
lo que nos indica que a lo largo de su vida, se da un proceso gradual de desarrollo, el cual culmina cuando
esta persona ha alcanzado su madurez, es decir, su autodeterminación y su autorrealización. Este proceso
hace realidad nuestro potencial.

2. Holismo/Elementarismo

El enfoque fenomenológico se acerca a la experiencia humana tal como ésta es. Se centra en las diferencias
individuales Pone el énfasis en la comprensión del individuo total, sin fragmentaciones, y en la forma
peculiar que el individuo tiene de percibir y experimentar su self (concepto de sí mismo) y el mundo del
entorno. Tratan el Yo y las experiencias subjetivas o internas del individuo como una totalidad, por tanto,
tienen un enfoque holístico de la personalidad. Se entiende el comportamiento como un producto total,
determinado básicamente por la percepción subjetiva del ambiente, los objetivos comunicacionales y el
potencial humano del sujeto.

(Se centra en las diferencias individuales = Esto es lo contrario de decir que le interesa el individuo como
sujeto único. Si dice esto no se puede plantear diferencias individuales, solo se puede trabajar sobre
diferencias individuales cuando trabajo en un mismo sujeto. Cuando analizamos a un sujeto como
totalidad, a el mismo, y quiero saber cómo va evolucionando y como es ese sujeto, no se puede trabajar
diferencias individuales, sino que se trabaja al individuo como único.la fenomenología no se centra en las
diferencias individuales, sino que se centra en el individuo)

3. Proactividad/Reactividad

El hombre es un ser proactivo y no puramente reactivo, que camina hacia su plenitud. Dos aspectos
fundamentales según Rogers en esta fuerza motivacional son: la conservación del organismo y su expansión
y progreso. Hay una tendencia interna en cada individuo a crecer y expansionarse, a alcanzar su
maduración y esto implica la autorrealización (de hecho, cuanto más autorrealización, mayor dirección
interna).

4. Nivel de objetivos

La fenomenología tiene como objetivo describir, explicar y comprender:

 Describe los ingredientes de la personalidad, los cuales son físicos y psicológicos. Destacando el
Yo y, dentro de éste, el real y el ideal.
 Explica que estos ingredientes se relacionan para conseguir la autorrealización y, además, lo
hacen guiados de la motivación.
 Comprende que las conductas que llevan a cabo las personas están destinadas a conseguir
determinadas metas u objetivos.

Sin embargo, es necesario destacar que, según Rogers, hay también un nivel predictivo. Aunque este nivel
es muy difícil de demostrar, Rogers asegura que, a través de su teoría, es posible conocer cuál será la futura
conducta de un sujeto. Pero, pese a la opinión de este autor, la mayoría de la doctrina aboga por considerar
que este modelo tan sólo alcanza el nivel comprensivo.

5. Ideográfico/nomotético

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La fenomenología aboga por el componente ideográfico, puesto que le interesa el individuo como un ser
único. Pone el énfasis en lo subjetivo y lo personal y lo que le importa son las experiencias subjetivas
internas que cada sujeto tiene de la realidad. Aunque también podemos hablar desde un punto de visto
nomotético puesto que todos los seres humanos tienen una tendencia a la autorrealización, la cual va
precedida de unas necesidades universales a satisfacer.

6. Consistencia

La fenomenología alude a una consistencia Tipo D, puesto que, según esta corriente, tenemos dos
tipos de self, uno real y otro ideal, el cual está movido y transformado por las motivaciones del
individuo y, además, es capaz de adaptarse a las diferentes situaciones, respondiendo de distintas
formas y sin que ello suponga una alteración de la propia estructura de este self.

7. Estructura/Proceso

Estructura: la fenomenología percibe al organismo como una totalidad, cuya estructura básica de la
personalidad se encuentra integrada por aspectos físicos y psicológicos. La parte principal de esta
estructura es el Yo (concepto de sí mismo o autoconcepto), el cual se encuentra divido en:

 Yo real: cómo se percibido el individuo a sí mismo en un momento determinado.


 Yo ideal: cómo quisiéramos ser.

Proceso: para explicar el proceso, este modelo pone el énfasis en las motivaciones, las metas e ideales del
individuo, dado que éstos elementos se encuentran al servicio de la tendencia primaria del organismo a la
autorrealización y a la consideración positiva. Por tanto, las conductas que lleva a cabo el organismo surgen
para conseguir un fin, el cual es la autorrealización.

ESTRUCTURA: ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

En cuanto al modelo fenomenológico, encontramos una serie de contenidos que lo definen:

1. Lo humano como distintivo del hombre: para la psicología humanista hay un salto cualitativo, y no
sólo cuantitativo, entre el hombre y los demás animales. Se considera entonces que la investigación
animal parte de un planteamiento reduccionista que nunca podrá explicar lo que es y lo que hace el
hombre.

2. Visión integral del individuo: insisten en que cada hombre debe ser estudiado como un todo único,
organizado e integrado. Esta perspectiva holista implica que las personas sólo pueden ser
comprendidas como entidades totales, oponiendose al elementalismo característico del conductismo
que aborda el estudio de diversas partes de la conducta, ignorando a la persona como un todo
unificado.

3. La idea del hombre y su naturaleza: consideran que la naturaleza del hombre es fundamentalmente
buena. Defienden un punto de vista optimista del ser humano en contraste con el psicoanálisis. La
violencia y la destrucción no son algo inherente al ser humano sino consecuencia del mal ambiente
en que vive. Además, el ser humano es libre y responsable, dueño de sus actos (proactivo). Su
conducta no se encuentra determinada por fuerzas externas al individuo, como indica el
ambientalismo, ni por fuerzas irracionales internas, como indica el psicoanálisis. Asimismo, se critica
el utilizar los datos procedentes de la investigación con animales y su extrapolación al
comportamiento humano.

4. El potencial creativo del hombre: resaltan dicha característica.

5. La importancia de la salud psicológica : ponen el acento en el estudio de la personalidad saludable, en


el estudio de la salud mental positiva. El psicólogo humanista se opone a la idea de que la
anormalidad representa una exageración de los procesos normales de la personalidad. Critican

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

duramente el interés Freudiano por los individuos neuróticos y psicóticos. Consideran que la
enfermedad mental no es una exageración, sino una deformación de los procesos normales de la
personalidad y afirman que los psicólogos de la personalidad no deberían estudiar la enfermedad
sino la salud.

6. Carácter intencional de la conducta humana : el ser humano es propositivo, es decir, actúa con una
finalidad más o menos definida buscada y querida por él mismo. No es por tanto un ser pasivo que se
mueve por causas ajenas a sí mismo. El comportamiento del hombre es libre, responsable y
naturalmente bueno.

7. Énfasis en la subjetividad: se remarcan los aspectos subjetivos del hombre. Cada individuo es
irrepetible y único.

PROCESO O DINÁMICA

La teoría de la personalidad humanista deja de lado al modelo de rasgos y a la teoría psicoanalista. Los
humanistas se basan en la idea de “el ser humano” como la suma de sus partes, el concepto de sí mismo
(“self”) y el campo fenoménico, el cual se refiere a las experiencias internas: pensamientos, valores,
objetivos y sentimientos. Todos ellos en relación con el exterior (personas y objetos). Estas experiencias
fenomenológicas, además, se sitúan entre dos conocimientos:

 Subjetivo: se basa en la formación de hipótesis a partir de la experiencia interior, proceso básico


para entender nuestra realidad particular y única.
 Objetivo: se confrontan dichas hipótesis con el medio externo.

La fenomenología sitúa al humano como un ser que tiende a actualizarse, es decir, siempre está en
constante movimiento para alcanzar su meta, que en este caso es la autorrealización a través de
un elemento motivacional. Las necesidades de conservación (alimentación o capacidad de defensa
ante amenazas) y las de expansión y progreso (camino hacia el equilibrio autorrealizado)
quedarían englobadas en dicha tendencia.

Cada individuo percibe el mundo de una forma única y singular: esas experiencias constituyen el mundo
privado, “el campo fenoménico" de cada individuo mencionado anteriormente.

Lo que contribuye al modo de ser de cada uno no es la realidad en sí, sino cómo el individuo experimenta
esa realidad: lo que importa es la experiencia que cada uno tiene.

Por tanto, para entender al individuo es necesario llegar a comprender su experiencia subjetiva. Este
conocimiento se puede alcanzar por tres vías:

 Preguntar directamente al individuo sobre sus experiencias.

 Observar cómo se comporta la otra persona.

 Lograr un clima empático que lleve al otro a mostrar su campo fenoménico.

Respecto al concepto de sí mismo o ¨self¨, concepto clave en dicho modelo, se forja en un proceso
evolutivo, en el cual se dan continuos cambios que influyen directamente en la personalidad del individuo
(para conseguir como hemos dicho antes dicho objetivo). La pregunta de, quién soy realmente, lleva al
individuo a un autoconcepto que se basa en:

 Qué pensamos que somos.


 Qué podemos conseguir (metas).
 Qué pensamos que piensan los demás de nosotros.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Ese autoconcepto determina nuestras ambiciones y limitaciones, pero no nuestras capacidades en sí. Por
tanto, si este autoconcepto influye en nuestra conducta actual, condicionará también lo que seremos en un
futuro. Además de esto, las valoraciones de otras personas, también condicionarán la conducta del sujeto e
inculcarán sus valores en él. Aquí es donde entran las dos nuevas motivaciones, la necesidad de
consideración positiva (por parte del mundo externo, principalmente la consideración positiva que vendría
de tus padres donde haces lo que ellos te exigen para creerte digno de ese amor que te ofrecen) y la
necesidad de autoestima (por parte del propio sujeto), las cuales pueden entrar en contradicción con la
tendencia de actualización del individuo. Con ello, se empieza a forjar el sí mismo o “self”, un self que
puede ser falseado ya que niega su verdadera experiencia personal debido a esa necesidad de
consideración positiva.

Refiere a que el objetivo principal de la persona es la realización y por encima esta la necesidad de ser querido, la
necesidad de ser querido o de autoestima es como “si fuese en contra de la autorrealización”.

El apoyo condicional positivo se da por supuesto. Pero, el reconocimiento incondicional positivo, aunque para Rogers
era algo habitual, lo que una termina viendo en terapia es que uno de los reconocimientos más difíciles que las
personas los hayan sentido, se hayan dado o no. lo que interesa de estos autores no es lo que haya ocurrido en la
realidad, sino como los sujetos lo viven. El reconocimiento incondicional tiene que ver con la vivencia de una persona
de que es querida porque es lo que es y no porque hace lo que hace. En el fondo, es al final, quizás en situaciones muy
difíciles o poco común es en donde uno puede experimentar el apoyo incondicional. No hay tantas personas que lo
hayan experimentado. Rogers da por supuesto que esta experiencia la ha vivido la mayoría de la gente, y se da cuenta
que hay muchos problemas porque muchos no han recibido este apoyo incondicional y reconocimiento.

Por ejemplo: Pongamos por caso, si tu hijo juega al fútbol y le hacen una falta, éste se la devuelve. Tú como
padre, deberías aceptar su reacción ya que es normal, ve amenazada su integridad lo cual provoca que
ponga en marcha una respuesta de defensa (devolvérsela); pero a pesar de ello, debes desaprobar su
conducta ya que la violencia no es la solución.

Lo ideal sería la aceptación incondicional de uno mismo, pilar básico en el cual se basan Rogers y Maslow,
quienes no perciben el crecimiento sano del sujeto sin este concepto. Ser aceptado y potenciar la
autoaceptación implica estar abierto a cualquier experiencia, mostrar una buena autoestima y poder
mantener una relación armoniosa con los demás y consigo mismo.

Finalmente, en cuanto al “self”, será el regulador de la conducta y estructura, la cual ha de preservarse.


Aquí nos encontramos con dos conceptos importantes en la teoría Rogeriana del “self”: la autoconsistencia
y la congruencia, dado que el organismo busca un equilibrio y una organización estable acorde con su
concepto de sí mismo. Esto es así, porque en el caso de una posible incongruencia, se pueden establecer
dos tipos de patología:

 Conductas defensivas: se caracterizan por la ocultación de la incongruencia, mediante


mecanismos de distorsión y negación, por parte del sujeto.
 Conductas desorganizadas: son conductas irracionales con un grado de incongruencia tan
importante que el proceso defensivo resulta ineficaz de controlarlo.

AUTORES

Autores como Abraham Maslow y Carl Rogers fueron pioneros en la ilustración de la importancia del
potencial humano, de la autorrealización y la autodeterminación, en individuos sanos.

Para Maslow y, aún más para Rogers, una característica básica de la personalidad es el concepto de uno
mismo y, en función del mismo, percibiremos el mundo de una forma positiva o bien nos sentiremos
felices o insatisfechos.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Abraham Maslow

Maslow desarrolló sus ideas en base a estudios con individuos sanos y creativos, en vez de casos clínicos.
Postuló que nos movemos por una jerarquía de necesidades. Si satisfacemos estas necesidades fisiológicas,
nos empezamos a preocupar por nuestra seguridad personal. Y, una vez logrado el sentido de seguridad,
buscamos amar, ser amados y amarnos a nosotros mismos.

Para Maslow, las personas maduras, o los individuos que habían aprendido lo suficiente de la vida, eran
aquellas que mostraban ciertas características:

- Seguros de sí mismo.
- Se centran en una tarea u objetivo en la vida.
- La mayoría gozan de pocas relaciones, pero profundas.

Maslow llegó a suponer que las necesidades humanas forman una jerarquía, la cual se representa
gráficamente como en una pirámide (Pirámide de Maslow):

Respecto a estas necesidades humanas, señalaba que varían en: inmediatez y poder (en la pirámide, a
medida que vas avanzando las necesidades ponen en peligro tu propia vida. Poder de potencia, de
intensidad. Tanto inmediatez y poder, disminuyen según subes. Los dos primeros niveles él las denominaba
necesidades carenciales, son las de déficit, las básicas e imprescindibles para funcionar. A partir de aquí son
metanecesidades, tienen menos potencia inmediata, porque son necesidades de crecimiento, cuando la
persona tiene metas más complejas, lo inmediato pierde importancia). Estas necesidades son:

- Fisiológicas: referidas al aire, agua, comida, etc. Son aquellas imprescindibles para vivir.
- Necesidades de protección y seguridad física : estas son también son necesarias para la supervivencia
pero menos exigentes que las anteriores. Por ejemplo, encontrar abrigo contra las inclemencias del
tiempo o protección de los depredadores.
- Amor y pertenencia: compañía, afecto y aceptación de los demás.
- Necesidades de estima: se basan en la evaluación y autoevaluación. Este nivel incluye la necesidad de
domino y poder, y un sentimiento de aprecio de los demás.
- En la cima de la jerarquía, encontramos la AUTORREALIZACIÓN: tendencia del individuo a convertirse
en aquello que puede llegar a ser, alcanzar el límite de sus posibilidades.

Según Maslow, la gente debe satisfacer primero las necesidades de los niveles inferiores puesto que éstas
surgen de la privación; su satisfacción significa la posibilidad de escapar de una condición desagradable. En

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

cambio, la autorrealización, es la necesidad de ser, la motivación de crecimiento. Es la que le da el sentido


a la propia existencia.

Para él, todos tenemos el potencial para autorrealizarnos, dado que en cada uno está presente el deseo
intrínseco de acercarnos, cada vez más, al tipo de persona que podemos ser. Convirtiéndonos en una
persona más congruente, más integra y más plena. Además, utilizó el término experiencia cumbre para
referirse a los momentos de autorrealización intensa.

Algunas características de las personas autorrealizadas son:

- Eficientes y precisas al percibir la realidad.


- Se aceptan así mismas, a los demás y a la naturaleza.
- Espontáneas en su pensamiento y emoción.
- Se centran en los problemas y se preocupan por cuestiones filosóficas eternas.
- Independientes y autónomas.
- Forman vínculos profundos, pero solo con unas pocas personas.

Carl R. Rogers

Consideraba que las personas son fundamentalmente buenas y que nadie es esencialmente malo, incapaz o
indigno. Todos tendemos hacia la autorrealización. Además, supuso que el ambiente potenciador del
crecimiento requería tres condiciones:

- Autenticidad: los individuos impulsan su crecimiento al ser auténticos.


- Aceptación: los individuos impulsan su crecimiento siendo transigentes.
- Empatía: los individuos impulsan su crecimiento reflejando sus sentimientos y demandas sin
prejuicios.

Respecto al término autorrealización, se refiere a él en su teoría de personalidad con el término de


realización. Y se conoce como autorrealización a aquello que promueve el mantenimiento o mejoramiento
de la estructura del yo, es decir, cuando promueve la plenitud y la congruencia y minimiza la
desorganización o incongruencia.

Otro término de Rogers es el funcionamiento óptimo de la persona: persona abierta a sus sentimientos,
que no se asusta de ellos, independientemente de cuales sean. Esto es lo que él considera un individuo
autorrealizado.

Pero la autorrealización no es la única influencia sobre la conducta humana, también existe la fuerte
necesidad de ser aceptado y obtener el amor, la amistad y el afecto de los demás, particularmente de
quienes nos importan. Para referirse a esta condición, Rogers emplea el término “consideración positiva”,
la cual puede adoptar dos formas que difieren:

- Consideración positiva incondicional: El afecto se brinda sin imponer condiciones especiales.


- Consideración positiva condicional: El afecto se brinda sólo si se cumplen ciertos requisitos, los cuales
pueden variar.

También utiliza, a la hora de hablar de afecto condicional, el término de condiciones de valor. Bajo estas
condiciones, se juzga si el individuo es digno de recibir consideración positiva.

Según Rogers, el Yo no existe desde el nacimiento, es el infante el que, gradualmente, va diferenciándose


del resto. El yo se va haciendo más elaborado y complejo, pero nunca alcanza un estado final, continúa
evolucionando. Para la aproximación adoptada por él, el concepto de sí mismo (self) es muy importante, ya

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

que es posible hacer muchas distinciones entre los elementos que forman el autoconcepto. Una de las más
importantes, es la distinción entre el yo real y el yo ideal:

- Yo Ideal: imagen del tipo de persona que uno debería ser.


- Yo Real: lo que el individuo cree ser como persona justo ahora. Las experiencias del individuo
deberían ajustarse al tipo de persona que cree ser.

Relación entre las ideas de Maslow y Rogers

Al observar la figura de la pirámide de Maslow, existe una relación entre las ideas de Rogers y la estructura
elaborada por Maslow. Los dos niveles inferiores de la pirámide hacen referencia a las necesidades
ignoradas por Rogers (necesidades fisiológicas), él se centra en las necesidades sociales, las cuales para
Maslow comienzan en el tercer nivel de la estructura.

Maslow, al igual que Rogers, suponía que la necesidad de aceptación es más importante que la necesidad
de autorrealización.

La estructura jerárquica de la pirámide de Maslow implica una clara idea de que la gente puede alejarse de
la autorrealización, por la necesidad de consideración positiva.

El nivel intermedio de la pirámide, que corresponde a las necesidades de estima, puede verse como una
elaboración de la necesidad de consideración positiva.

OTRAS APORTACIONES

En cuanto a otras aportaciones realizadas a este modelo, podemos comenzar destacando a diversos
autores. En primer lugar, Zevon, Roter y Joerger (1982), los cuales hacen una aportación al término de
Maslow de experiencia cumbre (momento de autorrealización intensa). En una escala cumbre, los sujetos
que puntúan alto demostraron tener experiencias transcendentales o místicas y periodos de intensa
felicidad. Además, Ellis y Taylor (1983), descubrieron que los hombres con autoestima alta obtenían más
calificaciones que los de más baja. También están Davis, Lockwood y Wright (1991), quiénes enunciaron
que las razones más comunes que tienen los sujetos para no revelar estas experiencias cumbres son:

 Que los sujetos creían que las experiencias cumbre eran demasiado personales para compartirlas.
 Pensaban que se burlarían de ellos.
 Tenían problemas al describir la experiencia.

Por otro lado, William Page (1989) realizó un estudio con universitarios y encontró que la satisfacción de
las necesidades de seguridad, pertenencia y estima correlaciona negativamente con el neuroticismo y la
depresión. También demostraron que las necesidades de estima son más fuertes que las necesidades de
pertenencia.

Nezlek, Kowalsky, Leary, Belvins y Holgate (1997), aportaron que los individuos con menor autoestima,
tienen más sensación de rechazo. Y un año después, Story hizo un estudio con estudiantes universitarios,
quiénes recibieron retroalimentación acerca de su personalidad, parte de la cual era favorable y otra
desfavorable. Aquellos que tenían una elevada autoestima, recordaron la retroalimentación favorable con
mucha más precisión.

En cuanto a autores, los últimos que vamos a mencionar en las aportaciones a determinados aspectos de
este modelo son Tafadori y Vu, según los cuales, la gente con menor sentido de autovalía, tiene menor
probabilidad de persistir en una tarea.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Para finalizar con este apartado, destacamos “La psicoterapia centrada en el cliente/persona”: teoría
psicológica que se basa en la evolución del cliente de una manera donde él mismo toma conciencia de su
experiencia real y su propia reestructuración del yo, volviendo a recuperar el contacto perdido con sí
mismo y su naturaleza. A su vez, lleva el peso y maneja las contingencias durante la terapia (auto-
directividad).

Por su parte, el terapeuta debe reunir tres cualidades específicas: ser congruente, es decir, ser honesto y no
fingir con el cliente al no ser necesario; ser empático o capaz de identificarse con el paciente; y siempre
mostrar una actitud positiva incondicional hacia el cliente, hay que respetarlos y no juzgarlos. Si estas tres
condiciones se dan en el terapeuta, se pone en marcha el proceso. Rogers clasificó el proceso en siete
etapas:

1. Fijeza: ser propiamente neurótico.


2. Vivir con la experiencia de ser plenamente amado: crear un ambiente que no lo condicione.
3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: aprender a desarrollar una expresión verbal con más
propiedad.
4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: ver la vida de una manera distinta.
5. Flujo organísmico: necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento y las creencias
anteriormente fijas son en este momento cuestionables.
6. Inicio de la experiencia plena: son responsables de su vida y futuro.
7. Fluidez: la persona funciona en su plenitud.

Finalmente, si el proceso funciona correctamente, se esperan resultados positivos. El cliente aprende a ser
congruente y debería adoptar una posición más receptiva y una actitud menos defensiva hacia las
experiencias de la vida. De este modo, sufrirán menos tensión psicológica y física, disminuyendo así su
estrés.

CRÍTICAS AL MODELO FENOMENOLÓGICO

Esta corriente humanística desencadenó una corriente crítica, que en primer lugar tachó sus conceptos de
ambiguos y subjetivos. Además, argumentan que el individualismo impulsado por el Humanismo puede
producir autocompasión, egoísmo y erosión de las restricciones morales. Como contraposición al
individualismo, reflejan que las personas que se proyectan hacia los demás y no hacia sí mismos, son los
que disfrutan más de la vida.

Por otro lado, acusan a los psicólogos humanísticos de descuidar la capacidad innata del ser humano para
el mal; de hecho, dentro de la propia psicología humanística se debate si las personas son realmente
buenas, como es el caso de Rollo May: “la cultura es mala y buena a la vez, porque nosotros, lo seres
humanos que la formamos, somos malos y buenos”.

Centrándonos en Carl Rogers, se le ha criticado, entre otras cosas, por no explicar con precisión su
fenómeno de la realización, puesto que no queda claro si es consecuencia de aspectos fisiológicos o
psicológicos, ni si hay diferencias entre sujetos.

En cuanto a Maslow, se le critica que la descripción que propone de personas autorrealizadas (abiertas,
espontáneas, cariñosas, que se aceptan a sí mismas y que son productivas) es una mera descripción sobre
valores e ideales personales, no tiene valor científico.

Finalmente, consideramos oportuno destacar un punto en el cual Rogers y Maslow diferían. Mientras que
para Maslow las necesidades de estima (necesidades de tener el respeto de los demás y las necesidades de
respetarnos a nosotros mismos) son fundamentales y forman parte de la motivación humana, Rogers
pensaba que era malo someterse a estas condiciones de valor.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

DEL SITUACIONISMO AL INTERACCIONISMO

INTRODUCCIÓN

Punto de partida: CRITICAS Internalismo

Mischel criticó el Internalismo, que defiende que la conducta depende de las características personales del
individuo. No estaba de acuerdo con esta teoría. Consideraba que no era tan importante medir los rasgos o los
estados, sino las variables situacionales. Sugirió cambiar el planteamiento de la investigación hacia la perspectiva
situacionista. En un principio se decantó por el Situacionismo, pero años después pasó al Interaccionismo.

Algunos teóricos como Eysenck y Allport afirmaban que la conducta dependía, en gran medida, de una serie de
rasgos de la personalidad relativamente estables; sin embargo, Mischel decía que la conducta no solo dependía de
estas variables, critica al Internalismo con:

a) Paradoja de la consistencia: los psicólogos profesionales parecen creer de manera intuitiva que la
conducta de las personas es relativamente coherente; sin embargo, las pruebas empíricas sugieren una
gran variabilidad en la conducta. Para muchas personas hay rasgos personales globales que explican gran
parte de nuestra conducta y se manifiestan durante un periodo de tiempo y en diferentes situaciones.
Mischel sugirió que hay ciertos rasgos básicos que se mantienen con el paso del tiempo, pero hay pocas
pruebas de que estén presentes en situaciones distintas. Se opuso a todo intento de clasificar a los
individuos como amables, extravertidos, responsables etc; puede ser un modo de definir la personalidad,
pero incapaz de predecir la conducta.
Las investigaciones no han confirmado la consistencia de los rasgos en distintas situaciones. Epstein, a
partir de un experimento con niños llevado a cabo por Hugh Hartshorne y Mark May, afirmó que, aunque
las personas no siempre muestran un rasgo personal, la suma total de sus conductas aisladas reflejará en
líneas generales este rasgo.

b) Interacción persona-situación: reconoció que la mayoría de las personas muestran una cierta
coherencia en su conducta, pero siguió insistiendo en la influencia de la situación sobre ésta. Las objeciones
al uso de los rasgos para predecir la conducta se apoyaban en su inconsistencia en situaciones diferentes.
Para Mischel, la situación interactúa con las capacidades, intereses, objetivos, valores, expectativas etc., de
la persona, y esta interacción permite predecir la conducta. Los rasgos influyen en la conducta únicamente
en ciertas ocasiones y situaciones, la conducta está causada por la percepción que tienen las personas de sí
mismas en una situación concreta. En un experimento con niños de entre ocho y doce años y adultos
realizado por Jack Wright y Mischel (1988) se pidió que explicaran todo lo que sabían sobre niños con
necesidades especiales, los adultos estaban más seguros de las condiciones sobre las que se producirían
conductas concretas. La conclusión del experimento es que las personas reconocen fácilmente la
interrelación entre situaciones y conducta y que las condiciones afectan a los rasgos.

No son suficiente las teorías de rasgos para explicar la consistencia, explicarían una parte de la varianza, pero no
tanta parte de la consistencia como el Internalismo. Las teorías de rasgos que se han popularizado, son las teorías
factorialistas, Mischel las critica, la mayoría de las investigaciones que revisó eran factorialistas.

Primera etapa: SITUACIONISMO

Mischel consideraba que eran insostenibles los planteamientos teóricos que defendían que la conducta se
basaba exclusivamente en variables personales, siendo necesario un cambio paradigmático hacia el situacionismo.

Sostiene que la conducta es aprendida y los factores ambientales son responsables directos del comportamiento
humano, siendo la situación fundamental cuando se determina la conducta apropiada. Los factores situacionales
son suficientes para explicar la conducta. Ésta es altamente específica, no presenta consistencia transituacional

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

significativa. Los patrones de respuesta están vinculados con los estímulos de la situación; si existiese regularidad
en la conducta, se explicaría en función de las regularidades estimulares del contexto.

Se elimina lo subjetivo de las variables internas que influyen en la emisión de la conducta, considerándose un ser
reactivo al medio.

Es como un conductismo ortodoxo aplicado a la personalidad. Mischel apenas usa el término de personalidad. la
idea es que todo lo que en el Internalismo se atribuía al sujeto, dentro de él, todo eso desaparece, y se cambia de
lugar, y en vez de estar dentro del sujeto está en la situación, siendo ésta la que elicita, obliga e impone que el
sujeto emita conductas que ha aprendido en base a su capacidad adaptativa por un proceso de evolución y
aprendizaje. El situacionismo analiza fuera, dependiendo de las variables ambientales.

 Estructura:

Tiene en cuenta la estructura de la situación, no la de la personalidad; evaluándola con el análisis topográfico,


duración, frecuencia e intensidad del estímulo. Pretendiendo explicar las diferentes conductas ante una misma
situación, se desarrolla la “teoría de la situación fuerte y la situación débil”:

 Proceso

No existe. La conducta depende de las características de los estímulos de la situación, siendo específica
de esto.

 Parámetros

o Cambio /estabilidad en función de las situaciones: parámetro que tiene en cuenta la valoración de la
variable conducta en el tiempo. El cambio o la estabilidad, dependerán de si la situación cambia o permanece
estable, el sujeto cambia o permanece estable, según las características de esa situación. Dependiendo la esta-
bilidad del sujeto de la estabilidad de la situación. Se justifica en la situación real.

o Consistencia tipo A: predecimos si conocemos el repertorio conductual del sujeto. Ante la misma si-
tuación se produce la misma conducta, es decir, se dará la misma conducta en el sujeto en situaciones iguales.
Como la conducta va a depender de la situación y no de variables internas, siempre van a reaccionar muy simi -
lar ante los mismos estímulos y por tanto situaciones. Se da la mínima consistencia y no otra, porque para el si-
tuacionismo se puede anticipar lo que va a hacer el sujeto en situaciones que se conozcan. La tipo A porque es
la única que se puede conocer por respuestas anteriores, por ser repetida la situación, por eso podemos
predecir que en situaciones iguales, se pueden emitir conductas iguales.

o Elementalismo alto: Solo habla de un proceso, la conducta. Identifica personalidad con conducta. El si-
tuacionismo se aleja de la visión holista del internalismo, y de, en menor medida en interaccionismo, siendo el
menos holista pues estudia desde una sola variable de las cinco que hay.

o Reactivo: Se basa en variables situacionales y el sujeto responde acorde con la situación en la que se
encuentra. Las motivaciones y componentes internos apenas tienen un papel en la explicación y comprensión
de ¿Quién soy? Hablamos pues, de un sujeto respondiente, cuya conducta no es más que la consecuencia de
una estimulación externa o de un aprendizaje del contexto, que de alguna manera ya le obliga a manifestar de -
terminadas formas de respuesta. Las motivaciones y componentes internos apenas tienen un papel en la ex-
plicación y comprensión de Quién es y Cómo ha llegado a ser lo que es.

o Dos niveles de objetivos: describir las características de la situación real y explicar cómo se relacionan
entre sí.

o Estructural: Defiende el estudio de la estructura de la situación, basándose en el concepto de situación


real (la cual explicaremos más adelante), cuyas características son: información directa, objetiva y análisis topo -
gráfico. Diferencia situación fuerte (estructurada y conocida, por la que respondemos igual) de la de débil (por
la que respondemos de manera diferente) situación fuerte es una situación bien estructurada y que los sujetos
la conocen, y la débil lo contrario. La situacion débil y fuerte no solo explica porque el sujeto se comporta de di-

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

ferentes maneras en diferentes sitios, también explica las diferencias individuales. Cuando Mischel llegó a ala
afirmación de que las características de la situación son las que se imponen al sujeto y elicitan su respuesta,
Magnuson en las contra criticas dijo que si es la situación la que elicita la respuesta, como es posible que suje -
tos de la misma cultura no respondan igual, por lo que decía, que si realmente las situaciones fueran las que se
impusieran al sujetos y elicitaran, los sujetos responderíamos igual. Ahí fue cuando a Mischel tuvo que crean un
concepto que justificara que la gente no responde igual, y usó estos términos. Podemos encontrar más variabili-
dad en la respuesta de los sujetos. El concepto de situacion débil y fuerte, en la fuerte se entiende que hay poca
variabilidad en la conducta entre las diferentes personas, y en la débil hay mucha. Lo que empezaba a decir es
que iba a pasarse al concepto de situacion real al de percibida. Cuando los estimulos no son muy potentes
empiezan a aparecer diferencias individuales de los sujetos, dado lugar a variables personales.

o Nomotético: Hay una situación real, la situación es para todos igual y todos haríamos la misma conduc-
ta. Si la estructura es la misma para todos, se evalúa nomotéticamente. Al evaluar nomotéticamente se realiza
una búsqueda de características universales adecuadas a lo que se quiere investigar o aprender, acabamos dan -
do con lo común a todos los sujetos.

Segunda etapa: INTERACCIONISMO.

La cuestión es cómo se conjugan los factores, la persona y la situación que dan lugar a la conducta de una
persona en un momento dado. Interesa analizar las características de la persona y de la situación en función de las
cuales varía o permanece estable la conducta. Para entender la conducta es clave la interacción de la persona y la
situación.

El desarrolla una teoría que finalmente llamamos aprendizaje social porque en ese momento el constructivismo
no funcionaba.

 Estructura

La situación real es única y objetiva. Las variables del aprendizaje social determinan la forma de
adaptación al ambiente. Estas variables son las siguientes:

o Expectativas:
- De resultado
- De estímulo-consecuencia
- De capacidad o auto-eficiencia
o Competencia: la capacidad de aprendizaje y de crear patrones cognitivos y conductuales, es la capacidad
de adaptación. Mediatizada por las aptitudes.
o Valores subjetivos: la motivación del sujeto para conseguir algo concreto de la situación. Esto y el valor
de la recompensa, explican las diferencias interindividuales ante una misma situación.
o Mecanismo auto-reguladores y planes: medios que el sujeto pone a su disposición para conseguir el ni-
vel de logro auto-exigido.
o Estrategias de codificación y constructos personales: estos últimos son la forma en que la gente se des-
cribe a sí misma y a los demás a través de conceptos. Mientras que las primeras son las formas en que
se describen las situaciones y acontecimientos.

 Proceso

De la interacción entre la situación real y las variables personales (que varían durante el ciclo vital) se da la
conducta final, como consecuencia del aprendizaje y la experiencia.

Con la interacción recíproca el sujeto enriquece su experiencia y mejora su competencia con los resultados de la
conducta, a través de ella elige los estímulos a los que se expondrá en el futuro.

 Parámetros

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

o Cambio cualitativo: son fuertes debido a los efectos del aprendizaje y a la experiencia dada a lo largo del
ciclo vital. Somos seres con capacidad de aprender y con necesidad de adaptarse a los contextos. La Personali -
dad cambia a lo largo del ciclo vital a través del aprendizaje, que mejora la adaptación del individuo al medio es -
timular. La personalidad va configurándose a través de la experiencia y está definida a lo largo del proceso vital
y los aprendizajes que vamos adquiriendo en los diferentes contextos.

o Consistencia tipo C. En mismas situaciones se emiten diferentes conductas, no obstante existe consis-
tencia. Esto es así debido al concepto de campo semántico conductual; que explica que las personas tenemos
más de una respuesta conductual para el mismo estímulo, y que tienen el mismo significado aunque aparen -
temente sean diferentes.

o Holista: Defiende los procesos psicológicos básicos superiores como la cognición, motivación y conducta;
y tiene que ver con el grado de complejidad y el análisis del ser humano como totalidad. En este modelo se con -
sidera que el estudio de la personalidad implica el estudio de la persona en su totalidad, indivisible, pues, según
este, la totalidad siempre es mucho más compleja que las partes evaluadas por separado.

o Proactivo: se basa en las variables personales, siendo el sujeto responsable de su conducta. El sujeto,
desde sus características internas de personalidad se impone al contexto y por tanto para entender la conducta
que emite hay que ir a sus variables internas de personalidad. El sujeto proactivo es volitivo, por lo que quiere y
elige su conducta, eligiendo también como manifestar su conducta en los diferentes momentos; aunque esto no
quiere decir que siempre tenga control sobre su conducta.
¿En que variables personales se basa el interaccionismo? Cognición, motivación y conducta.

o Cuatro niveles de objetivos: Mischel plantea los cuatro niveles de objetivos. Describir los elementos que
causan la conducta: persona, contexto e interacción entre ambos. Explicar cómo se relacionan los elementos
entre ellos para explicar la conducta: la interacción entre persona y contexto es lo que explica la personalidad.
Comprender la situación percibida (aportar información relevante respecto a cómo las interrelaciones determi-
nan la conducta manifiesta que va a mostrar el individuo: por qué hace el sujeto lo que hace); por qué la perso -
na, como consecuencia de la interacción entre ésta y el contexto, emite las conductas que dan lugar a la perso-
nalidad. Predecir una futura conducta (anticipar cuál será la conducta futura más probable de un individuo
atendiendo a todo lo que somos capaces de explicar en los anteriores niveles: qué hará el sujeto en la situación
“x”).

o Procesual: tiene como objetivo dar respuesta a cómo los ingredientes constitutivos de la Personalidad se
relacionan entre sí al ponerse en funcionamiento y cómo originan la conducta. El proceso depende de una pre -
via descripción de la estructura, sobre la cual investigar las fuentes de activación para entender y poder antici -
par la conducta del sujeto. Engloba a los niveles comprensivo y predictivo, y se centra en explicar la individuali -
dad de la personalidad y, por tanto, de la conducta. El Paradigma Interaccionista se centra en los Procesos que
permiten entender y explicar las formas particulares de conducta de cada individuo. Se basa en situaciones
percibidas, las cuales el sujeto interpreta.
¿Qué es lo que explica el parámetro estructura—proceso, que es lo que diferencia? Cómo interaccionan para expli-
car la conducta. El interaccionismo es procesual, porque explica la interacción entre las variables personales y la si -
tuación, lo que quiere explicar es la conducta. Es procesual no solo por tener en cuenta dos variables, situaciones y
personales, es procesual porque trata de explicar el porqué de una conducta

o Idiográfico: Estudia al sujeto individualmente y niega que todos los sujetos se comporten igual ante la
misma situación, puesto que cada uno percibe de una forma la realidad. Su objeto de trabajo es el ser humano
en particular. Por tanto, se refiere a lo individual y singular que caracteriza a cada sujeto.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL SITUACIONISMO:

o ENFÁSIS EN LA CONDUCTA: La unidad estructural básica de la personalidad es la conducta hasta tal


punto que, personalidad y conducta, se hacen sinónimos; ambos se refieren por igual a lo definitorio y más
característico del individuo.
o EL CARÁCTER APRENDIDO DE LA CONDUCTA: Se enfatiza, desde este paradigma, el aprendizaje como
vía de adquisición y modificación de la conducta y, en consecuencia y último término, de la Personalidad.
o PARSIMONIA: Las teorías englobadas en este paradigma se caracterizan por un corto número de
supuestos y principios teóricos para tratar de dar explicación de una amplia gama de conductas, generalmente a
través de las condiciones antecedentes y consecuentes.
o AMBIENTALISMO: Los determinantes de la conducta son buscados en las condiciones que cavarían con
la ocurrencia, el mantenimiento y el cambio de la conducta.
o ESPECIFICIDAD SITUACIONAL: Desde este paradigma se estima que la consistencia conductual de los
sujetos se debe a la aparición de factores externos comunes pero no a una entidad interna. Así pues, un individuo
se comportará de forma similar en dos situaciones diferentes en proporción a la similitud de esas situaciones
(Situación Real).

 PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL INTERACCIONISMO:

o EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA A PARTIR DE PROCESOS INTERACTIVOS: Las condiciones ambientales


afectan a la conducta que desarrolla el organismo y, al mismo tiempo, el organismo mediante su conducta,
encubierta o manifiesta, influye activamente sobre las condiciones ambientales.

o ÉNFASIS EN EL CARÁCTER ACTIVO DEL ORGANISMO: El individuo elige y, en cierto modo, crea la
situación en que va a desarrollar la conducta, filtrando y modulando cognitivamente los indicios a los que va a
responder.

o AMBIENTE PSICOLÓGICO: Se refiere a la significación que la Situación tiene para el individuo y la


valoración que éste le concede (Situación Percibida).

o ÉNFASIS EN LOS FACTORES COGNITIVOS: Cuando en este paradigma se habla de variables personales se
destaca sobre todo el papel relevante que juegan los factores cognitivos.

DIFERENCIAS ENTRE SITUACIONES REALES (SITUACIONISMO) VS SITUACIONES


PERCIBIDAS (INTERACCIONISMO)

Situaciones reales: Independientes de las interpretaciones del individuo. Pueden ser evaluadas mediante
estrategias objetivas y ofrecen la posibilidad de obtener una información directa del ambiente. Su rango se
extiende a contextos geográficos, sociales y culturales.

Situaciones percibida: Es la situación real interpretada, construida y representada por el sujeto, lo que la
convierte en exclusiva. Es subjetiva y ofrecen un tipo de información indirecta. Su rango se extiende a variables
psicológicas (autoconcepciones, procesos cognitivos, tono afectivo…).

MODELOS

SITUACIONISMO

Para explicar el Situacionismo, nos basamos en las teorías ambientales de la personalidad, las cuales
centran su atención en las fuerzas del ambiente externo. Las teorías ambientales de la personalidad asumen que el
comportamiento es consistente en situaciones iguales o parecidas, pero que varían si el contexto es distinto, es

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

decir, la conducta es específica de la situación. Sostienen que la consistencia de la persona depende de las
peculiaridades del ambiente. Observan las situaciones de forma objetiva y directa. Las investigaciones de estas
teorías proceden de laboratorios.

Mischel es padre del Situacionismo. En su obra Personality and Assessmeant, afirmó que la variación de
la conducta en base a diferencias individuales es insignificante en comparación con la variación que se le atribuye a
las situaciones. Mischel se rige por el conductismo radical, una corriente de pensamiento psicológico que se
remonta a la obra de Watson. En éste modelo la conducta (sinónimo en este caso de personalidad) depende del
estímulo y de la respuesta. Por lo que es importante conocer el significado del ambiente, así como los cambios
producidos en el mismo si queremos predecir la conducta del sujeto. Estudia únicamente los fenómenos objetivos
observables.

Mischel diferencia dos situaciones según el modelo en el que se encuentra, en el modelo situacionista,
explicaremos las reales y en el interaccionista las percibidas:

SITUACIONES REALES (TAL Y COMO ES):


o La situación está constituida por un conjunto de factores definidos en términos de
características físicas y de propiedades estructurales, siendo ambos independientes de las
interpretaciones del individuo.
o Pueden ser evaluadas mediante estrategias objetivas.
o Ofrecen la posibilidad de obtener una información directa del ambiente.
o Su rango de acción se extiende a contextos geográficos, sociales y culturales. Estas variables
pueden ser medidas directamente.
o Han sido menos tratadas en psicología que las situaciones percibidas, y han sido discutidas en
base a análisis teóricos.
o Características:
 Estructurales:
 Situaciones más generales
 Carácter cuantitativo
 Ordenar los ambientes en diferentes niveles de generalidad
 De contenido:
 Situaciones concretas y específicas
 Carácter cualitativo
 Tareas, reglas, roles y settings físicos (análisis del medio físico)
o Variables que definen las situaciones reales:
 Factores físico-geográficos
 Factores biológicos o contexto demográfico
 Factores socio-culturales
o Metodología aplicada: evaluación técnica (Craik).

Mischel recibió críticas de diversos autores, los cuales exigían una explicación acerca de por qué un estímulo en
distintas situaciones provocaba respuestas diferentes en un individuo. Por ello, Mischel hace esta distinción:
complementar con lo dicho anteriormente.

- Situaciones poderosas/fuertes: Aquellas que suelen ser codificadas e interpretadas de manera similar
por todos los individuos. Son situaciones conocidas y estructuras, por ejemplo: si estamos en clase y
suena la alarma, sabemos que es porque finaliza la clase y todos actuamos igual.

- Situaciones débiles: Son aquellas situaciones que son desconocidas y no están estructuradas para el
sujeto, por ejemplo, si suena una alarma en medio de la calle, cada persona actuará de forma diferente,
incluso la persona que ha recibido anteriormente el estímulo de la alarma en clase, reaccionará de
forma distinta a como lo hizo en el aula)

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

CONCLUSIÓN: En el Situacionismo, identificamos la personalidad como las conductas que muestra el individuo,
que surgen como respuesta a las condiciones externas y que se desarrollan y modifican por el aprendizaje y por la
experiencia con el entorno.

INTERACCIONISMO

ESTRUCTURA DEL INTERACCIONISMO:


La estructura de personalidad se considera como la interacción entre variables personales y ambientales
como explicación de la conducta; es decir, la conducta se debe en parte a factores personales y en parte a factores
de la situación, pero sobre todo a la interacción entre ambos.

A nivel metodológico se exponen tres sugerencias relevantes:

o Analizar secuencias de conducta temporalmente amplias, en lugar de conductas puntuales.


o Se defiende la observación sistemática de la conducta de los organismos en contextos naturales.
No rechazan la investigación en laboratorio, sino que lo observado en éste sea sistemáticamente
contrastado con lo que ocurre en contextos naturales.
o Se sugiere que se definan con precisión las unidades personales y de la situación.

Endler y Magnusson postulan las características que definen al modelo interaccionista:

o Determinantes de la conducta: la conducta se entiende determinada por la interacción


constante entre aspectos personales y situacionales.
o Unidad de análisis: es la interacción persona-situación, independiente de los factores de la
persona y de la situación. También pueden ser unidades de análisis las interacciones “persona-
modo de respuesta” y “situación-modo de respuesta”.
o Tipos de leyes: si consideramos como tipos básicos de leyes las que determinan las relaciones
entre estímulos y respuestas(dónde S situación y R  respuesta): (S-R) y las (R-R), el enfoque
interaccionista plantea el ensamblaje de ambas en el proceso continuo de la conducta: S-R-S-R-
S-R... para indicar que unas se influyen a otras.
o Consistencia/especificidad: la conducta no es tan consistente como se plantea en el
personalismo, ni tan específica como se plantea en el situacionismo. Debemos considerar
ambos, ya que la conducta es una función de la interacción entre ellos.
o Desarrollo de la conducta actual: el desarrollo se entiende como un proceso de aprendizaje
social que enfatiza la interacción entre variables personales y de aprendizaje social. En las
variables personales se tienen en cuenta tanto los factores biológicos, como los psicológicos,
poniendo más énfasis en estos últimos.
o Estrategia de investigación:
a) En la recogida de datos: test, autoinformes y observaciones. Inventarios del tipo S-R que
abordan tanto al sujeto, las reacciones y la situación.
b) En el tratamiento de los datos: técnicas derivadas del Análisis de varianza.
c) En sus estudios: poblaciones normales.

SITUACIONES PERCIBIDAS (COMO ES PERCIBIDA):

o Situación real interpretada, construida y representada por el sujeto.


o Constituidas por aspectos comunes y aspectos únicos.
o El sujeto solo percibe e interpreta la situación momentánea (constituida por las condiciones reales en
las que habita el individuo). La situación momentánea representa el punto de intersección del eje horizontal
(tiempo) y del eje vertical (espacio).
o Variables que definen las situaciones percibidas: variables psicológicas (autoconcepciones, procesos
cognitivos, tono afectivo…). Estas variables reflejan un tipo de información indirecta del ambiente percibido.
o Propiedades o características:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Estructurales
- Fondo
- Duración
- Cambio
 De contenido: objetivos, expectancias, necesidades y motivaciones
 Dimensión de procesamiento cognitivo
o Metodología para estudiarlas: evaluación observacional (Craik). Basado en su mayor parte en juicios de
estimación.
o Han sido bastante más tratadas en psicología que las situaciones reales, y han sido discutidas mediante
análisis teóricos y empíricos.

Tanto las situaciones reales como las percibidas tienen la propiedad de influir significativamente sobre la conducta.
Existen otras categorizaciones de las situaciones:

o Situaciones en término de la persona: Se clasifican según la percepción (resultado del significado que el
sujeto atribuye a la situación) y la reacción (diferentes respuestas que el sujeto emite ante las diferentes
situaciones, ya sean concretas, reales o imaginarias).

o Según los prototipos y modelos: La aproximación de prototipos se formuló como una orientación
conceptual y metodológica para describir objetos comunes. En la aproximación de modelos, describe el
tipo ideal de persona que se espera que se comporte de una forma determinada en cada situación
particular.

o Según la clasificación de ambientes humanos: Describe 6 características de dimensiones ambientales, a


través de las cuales, las características del medio sean relacionadas con índices de funcionamiento
humanos:

 Dimensión ecológica, características geográficas, meteorológicas y ambientales que juegan un


papel importante en la determinación de la conducta individual y de grupo.

 Dimensión de estructura organizadora, atiende a variables estructurales como el tamaño, la


organización, centralización...

 Características personales y conductuales de los habitantes, variables socio demográficas que


definen parcialmente ciertas características relevantes del ambiente.

 “Settings” conductuales, contexto ecológico que determina una conducta y tiene gran poder
sobre ella.

 Propiedades funcionales o reforzadoras del ambiente, el análisis funcional del ambiente implica
identificar las condiciones estimulares discriminativas y/o reforzadoras (sean reales o percibidas).
que mantienen y controlan la conducta (sean reales o percibidas).

 Características psicosociales y clima organizacional, supone la descripción del funcionamiento de


diversas instituciones sociales (universidades, hospitales) según una serie de características
(elaboraciones de roles, normas, ideologías).

Tres supuestos básicos sobre los que se asientan los planteamientos interaccionistas:

1. El individuo es considerado como agente activo e intencional, resaltando por tanto, los factores
cognitivos como base de la diferenciación individual y como explicación de la conducta.
2. La situación incide sobre la conducta según es percibida y valorada por el sujeto.
3. La conducta se entiende como función del proceso de interacción bi/multidireccional entre variables
del sujeto y de la situación.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Mischel postula una serie de variables que definen al sujeto y que reflejan el modo en que éste se enfrenta a la
situación y genera patrones de conducta (las dos primeras explicarían las posibilidades de conducta con que el
sujeto afronta la situación y las tres últimas el cómo esas posibilidades se traducen en ejecución. Por tanto,
podemos dividirlas en estos dos bloques):

Potencialidad de la conducta

1. Capacidad para construir patrones cognitivos y conductuales

El sujeto no adquiere bloques de información y pautas de respuesta de manera estática, sino la capacidad para
generar estrategias cognitivas y conductuales, acordes con las nuevas situaciones en que se encuentre.

Luego, los sujetos difieren tanto en la competencia que poseen para construir patrones cognitivos y conductuales
(en base a las habilidades adquiridas en el curso de su desarrollo), sino también en las estrategias concretas que
ponen en juego en cada caso.

2. Estrategias de codificación y constructos personales

Las personas difieren en la forma de codificar y agrupar la información (estimulación) que le llega.

Los constructos personales son marcos de referencia significativos en virtud de los cuales el sujeto categoriza los
fenómenos. Estos filtros se estabilizan en el repertorio cognitivo del sujeto en la medida en que son adaptativos y
le permiten afrontar distintas situaciones, predecir el comportamiento de los demás y anticipar las consecuencias
del suyo propio.

Este valor adaptativo de los procesos de construcción y categorización de la realidad explicaría el carácter estable y
generalizado de los mismos.

Ejecución de la conducta

3. Expectativas que el sujeto lleva a la situación

Estas expectativas van a guiar la elección definitiva de la conducta a desarrollar. Nos permite explicar las
diferencias individuales ante una misma situación objetiva y también el comportamiento que a veces puede
presentar una persona, cuando las contingencias objetivas de la situación podrían conducir a predicciones
comportamentales en clara discordancia con la conducta que, pese a ello, presenta el sujeto. Hablan de dos tipos:

a) Las vinculadas a los resultados previsibles de la conducta: en situaciones habituales, el principal


determinante de la conducta son las expectativas generalizadas, fruto del aprendizaje de las
consecuencias de similares situaciones anteriores, moduladas en cada caso por la información concreta
que proporciona la nueva situación.
En situaciones específicas, la conducta vendrá determinada por las expectativas específicas
estrechamente vinculadas a tal situación.
b) Las relacionadas con los resultados asociados a determinados estímulos presentes en la situación: el
sujeto aprende que ciertos estímulos predicen ciertos acontecimientos, estando su conducta
determinada por la anticipación de los acontecimientos que señalan tales estímulos, cuyo valor
predictivo depende de la historia de aprendizaje del sujeto y del significado que éste le otorga.

4. Valores subjetivos aplicados a la estimulación


 El valor que el sujeto concede a las consecuencias de su conducta
 El valor que concede a la estimulación dado el poder de ésta para producir estados
emocionales positivos o negativos.

5. Mecanismos autorreguladores y planes

La conducta humana está guiada más por sistemas de autorregulación (selección de información,
dotación de significación a dicha información, etc.) que por estímulos exteriores, salvo en situaciones en las que la

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

fuerza de los factores externos alcanza mucha intensidad. Estos sistemas consisten en la elaboración y/o
incorporación por parte del sujeto de un conjunto de reglas de contingencia, que especifican los tipos de conducta
en cada situación.

Las diferencias individuales en esta dimensión se deben a la historia de desarrollo de cada uno, al peso
de las instrucciones recibidas en cada situación y a la información situacional. Por tanto, en los planteamientos
interaccionistas es central el enfoque psicológico de la situación: cómo es percibido y valorado por el sujeto.

Las variables de la situación tendrán mayor valor determinante y predictivo (situación más estructurada)
cuando:

- Induzcan similares expectativas en los sujetos.


- Ofrezcan adecuados incentivos.
- Sean uniformemente codificadas.
- Proporcionen las condiciones de aprendizaje requeridas para una ejecución exitosa.

Por ejemplo, mientras más débiles y ambiguas sean las condiciones situacionales, mayor influencia corresponderá
a las variables personales.(como se ha visto, en su definición de su situación de fuerte o débil)

EL PROCESO DE INTERACCIÓN
En los planteamientos interaccionistas la conducta se entiende no solo cómo función de las características del
individuo, ni sólo en función de las características de la situación en que el sujeto se encuentra, sino en función de
la interacción entre ambos. Se toman en consideración, por tanto, los 3 elementos definitorios: Sujeto (P),
Situación(S), Conducta (C).

El concepto de interacción tiene un doble sentido:

1. La interacción para hacer referencia a las relaciones existentes entre Sujeto (P) y Situación (S). Se
asumen las relaciones causales unidireccionales en el sentido de que las variables independientes,
a partir de la interacción entre ellas, inciden sobre la variable dependiente, pero no a la inversa
(interacción unidireccional).
2. La interacción se predica entre todos los elementos del sistema que se relacionan entre sí en un
constante feedback multidireccional.

La interacción recíproca, por su parte, significa la mutua interdependencia de características personales,


características de la situación y la conducta.

Pervin había sugerido ya la idea de que se aplique el concepto de “interacción” para referirse a las relaciones
causales unidireccionales (interacción unidireccional); y el de “transacción” para significar causalidad recíproca
entre los elementos de la ecuación comportamental (interacción recíproca).

Características de la transacción:

a. Cada parte del sistema no tiene independencia.


b. Entre las partes del sistema existe una relación recíproca constante. No hay relaciones causa-efecto,
sino transacciones.
c.La actividad de cualquier parte del sistema tiene consecuencias para las otras partes.

La acepción d interacción más acorde con este tipo de acercamientos teóricos es aquella en la que de manera
especial se hace énfasis en la existencia de relaciones recíprocas entre la conducta individual y las condiciones en
que ésta tiene lugar. Así, surge una teoría como forma de conciliación entre el enfoque de las dinámicas y el de los
rasgos personales: es la teoría “Cognitivo-afectiva de la personalidad”. La conducta procede de rasgos personales
relativamente estables y procesos cognitivo-afectivos que interactúan con una situación concreta.

Sistema cognitivo-afectivo de la personalidad

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Para resolver la paradoja de la consistencia se propuso este sistema, también llamado “Sistema de procesos
cognitivo-afectivos”, que explica la variabilidad en distintas situaciones y la estabilidad de la conducta de una
persona; se prevé que la conducta de una persona cambiará según la situación, pero de manera coherente (es
decir, hay patrones de variación estables). Estas variaciones, según Mischel y Soda, se pueden formular de la
siguiente manera: “si se cumple A, entonces se produce X; pero si se cumple B, se produce Y.

Esto significa que la conducta de una persona que actúa de manera distinta ante dos personas distintas y ante
distinto estímulo no es incoherente, y esto puede reflejar un patrón de reacción estable durante toda la vida. Esto
resolvería la paradoja de la consistencia; la variabilidad en la conducta es simplemente una parte de la estabilidad
unificadora de la personalidad. El patrón de variabilidad es el distintivo de conducta de la personalidad, la manera
coherente de adoptar distintas conductas en situaciones específicas. La personalidad tiene una marca estable en
distintas situaciones, aunque la conducta varíe. Además, Mischel afirmaba que una teoría de la personalidad
debería predecir y explicar esta marca de la personalidad:

a) Predicción de la conducta: “si la personalidad es un sistema estable que procesa información sobre
situaciones, externas o internas, entonces, si los individuos se encuentran con situaciones diferentes, sus
conductas variarán en función de la situación. “
La personalidad puede tener estabilidad temporal y las conductas pueden variar según la situación; la
predicción de la conducta se apoya sobre el momento en el que se activan varias unidades cognitivo-
afectivas (expectativas, planes, opiniones, estrategias de autocontrol, afectos y objetivos).
b) Variables de situación: la influencia de las variables de situación y las cualidades personales se puede
determinar observando la uniformidad o diversidad de las respuestas de una persona en una situación.
Cundo distintas personas se comportan de manera similar, o bien hechos que aun pareciendo iguales
pueden producir reacciones muy distintas, es que las características personales, anulan a las variables de
situación.
Mischel y Ervin Staub (1965), realizaron un estudio que demostró que la interacción entre la situación y
varias cualidades personales era un determinante importante para la conducta. Analizaron las condiciones
que influían en la elección de una recompensa por parte de la persona y constataron que tanto la
situación como las expectativas de éxito del individuo eran importantes. También demostraron que los
niños pueden usar sus procesos cognitivos y cambiar una espera desagradable para obtener un obsequio
en una situación más grata.
c) Unidades cognitivo-afectivas: variables personales relativamente estables y que interactúan con la
situación, desplazaron la atención de los rasgos de personalidad a lo que la persona hace en una situación
concreta. (Cuando hablamos de rasgo hablamos de base biológica) Estas unidades incluyen aspectos
psicológicos, fisiológicos y sociales que le llevan a relacionarse con su entono de forma estable: 1)
estrategias de codificación, 2) capacidades y estrategias de autocontrol, 3) expectativas y opiniones, 4)
objetivos y valores y 5) respuestas afectivas.

- Estrategias de codificación: sería la forma en la que las personas clasifican la información que
reciben de los estímulos externos. Utilizan procesos cognitivos para transformar estímulos
externos en constructos personales, concepto de sí mismo y de otras personas, y su visión del
mundo. Las distintas personas codifican los mismos hechos de manera distinta, y esto explica las
diferencias individuales en los constructos. Los estímulos son alterados según la forma en la que las
personas distribuyen su atención selectiva y el modo en que interpretan sus experiencias y
clasifican esos estímulos.
- Capacidades y estrategias de autocontrol: Mischel define capacidades para referirse al conjunto
de la información que adquirimos del mundo y nuestra relación con el mismo. De la observación de
nuestras propias conductas y de los demás aprendemos lo que podemos y no podemos hacer. No
prestamos la misma atención a todos los estímulos y adquirimos opiniones sobre nuestras propias
capacidades para construir nuestra propia visión del mundo real.
Las personas utilizamos nuestras propias estrategias de autocontrol para controlar nuestra propia
conducta a través de nuestros propios objetivos. Nos permite planificar, iniciar y mantener una
conducta. Unos objetivos inadecuados y estrategias ineficaces provocan ansiedad y conducen al
fracaso.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- Expectativas y opiniones: el conocimiento de las expectativas y opiniones de las personas sobre las
consecuencias de cualquier situación es un mejor indicador de la conducta que el conocimiento de
su capacidad de actuación. A partir de sus experiencias previas y la observación de los demás
podemos aprender a ejecutar conductas, cuando no tenemos información llevaremos a cabo las
conductas mas reforzadas. Tipos de expectativas:
-Conducta-resultado: usando frases condicionales como “si uso técnicas de relajación, puedo
esperar buenos resultados en las pruebas”.
-Estímulo-resultado: predecir qué hecho es probable que se produzca después de ciertos
estímulos. Está relacionado con el condicionamiento clásico.
Una causa de la inconsistencia de la conducta es nuestra incapacidad para predecir la conducta de
los demás. Apenas dudamos en atribuir rasgos a otras personas, pero si la conducta es incoherente
no estamos tan seguros de cómo reaccionar. Nuestras expectativas cambian.

- Objetivos y valores: estos dos, junto con las capacidades, son algunas de las unidades cognitivo-
afectivas más estables, una causa de esta estabilidad es la propiedad de suscitar emociones. Las
personas son activas y actúan orientadas a una meta (formulan objetivos, conciben planes para
cumplir estos objetivos e intervienen en la creación de sus situaciones).

- Respuestas afectivas: a principios de los setenta la teoría de Mischel era sobre todo una teoría
cognitiva y se basaba en los procesos cognitivos que interactúan con una situación concreta para
determinar la conducta. Desde entonces se han incorporado respuestas afectivas como emociones,
sentimientos y reacciones fisiológicas; son inseparables de las cogniciones y las unidades cognitivo-
afectivas. Las respuestas afectivas no existen separadas de los procesos cognitivos e influyen en
cada una de las unidades cognitivo-afectivas. Incluye sentimientos positivos y negativos. Las
unidades cognitivo-afectivas interrelacionadas afectan a la conducta porque interactúan con los
rasgos de la personalidad estables, las más importantes son: 1) estrategias de codificación, 2)
capacidades y estrategias de autocontrol, 3) expectativas, 4) objetivos, valores y preferencias, y
5)respuestas afectivas

CRÍTICAS A MISCHEL

EL MODELO SITUACIONISTA:

Defendido por este autor, tuvo varios detractores:

BEN Y ALLEN en 1974 parten de la base argumental de que, en las investigaciones basadas en factores personales,
con orientación nomotética llevados a cabo por Mischel hay dos errores fundamentales:

La creencia en la universalidad de las dimensiones de personalidad (que cualquier dimensión es relevante para
todos los individuos).

El supuesto de escalabilidad, que las diversas conductas que definen un rasgo ponderan igual y significan lo mismo
para todos los individuos.

Concluyeron que:

o Es posible predecir la conducta en individuos y situaciones similares.


o Si es la variabilidad la que define al individuo, hay que conocer la situación.
o La consistencia la determinan varios factores que actúan de forma diferente en los individuos, por lo
que hay que tener en cuenta la individualidad.
o No demuestra la falta de consistencia; sino que los individuos no son consistentes de la misma forma. Se
diferencian en la medida que son consistentes en distintos rasgos, las situaciones en las que son
consistentes y la medida en la que le son aplicables las conductas que supuestamente definen el rasgo.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

EPSTEIN en 1977 sostiene que la inconsistencia mostrada puede tener que ver con el error de la medida:
inadecuado muestreo de índice de conductas y/o situaciones en las que se observa la conducta; se toma una gama
limitada de estos índices, que puede que no sea la más representativa. Propone incrementar la fiabilidad y validez
mediante tácticas de agregación; tomando el promedio de una amplia gama de índices, y observarlos en un
número adecuado de situaciones y ocasiones.

Los resultados que obtuvo de su investigación, pidiendo a una muestra de sujetos que observaran sus experiencias
durante tres semanas son:

o Cuando los datos proceden de un rango limitado de observaciones, los índices de estabilidad, con
frecuencia se encuentran por debajo de 0.30.
o En cambio, cuando los datos procedían de un número más amplio de observaciones, llega a superar
en ocasiones el 0.90.
o Estas altas correlaciones aparecen para todos los datos, no sólo en medidas subjetivas.

MAGNUSSON Y ENDLER en 1977, criticaron la falta de claridad en las definiciones de Mischel en los términos
aplicados a la personalidad: consistencia y coherencia.
Concluyeron que la consistencia y la coherencia de la conducta, también depende del nivel de observación,
descripción y análisis que se adopte en la observación de la misma.

EYSENK Y EYSENK, en 1980, contra-argumentaron a Mischel en los siguientes puntos:

o Mischel no consideró la fiabilidad y validez de los test, explicándose sus resultados por el uso de una
muestra inadecuada.
o Las personas suelen atribuir más consistencia a la conducta percibida que la que tiene la conducta real.
Propone por tanto especificar más el término de consistencia conductual.
o Critica la defensa de Mischel a la dimensión introversión-extroversión.
o Puntualiza para finalizar, que tanto el rasgo como el estado son variables independientes; por lo que se
debe distinguir entre consistencia a nivel mediacional y consistencia a nivel de respuestas específicas.

MODELO INTERACCIONISTA

En cuanto al modelo interaccionista:

BELLOCH Y MIRA, recogieron en 1984; las críticas que realizó Sara Hampson respecto al trabajo de Walter Mischel,
desde su investigación centrada en la línea del Rasgo de las Teorías Clásicas de la Personalidad.

o Que Mischel no explica los componentes del prototipo.


o Que no se trata de describir, sino de explicar las creencias sobre la co-ocurrencia de rasgos.
o Que los conceptos de personalidad, estereotipo y prototipo no son equivalentes, tal y como Mischel
daba a entender.
o El exceso de importancia que le dio al concepto de prototipicidad.

ROSCH definió el prototipo en 1984, como una ficción gramatical útil, que no debe considerarse un modelo de
representación ni de procesamiento. Lo que deja en evidencia la debilidad del modelo defendido por Cantor y
Mischel.

PELECHANO en 1984 también, criticó que Mischel, no tuvo en cuenta las variables de tipo emocional.
Acorde a esto, Pelechano distingue entre tipos de conductas y tipos de personas; lo que permite predecir la
conducta de ciertas personas (muy consistentes), en ciertas ocasiones. En lo que coincide con Bem y Allen.

BLOCK, criticó la calidad de los estudios citados por Mischel, en su estudio a favor y en contra de la consistencia.
En particular, Block critica y demuestra la inconsistencia de la prueba tipo B que fue utilizada por Mischel

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

COMPARACIÓN SITUACIONISMO – INTERACCIONISMO

APLICACIÓN DE PARÁMETROS

PARÁMETROS SITUACIONISMO(NO TIENE INTERACCIONISMO


EN CUENTA VARIABLES
PERONASLES TODOS LOS
ÀRAMETROS LOS HACE
REFERENCIA A LAS
SITUACIONES)

ESTABILIDAD / CAMBIO La estabilidad está en Cambio fuerte o cualitativo


función de las situaciones

CONSISTENCIA (COHERENCIA) Consistencia Tipo A Consistencia Tipo C


“ambiental”

HOLISMO / ELEMENTALISMO Elementalismo Holismo medio porque


trabaja motivación
cognición y conducta
(trabaja tres variables)

PROACTIVIDAD / REACTIVIDAD Reactividad Proactividad

NIVEL DE OBJETIVOS Describir y explicar Describir, explicar,


comprender y predecir

ESTRUCTURA / PROCESO Estructura Proceso

IDEOGRÁFICO / NOMOTÉTICO Nomotético Ideográfico

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL

INTRODUCCIÓN

ORIGEN DEL APRENDIZAJE SOCIAL.


El aprendizaje social es una de las teorías basadas en el interaccionismo, una corriente teórica que deriva de
las teorías ambientales e internalistas. Nace de la las teorías de Mischel que rompe con el internalismo
predominante hasta los años 60, dando importancia a los factores internos de personalidad. Mischel propuso
que la situación era la que hacía que una conducta determinada se diese, rompiendo con lo establecido. Tras la
crítica de Mischel, la psicología pasa por una crisis epistemológica que produce que se reformulen las teorías
internalistas. Mischel también fue criticado por sus trabajos, y, años después, reconoció que el situacionismo era
reduccionista y no podía explicar de manera real la conducta humana. La manera para solventar su error fue
integrar partes internalistas y situacionistas, intentando explicar con más factores la conducta humana. En 1970
nace un nuevo modelo que parte de la interacción entre el ambiente (situación), persona (memoria, revisión,
planificación y opinión) y la conducta.

Características generales del aprendizaje social.


En el aprendizaje social hay una interacción entre factores internos o personales, factores ambientales y el
comportamiento.

Esa interacción procede en estos tres puntos:


1. Es el individuo quien escoge el ambiente, y éste a su vez le moldea. Todo ello forma parte del
ambiente que la persona elige, en parte según sus disposiciones. Por ejemplo, los amigos que uno
tiene, la ropa, los libros que lee, etc.
2. Es la personalidad la que condiciona las interpretaciones y las reacciones que tenemos ante
distintas situaciones. Por el ejemplo las personas depresivas perciben de forma más negativa,
situaciones en las que la motivación está presente.
3. Nuestras personalidades contribuyen a crear situaciones a las cuales reaccionamos.
Aunque a veces la conducta y el entorno pueden ser los factores que aportan la mayor contribución a nuestros
actos, la cognición (persona) suele ser el factor más importante de las tres.
“La influencia relativa de la conducta, el entorno y la persona depende de cuál de los factores triádicos sea más
potente en un momento determinado (Bandura 1997)”.

Por otro lado, Bandura se mostró crítico con los teóricos que atribuyen la causa de la conducta a causas internas
como instintos, impulsos, necesidades o intenciones. Por ello, afirmó que la conducta, el ambiente y las variables
de la persona pueden influir y recibir el influjo de otros dos factores denominando a este proceso determinismo
recíproco triádico. Es decir, el determinismo recíproco tríadico hace referencia a que el funcionamiento de los
humanos es fruto de la interacción entre la conducta, las variables de la persona y el entorno.

AUTORES.
Los principales autores del aprendizaje social son Bandura y Rotter.
En primer lugar, Bandura, da importancia a los encuentros fortuitos y a los hechos casuales, es decir, es el modo
en qué reaccionamos ante un hecho o encuentro inesperado.
Se apoya en varios supuestos básicos:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- Aprendizaje por observación (vicario) que es el aprendizaje a través de la observación. Destacó que el
refuerzo puede ser vicario, es decir, una persona se puede reforzar a través de otra, si ésta obtiene un
premio.
- Determinismo recíproco tríadico. Se hace referencia a la interacción de conducta, entorno y variables de
los individuos. Da especial importancia a dos fuerzas del entorno:
- Autoeficacia: Seguridad que tiene el individuo en sí mismo a la hora de realizar una tarea concreta, que
produzca la conducta deseada en una situación determinada.
- Los individuos controlan su conducta mediante factores internos (observación, evaluación y reacción) y
factores externos (entorno físico y social de las personas)
- Conducta moral estableces dos aspectos: no hacer daño a las personas y ayudar a las personas de
manera proactiva. Cuando las personas se encuentran en situaciones moralmente ambiguas , intentan
controlar su conducta mediante acción moral que consiste en redefinir la conducta, ignorando o
distorsionando sus consecuencias, deshumanizando o culpando a sus víctimas y desplazando o
difuminando la responsabilidad derivada de sus actos.

La teoría de Rotter forma parte del interaccionismo. Este autor afirmaba que nuestro comportamiento está
determinado por los valores y expectativas personales.
Su teoría conforma en torno a cuatro supuestos, que son:
- La situación psicológica, o lo que es lo mismo, el contexto de la conducta. El reforzador no es sólo
cuestión del gusto personal, sino también de la jerarquía o rango de los reforzadores.
- El valor del reforzamiento: actuar conforme los resultados que uno quiere. Por tanto, es algo subjetivo.
- Expectativa y potencial de conducta.
o Expectativa: probabilidad de obtener un determinado resultado. Dos tipos de
expectativa:
 Específica  probabilidad de obtener un resultado concreto.
 Generalizada  probabilidad de de obtener una categoría.
o Potencial de conducta: probabilidad de que una persona realice un
comportamiento para obtener el resultado deseado. Depende del valor del
reforzamiento y la expectativa.
- Locus de Control opinión que una persona tiene acerca de sus resultados. Puede hacer de ellos, una
atribución interna, es decir producto de sus esfuerzos y recursos personales (Locus de Control interno)
o, una atribución externa algo incontrolable en donde los individuos atribuyen sus resultados a la suerte
o el destino.

PARÁMETROS.
Estabilidad/cambio:

Cambio fuerte cualitativo. Es un cambio fuerte porque implica aprendizaje. La personalidad va configurándose
a través de la experiencia y por el aprendizaje que las personas obtenemos en diferentes contextos. El
aprendizaje social postula que el individuo está en constante interacción con el medio y que esto a su vez
condiciona la conducta manifiesta, por lo tanto debe adaptarse al entorno continuamente y la personalidad esta
en cambio constante, pero manteniendo una cierta identidad.

Nivel de Objetivos:

Predictivo. Las teorías de Rotter y Bandura, entre ella expectativas, autoeficacia y locus de control afirman que
en algunas situaciones es posible predecir la conducta. Rotter afirmaba que son los valores y las expectativas
personales son lo que al final determina nuestro comportamiento. Según Rotter, la probabilidad de que una
persona realice una conducta particular (potencial de la conducta) es determinada por valor de reforzamiento y
expectativas.

Holismo/Elementalismo:

Es holista porque se utiliza el análisis global donde no entra en juego solo un elemento, sino que conducta
cognición y motivación son relevantes para este modelo. El aprendizaje social incluye la interacción entre

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

cognición, motivación y conducta. La cognición interviene en la medida que el sujeto interpreta la situación de
una manera u otra, la motivación la medida en la que el sujeto se dirige hacia una meta, teniendo en cuenta sus
expectativas de éxito, y la conducta lo qué hace el sujeto en esa situación.

Proactividad/Reactividad:

Según Bandura, cuando las personas se encuentran en situaciones ambiguas intentan controlar su conducta
mediante la acción moral por lo que la variable personal es la máxima responsable de la conducta, entendiendo al
sujeto como a un ser guiado sentimientos, motivaciones, etc.

Consistencia:

Tipo C: se parte del concepto de “campo semántico conductual”. Este afirma que una conducta
aparentemente diferente, tiene el mismo significado, porque cada individuo da un significado propio a su
conducta, en una situación determinada.
Ej.: si apruebas personalidad, puedes tanto llorar, como reír.

Estructura/Proceso:

El proceso explica como los elementos de la personalidad se relacionan entre sí, se ponen en funcionamiento y
como dan lugar a la conducta.
Componentes cognitivos de motivación, etc.; dan lugar a más determinadas metas o ideales, y a una
interpretación del mundo, que da lugar a una determinada conducta a partir de estos elementos.

Ideográfico/Nomotético:

Ideográfico: estudio del ser humano en particular, ya que se centra en los procesos individuales que explica los
comportamientos del sujeto a partir de la intención en doble sentido de la persona a su conjunto con el ambiente.
Es decir, cómo ha ido evolucionando la persona, que significa su conducta, su forma de comportamiento, etc.

ALBERT BANDURA

Albert Bandura se doctoró en psicología clínica basándose en los supuestos del modelo conductista e
interaccionista. Bandura da importancia a la observación de otros como medio de aprendizaje y considera que
éste cuenta con la intermediación de procesos cognoscitivos. Su teoría se basa en la investigación rigurosa de
laboratorio con sujetos humanos en interacción social.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS.
En cuanto a la estructura de la teoría social de Bandura, nos basamos en los elementos interrelacionados que
describen y explican la conducta, así como los factores descriptivos de potencialidad de dicha conducta, para
poder crear expectativas sobre el comportamiento futuro.
Bandura afirma que las conductas se adquieren mediante el aprendizaje por observación y el aprendizaje a
través de la experiencia.

Aprendizaje por observación.


Permite a las personas aprender sin llevar a cabo ninguna conducta. Es la base de la teoría del aprendizaje
social. Bandura reconoce que buena parte del aprendizaje tiene lugar como consecuencia del reforzamiento, pero
destaca que prácticamente todas las formas de comportamiento pueden aprenderse sin necesidad de
experimentar de modo directo reforzamiento alguno. Por tanto, además de adquirir una conducta a través de
experimentar el reforzamiento por cada una de nuestras acciones, aprendemos a través de reforzamiento vicario,
observando el comportamiento de otros y sus consecuencias.
El elemento esencial es la imitación, que conlleva procesos cognitivos y no consiste en una simple mímica o
repetición. Es algo más que igualar los actos de otra persona: previamente conlleva la representación simbólica
de información y almacenaje de la misma para usarla en el futuro.
Los procesos que guían el aprendizaje por observación y que facilitan la imitación son:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1. Atención: el aprendizaje por moldeamiento no ocurrirá a menos que el sujeto ponga atención al
modelo. La simple exposición del sujeto al modelo no garantiza que este atienda a los estímulos
relevantes, o que perciba la situación de manera precisa. El sujeto debe percibir al modelo con la
precisión suficiente para obtener la información necesaria para imitar el comportamiento. Diversas
variables influyen en los procesos de atención. Hay conductas de algunos modelos a los que
ponemos más atención, y por esto es más probable que los imitemos (edad, estatus, sexo, grado de
similitud...).

2. Retención: los sujetos deben recordar aspectos significativos de la conducta del modelo, para así
repetirla más tarde. Para retener lo que ha sido aprendido debemos codificarlo y representarlo de
manera simbólica mediante procesos cognoscitivos. Retenemos la información mediante un
sistema interno de representación de imágenes o por medio de un sistema verbal.

3. Actuación: después de observar un modelo y retener en la memoria lo observado, producimos una


conducta concreta, transformando las representaciones cognitivas en actos concretos.

4. Motivación: atender y retener las conductas observadas no es posible sin motivación. Cuando se
dispone de incentivos la observación se traduce en acción más rápidamente. También influye en los
procesos de atención y retención, pues sin un incentivo para hacerlo, no pondremos mucha
atención, y por lo tanto tampoco retendremos la información observada.

Aprendizaje por experiencia.


Permite a las personas adquirir nuevas pautas de conducta compleja mediante la experiencia directa,
pensando acerca de ellay evaluando sus consecuencias (satisfactorias, insatisfactorias, o indiferentes).
Las consecuencias de una respuesta cumplen tres funciones:

1. Informar de los efectos de nuestros actos: podemos retener información en nuestra memoria, y usarla
como guía para actos futuros.
2. Las consecuencias de la conducta permiten anticipar: podemos representar simbólicamente los
resultados futuros, y actuar en consecuencia.
3. Las consecuencias de las respuestas sirven para reforzar la conducta: aunque el refuerzo a veces puede
ser inconsciente y automático. La intervención cognitiva favorece enormemente las pautas conductistas
complejas. Según Bandura el aprendizaje es más eficiente cuando alguien está involucrado
cognitivamente y comprende qué conductas preceden a respuestas satisfactorias.

En la aproximación de Bandura a la personalidad, el YO no es un agente psíquico que determine u origine la


conducta, si no un conjunto de procesos cognoscitivos y estructuras relacionadas con el pensamiento y la
percepción.
Dos aspectos importantes del yo son:
1. Autoreforzamiento: cada persona establece estándares personales de comportamiento y logro.
Nos premiamos por cumplir o superar esas expectativas y criterios y nos castigamos por nuestros
fracasos. El reforzamiento auto-administrado puede ser tangible o puede ser emocional. Nuestra
conducta pasada puede convertirse en un punto de referencia para evaluar la conducta actual y
un incentivo para una mejor actuación en el futuro. Cuando alcanzamos cierto nivel de logro,
exigimos más de nosotros mismos, sin embargo el fracaso nos lleva a una disminución del criterio,
a un nivel más realista.
2. Autoeficacia: lo bien que cumplamos nuestros estándares conductuales determina nuestra
autoeficacia. Se refiere a los sentimientos de adecuación, eficiencia y a la capacidad para afrontar
la vida.
- La autoeficacia se mejora si alcanzamos y mantenemos nuestros estándares de actuación.
La gente con elevada autoeficacia cree que puede tratar de manera eficaz los
acontecimientos y situaciones, como espera superar con éxito los obstáculos, persevera en
las tareas y actúa con elevado nivel. Estas personas tienen mayor confianza y expresan
pocas dudas sobre sí mismas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- La alta autoeficacia reduce el temor al fracaso, eleva aspiraciones y mejora las capacidades
de solución de problemas y de pensamiento analítico.
- La autoeficacia se reduce cuando fracasamos. Las personas con baja autoeficacia se sienten
indefensas e incapaces de ejercer control sobre su vida, dejarán de intentar afrontar las
situaciones. La baja autoeficacia destroza la motivación, disminuye las aspiraciones,
interfiere con la capacidad cognoscitiva y afecta de manera adversa a la salud.

En base a la autoeficacia de la persona, se van desarrollando determinadas expectativas, las cuales pueden ser:
- De resultado: Son las que aluden a una estimación que uno hace de que determinada acción produzca
un resultado.
- De eficiencia: Son las opiniones respecto a la propia competencia. La ejecución óptima exige que tanto
las expectativas de eficiencia como las de resultado, sean altas.
- Cuando las personas tienen altos niveles de autoeficacia confían en las acciones de los demás y tendrán
una capacidad considerable para controlar su propia conducta.

Autocontrol: Las personas intentan reducir las discrepancias entre sus logros y objetivos, lo cual sería una
estrategia reactiva.Una vez reducidas las discrepancias, establecen objetivos nuevos y más difíciles, lo que sería
una estrategia proactiva.
Hay factores internos y externos que influyen en el autocontrol:
-Factores externos: Nos proporcionan los parámetros para evaluar nuestra propia conducta, además los
factores externos influyen en el autocontrol al proporcionarnos medios de refuerzo, ya que las
recompensas internas no siempre resultan suficientes, por lo que también necesitamos incentivos
procedentes de factores externos.
-Factores internos: Hay tres procesos internos en la estrategia proactiva de controlar nuestra propia
conducta:
o Observación: Tenemos que ser capaces de supervisar nuestra propia actuación de manera
selectiva (nos centramos en ciertos aspectos e ignoramos los demás). Lo que observamos
depende de nuestros intereses y de conceptos propios preexistentes.
o Evaluación: Además de observar, también debemos evaluar nuestra actuación. Esto nos ayuda a
controlar nuestra conducta a través de la medición cognitiva, juzgar el valor de nuestros actos
en función de los objetivos que hemos fijado nosotros mismos.
La evaluación depende de nuestros parámetros personales, que nos permiten evaluar nuestros
actos sin compararlos con los de los demás, aunque también evaluamos nuestros actos por
comparación con unos parámetros de referencia.
Además de estos parámetros , la evaluación también depende del valor general que le
asignemos a una actividad (si le damos un valor secundario a una cierta capacidad, le
dedicaremos poco tiempo, pero si le asignamos un valor alto dedicaremos un gran esfuerzo a
progresar en ello), al igual quela valoración de las causas de nuestra conducta, es decir, la
atribución del rendimiento que hagamos (si creemos que nuestro éxito se debe a nuestro
esfuerzo, estaremos orgullosos, sin embargo, si atribuimos nuestra actuación a factores
externos, no obtendremos tanta satisfacción y no seguiremos esforzándonos en ello).  
o Reacción: las personas reaccionan de manera positiva o negativa a su propia conducta según si
esta está a la altura de sus parámetros personales o no, es decir, las personas crean incentivos
para sus propios actos mediante auto refuerzo y auto castigo.

PROCESO Y ELEMENTOS.
El proceso de la teoría social de Bandura consiste en cómo se adquiere, mantiene y cambia la conducta, que
surge de la interacción entre el proceso y la estructura que es explicado por este autor mediante la teoría del
determinismo recíproco triádico.
Según la teoría cognoscitiva social de Bandura, nuestro comportamiento recibe la influencia tanto de factores
ambientales como de variables de la persona. Por lo tanto, la conducta humana viene determinada por tres
factores que operan como “determinantes entrelazados” entre sí:
- Conducta
- Variables de la persona
- Ambiente

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Figura 1: El funcionamiento de los humanos es fruto de la interacción entre la conducta (C), las variables de la
persona (P) y el
ambiente (A).

Se explica el funcionamiento
psicológico mediante el
determinismo recíproco triádico, que
afirma que los individuos tienen la
capacidad de controlar sus vidas
además de transformar hechos
transitorios en modos coherentes de
evaluar y controlar sus entornos sociales y culturales.
Un componente importante de este modelo es la autoeficacia, que consiste en que el rendimiento de las
personas suele mejorar cuando se da una seguridad de que podrán realizar aquellas tareas que producirán las
conductas deseadas en una situación concreta. Nuestro juicio acerca de la autoeficacia se basa en cuatro fuentes
de información que son:
- El éxito en la actividad: esla fuente más influyente de los juicios de eficacia, ya que, las experiencias
previas de éxito proporcionan indicaciones directas de nuestro nivel de dominio y aptitud. Los fracasos
previos, en particular, los fracasos repetidos en la infancia, disminuyen la autoeficacia, así como, los
fracasos a corto plazo en la adultez.
- Las experiencias vicarias: ver que otra gente actúa con éxito fortalece la autoeficacia, en particular, si la
gente que observamos es similar a nosotros en habilidades.
- La persuasión verbal: es recordar a las personas que poseen las habilidades para lograr lo que quieran.
Para que funcione, la persuasión verbal ha de ser realista.
- La activación fisiológica y emocional: cuanto más tranquilos nos sintamos mayor será nuestra
autoeficacia. Cuanto mayor sea el nivel de activación fisiológica y emocional menor será la autoeficacia
y cuanto más temor, ansiedad o tensión experimentemos en una situación determinada, menos
capaces nos sentimos de afrontarla.

Bandura concluyó que ciertas condiciones aumentan la autoeficacia:


1. Exponer a la gente a experiencias de éxito.
2. Exponer a las personas a los modelos apropiados que tengan un buen logro.
3. Proporcionar persuasión verbal.
4. Fortalecer la activación fisiológica mediante una dieta apropiada, reducción del estrés y programas de
ejercicio.

Otro componente importante del determinismo recíproco triádico, es la dependencia de los demás, que consiste
en que las personas son capaces de recurrir a los demás para obtener bienes y servicios.
El último componente de esta teoría es la eficacia colectiva, es decir, la convicción común de que las personas
pueden provocar cambios.
La conducta se controla mediante factores externos, como los entornos físicos y sociales de las personas, así
como con factores internos, como la observación, evaluación y reacción.
Por último, la teoría de la autoeficiencia percibida afirma que el hecho de que una persona emprenda una tarea
depende del nivel en que perciba su eficiencia en relación con la misma. Además, se deben de diferenciar
expectativas de resultado, que aluden a la estimación que uno hace que determinada acción produzca ciertos
resultados. Y por otra parte, las expectativas de eficiencia, que son opiniones respecto a la propia competencia.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Para este autor, la base del aprendizaje por observación es el modelamiento, es decir, una técnica de
modificación de la conducta que implica observar el comportamiento de otros modelos y participar con ellos en la
realización de la conducta deseada (aprendizaje imitando). Mediante el modelamiento, al observar la conducta de
un modelo y repetirla es posible adquirir respuestas que nunca hemos realizado o mostrado antes y fortalecer o
debilitar respuestas existentes. La desinhibición se refiere a que las conductas que una persona suprime o inhibe
pueden realizarse con mayor facilidad bajo la influencia de un modelo.
Factores que influyen en el modelamiento:
- Características de los modelos: podemos recibir mayor influencia de alguien que se parece a nosotros,
que de alguien que difiere de nosotros de forma evidente y significativa.
- Características de los observadores: la gente que tiene poca confianza en sí misma y baja autoestima es
más proclive a imitar la conducta de un modelo.
- Consecuencias recompensantes asociadas con las conductas: un modelo de alto estatus puede llevarnos
a imitar cierta conducta, pero si las recompensas no son importantes para nosotros, dejaremos de imitar la
conducta y será menos probable que ese modelo nos influya en el futuro.

Autocontrol por la acción moral.


Según Bandura, las personas también controlan sus actos mediante parámetros de conducta moral. La acción
moral tiene dos aspectos:
- No hacer daño a las personas.
- Ayudar de manera proactiva.
Los efectos del autocontrol no son automáticos si no que deben ser activados, lo que se denomina como
activación selectiva. Además la desactivación del control interno implica las técnicas de desactivación que
permiten a las personas, de manera individual o colectiva, llevar a cabo conductas inhumanas sin renunciar a sus
principios morales (ejemplo: los políticos son capaces de convencer a sus lectores de la moralidad de la guerra).
Esto explica que las personas pueden redefinir la naturaleza de la conducta mediante técnicas como la
justificación moral, haciendo comparaciones favorables o calificando sus actos con eufemismos. Además pueden
minimizar, ignorar o distorsionar las consecuencias perjudiciales de su conducta, pueden culpar o deshumanizar a
la víctima y pueden desplazar o difuminar la responsabilidad de su conducta ocultando la relación de sus actos o
el efecto de los mismos. Por lo tanto, las personas pueden librarse a sí mismas de las consecuencias de la
conducta mediante tres técnicas:
- Justificación moral: una conducta que de otro modo seria culpable se hace que parezca justificable o
incluso noble.
- Redefinición de conductas censurables: hacer comparaciones paliativas entre esa conducta y las
atrocidades aún mayores cometidas por los demás.
- Uso de eufemismos.
Un segundo método para eludir la responsabilidad conlleva a distorsionar u ocultar la relación entre la conducta y
sus consecuencias perjudiciales, para lo que Bandura ha reconocido tres técnicas: minimizar las consecuencias de
la conducta, ignorar las consecuencias de los actos y distorsionar o malinterpretar las consecuencias de los actos.
La tercera manera de ocultar la responsabilidad es deshumanizar a las víctimas o atribuirles la culpa, ya que, a
veces se culpa a las víctimas de la conducta de la persona responsable de dicha conducta.
El cuarto y último método de disociación de los actos de sus consecuencias consiste en desplazar o difundir la
responsabilidad, con lo que las personas consiguen minimizar las consecuencias de sus actos atribuyendo la
responsabilidad a una fuente externa, lo que se relaciona también con la difusión de la responsabilidad, en la que
esta se reparte de tal manera que nadie es responsable de ella.

OTROS ASPECTOS.
La meta de Bandura al desarrollar su teoría cognoscitiva social era modificar o cambiar aquellas conductas
aprendidas que la sociedad considera indeseables o anormales.

Etapas del desarrollo del modelamiento y la autoeficacia.


 Infancia: El modelamiento en la infancia se limita a la imitación inmediata. En esta etapa se necesita que
la conducta modelada se repita varias veces. Dicha conducta debe estar dentro del nivel sensoriomotor
del niño.Las conductas que vemos como reforzantes y que decidimos imitar cambiarán con la edad. La

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

importancia de la influencia de los padres va disminuyendo cuando el mundo del niño se expande y
admite otros modelos, como los hermanos, compañeros y otros adultos.
 Adolescencia: El éxito en esta etapa depende del nivel de autoeficacia establecido en los años de la
infancia.
 Adultez: A medida que afrontamos nuestras limitaciones y redefinimos las metas personales, debemos
reevaluar las propias destrezas y encontrar nuevas oportunidades para mejorar nuestra autoeficacia.
 Vejez: Durante esta etapa se da una declinación de la autoeficacia, que se trata del factor crucial en la
determinación del éxito o del fracaso a lo largo del ciclo vital.

Temores y fobias.
Bandura aplicó técnicas de modelamiento para eliminar los temores y otras reacciones emocionales intensas. La
participación guiada es una técnica que implica mirar a un modelo en vivo y participar luego con éste. Además,
se ha demostrado que el modelamiento es eficaz, incluso en ausencia de un modelo observable. En el
modelamiento encubierto se pide a los sujetos que imaginen un modelo que se enfrenta a una situación que los
atemoriza. Este modelo se ha empleado para tratar fobias a las serpientes e inhibiciones sociales. Los fóbicos
dudan de su autoeficacia en las situaciones que les provocan temor y tienen poca confianza en su capacidad para
manejar la fuente de la fobia. Aliviar a la gente de esos temores mejora su ambiente y aumenta su autoeficacia.
Bandura atribuía a la televisión y otros medios de comunicación el haber generado muchos de nuestros miedos.
Los actos delictivos violentos que parecen aleatorios e imprevisibles son los que suelen provocar más reacciones
fóbicas. Una vez establecidas, las fobias son mantenidas por determinantes posteriores, es decir, los refuerzos
negativos que la persona fóbica recibe por evitar la situación que le produce miedo.

Agresividad.
Bandura sostenía que la conducta agresiva se adquiere por observación de otras personas, experiencias propias
con refuerzos positivos y negativos, formación o enseñanza y creencias extrañas. Las personas la mantienen por
cinco motivos:

- Disfrutan causando daños a la victima (refuerzo positivo).


- Evitan o responden a las consecuencias desagradables de la agresividad de otras personas (refuerzo
negativo).
- Sufren daños o perjuicios por no comportarse de manera agresiva (castigo).
- Cumplen sus parámetros de conducta personales mediante la conducta agresiva (autorrefuerzo).
- Observan a los demás recibir recompensas por actos agresivos o castigos por conductas no agresivas.
Bandura afirma que los actos agresivos por lo general generan más agresividad, es decir, ver violencia genera
violencia, ya sea en televisión, películas, nuestros hogares, calles, escuelas…

Terapia.
El objetivo de una terapia sociocognitiva es el autocontrol. Para alcanzar este objetivo, el terapeuta usa
estrategias concebidas para inducir cambios de conducta específicos, generalizar esos cambios a otras situaciones
y mantenerlos evitando una recaída.
El primer paso de una terapia satisfactoria es fomentar un cambio en la conducta.
Enfoques de tratamiento:
1. Imitación manifiesta vicaria: las personas que observan modelos reales o imaginarios realizando
actividades amenazantes suelen sentir menos miedo y ansiedad, además son capaces de realizar
esas mismas actividades.
2. Imitación encubierta o cognitiva: el terapeuta enseña a los pacientes a visualizar modelos que
realizan conductas temibles.
3. Desensibilización sistemática: los pacientes por lo general empiezan por la observación de modelos
o reduciendo su nivel de actividad emocional, que conlleva la eliminación de ansiedad o miedo
mediante relajación autoinducida o inducida por el terapeuta.
4. Mediación cognitiva: cuando las personas usan la cognición para aumentar su autoeficacia, es decir,
cuando se convencen de que pueden realizar tareas difíciles, son capaces de hacer frente a
situaciones que anteriormente los intimidaban.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Julian B. Rotter

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS.
La teoría interaccionista de Rotter se denomina teoría del aprendizaje social (adquirimos la conducta sobre todo a
través de experiencias sociales), considera importante los factores situacionales y del reforzamiento para
determinar la conducta; a pesar de ello el autor afirma que la situación externa y los reforzadores influyen
indirectamente en el comportamiento de los individuos. Da gran importancia a los factores cognoscitivos y lo que
al final determina la conducta son los valores y las expectativas personales. Como interaccionista sostiene que ni
el entorno ni el individuo por si solo pueden explicar el comportamiento siendo más apropiado predecir una
conducta si conocemos como la persona se relaciona con el entorno y viceversa.
Esta teoría del aprendizaje social se apoya en 5 hipótesis:
1. Los humanos interactúan con su entorno cercano, es decir, reaccionamos en función de la importancia
o del significado que le damos a un estímulo.
2. La personalidad humana es aprendida, es decir, se modifica en cualquier momento de la vida siempre
que seamos capaces de aprender.
3. La personalidad forma una unidad fundamental, que se mantiene estable a lo largo del tiempo.
4. La motivación está orientada a un objetivo.
5. Las personas son capaces de prever los hechos, a su vez utilizan esto para valorar los refuerzos.

Para explicar el funcionamiento de la personalidad Rotter propone cuatro conceptos primarios: el potencial de
conducta, las expectativas, el valor de reforzamiento y la situación psicológica.
Define la relación entre ellas de la siguiente forma “El potencial para que ocurra una conducta en una situación
específica es una función de la expectativa de que la conducta conducirá a un reforzamiento particular en esa
situación y del valor de ese reforzamiento” (1975, p.57)
Proceso y elementos: Reconocimiento-status
Protección-Dependencia
Dominancia
Potencial de Conducta Potencial de Necesidad
Amor-Afecto
Bienestar-Físico
Independencia
E
L Expectativas generalizadas
E Nivel mínimo de meta
M Expectativas Locus de control
E
N Confianza interpersonal
Libertad de movimiento
T
O
S Expectativas específicas
Valor del Reforzamiento

Situación Psicológica

Hay cuatro elementos:


Potencial de conducta: Probabilidad de que una conducta concreta ocurra en una situación determinada,
dependiendo de la interpretación que haga la persona de la situación. Incluye conductas manifiestas, es decir,
observables y encubiertas, procesos cognoscitivos internos que afectan a como percibimos y actuamos ante un
estímulo.
Potencial de necesidad: Similar al potencial de conducta pero la diferencia es que este potencial se refiere a
grupos de conductas funcionalmente relacionados y no tanto a conductas particulares. Podemos encontrar seis
necesidades, las cuales servirán a cada individuo para obtener un refuerzo o conjunto de refuerzos parecidos.
1. Reconocimiento- status: Necesidad de ser considerado bueno o competente.
2. Protección- Dependencia: Servirse de otra persona o personas para satisfacer sus necesidades.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

3. Dominancia: Necesidad de controlar las acciones de otras personas.


4. Amor- Afecto: Necesidad de aceptación y agradar a los demás.
5. Bienestar físico (comodidad física): Necesidad de satisfacción física relacionado con obtener seguridad.
6. Independencia: Necesidad de tomar nuestras propias decisiones y confiar en nosotros mismos.

Expectativa.
Es nuestra creencia de que al comportarnos de determinada forma en una situación concreta obtendremos un
refuerzo que esperamos.
Está determinada por dos causas: los reforzamientos obtenidos en el pasado y el grado de generalización de
situaciones similares pero no idénticas.
Las expectativas se pueden definir en generalizadas (EG) y específicas (E´).
- Las expectativas generalizadas (EG) se aprenden a través de experiencias previas con una
respuesta concreta o similar y se basan en la idea de que ciertas conductas irán seguidas de
un refuerzo positivo.
- Análoga a la expectativa generalizada tenemos la libertad de movimiento: es la creencia que
la persona tiene a que ciertas conductas le generen satisfacción. Una libertad de movimiento
elevada anticipa el éxito en la obtención de metas mientras que un sujeto con baja libertad
de movimiento anticipa el fracaso o castigo. Dentro de las expectativas generalizadas se
encuentra el locus de control:
o Locus de control: Para Rotter, este término se refiere a nuestra creencia acerca de la
fuente de control de reforzamiento. Hay dos tipos:
 Locus de control interno: Es la creencia de que el reforzamiento está
producido por nuestra propia conducta. Las personas con locus de control
interno alto son menos influenciables, les dan mayor valor a sus destrezas y
atienden más a las claves ambientales que utilizan para guiar la conducta.
Presentan una menor ansiedad y mayor autoestima, son más responsables
de sus acciones y disfrutan de mayor salud mental y física. Las personas con
locus de control externo en situaciones en las que tienen poco control se
adaptarán mejor que las personas con locus de control interno que necesitan
tener un alto control de la situación.
 Las personas con locus de control externo: Es la creencia de que el
reforzamiento está controlado por el destino, la suerte o por otras personas.
Las personas con locus de control externo le dan poca importancia a sus
conductas y habilidades y no hacen diferencias en los reforzadores que
reciben. Valoran poco el esfuerzo personal para cambiar su situación.

- Las expectativas específicas (E´) es la estimación subjetiva que la persona hace de las
oportunidades de obtener un resultado en particular al realizar cierta conducta.

La teoría introduce el nivel mínimo de meta que hace referencia a que los refuerzos pueden clasificarse en un
continuo desde muy positivos hasta muy negativos, el punto en el cual cambian su valor de positivos a negativos
para el sujeto será su nivel mínimo de meta.
Rotter identifico otra forma de expectativa generaliza, la confianza interpersonal, a la que definió como la
expectativa de que “puede confiarse en la palabra, promesa o declaración oral o escrita de otro individuo o
grupo”.

Valor del reforzamiento.


Es el grado de la preferencia que se tenga por una recompensa sobre otra, difiere dependiendo de la persona.
Dentro de este constructo vuelve a influir el nivel mínimo de meta.

Situación psicológica.
Rotter llama a la situación psicológica nuestra reacción a nuestro ambiente externo e interno y a la interacción
entre ellos ya que respondemos según nuestra percepción psicológica de las situaciones estímulo externa.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Este autor considera que la conducta solo se puede predecir al conocer la situación psicológica. Dependiendo
de cómo percibamos la situación nos comportaremos de una forma u otra.
POTENCIAL DE CONDUCTA=VALOR DEL REFORZAMIENTO x EXPECTATIVA

PROCESO Y ELEMENTOS.
Predicción de Potencial de Conducta
Conductas Específicas Expectativas FÓRMULA PREDICTIVA BÁSICA
Valor de Reforzamiento

Expectativas generalizadas Situación Psicológica


Predicción de Conductas Necesidades FÓRMULA PREDICTIVA GENERAL
Generales Confianza Interpersonal
Las conductas de los individuos se pueden dividir en conductas específicas y conductas generales. Dentro de
las conductas específicas (elementos moleculares) encontramos el potencial de conducta, las expectativas, el
valor de refuerzo y la situación psicológica que hemos definido anteriormente en el apartado de elementos. Las
conductas generales (elementos molares) son tres:
1. Expectativas generalizadas
2. Necesidades
3. Confianza interpersonal
Fórmula predictiva básica: Utilizada para conductas específicas. El potencial (probabilidad) de que se produzca
una conducta concreta en una situación determinada en relación con el refuerzo particular depende de las
expectativas de que dicha conducta esté seguida del refuerzo particular en la situación determinada y del valor
del refuerzo particular en la situación determinada.
Fórmula predictiva general: Utilizada para conductas generales. El potencial de necesidad depende de la libertad
del movimiento y del valor de necesidad.

CRÍTICA

Crítica a la teoría de Bandura.


Al igual que Skinner, Bandura se centra en la conducta, aunque acepta la intervención de variables cognoscitivas,
siendo necesaria en la aproximación del aprendizaje social a la personalidad una evaluación de las variables
conductuales y cognoscitivas. Una de las críticas más potentes reside precisamente en este carácter conductista
que ignora los aspectos distintivamente humanos como la motivación o la emoción. La teoría del aprendizaje
social de Bandura está desarrollada a partir de la observación y la especulación. Inscrita en la psicología
experimental, al usar estos dos métodos puede ser fácilmente extrapolada a situaciones fuera de laboratorio,
dándole un carácter pragmático funcional y productivo. E situaciones clínicas los métodos enmarcados en esta
teoría, como la modificación de conducta, permiten observar cambios notables en poco tiempo.
Al ser las investigaciones derivadas de esta teoría de corte experimental, dota de la rigurosidad determinada por
el apoyo empírico.
La teoría de Bandura es una teoría sencilla y directa, cuyos resultados están basados en datos empíricos,
dotándole de gran refutabilidad, gran coherencia interna y muy recurrente en el plano práctico, al ofrecer
directrices útiles y específicas en la aplicación del aprendizaje pro observación e imitación en el moldeamiento de
conductas. Es precisamente este carácter científico válido con una medición precisa de las variables
dependientes e independientes lo que aumenta la probabilidad de que su teoría genere nuevas hipótesis
verificables.

Crítica a la teoría de Rotter.


La primera crítica que le hacen los teóricos conductistas, es que se desvía demasiado de esta corriente aunque él
afirma fuertemente que esto no es así. Pero como hemos visto en su teoría existen ciertas pinceladas
cognitivistas. Además algunos de los métodos de investigación que utiliza como las entrevistas y las pruebas
proyectivas son demasiado subjetivos.
En cuanto a la formula predictiva básica y la general de la teoría de aprendizaje social, son formulas hipotéticas
que no se pueden comprobar.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La psicoterapia que Rotter ha planteado es una guía útil para el terapeuta aunque su teoría de personalidad no es
tan útil. Las fórmulas matemáticas que utiliza no se pueden llevar a la práctica fácilmente ya que es muy difícil,
casi imposible, obtener los datos empíricos para aplicarla.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

COMPARACIÓN ENTRE AUTORES

BANDURA ROTTER

Postula que dentro de cada Para entender el aprendizaje


individuo va formándose un y la conducta, se debe tener
modelo teórico que permite en cuenta la formación de
SUPUESTO BÁSICO explicar y prever su expectativas, tasa de
comportamiento. aciertos y errores y calidad y
(creencias de se mismo) valor del reforzamiento.
Aprendizaje por observación Experiencias sociales y
ADQUISICIÓN DE LA
y a través de la experiencia cualquier vía de aprendizaje
CONDUCTA directa.
Reforzamiento vicario Factores situacionales y del
(observando la conducta de reforzamiento, pero su
APRENDIZAJE DE
otros y sus consecuencias). efectividad depende de
COMPORTAMIENTOS nuestras capacidades
cognoscitivas.
DETERMINACIÓN DE Imitación. (una de muchas Valores y expectativas
personales.
LA CONDUCTA
BASE DEL Moldeamiento de la Expectativas (éxito/fracaso)
conducta. y valor del reforzamiento.
APRENDIZAJE
Determinismo recíproco Teoría del aprendizaje social:
tríadico: interacción conociendo como la persona
EXPLICACIÓN DE LA
bidireccional entre persona, se relaciona con el entorno y
CONDUCTA ambiente y conducta. viceversa. Determinismo
bidireccional
Se refiere a la eficacia Se construye en base a
percibida. experiencias pasadas que
Tipos: pueden generar una
- De resultado consecuencia satisfactoria o
EXPECTATIVA Y TIPOS - De eficiencia insatisfactoria.
- Autoeficacia Tipos:
- Generalizadas (locus
de control)
- Específicas
- La conducta del individuo se da en un contexto.
- Ponen el énfasis en el moldeamiento de la
ELEMENTOS personalidad.
COMUNES - La personalidad es aprendida y está sujeta a leyes.
- Entienden las cogniciones como variables claves
para comprender y cambiar la conducta.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

MODELO COGNITIVO – CONSTRUCTIVISTA

1. Introducción:

1.1. La teoría de los constructos personales: características del modelo cognoscitivo de


George Kelly

La aproximación cognoscitiva de la personalidad se centra en cómo las personas llegan a conocerse y a conocer su
ambiente: la manera en que perciben, evalúan, aprenden, piensan, toman decisiones y resuelven problemas. Se
centra exclusivamente en las actividades mentales conscientes. No encontramos necesidades, pulsiones o
emociones como actividades separadas de la personalidad.

La teoría cognoscitiva de Kelly estriba en su intento de describir todos los aspectos de la personalidad, incluidos
sus componentes emocionales en función de los procesos cognoscitivos. Entonces, ¿cómo podemos entender la
personalidad humana sin considerar la motivación y emoción (junto con necesidades, el inconsciente, el yo, las
pulsiones, reforzamiento…)? Según Kelly, cada persona crea un conjunto de constructos cognoscitivos acerca del
ambiente. Es decir, interpretamos y organizamos en un patrón sucesos y relaciones sociales de nuestras vidas.
Con base a este patrón hacemos predicciones acerca de nosotros y del resto, así utilizaremos esos pronósticos
para formular respuestas personales y guiar nuestra conducta.

Para entender la personalidad debemos COMPRENDER NUESTROS PATRONES (las formas en que organizamos o
construimos el mundo) y además determinan nuestra conducta porque son nuestra manera de predecir y
controlar el entorno. Nuestra INTERPRETACIÓN de los hechos es más importante que los sucesos por sí mismos.

Esta interpretación, explicación o constructo personal de la experiencia, representa nuestra visión única de los
acontecimientos. El patrón dentro del cual los colocamos. Así sucede con las hipótesis o patrones que
construimos para darle sentido a nuestro mundo. Esta visión especial, el patrón único creado por cada individuo
es a lo que Kelly llamó nuestro sistema de constructos.

La teoría de Kelly contrasta en muchos sentidos con las teorías de la personalidad basadas en dimensiones o
rasgos. La mayoría de las teorías de la personalidad se han interesado por los adjetivos que comúnmente se
utilizan para calificar a las personas (introvertido, inteligente, divertido…) como atributos del objeto que se está
calificando. Frente a ellas, la teoría de Kelly se interesa por ellos como modos de construcción de la persona que
califica. Si se nos ocurre por ejemplo “extraversión” para calificar a alguien significa que la cualidad extraversión
es relevante para nosotros. Miramos el mundo a través de categorías cognitivas, estos modos de construir el
mundo son los CONSTRUCTOS.

Como ya hemos explicado, los constructos personales son modos únicos de clasificar el mundo, por ello no
podemos conocer la dimensión cognitiva que una persona está utilizando hasta no conocer los dos polos de un
constructo. Insiste en que las personas observan el mundo a través de “patrones o plantillas transparentes” que
han creado para hacer frente a la realidad, son el medio que tienen las personas para dar sentido al mundo.
Denominó a estos patrones  constructos personales.

Un constructo personal es la manera que tiene un individuo de percibir los parecidos y las diferencias entre las
distintas cosas (o personas). Ejemplo: Ana y Brenda se parecen y son diferentes a Carol. La comparación y el
contraste deben producirse dentro del mismo contexto; Decir que Ana y Brenda son atractivas y Carol es religiosa
no constituiría un constructo personal, porque atractivo y religiosidad son aspectos distintos. Se formaría un
constructo si percibimos que Ana y Brenda son atractivas y Carol es poco atractiva, o si Ana y Brenda nos parecen
poco religiosas y Carol nos parece religiosa. Tanto la comparación como el contraste son fundamentales.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

La forma de entender la personalidad de alguien es entender los constructos personales. Además determinan
nuestra conducta porque son nuestra manera de predecir y controlar el entorno. Somos capaces de interpretar
conductas y acontecimientos y de usar esa comprensión para guiar nuestra conducta y predecir la de otras
personas. Según Kelly, todas las personas prevén los hechos según los significados o las interpretaciones que
atribuyen a esos hechos. Éstos significados o interpretaciones se llaman constructos. Las personas existen en un
mundo real, pero su conducta está determinada por su interpretación cada vez más amplia de ese mundo.

Esta teoría las visiones pasivas y deterministas del ser humano que lo hacen instrumento de su pasado o de su
inconsciente. Las personas no son víctimas de sus circunstancias. Es una teoría atípica tanto por su contenido
como presentación, está sujeta a revisiones ya que es una teoría muy incompleta, no ha tenido críticas por lo que
dice sino por lo que deja de decir. Así, las emociones son incluidas bajo el marco de referencia general de los
constructos personales. Los sentimientos y emociones se refieren a estados internos que necesitan interpretarse,
y surgen cuando los constructos están en estado de cambio. Además, nunca explicó de dónde venían los
constructos.

1.2. Corolarios

Formulación de la teoría: el postulado fundamental y los once corolarios

El postulado fundamental viene a decir que todos los procesos psicológicos de una persona, incluida su conducta
externa, están determinados por el modo en que un individuo anticipa lo que va a pasar en el futuro. Un corolario
se define como las reglas de funcionamiento del constructo. Así pues, de este postulado, base de la teoría, se
derivan los siguientes corolarios:

1. Corolario de construcción: Una persona anticipa los acontecimientos construyendo sus réplicas.

Mediante réplicas o análogos, las personas anticipan los acontecimientos. Ello implica un proceso de
construcción, es decir, la interpretación activa de los acontecimientos.

Como los sucesos repetidos son similares, podemos predecir o anticipar cómo experimentaremos ese suceso en
el futuro.

Al enfrentarse a los fenómenos externos, las personas llevan a cabo procesos de abstracción mediante los cuales
encuentran en aquellos un cierto orden y una cierta lógica, por ejemplo, las noches y los días, las estaciones del
año o el comportamiento humano.

2. Corolario de individualidad: Las personas difieren unas de otras por el modo en que construyen los
acontecimientos.

Con este corolario, Kelly introdujo la idea de las diferencias individuales. Afirmó que las personas difieren entre sí
en la manera en que perciben o interpretan los acontecimientos.

Debido a que construyen los sucesos de manera diferente, los individuos forman constructos distintos.

Dos personas con historias similares pueden tener procesos psicológicos distintos, y, a la vez, una cierta
similaridad en la construcción que asegura una semejanza en otros procesos psicológicos, aun con historias
personales dispares.

Por ejemplo, un acontecimiento puede ser considerado traumático para una persona y para otra, no.

3. Corolario de Organización:

La idea principal de este corolario es que los constructos se aglutinan es una amplia red semántica, y la
característica más importante es la de jerarquía. Un constructo puede tener implícito a otro constructo, es decir,
hay constructos que tienen subordinados a otros.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Por ejemplo, estudiar vs ir de compras, dependiendo de si tenemos examen o no, le daremos más importancia a
un constructo que a otro.

4. Corolario de Dicotomía:

Todos los constructos de este corolario son dicotómicos o bipolares, es decir, que un constructo necesita de su
contrario para definirse.

Por ejemplo, un militante de un partido politico que es de izquierdas, no puede ser de derechas; pero se necesita
saber lo que es ser de derechas para ver en que difiere el ser de izquierdas. Por tanto en el constructo ser de
izquierdas vs ser de derechas, se necesitan ambos términos para definir a uno solo.

5. Corolario de Elección:

Elegimos la alternativa que mejor nos permite predecir acontecimientos (con independencia de que sean
mejores o peores para nosotros). Elegimos entre opción segura o aventurada.

Seguridad: Una asignatura que es precedida a otra ya cursada, con un profesor que pone buenas notas con poco
trabajo y es algo aburrido explicando, además has estudiado parte del material ya.

 Predicción precisa de consecuencias (Ya sé que hacer para aprobar o qué suele preguntar…etc)
 Bajo nivel de riesgo, recompensa y satisfacción
 Delimita nuestro sistema de constructos (repetimos experiencias y acontecimientos)

Por ejemplo, elegir entre dos asignaturas.

Aventura: Asignatura más atractiva, cuyo contenido te es desconocido y además con un profesor nuevo del que
se dice que es duro

 Predicción escasa de consecuencias


 Alto nivel de riesgo, recompensa y satisfacción
 Extiende nuestro sistema de constructos (nuevas experiencias y acontecimientos)

La tendencia popular por la seguridad puede explicar por qué persistimos en comportarnos a veces de una
manera no recompensante.

Ejemplo: Una persona hostil reacciona agresivamente ante todos aunque la gente le evite. (Es decir su conducta
es sometida a extinción) ¿Pero por qué la continúa manteniendo? Pues según Kelly, esta persona hace una
elección de BAJO riesgo: No sabe como reaccionará la gente ante un comportamiento amistoso porque rara vez lo
ha intentado. Le resulta incierto y no lo intenta aunque las recompensas potenciales de hacerlo puedan ser
mayores.

6. Corolario de Conveniencia:

Existen pocos constructos que sean apropiados para todas las situaciones. Algunos pueden aplicarse a muchas y
otros son más restringidos (esto cada uno lo decide personalmente)

Por ejemplo, ante una situación: al hablarnos de una persona, preguntamos si es atractiva y nos
responden: “Bueno, es muy inteligente”. (Aquí ya podríamos sacar conclusiones)

El constructo “inteligente” puede dar información de una persona, pero no es relevante para el
constructo “belleza”

Para Kelly, si queremos entender la personalidad de manera íntegra, es igual de imprescindible conocer
lo que incluye en el ámbito de conveniencia como lo que excluye.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

7. Corolario de experiencia:

El sistema de constructos de una persona varía con la construcción sucesiva de réplicas de los
acontecimientos. Las personas vamos modificando nuestros puntos de vista tras la elaboración, abstracción e
interpretación de los acontecimientos, es nuestra construcción de los hechos lo que va modificando nuestro
sistema.

Es fundamental para la persona prever lo que va a suceder, y actuamos según la experiencia vivida
anteriormente con ese acontecimiento que hemos previsto validando nuestros constructos. La reestructuración
de los hechos nos permiten aprender de nuestras experiencias.

El hecho de que el individuo sea capaz de ir aprendiendo con la experiencia a modificar su sistema de
constructos dependerá de la modulación.

Por ejemplo, una persona tiene un constructo sobre la independencia en relación a sus padres, pero tras
unos hechos vividos como la necesidad de ganarse la vida por su cuenta, sin la ayuda de sus padres hacen que su
constructo de independencia cambie, es decir, sus constructos existentes fueron lo bastante flexibles como para
permitirle adaptarse a la experiencia.

8. Corolario de modulación: Este corolario se deriva y amplía el corolario de experiencia.

El aprendizaje está limitado por el sistema total de constructos personales. El sistema dependerá de su
permeabilidad, es decir, si un constructo es permeable, éste podrá incorporar nuevos elementos al constructo.
Para que pueda darse este cambio, es necesario que exista un constructo, superior jerárquicamente a los
anteriores, que sea suficientemente permeable como para permitir los cambios sin que se desorganice el sistema
total.

Por ejemplo, si un hombre cree que las mujeres son inferiores a los hombres, las pruebas en contra de
esta opinión no tendrán cabida en su rango de conveniencia. En su lugar, el hombre atribuirá los logros de las
mujeres a la suerte o a privilegios sociales injustos. Este sería un ejemplo de un constructo impermeable, es decir,
no admite nuevos elementos.

9. Corolario de fragmentación: Una persona puede emplear sucesivamente una variedad de


subsistemas de constructos que inferencialmente son incompatibles entre sí.

Para responder al problema de la excesiva racionalidad y lógica que parece desprenderse de los
principios anteriores, Kelly señala que en diferentes momentos, un mismo individuo puede utilizar partes del
sistema que no se deducen lógicamente unas de otras: subsistemas inferencialmente incompatibles pueden ser
integrados a un nivel superior, con lo que queda explicada la existencia de contradicciones en el comportamiento.

Por ejemplo, una persona generosa puede ser a la vez ahorradora.

10. Corolario de comunalidad: Los individuos difieren en las formas en las que construyen los
acontecimientos, esto da lugar a que cada uno desarrolle constructos únicos. Sin embargo, la gente también
muestra semejanzas en sus formas de construir los sucesos; si varias personas construyen una experiencia
parecida, los procesos cognoscitivos son similares. Es decir, la capacidad para compartir y comunicarse con otras
personas, se basa en el hecho de que se tiene en común constructos similares con ellas.

Por ejemplo, imagínese a un colectivo con los mismos ideales y normas culturales. Sus anticipaciones y
expectativas del otro tendrán mucho en común y construirán gran parte de sus experiencias de la misma manera.
Además, la gente de la misma cultura puede mostrar parecidos en sus conductas y características incluso si están
expuestas a diferentes acontecimientos de la vida.

11. Corolario de sociabilidad: Anteriormente, hemos mencionado que las personas de la misma cultura
tienden a construir acontecimientos de forma similar, aunque esto explique algunos puntos en común entre las
personas, no aclara las relaciones sociales con mayor afinidad. No basta con que una persona construya o

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

interprete las experiencias de la misma manera en la que lo hace otro individuo sino que además, debe de
construir los constructos de la otra; es decir, debemos entender cómo piensa la otra persona si queremos
anticipar cómo predecirá los acontecimientos.

Por ejemplo, una misma persona puede asumir diferentes roles respecto a las personas con las que
trate. En este caso, imaginemos que se llama Juan. Juan puede desempeñar un papel con un compañero de
trabajo, otro con un niño u otro con su jefe. Cada papel que desempeña es un patrón de comportamiento que
evolucionaria al entender la forma en que la otra persona construye los acontecimientos. Y mientras se adapta a
ellos, estos harían lo mismo respecto a Juan. Por lo tanto, se podría decir que, los individuos nos incorporamos en
los constructos de la otra persona.

1.3. Biografía de G. Kelly

George Kelly nació en Perth, Kansas en 1905 y falleció 1967, tuvo una
educación temprana de carácter esporádico , pasando por varias escuelas
hasta finalizar el bachillerato en Kansas, posteriormente se licenció en artes
pero decidió especializarse en física y matemáticas, , sin embargo, acabó
orientándose hacia los problemas sociales.A caballo entre la mecánica y la
educación obtuvó el grado de maestría en sociología , y se licenció
posteriormente en educación ( Escocia).Con su tesis sobre el
problema de predecir el éxito de la enseñanza descubrió que sus intereses
hacia la psicología aumentaban decidiendo realizar un doctorado en
psicología en la Universidad Estatal de Jowa, tras recibir su grado de doctor
en 1931y realizar su tesis sobre incapacidades del habla y lectura , se inició
como psicólogo fisiólogo en plena decadencia de los 30 en EEUU,lo cual le obligó a desviar su atención hacia la
psicología clínica, que por oposición se encontraba en desarrollo.Durante los 12 siguientes años impartió
enseñanza desarrollando un programa de clínicas psicológicas con el cuál pretendía identificar y tratar problemas
conductuales y emocionales de los estudiantes, lo cual le permitió a su vez desarrollar y teorizar con posterioridad
experimentando con varios métodos , sin comprometerse con ningún enfoque teórico. Varias de las ideas que de
aquí surgieron fueron aplicadas en su teoría de la personalidad terapia. Tras la Segunda Guerra Mundial impartió
enseñanzas, lo que le permitió perfeccionar y publicar su teoría. Sus últimos años fueron especialmente
relevantes en cuanto a la teoría del constructo personal, ya que sugirió que podía ser aplicada para resolver
problemas sociales e internacionales. Aunque las obras publicadas por Kelly fueron escasas, realizó conferencias
de manera extensa y ocupó numerosos puestos de relevancia.

1.4. La persona como científico

En la teoría de Kelly, el hombre se equipara con un científico. Por muy inculto e iletrado que sea, Kelly encuentra
unas importantes semejanzas entre la actividad intelectual del científico y la actividad diaria del hombre de la
calle.

Los modelos teóricos y filosóficos de la vida (artificios que unifican hechos de la experiencia y esquemas
parcialmente arbitrarios, que resume lo pasado y anticipa lo futuro), coinciden en ser útiles para cierto tipo de
fenómenos, no todos, y en ser especialmente adecuados para unos pocos. A ello se refiere Kelly cuando señala
que ambos tienen un ámbito de aplicación determinado, que marca la amplitud de los fenómenos que abarca y
un centro de conveniencia, que cubre aquellos aspectos de la realidad para los que la teoría, científica o personal
es más útil.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Modelos científicos y filosofías personales son marcos de referencia útiles que resumen nuestro saber acumulado
sobre las cosas.

Solamente un mal científico mantiene su modelo inalterado; solamente una persona que no aprende de la
experiencia puede mantener expectativas rígidas y teorías personales equivocadas; es entonces cuando se habla
de problemas o alteraciones en su personalidad.

Según estos modelos, el hombre se representa como un ser, cuya actividad fundamental, no es responder a
estímulos, externos o internos, sino organizar la realidad, es decir, abstraer, generalizar, enjuiciar, valorar y sobre
todo predecir.

La importancia de la predicción, distingue las teorías de Kelly de las otras teoría de la personalidad, según las
cuales, la conducta del hombre está en función del pasado y viene determinada por él.

Para Kelly, la conducta humana es esencialmente anticipatoria, no reactiva. Nuestra preocupación fundamental es
predecir la realidad, es, por tanto, el futuro, no el pasado. Toda predicción se hace a partir de un sistema total de
categorías cognitivas de cada individuo.

Las diferencias entre los hombres, depende especialmente del modo particular en que cada uno constituye su
propio mundo de acuerdo con sus propias categorías cognitivas.

1.5. Supuestos filosóficos: alternativismo constructivo

La teoría de la personalidad desarrollada por Kelly está basada en su postura filosófica del alternativimo
constructivo. El alternativismo constructivo explica que cualquier evento está abierto a una variedad de
interpretaciones. El mundo en sí y por sí mismo no tiene sentido para nosotros en forma automática, es decir, no
hay una realidad fuera de la interpretación de la realidad, o más bien, la verdad objetiva carece de importancia ya
que es incognoscible. Creamos nuestras propias formas de entender los acontecimientos, miramos el mundo a
través de “lentes para el sol” de nuestra propia elección. El evento en sí es un dato cualquiera. Por ejemplo,
considere la situación de una estudiante a la que se le hace tarde para ir a la facultad de psicología. Su padre
puede pensar que es una irresponsable. Su madre puede sugerir que aún está en una etapa rebelde. Su profesor
puede considerar la impuntualidad como una falta de disciplina, e incluso, no permitirle la entrada. Su mejor
amiga podría considerar que es un poco despistada y algún otro alumno que se ausente con frecuencia quizás
crea que es un hecho accidental. La propia muchacha podría interpretar su retardo como indicio de inferioridad.

Todas estas construcciones alternativas pueden conducir a acciones distintas, con lo cual, para Kelly el objeto de
estudio serán las construcciones complejas del individuo o constructos. Ningún constructo es definitivo ni un
reflejo perfecto del mundo, por lo tanto, nuestra posición es un alternativismo constructivo-contextualista:

Constructivo porque construimos y tenemos libertad para revisar o remplazar nuestros constructos con
alternativas según nuestras necesidades.

Contextualista porque son los modos idiosincráticos de conceptuar la realidad, más que los sucesos ambientales,
los que van a determinar nuestras acciones en el desarrollo y evolución del sistema cognitivo.

“Partimos del hecho de que siempre hay posibilidades de escoger construcciones alternativas al tratar con el
mundo. Nadie necesita quedarse clavado en un rincón; nadie necesita quedarse completamente apartado por
culpa de las circunstancias; nadie necesita ser víctima de su propia biografía.”

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

1.6. Postulado fundamental

La teoría de los constructos personales se presenta en un formato científico, organizado en un postulado


fundamental y 11 corolarios. El postulado afirma que nuestros procesos psicológicos están dirigidos por las
formas en que anticipamos los acontecimientos.

Al usar la palabra procesos, no sugería un tipo de energía mental interna, sino que creía que la personalidad era
un proceso fluido, en movimiento. A nuestros procesos psicológicos los dirigen los constructos personales; de
modo que tenemos alguna idea de las consecuencias de nuestras acciones, de lo que es probable que ocurra si
nos comportamos de determinada forma.

En suma, el postulado fundamental supone que las personas están siempre activas y su actividad está dirigida por
su modo de anticiparse a los hechos.

“Los procesos de una persona están canalizados psicológicamente por la forma en que esa persona anticipa los
hechos” (Kelly, 1955, p.46).

1.7. Parámetros

El modelo constructivista está definido a través de los siguientes parámetros:

1. Estabilidad/cambio

Presenta un tipo de Cambios fuertes - cualitativos

Son cambios fuertes porque están influidos por variables de aprendizaje. Creo y modifico mis constructos en
función de mi experiencia con el mundo y mi adaptación al contexto. A diferencia de los cambios débiles
ordenados, no pueden predecirse según el proceso evolutivo de desarrollo en el ciclo vital. Tampoco son cambios
cuantitativos porque los constructos no se pueden cuantificar.
Este modelo se aleja mucho del concepto de estabilidad absoluta ya que no está determinado por variables
internas inamovibles ni por las circunstancias, el individuo es libre de modificar sus constructos manteniendo su
identidad.

2. Consistencia

La consistencia es de tipo C (Incluyendo con ello la consistencia tipo A y B.)

La consistencia tiene en cuenta dos variables, conducta y situación. Se basa en la idea de en qué medida la
conducta es coherente o no con respecto a la situación.

Según la consistencia tipo C Las personas tenemos un repertorio de conductas que emitimos según nuestro
campo semántico conductual. En las mismas situaciones emito diferentes conductas porque convierto en
semejante la conducta percibida, la conducta no es siempre lo que parece, hay que averiguar la interpretación
que se ha hecho y esto es en lo que se basa el modelo constructivista. Lo importante no es la situación en sí, sino
la situación percibida, lo cual me hará dar una u otra respuesta aunque la situación sea aparentemente la misma.
Cualquier evento está abierto a una variedad de interpretaciones. No somos víctima de nuestras circunstancias
(Alternativismo constructivo)

3. Holismo/elementalismo

Es un modelo holista.

Es holista porque ve al hombre como totalidad, el todo más que la suma de las partes, indivisible y complejo.
Aunque desarrolla en profundidad solo dos de los cinco factores: Cognición y Conducta, no niega los otros

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

aspectos (emoción, motivación, biología) NO mencionó los motivos, necesidades, impulsos o instintos. La vida en
sí misma ya explica el movimiento de las personas.

Tiene una aproximación cognoscitiva a la personalidad. Se centra en cómo las personas llegan a conocerse,
conocer su ambiente, manera en que perciben, evalúan, aprenden, piensan, toman decisiones y resuelven
problemas.

De este modo las necesidades, pulsiones, emociones… son aspectos de la personalidad controlados por los
procesos cognoscitivos. Es decir, intentó describir todos los aspectos de la personalidad en función a procesos
cognoscitivos (incluyendo los emocionales).

4. Proactividad/reactividad

El individuo es proactivo.

Kelly hace referencia a los procesos de la persona como un ser humano vivo en proceso de cambio y movimiento.
Las personas se mueven en una dirección por una red de caminos. Es flexible, y al mismo tiempo limita el radio.
Las personas ya están en movimiento, simplemente canalizan sus procesos hacia un fin.

5. Nivel de objetivos

Llega hasta el nivel de predicción.

El modelo constructivista de Kelly incluye todos los niveles y hace especial hincapié en el último nivel (predicción)
ya que defiende que las personas están siempre activas y su actividad está dirigida por su modo de anticiparse a
los hechos. Todos los procesos psicológicos de una persona están determinados por el modo en que el individuo
ANTICIPA.

Hay diferentes formas de anticipar los hechos, las personas orientan sus actos según sus predicciones de futuro.
Las personas son incitadas no por su pasado, sino por su idea de futuro.

6. Estructura y proceso

Prima el proceso.

La teoría de Kelly al ser interaccionista no crea una teoría especial de estructura para la personalidad , * no crea
conceptos, utiliza la estructura que ya se ha descrito en el psiquismo humano – supuestos generales psíquicos de
psicología como la percepción para explicar el proceso de personalidad. Explica el por qué de la conducta de
personalidad pero no crea teoría estructural de personalidad, es decir, se centra en el proceso ya que los
constructos son completamente dinámicos, explicado desde los ciclos de transición.

**Ser interaccionista es una consecuencia y no una causa. La teoría esta primero cuando vemos las características
de esa teoría y no asignamos a un paradigma

7. Método de análisis

Es idiográfico.

El objetivo es el ser humano en particular, cada individuo con su idiosincrasia o su forma particular de
funcionamiento y su propia evolución. No hay características universales ni supuestos genéricos. Cada persona es
un mundo e interpreta el mundo de su forma particular.

2. Modelo Constructivista
2.1. Estructura

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Definición de constructo: El constructo es la unidad central de la estructura de la teoría de Kelly. Según esta teoría,
construimos el mundo según “patrones o plantillas transparentes” que se utilizan para hacer frente a las
realidades del mundo, aunque en ocasiones no reflejen fielmente la realidad, pero son el medio que tienen las
personas para dar sentido al mundo. Se podría definir un constructo como una categoría descriptiva que abstrae
un atributo específico que discrimina entre los elementos bipolares a los que hace referencia. Es decir, es una
nuestra especial forma de construir el mundo.

Esta categoría tiene un carácter dicotómico o bipolar, pues está compuesta por dos polos contrarios u opuestos
(como por ejemplo alto frente a bajo u honesto frente a deshonesto). No obstante, dado que cada persona crea
sus propios constructos, no podemos llegar a conocer los polos que lo conforman cada constructo de la otra
persona. Por ejemplo, mientras para una persona un constructo puede tener en un polo “sociable” y su opuesto
“aislado”, para otra persona podría ser los polos “sociable” y “tímido”. De esta forma, los constructos nos ayudan
a diferenciar atributos y propiedades de la realidad ayudándonos a construirla.

Los constructos pueden ser simbolizados por una etiqueta verbal o carecer de ella pues un constructo puede ser
expresado verbalmente o en ocasiones ser totalmente inarticulado y, a su vez, puede ser ser formulado de forma
explícita o representado de manera implícita. También puede ser coherente con otras conductas o incongruente y
razonado intelectualmente o percibido orgánicamente. Además, los constructos, poseen cierto rango de
permeabilidad si admite nuevos elementos en su contexto o por el contrario es impermeable si no los admite

Definición de la estructura

Para Kelly, la estructura de la personalidad consiste en un sistema de compartimentos formados por constructos,
también denominados distinciones binarias. En dicho sistema cada compartimento es identificable por la relación
que guarda con todos los demás.

- Cada uno de estos compartimentos supone una probabilidad lógica para anticipar un suceso específico
dentro del marco general del sistema de constructos del propio sujeto.
- Los compartimentos están organizados de tal forma que al seguir una línea inferencial, nos permita
pasar de uno a otro de forma ordenada.

Un pequeño esquema clarificador.

Existen varios tipos de constructos que conforman la estructura:

- Constructos nucleares o constructos periféricos en función de si son centrales y necesarios para el


sistema o por el contrario son menos relevantes y decisivos para la organización interna.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

- Constructos permeables e impermeables dependiendo de si admiten o no nuevos elementos en su


rango de conveniencia
- Constructos firmes y constructos vagos. Los primeros ofrecen predicciones especificas y de los
segundos no se desprenden expectativas concretas
- Constructos verbales y preverbales, siendo estos últimos aquellos en los que la abstracción no se ve
acompañada por una representación verbal correspondiente.

Relaciones ordinales entre los constructos: La teoría de Kelly, es esencialmente idiográfica centrada en
los modos particulares en que un individuo se enfrenta a su mundo. Además de holista, ya que le
interesan los aspectos totales de la personalidad. Los fenomenos adquieren su significado total cuando
se relacionan con el modo en que el individuo los construye.

Para poder explicar las relaciones es necesario conocer que existen diferentes tipos de constructos, entre ellos se
distinguen entre supraordenados, éstos son superiores en centralidad y en grado de abstracción, y otros son
subordinados, son de menor “rango” y éstos se relacionan entre ellos.

Kelly distingue en relación a las implicaciones de los constructos, tres tipos de constructos más, éstos són los
apropiativos, cuando determina la pertenencia exclusiva de sus elementos a su ámbito. Es un constructo del tipo
“única y exculsivamente”, siendo un tipo de pensamiento simplista y rígido. Por ejemplo: El constructo
“delicuente” implica una restricción en otras posibilidades de construir el elemento al que se aplique. Los
constelatorios fija el ámbito de pertenencia de sus elementos en otros constructos. Determina un tipo de
pensamiento esteriotipado y nominalista. Ej: “inglés” supone para muchas personas una constelación de
elementos tales como frío y civilizado. Y por último,los proposicionales, son constructos que no acarrean
implicaciones en cuanto a la pertenencia de sus elementos a otros constructos. Determina un tipo de construcción
incontaminada, por ejemplo, el constructo rubio-moreno, deja total libertad a los elementos que forman parte de
otras dimensiones como pueden ser bondad, dureza,inteligencia,etc.

Es muy importante conocer cómo es la relación entre los constructos explicados anteriormente, y el grado de
repercursión de los posibles cambios durante la relación de éstos. De manera que los cambios en constructos
constelatorios son siempre mayores que los de los constructos proposicionales; y los sistemas de constructos muy
implicados e interrelacionados, si bien cambian menos ante la evidencia contraria que los sistemas más
segmentados, cuando lo hacen experimentan modificaciones más importantes.

Una vez claros los conceptos que relacionan a los diferentes constructos que existen, es de vital importancia saber
que el modo en el cual se conocen los tipos de constructos y las relaciones entre ellos viene posibilitado por los
instrumentos de evaluación que el propio Kelly derivó de su teoría.

Y para terminar, es importante conocer que las relaciones entre los constructos los genera la propia experiencia en
relación a nuestro yo que se va moldeando y “mejorándose” de manera constante. Nosotros somos los únicos
protagonistas de nuestra história.

Clasificación de constructos: Los constructos pueden clasificarse por su grado de abstracción creando distintos
niveles desde la mínima hasta una máxima.

 Constructo nuclear: Un constructo nuclear es aquél central para el sistema, aquel que gobierna
los procesos de mantenimiento de una persona.
 Constructo periférico: Un constructo periférico es aquél que se puede alterar sin modificaciones
graves en la estructura nuclear, es menos decisivo para la organización interna.
 Constructo permeable: Un constructo permeable permite nuevos elementos en su rango de
conveniencia.
 Constructo impermeable: Un constructo impermeable no admiten nuevos elementos.
 Constructo firme: Un constructo firme ofrecen predicciones específicas.
 Constructo vago: Un constructo vago no desprenden expectativas concretas.
 Constructo preverbal: Un constructo preverbal es aquél que se utiliza a pesar de no disponer de
símbolo verbal, es decir, que la abstracción no se ve acompañada por una representación verbal

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

correspondiente. Por ejemplo: “cosquilleo”, “rubor” (especialmente presentes en trastornos


psicosomáticos aunque son de uso general).

 Constructo supraordenado: Un constructo es supraordenado respecto a otro si se incluye en el


contexto de éste como elemento, si incluye a este otro como elementos
¿
 Constructo subordinado: Un constructo es subordinado respecto a otro si se incluye en el
contexto de éste como elemento.

 Constructo apropiativo: Constructo que determina la pertenencia exclusiva de sus elementos a


su ámbito. Es un constructo del tipo <<única y exclusivamente>> y determina un tipo de
pensamiento simplista y rígido. Por ejemplo, la afirmación de Jahoda (1988): “La teoría de Kelly
es una teoría de la personalidad individual. Ni más ni menos”. (pág.9)
 Constructo constelatorio: Constructo que fija el ámbito de pertenencia de sus elementos en
otros constructos. Determina un tipo de pensamiento estereotipado y nominalista. Por ejemplo,
la creencia de César –según la tragedia de Shakespeare- de que los hombres delgados piensan y
leen demasiado, son peligrosos, son grandes observadores, no disfrutan del teatro ni de la
música, sonríen poco, y nunca están en paz consigo mismo.
 Constructo proposicional: Constructo que no acarrea implicaciones en cuanto a la pertenencia
de sus elementos a otros constructos. Determina un tipo de construcción incontaminada. Por
ejemplo, la concepción no-sexista implícita en afirmar nada sobre su emotividad, inteligencia,
capacidad de trabajo, conostancia, fidelidad, ingenuidad, estabilidad, etc.

 Constructo comprensivo: Un constructo comprensivo es aquél que se aplica a una gran variedad
de acontecimientos.
 Constructo incidental: Un constructo incidental es aquél que se aplica a una variedad limitada
de acontecimientos.
 Constructo rígido: Un constructo rígido es aquél que conduce a predicciones invariables.
 Constructo laxo: Un constructo laxo es aquél que conduce a predicciones variables pero
mantiene su identidad.

2.2. Proceso

"No podemos negar la pluralidad de visiones del mundo, e incluso eligiendo una de ellas, no podemos negar que
ha sido elegida por nosotros ni podemos renunciar al acto de elegir sin dejar de ser humanos."

Luis Botella.

Los humanos tenemos la capacidad de cambiar el pensamiento y la percepción del mundo según consideremos
necesario, es decir, la realidad está sujeta a nuestra concepción sobre la misma (esto es lo que Kelly denominó
Alternativismo Constructivo). Aquí interviene el sistema de constructos, que tiene como objetivo la predicción de
acontecimientos, en base a una experiencia inmediata, y no tanto hacia una centrada en el pasado. Dicha
experiencia, tendrá mayor o menor influencia y variabilidad en función del nivel que establecemos a nuestras
convicciones; esto es, si son férreas o inflexibles el sujeto será víctima de sus circunstancias, por el contrario, si
son flexibles habrá mayor oportunidad de descubrir alternativas. Veamos un ejemplo: un joven educado en un
ambiente rural se ve obligado a emigrar a la ciudad, donde muchos de sus hábitos y maneras de actuar no son
adaptativos. Ante esta circunstancia, a medida que contempla que su modo de vida es incompatible con las
costumbres de la ciudad, se darán dos posibilidades: que module sus conductas al nuevo contexto, o se niegue y
se vea marginado en este nuevo ambiente.

Kelly entiende, pues, que existe un ciclo de la experiencia, el cuál altera los constructos personales. Tal alteración
viene determinada por las siguientes fases:

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 1. Anticipación del acontecimiento: Consiste en formular una hipótesis sobre un


suceso que probablemente se dé en el futuro.

Ej: El sujeto X, perteneciente a un colegio religioso, se le insta a acudir a una convivencia en la que se pretende
fomentar una sana relación interpersonal, tomando como referencia la visión del cristianismo. Tal sujeto acude
con la hipótesis de que el coordinador del evento (un eclesiástico), tratará de imponerle los valores a través de los
cuales se rige esa vertiente religiosa; desprestigiando cualquier otra forma de pensamiento que difiera de la
misma.

 2. Implicación en el resultado: Cuanto más seguro se esté de la adecuación de un


constructo, más conductas se emitirán acorde a este.

Ej: En el resultado de la anticipación del sujeto X se podría inferir por como inicialmente adopta una postura poco
participativa y desinteresada. De este modo se puede hipotetizar, ante la idea preconcebida de que intentarán
anular o invalidar sus constructos nucleares (su forma particular de pensamiento), el sujeto no tuviera la
predisposición a establecer un vínculo de escucha que le permitiera llevar a cabo la actividad de la convivencia.

 3. Encuentro con el acontecimiento: Consiste en exponer su hipótesis en


comparación con la realidad.

Ej: El sujeto X, tras verse expuesto a una serie de eventos, empieza a moldear una respuesta sobre si su
hipótesis era correcta o no.

 4. Confirmación o desconfirmación de la anticipación o hipótesis: Aquí se solventan las dudas y el sujeto


llega a una conclusión sobre su hipótesis. Autores posteriores basándose en criterios expuestos por Kelly en la
teoría de los constructos personales muestran tres formas posibles de invalidación:
1. Invalidación "Cierto-Falso": Siguiendo el ejemplo del sujeto X, una vez realizada la convivencia su
anticipación quedaría desconfirmada al ver que no pretendían adoctrinarlo como él pensaba. esto hace que
se replantee considerar la situación de otro modo.
2. Invalidación de conexión: Siguiendo el constructo "Bueno-Malo", no podríamos afirmar que un portero
de futbol (Sujeto Y), deja de ser bueno por no para un gol durante el partido.
3. No aplicabilidad: Un científico no puede llegar a emplear el constructo "Validación científica-No
validación científica" en el hogar, mientras que de éste depende su desempeño en el laboratorios. Es decir,
no puede llegar a aplicar un constructo en un determinado contexto.

 5. Revisión constructiva del sistema de constructos: En caso de que su hipótesis sea


desconfirmada, requiere revisar su sistema de constructos y modificarlo.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Como vimos en el ejemplo del joven emigrante, las personas pueden determinar su medida de libertad o
esclavitud en referencia a la flexibilidad o no de sus convicciones. Así, el Determinismo tendría un papel relevante
en la identidad del sujeto, pues este decidirá en qué medida tener interpretaciones similares a las de sus iguales y
hasta qué punto sus creencias pueden resultar adaptativas o no.

En relación con lo dicho anteriormente, y como ante sala, desarrollaremos las posibles consecuencias
(componentes cognitivos y conductuales) debidas a la rigidez y/o dificultad de cambios en los constructos:

 Ansiedad: Se produce al no saber manejar una realidad y a la falta de recursos para actuar ante
hechos que no ha sabido anticipar.
 Amenaza: Si se repite la sensación de ansiedad, necesitará cambios en su sistema de
constructos, creando esta sensación y empieza a concebirse la necesidad de cambiar la
estructura del sistema de constructos a corto plazo.
 Hostilidad: Esfuerzo por distorsionar la evidencia y hacerla coherente mediante predicciones
sociales, es decir, el sujeto no se atribuye el error, defiende que solo se ve así porque la
sociedad lo ha presentado de esa forma. Antes que aceptar la equivocación se crea un
sentimiento de enfrentamiento pasivo hacia otros para validar su opinión.
 Agresividad: Una persona se comportará de esta manera para validar activamente sus
constructos, en contraposición a la hostilidad, pues trata de influir sobre el resto de
componente del grupo social.
 Culpa: El sujeto tiene conciencia de que sus constructos no se han desarrollado de la manera
socialmente aceptada, y se siente responsable de este hecho.

2.3. Otros aspectos


1. Psicopatología

Desarrollo anormal

Personas psicológicamente sanas validan sus constructos con sus experiencias en el mundo real, prevén los
hechos para hacer adaptaciones adecuadas.
Las personas desequilibradas se aferran a constructos personales desfasados, tienen miedo a alterar su concepto
actual de mundo. Se niegan a corregir o abandonar sus teorías – “Constructo personal que se usa repetidamente
pese a su invalidación constante”

El sistema de constructos de una persona existe en el momento actual, los trastornos psicológicos por tanto
también existen en el presente, no tienen su origen en las experiencias de la infancia ni en hechos futuros.
Las personas psicológicamente desequilibradas poseen un sistema de constructos complejo y suelen suspender
en el test de permeabilidad, son personas que no logran ajustarse al mundo real. Por otro lado, un sistema de
constructos demasiado flexible lleva a la desorganización, se ve afectado demasiado fácilmente por los
imprevistos.

Trastornos más relacionados con alteraciones en el sistema de constructos

a) Esquizofrenia
Tienen un sistema desordenado, la diferencia estriba en la categorización – son vagos, irrelevantes y poco
consistentes en el tiempo.

b) Psicosis maniaco-depresiva
Casos extremos de extensión y definición del sistema.

Manía  se utilizan constructos demasiado amplios, extensión excesiva del campo perceptivo,
dilatación del sistema.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Depresiva  exagera el proceso de definición, constricción del sistema.

En ambos grupos: hay cambios bruscos de un polo a otro del constructo

c) Pensamiento obsesivo
Tienen un sistema inarticulado e impermeable con subsistemas incompatibles entre sí. Así pues, la terapia va
dirigida a reconstruir el sistema de constructos inadecuado.

2. Psicoterapia

Kelly no utiliza las etiquetas tradicionales para describir psicopatologías. Según él las molestias psicológicas
aparecen cada vez que las personas tienen dificultad para validar sus constructos personales, para anticipar y
controlar su entorno. Según Kelly las personas deberían tener libertad para elegir sus actos, y en la terapia debe
ser igual. Kelly concibió sus métodos como “reconstrucción” en lugar de psicoterapia.

A. Entrevista- Principal técnica de evaluación de Kelly. Es partidario de adoptar una actitud crédula ante
las palabras del cliente incluso cuando éste resulta poco creíble, distorsiona la realidad o miente, ya
que considera que aun así se debe respetar su versión pues es la mejor manera de conocer el sistema
de constructos de la persona.

Primer paso es la explicación de la molestia, identificar el problema, cuando, y en qué condiciones


surgió, indicar cambios, descubrir medida correctiva del cliente… Permite tener un marco de
referencia conceptual.

B. Esbozos de autocaracterización -Técnica para evaluar la forma en que le individuo se percibe a sí


mismo en relación con otros. Kelly les mandaba escribir un esbozo de un personaje que tuviese su
nombre (el del paciente) como si fuera el actor principal de una obra, pero que escribiera como si
fuera un amigo el que de manera muy intima lo describiera.
C. Terapia de rol fijo – pide a los clientes que durante un periodo temporal, representen en sus vidas
unos roles predeterminados. Con ello lo que pretende es que sus roles periféricos y centrales
cambien cuando vean que las personas que son importantes para ellos empiezan a comportarse de
manera distinta con ellos (comprueban que el sistema de constructos nuevos es efectivo).
Primero se actúa para introducir cambios en los roles periféricos y después en los centrales. Primero
se representan en el entorno terapéutico y después en la vida real.
También tiene lugar la inversión de roles para que los clientes puedan entender su propia
participación de forma más completa.

D. Terapia de grupo – Utilización de la representación de roles en grupos. Con ello se consigue un


perspectivismo en los sujetos, es decir, el sujeto concibe a las otras personas como socios iguales y
promueve la tolerancia de perspectivas múltiples.

3. Técnica de evaluación:
Test del Repertorio de Construcción de Roles
Técnica de evaluación subjetiva que permite
descubrir la forma en que creamos los
constructos relativos a las personas que son
importantes en nuestras vidas.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

Para ello se usa una comparación triádica que requiere cierta complejidad cognoscitiva, se mide la
capacidad de percibir diferencias en la forma en la que se interpreta a otras personas.
Se presenta una lista de roles donde se pide al paciente que indique las personas que se ajustan a
ellos. Se va pidiendo que indique dos personas que son iguales entre sí respecto a un constructo y
una tercera que es diferente a ellas. EL MOTIVO que la persona indica para la igualdad y la diferencia
constituye el constructo. Un constructo requiere tanto una semejanza como un contraste.

No se utilizan reglas de puntuación, no


tiene procedimiento de calificación objetiva
ya que Kelly no pretendía que fuese un
instrumento estandarizado.

Parece ser que las personas utilizamos


consistentemente ciertos constructos, no
solo para evaluar a las mismas personas en
diferentes ocasiones sino también para
evaluar a personas distintas.

3. Críticas

En cuanto a los criterios o principios de estudio sobre la teoría de Kelly, podemos encontrar varios
puntos:

1. Investigación: puntuación moderada y alta respecto a la cantidad de investigación que ha


generado la teoría de los constructos
2. Refutabilidad: puntuación baja, no se presta fácilmente a su comprobación o invalidación.
3. Organización de los conocimiento respecto al comportamiento humano: puntuación baja, que
evite las cuestiones de motivación y de las influencias del desarrollo y la cultura limita la
capacidad de su teoría
4. Como guía práctica: puntuación baja, debido a sus técnicas terapéuticas innovadoras que
podrían no funcionar con ciertas personas. Considera la terapia como un experimento científico.
5. Criterio de coherencia interna: puntuación muy elevada. Excepcionalmente meticuloso en
términos y conceptos. No los definió operacionalmente pero tuvo definiciones exhaustivas.
6. Criterio de sencillez: a pesar de extensión del libro, es una teoría excepcionalmente clara y
sencilla.

La teoría de Kelly ha sido criticada, principalmente por la muerte del autor sin haber dejado más
literatura ni estudios explicativos y que ampliaran la teoría del modelo. Además ha recibido críticas por:

 Su visión intelectual en exceso del individuo y de la terapia.


 Su desprecio por los antecedentes del desarrollo.
 Su fracaso al tratar de manera adecuada las emociones.
 La insistencia en los procesos dicotómicos.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])


lOMoARcPSD|3527948

 Ignoró la gama de personalidad humana por fijarse tanto en el intelecto.


 Nunca ha explicado de dónde vienen los constructos, tampoco las emociones. No quiere dar
base innata, ni biológica.

Descargado por Cristina Fernández Ateca Barber ([email protected])

También podría gustarte