Teoria de La Verguenza Reintegrativa
Teoria de La Verguenza Reintegrativa
Teoria de La Verguenza Reintegrativa
DE JOHN BRAITHWAITE
por
Miguel Langon Cuñarro
l. Este importante autor australiano presenta una de las últimas teorías criminólogas,
dentro del grupo de teorías integradoras, que no debería ser desconocida por los operadores,
sobre todo porque, más allá del alcance explicativo que tenga sobre la criminalidad, es obvio.
que presenta una riqueza tal de contenido, que puede ser de aplicación en numerosas áreas de
tratamiento de infractores.
2. Su concepción del hecho criminal y el tratamiento se divide entre: a) una concep-
ción o teoría republicana de la Justicia criminal, que es de tipo normativo, y refiere al deber.
ser, que postula como propio de los sistemas democráticos de justicia penal que el derecho a
castigar sólo puede ser admisible cuando ello incrementa la libertad republicana en la socie-
dad(ll, y, b) la teoría de la vergüenza reintegradora que es una teoría del ser, que intenta ser de
carácter explicativa, y que se opone, como se verá a la vergüenza "desintegradora" que deri.
va de la estigmatización.(2)
3. Es explicativa porque pretende tener una solución o una idea respecto por ejemplo
del porque de la baja tasa de criminalidad femenina y, en general, porque su hipótesis de
central radica en considerar que las sociedades con bajo índice de criminalidad son aquellas
en que operó efectivamente la vergüenza reintegradora en cuanto a repudiar claramente el
hecho cometido, sin necesariamente estigmatizar al autor. Un caso comprobado, según este
autor, es el de Japón que es el único país desarrollado que presenta un bajo índice de crimi-
nalidad, atribuido entre otras cosas a que en dicho país ha actuado el mecanismo reintegrador
que se postula.
4. La vergüenza reintegradora es la reprobación social expresada dentro de un
continuum de respeto al ofensor como persona, como en la vieja máxima cristiana, se odia el
1. BRAITHWAITE, JOHN; PETITT, PHILIP. "Not Just Deserts. A Republican Theory o/Criminal Justice". Oxford,
Clarendon, 1990: 229.
2. 8RAITHWAITE, JOHN. "Crime, Shame and Reintegration". Cambridge, Univ. Press, Redwood, Ltd. London,
1989: 226.
64 MIGUEL LANGON CUÑARRO
pecado pero no al pecador. En el caso se trata de reprobar claramente el acto criminal, pero
no al autor.
5. Parte el autor de la realidad social del crimen, de considerar al crimen como un
hecho real, y no como lo hacían los partidarios dellabeling que suponían que todo se resol-
via en un problema de designación. Aquí por el contrario se sostiene, de acuerdo con la
doctrina tradicional que la criminalidad es una cualidad del actor y no un mero rótulo que
dispensan los demás.
6. Las normas penales tienen amplio consenso, en general en el seno de la sociedad.
El poder explicativo de la doctrina declina cuanto menos consenso haya sobre si la conducta
es verdaderamente criminal o no, lo que está de acuerdo con la enseñanza clásica respecto a
la necesidad de tener un derecho penal mínimo, reservado a aquellas conductas que por su
gravedad, ofenden gravemente el sentimiento general y no pueden ser tratadas de otro modo
menos violento y drástico que con la pena.
7. En su consideración de la criminalidad callejera o predatoria, cuya tasa ha crecido
sostenidamente desde la segunda guerra mundial (menos en Japón), encuentra que el delito
es cometido por individuos del sexo masculino, menores de 25 años, que cambian frecuente-
mente de hogar o viven en áreas de gran movilidad, que no tienen una fuerte vinculación con
su madre ni con su padre, que no asisten o no aprenden en la escuela, y por 10 tanto tienen
baja educación y pocas aspiraciones laborales, que se unen a otros individuos de igual con-
dición, y que no creen importante cumplir las leyes.
8. Propone como ideal de la vergüenza reintegrativa de que habla el llamado Modelo
Familiar(3), donde sí ocurre precisamente lo que se pretende que pase con la sociedad global
y particulannente con el sistema de justicia penal.
9. La vergüenza reintegradora significa la expresión clara de la desaprobación comu-
nitaria al acto cometido, seguida de gestos de reaceptación del sujeto que incurrió en tal
conducta, tal como ocurre en la familia amorosa.
10. El secreto del éxito estaría en el juego armonioso del binomio desaprobación-
reaceptación, pues, como dice textualmente "las sanciones impuestas por parientes, amigos
o una personalidad relevante de la colectividad son más eficientes que las impuestas por una
remota autoridad".(4)
11. En el modelo familiar el castigo es impuesto dentro de un marco de intereses
reconciliables y que se soportan mutuamente. Cuando un padre o una madre sanciona a su
hijo, dentro de una familia común, el chico no cambia de categoría por ello y pasa a ser un
"niño criminal" o un niño con conducta desviada. Todos los protagonistas, tanto los padres
como el hijo, saben perfectamente que luego de la desaprobación y la sanción todo seguirá
igual, nada cambiará del afecto y el amor que se tienen esas personas. El niño vive la repri-
menda y el castigo dentro de un marco general de amor, que le permite ver que sus padres
rechazan lo que hizo, el acto malo, pero no 10 rechazan a él, ni consideran que sea malo.
3. GRIFFITHS, J. "Ideology in Criminal Procedure. A Tilird Modelo/lile Criminal Process". Yale Law Journal,
1970,79: 359--417.
4. BRAITHWAITE, J. Ob. cit., p. 69.
LA TEORÍA DE LA VERGÜENZA REINTEGRATIVA DE JOHN BRAITHWAITE
65
12. Aquí se ve cómo la teoría del autor australiano se nutre de numerosos aportes que
vienen dados por otras grandes construcciones que la precedíeron, pero tiene el indudable
aporte de vincular este fenómeno con el de cómo debería funcionar, para no ser criminógeno,
el sistema de justicia.
13. La familia correcta viene a ser el más efectivo agente del control social, mientas
que las familias desintegradas fallan en la resocialización. Por eso ofrece una diferencia
entre lo que denomina familia autoritaria y la permisiva.
14. La familia autoritativa (que distingue de autoritaria o arbitraria) es el Modelo
Ideal porque combina acertadamente las dosis necesarias de firme control por un lado, esta-
bleciendo pautas claras cuyo cumplimiento exige, y por otro otorga al niño generosos cuida-
dos y estímulos para el bien. Esta familia autoritativa de control/amor, no se confunde con la
familia autoritaria de control duro por parte de padres fríos o distantes, que vienen a degra-
dar la autoestima del hijo, cumpliendo un rol similar al del sistema de justicia en la sociedad
global. La familia pennisiva, que no pone control, ni límites, que no le interesa verdadera-
mente el cumplimiento de las normas familiares si es que las hay, tampoco cumple eficaz-
mente el rol educador que tiene.
15. La conclusión es que las sociedades que exhiban el modelo familiar aplicado al
control social del crimen (dentro y más allá de la familia), serán culturas con menor tasa de
criminalidad, como ocurre en el Japón cuyo sistema reintegrador es objeto de análisis parti-
cular por este autor.
16. La utilización de la vergüenza como medio de prevención general del crimen
llevó en su momento a la exhibición pública de las penas, entre ellas las ejecuciones en
medio de verdaderas ferias populares, el rollo, la picota, el sambenito, la mutilación deshon-
rosa. Se trata precisamente de degradar al sujeto, de humillarlo, de exponerlo al escarnio
público, para escarmiento y memoria de los potenciales infractores. Esta era una vergüenza
estigmatizante, no reintegradora, que fracasó en cuanto a la prevención general porque legi-
timó la brutalidad y la violencia ante las masas, y en la prevención especial porque el sujeto
terminaba quebrado, deshecho, y se veía a sí mismo como alguien apartado de la sociedad,
por lo que ni siquiera el temor al castigo brutal que se le había infringido aseguraba que no
volviera a delinquir.
17. Sin embargo la separación en el mundo occidental entre castigo y vergüenza es
vista como un importante factor para explicar el alza de las tasas del crimen. En efecto, en
esta concepción, esa disociación resultó perjudicial, probablemente motivada también por
cierto vaciamiento moral en cuanto se ha perdido el sentido de la justicia y de que el mal no
debe ser permitido, simplemente porque es un mal.
18. Por eso postula sustituir el control punitivo por una vergüenza reintegrativa, que
formula un llamado a lo mejor de la naturaleza del pueblo, de forma de obtener una sociedad
con menos crímenes.
19. La vergüenza reintegrativa previene el crimen a través de varios mecanismos que
pueden sintetizarse así:
La prevención especial resulta de que el sujeto tiene miedo a ser avergonzado nueva-
mente a los ojos de sus íntimos, más que por el miedo a un castigo formal.
MIGUEL LANGON CUÑARRO
66
Previene generalmente a los demás en cuanto huyen de esa vergüenza ante sus seres
queridos.
Ambas prevenciones son más fuertes que la mera estigmatización dura y fría, y au-
menta su eficacia en cuanto más estrechos y fuertes sean sus vínculos con los demás.
Esta vergüenza íntima no se vuelca sobre el grupo desviado si lo hay.
La gente cumple la ley todo el tiempo, la mayor parte de su vida, no por miedo al
castigo, por lo que no es bueno que éste se convierta en el motivo de nuevas violacio-
nes.
Combinando vergüenza con arrepentimiento, se logra el olvido y el perdón y por lo
tanto la paz, a la que debe tender la organización social.
Involucra al individuo haciéndolo aborrecer el crimen, dándole mayor participación
y protagonismo.
El remordimiento de conciencia es el mayor castigo.
La vergüenza aparece como el más importante instrumento que debe usarse cuando la
conciencia falla en la producción de conformidad.
A su vez la vergüenza es el propio proceso social que ayuda a construir la conciencia.
La socialización obtenida en el medio familiar, por este mecanismo de vergüenza
reintegra tiva, debe extenderse a la sociedad global, fomentando el control interior
que hace nacer en la conciencia del hombre.
No debe exagerarse en la vergüenza infligida sino que debe haber un continuum entre
la vergüenza, los gestos de olvido y las ceremonias de reintegración.
20. Esta teoría es una teoría integradora porque se nutre del reservorio de ideas que
proporcionan tanto el labeling approach, como la subcultura criminal, la oportunidad dife-
rencial, las teorías de la presión y del control, de la asociación diferencial y del aprendizaje
social. Tanto que le sirve para dar una explicación de cómo funciona el control social en los
casos de criminalidad de los negocios o de cuello blanco, donde el temor a la vergüenza es
un factor importante de control.
21. En resumen la vergüenza reintegradora, que reduce los crímenes funciona del
siguiente modo:
Desaprobando el acto, pero respetando al infractor.
A través de sucesivas ceremonias de degradación/reintegración.
Estigmatizando al mal, no al malhechor.
Impidiendo que la desviación se convierta en un master status.
Hay más reintegración cuanto más interdependencia exista entre desaprobador y des-
aprobado (relación modélica: padre/hijo).
22. La vergüenza es desintegradora, estigmatizante cuando hay
Desaprobación con humillación.
Solo ceremonias de degradación.
LA TEORÍA DE LA VERGÜENZA REINTEGRATIVA DE 10HN BRAITHWAITE
67
Estigmatiza a la persona.
Permite que se instale la desviación secundaria.
y de comienzo a una carrera criminal.
23. Una interesante aplicación de esta teoría o donde ella puede funcionar se ha visto
en la reforma del sistema de Justicia Juvenil de Nueva Zelandia y de Australia, donde las
Cortes tradicionales han sido reemplazadas por lo que llaman "conferencias del grupo fami-
liar", integradas por ciudadanos que cuidan a los ofensores; en general miembros de sus
familia, por las propias víctimas y por los defensores de las víctimas, cuyo origen no se
encuentra en la doctrina que le sirve de soporte teorético, sino en la propia cultura Maorí,
más que centenaria.
24. Más que como una teoría explicativa de la criminalidad, nos interesa resaltar los
aspectos prácticos que presenta, sobre todo referidos al modo de actuar de los operadores del
control que deberían tenerla bien presente para tratar de dejar de lado la mera estigmatización
que desalienta, y otorgar prioridad, por el contrario a generar en el sujeto un sentimiento de
vergüenza reintegradora, que le lleve a una toma de conciencia, al arrepentimiento y al deseo
de reintegrarse a la comunidad que nunca lo abandonó. En el ámbito del tratamiento carcela-
rio tal disposición podría ser un instrumento esencial de rehabilitaci,ón.