El Sector Informal Urbano en Bolivia, 1995-2005
El Sector Informal Urbano en Bolivia, 1995-2005
El Sector Informal Urbano en Bolivia, 1995-2005
LABOR c. Gregorio Reynolds No. 612 Edif. Mara Cristina Piso 8 Of. A Tel/Fax: (591-2) 242 0167 Casilla 14308 www.labor.org.bo
Impresn:
ndice
Prlogo ....................................................................................................................... 5 I. Introduccion ............................................................................................................7 II. Los escenarios econmicos ................................................................................... 9 III. El concepto de sector informal urbano .............................................................. 13 IV. Metodologia de investigacion utilizada..............................................................19 IV.1.La medicin del empleo informal urbano...................................................19 IV.2.La medicin de los ingresos de los informales y la contribucin de estos a la generacin del Producto Bruto Interno ................. 21 V. El empleo informal urbano, 1995-2000-2005 ..................................................... 27 V.1. El mercado de trabajo urbano en Bolivia.................................................... 27 V.2. La dimensin de la informalidad por categora ocupacional ......................29 V.3.La dimensin de la informalidad en cada sector de actividad econmica ................................................................................32 V.4. Informalidad y nivel educativo ................................................................... 34 V.5.Informalidad y condicin migratoria ...........................................................36 V.6.Informalidad y gnero ..................................................................................37 V.7.Conclusiones acerca de la dimensin y las principales caractersticas del Sector Informal en Bolivia....................................................40 VI. Los ingresos en la ocupacin principal de los trabajadores informales urbanos, 1995-2005 .......................................43 VI.1. Los ingresos de los hombres y mujeres en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal ...................................................................................43 VI.2 Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn categora ocupacional...50 VI.3. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn sector de actividad econmica ....... 54
VI.4. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn nivel educativo........................... 57 VI.5. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn condicin migratoria.................. 60 VI.6. .....................................63 La evolucin de los ingresos de los infor VI.7. Conclusiones generales sobre los ingresos generados en la ocupacin principal de los trabajadores formales e informales. ................................................................................ 64 VII. La contribucion del sector informal urbano al pib nacional urbano y al pib sectorial, 1995-2005....................................................................... 69 VII.1. Contribucin al PIB nacional urbano ..................................................... 69 VII.2. Contribucin al PIB sectorial................................................................... 71 VIII. La productividad del sector informal urbano, 1995-2005............................... 73 VIII.1. Diferenciales de productividad por Sectores Formal e informal ............73 VIII.2. Diferenciales de productividad entre ramas de actividad, formal e informal ................................................................................... 75 IX. Conclusiones ..................................................................................................... 77 IX.1. .............................................................77 En relacin al empleo informal IX.2. En relacin a los ingresos de los informales ........................................... 78 IX.3. En relacin al aporte del diferenciales de productividad ................................................................ 82 X. Prioridades en materia de politicas orientadas al sector informal urbano......... 83 Bibliografia ..............................................................................................................86 XI. Anexo estadstico ...............................................................................................89
Prlogo
El documento sobre el Sector Informal Urbano en Bolivia contiene una serie de datos y anlisis crtico valiosos, orientados a contribuir a la maduracin del debate respecto al sector informal de la economa nacional. El documento parte de una definicin acerca de la informalidad y la economa informal, describiendo el tipo de empleo que genera, su evolucin y formas de medicin; la dimensin real y principales caractersticas del sector; la dimensin y categoras de la informalidad, una comparacin con otros pases de la regin y su relacin con el fenmeno de la migracin. Los datos e informacin contenidos en este documento resultan relevantes no solo por la claridad con la que son expuestos y analizados, sino por lo significativo de las ideas que plantea; adems destaca siempre en nuestro medio, la limitante que representa usar e interpretar los datos nacionales, que como bien sealan los autores, presentan inconsistencias que obligan a realizar un previo y minucioso trabajo de anlisis y correccin, muy bien realizado en este caso. No puedo dejar sin mencionar el hecho de que el tema haya sido desarrollado tambin con una mirada de gnero, y bajo este lente, los datos contenidos respecto a la presencia femenina en algunas actividades de este sector laboral, cuya consecuencia lgica est presente en las conclusiones.
La Fundacin Friedrich Ebert, agradece a los autores. Daniel Martnez Cu, socilogo, ex funcionario de la Organizacin Internacional de Trabajo, OIT, Mauricio Chumacero Viscarra, economista, analista e investigador social. Quienes han realizado un trabajo apreciable y que hoy ponemos a su disposicin con el propsito de promover el debate temtico que cada vez se torna ms imperioso y deber ser en definitiva, el que oriente el diseo de polticas pblicas en el mbito del sector informal urbano en Bolivia.
I. Introduccion
La presente investigacin fue diseada con el objetivo de conocer las dimensiones del Sector Informal Urbano (SIU) en Bolivia; es decir, a qu porcentaje de la PEA urbana ocupa, tanto a nivel nacional como a nivel de sector de actividad econmica, y cual es el ingreso promedio de los trabajadores informales, dependiendo de cual sea su categora ocupacional, del sexo, del sector de actividad econmica en el que se ocupan de su nivel educativo y de si son o no migrantes. Con la investigacin se ha pretendido, adems, saber cual es la contribucin del SIU (total y por sector de actividad econmica), al PIB urbano de Bolivia y, en base a ello, estimar los niveles de productividad en el sector y su correspondencia, o no, con los ingresos que obtienen los trabajadores informales. A partir de los resultados de esta investigacin se han establecido las prioridades que deberan atender las polticas pblicas orientadas a reducir la informalidad. La investigacin, que se bas en los datos proporcionados por las encuestas de hogares de los aos 1995, 2000 y 2005, fue realizada entre octubre y diciembre de 2008 y estuvo a cargo de Daniel Martnez Cu1 , quien cont con la colaboracin de Mauricio Chumacero en el anlisis de consistencia de las bases de datos de las encuestas de hogares y en el procesamiento y tabulacin de los datos, as como con la asesora de Benjamn Grossman y Rodolfo Erstegui . El enfoque metodolgico utilizado se basa en los trabajos que Jaime Mezzera llev a cabo en los anos ochenta y en la primera mitad de la dcada del noventa en diferentes pases de la regin latinoamericana. Deben sealarse las serias dificultades que se presentan cuando se quiere realizar una investigacin utilizando las encuestas de hogares bolivianas; dificultades relacionadas con los continuos cambios de metodologa, pero muy especialmente con la inconsistencia de los datos. Ello obliga a efectuar anlisis de consistencia y a hacer correcciones en la base de datos. Sin embargo, an as subsisten alguna inconsistencias en materia de ingresos que el lector
1 Daniel Martnez Cu. Espaol socilogo. Fue funcionario de la ofcina Internacional de Trabajo (OIT), siendo director regional para Amrica Latina y el Caribe entre los aos 2003 y 2006
percibir claramente cuando revise los datos del texto y del anexo estadstico de este informe. Afortunadamente, estas inconsistencias no impiden efectuar el anlisis de los datos agregados relativos a los ingresos, tal como se ha hecho en esta investigacin. Por otra parte, el reducido tamao de la muestra de las encuestas ha hecho que se decidiese no relacionar ms de tres variables a la vez, a los efectos de no afectar la confiablidad de los datos. El Centro LABOR fue el soporte institucional de la investigacin, para cuyo financiamiento se cont con la cooperacin de Ayuda Obrera Suiza y de la Corporacin Andina de Fomento.
El ao 1985 fue el inicio del proceso denominado neo liberal desarrollado en el marco del Decreto 21060 de ese ao que estableci que el Estado a partir de esa fecha debera asumir un rol destinado principalmente a velar por la educacin, la salud y las inversiones pblicas de infraestructura, planteamientos que obedecan a un plan mayor denominado Consenso de Washington y que fue aplicado por la mayora de los pases. Con este decreto y esta nueva poltica econmica se pona fin el ciclo por el cul el Estado haba sido el principal protagonista de la actividad econmica a travs de las empresas estatales, entre las ms importantes: Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF). Estas tres empresas junto a las empresas especializadas como ENTEL para las comunicaciones, ENDE en energa elctrica, la Fundicin de Vinito (ENAF), los ferrocarriles ENFE y la lnea area Lloyd Areo Boliviano LAB constituan y representaban ms de cuarenta aos de economa estatal. El proceso de privatizacin de las empresas estatales adquiri dos formas, la primera referida a la simple compra y venta. La segunda forma fue a travs de la capitalizacin, proceso por el cul el Estado se asociaba con una empresa capitalizadora, la que conformaba con la empresa boliviana una Sociedad Annima Mixta (SAM). Los aportes comprendan los que corresponda al Estado por el valor de la empresa a ser capitalizada y el aporte de la capitalizadota que debera ser igual al valor del la empresa en proceso de capitalizacin. Este aporte de la empresa capitalizadora, sera destinado a las inversiones en tecnologa y la ampliacin del mercado y la modernizacin de la empresa. Este proceso iniciado en 1985, tuvo su mayor importancia en el ao 1995. Ao en el gobierno dio el mayor impulso al proceso de capitalizacin de las principales empresas: YPFB, ENTEL, ENDE y ENFE. El ao 2000, el proceso de capitalizacin y de privatizacin ya estaba consolidado as como las empresas y las inversiones programadas. El ao 2005, se caracteriz por la inestabilidad
poltica y social que determinaron el fin de este perodo con la asuncin al poder del Movimiento al Socialismo, MAS, y que signific la vuelta del Estado a la administracin de las empresas sobre todo las relacionadas con la explotacin de los recursos econmicos del pas y las telecomunicaciones. Fueron 20 aos de economa neo liberal (1985 2005) que marcaron la historia econmica de Bolivia. El periodo de la capitalizacin (1996 2002) se caracteriz por la elevada inversin extranjera en los sectores de hidrocarburos y telecomunicaciones y electricidad. Estas empresas se caracterizaron por su carcter monoplico que constitua una ventaja respecto a las inversiones a realizar pero que no se tradujeron en el crecimiento econmico esperado.
Tasa de crecimento
19 90
19 92
19 94
19 96
19 98
20 00
20 02
20 04
Fuente: INE
10
20 06
Crecimiento econmico de Bolivia y Amrica Latina (1980-2006) Indicador PIB Duracin de los periodos Recesin Crecimiento moderado Total
Fuente: INE, CEPAL
Una de las consecuencias ms serias de este proceso de capitalizacin y privatizacin ha sido la ausencia de programas de empleo, en un pas donde el mayor empleador era el Estado. Los sectores desplazados de sus fuentes de trabajo junto al resto de la poblacin en edad de trabajar, se ubicaron en trabajos en su mayora generados por ellos mismos, en torno al ncleo familiar, relegando el ingreso a un segundo plano. Frente a esta situacin la poblacin opto por otras vas para solucionar su da a da. La estructura familiar se transformo en una estructura productiva o de servicios, es decir una empresa, todo con la finalidad de reducir la inseguridad que genera el desempleo. Esta actitud frente al desempleo llevo a la poblacin en edad de trabajar a sacrificar el ingreso y la calidad del trabajo, frente a la seguridad de tener un ingreso cualquiera.
11
12
Segn este enfoque, las personas que no alcanzan a conseguir un trabajo en las empresas (capitalistas) del sector moderno, como precisan sobrevivir, se ven obligadas a trabajar como pueden sin mayores posibilidades de acceso al capital productivo. Es decir, un amplio contingente de personas que viven en el rea urbana, (contingente que inicialmente se origin como producto de las migraciones del campo a la ciudad), no encuentra trabajo en el sector moderno o formal de la economa y para no caer en el desempleo y en la indigencia, debe inventarse su propio empleo utilizando para ello aquello de lo que dispone, que es su propio trabajo, y con una utilizacin muy escasa del factor caro que es el capital1. Son, por tanto empleos intensivos en trabajo, con baja productividad y bajo ingreso. Es debido, justamente a este bajo ingreso, que el trabajador informal, sea por cuenta propia sea asalariado en una microempresa informal, no puede financiar los costos de la modernidad, incluidos los costos laborales vinculados a la proteccin social. El que este contingente de personas que quieren trabajar no pueda ser absorbido por el sector moderno o formal de la economa se debe a la heterogeneidad estructural de las economas latinoamericanas; heterogeneidad caracterizada por las grandes diferencias en productividad entre los sectores, lo que hace ms costosa y paulatina la absorcin de los trabajadores informales por el sector moderno2 . Este enfoque estructuralista es diferente al enfoque dual, por ms que en muchas ocasiones se suele confundir uno con el otro. En el enfoque dualista los sectores informal y formal existen porque hay personas que, debido a las fallas del mercado de trabajo, optan por ocuparse en el sector informal o en el informal debido a que consideran que en ese sector que ellos escogen sern ms productivos. En el enfoque estructuralista la opcin de la informalidad no es una opcin voluntaria sino ms bien una estrategia de sobrevivencia laboral ante la imposibilidad de conseguir un empleo en el sector formal. El hecho de que, como se ver mas adelante se utilice la categora ocupacional como variable de anlisis no quiere decir, en modo alguno, que los trabajadores optan por ocuparse en una determinada categora porque es la que prefiere, sino que
1 2 Para superar esta restriccin, gran parte de las polticas hacia en Sector Informal Urbano se han orientado a facilitar crditos productivos con bajas tasas de inters y garantas solidarias. Tokman V. Una Voz en el camino. Empleo y equidad en Amrica Latina: 40 aos de bsqueda (pgina 197). Fondo de Cultura econmica. Santiago de Chile, 2004
14
se ocupan en ella porque es la nica en la que han encontrado una oportunidad de empleo (o en todo caso, una oportunidad menos mala que otras) En la dcada del noventa, Hernando de Soto plante un enfoque diferente de lo que es el Sector Informal Urbano cmo nace y cmo se reproduce. Para l, la informalidad es resultado de la imposibilidad que tienen muchas personas, en su mayor parte migrantes del campo, de acceder a la legalidad, dado el alto costo en dinero y tiempo que esa legalidad implica. Si bien el enfoque de De Soto tiene la debilidad de que desconoce el problema de la heterogeneidad estructural que est detrs del fenmeno de la informalidad, tiene la virtud de que incorpora un aspecto, los altos costos de transaccin, un tanto ausentes en los enfoques estructuralistas. Un enfoque diferente a los anteriores, si bien en la misma lnea estructuralista que el del PREALC, es el desarrollado por Alejandro Portes, Manuel Castells, Bryan Roberts y otros. Para ellos, el Sector Informal Urbano es el conjunto de actividades generadoras de ingresos que no son reguladas por el Estado en un ambiente social donde actividades similares s lo son. Estas actividades no reguladas persiguen la reduccin de los costos por la va de la exclusin de los derechos y beneficios incorporados en la legislacin y las regulaciones administrativas en torno a los derechos de propiedad, licencias comerciales, contratos laborales, sistema de seguridad social, etc. Su lgica de funcionamiento es la descentralizacin3 . En este sentido, el Sector Informal Urbano no es ajeno a la economa moderna sino un elemento sustancial de la misma, como estrategia para la reduccin de los costos y el logro de una mayor competitividad Otra concepcin relativamente diferente es la que Prez Sainz4 ha denominado neoinformalidad. Para l el Sector Informal Urbano es un conjunto de actividades que se realizan en el rea urbana, caracterizadas por la participacin directa del propietario en el proceso productivo. La conceptualizacin que hizo el Programa Mundial del Empleo de la OIT del Sector Informal Urbano es muy diferente de la de economa informal que la
3 4 Trejos, JD. El trabajo decente y el Sector Informal Urbano en los pases del istmo centroamericano. OIT. San Jos de Costa Rica, 2001. Perez Sainz, Juan Pablo. Neoinformalidad en Centroamrica. FLACSO. San Jos de Costa Rica, 1996.
15
propia OIT formul recientemente (2002). La nueva definicin se refiere no tanto a las caractersticas de los empleos sino ms bien de las unidades de produccin, sean estas de trabajadores independientes sean de empresas. La informalidad sera la caracterstica de aquellas unidades de produccin en las que no se aplica, total o parcialmente, la legislacin vigente. Esta desproteccin normativa provocara un determinado dficit de trabajo decente, segn la definicin que la OIT hace de esto ltimo. En consecuencia, se genera, con esta definicin de economa informal, una confusin entre informalidad, precariedad y evasin del cumplimiento de las regulaciones legales vigentes. Como seala UDAPE en sus comentarios a la primera versin de este informe de investigacin, al momento de realizar la medicin de informalidad, la OIT (2002)5 present un lineamiento en torno a este aspecto, no sin antes realizar algunas aclaraciones: o Con el fin de poder identificar al sector informal por separado en las cuentas a efectos de cuantificar su contribucin al producto nacional bruto, se debe definir informalidad teniendo en cuenta las caractersticas de la unidad de produccin (empresas) en las cuales se desarrollaban las actividades (perspectiva empresarial) en lugar de las caractersticas de las personas afectas o de sus puestos de trabajo (perspectiva laboral). Sin embargo, se acord que las dimensiones del empleo informal sera capturadas a travs de la clasificacin de los ocupados segn su situacin en el empleo (CISE-93) Por otra parte, propone no utilizar la denominacin sector informal, sino considerar una de las siguientes ideas: Economa informal, que se utiliza para hacer referencia al concepto general de informalidad que incluye tanto las relaciones de produccin como las relaciones de empleo. Empresas del sector informal (empresas informales), son empresas privadas no constituidas en sociedad cuyo tamao en trminos de empleo est por debajo de un cierto umbral determinado de
OIT(2002) El trabajo decente y la economa informal. Conferencia Internacional del Trabajo. 90. reunin. Informe VI.
16
acuerdo con las condicionales nacionales (normalmente entre 5 y 10 trabajadores), y/o que no estn registradas en virtud de disposiciones especficas de la legislacin nacional, como leyes comerciales o relativas a las empresas, leyes fiscales o reguladoras de la seguridad social o de grupos profesionales, o leyes, y decretos similares establecidos por los rganos legislativos. Empleo en el sector informal, todas las personas, que durante un determinado perodo de referencia, estaban empleadas en al menos una empresa informal, independientemente de su situacin en el empleo y de si se era su puesto de trabajo principal o secundario. Empleo informal, es el nmero total de puestos de trabajo informales, ya se encuentran en empresas formales o informales, o nmero total de personas ocupadas en puestos de trabajo informales durante un determinado perodo de referencia. Finalmente, a la luz de estas definiciones, y en base a las recomendaciones del Grupo de Delhi, constituido por expertos de diferentes pases que estudian las estadsticas del sector informal, la XVII Conferencia Internacional de Estadsticos del Trabajo (CIET), efectuada en 2003, aprob una directriz sobre una definicin estadstica del empleo informal como complemento a la Resolucin sobre las estadsticas de empleo en el sector informal. En dicha definicin, el concepto de empleo informal es utilizado como el nmero total de empleos informales, tanto si estn ocupados en empresas del sector formal o informal. A pesar de este avance en la definicin de la informalidad al pasar del concepto de sector informal al de economa informal, a los efectos de esta investigacin, la utilizacin de la definicin, y el enfoque, de sector informal tiene indudables ventajas. En primer lugar, permite comparar los resultados que se obtengan para Bolvia con los de otros pases latinoamericanos, ya que todas las mediciones hechas por la OIT acerca del empleo informal utilizan este enfoque. En el ao 2007 la Oficina Regional de la OIT para Amrica Latina intent una medicin utilizando el concepto de economa informal, pero los resultados no fueron confiables , al punto que en el ao 2008 se abandon ese intento.
17
En segundo lugar, otra ventaja de utilizar la definicin de Sector Informal Urbano y no la de Economa informal es que la primera hace relacin a un excedente estructural de mano de obra que genera actividades econmicas basadas en una baja relacin capital-trabajo, con los consiguientes bajos niveles de productividad e ingreso. Esta definicin acotada, facilita la adopcin de polticas pblicas orientadas a facilitar el acceso de estas personas a una mayor dotacin de capital humano, financiero y tecnolgico-y, por tanto, con posibilidades de aumentar su productividad y sus ingresos. En el caso de la nueva definicin de la OIT de economa informal, a los integrantes clsicos del Sector Informal Urbano se suman los trabajadores desprotegidos, que pueden trabajar en el Sector Formal (lo que en Argentina se denomina trabajo en negro). Es decir, es una definicin que suma informalidad con precariedad en el empleo, fenmenos muy diferentes, no relacionados entre s, y que tambin requieren de polticas pblicas muy diferentes. En tercer lugar, al consentir la definicin de economa informal que en una empresa formal coexistan trabajadores formales con informales (es decir, con trabajadores precarios o no registrados) habra que aceptar que parte de la produccin de esa empresa corresponde al trabajo de los formales y otra parte al de los informales. Como el objetivo de esta investigacin es estimar, adems de la extensin de la informalidad como fenmeno ocupacional, su contribucin al producto y, en base a ello, la productividad media, resultara imposible discriminar, en el caso del sector formal, cual es la contribucin de los trabajadores formales y la de los informales, as como la productividad media de unos y otros. Este problema no existe si se utiliza el enfoque de sector informal. Tampoco parece til, para el caso de Bolivia, la definicin de informalidad de De Soto, ya que, reconociendo que en la informalidad hay un alto componente de elevados costos de transaccin que establece la legalidad vigente, ella desconoce la profunda heterogeneidad estructural que caracteriza tanto a la economa como al mercado de trabajo de Bolivia. Es por lo anterior que en esta investigacin se utilizar el concepto de Sector Informal Urbano desarrollado por el Programa Mundial del Empleo (WEP) de la Organizacin Internacional del Trabajo.
18
19
Es preciso aclarar una diferencia metodolgica que tiene las encuestas de hogares bolivianas respecto a las categoras ocupacionales de las encuestas de hogares de otros pases de la regin latinoamericana. Se trata de la diferenciacin entre trabajadores por cuenta propia de baja calificacin, y profesionales independientes, tales como odontlogos, abogados, mdicos, ingenieros elctricos, etc. Por definicin, los trabajadores por cuenta propia son los trabajadores independientes que no son profesionales. Las encuestas de hogares de Bolivia no establecen esta distincin en el caso del Sector Formal ya que se asume que todos los trabajadores por cuenta propia son profesionales independientes. S se establece la diferencia en el caso del Sector Informal Urbano donde se asume que, por una parte, trabajan profesionales independientes y, por otra, trabajadores por cuenta propia que no son profesionales. Por otra parte, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en Bolivia comprende a todos los hombres y mujeres con diez (10) aos y ms de edad. Es esta la edad mnima que se ha considerado al procesar las encuestas de hogares para llevar a adelante la investigacin. En base a las categoras ocupacionales aqu definidas como informales, se calcul:
Li
Donde : Li Omi es el empleo informal como porcentaje del empleo total urbano es la cantidad de ocupados en microempresas con menos de cinco trabajadores, segn la encuesta de hogares.
20
CPi
es la cantidad de trabajadores por cuenta propia que o no son ni administrativos ni profesionales ni tcnicos, segn la encuesta de hogares, o que siendo profesionales se declaran informales (trabajadores por cuenta propia en el Sector Informal), al trabajar de forma independiente evadiendo todo tipo de regulacin normativa. (trabajadores independientes en el sector Informal) es la cantidad de trabajadores no remunerados pertenecientes a familias informales, segn la encuesta de hogares es la cantidad de personas ocupadas en el servicio domstico es la cantidad total del empleo urbano, segn la encuesta de Hogares
Tf SD Lu
IV.2. La medicin de los ingresos de los informales y la contribucin de estos a la generacin del Producto Bruto Interno1.
Un mtodo simple para estimar la contribucin de los informales a la generacin del Producto Interno Bruto consiste en considerar que, en su enorme mayora, el ingreso de los informales se declara en las encuestas de hogares, porque ninguno de ellos tiene clara la distincin entre la retribucin a su trabajo y el pago por los servicios del capital de su propiedad. En consecuencia, las declaraciones de ingreso de estos trabajadores incluyen (aun si ellos no lo saben) la retribucin al capital, escaso pero no nulo, al que ellos tienen acceso. As, el producto del Sector Informal Urbano puede estimarse mediante la sumatorias de los resultados, convenientemente expandidos, de la encuesta de hogares. Ese producto informal no puede comparase directamente con las estimaciones del producto que presentan las Cuentas Nacionales debido a que existen diferencias metodolgicas importantes, y, de otro lado, porque parte del Sector Informal Urbano ya est computado en el producto bruto interno. Pero s puede obtenerse, de la misma fuente, el total de los ingresos
1 Este tem est tomado casi literalmente de Daniel Martnez, Jaime Mezzera y Miguel ngel Castiglia: Sector Informal Urbano, su contribucin al producto. FLACSO. Cuadernos de ciencias sociales n 73.
21
laborales del sector moderno, y asumir que es correcta y adecuada para la realidad del empleo moderno la estimacin de las Cuentas Nacionales sobre la participacin de los salarios y las remuneraciones en el PIB. As, puede construirse una estimacin del producto del sector moderno comparable con la del Sector Informal Urbano y, entonces, estimar, con datos fcilmente accesibles, la participacin del Sector Informal Urbano en el Producto Interno Bruto. La frmula aprovecha los conceptos anteriores para aproximar la remuneracin a los empleados considerada en la composicin del producto interno bruto total, como la suma de los ingresos de los informales mas los del Sector Formal, aproximado este ltimo por la suma de los ingresos de los trabajadores del sector ponderada por la proporcin que esos ingresos representan dentro del producto total del sector moderno. As, se calcula:
PSIUPBI
Yi Yi + (Yf + PSP)
. 100
Donde PSIUPBI Yi Yf PSP es el porcentaje del producto bruto total que se genera en El Sector Informal Urbano es el ingreso de los trabajadores del Sector Informal Urbano segn la encuesta de hogares es el ingreso laboral de los trabajadores asalariados del Sector moderno segn la encuesta de hogares es la participacin de los asalariados del sector moderno en el producto bruto interno, segn las Cuentas Nacionales
22
El ingreso de los trabajadores informales por cuenta propia y el de los informales independientes, as como el de los ocupados en las microempresas con menos de cinco trabajadores (patronos y asalariados) y de los trabajadores del servicio domstico es la sumatoria de todos los ingresos de estos trabajadores declarados en la encuesta de hogares. Sin embargo, para asignarse un ingreso a los trabajadores familiares no remunerados se pueden utilizar diferentes normas o parmetros. El ms utilizado en experiencias anteriores para calcular el aporte del SIU al PIB es asignar a este tipo de trabajadores un ingreso equivalente a la moda del ingreso del decil ms pobre en la distribucin del ingreso, por cuento se considera que es el ingreso de ese decil el que ms se aproxima al nivel de productividad de los trabajadores familiares no remunerados. Adems de este mtodo simple para estimar la contribucin del SIU al PIB, se pueden utilizar otro mtodo ms completo. En este mtodo se incluyen, adems de los ingresos generados por el SIU, las estimaciones del monto de los impuestos indirectos pagados por el sector y de los subsidios recibidos por los productores y sus familias. En esta investigaciones se utiliz este segundo procedimiento, de modo que el Producto Informal (PIBSIU) es igual a la suma de las remuneraciones totales del SIU (Rsiu), ms los impuestos indirectos (Isiu), menos los subsidios (Ssiu).
trabajadores (Wsiu), los ingresos de los trabajadores por cuenta propia no profesionales, as como los profesionales que trabajan de forma independiente en la informalidad (YCPsiu), los ingresos de los empleados en el servicio domstico (WSD), el ingreso imputado a los trabajadores familiares no remunerados (Ytf) y los ingresos por transferencias de aquellas familias en las que el jefe o la jefa es un trabajador del SIU (TRAsiu).
24
cuyo jefe o jefa es un trabajador o una trabajadora informal. Estos subsidios no aparecen explicitados en los clculos que se presentan en el Captulo VI debido a que, al igual que las transferencias, estn incorporados en el ingreso que perciben los ocupados urbanos, En investigaciones similares realizadas en otros pases de la regin, las depreciaciones tambin se incorporaron a la frmula. Sin embargo, no se las ha considerado en el caso de Bolivia debido a que las cuentas nacionales se construyen en base a los valores brutos de produccin, sin descontar las depreciaciones.
25
26
Para realizar esta investigacin se utilizaron las encuestas de hogares correspondientes a tres aos que se pueden considerar relativamente normales en materia de situacin econmica: 1995, 2000 y 2005. Debe tenerse en cuenta que la cobertura geogrfica no es la misma, ya que la encuesta de 1995 se aplic en nueve ciudades capitales ms el Alto, mientras que las de 2000 y 2005 cubrieron todo el rea urbana. Esta diferente cobertura no afecta, sin embargo, los resultados de la investigacin, ya que no se pretende aqu analizar la evolucin de la informalidad urbana de Bolivia a lo largo de los aos, sino, ms bien, estimar el peso que ella tiene en la estructura ocupacional boliviana en cada uno de los aos analizados, as como su contribucin al PIB y la productividad del trabajo informal.
27
Esta tasa relativamente baja de desempleo (y por tanto, la alta tasa de ocupacin) se debe, al igual que en otros pases de Amrica latina, a dos hechos. En primer lugar, la poblacin no puede darse el lujo de quedar desempleada y busca afanosamente generar un puesto de trabajo, aunque sea de baja productividad e ingreso. Es por ello que, como se ver a continuacin, la dimensin de la informalidad es muy significativa. En segundo lugar, hay una fuerte corriente de emigracin, especialmente en los ltimos diez aos, que al reducir la oferta de trabajo, reduce las presiones sobre el mercado de trabajo. Dicho de otro modo, si no hubiese emigracin, la tasa de desempleo sera quizs el doble y la tasa de ocupacin diez o quince puntos de por ciento menor. En suma, se trata de un mercado de trabajo con una baja participacin de la mujer, lo que hace que la proporcin activa de la poblacin en edad de trabajar sea relativamente ms baja que en otros pases; poblacin activa que en su mayor parte est ocupada, pero, como se ver a continuacin, la gran mayora de ella con malos empleos.
Cuadro n 1. Estructura del mercado de trabajo urbano
Clasificacin Poblacin urbana Poblacin en edad de No Trabajar (PENT) Poblacin en Edad de Trabajar (PET) Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Poblacin Ocupada (PO) Poblacin Desocupada (PD) Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) Indicadores del mercado de trabajo urbano Tasa Global de Participacin (TGP = PEA/ PET) Tasa de Desempleo Abierto (TDA = PD/ PEA) Tasa de Cesanta (TC = C/PEA) ndice de Carga Econmica (ICE = PEI/ PEA) Oferta Potencial (OP = PET/PT) Tasa de Ocupacin (TO = PO/PEA) 64,98 3,32 2,47 53,90 73,06 96,68 46,04 4,04 2,68 117,22 75,43 95,96 55,05 3,64 2,56 81,66 74,28 96,36 65,52 6,22 4,84 52,62 74,70 93,78 47,66 8,99 6,82 109,81 78,13 91,01 56,09 7,46 5,73 78,30 76,48 92,54 1995 Hombre 2.277.360 613.453 1.663.907 1.081.166 1.045.222 35.944 582.741 Mujer 2.429.140 596.899 1.832.241 843.511 809.392 34.119 988.730 Total 4.706.500 1.210.352 3.496.148 1.924.677 1.854.614 70.063 1.571.471 Hombre 2.543.702 643.450 1.900.252 1.245.117 1.167.692 77.425 655.135 2000 Mujer 2.724.824 595.956 2.128.868 1.014.675 923.483 91.192 1.114.193 Total 5.268.526 1.239.406 4.029.120 2.259.792 2.091.175 168.617 1.769.328
28
29
los ocupados urbanos), pero muy especialmente de trabajadores profesionales independientes y de trabajadores por cuenta propia no profesionales (entre 40% y 45). El servicio domstico, informal por definicin, alberga a entre 4% y 5% del total de ocupados.
Cuadro n 2. Dimensin de la formalidad e informalidad, por categora ocupacional
1995
Formal Informal Total Formal
2000
Informal Total Formal
2005
Informal Total
Asalariados y empleados Trab. Independientes Servicio domstico Total Datos de UDAPE Diferencia entre LABOR y UDAPE
Porqu tan alta concentracin de trabajadores por cuenta propia e independientes en el Sector Informal Urbano? En el caso de los cuenta propia, la explicacin, que es vlida tambin para la mayora de los pases de la regin, es que se trata de trabajadores con un bajo nivel de calificacin que prefieren trabajar por su propia cuenta en la informalidad, antes que emplearse como asalariados de microempresas debido a que, como se ver ms adelante, el ingreso que obtienen es, en promedio, ms elevado que el de los obreros o asalariados informales. La explicacin de porqu tantos trabajadores independientes en el Sector Informal Urbano, es muy distinta. Como se seal en el captulo sobre la metodologa de la investigacin, estos independientes son profesionales que deciden trabajar en la informalidad. Porqu?. Porque as evitan pagar impuestos, tributos y dems cargas fiscales o laborales, reduciendo costos y aumentando su competitividad econmica y sus ingresos.
30
En el caso de los trabajadores informales por cuenta propia se trata de un problema tpico de informalidad. En el caso de los trabajadores independientes informales es, sobre todo, un caso de evasin de las obligaciones que impone la legislacin y las normas administrativas. Retrotrayndose a lo sealado en el captulo sobre conceptualizacin de la informalidad, la existencia de los trabajadores informales por cuenta propia se explica con el enfoque del PREALC, mientras que la de los trabajadores independientes informales se explica ms bien con el enfoque de Hernando de Soto. Al comparar la dimensin de la informalidad en Bolivia con la de otros pases de la regin latinoamericana se observa que en Bolivia es ms alta, asimilndose slo al nivel de informalidad de Paraguay (ver cuadro n 3).
Cuadro n 3. La informalidad en Bolivia en comparacin con otros pases latinoamericanos
Pas Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Uruguay Venezuela total informal 43.6 62.4 49.1 58.8 39.9 57.8 56.0 42.6 58.9 37.6 61.3 54.9 44.6 50.0 microempresas 18.3 17.8 16.4 16.5 18.8 21.2 18.2 18.1 23.1 9.8 20.8 17.7 20.0 18.6 independientes 17.8 40.7 24.2 37.3 16.2 31.4 34.0 20.0 35.8 21.0 29.3 32.5 22.7 29.6 Serv. Domstico 7.5 3.9 8.5 5.0 4.9 5.2 3.8 4.6 0.0 6.8 11.2 4.6 1.8 1.9
31
Sin embargo, el porcentaje de ocupados urbanos que trabaja en microempresas (como asalariado o como patrono) es bastante similar entre los diferentes pases (entre el 16% y el 20%), con excepcin de Panam y Nicaragua. La gran diferencia entre Bolivia y los dems pases es la alta proporcin que aqu existe de trabajadores que son independientes, solo similar a lo observado en Colombia. Es de notar que esta diferencia, y por tanto la mayor tasa de informalidad de Bolivia puede deberse a una causa de tipo metodolgica, ya que, como se ha sealado anteriormente, en Bolivia los profesionales que trabajan de manera independiente fuera de la legalidad se consideran como informales, mientras que en otros pases son considerados trabajadores formales, pero fuera de la legalidad. Si en Bolivia no se considerase como informales a estos profesionales independientes que trabajan al margen de las normas legales, entonces el nivel de informalidad bajara de 62.4% a 61.3% (similar a Paraguay) y los independientes informales se reduciran de 40.7% a 39.6% del total de ocupados (muy parecido a Colombia).
32
Es decir, de los datos presentados hasta aqu, se puede establecer ya el siguiente perfil del empleo en Bolivia. Se trata de un empleo mayoritariamente informal concentrado en tres sectores de actividad econmica: comercio, servicios y, en menor grado, manufactura.
Cuadro n 4. Dimensin de la formalidad e informalidad, por sector de actividad econmica
1995 Formal Primarios Manufactura Construccin Comercio Transporte Servicios privados Administ. Publica Otros Total 0.8 7.2 3.0 3.6 1.9 4.6 12.0 1.6 34.7 Informal 0.2 11.3 5.6 24.0 5.6 16.0 0.0 2.6 65.3 Total 1.0 18.5 8.6 27.6 7.5 20.6 12.0 4.2 100 Formal 2.4 6.8 3.4 4.3 2.0 7.3 11.3 0.1 37.6 2000 Informal 4.2 8.5 7.0 21.2 4.9 15.8 0.0 0.8 62.4 Total 6.6 15.3 10.4 25.5 6.9 23.1 11.3 0.9 100 Formal 3.4 7.6 4.2 2.8 2.3 6.6 10.6 0.1 37.6 2005 Informal 5.1 9.2 4.8 20.6 6.9 15.8 0.0 0.0 62.4 Total 8.5 16.8 9.0 23.4 9.2 22.4 10.6 0.1 100
Las principales razones que explican esta alta concentracin de empleo informal en los tres sectores de actividad econmica sealados son, por una parte, el escaso capital que se requiere para auto emplearse en el comercio callejero o en los servicios personales tales como pen albail o jardinero, por citar a algunos oficios, o en el servicio domstico y, por otra, el hecho de que no se requiere conocimientos muy especializados para trabajar bien en la actividad comercial ambulante bien como obrero en una microempresa informal o en una empresa familiar de subsistencia. De hecho, como se muestra en el acpite siguiente, casi un tercio de los informales o no tiene ningn nivel de educacin o tiene solo primaria incompleta.
33
34
2000
Informal Total Formal
2005
Informal Total
Ninguno Prim. Incompleta Prim. completa Secund. Incompleta Secun. completa Sup. Incompleta Sup. completa Total
En cuanto a la evolucin de la distribucin de los ocupados por niveles educativos, se observa que, afortunadamente, se reduce ligeramente el porcentaje de ocupados con ningn estudio o con solo estudios primarios, mientras que aumenta el porcentaje de los que tienen estudios secundarios y superiores. Este es un comportamiento que tambin se observa en los dems pases de la regin latinoamericana y que, sin duda, est asociado al esfuerzo hecho por los estados en los ltimos veinte aos para aumentar el gasto social en educacin para expandir la cobertura de los servicios educativos (lo que no necesariamente implica un aumento de la calidad del sistema). Si bien las limitaciones impuestas por el tamao de la muestra de las encuestas de hogares impide el cruce de ms de tres variables, ya que ello afectara la confiabilidad de los datos, se puede suponer sin mucho riesgo de error que la alta concentracin de ocupados informales en el nivel de ningn estudio y con primaria incompleta (30% del total de ocupados urbanos y 46% del total de informales en 1995, 29% y 47% respectivamente en 2000 y 26.5% y 43% en 200%) corresponde a aquellos que trabajan en los sectores del comercio minorista, principalmente, callejero, servicios personales de baja calificacin y servicio domstico. Situacin diferente a la de los obreros en microempresas informales que muy posiblemente se ubiquen en el nivel de
35
estudios secundarios, completos e incompletos, en los que tambin hay una concentracin de ocupados informales, relativamente alta (casi 23% en el ao 2005).
Es de notar, sin embargo, que la proporcin de migrantes, aun siendo muy baja, ha aumentado a partir del ao 2000. En el captulo V se analizan los ingresos de los migrantes y no migrantes; ingresos cuyo comportamiento diferenciado explica la razn de la baja proporcin de migrantes entre los ocupados y las ocupadas en el rea urbana. Por otra parte, los trabajadores informales no migrantes son casi dos tercios del total de trabajadores urbanos, dato que permite desarrollar ms el perfil del trabajador urbano predominante en Bolivia. Se trata de un trabajador o trabajadora que se ocupa de sobre todo forma independiente en los sectores bien del comercio bien de los servicios personales, sin estudios o con estudios incompletos de educacin primaria y mayormente no migrante. Un segundo segmento importante de trabajadores en el rea urbana es el de los obreros informales que se ocupa mayormente en las microempresas del sector, con estudios secundarios, completos o incompletos, y tambin no migrante.
36
37
femenino urbano en 1995), comercio minoristas (37%) y hogares privados (14%) donde se incluye el servicio domstico (ver anexo estadstico. Ahora bien esta concentracin del empleo femenino en tres sectores es fundamentalmente en el Sector Informal Urbano. De hecho, del total del empleo femenino informal en 1995 estos tres sectores explican el 80% (manufactura: 15%; comercio minorista: 46% y hogares privados: 19%). Si bien los porcentajes de distribucin del empleo por sexo y sector de actividad econmica en los aos 2000 y 2005 difieren ligeramente de los de 1995, la distribucin sigui siendo bsicamente la misma (ver anexo estadstico). En cuanto al nivel educativo de hombres y mujeres que trabajan en el rea urbana de Bolivia, los datos de las encuestas de hogares muestran que en el caso del Sector Formal la distribucin de hombres y mujeres por nivel educativo es bastante similar (ver anexo estadstico). Si embargo, en el Sector Informal Urbano, donde las mujeres y hombres representan el 50% del empleo respectivamente, la mayor proporcin de las mujeres (58% en 1995; 55% en 2000 y 50% en 2005) o no tiene educacin o tiene estudios primarios incompletos, porcentajes que en el caso de los hombres son sensiblemente menores (39%, 37% y 35% respectivamente). Es decir, aun cuando la proporcin de trabajadores sin estudios o con muy pocos aos de estudios se ha ido reduciendo a lo largo, de los aos, en el caso de las mujeres esa proporcin sigue siendo del 50%. En suma, hay una alta concentracin de trabajo femenino en las categoras de trabajadores por cuenta propia, independientes y servicio domstico, con la mayora de las mujeres trabajando en el comercio informal y en servicio domstico, y, en menor medida, en la manufactura, tambin informal, y con prcticamente la mitad de las mujeres sin educacin o con una educacin bsica incompleta.
38
39
V.7. Conclusiones acerca de la dimensin y las principales caractersticas del Sector Informal en Bolivia
El mercado de trabajo urbano en Bolivia tiene una baja participacin de la mujer, lo que hace que aquella proporcin de la poblacin en edad de trabajar (PET) que es econmicamente activa (PEA) sea relativamente ms baja que en otros pases de la regin latinoamericana; poblacin econmicamente activa que en su mayor parte est ocupada, pero en su gran mayora con malos empleos. Ello es as porque del total de los ocupados en el rea urbana, el 65.3% era informal en el ao 1995, porcentaje que descendi al 62.4 % en los aos 2000 y 2005. Es decir, casi dos tercios de los ocupados en el rea urbana son informales, con un empleo de baja productividad y que les genera un bajo ingreso, lo que los coloca, o los acerca, a la pobreza. La reduccin de la tasa de informalidad en los dos ltimos aos estudiados estuvo, sin duda, en gran parte asociada al aumento de la emigracin. El alto grado de informalidad descansa principalmente en la gran cantidad de trabajadores independientes y por cuenta propia que existe en ese sector, los que se ocupan mayormente en tres sectores de actividad econmica: manufactura, comercio y servicios privados (45% del total de ocupados urbanos y 73% del total de informales en el ao 2005). Las principales razones que explican esta alta concentracin de empleo informal en los tres sectores mencionados son, por una parte, el escaso capital que se requiere para auto emplearse en el comercio callejero o en los servicios o en el servicio domstico y, por otra, el hecho de que no se requiere conocimientos muy especializados para trabajar bien en la actividad comercial ambulante bien como obrero en una microempresa informal o en una empresa familiar de subsistencia. Por otra parte, en el Sector Informal Urbano se observa una alta concentracin del empleo en personas sin estudios o con estudios incompletos de primaria (30% del total de ocupados urbanos y 46% del total de informales en 1995, 29% y 47% respectivamente en 2000 y 26.5% y 43% en 200%), personas que trabajan en los sectores del comercio minorista, principalmente,
40
callejero, servicios personales de baja calificacin y servicio domstico. Situacin diferente a la de los obreros en microempresas informales que muy posiblemente se ubiquen en el nivel de estudios secundarios, completos e incompletos, en los que tambin hay una concentracin relativamente alta de ocupados informales (casi 23% en el ao 2005). En cuanto a la participacin de hombres y mujeres en el empleo urbano se observa que hay una alta concentracin de trabajo femenino en las categoras de trabajadores por cuenta propia, independientes y servicio domstico, pero con la mayora de las mujeres trabajando en el comercio informal y en los hogares privados (servicio domstico), en menor medida, en la manufactura tambin informal y con prcticamente la mitad de ellas sin educacin o con una educacin bsica incompleta. Es decir, hay una relativa masculinizacin de la estructura ocupacional, si bien ello se debe al mayor peso del empleo masculino en el Sector Formal, pues en el informal el peso de cada sexo es el mismo, siendo el nivel educativo promedio de las mujeres ms bajo que el de los hombres.
41
42
VI. Los ingresos en la ocupacin principal de los trabajadores informales urbanos, 1995-2005
El ingreso considerado en la encuestas de hogares bolivianas incluye: a) salarios y remuneraciones al trabajo; b) compensaciones (aguinaldo, etc.); c) subsidios (bono escolar y otros); d) transferencias (principalmente remesas de los emigrantes).
VI.1. Los ingresos de los hombres y mujeres en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal
Se opt en la investigacin por utilizar el criterio de ingreso promedio en la ocupacin principal y no el de ingreso por hora trabajada (que sera tcnicamente ms adecuado) debido a que se consider que en el caso de algunas categoras ocupacionales en el sector informal (trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares no remunerados -a los que se les ha imputado un ingreso al momento de calcular la contribucin del sector informal al PIB- y el servicio domstico) la confiabilidad del dato sobre horas trabajadas proporcionado por las Encuestas de Hogares es muy baja. Los resultados del procesamiento de las encuestas de hogares de 1995, 2000 y 2005 despus de corregir hasta donde ha sido posible las mltiples y graves deficiencias existentes en las respectivas bases de datos en lo que al ingreso se refiere, en especial la base de 1995 y 2005- muestran que el ingreso promedio de los ocupados que ha sido generados por la ocupacin principal, responde a lo que cabe esperar segn las predicciones que se derivan de la teora sobre la segmentacin de los mercados de trabajo debida a la heterogeneidad estructural a la que se ha hecho mencin en el Captulo II. As, en el ao 1995, el ingreso promedio de los trabajadores informales, generado por la ocupacin principal, equivali a algo menos de la mitad (46%) del ingreso promedio de los trabajadores ocupados en el Sector Formal,
43
porcentaje que se redujo a 42% en el ao 2000 y se increment a 49% en el 2005 (Cuadro n 8). Si se asume que el ingreso proveniente del trabajo es el principal componente del ingreso de los trabajadores y que ese ingreso laboral est asociado, al menos en el mediano y largo plazo, a los niveles de productividad del trabajo y del total de factores- entonces, es de suponer que la productividad del Sector Informal Urbano fue en esos aos menos de la mitad de la productividad del Sector Formal. Como se ver en el Captulo VII, esto es as en todos los pases de la regin, pero ms pronunciado an en el caso de Bolivia. En cuanto a los ingresos de la ocupacin principal por segmento de mercado de trabajo y por sexo, en el cuadro n 8 se observa que, en relacin al ingreso promedio del Sector Formal (ndice 100), el ingreso de los varones que en 1995 trabajaban en la formalidad super en 7 puntos porcentuales al promedio formal, el de la mujer que se ocupaba en el Sector Formal fue inferior en 22 y 15 puntos porcentuales al de los hombres y al promedio del Sector Formal respectivamente, y que el ingreso promedio en la ocupacin principal de los hombres que trabajaban en la informalidad fue 40 puntos inferior al ingreso promedio formal y 47 puntos al de los varones que trabajan en la formalidad, siendo, finalmente, las mujeres que trabajaban en la informalidad las de ms bajo ingreso: casi 70 puntos porcentuales menos que el promedio del Sector Formal, casi 30 menos que los hombres que, al igual que ellas, trabajan en la informalidad y algo ms de 50 puntos de por ciento menos que las mujeres que se ocupaban en el segmento formal del mercado de trabajo. En el ao 2000 se observa un comportamiento similar al de 1995, si bien el ingreso relativo de las mujeres que trabajaban en el Sector Formal, disminuy un poco respecto al ingreso de los hombres en el mismo sector (la brecha de ingresos fue 7 puntos de por ciento ms que en 1995) y al promedio sectorial (4 puntos menos de ingreso relativo), lo mismo que ocurri con el ingreso promedio del Sector Informal Urbano (4 puntos porcentuales menos que en 1995) y de los hombres que trabajaban en ese sector (10 puntos). La tendencia contraria se observa en las mujeres que trabajaban en la informalidad, cuyo ingreso promedio en la ocupacin principal aument 2 puntos porcentuales respecto al ingreso promedio del Sector Formal (ver cuadro n 8).
44
En el tercer ao analizado, 2005, el comportamiento de los ingresos relativos mensuales generados por la ocupacin principal fue casi igual al de 1995 en el caso del Sector Formal, si bien en el Sector Informal Urbano hubo un incremento de los ingresos relativos, ya que el ingreso promedio del Sector Informal Urbano equivali al 49% del ingreso promedio del Sector Formal; aumento debido a que se increment el ingreso relativo tanto de los hombres (60% del ingreso promedio del Sector Formal) como de las mujeres (38%). Es decir, por un parte, y en trminos generales, el ingreso promedio en la ocupacin principal en el Sector Informal Urbano oscil entre un 42% (1995) y un 49% (2005) del ingreso promedio del Sector Formal, lo que, como ms adelante se demostrar, est asociado a iguales diferenciales de productividad, y, por otra, la gradacin descendente que en materia de ingresos generados en la ocupacin principal muestran los hombres y mujeres que trabajan, tanto en el Sector Formal como en el informal, indica que no slo los informales son los ms perjudicados en materia de ingresos, sino que tambin las mujeres, aun las del Sector Formal, son especialmente perjudicadas. Dicha secuencia descendente es: varn Sector Formal-mujer Sector Formal-varn Sector Informal Urbano-mujer Sector Informal Urbano. Hay, en consecuencia, una discriminacin por razn de gnero, pero la diferente asignacin de ingresos que determina en uno u otro segmento del mercado de trabajo parece ser ms profunda que la que conlleva la pertenencia a uno u otro de gnero sexo, desde el momento en que el ingreso de las mujeres ocupadas en el Sector Formal es superior al de los hombres que trabajan en la informalidad.
45
Cuadro n 8. Ingreso mensual promedio de la ocupacin principal en los sectores formal e informal, por sexo Formal Formal 1995 2000 2005 1995 2000 2005 100 100 100 Informal 107 110 107 100 100 100 promedio 85 81 86 80 73 80 Hombre 46 42 49 Informal Mujer 60 50 60 100 100 100 promedio 32 34 38 53 68 63
Analizando ahora los ingresos promedio de la ocupacin principal de las mujeres, comparndolos con los de los hombres de cada sector (ndice de ingreso de los varones igual a 100), y no con el ingreso promedio del Sector Formal, se observa (Cuadro n 8) que, en los tres aos analizados, en el Sector Formal el ingreso de las mujeres oscil entre el 70 y el 80% del de los hombres, y en el Sector Informal Urbano entre 50% y 70%. Este resultado es muy similar al que encontraron Las Abramo, Rosalba Todaro y otras investigadoras e investigadores, cuando en 2001 investigaron el costo laboral de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Mxico y Uruguay1. Es decir, las barreras de entrada de la mujer se asocian a estereotipos existentes que hacen creer que contratar a una mujer es muy caro (el techo de cristal), cuando la realidad muestra una situacin muy diferente, en especial en el Sector Informal Urbano, donde cientos de miles de mujeres, mayormente vendedoras ambulantes, perciben un ingreso slo de subsistencia. Es de notar la mejora a partir del ao 2000 de los ingresos relativos de las mujeres que trabajan en la informalidad: 6 puntos de porciento en 2005 respecto a 1995 en relacin al ingreso promedio del Sector Formal y 10 puntos de porciento respecto al ingreso de los hombres que trabajan en la
1 Abramo y Todaro, editoras. Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en Amrica Latina. OIT, 2002
46
informalidad. Las encuestas de hogares no dan informacin que explique este aumento positivo para las mujeres, pero se puede asumir, a manera de hiptesis, que el mismo se debe tanto a una mejora en los ingresos de los trabajadores por cuenta propia (ver cuadro n 9) y del sector de comercio -ventas y reparaciones- (ver cuadro n 10), donde hay una gran concentracin femenina, como al hecho de que muchas de estas mujeres reciben remesas de dinero enviadas por sus parejas o hijos emigrantes. En este anlisis no se ha podido estimar el ingreso de los trabajadores informales segn su origen tnico. La razn ha sido metodolgica: no son muy claras las razones por las que los encuestados se auto declaran de un determinado origen tnico, en especial la poblacin mestiza. Sin embargo, un informe de la OIT del ao 2003 (Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, OIT) difunda resultados de investigaciones realizadas en Brasil sobre la relacin entre etnia, genero y mercado de trabajo, que mostraban que el ser negra era, adems de ser mujer, un hndicap para conseguir un trabajo y, muy especialmente, un buen trabajo, con una buena remuneracin o un buen ingreso. Por ello, en la escala de ingresos la peor remunerada, segn esas investigaciones, era la mujer negra que trabajaba en el Sector Informal Urbano. No parece que sea aventurado asumir que en Bolivia debe ocurrir un fenmeno similar. Es decir que los ms bajos ingresos correspondan a la mujer originaria, que migra del campo a la ciudad para auto emplearse en el Sector Informal Urbano en un puesto de muy baja productividad e ingreso. Sobre este punto se volver en el tem V.5. a propsito del ingreso de los informales migrantes y no migrantes. Regresando al anlisis del comportamiento de los ingresos promedio de los informales respecto de los de los trabajadores formales, este tiene mucha importancia, pero no slo como dato estadstico. Es importante sobre todo, tanto por las causas como por las consecuencias del mismo. Si bien las causas de este elevado diferencial de ingresos entre formales e informales (los segundos perciben menos del 50% del ingreso de los primeros) tendran que ser analizadas en cada situacin concreta mediante investigaciones a nivel micro, las causas estructurales del mismo son bien conocidas. En primer lugar, el excedente de oferta de trabajo existente, para una
47
estructura productiva con una tecnologa dada, que no encuentra trabajo en el sector moderno de la economa y que o bien debe emigrar o bien debe generar su propio puesto de trabajo o emplearse en una empresa de tipo familiar, en ambos casos con escasa dotacin de capital, baja productividad y bajo ingreso. En este segmento del mercado de trabajo autoempleo y microempresas con muy bajo capital- lo nico que abunda es el trabajo, lo que explica tanto la baja productividad como el bajo ingreso (ver Captulo VII). La segunda causa la constituyen las barreras de entrada existente en el mercado de trabajo para esta poblacin de bajos ingresos. Barreras constituidas tanto por el bajo nivel educativo de la misma y por las erradas polticas pblicas en materia salarial, como por los estereotipos que muchos empresarios tienen respecto del trabajo de las mujeres (se suele argumentar que el costo de contratarlas es relativamente ms alto que el de los hombres porque dejan el trabajo cuando quedan embarazadas, que no saben combinar el trabajo con la maternidad, que son fsicamente ms dbiles que los hombres, etc.) En cuanto a las causas a nivel micro, ellas hacen relacin, tal como investig la OIT en Brasil, Chile, Colombia, Jamaica y Per2, a, por una parte, la reducida capacidad de pago de los microempresarios que les impide financiar el costo de la legalidad, y, por otra, al bajo nivel educativo de los trabajadores informales, as como la negativa percepcin que estos tienen acerca de los beneficios que les reportara cumplir con las leyes y regulaciones vigentes. Se trata, en ltima instancia, de un problema cultural: para qu pagar lo que las leyes establecen, se argumenta, si ello no va a generar ningn beneficio, al menos en el corto plazo, y, adems, las posibilidades de sancin son mnimas, dada la debilidad de la institucionalidad pblica en materia de inspeccin y control. La correcta identificacin de estas causas micro del diferencial salarial entre formales e informales en situaciones concretas es, sin duda, importante para adoptar polticas activas de empleo eficaces en el nivel local. Sin embargo, la consideracin de las causas de orden estructural que explican la informalidad no solo en Bolivia sino en la mayora de los pases de Amrica Latina y frica es tambin esencial para sustentar polticas pblicas orientadas a la
2 OIT, Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 1997 Pgina 32
48
formalizacin de los informales, tal como se desarrollara en el Captulo IX de este informe de investigacin. En cuanto a las consecuencias de este alto diferencial de ingresos entre trabajadores formales e informales, cabe destacar las dos ms importantes. En primer lugar, el impacto que el bajo ingreso de los informales tiene sobre la pobreza, considerando que el mercado de trabajo (empleo y salarios) genera, en el promedio de Amrica Latina y tambin en Bolivia en particular, entre el 70 y el 80% del ingreso de las familias. En segundo lugar, la relacin, muy poco tomada en cuenta, que existe que debera existir- entre el ingreso promedio de los asalariados en el Sector Informal Urbano y el salario mnimo. Es indiferente que el nivel del salario mnimo equivalga al 100%, al 60% o al 20% del ingreso promedio de los informales? Sin duda que no. Un anlisis realizado por la OIT en 19973 mostr que en los pases de salario mnimo alto, este equivala al 75% del ingreso de los asalariados de las microempresas informales, mientras que en los pases con salario mnimo bajo, entre los que se encuentra Bolivia, esa equivalencia era del 61% (OIT, 1997). Estos porcentajes no son arbitrarios y tienen una enorme lgica. Si el salario mnimo equivaliese al 90% o al 100% del salario de los trabajadores en microempresas informales, entonces los empresarios del Sector Formal preferiran informalizar su planilla de trabajadores, ya que si bien pagaran un salario similar al mnimo, se ahorraran el costo de las prestaciones laborales. Es decir, un salario mnimo excesivamente alto en relacin al salario pagado en el Sector Informal Urbano promueve una mayor informalidad. Por el contrario, si el salario mnimo fuese excesivamente bajo por ejemplo, 30% o 40% del salario de los trabajadores de las microempresas informalesentonces las personas preferiran trabajar como informales antes que como asalariados en empresas formales percibiendo ese bajo salario mnimo. Es decir, un salario mnimo excesivamente bajo tambin promueve un mayor grado de informalidad. Es evidente entonces, que el nivel del ingreso de los obreros del Sector Informal Urbano es una de las variables que debe ser tomada en cuenta, junto
3 OIT. Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 1997. Pgina 42-44
49
con los cambios en la productividad, al momento de fijar el monto del salario mnimo, y no slo la inflacin, como ocurre en Bolivia. En sntesis, el ingreso promedio generado por la ocupacin principal de los informales equivale a menos de la mitad del ingreso promedio de esa misma ocupacin principal del Sector Formal, cifra muy similar a la que se observa en otros pases de Amrica Latina y el Caribe. En este contexto, las mujeres son las que obtienen un menor ingreso, tanto las mujeres que trabajan en la formalidad respecto del hombre que se ocupa en ese mismo sectorcomo las mujeres informales que son las de ms bajo ingreso en la pirmide ocupacional. Debe notarse, sin embargo, el aumento a partir del ao 2000 de los ingresos relativos es decir, la reduccin de la brecha de ingresos- de las mujeres que trabajan en el Sector Informal Urbano; aumento cuyas causas podran ser una mejora en el ingreso de las mujeres que trabajan por cuenta propia en el sector del comercio, as como por el aumento de las remesas por efectos de la mayor emigracin. Las causas, tanto macro como micro, que determinan estos diferenciales de ingreso entre sectores, y entre hombres y mujeres de uno y otro sector deben determinar las polticas de formalizacin a aplicar, en especial en lo que hace a la eliminacin de las barreras para la mejor insercin laboral de la mujer, tal como se analiza en el Captulo IX de este informe de investigacin
VI.2 Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn categora ocupacional
Considerando como 100 el ingreso mensual promedio de los trabajadores del Sector Formal, tal como se hizo en el tem anterior, la informacin provista por las encuestas de hogares muestra que en el ao 1995 el ingreso en el Sector Formal fue superior al del Sector Informal Urbano en todas las categoras ocupacionales, si bien en el Sector Formal la diferencia respecto al promedio fue menor en el caso de los empleados y de los trabajadores por cuenta propia, y mucho ms elevada en el de los patronos, tanto en 1995 como en el 2000 y 2005. Una situacin intermedia es la de los obreros (ver cuadro n 9). No se comparan los ingresos de los profesionales independientes y empleadas
50
o empleados domsticos en el Sector Formal, ya que por una definicin metodolgica, estas categoras solo estn consideradas en el Sector Informal Urbano. Como ya se seal en el tem III.1., en el Sector Informal Urbano los profesionales independientes son los cuenta propia, mientras que en el informal se distingue entre cuenta propias que no son profesionales y profesionales que trabajan de forma independiente, evadiendo el cumplimiento de las normas laborales y tributarias. En el caso de los informales, el ingreso ms cercano al promedio del Sector Formal (e incluso ligeramente superior) fue el de los patronos y los profesionales independientes. En lo que respecta a los obreros, empleados y cuenta propia su ingreso relativo respecto al promedio del Sector Formal fue similar: entre 32% y 40%. El ingreso ms bajo correspondi a los empleados del hogar, y el ms alto a los profesionales independientes. Un comportamiento similar se observa en los aos 2000 y 2005, si bien en estos dos aos la brecha de ingreso respecto al promedio del Sector Formal se redujo en el caso de los obreros, empleados (excepto en el ao 2005) y trabajadores por cuenta propia informales, as como empleados y empleadas del hogar. En el ao 2005, la brecha tambin se redujo en el caso de los patronos del Sector Informal Urbano. Ahora bien, comparando categoras ocupacionales entre s, cualquiera sea el sector, formal o informal, se observa que, como ya se seal anteriormente, el ingreso de los trabajadores formales es ms elevado en todas las categoras, y que el ingreso relativo de los trabajadores por cuenta propia es ms elevado que el de los obreros, tanto en el Sector Formal como en el informal. En ese sentido, es mejor ser trabajador independiente que asalariado, siendo lo peor ser empleado o empleada del hogar.
51
Cuadro n 9. Ingreso mensual promedio de la ocupacin principal en los sectores formal e informal, por categora ocupacional Formal Promedio Obrero Empleado Cuenta propia Patrn Profesional independiente Empleado hogar 100 46 113 81 354 Informal 46 32 40 39 123 215 21 Formal 100 49 113 95 355 Informal 42 41 48 43 98 109 32 Formal 100 54 107 97 247 Informal 49 38 40 49 153 131 28
Por qu este mayor ingreso de los trabajadores por cuenta propia que el ingreso de los obreros? En el caso del Sector Formal la explicacin es obvia. Los trabajadores por cuenta propia son los profesionales como mdicos, abogados, siquiatras, etc. que trabajan de forma independiente y que, por la naturaleza de su trabajo y por tener ms aos de educacin, obtienen un ingreso mayor que el de los trabajadores que estn asalariados bien en empresas privadas (quizs con excepcin de la alta gerencia) bien en las instituciones del sector pblico. En el caso del Sector Informal Urbano, la explicacin no es tan evidente. Es conocida la precariedad laboral de los obreros asalariados en las microempresas informales, pero dicha precariedad no es diferente de la de lo trabajadores informales por cuenta propia. Se requerira, por tanto, una investigacin de campo para conocer las reales causas de este mayor ingreso de los trabajadores por cuenta propia informales respecto de los obreros en ese mismo sector. Por qu tan pequea diferencia entre los ingresos de los obreros o asalariados formales y los de los informales? (Ver cuadro n 9). Si, como se asumi en el tem V.1. el ingreso sigue, en el mediano y largo plazo, la evolucin de la productividad, y si la productividad en el Sector Formal es ms que el doble que la del Sector Informal Urbano, entonces el diferencial de ingresos entre
52
asalariados formales e informales debera ser mucho mayor, y no slo de 8 o 18 puntos porcentuales (ver cuadro n 9). La explicacin ms probable de este bajo diferencial explicacin que debera ser corroborada con estudios de campo- es que el grado de precariedad laboral en el Sector Formal es muy elevado. Es decir, se debe suponer que la proporcin de asalariados en el Sector Formal que o solo ganan el salario mnimo, o trabajan sin contrato y sin proteccin social con salarios cercanos o inferiores al mnimo debe ser bastante grande. Ello acerca el ingreso de estos asalariados precarios al de los obreros informales, lo que explicara que el diferencial entre sectores sea bajo. Otra explicacin complementaria es que, ante la gran magnitud de la oferta de mano de obra existente en el Sector Informal Urbano, las empresas modernas pueden demandar asalariados ofreciendo un bajo salario. Por otra parte, es importante notar que, exceptuados los patronos, el ms alto ingreso corresponde a los profesionales que trabajan de forma independiente en la informalidad. En esta situacin pueden estar influyendo dos factores. En primer lugar, la existencia de una cultura de incumplir con las regulaciones laborales, tributarias, municipales, etc. ya que ellas implican un costo que hace que muchos profesionales prefieran trabajar en la informalidad, y, en segundo lugar, el hecho posible de que esas regulaciones impliquen un costo excesivo, no solo en dinero sino tambin, y quizs muy especialmente, en tiempo. Cualquiera sea la razn, lo cierto es que el premio a la informalidad que significa este alto ingreso de los profesionales independientes que trabajan al margen de las regulaciones tendr que ser examinado a la hora de formular polticas para reducir la informalidad. En suma, de la informacin de las encuestas de hogares surge que, en los tres aos analizados, el ingreso en la ocupacin principal en las diferentes categoras ocupacionales es superior, en todas ellas, en el Sector Formal respecto al informal, tomando como parmetro de comparacin el ingreso promedio en el Sector Formal. La diferencia es menor en el caso de los empleados y de los trabajadores por cuenta propia del sector formal y mayor en el de los obreros y, especialmente, en el de los patrones. Cuando la comparacin se hace con las categoras ocupacionales entre s, sin utilizar el ingreso promedio del Sector Formal como parmetro de comparacin, se observa que, sin considerar a los patronos y a los profesionales independientes
53
informales, el ingreso ms elevado es el de los trabajadores por cuenta propia. Si la comparacin es entre los trabajadores formales e informales de cada categora ocupacional, el resultado es que la menor diferencia entre formales e informales corresponde a los obreros o asalariados, comportamiento que se ha supuesto, como hiptesis, que se debe al alto grado de precariedad de la poblacin asalariada en el Sector Formal de la economa boliviana.
VI.3. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn sector de actividad econmica
Como se observa en el cuadro n 10, los sectores de actividad econmica en los que el ingreso mensual promedio de la ocupacin principal es mayor son la minera, en todos los aos, la construccin slo en el ao 2000, el comercio (ventas y reparaciones), el transporte, as como la administracin pblica, todos ellos en el Sector Formal. En todos estos sectores el ingreso supera al ingreso promedio del Sector Formal. Los sectores formales con ms bajo ingreso son la industria manufacturera, la agricultura, la construccin en 1995 y 2005, y los servicios personales, sector en el que est incluido el servicio domstico en el Sector Informal Urbano. La cada de los ingresos de la construccin en el ao 2005 respecto al nivel del ao 2000 sin duda est asociada a la contraccin del sector, ya que en ese perodo el PIB sectorial se redujo en 4% Por otra parte, no se observa en los datos del cuadro n 9 que haya habido una tendencia clara hacia el aumento o reduccin del ingreso relativo en los respectivos sectores en los tres aos analizados, salvo en el caso de la administracin pblica donde el ingreso relativo aument consistentemente.
54
Cuadro n 10 Ingreso mensual promedio de la ocupacin principal en los sectores formal e informal por sector actividad econmica
Formal 100 93 135 74 68 130 109 105 76 1995 Informal 46 68 59 42 43 43 57 --41 2000 Formal Informal 100 42 67 275 63 121 62 146 118 60 29 30 34 42 39 62 --37 2005 Formal Informal 100 49 66 114 78 89 150 89 132 106 51 61 40 55 50 69 --45
Promedio Agricultura Minas Industria manufacturera Construccin Ventas y reparticiones Transporte Administracin pblica Servicios personales
Este cuadro muestra claramente la dificultad de trabajar con las encuestas de hogares y las enormes limitaciones analticas de las respectivas bases de datos. A pesar de los anlisis de consistencia y las correcciones hechas en esta investigacin, siguen apareciendo datos que van contra la lgica. As, por ejemplo, no se entiende cmo el ingreso en el Sector Formal del transporte en 2005 se redujo en casi 40% menos respecto a cinco aos antes, o los servicios personales en 2005 en el Sector Formal que casi duplica el del ao 2000. Pese a todo, las tendencias que denotan los datos sectoriales permiten realizar el anlisis que se presenta en los prrafos anteriores. Se seal en el tem V.2. que son los obreros los que, con excepcin del servicio domstico, tienen un ingreso relativo ms bajo. Obviamente, la mayor parte de los obreros trabajan en el sector manufacturero en el caso del Sector Formal, siendo su participacin tambin importante en el caso de la empresa informal (ver cuadros n 2 y 4) La pregunta es, por qu es tan bajo el ingreso en la industria manufacturera, cuando se supone que la productividad en el sector es relativamente ms alta?
55
En ningn pas del mundo las encuestas de hogares contienen datos que permitan responder a preguntas de este tipo. Por ello, se plantearn aqu las siguientes hiptesis a manera de una posible explicacin. La primera es que, siendo el salario mnimo tan bajo y siendo la oferta de trabajo procedente de los asalariados en las microempresas informales tan elevada, el empresario manufacturero puede demandar mano de obra de baja calificacin para tareas manufactureras no muy especializadas ofreciendo un bajo salario, al igual a como ocurre con los peones la agricultura formal. No sucede lo mismo en el caso de la minera, la construccin y el transporte formal, sectores que requieren mano de obra ms especializada. La segunda hiptesis, que no excluye a la anterior, es la que se seal en el tem anterior acerca del muy posiblemente alto grado de precariedad laboral en el Sector Formal de la manufactura, en un contexto en el que tanto en la dcada del noventa como en la actual el PIB manufacturero creci a tasas anuales (en torno al 3%) inferiores al PIB nacional. En suma, en la minera, y en algunos aos en el caso del transporte, la construccin y el comercio el ingreso fue superior al ingreso utilizado como parmetro de comparacin: el ingreso promedio en la ocupacin principal del sector formal. En cuanto a la evolucin de los ingresos en los tres aos analizados, solo en el caso de la Administracin Pblica se observa un aumento sostenido. En general, en el ao 2000 los ingresos cayeron respecto del promedio del sector formal, excepto en la minera y la construccin y el transporte formales. En el 2005 hubo una recuperacin, en especial en el sector informal, lo que es consistente con el aumento del ingreso relativo de los informales que se present en el cuadro n 2.
56
VI.4. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn nivel educativo.
Los datos que se presentan en el cuadro n 11 muestran que la relacin entre nivel de ingresos de la ocupacin principal y nivel educativo responde a la lgica: a ms aos de educacin mayor ingreso, tanto en el Sector Formal como en el informal. Ahora bien, en el caso de Sector Informal Urbano, los aumentos de ingreso dan un salto con solo tener estudios de primaria incompleta, lo que no ocurre en el Sector Formal, (ver cuadro 5) donde el aumento es ms gradual. Esto no quiere decir que el Sector Informal Urbano premia a la educacin ms de lo que lo premia el Sector Formal. Lo que ocurre es que en el Sector Informal Urbano hay una alta concentracin de trabajadores sin ningn ao de estudios y con bajos ingresos, lo que hace bajar fuertemente el ingreso promedio. De ah que, con solo estudios primarios, incompletos y completos y con secundaria incompleta, el ingreso de la ocupacin principal ya se acerque al promedio.
Cuadro n 11. Ingreso mensual promedio de la ocupacin principal en los sectores formal e informal por nivel educativo
1995 Formal Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa Promedio 47 47 53 61 73 99 220 100 Informal 47 69 74 87 119 175 316 100 46 53 56 54 63 80 254 100 2000 Formal Informal 64 83 98 93 108 163 238 100 59 55 53 59 61 94 193 100 2005 Formal Informal 44 78 103 99 103 140 219 100
57
Podra sorprender al lector el alto ingreso relativo de los trabajadores informales con estudios superiores, incompletos y completos. Se trata, sin duda, de los profesionales independientes (distintos a los trabajadores no profesionales que trabajan por cuenta propia en el Sector Informal Urbano) que, como se seal en el tem V.2., pudiendo trabajar en el Sector Informal Urbano prefieren ser informales para evadir tributos municipales, cargas laborales e impuestos a pagar al gobierno nacional. Cuando se examinan las diferencias de ingreso por sexo y nivel educativo (ver cuadro n 12) se observa que el diferencial de ingresos es similar al observado en el cuadro n 8. Es decir, en el Sector Formal -descartados algunos datos pocos consistentes como el de las mujeres sin ningn grado educativo en 1995 y en primaria completa en 2000 y completa e incompleta en 2005 que sin duda se deben a las ya comentadas deficiencias en las bases de datos-, las mujeres tiene un ingreso que equivale a entre 60% y 80% del de los hombres que trabajan en el Sector Formal, cualquiera sea el nivel educativo y el ao analizado.
58
Cuadro n 12. Ingreso mensual promedio de la ocupacin principal en los sectores formal e informal por sexo y nivel educativo
Formal Hombre 1995 Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 2000 Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 2005 Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Superior completa 100 100 100 100 100 100 100 98 111 108 57 65 76 59 100 100 100 100 100 100 100 67 60 75 62 67 111 62 100 100 100 100 100 100 100 32 47 173 65 74 63 72 100 100 100 100 100 100 100 82 76 62 69 60 92 106 100 100 100 100 100 100 100 130 71 72 61 78 63 74 100 100 100 100 100 100 100 60 52 64 71 68 71 65 Mujer Informal Hombre Mujer
En el Sector Informal Urbano, el ingreso de las mujeres equivale a entre 50% y 70% del de los hombres que trabajan en la informalidad, cualquiera sea tambin el nivel educativo y los aos analizados (ver cuadro n 12).
59
Es decir, en el caso de las mujeres que trabajan tanto en el Sector Formal como en el informal, tener ms aos de educacin conlleva un mayor ingreso, pero en modo alguno una reduccin de la brecha de ingresos respecto de los hombres. Es por ello que, como se recomendar ms adelante (Captulo IX), para avanzar en trminos de equidad en el mercado de trabajo no basta con aumentar los aos de educacin sino que se requieren, adems, polticas de discriminacin positiva a favor de la mujer.
VI.5. Los ingresos en el Sector Informal Urbano versus los ingresos en el Sector Formal, segn condicin migratoria
Como se desprende del anlisis de los datos del cuadro n 13 hay una notable diferencia entre el Sector Formal y el informal en lo que al ingreso de migrantes y no migrantes se refiere. En el caso del Sector Formal, el ingreso relativo es bastante similar entre migrantes y no migrantes, excepto en el ao 2000 en el caso de los hombres. Ello puede deberse a que los migrantes que obtiene un empleo en el Sector Formal tienen un nivel educativo similar al de los no migrantes que trabajan en ese sector, por lo que no hay mayores diferenciales de ingreso entre unos y otros. La diferencia que se observa en el ao 2000 en el caso de los hombres que trabajan en el Sector Formal se debe a un problema con la base de datos que no ha sido posible corregir.
60
Cuadro n 13. Ingreso mensual promedio ocupacin principal sectores formal e informal por condicin migratoria
Formal Promedio 1995 Hombre Mujer 2000 Hombre Mujer 2005 Hombre Mujer 100 107 85 100 110 81 100 107 86 Migrante 103 118 60 166 202 83 96 108 67 No migrante 100 106 86 92 99 81 100 107 87 41 60 26 34 48 29 51 68 31 Informal Migrante No migrante 46 60 32 42 50 34 49 60 38
En el Sector Informal Urbano las diferencias de ingreso entre migrantes y no migrantes tampoco son muy elevadas, si bien en los aos 1995 y 2000 el ingreso relativo de los no migrantes es ms elevado que el de los migrantes. Una diferencia notable en materia de ingresos es la de los hombres y mujeres migrantes y no migrantes. Cuando se trata de no migrantes el diferencial de ingreso entre ambos sexos es muy similar al que se observ en el cuadro n 8 del tem V.1. Es decir, la mujer no migrante obtiene, en promedio, un ingreso que equivale al 80% del que obtiene el hombre no migrante en el Sector Formal, y al 50%-70% en el informal. Sin embargo, en el caso de los migrantes el diferencial es mucho mayor, en especial en el Sector Informal Urbano (entre 40% y 60% del que percibe el hombre migrante). Se debe asumir que la mujer migrante con alto nivel educativo que trabaja en el Sector Formal enfrenta las mismas barreras que la no migrante para obtener un empleo en ese sector, pero con el aadido de su menor conocimiento de cmo opera el mercado del lugar al que ha emigrado y de la falta de contactos profesionales.
61
Sin embargo, en el caso de la mujer migrante que trabaja en el Sector Informal Urbano, en la mayora de los casos se trata de mujeres que han emigrado junto con su pareja o algn otro familiar, y que, adems de su bajo nivel de calificacin, desconocen el mercado laboral del lugar al que ha migrado, carecen de buenos contactos y, en muchos casos, tienen que compatibilizar su trabajo con la atencin de los hijos y el cuidado del hogar. Generalmente se ocupan en el comercio ambulatorio callejero o en trabajos de muy baja calificacin en empresas familiares de subsistencia. Todo ello explica que su ingreso mensual promedio equivalga a aproximadamente entre el 40% y el 60% del que tiene el hombre migrante que trabaja en el Sector Informal Urbano, y en torno al 80% del de la mujer no migrante que se ocupa en la informalidad. En sntesis, mientras que en el Sector Formal el ingreso de los migrantes y no migrantes no es muy diferente, no ocurre lo mismo en el Sector Informal Urbano, en el que el ingreso de los no migrantes es ms elevado que el de los migrantes en los aos 1995 y 2000. Las causas de esto tendran relacin con el desconocimiento, por parte de los migrantes, del funcionamiento del mercado local, y de la relativa carencia, de redes de apoyo sociales y familiares en el lugar de destino. Todo ello los obliga a aceptar trabajos peor remunerados que los de los no migrantes. Por otra parte, el ingreso de las mujeres no migrantes es inferior al de los hombres en un porcentaje en torno al 20% en el Sector Formal y de entre 40% y 50% en el informal; es decir, porcentajes similares a los que observaron anteriormente a propsito del nivel educativo. Sin embargo, en el caso de las mujeres migrantes el diferencial es mucho mayor, en especial en el Sector Informal Urbano. Ello se debera, adems de las causas sealadas en el prrafo anterior, a las barreras especficas (el techo de cristal) que enfrentan las mujeres en su proceso de insercin en el mercado de trabajo.
62
Es de notar que el ingreso de lo informales aument ms que el de los formales en el ao 2005, lo que explica que, como se present en el cuadro n 8, el ingreso de los primeros pasara de equivaler el 42% del ingreso de los formales en 1995 al 49% en el 2005. Otro aspecto a considerar es que el ingreso de los hombres que trabajaron en la informalidad en el ao 2005 aument ms que el de los del Sector Formal, tal como tambin se observ en el cuadro n 8. Es especialmente importante el alto aumento del ingreso de las mujeres, en especial en el Sector Informal Urbano en el ao 2000. Esto hizo que en ese ao se cerrase un poco la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en el sector, as como entre las mujeres que trabajan en uno y otro sector, si bien en el ao 2005 volvi a ampliarse en el caso de la diferencia entre hombres y mujeres.
63
Finalmente, comprando estas tasas de crecimiento de los ingreso generados por la ocupacin principal de los trabajadores con las tasas de inflacin para los mismos perodos se observa que hubo un crecimiento de los ingresos reales, ya que mientras que entre el ao 1995 y el 2000 los ingresos aumentaron en 65.0% en el Sector Formal y 50.3% en el informal la inflacin acumulada para el perodo fue de 35.5%. Esto implica que, en trminos reales los ingresos experimentaron un aumento del orden del 1.1 anual, porcentaje que guarda correspondencia con el aumento del PIB per cpita en el perodo que fue del orden del 0.9%. Algo similar ocurri en el perodo 2000-2005, ya que los ingresos nominales aumentaron en un 22%, formal, y 44%, informal, y la inflacin acumulada en un 16.6%. Quiere decir que, en trminos reales, el ingreso en el Sector Formal aument en un 3% (0.6% anual) y en el informal en un 21.3% (4 % anual); porcentaje que en el caso del Sector Formal es similar al del aumento del PIB per cpita durante el quinquenio. En sntesis, los ingresos reales en la ocupacin principal aumentaron durante los periodos analizados, tanto para hombres como para mujeres, en el Sector Formal y en el informal. En el caso de las mujeres del Sector Informal Urbano, el fuerte aumento de los ingresos hizo que se cerrara parcialmente la brecha de ingresos con los hombres, as como con las mujeres que trabajan en el Sector Formal. Si bien en el ao 2005 la brecha se expandi de nuevo, sin embargo el diferencial en ese ao era menor al de diez aos atrs, en 1995.
VI.7. Conclusiones generales sobre los ingresos generados en la ocupacin principal de los trabajadores formales e informales.
De lo sealado en los diferentes tems de este Captulo V se concluye lo siguiente. Primero, el ingreso generado por la ocupacin principales de los trabajadores informales equivale a entre un 40% y un 50% del ingreso promedio en la ocupacin principal del Sector Formal, cifra muy similar a la que se observa en
64
otros pases de Amrica Latina y el Caribe, y que, sin duda responde a similares diferenciales en materia de productividad. En este contexto, las mujeres son las que obtienen un menor ingreso generado por la ocupacin principal, tanto las mujeres que trabajan en el Sector Formal con relacin al ingreso del hombre que se ocupa en ese mismo sector- como las mujeres informales que son las de ms bajo ingreso en toda la pirmide ocupacional. Sin embargo, en relacin a 1995, las mujeres informales mejoraron su ingreso relativo al ingreso promedio del Sector Formal, en especial en el ao 2000. Existe una gradacin de mayores a menores ingresos (hombre que trabaja en el Sector Formal-mujer en el Sector Formal-hombre en el Sector Informal Urbano-mujer en el Sector Informal Urbano) que muestra que la discriminacin que, por diferentes motivos, establece la segmentacin existente en el mercado de trabajo se suma a la discriminacin que se establece por cuestiones de gnero. Segundo, en los aos analizados, el ingreso en la ocupacin principal en las diferentes categoras ocupacionales fue superior, en todas ellas, en el Sector Formal respecto al Informal, tomando como parmetro de comparacin el ingreso promedio en el Sector Formal. La diferencia fue menor en el caso de los empleados y de los trabajadores por cuenta propia y mayor en el de los patrones, siendo la de los obreros una situacin intermedia. Cuando la comparacin se hace en las diferentes categoras ocupacionales entre s, se observa que, exceptuados los patronos y los trabajadores independientes informales, el ingreso de los trabajadores por cuenta propia es ms elevado que el de los obreros, tanto formales como informales. Esta diferencia es explicable en el caso del Sector Formal, pues los trabajadores por cuenta propia son los profesionales como abogados, mdicos, etc., pero no estn claras las razones de la diferencia en el Sector Informal Urbano. Ahora bien, si la comparacin es entre los trabajadores formales e informales al interior de cada categora ocupacional, se observa que la menor diferencia entre formales e informales corresponde a los obreros o asalariados; comportamiento que se ha supuesto, como hiptesis, que se debe al alto grado de precariedad de la poblacin asalariada en el Sector Formal de la economa boliviana, as como al exceso de oferta de mano de obra en el Sector Informal Urbano que permite que en el Sector Formal se demande trabajo ofreciendo muy bajos salarios.
65
Tercero, los sectores de actividad econmica en los que el ingreso mensual promedio de la ocupacin principal es mayor son la minera, el comercio (ventas y reparaciones), el transporte, as como la administracin pblica, todos ellos en el Sector Formal. En todos estos sectores el ingreso supera al ingreso promedio del Sector Formal. Los sectores con ms bajo ingreso, tanto en el segmento formal como en el informal, son la industria manufacturera, la agricultura, la construccin en 1995 y 2005, y los servicios personales, sector en el que est incluido el servicio domstico en el Sector Informal Urbano. El bajo ingreso en la industria manufacturera (donde se concentra la mayora de la poblacin asalariada, la que, como se seal anteriormente, constituye una de las categoras ocupacionales con ms bajo ingreso) se debera, por una parte, a un exceso de oferta laboral proveniente del Sector Informal Urbano, en el contexto de una baja demanda de mano de obra resultado del bajo crecimiento del sector, y, por otra, al alto grado de precariedad laboral que existira en el sector manufacturero formal, lo que deprime los salarios y los acerca a los de los asalariados informales. Cuarto, la relacin entre nivel de ingresos de la ocupacin principal y nivel educativo responde a la lgica: a ms aos de educacin mayor ingreso, tanto en el Sector Formal como en el informal. Sin embargo, en el caso de las mujeres que trabajan tanto en el Sector Formal como en el informal, tener ms aos de educacin conlleva un mayor ingreso, pero en modo alguno una reduccin de la brecha de ingresos respecto de los hombres. Quinto, no hay mucha diferencia entre el ingreso de los migrantes y no migrantes en el Sector Formal. Esta situacin es diferente a la del Sector Informal Urbano, en el que el ingreso de los no migrantes fue ms elevado que el de los migrantes en los aos 1995 y 2000. Las causas de esto tendran relacin con el desconocimiento, por parte de los migrantes, del funcionamiento del mercado local, y de la relativa carencia de redes de apoyo sociales y familiares en el lugar de destino. Todo ello los obliga a aceptar trabajos peor remunerados que los de los no migrantes. En cuanto a la diferencia por sexo, los ingresos de las mujeres, migrantes y no migrantes, que trabajan en el Sector Formal son menores a los de los hombres, pero esta diferencia es mucho mayor en el caso de las mujeres migrantes que
66
trabajan en el Sector Informal Urbano, debido a las condiciones educativas, familiares y sociales en las que migran las mujeres pobres. Sexto, los ingresos reales en la ocupacin principal aumentaron durante los periodos analizados, tanto para hombres como para mujeres, en el Sector Formal y en el informal. El fuerte aumento de los ingresos de las mujeres del Sector Informal Urbano hizo que se cerrara parcialmente la brecha de ingresos con los hombres, as como con las mujeres que trabajan en el Sector Formal. Aunque en el ao 2005 la brecha se expandi de nuevo, ella sigui siendo menor en ese ao a la de diez aos atrs, en 1995. En sntesis, los ingresos de los informales equivalen, en promedio, a menos de la mitad de los de los trabajadores formales, siendo minera, el comercio, el transporte y la administracin pblica los sectores de actividad econmica en los que los ingresos son mayores, y la agricultura, la manufactura y el servicio domstico los sectores con ingresos ms bajos. En lo que respecta a la diferenciacin por sexo, los ingresos de las mujeres son menores en un 20%30% a los de los hombres en el Sector Formal y en un 50% aproximadamente en el Sector Informal Urbano. Si bien los ingresos de hombres y mujeres aumentan con ms aos de educacin, el diferencial de ingresos se mantiene cualquiera sea el nivel educativo y el ao analizado, si bien en 2000 y 2005 la brecha de ingresos de las mujeres informales se redujo ligeramente respecto a 1995. Por otra parte, la condicin de migrante constituye una barrera para conseguir un trabajo de igual calidad que el de los no migrantes en el caso del Sector Informal Urbano, en especial en el caso de las mujeres. Finalmente, los ingresos reales de los trabajadores han aumentado en el periodo analizado, al comps del aumento del PIB per cpita. Sin embargo, el aumento de los ingresos de los informales fue ligeramente mayor, lo que hizo que pasaran de representar del 42% del ingreso de los formales en 1995 al 49% en 2005.
67
68
VII. La contribucion del sector informal urbano al pib nacional urbano y al pib sectorial, 1995-2005
69
como para producir modificaciones significativas en los coeficientes de la matriz, s podran ser de menos utilidad para el ao 2005, trece aos despus de la fecha a la que corresponden los coeficientes. El problema que se le present al investigador es que el ao 1992 es el nico en el que el Instituto Nacional de Estadstica de Bolivia abri el cuadrante sobre consumo intermedio y valor agregado de la tabla de insumo producto, presentando la distribucin del Valor Agregado entre remuneraciones, impuestos y excedente bruto de explotacin. Es decir, es el nico ao para el que se pueden construir los coeficientes. An as, el efecto que podra producir sobre los resultados de 2005 es que el porcentaje del PIB urbano generado por los informales, se modificase en uno o dos puntos, hacia arriba o hacia abajo, lo que si bien cambia la cifra, no altera de modo importante el orden de magnitud, por lo que la cifra resultante sigue siendo una buena aproximacin al verdadero aporte de los informales al PIB urbano en ese ao. Como se observa en el cuadro n 15, los informales generaron el 24.2% del PIB urbano en el ao 1995, el 21.4% en el 2000 y el 23.4%* en el 2005. No hay, si se compara 2005 con 1995, un cambio importante en el aporte del sector al producto urbano.
Cuadro n 15. Aporte del Sector Informal Urbano (SIU) al PIB urbano (miles de bolivianos de 1990)
1995 PIB TOTAL PIB URBANO Remuneracin y exced. explotacin SIU Impuestos sobre la produccin SIU* PIB SIU PIB SIU/PIB URBANO 18.877.396 13.641.953 3.252.153 50.475 3.302.628 24.2 2000 22.356.265 17.032.486 3.587.638 63.020 3.650.658 21.4 2005 26.030.240 19.404.005 4.462.967 71.532 4.534.499 23.4
Fuente: Elaboracin propia en base a Cuentas Nacionales y encuestas de hogares * Se trata bsicamente del Impuesto al valor Agregado aplicado a los equipos e insumos que utilizan los trabajadores informales
70
Comparando el dato correspondiente a 1995 con el de dos pases en los que se hizo una investigacin similar en esa misma poca, se observa que el aporte al PIB no agropecuario por parte del Sector Informal Urbano es ms alto en Bolivia, lo que es resultado de la mayor tasa de informalidad del pas. As, frente al 24% boliviano en 1995, en Costa Rica, a principios de la dcada pasada, el Sector Informal Urbano aport cerca del 14% del PIB no agropecuario (10 puntos de por ciento menos que en Bolivia), y en Panam el 10% (14 puntos menos). Tambin se hicieron en esa poca estimaciones para El Salvador, Hondura y Guatemala que arrojaban cifras cercanas al 20%, bastante prximas a las de Bolivia.
71
Utilizando estos coeficientes, y la misma metodologa que se us para calcular el aporte del Sector Informal Urbano al PIB nacional urbano, se obtuvieron los resultados que figuran el en siguiente cuadro n 16.
Cuadro n 16. Aporte del Sector Informal Urbano (SIU) al PIB de cada sector de actividad econmica en el rea urbana (miles de bolivianos de 1990)
1995 Manufactura Construccin Comercio Transporte y almacenamiento Servicios no personales Restaurantes y Hoteles Servicios Personales 19.1 26.6 21.9 31.4 20.1 25.9 18.5 2000 16.3 20.5 24.1 26.7 11.0 24.6 19.8 2005 15.5 20.3 22.7 36.4 18.8 22.6 15.5
Los sectores en los que el aporte al PIB urbano es menor son la manufactura, entre 5 y 8 puntos de por ciento por debajo de la contribucin promedio del Sector Informal Urbano, y los servicios personales, entre 6 y 8 puntos. El menor aporte del sector de servicios personales no se debe al servicio domstico, donde el 100% del producto es informal, sino a los otros servicios personales, como los que prestan profesionales independientes, donde el peso del sector moderno es bastante alto. Los sectores que ms aportan a la generacin del PIB urbano son el transporte y los restaurantes y hoteles. Los dems sectores hacen un aporte cercano al promedio del Sector Informal Urbano. Se trata de la construccin, el comercio y los servicios no personales
72
73
Como se aprecia en el cuadro n 17, la productividad de los informales, despus de reducirse en el ao 2000 respecto a la de 1995, aument en el ao 2005, incluso en relacin a la de diez aos atrs. Sin embargo, aun as sigue siendo el equivalente a poco menos de un quinto de la del sector informal. No es arriesgado, por tanto, afirmar que existen dos Bolivia (tres si se aade el rea rural). Una, mayoritaria (62% de los ocupados urbanos), dedicada a desarrollar actividades informales con escaso capital, con bajos niveles educativos, baja productividad y bajo ingreso, y que integra en su mayor parte los amplios contingentes de pobres. Otra, minoritaria (38% de los ocupados urbanos), que se ocupa en actividades modernas, con mayor acceso al capital, alta productividad (cinco o seis veces la de los informales), mayores ingresos y liberados en su mayor parte de la pobreza. Las razones de este alto diferencial de productividades (y por tanto del reducido aporte al PIB) no son otras que las que se sealaron en el Captulo sobre la conceptualizacin de la informalidad. Es importante observar, sin embargo, que, como se seal en el tem V.1, los ingresos de los informales equivalen a entre 40% y 50% del de los formales (ver cuadro n 8). La pregunta es, por tanto, porqu los ingresos de los primeros son algo menos de la mitad de los de estos ltimos cuando la productividad es de solo un quinto o un sexto. La respuesta a esta pregunta, que va ms all de los objetivos de la presente investigacin, tiene que ver, muy posiblemente, con lo siguiente. En primer lugar, se trata de los ingresos de la ocupacin principal, por lo que los formales, que en muchos casos tiene una segunda ocupacin, al igual que los informales pero con una remuneracin mayor que la de estos, generalmente obtienen un ingreso total generado por sus diferentes ocupaciones que es bastante ms del doble del de los informales. En segundo lugar, en los ingresos estn incluidos los subsidios que otorga el Estado boliviano, as como las transferencias, principalmente remesas de los emigrantes, que suelen ser proporcionalmente mayores en el caso de los trabajadores y las familias pobres que en el resto. Se asume que los salarios siguen en el mediano y largo plazo el comportamiento de la productividad, pero ni las transferencias ni los subsidios estn condicionados por la productividad. De hecho, si se discriminase el
74
componente salarial del ingreso de los dems componentes, es muy posible que la diferencia entre informales y formales se ajustase mucho ms a los diferenciales de productividad de unos y otros.
Cuadro n 18. Relacin entre la productividad formal e informal en cada rama de actividad econmica urbana
Rama/Sector de actividad Manufactura Construccin Comercio Transporte y almacenamiento Servicios
Fuente: cuadros n 4 y 16
Porqu los diferenciales son mayores en los sectores ms informalizados? La explicacin puede ser la tpicamente neoclsica: al ser la oferta de trabajo mayor, los ingresos salariales son menores, segn las reglas del mercado, ya que la competencia entre las personas que conforman el enorme universo de pequeos comerciantes y de empleados o empleadas domsticas se resuelve, en ausencia de un capital que les permita generar otro tipo de trabajo, reduciendo los ingresos del trabajador, incluido el que se podra denominar el excedente de explotacin constituido por los salarios no pagados a si mismos por parte de los pequeos comerciantes informales.
75
76
IX. Conclusiones
primaria (30% del total de ocupados urbanos y 46% del total de informales en 1995, 29% y 47% respectivamente en 2000 y 26.5% y 43% en 200%), personas que trabajan en los sectores del comercio minorista -principalmente callejero-, servicios personales de baja calificacin y servicio domstico. Esta es una situacin diferente a la de los obreros en microempresas informales que muy posiblemente tiene estudios secundarios, completos e incompletos; nivel en el que tambin hay una concentracin relativamente alta de ocupados informales (casi 23% en el ao 2005). Finalmente, hay una alta concentracin de trabajo femenino en las categoras de trabajadores por cuenta propia, independientes y servicio domstico, pero con la mayora de las mujeres trabajando en el comercio informal y, en menor medida, en la manufactura tambin informal y en el servicio domstico y con prcticamente la mitad de las mujeres sin educacin o con una educacin bsica incompleta. Es decir, hay una relativa masculinizacin de la estructura ocupacional, si bien ello se debe al mayor peso del empleo masculino en el Sector Formal, pues en el informal el peso de cada sexo es el mismo, siendo el perfil predominante de la mujer en este sector el de una persona que trabaja de forma independiente, especialmente en el comercio y en el servicio domstico, y en menor medida en la manufactura, y con un nivel educativo muy bajo.
motivos, establece la segmentacin existente en el mercado de trabajo e suma a la discriminacin que se establece por cuestiones de gnero. En el perodo analizado, el ingreso en la ocupacin principal de los trabajadores formales fue superior al de los informales en todas las categoras ocupacionales, tomando como parmetro de comparacin el ingreso promedio de la ocupacin principal en el Sector Formal. La diferencia fue menor en el caso de los empleados y de los trabajadores por cuenta propia y mayor en el de los patrones, siendo la de los obreros una situacin intermedia. Cuando se compara el ingreso de la ocupacin principal segn las diferentes categoras ocupacionales se observa que el ingreso de los trabajadores por cuenta propia es ms elevado que el de los obreros, tanto formales como informales. Esta diferencia es fcil de entender en el caso del Sector Formal, ya que en l los trabajadores por cuenta propia son los profesionales como abogado, mdico, etc., que generalmente obtienen ingresos ms elevados que los de los obreros, salvo el caso de los muy especilizados que trabajan en empresas con tecnologa de punta (en el sector hidrocarburos, principalmente). Sin embargo, no estn tan claras las razones que explicaran el mayor ingreso de los trabajadores por cuenta propia no calificados que trabajan en el sector informal, ya que el exceso de oferta laboral que existe en las microempresas, que podra explicar el bajo ingreso de los asalariados en estas unidades productivas, tambin existe en el caso de los trabajadores por cuenta propia no calificados, y ellos tienen, sin embargo, un ingreso ms elevado. Se requeriran, por tanto, estudios de casos para poder llegar a conocer las causas reales de este comportamiento de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia. Cuando la comparacin se hace entre los trabajadores formales e informales al interior de cada categora ocupacional, y no entre las diferentes categoras, se observa es que la menor diferencia entre formales e informales corresponde a los obreros o asalariados; comportamiento que se ha supuesto, como hiptesis, que se debe al alto grado de precariedad de la poblacin asalariada en el Sector Formal de la economa boliviana, as como al exceso de oferta de mano de obra en el Sector Informal Urbano que permite que en el Sector Formal se demande trabajo ofreciendo muy bajos salarios.
79
La minera, el comercio (ventas y reparaciones), el transporte, as como la administracin pblica, todos ellos en el Sector Formal, son los sectores que generan un mayor ingreso laboral, en la ocupacin principal. En todos ellos el ingreso supera al ingreso promedio del Sector Formal. Los sectores con ms bajo ingreso, tanto en el segmento formal como en el informal, son la industria manufacturera, la agricultura, la construccin en 1995 y 2005, y los servicios personales, sector en el que est incluido el servicio domstico en el Sector Informal Urbano. El bajo ingreso en la actividad manufacturera (donde se concentra la mayora de la poblacin obrera asalariada, la que, como se seal anteriormente, constituye una de las categoras ocupacionales con ms bajo ingreso) se debera, por una parte, a un exceso de oferta laboral proveniente del Sector Informal Urbano, en el contexto de una baja demanda de mano de obra resultado del bajo crecimiento del sector, y, por otra, al alto grado de precariedad laboral que existira en el sector manufacturero formal, lo que deprime los salarios y los acerca a los de los asalariados informales. En cuanto a la relacin entre nivel de ingresos de la ocupacin principal y nivel educativo, esta responde a la lgica: a ms aos de educacin mayor ingreso, tanto en el Sector Formal como en el informal. En el caso de las mujeres que trabajan o en el Sector Formal o en el informal, tener ms aos de educacin conlleva un mayor ingreso, pero en modo alguno una reduccin de la brecha de ingresos respecto de los hombres. Por otra parte, en relacin a la condicin migratoria, no hay mucha diferencia entre el ingreso de los migrantes y no migrantes en el caso del Sector Formal. En el Sector Informal Urbano no ocurre lo mismo, ya que el que el ingreso de los no migrantes es ms elevado que el de los migrantes en los aos 1995 y 2000. Esto podra deberse al desconocimiento, por parte de los migrantes, del funcionamiento del mercado local, y a la relativa carencia de redes de apoyo sociales y familiares en el lugar de destino, lo que los obliga a aceptar trabajos peor remunerados que los de los no migrantes. En cuanto a la relacin entre condicin migratoria y sexo resulta que tanto en el Sector Formal como en el Informal, los ingresos de los hombres, sean migrantes o no, son ms elevados que los de las mujeres. Sin embargo, la diferencia en
80
contra de las mujeres se hace ms profunda en el caso de las migrantes que trabajan en el sector informal, debido, sin duda, a las condiciones educativas, familiares y sociales en las que migran las mujeres pobres. Es decir, en la estructura de ingresos provenientes del trabajo la peor condicin es la de la mujer que trabaja en el Sector Informal, en especial en el pequeo comercio ambulatorio y en el servicio domstico, y que, adems, es migrante. Por ltimo, los ingresos reales en la ocupacin principal aumentaron durante los periodos analizados, tanto para hombres como para mujeres, en el Sector Formal y en el informal. El fuerte aumento de los ingresos de las mujeres del Sector Informal Urbano hizo que se cerrara parcialmente la brecha de ingresos con los hombres, as como con las mujeres que trabajan en el Sector Formal. Aunque en el ao 2005 la brecha se expandi de nuevo, ella sigui siendo menor en ese ao a la de diez aos atrs, en 1995. En suma, los ingresos de los informales equivalen, en promedio, a menos de la mitad de los de los trabajadores formales. En la minera, el comercio, el transporte y la administracin pblica los ingresos provenientes del trabajo son mayores que el promedio, mientras que en la agricultura, la manufactura y el servicio domstico son ms bajos. En lo que respecta a la diferenciacin por sexo, los ingresos de las mujeres son menores en un 20%-30% a los de los hombres en el caso del Sector Formal y en un 50% aproximadamente en el Sector Informal Urbano, y si bien los ingresos de hombres y mujeres aumentan con ms aos de educacin, el diferencial de ingresos se mantuvo cualquiera fuese el nivel educativo y el ao analizado, si bien en 2000 y 2005 la brecha de ingresos de las mujeres informales se redujo ligeramente respecto a 1995. Por otra parte, la condicin de migrante constituye una barrera adicional para conseguir un trabajo de igual calidad que el de los no migrantes en el caso del Sector Informal Urbano, en especial en el caso de las mujeres. Finalmente, los ingresos reales de los trabajadores han aumentado en el periodo analizado, al comps del aumento del PIB per cpita. Sin embargo, el aumento de los ingresos de los informales fue ligeramente mayor, lo que hizo que pasaran de representar del 42% del ingreso de los formales en 1995 al 49% en el ao 2005.
81
IX.3. En relacin al aporte del Sector Informal Urbano al PIB y a los diferenciales de productividad
Los informales generaron el 24.2% del PIB urbano en el ao 1995, el 21.4% en el 2000 y el 23.4% en el 2005. Estos porcentajes son ms elevados que los de Costa Rica a principios de la dcada pasada, cerca del 14% del PIB no agropecuario (10 puntos de por ciento menos que en Bolivia), y que los de Panam el 10% (14 puntos menos). Sin embargo, son slo ligeramente superiores a los de El Salvador, Hondura y Guatemala; pases que en esa misma poca mostraban cifras cercanas al 20%. La contribucin del Sector Informal Urbano al PIB de los sectores de actividad econmicamente que operan principalmente en el rea urbana es bastante similar al aporte promedio del sector, con la excepcin de la manufactura, cuyo aporte es ligeramente menor, la construccin en 1995 (mayor), el transporte y almacenamiento, as como restaurantes y hoteles (mayor en todos los aos, en ambos casos) y los servicios no personales (menores en 2000 y 2005) Por su parte, los diferenciales de productividad de los informales respecto de los formales permiten concluir que existe una enorme segmentacin productiva en Bolivia. Un segmento, mayoritario (62% de los ocupados urbanos), integrado por personas que desarrollan actividades informales con escaso capital, bajos niveles educativos, baja productividad y bajo ingreso y que integran en su mayor parte los amplios contingentes de pobres. Otro, minoritario (38% de los ocupados urbanos), que realiza actividades en el sector moderno de la economa, con mayor acceso al capital, alta productividad (seis veces la de los informales), mayores ingresos y liberados en su mayor parte de la pobreza. Finalmente, los diferenciales de productividad por sectores de actividad econmica son mayores que el diferencial promedio entre formales e informales, en los dos sectores ms informalizados: comercio y servicios personales. La explicacin de este hecho podra estar en el exceso de oferta informal en estos sectores, lo que hace que los salarios sean muy bajos, algo que no ocurre con la misma intensidad en el Sector Formal.
82
En tercer lugar, de estos tres sectores de actividad econmica, las polticas orientadas a las actividades en el comercio informal y el servicio domstico deberan tener componentes especficamente orientados a atender la situacin de la mujer, ya que son actividades en las que predomina el trabajo femenino. En concreto, estas polticas deberan atender el bajo nivel educativo de las mujeres que trabajan en estos sectores y la carga familiar que les obliga a atender al unsono a los hijos, al hogar y al trabajo. Programas educativos especiales para estas mujeres, guarderas infantiles, etc. deberan ser parte substantiva de estas polticas. En cuarto lugar, el ingreso de los informales es muy bajo en relacin al de los formales, cualquiera sea el sector de actividad (con excepcin de la manufactura; rama en la que los ingresos del trabajo son bastantes similares en un sector y otro). Ello muestra un grave problema en materia de productividad, ya que el ingreso proveniente del trabajo depende, en el mediano y largo plazo, de la productividad. Debe priorizarse, por tanto, polticas y programas orientados a aumentar la productividad de los informales. Para ello, programas como los ya puestos en marcha en muchos pases para desarrollar centros de servicios empresariales (crdito solidario, capacitacin, apoyo tecnolgico, identificacin de mercados, etc.) podran ser una buena solucin. De igual modo, las recomendaciones en materia de poltica microeconmica consideradas en la propuesta de poltica de empleo presentada por la OIT al Gobierno de Bolivia en el presente ao 2008, tambin deberan ser consideradas como va para aumentar la productividad y el ingreso de los informales. En quinto lugar, el Ministerio de Trabajo debera prestar especial atencin a la brecha de ingresos existentes entre hombres y mujeres (muy particularmente las mujeres migrantes), en especial en los sectores en los que se concentra la mayora de los empleos informales, diseando y ejecutando polticas de discriminacin positiva que favorezcan directamente a la mujer. En este campo, las muy estudiadas y aplicadas polticas en materia de compras estatales podran ser una buena va para ayudar a las mujeres a elevar sus ingresos. En sexto lugar, es preciso profundizar el esfuerzo del Estado boliviano en materia educativa, ms an ahora que tras la campaa de alfabetizacin el pas ha sido declarado libre del analfabetismo. En este esfuerzo, las mujeres que
84
trabajan en el sector informal, en especial en el comercio ambulatorio y en el servicio domstico, deben merecer la mayor prioridad. En stimo lugar, es necesario que el Gobierno combata la aparente precariedad laboral en el sector manufacturero formal, que hace que no solo el ingreso de los asalariados sea el ms bajo de toda la estructura de categoras ocupacionales excluido el servicio domstico- sino que, adems, y como ya se seal, sea el sector en el que el diferencial de ingreso entre los sectores formal e informal sea el ms reducido. Finalmente, es prioritario desarrollar la inspeccin tributaria y la de trabajo, a efectos de detectar y sancionar a los profesionales que, debiendo actuar respetando las normas legales, las evaden para bajar costos y ser as ms competitivos que los otros profesionales que s trabajan con sujecin a la normativa vigente.
85
Bibliografia
Abramo L. y Todaro R., editoras. Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en Amrica Latina. OIT, Lima, Per. 2002 De Soto, Hernando. El otro Sendero. Lima, Per, 1986 INE. Dossier de estadsticas sociales. Bolivia. Diferentes aos Martnez Daniel, Mezzera Jaime y Castiglia Miguel ngel: Sector Informal Urbano, su contribucin al producto. FLACSO. Cuadernos de ciencias sociales n 73. Costa Rica 1994. Mezzera, Jaime. Informal Sector as in PREALC. (mimeo). PREALC. Santiago de Chile, 1990 OIT Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 1997. Salario mnimo, Dnde estamos?
______ Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 1997. La formalizacin de los informales ______ Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 2001. Temas especiales. La desigualdad de ingreso entre hombres y mujeres. ______ Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe, 2003. Desigualdad y discriminacin de gnero y raza en el mercado de trabajo brasileo Perez Sainz, Juan Pablo. Neoinformalidad en Centroamrica. FLACSO. San Jos de Costa Rica, 1996.
86
Portes; Alejandro, y Schauffer. Competing perspectives on the Latin American Informal Sector. Population and Development Review. Vol. 19, n 1 Tokman V. Una Voz en el camino. Empleo y equidad en Amrica Latina: 40 aos de bsqueda. Fondo de Cultura econmica. Santiago de Chile, 2004 Trejos, Juan Diego, El trabajo decente y el Sector Informal Urbano en los pases del istmo centroamericano. OIT. San Jos de Costa Rica, 2001
87
88
Anexo estadstico
89
Estructura del mercado de trabajo urbano 1995 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 2000 2005 Total
Clasificacin
rea urbana 2.277.360 2.429.140 4.706.500 2.543.702 2.724.824 5.268.526 2.937.649 3.103.915 6.041.564 613.453 1.081.166 1.045.222 35.944 26.656 9.288 582.741 179.640 403.101 628.101 1.031.202 360.629 540.269 988.730 1.571.471 160.528 494.607 11.528 20.816 17.170 22.591 49.247 60.255 34.119 70.063 77.425 91.192 69.209 21.983 437.325 809.392 1.854.614 1.167.692 596.899 1.210.352 643.450 595.956 1.239.406 668.454 613.430 1.281.884
Poblacin
Condicin de actividad 1.663.907 1.832.241 3.496.148 1.900.252 2.128.868 4.029.120 2.269.195 2.490.485 4.759.680 843.511 1.924.677 1.245.117 1.014.675 2.259.792 1.465.704 1.177.808 2.643.512 923.483 2.091.175 1.377.940 1.071.826 2.449.766 168.617 129.464 39.153 597.853 676.868 1.171.475 87.764 69.517 18.247 177.521 625.970 105.982 81.513 24.469 423.440 193.746 151.030 42.716 803.491 1.312.677 2.116.168 600.961 889.237 1.515.207
Cesantes (C)
90
64,98 3,32 2,47 53,90 73,06 96.68 4,04 2,68 117,22 75,43 95.96 46,04 55,05 3,64 2,56 81,66 74,28 96.36 65,52 6,22 4,84 52,62 74,70 93.78
Aspirantes (A)
Temporales (T)
Permanentes (P)
Indicadores Tasa Global de Participacin (TGP = PEA/ PET) Tasa de Desempleo Abierto (TDA = PD/PEA)
AO 1995: TOTAL DE TRABAJADORES POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Hombre 159.750 252.602 1.643 18.961 10.036 0 0 444.272 199.680 643.952 0 0 6.160 602.613 0 0 11.804 13.574 23.610 61.704 2.406 21.367 98.528 24.335 108.915 4.358 93.153 830 2.473 226.621 314.515 157.191 409.793 95.561 51.199 25.679 185.429 102.235 11.574 113.809 146.760 541.136 122.863 170.619 16.162 99.313 Mujer Total Hombre Mujer Total Trabajador informal Hombre 261.985 348.163 228.264 117.489 71.740 11.804 6.160 608.049 1.210.662 1.046.885 Total Mujer 37.253 208.390 315.345 26.741 122.489 4.358 93.153 Total 299.238 556.553 543.609 144.230 194.229 16.162 99.313 807.729 1.854.614
Categora Ocupacional
Obrero
Empleado
91
Total
AO 1995: TOTAL DE TRABAJADORES POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Hombre 10.168 2.757 21.074 102.609 5.743 52.321 47.734 9.698 30.025 9.947 8.128 62.774 44.162 12.611 20.380 0 4.141 444.272 0 1.933 199.680 9.453 25.536 57.608 101.770 38.147 29.833 0 6.074 643.952 20.190 82.964 5.207 13.335 6.701 16.648 1.075 26.478 0 1.809 6.170 27.703 7.732 0 602.613 5.840 35.865 100.683 7.976 17.674 17.856 71.816 2.753 1.555 12.252 0 4.253 7.694 15.080 115.627 0 19.552 67.286 168.343 276.083 2.630 54.951 103.975 382 1.753 7.496 0 0 0 104.357 444.426 89.672 103.436 2.630 38.730 0 6.062 13.864 42.783 123.359 0 31.420 134.029 117.561 92.731 210.292 2.000 23.074 4.147 323 4.470 0 2.757 88 0 88 2.845 25.221 220.170 5.743 156.296 216.077 27.554 130.708 11.022 34.606 62.774 45.971 18.781 48.083 7.732 4.141 608.049 1.210.662 1.046.885 1.881 12.049 18.993 7.500 26.493 29.161 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Total Mujer 9.381 0 2.323 124.151 1.753 3.012 295.635 79.792 8.593 8.256 17.459 20.190 61.861 33.230 24.533 115.627 1.933 Total 38.542 2.845 27.544 344.321 7.496 159.308 511.712 107.346 139.301 19.278 52.065 82.964 107.832 52.011 72.616 123.359 6.074 807.729 1.854.614
Silvicultura y Pesca
Venta y Reparaciones
92
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacin Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacin
Hogares Privados
Organismos Extraterritoriales
Total
AO 1995: TOTAL DE TRABAJADORES POR AOS DE ESTUDIO Trabajador formal Nivel Vencido Hombre Mujer Total Trabajador informal Hombre 19.053 213.287 53.818 112.849 109.765 45.989 47.852 602.613 24.509 26.592 89.908 74.949 187.798 199.673 72.581 72.361 40.896 94.714 284.089 497.376 67.106 86.159 22.830 304.955 77.326 181.480 201.702 130.275 128.317 Mujer Total Hombre Total 3.777 91.668 23.508 68.631 91.937 84.286 80.465 444.272 199.680 643.952 43.550 124.015 60.016 144.302 44.059 135.996 16.672 85.303 5.736 29.244 26.442 118.110 3.205 6.982
Total 93.141 615.486 123.958 273.101 335.669 216.883 196.376 807.729 1.854.614
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
93
Trabajador formal Hombre 13.728 430.544 444.272 199.680 195.189 4.491 18.219 625.733 643.952 Mujer Total Hombre 21.201 581.412 602.613 Mujer
Superior completo
Total
AO 1995: TOTAL DE TRABAJADORES POR CONDICION DE MIGRANTE Trabajador informal Total 24.338 45.539 Hombre 34.929 583.711 1.165.123 1.011.956 608.049 1.210.662 1.046.885 Total Mujer 28.829 Total 63.758 778.900 1.790.856 807.729 1.854.614
Condicin de Migracin
Migrante
No Migrante
Total
AO 2000: TOTAL DE TRABAJADORES POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Trabajador informal Categora Ocupacional Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 116.443 339.644 6.907 28.956 22.410 0 0 276.301 785.900 0 2.296 658.093 0 9.393 40.059 41.910 0 0 509.599 4.778 33.734 26.552 10.349 80.259 6.849 86.514 647.182 6.038 12.945 401.005 417.156 220.193 559.837 91.393 41.457 22.882 139.325 85.544 4.598 90.142 132.850 818.161 36.901 122.169 16.242 88.810
Total Hombre 201.987 431.037 407.912 55.508 59.559 9.393 2.296 Mujer 27.480 261.650 423.194 15.127 102.669 6.849 86.514 Total 229.467 692.687 831.106 70.635 162.228 16.242 88.810
Obrero
Empleado
94
Profesional Independiente
Total
2.091.175
AO 2000: TOTAL DE TRABAJADORES POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Hombre 12.158 1.281 24.843 99.643 14.141 62.824 51.570 16.415 29.165 11.295 41.537 54.777 52.745 12.476 23.744 0 985 509.599 0 1.882 276.301 10.019 23.206 75.709 128.454 35.682 33.763 0 2.867 785.900 18.063 72.840 11.620 53.157 29.140 0 3.627 8.653 23.482 5.149 0 658.093 6.087 17.382 2.236 12.426 41.591 101.105 15.898 32.313 13.639 78.829 952 349 12.925 0 869 4.556 41.537 121.856 0 37.795 89.365 156.238 286.292 7.841 70.665 146.466 512 1.357 15.498 357 0 357 146.978 442.530 92.468 102.057 2.585 42.065 0 4.496 13.209 65.019 127.005 0 42.846 142.489 104.528 73.826 178.354 4.373 29.216 5.221 896 6.117 234 1.515 613 998 1.611 1.894 30.064 204.171 14.498 209.290 207.808 30.054 130.270 13.531 70.677 54.777 56.372 21.129 47.226 5.149 985 647.182 1.305.275 1.167.692 6.945 19.103 57.639 22.785 80.424 69.797 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Mujer 29.730 1.232 5.269 116.672 1.357 8.353 324.087 94.727 13.378 6.436 24.545 18.063 76.578 27.762 51.556 121.856 1.882 Total Total 99.527 3.126 35.333 320.843 15.855 217.643 531.895 124.781 143.648 19.967 95.222 72.840 132.950 48.891 98.782 127.005 2.867 923.483 2.091.175
Silvicultura y Pesca
Venta y Reparaciones
95
Total
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacin Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacin
Hogares Privados
Organismos Extraterritoriales
AO 2000: TOTAL DE TRABAJADORES POR AOS DE ESTUDIO Trabajador formal Hombre 10.172 100.749 19.949 78.628 106.803 97.968 95.330 509.599 276.301 785.900 658.093 647.182 53.863 149.193 31.383 15.642 103.079 201.047 52.408 30.557 46.190 152.993 141.146 96.205 237.351 82.965 47.025 1.305.275 15.972 94.600 123.920 102.971 226.891 10.177 30.126 63.494 44.031 107.525 43.798 144.547 225.316 296.661 521.977 3.222 13.394 20.426 61.115 81.541 30.598 326.065 83.443 202.548 247.949 150.376 126.713 1.167.692 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Total Mujer 64.337 340.459 54.208 118.943 142.395 133.636 69.505 923.483 Total 94.935 666.524 137.651 321.491 390.344 284.012 196.218 2.091.175
Nivel Vencido
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
96
Trabajador formal Hombre 55.587 454.012 509.599 276.301 252.595 706.607 785.900 23.706 79.293 Mujer Total Hombre 56.631 601.462 658.093 Mujer 67.084 580.098 647.182
Superior completo
Total
AO 2000:TOTAL DE TRABAJADORES POR CONDICION DE MIGRANTE Trabajador informal Total 123.715 1.181.560 1.305.275 Hombre 112.218 1.055.474 1.167.692 Total Mujer 90.790 832.693 923.483 Total 203.008 1.888.167 2.091.175
Condicin de Migracin
Migrante
No Migrante
Total
AO 2005: TOTAL DE TRABAJADORES POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Trabajador informal Categora Ocupacional Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 205.355 331.722 3.958 55.258 18.264 0 0 614.557 307.690 922.247 0 0 0 0 16.857 35.121 61.088 16.828 2.053 760.127 16.320 71.578 80.265 4.573 8.531 357.226 234.027 565.749 133.152 75.167 440.024 28.649 111.285 9.328 93.417 35.913 241.268 109.515 9.522 119.037 208.319 797.250 108.914 172.373 26.156 95.470
Total Hombre 314.870 464.874 361.184 135.523 79.352 16.828 2.053 Mujer 45.435 309.194 444.597 44.969 128.142 9.328 93.417 Total 360.305 774.068 805.781 180.492 207.494 26.156 95.470
Obrero
Empleado
97
Profesional Independiente
Total
AO 2005: TOTAL DE TRABAJADORES POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Trabajador formal Hombre 31.121 938 34.846 142.055 10.388 89.449 48.542 19.992 45.558 3.123 19.413 56.981 61.406 11.189 35.720 0 3.836 614.557 0 196 307.690 21.452 24.591 79.278 140.684 35.780 57.172 0 4.032 922.247 26.584 83.565 17.074 36.487 8.456 11.579 945 43.871 0 328 7.221 31.192 2.767 0 760.127 11.193 56.751 156.969 21.944 41.936 16.954 19.147 67.689 175.871 327.495 95.459 12.312 600 21.233 0 4.827 9.635 53.835 96.579 0 13.416 102.865 114.700 3.753 2.910 13.298 481 0 44.876 186.931 126.766 99.609 8.804 43.650 4.528 1.320 5.848 226.375 481 118.453 503.366 112.413 169.281 1.545 65.104 0 5.155 16.856 85.027 99.346 0 0 938 2.944 1.060 4.004 7.769 38.890 74.590 39.675 114.265 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre 105.711 3.882 39.374 268.821 10.869 204.149 224.413 36.946 202.527 4.068 63.284 56.981 61.734 18.410 66.912 2.767 3.836 Trabajador informal Total Mujer 47.444 1.060 10.124 144.485 2.910 17.169 346.642 117.403 23.505 9.056 38.307 26.584 84.105 34.226 75.287 96.579 196 Total 153.155 4.942 49.498 413.306 13.779 221.318 571.055 154.349 226.032 13.124 101.591 83.565 145.839 52.636 142.199 99.346 4.032 767.392 1.527.519 1.374.684 1.075.082 2.449.766
Silvicultura y Pesca
Industria Manufacturera
Construccin
Venta y Reparaciones
Hoteles y Restaurantes
Intermediacin Financiera
Educacin
Hogares Privados
Organismos Extraterritoriales
Total
AO 2005: TOTAL DE TRABAJADORES POR AOS DE ESTUDIO Trabajador formal Nivel Vencido Hombre Mujer Total Trabajador informal Hombre 13.542 255.044 52.296 142.250 176.054 64.850 56.091 760.127 34.870 63.579 124.041 116.432 258.682 300.095 128.429 90.961 45.842 98.138 321.688 576.732 60.940 74.482 20.888 385.120 78.173 237.358 304.199 149.889 199.057 Mujer Total Hombre Total Mujer 7.346 130.076 25.877 95.108 128.145 85.039 142.966 614.557 307.690 922.247 102.976 245.942 68.789 153.828 49.244 177.389 24.111 119.219 8.372 34.249 42.042 172.118 12.156 19.502
Total 73.096 363.730 54.214 140.543 173.285 132.368 137.846 93.984 748.850 132.387 377.901 477.484 282.257 336.903
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
99
Trabajador formal Hombre 51.121 563.436 614.557 307.690 286.151 21.539 72.660 849.587 922.247 Mujer Total Hombre 56.704 703.423 760.127 Mujer
Superior completo
Total
AO 2005: TOTAL DE TRABAJADORES POR CONDICION DE MIGRANTE Trabajador informal Total 51.491 108.195 Hombre 107.825 Total Mujer 73.030 Total 180.855 715.901 1.419.324 1.266.859 1.002.052 2.268.911 767.392 1.527.519 1.374.684 1.075.082 2.449.766
Condicin de Migracin
Migrante
No Migrante
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 583,2 1.386,9 1.244,7 4.135,0 193,8 . . 1.188,1 952,4 1.115,2 . . . . 2.601,6 369,6 668,6 464,3 349,7 194,8 2.455,4 3.945,9 1.396,5 1.285,7 284,3 1.827,3 228,2 355,2 222,1 901,3 600,8 323,6 1.064,2 1.263,1 481,3 391,6 388,6 556,2 366,5 251,1 354,7 449,9 439,3 1.374,8 252,1 2.392,9 236,9 511,0 Mujer Total Hombre Mujer Total Trabajador informal Hombre 498,8 1.139,3 605,5 1.838,6 194,7 2.601,6 369,6 889,5 Total Mujer 345,9 899,0 323,3 1.392,0 303,0 1.827,3 228,2 502,5 Total 479,8 1.049,2 441,4 1.756,5 263,2 2.392,9 236,9 720,8
Categora Ocupacional
Obrero
Empleado
100
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.161,7 962,9 1.487,4 906,2 1.554,8 730,7 1.682,4 491,6 1.118,1 2.216,5 1.789,5 1.192,7 1.209,3 2.179,9 867,5 . 3.123,6 1.188,1 . 4.966,0 952,4 801,6 933,3 696,6 919,0 1.345,5 846,6 . 3.709,8 1.115,2 1.104,2 1.171,2 1.416,9 1.643,9 1.781,0 . 744,3 1.931,2 557,3 352,1 . 668,6 2.955,1 2.513,8 3.295,1 1.754,5 1.221,7 619,5 546,3 515,9 431,5 307,1 1.243,3 747,8 746,0 . 1.362,5 1.020,5 284,9 209,7 . 355,2 901,4 1.455,4 692,1 359,2 1.344,2 760,1 485,2 298,1 1.218,9 1.476,2 . . . 484,6 484,9 331,9 636,1 1.788,9 1.453,6 . 1.177,8 1.425,9 460,7 218,7 . 511,0 544,8 822,8 535,4 392,1 472,5 1.723,9 1.507,9 679,6 318,4 653,6 . 962,9 240,0 . 240,0 940,4 1.354,6 707,6 1.554,8 567,9 911,7 452,7 734,4 2.321,7 1.783,0 1.192,7 1.190,9 2.098,2 689,5 352,1 3.123,6 889,5 365,4 1.037,5 940,4 305,5 757,8 1.018,6 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 317,5 . 1.528,7 430,2 1.218,9 1.211,6 395,1 330,5 1.590,7 2.539,2 946,1 1.104,2 742,4 953,5 483,9 209,7 4.966,0 502,5 Trabajador informal Total Total 846,2 940,4 1.369,3 608,2 1.476,2 580,2 612,7 362,0 787,4 2.414,9 1.502,4 1.171,2 933,6 1.367,0 619,8 218,7 3.709,8 720,8
Silvicultura y Pesca Explotacin de Minas y Canteras Industria Manufacturera Prod. y Distr. de Electricidad, Gas y Agua Construccion
Venta y Reparaciones
101
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacion Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacion
Organismos Extraterritoriales
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 583,2 1.386,9 1.244,7 4.135,0 193,8 . . 1.188,1 952,4 1.115,2 . . 369,6 668,6 . . 2.601,6 464,3 349,7 194,8 2.455,4 3.945,9 1.396,5 1.285,7 284,3 1.827,3 228,2 355,2 222,1 901,3 600,8 323,6 1.064,2 1.263,1 481,3 391,6 388,6 556,2 366,5 251,1 354,7 449,9 439,3 1.374,8 252,1 2.392,9 236,9 511,0 Mujer Total Hombre Mujer Total Trabajador informal Hombre 498,8 1.139,3 605,5 1.838,6 194,7 2.601,6 369,6 889,5 Total Mujer 345,9 899,0 323,3 1.392,0 303,0 1.827,3 228,2 502,5 Total 479,8 1.049,2 441,4 1.756,5 263,2 2.392,9 236,9 720,8
Categora Ocupacional
Obrero
Empleado
102
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.161,7 962,9 1.487,4 906,2 1.554,8 730,7 1.682,4 491,6 1.118,1 2.216,5 1.789,5 1.192,7 1.209,3 2.179,9 867,5 . 3.123,6 1.188,1 4.966,0 952,4 . 801,6 933,3 1.345,5 846,6 . 3.709,8 1.115,2 696,6 919,0 1.104,2 1.171,2 1.416,9 1.643,9 1.781,0 . 744,3 1.931,2 557,3 352,1 . 668,6 2.955,1 2.513,8 3.295,1 1.754,5 1.221,7 619,5 546,3 515,9 431,5 307,1 1.243,3 747,8 746,0 . 1.362,5 1.020,5 284,9 209,7 . 355,2 901,4 1.455,4 692,1 359,2 1.344,2 760,1 485,2 298,1 1.218,9 1.476,2 . . . 484,6 484,9 331,9 636,1 1.788,9 1.453,6 . 1.177,8 1.425,9 460,7 218,7 . 511,0 544,8 822,8 535,4 392,1 472,5 1.723,9 1.507,9 679,6 318,4 653,6 1.354,6 707,6 1.554,8 567,9 911,7 452,7 734,4 2.321,7 1.783,0 1.192,7 1.190,9 2.098,2 689,5 352,1 3.123,6 889,5 . 962,9 240,0 . 240,0 940,4 365,4 1.037,5 940,4 305,5 757,8 1.018,6 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 317,5 . 1.528,7 430,2 1.218,9 1.211,6 395,1 330,5 1.590,7 2.539,2 946,1 1.104,2 742,4 953,5 483,9 209,7 4.966,0 502,5 Trabajador informal Total Total 846,2 940,4 1.369,3 608,2 1.476,2 580,2 612,7 362,0 787,4 2.414,9 1.502,4 1.171,2 933,6 1.367,0 619,8 218,7 3.709,8 720,8
Silvicultura y Pesca Explotacin de Minas y Canteras Industria Manufacturera Prod. y Distr. de Electricidad, Gas y Agua Construccion
Venta y Reparaciones
103
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacion Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacion
Organismos Extraterritoriales
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR AOS DE ESTUDIO Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 459,1 563,7 629,0 737,1 875,3 1.309,9 2.704,5 1.188,1 952,4 1.115,2 668,6 2.001,3 2.457,5 1.833,2 1.192,5 355,2 826,8 1.109,0 1.000,2 705,3 685,5 813,8 711,6 483,3 446,4 680,2 502,8 357,2 444,7 608,8 892,2 1.615,2 511,0 451,2 594,1 446,6 288,1 378,1 403,4 528,7 484,7 252,5 351,8 595,0 521,4 348,0 210,4 239,6 367,4 508,4 502,0 591,4 786,2 1.200,6 2.381,0 889,5 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Total Mujer 228,1 264,9 308,1 373,5 549,7 789,5 1.710,1 502,5 Total 261,1 385,4 429,1 518,3 691,8 1.036,4 2.148,1 720,8
Aos de estudio
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
104
Trabajador formal Hombre 1.311,1 1.184,1 1.188,1 952,4 959,0 669,5 Mujer Total 1.153,0 1.114,1 1.115,2 Hombre 669,4 668,6 668,6 Mujer
Superior completo
Total
AO: 1995, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CONDICION DE MIGRANTE Ingreso Promedio Mensual Trabajador informal Total 286,1 358,1 355,2 462,2 512,9 511,0 Hombre 925,5 888,2 889,5 Total Mujer 345,8 508,3 502,5 Total 661,3 722,9 720,8
Migrante
No Migrante
Total
AO: 2000, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 969,5 2.393,6 2.206,5 3.225,7 28,6 . . 2.031,0 1.487,3 1.839,9 . . . . 2.245,8 780,3 914,3 216,7 133,8 100,1 6.541,9 3.695,4 1.646,8 1.277,1 1.773,0 942,0 661,2 2.198,0 17,7 2.452,8 593,4 618,4 1.608,5 2.084,8 940,5 736,0 565,3 903,1 785,3 344,2 Mujer Total Hombre Mujer Total 762,8 876,7 798,8 1.801,3 45,9 2.333,1 598,2 767,6 Trabajador informal Hombre 891,5 2.085,5 963,4 2.470,4 78,9 2.245,8 780,3 1.401,6 Total Mujer 528,3 1.470,2 670,0 3.570,0 61,1 2.452,8 593,4 878,4 Total 848,0 1.853,1 814,0 2.705,9 67,6 2.333,1 598,2 1.170,6
Categora Ocupacional
Obrero
Empleado
105
Profesional Independiente
Total
AO: 2000, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.476,2 1.680,5 5.124,3 1.334,8 2.649,2 1.819,0 1.265,4 1.158,9 2.741,3 3.586,9 3.145,4 1.968,6 1.849,3 2.484,8 1.264,1 . 1.100,0 2.031,0 694,0 . 5.848,3 1.487,3 1.680,2 1.118,7 2.780,9 2.170,1 1.418,7 1.961,5 1.094,9 . 4.216,9 1.839,9 1.514,3 2.788,8 2.923,2 3.354,5 2.127,4 1.698,9 . 932,2 1.267,9 816,7 594,7 . 914,3 2.531,6 2.678,6 1.130,3 732,3 949,0 1.764,5 731,0 1.285,3 441,0 1.491,9 . 115,7 2.452,1 593,3 544,3 . 618,4 944,4 1.129,6 894,4 622,8 5.573,0 2.235,5 778,9 65,4 1.396,0 2.539,5 260,9 . 260,9 776,4 718,7 883,5 1.131,8 1.899,7 1.635,3 . 774,4 1.676,4 674,0 546,4 . 767,6 775,5 1.166,6 732,9 489,6 632,2 4.681,2 5.058,0 606,0 281,8 558,5 600,0 1.513,6 923,7 621,4 736,4 1.435,6 4.339,6 1.026,6 2.590,4 1.091,1 986,5 1.433,7 1.491,0 3.345,7 2.549,0 1.968,6 1.790,3 1.986,4 1.041,6 594,7 1.100,0 1.401,6 783,4 1.224,3 662,9 190,1 528,9 804,6 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 328,7 617,3 3.933,1 594,6 1.396,0 5.235,4 660,3 731,3 2.442,9 2.788,6 1.502,5 2.780,9 1.107,3 1.806,9 612,9 544,3 5.848,3 878,4 Trabajador informal Total Total 662,4 1.113,1 4.279,0 869,5 2.488,2 1.250,2 787,7 900,5 1.579,7 3.166,1 2.279,2 2.170,1 1.396,9 1.884,5 817,9 546,4 4.216,9 1.170,6
Silvicultura y Pesca
Venta y Reparaciones
106
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacion Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacion
Hogares Privados
Organismos Extraterritoriales
Total
AO: 2000, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR NIVEL DE EDUCACION VENCIDO Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.009,1 1.160,6 819,0 1.063,1 1.253,8 1.810,5 5.209,4 2.031,0 1.487,3 1.839,9 914,3 3.727,7 4.674,5 1.789,5 1.899,2 618,4 1.137,9 1.465,7 1.288,7 1.179,9 924,9 1.154,5 993,4 596,5 686,7 999,5 834,6 573,7 716,2 832,5 1.248,6 1.826,0 767,6 1.419,2 1.021,8 899,0 543,9 753,6 540,6 972,7 735,3 558,2 634,7 321,4 843,7 566,0 465,5 490,7 713,3 866,7 879,9 923,3 1.105,6 1.628,7 4.362,4 1.401,6 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Total Mujer 458,3 555,9 708,3 588,9 703,0 1.147,5 3.316,2 878,4 Total 540,5 708,0 812,3 799,6 958,7 1.402,3 3.991,8 1.170,6
Aos de estudio
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
107
Trabajador formal Hombre 3.721,7 1.824,0 2.031,0 1.487,3 1.484,1 1.521,0 Mujer Total 3.063,8 1.702,5 1.839,9 Hombre 886,2 916,9 914,3 Mujer 532,0 628,4 618,4
Superior completo
Total
AO: 2000, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CONDICION DE MIGRANTE Ingreso Promedio Mensual Trabajador informal Total 694,1 775,3 767,6 Hombre 2.290,8 1.307,1 1.401,6 Total Mujer 790,2 888,0 878,4 Total 1.619,7 1.122,3 1.170,6
Migrante
No Migrante
Total
AO: 2005, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CATEGORA OCUPACIONAL EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.310,4 2.770,5 2.097,6 5.205,5 37,5 . . 2.415,7 1.935,1 2.255,6 . . . . 3.329,2 510,5 1.362,5 51,0 44,0 99,6 6.768,4 5.561,9 3.190,9 2.250,9 2.179,8 1.358,6 891,1 4.166,2 54,9 2.292,7 634,8 855,8 1.923,6 2.420,8 1.019,3 699,6 657,7 1.213,2 869,4 585,0 Mujer Total Hombre Mujer Total 846,7 904,0 1.101,7 3.447,5 70,7 2.959,5 632,1 1.109,1 Trabajador informal Hombre 1.157,2 2.268,4 1.366,7 4.012,4 85,3 3.329,2 510,5 1.834,1 Total Mujer 642,5 1.625,0 905,4 5.110,6 54,4 2.292,7 634,8 1.166,8 Total 1.092,3 2.011,8 1.113,3 4.286,0 66,2 2.959,5 632,1 1.542,6
Categora Ocupacional
Obrero
Empleado
108
Total
AO: 2005, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.414,0 599,6 2.130,3 1.888,6 5.855,2 1.548,7 4.014,0 1.184,2 1.808,2 5.137,6 2.542,3 3.272,3 2.359,1 4.479,3 2.933,1 . 11.835,5 2.415,7 . 1.169,1 1.935,1 1.518,4 1.920,8 1.621,5 1.943,4 2.720,8 2.402,3 . 11.317,0 2.255,6 2.383,0 2.989,4 1.637,6 2.118,9 1.622,8 . 1.955,6 1.863,3 1.633,6 374,1 . 1.362,5 2.604,0 3.287,3 8.080,0 2.803,5 2.004,5 1.582,3 1.064,4 1.121,5 1.197,0 776,4 1.138,1 1.729,3 797,1 . 704,0 729,2 641,4 624,1 . 855,8 1.704,5 3.386,2 1.539,2 920,1 5.071,8 2.008,2 1.255,2 773,0 1.721,1 4.950,5 1.479,2 . 1.479,2 1.239,9 1.135,8 839,8 1.549,9 5.613,7 1.353,5 . 783,6 1.215,1 1.005,4 617,0 . 1.109,1 1.354,3 1.760,0 1.059,9 709,7 910,3 4.362,6 2.580,5 1.582,0 638,9 1.369,1 . 599,6 820,8 1.055,4 882,9 767,4 2.067,2 1.497,1 5.661,5 1.383,8 2.079,6 1.190,1 1.633,3 5.821,1 1.904,9 3.272,3 2.356,9 3.453,2 2.327,3 374,1 11.835,5 1.834,1 1.758,4 1.482,8 846,1 1.697,5 1.142,2 1.013,6 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 1.707,5 1.055,4 3.877,1 917,2 1.721,1 4.132,1 961,5 830,2 1.931,2 2.546,0 1.171,7 2.383,0 1.568,8 1.585,3 891,3 624,1 1.169,1 1.166,8 Trabajador informal Total Total 1.228,8 829,1 2.437,4 1.298,8 4.829,3 1.597,0 1.401,1 916,4 1.664,3 3.561,2 1.628,4 2.989,4 1.902,4 2.238,6 1.567,0 617,0 11.317,0 1.542,6
Silvicultura y Pesca Explotacin de Minas y Canteras Industria Manufacturera Prod. y Distr. de Electricidad, Gas y Agua Construccin
Venta y Reparaciones
109
Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones Intermediacin Financiera Serv. Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Adm. Publica, Defensa y Seguridad Social Educacin
Organismos Extraterritoriales
Total
AO: 2005, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR NIVEL DE EDUCACION VENCIDO Ingreso Promedio Mensual Trabajador formal Hombre 1.335,7 1.218,7 1.170,4 1.469,2 1.518,2 2.374,5 5.240,6 2.415,7 1.935,1 2.255,6 1.362,5 3.100,6 4.344,6 2.840,4 1.772,9 855,8 1.800,6 2.120,0 1.468,3 1.631,7 986,0 1.370,5 1.317,8 888,6 840,0 1.341,9 1.321,4 817,9 1.100,2 1.140,4 1.549,2 2.431,2 1.109,1 1.266,8 1.194,0 1.301,4 971,3 1.147,2 1.349,8 1.250,7 1.110,3 661,2 860,4 1.313,7 1.321,6 671,7 447,9 488,1 896,7 1.147,2 1.258,0 1.380,6 1.402,2 1.982,4 4.564,3 1.834,1 Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Trabajador informal Total Mujer 591,8 741,9 1.016,9 821,8 916,3 1.718,8 2.764,8 1.166,8 Total 657,9 951,1 1.159,3 1.177,5 1.225,9 1.859,3 3.828,0 1.542,6
Aos de estudio
Ninguno
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
110
Trabajador formal Hombre 2.440,2 2.413,5 2.415,7 1.935,1 1.966,9 1.514,2 Mujer Total 2.165,7 2.263,4 2.255,6 Hombre 1.527,3 1.349,1 1.362,5 Mujer 703,7 866,9 855,8
Superior completo
Total
AO: 2005, INGRESO TOTAL MENSUAL PROMEDIO POR CONDICION DE MIGRANTE Ingreso Promedio Mensual Trabajador informal Total 1.135,3 1.107,1 1.109,1 Hombre 1.960,1 1.823,3 1.834,1 Total Mujer 942,8 1.183,4 1.166,8 Total 1.549,3 1.542,0 1.542,6
Migrante
No Migrante
Total
111
112