Mat I
Mat I
Mat I
VICE-RECTORADO ACADEMICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
AREA DE MATEMATICAS
GUIA DE MATEMATICAS I,
CAPITULO I
Sistema de Numeración-Plano
Cartesiano
El cuadrado de la suma de dos términos es igual al cuadrado del primero más el doble
producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.
Ejemplo
(2x2 + 5y)2
1
(2x2 + 5y)2 = (2x2 )2 + 2(2x2 )(5y) + (5y)2
= 4x4 + 20x2 y + 25y 2
El cuadrado de la diferencia de dos términos es igual al cuadrado del primero menos el doble
producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.
Ejemplo
√
(2r3 − 2s)2
√ √ √
(2r3 − 2s)2 = (2r3 )2 − 2(2r3 )( 2s) + ( 2s)2
√
= 4r6 − 4 2r3 s + 2s2
(a + b)(a − b) = a2 − b2
El producto de una suma por una diferencia es igual al cuadrado del primer termino menos
el cuadrado del segundo término, o sea la diferencia de cuadrados.
Ejemplo
1 √ 1 √
( x3 y 2 − 3x)( x3 y 2 + 3x)
2 2
1 √ 1 √ 1 √ 1
( x3 y 2 − 3x)( x3 y 2 + 3x) = ( x3 y 2 )2 − ( 3x)2 = x6 y 4 − 3y 2
2 2 2 4
2
Cubo de una suma o una diferencia de dos términos
(a+b)(a+b)(a+b)=(a+b)3
El cubo de una suma (diferencia) de dos términos es igual al cubo del primero más (menos) el
triple producto del cuadrado del primero por el segundo, más el triple producto del primero
por el segundo al cuadrado, más (menos) el cubo del segundo.
Una generalización de este tipo de productos (a + b)n , se obtiene aplicando el teorema del
binomio.
Ejemplo
(4m2 − 2n3 )3
(a + b + c) = ((a + b) + c)
3
(a + b + c)2 = ((a + b) + c)2
= (a + b)2 + 2(a + b)c + c2
= a2 + 2ab + b2 + 2ac + 2bc + c2
= a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc
Ejemplo
(2x + 4y − 2z 2 )2
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
El producto de la forma (x+a)(x+b) es igual al cuadrado del primer término más el producto
del primer término por la suma de los segundos términos de cada factor, más el producto de
los segundos términos.
Ejemplo
4
t4 + (3m − 7y)t2 − 35my = t4 + 3mt2 − 7yt2 − 35my
1.1.2. Factorización
Definición 1.1 La factorización es expresar un objeto o número (por ejemplo, un número
compuesto, una matriz o un polinomio) como producto de otros objetos más pequeños (fac-
tores), (en el caso de números debemos utilizar los números primos) que, al multiplicarlos
todos, resulta el objeto original
1. Factor Común Se cumple cuando todos los términos de la expresión algebraica tienen
un factor común, entonces aplicamos la ley distribuitiva para factorizarla. Escribiendo
ésta como el producto del factor común por la expresión necesaria para obtener la
expresión dada. Ejemplo
Factorizar
Pero todavia aún no hemos factorizado completamente, ya que debe tomarse co-
mo factor común la mayor expresión contenida en todos los términos. Entonces
5
la expresión factorizada por completos seria:
c) ac + bc + ad + bd
Observe que aunque en este caso no todos los términos tienen factores comunes,
los podemos agrupar de tal manera que cada grupo que formemos tenga factores
comunes:
c(a + b) + d(a + b)
ac + bc + ad + bd = (a + b)(c + d)
Factorizar:
Ejemplo
6
16y 2 = (4y)2 Luego:
9x2 + 24xy + 16y 2 = (3x + 4y)2
b) −36 + 12m2 − m4
−36 + 12m2 − m4 = −(36 − 12m2 + m4 ) = −(6 − m2 )2
1 2 4
c) 25
ab + 16c2 + 85 ab2 c
Ordenamos la expresión para facilitar luego su factorización
1 2 4
25
a b = ( 15 ab2 )2
8
5
ab2 c = 2( 15 ab2 )(4c) 16c2 = (4c)2
Luego
1 2 4 8 2 1
a b + ab c + 16c2 = ( ab2 + 4c)2 )
25 5 5
3. Diferencia de cuadrados A partir de un caso de producto notable, se obtiene:
a2 − b2 = (a + b)(a − b)
Ejemplo
Factorizar:
a) y 2 − 5x2
√ √
y 2 − 5x2 = (y + 5x)(y − 5x)
7
b) (3x + 5)2 − (2x − 1)2
c) x2 + a2 − 49y 2 + 2ax
En este caso es importante ordenar la expresión para visualizar mejor la diferencia
de cuadrados:
x2 + 2ax + a2 − 49y 2
Observe que los tres primeros términos forman el trinomio cuadrado perfecto, en-
tonces:
Finalmente,
4. Completación del cuadrado perfecto No todos los trinomios son cuadrados per-
fectos. Por ejemplo, a4 + a2 + 1 no es un cuadrado perfecto, ya que el término a2 no
corresponde al doble producto de las raices de los cuadrados. Para que sea cuadrado
perfecto haya que convertir el término a2 en 2a2 ; para ello debemos sumarle a2 , pero
para que la expresión no se altere debemos restarle la misma cantidad ası́:
a4 + a2 + a2 + 1 − a2 = (a4 + 2a2 + 1) − a2
Observe que la expresión dentro del paréntesis es ahora un trinomio cuadrado perfecto,
por lo tanto:
a4 + a2 + 1 = (a2 + 1 + a)(a2 + 1 − a)
8
No siempre al completar un cuadrado perfecto obtenemos una diferencia de cuadrados
y por consiguiente no se puede hacer la factorización; sin embargo, en los reales, el
completar el cuadrado es una metodologı́a de mucha utilidad en matemáticas.
Ejemplo
Factorizar:
9
5. Factorización de una expresión de la forma xn + ax + b
Algunas expresiones de estas forma son:
a) z2 + 9z20x4 − 7x2 − 18
b) (x+y)2 − 8(x + y) + 15a4 b2 + 7a2 b − 30 En resumen, la expresión x2 + ax + b se factoriza:
(x + r1 )(x + r2 ) donde r1 + r2 = a y r1 r2 = b
Factorizary 2 + y − 30
El trinomio se descompone en dos binomios cuyo primer término es la raı́z cuadr-
da de y 2 o sea y:
y 2 + y − 30 = (y)(y)
Ahora buscamos dos números que sumados den +1 y multiplicados −30. Estos
números son 5 y 6; como el producto es negativo significa que deben ser de signos
diferentes, ası́:
y 2 + y − 30 = (y+)(y−)
y 2 + y − 30 = (y + 6)(y − 5)
−15x3 + x6 + 44
En este caso, para facilitar la factorización, es aconsejable ordenar primero el tri-
nomio: x6 − 15x3 + 44
Esta expresión se descompone en dos binomios cuyo primer término es la raı́z
cuadrada de x6 , o sea x3 :
(x3 )(x3 )
El producto 44 positivo nos dice que los dos números llevan signos iguales, esto
10
es, ambos positivos o ambos negativos. La suma (15), por ser negativa nos indica
qu debemos optar por ambos negativos.
(x3 −)(x3 −)
Ahora buscamos dos números que sumen 15 y cuyo producto sea 44. Estos números
son 11 y 4. Entonces:
Se debe tener en cuenta que no todos los trinomios de esta forma pueden factor-
izarse por este método; por ejemplo: x2 − 13x − 8 no se puede factorizar, ya que
no existen dos números enteros cuya suma se −13 y cuyo producto sea −8. En
estos casos se puede acudir a la formula para resolver ecuaciones de 2do grado. De
igual manera en algunos casos de factorización habrá la necesidad de combinar
varios métodos para obtener la expresion más simple x4 + x3 − 8x − 8
x4 + x3 − 8x − 8 = (x4 + x3 ) − (8x + 8)
x4 + x3 − 8x − 8 = x3 (x + 1) − 8(x + 1)
x4 + x3 − 8x − 8 = (x + 1)(x3 − 8)
x4 + x3 − 8x − 8 = (x + 1)(x − 2)(x2 + 2x + 4)
1.1.3. Potenciación en R
a)
b)
c) Definición 1.2 Es la operación aritmética que tiene por objeto hallar el producto de factores
iguales
Propiedades:
Ejemplo 1 ( 35 )0 = 1
11
2. Potencia del exponente 1: Toda potencia de exponente 1 es igual a la base.
Ejemplo 2 ( 35 )1 = 3
5
Ejemplo 3 ( 35 )−1 = 1
3 = 5
3
5
Ejemplo 4 23 ∗ 25 = 28 = 256
47
Ejemplo 5 45
= 42 = 16
63
Ejemplo 6 ( 32 ∗ 25 )3 = ( 10
6 3
) = 103
= 216
1000
12
7. Potencia de una potencia: La potencia de una potencia de base a es igual a la
potencia de base a y cuyo exponente es el producto de ambos exponentes (la misma
base y se multiplican los exponentes):
(am )n
1.1.4. Radicación en R
√
El simbolo a, para a ≥ 0, denota la raı́z cuadrada no negativa del número a. El simbolo
√
3
a indica la raı́z cúbica de a, es decir, un número cuya enésima potencia es a. El simbolo
√n se llama radical, a es la cantidad subradical y el número n (que se omite si es 2) se llama
√ 1
ı́ndice. La expresión n a también la podemos representar como a n , entonces:
1 √
an = n
a,
a ∈ R+
1 √
Ejemplo 8 1. 16 2 = 16 = 4
1 √
4
2. 81 4 = 81 = 3
1 √
3. (−4) 2 = −4, no está definido en los reales
1 √
3
4. 8 3 = 8=2
1 √
5. (−27) 3 = 3
−27 = −3
13
1. Donde el ı́ndice es un número par, la raı́z es únicamente el número positivo que satisface
la siguiente relación:
√n
a = b, si y solo sı́ bn = a
√
Note que aunque (−4)2 = 16, la expresión 16 representa por definición sólo el número
√
positivo de dicha raı́z, esto es 16 = 4.
2. Cuando el ı́ndice par, la cantidad subradical debe ser necesariamente un número pos-
itivo, ya que, en el caso presentado, no existe ningún b real tal que b2 sea igual a
−4.
√
1. ( n x)n = x
√
Ejemplo 9 ( 3 8)3 = 8
√ √ √
2. ( n x)( n y) = ( n x ∗ y)
√ √ √ √
Ejemplo 10 ( 3 9)( 3 3) = ( 3 9 ∗ 3) = ( 3 27) = 3
√
nx
q
x
3. √
ny = n
y
√ q
Ejemplo 11 √9 = 9
5 5
p √ √
4. n m
x= n∗m
x
p
3
√ √ √
4 3∗4 12
Ejemplo 12 5x = 5x = 5x
14
1.1.5. Racionalización
Definición 1.3 Es un procedimiento que tiene por objeto eliminar los radicales en algu-
nas expresiones algebraicas. En álgebra normalmente se racionaliza el denominador, pero en
cálculo muchas veces es importante racionalizar el numerador.
Caso 1:
Cuando la expresión a racionalizar tiene un único término
Ejemplo 13 √ √ √
1 1 3 3 3
√ =√ ∗√ =√ =
3 3 3 3 2 3
Caso 2:
Cuando la expresión a racionalizar tiene dos terminos con raices cuadradas
Ejemplo 14
√ √ √ √ √ √
2 2 5+ 3 2( 5 − 3) 2( 5 − 3) √ √
√ √ =√ √ ∗√ √ = √ √ √ √ = = 5− 3
5− 3 5− 3 5+ 3 ( 5 − 3) 5 + 3 5−3
Ejercicios
a) (xy + y)3
√ √
b) (3 x + y)2
15
c) (c2 + 2b2 )(c2 − 2b2 )
√ √
d ) (3 x − y)3
2
e) ( (x x−1)
2 )3
f ) (a + 2)(a − 3)(a − 2)(a + 3)
3. Factorizar
a) x2 + 12x + 32
b) a6 − 3a4 + 8a3 − 4a2
c) 144a2 − 120a + 25
d ) a4 + 3a2 b − 40b2
e) (a + b − 1)(a2 + 1) − a2 − 1
4. Resolver
a) (5x)3
b) ( 12 a2 b5 c3 )4
√
c) ( 35 x y)2
d ) (x−3 y −2 z −1 )−3
3 −y −2
e) ( y4x
−2 ) ( 2x2 )
q
16
f) 625
√
3
−1000
g) √3
8
√
3
a3 b6
h) c9
2
i) √ 7ab√
49a 7b4
√ √ √
j) abc 2bc3 8d2 ab2
qp
k) 3
(x + y)2
16
5. Racionalice
a) √2
5
2√
b) 3− 2
√
3−√3
c) 2+ 3
d) √ 19 √
5 2−4 3
√ √
(x+h)2 +1− x2 +1
e) h
BIBLIOGRAFIA
1. Maria Emilia Eslava E., José R Velasco. Introducción a las matemáticas universitarias.
Repasemos lods diferentes tipos de números que conforman el sistema de los números reales.
Empezemos con los números naturales:1, 2, 3, 4,....
Los enteros son los números naturales, junto con los negativos y el cero:....,−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4...
Construimos los números racionales mediante razones entre números enteros. Ası́, cualquier
número racional r se puede expresar como:
m
r=
n
17
donde m y n son enteros y n 6= 0
. Ejemplos de esto son:
1
Ejemplo 15 2
, − 37 , 46 = 46
1
, 0,17 = 17
100
Recuerde que la división 0 no es valida en ningún caso, por lo que las expresiones 30 y 00 están
√
indefinidas). También existen números reales, como 2, que no se expresan como una razón
entre números enteros,por lo tanto, se conocen como números irracionales. Se puede de-
mostrar, con diversos grados de dificultad, que cada uno de los números siguientes es también
un número irracional:
√ √ √
3, 5, 3 2, π, π32
La siguiente figura muestra la clasificación de los números reales
Figura 1.1: Clasificación de los numeros reales Fuente: tomado de Stewart (2004)
18
da). Existe una correspondencia uno a uno entre cada punto de la recta y un número real.
Figura 1.2: Representación de los números reales Fuente: tomado de Stewart (2004)
Esta recta numérica real o recta de coordenadas, se construye como sigue: se elige de manera
arbitraria un punto de una lı́nea recta para que represente el cero o punto origen. Se elige
un punto a una distancia adecuada a la derecha del origen para que represente al número 1.
Esto establece la escala de la recta numérica.
19
A = x ∈ Z/0 < x < 7
que se lee .A es un conjunto de todas las x tal que x sea un entero mayor que 0 y menor que
7”.
Si S y T son conjuntos, entonces su unión S ∪ T es el conjunto constituido por todos los
elementos que están en S o en T ( o en ambos). La intersección de S y T es el conjunto
S ∩ T formado por todos los elementos que están tanto en S como en T . En otras palabras
S ∩ T es la parte común de S y T. El conjunto vacio denotado como ∅ es el conjunto que
no contiene ningún elemento.
Solución:
S = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
S = 4, 5
S=∅
Intervalos
Ciertos conjuntos de números reales conocidos como intervalos , se presentan con frecuencia
en el cálculo y geométricamente corresponden a segmentos de rectas. Por ejemplo si a < b
entonces el intervalo abierto desde a hasta b esta integrado por todos los números entre a y
b (sin incluir los extremos) y se denota el simbolo (a, b). Utilizando la notación constructiva
de conjuntos, podemos escribir:
(a, b) = x|a < x < b.
El intervalo cerrado de a a b es el conjunto
[a, b] = x|a ≤ x ≤ b.
Necesitamos considerar también intervalos infinitos, como: (a, ∞) = x|x < a.
Esto no significa que el ∞ (infinito) sea un número. La notación (a, ∞) corresponde al con-
20
junto de todos los números que son mayores que a, por lo que el simbolo ∞ simplemente
indica que el intervalo se extiene de manera indefinida en la dirección positiva.
La siguiente tabla lista los nueve tipos posibles de intervalos. Cuando éstos se analicen,
siempre supondremos que a < b.
1.3. Inecuaciones en R
Definición 1.7 Desigualdad: es un enunciado matemático que relaciona dos expresiones a
través de los simbolos: <, >, ≤, ≥.
Por tanto, las desigualdes tienen una de las siguientes formas:
a < b, a > b, a ≤ b, a ≥ b.
Las desigualdes que no incluyen el simbolo igual se denominan estrictas y las que lo incluyen,
se denominan no estrictas.
Propiedades de las desigualdades
21
2. Si p es mayor que q y éste a su vez es mayor que r, entonces se cumple que p es mayor
que r (propiedad transitiva)
p > q y q > r → p > r.
6. Si p y q son números reales no nulos y del mismo signo, tales que p > q, entonces se
1 1
cumple que el inverso de p es menor que el inverso de q. p > q → p
< q
Definición 1.8 Una inecuación es una desigualdad con una o más variables. Son ejemplos
de inecuaciones en una variable: 2x + 5 > 0; tg 2 x − 2secx ≥ 1 y en dos variables, son
ejemplos: 2y − 3x + 1 < 0; y ≥ x2 − 5x + 6.
22
Observacion 1 Las inecuaciones cambian de sentido al multiplicar sus miembros por un
mismo número negativo
1. −2x + 5 ≥ −3
(x−1)3 x2 7x
2. 3
≥ 3
+ 2
−8
Solución
1. −2x + 5 ≥ −3→-2x≥ −3 − 5
−2x ≥ −8→2x≤ 8
x≤4→
Solución(-∞, 4]
(x−1)2 x2 7x
2. 3
≥ 3
+ 2
−8
Desarrollando el producto notable y realizándo las operaciones aritméticas del caso
obtenemos:
2x2 − 4x + 2 ≥ 2x2 + 21x − 48
Transponiendo términos y simplificando: 2x2 − 2x2 − 4x − 21x ≥ −48 − 2
−25x ≥ −50
Multiplicándo ambos miembros de la desigualdad por −1 y despejando la variable X,
se obtiene:
23
25x ≤ 50; x ≤ 2
El conjunto solución es entonces el intervalo (−∞, 2]
Figura 1.4:
Algoritmo de resolución:
1. Factorizar el polinomio
3. Determinar el signo de cada binomio en los distintos intervalos que se originan; para
ello se le asignará a la variable un valor arbitrario pertenenciente a cada uno de los
intervalos.
4. Determinar que signo le corresponde al producto de los binomios en cada uno de los
intervalos anteriores.
24
Ejemplo 18 Resolver las siguientes inecuaciones cuadráticas
1. x2 − x − 6 ≤ 0
2. −x2 + 8 ≤ 0
Solución
Figura 1.5:
La solución de la inecuación esta representada por los intervalos en los cuales el poli-
nomio tiene valor numérico cero ó es negativo. Por lo tanto:
S = [−2, 3]
2. −x2 + 8 ≤ 0
Multiplicando ambos miembros de la inecuación por −1 e invirtiendo el sentido de la
desigualdad:
x2 − 8 ≥ 0
Factorizándo y simplificándo queda:
√ √
(x − 8)(x + 8) ≥ 0
√ √
(x − 2 2)(x + 2 2) ≥ 0
Ubicándo las raices sobre la recta real y estudiando el signo de cada binomio en los
25
Figura 1.6:
1. Factorizar el polinomio
3. Realizar el análisis de variación de signos de cada polinomio en cada uno de los inter-
valos formados.
4. Determinar los intervalos en donde el cociente P (x) : Q(x) tome los valores que sat-
isfagan la desigualdad inicial.
26
Ejemplo 19 Resolver las siguientes inecuaciones racionales
(x−1)
1. (x+2)
>0
x4 −x2
2. x7 −x3
≤0
Solución
(x−1)
1. (x+2)
> 0 Ubicando las 1 raices y −2 y construyendo la matriz de signos correspondi-
ente, se obtiene:
Figura 1.7:
La solución de esta inecuación está representada por la unión de los intervalos en los
cuales el cociente es positivo. Según la última fila de la tabla esto da como resultado:
S= (−∞, −2) ∪ (1, ∞)
Los extremos de los intervalos no se incluyen en la solución ya que la desigualdad es
estricta.
x4 −x2 x2 (x−1)(x+1)
2. x7 −x3
≤ 0 Factorizándo cada polinomio se obtiene: x3 (x2 +1)(x−1)(x+1)
≤0
1
Analizándo x(x2 +1)
≤ 0 concluimos que la solución es
S = (−∞, 0)
27
1.3.4. Inecuaciones Irracionales
Definición 1.12 Son aquellas inecuaciones en donde la variable aparece dentro de un rad-
ical. Consideramos inecuaciones irracionales a cualquiera de las formas siguientes:
p p p p
n
P (x) > Q(x); n P (x) ≥ Q(x); n P (x) ≤ Q(x); n P (x) ≥ Q(x);
Solución
√
3
a) x2 − 3x + 4 > 2
Elevando al cubo, factorizándo y realizándo el estudio de signos de los intervalos
obtenidos, se tiene como resultado:
x2 − 3x + 4 > 8
x2 − 3x − 4 > 0
(x + 1)(x − 4) > 0
De donde:
S = (−∞, −1) ∪ (4, ∞)
28
q √
2x−1
b) 5
x+2
− 5
x − 3 ≤ 0 Trasponiendo términos y elevando a la quinta potencia, se
obtiene la inecuación equivalente:
r
2x − 1 5 √ 2x − 1
(5 ) ≤ ( 5 x − 3)5 ⇒ ≤x−3
x+2 x+2
Realizándo las operaciones adecuadas, obtiene:
x2 − 3x − 5
≥0
x+2
Al resolver la inecuación por los métodos ya conocidos, nos queda la solución
siguiente: √ √
3− 29 3+ 29
S = (−2, ]∪[ , ∞)
2 2
p
2. Cuando el ı́ndice es par: En este n
P (x) esta definida sólo cuando la cantidad sub-
radical sea positivo cero. Entonces, tenemos la inecuación (i) P (x) ≥ 0, que conduce a
la solución S1 . Para eliminar la raı́z, debemos elevar ambos miembros de la inecuación
a una potencia par, igual al ı́ndice de la raı́z y obtendremos una inecuación equivalente
a la dada, sólo en el caso de que ambos miembros de la desigualdad inicial
sean no negativos. Ası́ se obtiene la inecuación (ii) P (x) ≥ [Q(x)]n que conduce
a la solución S1 . El conjunto solución de la inecuación dada es la intersección de las
soluciones de las inecuaciones (i) y (ii). Es decir: Sg = S1 ∩ S2
Solución
√ √
a) 4 − x + 8 − x ≥ 6 Para que esté definida, necesario que 4 − x ≥ 0 y 8 − x ≥ 0,
es decir, que se cumpla simultáneamente x ≤ 4 y 8 − x ≥. Esto nos conduce al
29
intervalo intersección S1 = (−∞, 4].
Como ambos miembros de la inecuación son positivos podemos elevar al cuadrado
y obtener la ineacuación equivalente, ya simplificada:
√
x2 − 12x + 32 > x + 12(B)
Nuevamente, para que esta inecuación esté definida, se debe cumplir x2 − 12x +
32 ≥ 0 cuyo conjunto solución es S2 = (−∞, 4] ∪ [8, ∞). Elevando ambos miem-
bros de la ineacuación (B) al cuadrado, se obtiene:
28
−36x > 112 ⇒ x < −
9
28
El conjunto solución es S3 = (−∞, − 9 ). Por tanto, la solución de la ineacuación
dada es:
28
Sg = S1 ∩ S2 ∩ S3 = (−∞, − )
9
√
b) −x2 + x + 2 > x − 4 Como el ı́ndice de la raı́z es par, debe cumplirse:
−x2 + x + 2 ≥ 0
x2 − x − 2 ≤ 0
El conjunto solución es S1 = [−1, 2]. Es fácil ver que el miembro derecho de la in-
eacuación inicial es negativo para todo x < 4 y en particular para todo x ∈ [−1, 2];
por tanto, la desigualdad se cumple para cualquier valor de x y su solución es
Sg = [−1, 2]. No es posible elevar ambos miembros al cuadrado ya que el segundo
siempre es negativo para los valores de existencia del polinomio que se encuentra
en el interior del radical.
30
Definición 1.13 El valor absoluto de un número real x es |x| = {x,six≥0
−xsix<0
De la definición anterior se deriva que, todo número real es menor o igual que su modulo,
es decir: a ≤ |a|; |a| ≥ a
Propiedades
√
1. |a| = a2
2. |a + b| ≥ |a| + |b|
3. |a − b| ≤ |a| − |b|
4. |ab| = |a||b|
|a|
5. | ab | = |b|
con b 6= 0
6. |x| < a ↔ x < a y −x < a
7. |x| > a ↔ x > a o −x > a
Inecuaciones con valor absoluto
Estas inecuaciones adoptan alguna de las siguientes formas:
|P (x)| < Q(x);|P (x)| ≤ Q(x);|P (x)| > Q(x);|P (x)| ≥ Q(x)
Para resolver inecuaciones con valor absoluto, se aplica la definición de valor absoluto, la
cual conducirá a dos inecuaciones cuyas soluciones serán S1 y S2 respectivamente. La solu-
ción general Sg de la inecuación modular depende del sentido de la desigualdad, ası́:
2. |x2 − 5x − 1| ≥ x2 − 3
Solución
31
1. | 3x−1
4
− x+1
2
| < 1
6
Operando ambos miembros encontramos |9x − 3 − 6x − 6| < 2
|3x − 9| < 2
Aplicando la propiedad 6, del valor absoluto se obtienen las dos ecuaciones:
(i)3x − 9 < 2 y (ii) − 3x + 9 < 2
Cuyas soluciones son respectivamente: S1 = (−∞, 11
3
) y S2 = ( 37 , ∞)
La solución general de la inecuación es la intersección de los intervalos anteriores. Es
decir: Sg = S1 ∩ S2
Graficamente se tiene: La solución está representada por el intervalo doblemente som-
Figura 1.8:
breado, es decir: Sg = ( 73 , 11
3
)
2. |x2 − 5x − 1| ≥ x2 − 3|
Solución
Aplicándo la propiedad 7 del valor absoluto se obtienen las inecuaciones:
(i)x2 − 5x − 1 ≥ x2 − 3
(ii) − (x2 − 5x − 1) ≥ x2 − 3
x2 − 5x − 1 ≤ −x2 + 3
32
√ √
5+ 57 5+ 57
(ii)(x − )(x − )≤0
4 4
Cuyas soluciones son respectivamente:
S1 = (−∞, 25 )
√ √
S2 = [ 5−4 57 , 5+4 57
Figura 1.9:
√
2 2 5 + 57
Sg = (−∞, ] ∪ [ , ]
5 5 4
√
5 + 57
Sg = (−∞, ]
4
Resolver los siguientes inecuaciones
x2 −2x−3
1. x−1
≤0
1 1 x
2. x2 +5x+6
+ x+3
≥1+ x+2
5. 12x2 − 20x + 5 ≤ 0
√ √ √
6. x + 1 − x − 1 ≤ x − 3
|x2 −2|
7. x
≥ |x − 3|
33
√ √
8. x−1+ x−2≤3
√ √
9. 3 3x2 + x − 1 < 3 x2 + 1
q
x3 −1
10. 3 4x 2 −1
Para representar el par (1, 2), partimos del origen, avanzamos 1 unidad a la derecha, 2
unidades hacia arriba y marcamos el punto (1, 2).
34
Figura 1.11: Puntos representados en el plano cartesiano
Solución
Teorema 1 La distancia entre los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) en el plano cartesiano viene dad
por:
p
d(x1 , y1 ), (x2 , y2 ) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
35
Ejemplo 24 Calcular las distancias entre cada par de puntos (1, 2), (3, 4) y (2, 6). Deter-
minar si estos tres puntos son vértices de un triángulo rectángulo.
Solución
La distancia entre (1, 2) y (3, 4) es
p √ √
d(1, 2), (3, 4) = (3 − 1)2 + (4 − 2)2 = 4 + 4 = 8
La distancia entre (1, 2) y (2, 6) es
p √ √
d(1, 2), (2, 6) = (2 − 1)2 + (6 − 2)2 = 1 + 16 = 17
Finalmente, la distancia entre (3, 4) y (2, 6) es
p √ √
d(3, 4), (2, 6) = (2 − 3)2 + (6 − 4)2 = 1 + 4 = 5
Los lados deben satisfacer el teorema de Pitágoras, es decir:
√ √ √
( 8)2 + ( 5)2 = ( 17)2
Ax + By = C
Forma estándar
es una lı́nea recta. Cualquier lı́nea recta es un sistema coordenado rectangular, tiene ecuación
de esa forma.
36
1.5.1. Pendiente de una recta
Si una rectapasa por dos puntos distintos P1 (x1 , y1 ) y P2 (x2 , y2 ), entonces su pendiente
m está dada por la fórmula:
y2 − y1
m=
x2 − x1
x1 6= x2
cambiovertical(elevación)
m=
Cambiohorizontal(desplazamiento)
Ejemplo 25 Trace una recta que una los pares de puntos indicados y encuentre su pendi-
ente.
Solución
37
4. (2, 4), (2, −3)
−3 − 4 −7
m= =
2−2 0
La pendiente no está definida
Forma pendiente intersección
Teorema 2
y = mx + b
Elevación
m= = pendiente
Desplazamiento
m =Intersección con el eje y
1. Escriba la ecuación de la forma pendiente intersección de una recta con una pendiente
2
de 3
e intersección con el eje y de −5.
2. Encuentre la pendiente y la intersección y después haga la gráfica de y = − 34 x − 2
Solución:
2
1. Sustituya m = 3
y b = −5 en y = mx + b para obtener y = − 23 x − 5
2. La intersección con el eje y = − 34 x− 2 es −2, ası́ que el punto (0, −2) está en la gráfica.
La pendiente de la recta es − 43 , de modo que, cuando la coordenada x de (0, −2) aumenta
cuatro unidades (desplazamiento), la coordenada y cambia por −3. El punto resultante
es (4, −5).
y − y1 = m(x − x1 )
38
La forma punto-pendiente es muy útil, ya que permite encontrar la ecuación de una recta
si se conoce lpendiente y las coordenadas de un punto sobre la recta, o si se conocen las
coordenadas de dos puntos sobre la recta. En este último caso, se encontrará primero la
pendiente utilizándolas coordenadas de los dos puntos de la recta; después se usa la forma
punto-pendiente con cualesquiera de los dos puntos dados.
2
Ejemplo 27 1. Encuentre una ecuación para la recta que tenga pendiente 3
y pase por
el punto (−2, 1). Escriba la respuesta final en la forma estándar Ax + By = C.
2. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos (4, −1) y (−8, 5). Escriba la
resfinal en la forma pendiente-intersección y = mx + b
Solución:
2
1. Sea m = 3
y (x1 , y1 ) = (−2, 1). Entonces
y − y1 = m(x − x1 )
2
y − 1 = (x − (−2))
3
2
y − 1 = (x + 2)
3
3y − 3 = 2x + 4
−2x + 3y = 7
ó
2x − 3y = −7
y2 − y1 5 − (−1) 6 1
m= = = =−
x2 − x1 −8 − 4 −12 2
Ahora deje que (x1 , y1 ) sean cualquiera de los dos puntos dados y proceda como en la
part A, eligiendo (x1 , y1 ) = (4, −1)
y − y1 = m(x − x1 )
39
1
y − (−1) = − (x − 4)
2
1
y + 1 = − (x − 4)
2
1
y+1=− x+2
2
1
y =− x+1
2
Se debe verificar que usando (−8, 5) el otro punto dado, se produce la misma ecuación.
Solución
Rectas paralelas y perpendiculares
De acuerdo con la geometrı́a, dos rectas verticales son paralelas entre sı́, y una recta hori-
zontal y una vertical perpendiculares una con respecto a la otra ¿Cómo se le podrı́a llamar
entonces a dos rectas no verticales cuando son paralelas o perpendiculares entre sı́? El sigu-
iente teorema proporciona una evaluación conveniente.
40
L1 ||L2 si y solo sı́ m1 = m2
L1 ⊥L2 si y solo sı́ m1 ∗ m2 = −1
Ejemplo 29 Hallar la forma general de las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto
(2, −1) y son:
1. Paralela a la recta 2x − 3y = 5
2. Perpendicular a la recta 2x − 3y = 5
Solución Al escribir la ecuación lineal 2x − 3y = 5 en forma punto-pendiente y = 32 x − 53 ,
se ve que la recta dada tiene pendiente m = 23 .
1. La recta que pasa por (2, −1) y es paralela la recta dada tiene también pendiente.
y − y1 = m(x − x1 )
2
y − (−1) = (x − 2)
3
3(y + 1) = 2(x − 2)
2x − 3y − 7 = 0
41
ecuación.
y − y1 = m(x − x1 )
3
y − (−1) = − (x − 2)
2
2(y + 1) = −3(x − 2)
3x − 2y − 4 = 0
Ejercicios
42
4. Hallar el área del triangulo que determinan las siguientes rectas: L1 = 2x − y − 1 = 0;
L2 = x − 3y + 2 = 0; L3 = 3x + y − 14 = 0
5. Determinar el ángulo agudo entre las rectas: L1 = x − 2y + 3 = 0 y L2 = 2x + 3y + 1 = 0
6. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (−3, 0) y que forma un ángulo
cuya tangente es igual a 53 con la recta 2x + 7y + 3 = 0
7. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (−2, −2) y es paralela a la recta
determinada por P1 (2, 7) y P2 (−1, −5)
8. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto de intersección de x − 5y + 3 = 0
y 4x + 6y − 2 = 0 y es paralela a la recta 6x − 2y + 3 = 0.
9. Determine el valor del coeficiente k para que las rectas L1 = 3x − 5y + 7 = 0 y L2 =
5kx + 2y − 3 = 0 sean perpendiculares
10. Un fabricante de pequeños aparatos dométicos encueque si produce x hornos con tostador
en un mes costo de producción está dado por la ecuación y = 6x + 300 (y en dólares).
a) Trace la gráfica
b) ¿Que representan la pendiente y la intersección en y de esta gráfica?
11. El costo mensual de conducir un automóvil depende del número de millas recorridas.
Lynn observó que durante el mes de Mayo gastó 380 dolares por 480 millas y en junio
460 dolares por 800 millas.
a) Exprese el costo mensual C en función de la distancia recorrida d, suponiendo que
una relación lineal proporciona un modelo adecuado.
b) Utilice el inciso anterior para predecir el costo de conducir 1500 millas por mes.
c) Trace gráfica de la ecuación ¿Qué representa la pendiente de la recta?
d) ¿Que representa la intersección en y de la gráfica?
e) ¿Por qué una relación lineal es un modelo adecuado en esta situación?
12. En aire estable, la temperatura del aire disminuye alrededor de 5F por cada 1000 pies
de altura.
43
a) Si la temperatura al nivel del mar es 70F y un piloto comercial reporta una temper-
atura de −20F a 18000 pies, escriba una ecuación lineal que exprese la temperatura
T en términos de la altitud A (en miles de pies).
b) ¿A qué altura está el avión si la temperatura es de 0F?
c) ¿Cuál es la pendiente de la gráfica de la ecuación que se encontró en el primer
inciso? Interprete verbalmente.
13. Un empleado tiene dos opciones a puestos en una gran corporación. En un puesto le
pagan 12,50 dolares por hora más un bono de 0,75 dolares por unidad producida. En el
otro, 9,20 dolares por hora más un bono de 1,30 dolares
a) Representar graficamente las ecuaciones lineales correspondientes a los salarios por
hora W en términos de x, el número de unidades producidas por hora, para cada
una de las opciones.
b) Graficar las ecuaciones y encontrar su punto de intersección
c) Interpretar el significado del punto de intersección de las gráficas del inciso anteri-
or. ¿Cómo usarı́a esta información para seleccionar la opción correcta si su objetivo
fuera obtener el mayor sueldo por hora?
BIBLIOGRAFIA
44
Capı́tulo 4
La Derivada
∆y f (c + ∆x) − f (c)
lı́m = lı́m =m
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
entonces, la recta que pasa por (c, f (c)) y cuenta con una pendiente m es la recta tangente
a la gráfica de f en el punto (c, f (c)).
limx→3 2x − 5 = 1
encontrar δ tal que |(2x − 5) − 1| < 0,01, siempre que 0 < |x − 3| < δ
87
f (2 + ∆x) − f (2) [2(2 + ∆x) − 3] − [2(2) − 3]
lı́m = lı́m
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
4 + 2∆x − 3 − 4 + 3
= lı́m
∆x→0 ∆x
2∆x
= lı́m
∆x→0 ∆x
= lı́m 2
∆x→0
= 2
Ejemplo 31 Calcular las pendientes de las rectas tangentes a f (x) = x2 + 1 en los puntos
(0, 1) y (−1, 2)
Solución: Sea (c, f (c)) un punto cualquiera de f . La pendiente de la recta tangente en él
se encuentra mediante:
88
f (c + ∆x) − f (c) [(2 + ∆x)2 + 1] − (c2 + 1)
lı́m = lı́m
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
c2 + 2c(∆x) + (∆x)2 + 1 − c2 − 1
= lı́m
∆x→0 ∆x
2
2c(∆x) + (∆x)
= lı́m
∆x→0 ∆x
= lı́m (2c + ∆x)
∆x→0
= 2c
f (x + ∆x) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
siempre que exista ese lı́mite. Para todos los x para los que exista este lı́mite, f ’ es una
función de x.
89
El proceso de calcular la derivada de una función se llama derivación. Una función es
derivable en x, si su derivada en x existe, y derivable en un intervalo abierto (a,b) si
es derivable en todos y cada uno de los puntos de ese intervalo.
Solución:
f (x + ∆x) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0 ∆x
(x + ∆x)3 + 2(x + ∆x) − x3 + 2x
= lı́m
∆x→0 ∆x
(x + 3x ∆x + 3x(∆x)2 + (∆x)3 + 2∆x
3 2
= lı́m
∆x→0 ∆x
∆x[3x2 + 3x∆x + (∆x)2 + 2]
= lı́m
∆x→0 ∆x
2
= lı́m [3x + 3x∆x + (∆x) + 2]
∆x→0
2
= 3x + 2
√
Ejemplo 33 Encontrar f 0 (x) para f (x) = x. Calcular luego la pendiente de la gráfica de
f en los puntos (1, 1) y (4, 2). Analizar el comportamiento de f en (0, 0)
90
Solución:
f (x + ∆x) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
∆x→0
√ ∆x
√
x + ∆x − x
= lı́m
∆x→0
√ ∆x √
√ √
x + ∆x − x x + ∆x + x
= lı́m ( )( √ √ )
∆x→0 ∆x x + ∆x + x
(x + ∆x) − x
= lı́m √ √
∆x→0 ∆x( x + ∆x + x)
∆x
= lı́m √ √
∆x→0 ∆x( x + ∆x + x)
1
= lı́m √ √
∆x→0 ( x + ∆x + x)
1
= √ ,x > 0
2 x
91
Solución
dy
= 1x1−1 = 1x0 = 1
dx
Ejemplo 35 Derivar y = x6
Solución
dy
= 6x6−1 = 6x5
dx
Teorema 8 Regla del múltiplo constante
Si f es una función derivable y c un número real, entonces cf también es derivable y
d
[cf (x)] = cf 0 (x)
dx
4t2
Ejemplo 36 Derivar y = 5
Solución
dy 4 4 2 4 8
= [ t2 ] = [t ] = (2t) = t
dt 5 5dt 5 5
1
Ejemplo 37 Derivar y = 2
√
3 2
x
Solución
dy d 1 −2 1 2 5 1
= [ x 3 ] = (− )x− 3 = − 5
dx dx 2 2 3 3x 3
Teorema 9 Las reglas de suma y diferencia
La derivada de la suma (o de la diferencia) de dos funciones derivables f y g es derivable
92
sı́. Además, la derivada de f + g (ó f − g) es igual a la suma (o diferencia) de las derivadas
de f y g.
d
[f (x) ± g(x)] = f 0 (x) ± g 0 (x)
dx
4
Ejemplo 38 Derivar f (x) = − x2 + 3x3 − 2x
Solución
d
[f (x)g(x)] = f (x)g 0 (x) + f 0 (x)g(x)
dx
Ejemplo 39 Derivar h(x) = (3x − 2x2 )(5 + 4x)
Solución
d d
h0 (x) = (3x − 2x2 ) [5 + 4x] + [3x − 2x2 ](5 + 4x)
dx dx
= (3x − 2x2 )(4) + (3 − 4x)(5 + 4x)
= (12x − 8x2 ) + (15 − 8x − 16x2 )
= −24x2 + 4x + 15
93
Ejemplo 40 Derivar y = (4x + 1)(2x2 − x)(x3 − 8x)
dy d d
= (4x + 1)(2x2 − x) [(x3 − 8x)] + [(4x + 1)(2x2 − x)](x3 − 8x)
dx dx dx
Para encontrar la derivada de la primera función, debe aplicarse la regla del productopor
segunda ocasión. Asi que,
dy
= (4x + 1)(2x2 − x)(3x2 − 8) + [(4x + 1)(4x − 1) + (4)(2x2 + x)](x3 − 8x)
dx
= (4x + 1)(2x2 − x)(3x2 − 8) + (16x2 − 1)(x3 − 8x) + (4)[(2x2 + x)(x3 − 8x)
5x−2
Ejemplo 41 Encontrar la derivada de y = x2 +1
94
Solución:
d d
d 5x − 2 (x2 + 1) dx [5x − 2] − (5x − 2) dx [x2 + 1]
[ ] =
dx x2 + 1 (x2 + 1)2
(x2 + 1)(5) − (5x − 2)(2x)
=
(x2 + 1)2
(5x2 + 5) − (10x2 − 4x)
=
(x2 + 1)2
−5x2 + 4x + 5
=
(x2 + 1)2
3−( x1 )
Ejemplo 42 Encontrar la ecuación de la recta tangente a la gráfica de f (x) = x+5
en
(−1, 1)
95
Figura 4.3: La recta y = 1 es tangente a la gráfica de f(x) en (−1, 1)
d d
dx
(sinx) = x0 cosx dx
(cosx) = −x0 sinx
d d
dx
(tanx) = x0 sec2 x dx
(cotx) = x0 cosec2 x
d d
dx
(secx) = x0 secxtanx dx
(cosecx) 0
= −x cosecxcotx
Solución:
Aplicamos la regla del producto
d 5 d d
(x cosx) = x5 dx (cosx) + dx
(x5 )(cosx)
dx
= −x5 senx + 5x4 cosx
1−cosx
Ejemplo 44 Hallar la derivada de y = senx
96
Solución:
Aplicamos la regla del cociente
(senx)(senx) − (1 − cosx)(cosx)
y0 =
sen2 x
2 2
sen x + cos x − cosx
=
sen2 x
1 − cosx
=
sen2 x
d
1. dx
[lnx] = x1 x0 , x > 0
d
2. dx
[ex ] =0 xex , x > 0
2 2
Ejemplo 45 Hallar la derivada de f (x) = ln x(x
√
+1)
2x3 −1
Solución:
x(x2 + 1)2
f (x) = ln √
2x3 − 1
1
= lnx + 2ln(x2 + 1) − ln(2x3 − 1)
2
1 2x 1 6x2
f 0 (x) = + 2( 2 )− ( 3 )
x x +1 2 2x − 1
1 4x 3x2
= + 2 − 3
x x + 1 2x − 1
97
−3
Ejemplo 46 Hallar la derivada de f (x) = e x
Solución:
−3
0 3 −3 3e x
f (x) = ( 2 )e x = 2
x x
dy dy du
= = f 0 (u)g 0 (x) = f 0 (g(x))g 0 (x)
dx du dx
dy
Ejemplo 47 Sea y = (3x2 − 7x + 1)5 . Usar la regla de la cadena para encontrar dx
Solución: Considerando
y = u5 y u = 3x2 − 7x + 1
se expresa y como una función compuesta de x. Si se utiliza la regla de la cadena
dy dy du
= = 5u4 (6x − 7)
dx du dx
= 5(3x2 − 7x + 1)4 (6x − 7)
98
dy du
= n[u(x)]n−1
dx dx
o su equivalente
d
= [un ] = nun−1 u0
dx
Ejemplo 48 Hallar las derivadas de las siguientes funciones:
1. f (t) = sen3 (4t)
2. y = tan(6x2 + 1)
3. y = ( 3x−1
x2 +3
)2
Solución: Considerando
f (t) = sen3 4t
= (sen4t)3
d
f 0 (t) = 3(sen4t)2 [sen4t]
dt
= 3(sen4t)2 (cos4t)(4)
= 12(sen)2 4t(cos4t)
2. y = tan(6x2 + 1)
dy d
= sec2 (6x2 + 1) (6x2 + 1) = 12xsec2 (6x2 + 1)
dx dx
99
3. y = ( 3x−1
x2 +3
)2
3x − 1 d 3x − 1
y 0 = 2( ) [ ]
x2 + 3 dx x2 + 3
2(3x − 1) (x2 + 3)(3) − (3x − 1)(2x)
= [ 2 ][ ]
x +3 (x2 + 3)2
2(3x − 1)(3x2 + 9 − 6x2 + 2x)
=
(x2 + 3)3
2(3x − 1)(−3x2 + 2x + 9)
=
(x2 + 3)3
100
Solución: Se obtiene que:
1
Ejemplo 50 Obtener la tercera derivada de y = x3
:
dy
= −3x−4
dx
d2 y
= (−3)(−4)x−5 = 12x−5
dx2
d3 y −6 60
= (12)(−5)x = −
dx3 x6
101
Ahora bien esta estrategı́a funciona siempre y cuando se pueda despejar y como ecuación de
x en la ecuación, de lo contrario, este método no es viable. Por ejemplo ¿Como encontrar
dy/dx para la ecuación x2 − 2y 3 + 4y = 2
donde resulta muy dificil despejar y como función explı́cita de x? En tales situaciones se debe
usar la derivación implicı́ta.
Solución:
1. Derivar ambos lados de la ecuación respecto de x.
d 3 d
[y + y 2 − 5y − x2 ] = [−4]
dx dx
dy dy dy
3y 2 + 2y − 5 − 2x = 0
dx dx dx
2. Agrupar todos los términos en que aparezca dy/dx en el lado izquierdo de la ecuación
y pasar todos los demás a la derecha.
dy dy dy
3y 2 + 2y −5 = 2x
dx dx dx
3. Factorizar dy/dx del lado izquierdo de la ecuación
dy/dx(3y 2 + 2y − 5) = 2x
102
4. Despejar dy/dx
dy 2x
= 2
dx 3y + 2y − 5
Solución:
d d
seny = ycos2x
dx dx
dy dy
cosy = y(−sen2x ∗ 2) + cos2x ∗
dx dx
dy
(cosy − cos2x) = −2ysen2x
dx
dy 2ysen2x
=−
dx cosy − cos2x
103
2. Si f 0 (x) < 0 para todo x en (a, b), entonces f es decreciente en [a,b].
Ejemplo 53 Determinar los intervalos abiertos sobre los cuales f (x) = x3 − 32 x2 es cre-
ciente o decreciente
Solución: La función es derivable en R, para hallar los puntos crı́ticos hacemos f 0 (x) = 0.
3
f (x) = x3 − x2
2
f 0 (x) = 3x2 − 3x = 0
3(x)(x − 1) = 0
x = 0, 1
104
por lo tanto los puntos crı́ticos son x = 0 y x = 1
En la siguiente tabla analizaremos los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
Figura 4.5:
Estrategias para determinar los intervalos en los que una función es cre-
ciente o decreciente
Sea f continua en el intervalo (a, b). Para encontrar los intervalos abiertos sobre los cuales
f es creciente o decreciente, hay que seguir los pasos siguientes:
105
tiene ac. Si f es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c, entonces f(c) puede
clasificarse como sigue:
x4 +1
Ejemplo 54 Determinar los extremos relativos de f (x) = x2
f (x) = x2 + x−2
f 0 (x) = 2x − 2x−3
2
= 2x − 3
x
4
2(x − 1)
=
x3
2
2(x + 1)(x + 1)(x − 1)
=
x3
De tal modo, f ’(x) es cero en x±. Además, como x=0 no está en el dominio de f , es necesario
utilizar este valor de x junto con los puntos crı́ticos para determinar los intervalos prueba.
x = ±1 Puntos crı́ticos
x = 0 Cero no está en el dominio de f .
106
Intervalo (−∞, −1) (−∞, 0) (0, 1) (1, ∞)
Valor de prueba x = −2 x = − 12 x= 1
2
x=2 Aplicando el criterio
Signo de f ’(x) 0
f (−2) < 0 f 0
(− 21 ) <0 f 0 ( 12 ) <0 0
f (2) > 0
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente Creciente
de la primera derivada, se puede concluir que f tiene un mı́nimo relativo en el punto (−1, 2)
y otro el punto (1, 2).
Figura 4.6:
107
1. Sea f derivable sobre un intervalo abierto I. Si la gráfica de f es cóncava hacia arriba
en I, entonces la gráfica de f yace sobre todas sus rectas tangentes en I.
2. Sea f derivable en un intervalo abierto I. Si la gráfica de f es cóncava hacia abajo en
I, entonces la gráfica de f yace debajo de todas sus rectas tangentes en I.
Figura 4.7:
6
Ejemplo 55 Determinar los extremos relativos de f (x) = x2 +3
es concava hacia arriba o
hacia abajo.
108
f (x) = 6(x2 + 3)−1
f 0 (x) = (−6)(x2 + 3)−2 (2x)
−12x
=
(x2 + 3)2
(x2 + 3)2 (−12) − (−12x)(2)(x2 + 3)(2x)
f 00 (x) =
(x2 + 3)4
36(x2 − 1)
=
(x2 + 3)3
Como f 00 (x) = 0 cuando x = ±1 y f 00 se define en toda la recta real, se debe probar f 00 en los
Figura 4.8:
x2 +1
Ejemplo 56 Determinar los intervalos abiertos sobre los cuales la gráfica de f (x) = x2 −4
es cóncava hacia arriba o hacia abajo.
109
Solución:
x2 + 1
f (x) =
x2 − 4
(x2 − 4)(2x) − (x2 + 1)(2x)
f 0 (x) =
(x2 − 4)2
−10x
=
(x2 − 4)2
(x2 − 4)(−10) − (−10x)(2)(x2 − 4)(2x)
f 00 (x) =
(x2 − 4)4
10(3x2 + 4)
=
(x2 − 4)3
110
Figura 4.9:
Solución:
f (x) = x4 − 4x3
f 0 (x) = 4x3 − 12x2
f 00 (x) = 12x2 − 24x = 12x(x − 2)
111
Haciendo f 00 (x) = 0 es posible determinar que los puntos de inflexión posibles ocurren en x =
0 y x = 2. Al probar los intervalos determinados por estos valores de x, se puede concluir que
Figura 4.10:
Teorema 20 Criterio de la segunda derivada: Sea f una función tal que f 0 (c) = 0 y
la segunda derivada de f existe en un intervalo abierto que contiene a c.
1. Si f 00 (c) > 0, entonces f tiene un mı́nimo relativo en (c, f (c)).
2. Si f 00 (c) < 0, entonces f tiene un máximo relativo en (c, f (c))
Si f 00 (c) = 0, entonces el criterio falla. Eso es, f quizás tenga un máximo relativo en c, un
mı́mio relativo en (c, f (c)) o ninguno de los dos. En tales casos, se puede utilizar el criterio
de la primera derivada.
112
Figura 4.11:
Empleando
113
Aplicando el crı́terio de la segunda derivada nos queda:
Figura 4.12:
e2x −1
Ejemplo 59 Encontrar los extremos relativos correspondientes a lı́mx→0 x
Solución: Puesto que la sustitución directa nos lleva a una indeterminación de la forma
0/0, aplicamos la regla de L’hopital para obtener
114
d
e2x − 1 dx
[e2x − 1] 2e2x
lı́m = lı́m d
= lı́m =2
x→0 x x→0
dx
[x] x→0 1
√
Ejemplo 60 Encontrar los extremos relativos correspondientes a lı́mx→∞ e−x x
Solución: Puesto que la sustitución directa nos lleva a una indeterminación de la forma
0∗∞, reescribimos el limite para que se ajuste a las forma 0/0 ó ∞/∞. En este caso elegimos
la segunda forma y escribimos
√
−x
√ x
lı́m e x = lı́m
x→∞ x→∞ ex
y por la regla de L0 Hb
opital, tenemos
√ 1
√
x 2 x 1
lı́m = lı́m = lı́m √ x = 0
x→∞ ex x→∞ ex x→∞ 2 xe
4.7.3. Optimización
Esta sección ilustra cómo aplicar los métodos del Cálculo a problemas que requieren hal-
lar un máximo o un mı́nimo. Preste atención a cómo se resuelve el problema. Empezamos
indicando una estrategia general (estrategia, no reglas).
Dibuje una gráfica
Determinar cuáles son las variables y cómo están relacionadas.
Decidir qué magnitud se desea hacer máxima o mı́nima.
Expresarla en términos de una única variable independiente
Calcular los valores máximo y mı́nimo admisibles (si los hay) de esa variable.
115
Resolver el problema.
Ejemplo 61 Con una cartulina cuadrada de 18 cm de lado se desea hacer una caja abierta
(sin tapa) cortando en ella cuatro pequeños cuadrados de las esquinas y doblando luego por
las lı́neas de puntos. Hallar las dimensiones de la caja de volumen máximo.
Figura 4.13:
116
variable x como
Por tanto, V tiene dos números crı́ticos 3 y 9, ambos en el intervalo considerado. Ya sólo
hemos de comparar los valores de la función en los números crı́ticos y en los extremos del
intervalo: V (0) = 0, V (9) = 0 y V (3) = 432
El máximo volumen posible es de 432cm3 . Se consigue cortando un cuadrado de 3cm de lado
de cada esquina. La caja óptima tiene dimensiones 12 ∗ 12 ∗ 3
Ejemplo 62 Una lata de refresco debe 12 onzas de lı́quido. Hallar las dimensiones que
minimizan la cantidad de alumnio empleada en su construcción, suponiendo que es de grosor
uniforme.
Solución: Una lata tı́pica tiene la forma de un cilindro circular recto de altura h y radio r.
Si el alumnio tiene el mismo grosor en todas partes, minimizar la cantidad de alumnio es lo
117
mismo que minimizar el área de la superficie de la lata. Se tiene
: área= área de la tapa + área de la base +área lateral
Area = 2 ∗ π ∗ r2 + 2π ∗ r ∗ h
Podemos eliminar una de las dos variables usando el hecho de que el volúmen (1 onza
≈1.80469 pulg3 ) debe ser
pulg 3
12onzas = 12onzasx1,80468 = 21,65628pulg 3
onzas
vol 21,65628
h= =
π ∗ r2 π ∗ r2
el área de la lata es
21,65628
A(r) = 2 ∗ π ∗ r2 + 2 ∗ π ∗
π ∗ r2
21,65628
= 2 ∗ π(r2 + )
π∗r
Ahora nuestro problema es minimizar A(r), pero aqui no hay intervalo cerrado y acotado de
valores admisibles. Todo cuanto puede decirse es que r > 0, pero r puede ser tan grande o
tan pequeño como podamos imaginar.
118
Figura 4.14:
Para tener idea de cuál puede ser la solución, dibujamos la gráfica de y = A(r).
Parece haber un mı́nimo local (posiblemente absoluto) entre r = 1 y r = 2. El valor mı́nimo
es algo menor que 50.
d 21,65628
A0 (r) = [2π(r2 + )]
dr πr
21,65628
= 2π(2r − )
πr2
21,65628
= 2π(2πr3 − )
πr2
119
a) f (x) = 3 − 2x, (−1, 5)
b) g(t) = 3t − t2 , (0, 0)
c) g(x) = 32 x + 1, (−2, −2)
2. Encontrar la derivada mediante el proceso de lı́mite
a) f (x) = x3 − 12x
1
b) f (x) = x−1
√
c) f (x) = x+1
3. Hallar la derivada de las siguientes funciones
a) y = −2t2 + 3t − 6
5
b) y = (2x)3
+ 8x
4
c) f (t) = t2 − t3
x3 −3x2 +4
d) f (x) = x2
e) y = x(x2 + 1)
√ √
f) f (x) = x−63x
4 2
g) h(s) = s 5 − s 3
√
i) y = 3
t(t2 + 4)
120
j) f (x) = x3 cosx
x
k) f (x) = x2 +1
√
l) g(x) = 3
x
senx
m) g(x) = x2
x2 −4
ñ) f (x) = x−3
senx
o) f (x) = x
3−2x−x2
p) g(x) = x2 −1
x3 +3x+2
q) g(x) = x2 −1
4
r) f (x) = x(1 − x+3
)
2x+5
s) f (x) = √
x
2− x1
t) f (x) = x−3
u) g(x) = ( x+1
x+2
)(2x − 5)
2
v) g(x) = ( x x−x−3 2
2 +1 )(x + x + 1)
121
w) f (x) = t2 sent
cost
x) f (x) = t
y) f (x) = −x + tanx
√
4
z) g(x) = t + 8sect
3(1−senx)
) y= 2cosx
) y = 2xsenx + x2cosx
1+cscx
a) y = 1−cscx
en ( π6 , −3)
b) y = tanxcotx en (1, 1)
sect
c) f (t) = t
en (1, 1)
√
3
b) y = 9x2 + 4
122
1 2
c) f (t) = ( t−3 )
d) f (x) = √1
x+2
e) f (x) = x2 (x − 2)4
√
f) y = 12 x2 16 − x2
2
g) f (t) = ( t3t+2 )2
2
h) f (x) = ( 3x −2 3
2x+3
)
i) y = x2 tan x1
1 1
b) x 2 + y 2 = 9
c) x3 − xy + y 2 = 4
d) x3 y 3 − y = x
e) x3 − 3x2 y + 2xy 2 = 12
f) senx + 2cos2y = 1
123
g) senx = x(1 + tany)
h) y = sen(xy)
x2 −4
i) y 2 = x2 +4
j) (x + y)3 = x3 + y 3
k) x3 + y 3 = 4xy + 1
l) tan(x + y) = x
x2 +2x−1 00
b) y = x
,f (x)
2t−3 2
c) y = t+2
,f (t)
cosz
e) y = z
, f 2 (z)
5
d y
f) y = x2 , dx5
124
1
h) y = sec(2x+1)
,f 5 (x)
8. En las siguientes funciones encontrar: a) Puntos crı́ticos (si los hay) b) Determinar los
intervalos abiertos donde la función es creciente o decreciente, c) aplicar el criterio de
la primera derivada para identificar todos los extremos relativos d) Grafica. Para las
funciones trigonométricas considere el intervalo (0, 2π).
a) f (x) = x2 − 6x
b) f (x) = −2x2 + 4x + 3
senx
c) f (x) = x
e) g(x) = x2(3−x)
x5 −5x
f) f (x) = 5
1
g) f (x) = x 3 + 1
2
h) f (x) = (x − 1) 3
i) g(x) = 5 − |x − 5|
1
j) g(x) = x + x
x2
k) f (x) = x2 −9
125
x2 −2x+1
l) f (x) = x+1
x
m) f (x) = 2
+ cosx
9. En las siguientes funciones encontrar: a) Puntos de inflexion (si los hay) b) Analizar
la concavidad, c) extremos relativos (utilizar el criterio de la segunda derivada donde
sea conveniente).
a) f (x) = x3 − 6x2 + 12x
b) f (x) = 14 x4 − 2x2
√
d) g(x) = x x + 3
x
e) g(x) = x2 +1
f) g(x) = x4 − 4x3 + 2
g) f (x) = (x − 5)2
126
h) f (x) = x3 − 3x2 + 3
i) f (x) = x2 (6 − x)3
2
j) g(x) = x 3 − 3
4
k) g(x) = x + x
10. Una hoja de papel debe contener 18cm2 de texto impreso: Los margenes superior e in-
ferior deben medir 2cm y los laterales 1cm cada uno. Hallar las dimensiones de la hoja
para que el gasto de papel sea minimo. Resp. X = 10, Y = 5
11. Los barriles que se utilizan para almacenar petroleo tienen forma cilı́ndrica y una ca-
pacidad de 160 lts. Hallar las dimensiones del cilindro para que la chapa utilizada en su
contrucción sea mı́nima.
12. Contiguo a dos paredes perpendiculares se desea construir un corral de sección rectan-
gular que estará subdividido en seis partes iguales colocadas en dos filas de tres cada
una. Para el cercado se dispone de 100 m de tejido.
127
a) Encuentra las dimensiones de cada parte para que el área encerrada sea máxima.
b) Calcula esas áreas.
128