Curso de Liturgia PDF
Curso de Liturgia PDF
Curso de Liturgia PDF
El Año Litúrgico
Litúrgi co .........................
....... ...................................
..................................
...................................
...................................
..................................
......................
..... 4
Las Celebraciones Litúrgicas ................................................................................................ 8
Los Colores Litúrgicos ........................................................................................................... 10
Preeminencia De Los Días Litúrgicos ........................
.................................
..................
..................
..................
...................
...................
.............
.... 11
Elementos Naturales De La Liturgia.................
Liturgia...........................
...................
..................
..................
..................
...................
...................
.............
.... 12
Objetos Litúrgicos .................................................................................................................. 15
Los Gestos Litúrgicos ............................................................................................................ 18
Los Signos De Reverencia: Las Posturas .................. ...........................
..................
..................
..................
..................
...................
..............
.... 22
La Participación De Los Laicos En La Liturgia.................. ...........................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 25
Concepto De Liturgia ............................................................................................................. 27
La Liturgia Y El Culto ............................................................................................................. 28
Los Libros Litúrgicos ............................................................................................................. 30
Elementos Artísticos De La Liturgia: La Música.................. ...........................
..................
..................
..................
..................
..............
..... 33
Mobiliario Litúrgico Del Templo ..................
............................
...................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
...........
.. 36
Los Lugares De La Celebración ............................................................................................ 38
El Altar ................................................................................................................................... 41
El Templo .............................................................................................................................. 42
La Incensación ...................................................................................................................... 44
Las Vestiduras Sagradas ...................................................................................................... 45
El Diaconado Permanente .................................................................................................... 49
Funciones De Los Acólitos .................................................................................................... 50
Funciones Del Sacristán ....................................................................................................... 54
Los Ministerios Laicales ........................................................................................................ 55
Las Procesiones .................................................................................................................... 56
El Adviento ............................................................................................................................ 58
La Cuaresma ......................................................................................................................... 60
Semana Santa ....................................................................................................................... 63
La Vigilia Pascual .................................................................................................................. 66
El Tiempo Pascual ................................................................................................................ 68
El Tiempo Ordinario .............................................................................................................. 70
Fiesta De La Natividad Del Señor ......................................................................................... 71
Las Fiestas Del Señor ........................................................................................................... 73
La Presencia De María En La Liturgia ..........................
...................................
..................
..................
..................
...................
...................
........... 76
El Culto A La Virgen: Solemnidades .......................
................................
..................
..................
..................
..................
...................
.................
....... 79
El Culto A La Virgen: Memorias ............................................................................................ 81
El Culto A La Virgen: Fiestas ................................................................................................ 83
La Veneración A La Virgen: Paraliturgias .........................
..................................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 84
Las Coronaciones De Las Imágenes Marianas ...................... ...............................
...................
...................
..................
..................
......... 88
La Religiosidad Popular ........................................................................................................ 89
Clases De Culto..................................................................................................................... 91
El Culto A Los Santos ........................................................................................................... 94
El Culto Al Santísimo Sacramento ........................................................................................ 96
La Celebración Eucarística ................................................................................................... 98
Elementos Necesarios Para La Celebración De La Misa ............... ........................
..................
...................
...................
........... 102
La Concelebración Eucarística.............................................................................................. 104
Errores Más Frecuentes Cometidos C ometidos En La Celebración Eucarística .................. ...........................
..................
......... 106
INDICE
El Año Litúrgico
Litúrgi co .........................
....... ...................................
..................................
...................................
...................................
..................................
......................
..... 4
Las Celebraciones Litúrgicas ................................................................................................ 8
Los Colores Litúrgicos ........................................................................................................... 10
Preeminencia De Los Días Litúrgicos ........................
.................................
..................
..................
..................
...................
...................
.............
.... 11
Elementos Naturales De La Liturgia.................
Liturgia...........................
...................
..................
..................
..................
...................
...................
.............
.... 12
Objetos Litúrgicos .................................................................................................................. 15
Los Gestos Litúrgicos ............................................................................................................ 18
Los Signos De Reverencia: Las Posturas .................. ...........................
..................
..................
..................
..................
...................
..............
.... 22
La Participación De Los Laicos En La Liturgia.................. ...........................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 25
Concepto De Liturgia ............................................................................................................. 27
La Liturgia Y El Culto ............................................................................................................. 28
Los Libros Litúrgicos ............................................................................................................. 30
Elementos Artísticos De La Liturgia: La Música.................. ...........................
..................
..................
..................
..................
..............
..... 33
Mobiliario Litúrgico Del Templo ..................
............................
...................
..................
..................
..................
..................
..................
..................
...........
.. 36
Los Lugares De La Celebración ............................................................................................ 38
El Altar ................................................................................................................................... 41
El Templo .............................................................................................................................. 42
La Incensación ...................................................................................................................... 44
Las Vestiduras Sagradas ...................................................................................................... 45
El Diaconado Permanente .................................................................................................... 49
Funciones De Los Acólitos .................................................................................................... 50
Funciones Del Sacristán ....................................................................................................... 54
Los Ministerios Laicales ........................................................................................................ 55
Las Procesiones .................................................................................................................... 56
El Adviento ............................................................................................................................ 58
La Cuaresma ......................................................................................................................... 60
Semana Santa ....................................................................................................................... 63
La Vigilia Pascual .................................................................................................................. 66
El Tiempo Pascual ................................................................................................................ 68
El Tiempo Ordinario .............................................................................................................. 70
Fiesta De La Natividad Del Señor ......................................................................................... 71
Las Fiestas Del Señor ........................................................................................................... 73
La Presencia De María En La Liturgia ..........................
...................................
..................
..................
..................
...................
...................
........... 76
El Culto A La Virgen: Solemnidades .......................
................................
..................
..................
..................
..................
...................
.................
....... 79
El Culto A La Virgen: Memorias ............................................................................................ 81
El Culto A La Virgen: Fiestas ................................................................................................ 83
La Veneración A La Virgen: Paraliturgias .........................
..................................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 84
Las Coronaciones De Las Imágenes Marianas ...................... ...............................
...................
...................
..................
..................
......... 88
La Religiosidad Popular ........................................................................................................ 89
Clases De Culto..................................................................................................................... 91
El Culto A Los Santos ........................................................................................................... 94
El Culto Al Santísimo Sacramento ........................................................................................ 96
La Celebración Eucarística ................................................................................................... 98
Elementos Necesarios Para La Celebración De La Misa ............... ........................
..................
...................
...................
........... 102
La Concelebración Eucarística.............................................................................................. 104
Errores Más Frecuentes Cometidos C ometidos En La Celebración Eucarística .................. ...........................
..................
......... 106
La Sagrada Comunión: Quien Puede Impartirla, Condiciones y
Manera De Recibirla…………………………………………………………………
Recibirla………………………………………………………………….. ..……………
…………….109 .109
El Canto En La Celebración Eucarística ..................
...........................
..................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 111
Algunas Normas Que Están En En Vigor Aunque Son Poco Observadas .................. ...........................
..............
..... 113
Instrucción General Del Misal Romano (OGMR) ..............
.......................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 114
EL AÑO LITÚRGICO
El ritmo semanal con el domingo como día central es el primer eslabón de
la cadena del Año litúrgico. Con el tiempo, un domingo destacó sobre los
demás: fue el domingo de Pascua. En rigor, todos los domingos del año son
domingos pascuales, pascua semanal. La Iglesia desde el Siglo V ha impuesto
la obligación de santificar el día del Señor, día que comienza en las Vísperas, o
sea, en la tarde anterior (sábado) siguiendo la costumbre judía de contar los
días. También las solemnidades comienzan en la Víspera. Por este motivo la
misa vespertina del sábado "vale" para cumplir el precepto dominical porque en
rigor ya es domingo.
El domingo pascual, núcleo del Año litúrgico, quedó fijado por el Concilio
de Nicea reunido el año 325 que dispuso que la Pascua se celebrase el
domingo posterior al primer plenilunio del equinoccio de primavera, o dicho de
otra manera, el domingo que sigue a la primera luna llena que haya después del
22 de marzo. Por este motivo, la Pascua de Resurrección es fiesta variable, ya
que depende de la luna y necesariamente deberá oscilar entre el 22 de marzo y
el 25 de abril. Una vez fijado el domingo pascual de cada año se establecen los
demás tiempos movibles y sus fiestas: el tiempo pascual (cincuenta días
posteriores) y el tiempo cuaresmal (cuarenta días atrás) además de las
solemnidades que dependen de la fecha de Pentecostés (Santísima Trinidad,
Corpus Christi, Sagrado Corazón).
El Año Litúrgico puede decirse que se compone de tiempos “fuertes”
(Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua) en los cuales se celebra un misterio
concreto de la historia de la Salvación y otro tiempo llamado Tiempo Ordinario
en el cual no se celebra ningún aspecto concreto sino más bien el mismo
misterio de Cristo en su plenitud, especialmente en los domingos. Este Tiempo
Ordinario transcurre partido y dura treinta y tres o treinta y cuatro semanas.
TIEMPO DE ADVIENTO: El año litúrgico comienza en las vísperas del
primer domingo de Adviento, que es siempre el domingo más cercano al día 30
de noviembre, festividad de San Andrés. Dura cuatro semanas con sus
respectivos domingos.
TIEMPO DE NAVIDAD: Abarca desde el veinticinco de diciembre hasta el
domingo posterior a la Epifanía (6 de enero). Ese domingo celebramos el
bautismo del Señor.
TIEMPO ORDINARIO: PRIMERA PARTE. Abarca desde el lunes
posterior a la fiesta del Bautismo del Señor hasta el martes anterior al Miércoles
de Ceniza.
TIEMPO DE CUARESMA: La Cuaresma, tiempo de preparación para la
Pascua de Cristo, es un tiempo claramente penitencial. " Actualmente, el
cómputo matemático hace de nuestra Cuaresma un período de cuarenta y
cuatro días, incluidos el miércoles de Ceniza y el Jueves Santo". Incluye
cuarenta días de penitencia, excluyendo los cinco domingos de Cuaresma y el
de Ramos (el domingo siempre es día festivo) y añadiendo los días del Viernes
y Sábado Santo, ya en pleno Triduo Pascual. En sentido estricto, la
Cuaresma abarca desde el miércoles de Ceniza hasta la misa vespertina de la
Cena del Señor del Jueves Santo (NUALC 29).
SEMANA SANTA: Es la semana que abarca desde el Domingo de
Ramos en la Pasión del Señor hasta la Vigilia Pascual del Sábado Santo.
Incluye al Triduo Pascual, que comienza con la Misa vespertina en la Cena del
Señor, del Jueves Santo y se prolonga Viernes, Sábado Santo y el Domingo
de Resurrección. Triduo del Señor muerto, enterrado y resucitado. Es un error
muy extendido hoy día seguir llamando Domingo de Pasión al domingo anterior
al de Ramos (V de Cuaresma) cuando hoy día el domingo de Pasión es el
mismo del de Ramos ya que se denomina Domingo de Ramos en la Pasión del
Señor.
TIEMPO PASCUAL: Abarca los cincuenta días posteriores a Pascua de
Resurrección (cincuentena pascual), incluyendo el domingo pascual, y se
distinguen tres períodos:
Octava de Pascua: son los ocho días posteriores y deben
considerarse como un solo día festivo. Termina en las Vísperas del II Domingo de
Pascua.
Tiempo Pascual hasta la Ascensión.
Tiempo Pascual después de la Ascensión.
El Domingo de Pentecostés, que se celebra a los cincuenta días de
Pascua, es el colofón del ciclo pascual, no debe pues considerarse como una
nueva Pascua.
TIEMPO ORDINARIO: (SEGUNDA PARTE). Abarca desde el lunes
posterior a Pentecostés hasta las Vísperas del primer domingo de Adviento. El
domingo anterior al primero de Adviento, último del Año litúrgico, celebramos la
solemnidad de Cristo Rey.
Los días que no son domingos de cualquier tiempo se llaman ferias.
Según la costumbre latina, el lunes recibe el nombre de "feria segunda" y así
sucesivamente hasta la feria sexta (viernes). Recuérdese el nombre tan clásico
y venerable de "feria V in Coena Domini" al Jueves Santo y el de "feria VI
in Passione Domini" al Viernes Santo. El sábado tiene su nombre propio
heredado de los judíos (Sabbat que significa descanso). El dies domínica,
(kyriaké emera) es el domingo, el día del Señor. Ese día fue el de la
resurrección de Cristo. Así nos lo cuentan los evangelistas (Mateo 28.1-7;
Marcos 16. 1-8; Lucas 24.1-12; Juan 20. 1-10). Es también ese día el elegido
por Jesús Resucitado para aparecerse a sus discípulos en el camino de Emaús
y en el Cenáculo. También al domingo se la ha llamado el “octavo día” por los
Padres de la Iglesia, haciendo referencia al tiempo nuevo que abre la
resurrección y en otro sentido se le ha llamado el “tercer día” si se mira desde la
perspectiva de la Cruz. De los simbolismos expuestos considerarlo como primer
día de la semana será el más importante.
Terminamos con las palabras que la Constitución Litúrgica del Vaticano II
(S.C.) nos dice sobre el año litúrgico:
"La Santa Madre Iglesia considera deber suyo celebrar con un sagrado
recuerdo en días determinados a través del año la obra salvífica de su divino
Esposo. Cada semana en el día que llaman del Señor, conmemora su
resurrección, que una vez al año celebra, junto con su santa pasión, en la
solemnidad de la Pascua. Además, en el círculo del año desarrolla todo el
misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión,
Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor.
Conmemorando así los misterios de la redención, abre las riquezas del poder
santificador y de los méritos de su Señor, de tal manera que, en cierto modo, se
hacen presentes en todo tiempo para que puedan los fieles ponerse en contacto
con ellos y llenarse de la gracia de la salvación .
En la celebración de este círculo anual de los misterios de Cristo, la santa
Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen
María, unida con lazo indisoluble a la obra salvífica de su Hijo... Además, la
Iglesia introdujo en el círculo anual el recuerdo de los mártires y de los demás
santos que, llegado a la perfección por la multiforme gracia de Dios, y habiendo
ya alcanzado la salvación eterna, cantan la perfecta alabanza de Dios en el cielo
e interceden por nosotros" (SC. 102, 103, 104).
Siglas empleadas:
CDC: Código de Derecho Canónico
NUALC: Normas Universales para el Año Litúrgico.
SC.: Sacrosanctum Concilium
CAPITULO 2
OBJETOS LITURGICOS
CRUZ PROCESIONAL: Signo de nuestra Redención, del Sacrificio
de Cristo y de su victoria sobre la muerte. Precede toda procesión, y se inciensa
por ser signo de Salvación.
ACETRE: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones
litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
CÁLIZ: Copa, vasija donde se bebe. Recipiente en forma de copa
con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por
excelencia, indispensable para la Misa ya que debe contener el vino que se
convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. Su forma, materia y estilo han
variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a
veces un valor extraordinario. Debe ser preferiblemente de metales preciosos. El
pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y
definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.
COPÓN: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias,
para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la
actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para
distinguirlos de estos.
PURIFICADOR: Servilleta de lino para limpiar y secar el Cáliz, la
Patena y el Copón.
CORPORAL: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la
Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la
Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio
hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del
Santísimo. Debe de ser de lino o cáñamo y no de otro tejido. No debe llevar
bordado más que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve
cuadrados iguales.
MANUTERGIO: Toallita para secarse las manos.
CRISMERA: Vaso o ampolla donde se guarda el crisma.
CUSTODIA: Recipiente sagrado donde se pone la Hostia
consagrada de manera que se pueda ver para la adoración, sobre todo en la
Bendición eucarística y las procesiones. También se le llama ostensorium, del
latín ostendere, mostrar. Hay gran variedad de tamaños y estilos. Generalmente
tiene forma de sol, cruz o relicario.
GREMIAL: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias
litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies dela Misa del Jueves Santo. El
gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro
material puede utilizarse.
HIJUELA: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño
circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado).
HISOPO: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente
en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica
hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.
INCIENSO: Resinas aromáticas, granulada o en polvo, que se
queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia.
Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar incienso significa celo y fervor;
su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo.
INCENSARIO: Brasero colgado de un nudo por 3 cadenas en el cual
se echa el incienso, con una tapa móvil que se acciona por una cuarta cadena. Se
utiliza para incensar en las ceremonias litúrgicas.
NAVETA: Recipiente para el incienso, en forma de canoa, con una
cucharita para servirlo.
PALIA: Lienzo para cubrir el cáliz.
PATENA: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser
de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y
definitivamente para el uso en la Santa Misa.
PECTORAL: Cruz que llevan al pecho los obispos.
PÍXIDE: Cajita más pequeña que el copón donde se lleva la
Eucaristía a los enfermos.
PURIFICADOR: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la
Misa para purificar el cáliz.
PLATILLO DE LA COMUNIÓN: Para impedir que caigan partículas
en la comunión se coloca bajo la barbilla de cada comulgante.
HUMERAL: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el
Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.
VINAJERAS: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la
Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña.
Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica
bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños.
Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las
iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. Las vinajeras junto con las hostias no
consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al
sacerdote durante el Ofertorio.
VIRIL: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con
borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la
Custodia.
LAMPARA DEL SANTÍSIMO: Lámpara de aceite, cera o electricidad
que arde junto al Sagrario donde está la Eucaristía, y sirve para indicar la
presencia del Señor.
CIRIO PASCUAL: Gran vela que se bendice en la Vigilia Pascual,
símbolo de Cristo Resucitado. Se enciende en las Misas del tiempo Pascual y
algunas otras celebraciones (bautismo, confirmación, primera comunión, funeral).
CAPITULO 7
CONCEPTO DE LITURGIA
La palabra Liturgia viene del griego (leitourgia) y quiere decir servicio
público, generalmente ofrecido por un individuo a la comunidad. Hoy se usa
para designar todo el conjunto de la oración pública de la Iglesia y de la
celebración sacramental.
El Concilio Vaticano II en la "Constitución sobre la Liturgia" nos presenta
un tratado amplio, profundo y pastoral sobre el tema. Citamos algunos
conceptos para darnos una idea de lo importante que es vivir la Liturgia, si
queremos enriquecernos de los dones que proceden de la acción redentora de
Nuestro Señor. "La Liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella,
los signos sensibles significan y cada uno a su manera realiza la santificación
del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus
miembros, ejerce el culto público íntegro. En consecuencia, toda celebración
litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es
acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo
grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia". En esta descripción
encontramos lo que es realmente la Liturgia:
1) Es el ejercicio del sacerdocio de Cristo. Es decir, en la Liturgia, Cristo
actúa como sacerdote, ofreciéndose al Padre, para la salvación de los hombres.
2) Los signos sensibles realizan la santificación de los hombres en lo
que quieren decir. Por ejemplo, el agua en el Bautismo significa y realiza la
purificación y es principio de vida, el pan en la Eucaristía alimenta el espíritu del
hombre.
3) En la acción litúrgica, Cristo y los cristianos, que forman el Cuerpo
Místico, ejercen el culto público.
4) Es la acción sagrada por excelencia, que ninguna oración o acción
humana puede igualar por ser obra de Cristo y de toda su Iglesia y no de una
persona o un grupo.
5) "La Liturgia es la cumbre a la que tiende la actividad de la Iglesia y, al
mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza".
CAPITULO 11
LA LITURGIA Y EL CULTO
“La verdadera formación litúrgica no puede consistir en el aprendizaje y
ensayo de las actividades exteriores, sino en el acercamiento a laactio esencial,
que constituye la liturgia, en el acercamiento al poder transformador de Dios
que, a través del acontecimiento litúrgico, quiere transformarnos a nosotros
mismos y al mundo. Claro que, en este sentido, la formación litúrgica actual de
los sacerdotes y de los laicos tiene un déficit que causa tristeza. Queda mucho
por hacer”. BENEDICTO XVI.
EL TIEMPO PASCUAL
Con el domingo de Pascua, domingo sobre el que gira todo el año
litúrgico del cual es su raíz, se comienza uno de los tiempos litúrgicos fuertes: el
tiempo pascual cuya característica es la alegría. Abarca los cincuenta días
posteriores a Pascua de Resurrección (cincuentena pascual), incluyendo el
domingo pascual, y se distinguen tres períodos:
OCTAVA DE PASCUA: Son los ocho días posteriores y deben
considerarse como un solo día festivo. Termina en las Vísperas del II Domingo de
Pascua también llamado domingo “inalbis” porque era cuando los catecúmenos
que se habían bautizado en la Vigila pascual deponían las vestiduras blancas que
había llevado toda la octava.
TIEMPO PASCUAL HASTA LA ASCENSIÓN.
TIEMPO PASCUAL DESPUÉS DE LA ASCENSIÓN:
En este tiempo celebramos:
La Ascensión del Señor: A los cuarenta días de Pascua, hoy
pasada al domingo VII de Pascua.
Pentecostés: Se celebra a los cincuenta días de Pascua, en el
domingo VIII después de Resurrección. Su octava ha sido
suprimida. Es el colofón del ciclo pascual, no una nueva
Pascua.
EL TIEMPO ORDINARIO
El tiempo del Año litúrgico que no tiene un carácter propio (Adviento
Navidad, Cuaresma y Pascua) recibe el nombre de Tiempo ordinario, que
abarca 33 o 34 semanas. En este tiempo no se celebra ningún aspecto
concreto del misterio de Cristo.
El Tiempo ordinario comienza el lunes siguiente al domingo posterior al 6
de enero, Epifanía, y dura hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, que
da inicio a la Cuaresma. Ahí se interrumpe para reiniciarse desde el lunes
siguiente a Pentecostés hasta las vísperas del primer domingo de Adviento,
(que es el domingo más próximo al 30 de noviembre) con el cual se inicia el
Nuevo Año litúrgico. Durante el tiempo ordinario se celebran numerosas fiestas
tanto del Señor como de la Virgen y de los Santos.
Este Tiempo Ordinario es una novedad de la reforma postconciliar ya que
antes era llamado domingos después de Epifanía y domingos después de
Pentecostés y también “domingos verdes” por el color litúrgico que se emplea.
El Tiempo Ordinario cobra su unidad en el Leccionario ya que tiene un ciclo
trianual en los domingos y bienal en las ferias.
Para los cristianos cada día tiene un sentido cristológico: la mañana trae
el recuerdo de la Resurrección, la hora de tercia recuerda al Espíritu Santo, la
hora de sexta la Ascensión, la de nona la Crucifixión y muerte del Señor, la de
vísperas la Cena y la noche la espera escatológica del Señor. Antes de la
reforma litúrgica, el Tiempo Ordinario recibía su significado casi exclusivamente
del Santoral, habiéndose recuperado actualmente la visión global del misterio
salvífico. Según la costumbre latina, el lunes recibe el nombre de "feria
segunda" y así sucesivamente hasta la feria sexta (viernes). El sábado tiene su
nombre propio heredado de los judíos (Sabbat = descanso).
En el T.O. la Iglesia celebra en la semana del 18 al 25 de enero el
Octavario por la unidad de los cristianos, coincidiendo con la fiesta dela
Conversión de San Pablo que se celebra el 25 de enero, y en octubre Preces
para después de la cosecha, Témporas de acción de gracias y de petición en el
5 de octubre. El penúltimo domingo de octubre se celebra el Domund (Día de la
propagación de la Fe).
CAPITULO 31
LA RELIGIOSIDAD POPULAR
La religiosidad popular es un tema muy usado y que no goza de
excesivos entusiasmos últimamente. Bueno es reproducir unas líneas de
Benedicto XVI sobre el tema escritas cuando era cardenal: “La religiosidad
popular es el humus sin el cual la liturgia no puede desarrollarse.
Desgraciadamente muchas veces fue despreciada e incluso pisoteada por parte
de algunos sectores del Movimiento Litúrgico y con ocasión de la
reforma postconciliar. Y sin embargo, hay que amarla, es necesario purificarla y
guiarla, acogiéndola siempre con respeto, ya que es la manera con la que la fe
es acogida en el corazón del pueblo, aun cuando parezca extraña o
sorprendente. Es la raigambre segura e interior de la fe”. Magníficas palabras
para valorar ese fenómeno de la religiosidad popular uno de cuyos elementos
más destacados son las Hermandades y Cofradías. El “Directorio sobre la
piedad popular y la liturgia” de la Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos nos ilustra sobradamente sobre las formas de
culto y especialmente sobre las prácticas de la piedad popular.
Las formas de culto de las Hermandades y Cofradías, en su vertiente
devocional más generalizadas, se resumen en novenas, septenarios, quinarios
y triduos, teniendo siempre como centro celebrativo la Eucaristía.
CLASES DE CULTO
La Iglesia católica distingue claramente tres clases de cultos: el de
LATRÍA o de adoración, el de DULÍA o de veneración, y el de HIPERDULÍA
(veneración llevada al extremo).
El CULTO DE LATRIA (adoración): Es exclusivo de Dios. Sólo Dios
puede ser adorado y sólo Cristo, Dios hecho hombre, es el Salvador. El mismo
Cristo nos lo dijo: "Adorarás al Señor tu Dios y sólo a El darás culto".
El culto de latría al Santísimo Sacramento tiene un hito importante al
instituirse la fiesta del Corpus Christi por Urbano IV, habiendo la Iglesia
previamente impuesto la obligación, por decisión del IV Concilio de Letrán en
1215 de confesar y comulgar al menos una vez al año, en tiempo Pascual. Ya
en el año 1508, al crearse por Doña Teresa Enríquez de Alvarado (llamada por
Julio II la loca del Sacramento) la primera hermandad sacramental en el templo
romano de San Lorenzo in Dámaso para dar culto al Santísimo y llevar el
Viático a los enfermos y moribundos se extendió rápidamente este tipo de
Hermandades, y el culto al Santísimo se generalizó. En rigor, se puede afirmar
que esta piadosa dama es la fundadora de todas las Sacramentales, ya que el
Papa Julio II le concedió por Bula el privilegio de fundar estas Hermandades por
toda la Cristiandad.
El CULTO DE DULIA (veneración): Es el propio debido a los santos,
personas que por su probada heroicidad en el ejercicio de las virtudes
cristianas la Iglesia nos los pone como ejemplo a seguir subiéndolos a los
altares. Al patriarca bendito San José se le considera el primero de los santos,
dedicándosele un culto de protodulía. San José es proclamado patrono
universal de la Iglesia por Pío IX en 1870. Sin duda que en los orígenes del
culto a los santos está la influencia profunda y ejemplar de los mártires. De ellos
celebramos su dies natalis, o sea, el día en que nacen para la eternidad, día de
su martirio.
Muy pronto (desde el S. IV), el catálogo de los mártires se va
incrementando y sus aniversarios se van celebrando para recordarles y
celebrar la Eucaristía. A partir del S. V se componen los primeros martirologios,
que son unas relaciones de los santos. El primero conocido es el llamado
jeronimiano, posterior al año 431. Las reliquias de los santos empiezan a ser
veneradas y se construyen templos en los lugares donde sufrieron martirio así
como se instaura la costumbre de colocar sus reliquias debajo del altar. Más
adelante se suman los confesores, las vírgenes, los monjes y las personas que
el pueblo, por aclamación, consideran santos. No es hasta el año 993 en que es
canonizado el primer santo por el papa Juan XV (se trata de san Ulrico, Obispo
de Augsburgo) iniciándose desde entonces una centralización vaticana en este
asunto que culmina cuando Sixto V crea en 1588 la Congregación de Ritos.
Pablo VI dividió la Congregación de Ritos en dos: la Sagrada
Congregación para el Culto Divino y la Sagrada Constitución para la causa de
los Santos, que tiene a su cargo actualmente los expedientes para las
beatificaciones y canonizaciones. No obstante, también hoy en día el pueblo
sigue dando aureola de santidad a personas a las que considera santas, como
puede tratarse del papa Juan XXIII, Juan Pablo II, o de la madre Teresa de
Calcuta, adelantándose así a los procesos canónicos.
Las celebraciones de santos que la Iglesia considera como muy
importantes son la de San José, ya citada, la del Bautista, la de Todos los
Santos (solemnidad al igual que la anterior) y la de los Apóstoles Pedro y Pablo,
por ser la base del fundamento apostólico de nuestra fe. La celebración de San
José Obrero ha quedado como memoria libre para las asociaciones cristianas
de trabajadores.
Hoy en día, y aunque "la teología progresista sea reticente a la
veneración de los santos porque distrae la adoración a Dios" (Carlos Ros:
Santos del Pueblo), vivimos en una época de cierto ascenso en el culto a los
santos, que tuvo su cenit en la Edad Media, sin lugar a dudas. El Vaticano II
determinó, en lo referente al culto a los santos, lo siguiente: “Para que las
fiestas de los santos no prevalezcan sobre las fiestas que conmemoran los
misterios propios de la salvación, debe dejarse la celebración de muchas de
éstas a las Iglesias particulares, naciones o familias religiosas, extendiéndose a
toda la Iglesia sólo aquellas que recuerdan a santos de importancia realmente
universal” (SC.111). Para seleccionar a estos santos de importancia universal
se han tenido en cuenta a los Doctores de la Iglesia, a Pontífices romanos,
Mártires romanos y no romanos y a santos no mártires.
El Martirologio Romano es donde se hallan catalogados todos los santos
que la Iglesia reconoce. El nuevo Calendario universal de la Iglesia ha quedado
reducido a 158 santos, de los cuales 63 tienen memoria obligatoria y 95
memoria libre. Cierto es que, antes de la reforma litúrgica, el número de fiestas
de los santos era excesiva y distraía en cierto modo a los fieles de la
celebración del misterio pascual. Hay que aclarar que lo anterior no quiere decir
que sólo existan ese números de santos ni mucho menos pero sí que el
Calendario Universal sólo recoge aquellos santos de importancia universal
dejando el resto a las iglesias particulares.
El CULTO DE HIPERDULIA: Es exclusivo de la Virgen María y nace
como una necesidad de poner el culto a la Santísima Virgen en un lugar
privilegiado, por encima del debido a los santos y al límite de la adoración, pero
sin llegar a la latría. El Concilio de Éfeso marca una línea clave en el antes y el
después en el desarrollo del culto mariano.
Fue el Pontífice Pablo VI quien, en la Marialis Cultus ha reformado las
fiestas dedicadas a la Virgen pasando a considerar como fiestas del Señor
tanto la Anunciación como la Presentación (Candelaria), mudando en cambio la
fiesta de la Circuncisión del Señor en la de la Maternidad divina de María y
suprimiendo algunas memorias menores o devocionales.
Esta reforma de Pablo VI (que fue tachada de "antimariana" por sectores
conservadores) y el enriquecimiento que supone la nueva colección de las
Misas de Santa María Virgen (Decreto de 15 de agosto de 1986) con su
correspondiente leccionario de 1987 que contiene hasta 46 formularios de
misas podemos considerarlo como la aportación de un Papa mariano por
excelencia como fue Juan Pablo II, que deja el culto a la Virgen en la actualidad
perfectamente establecido y en su justo lugar.
CAPITULO 41
LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
El esquema de la celebración eucarística tiene, como Asamblea y
reunión que es, un esquema similar al de una reunión de amigos que recibe un
anfitrión: se recibe a los que llegan, se habla y escucha, se come en común y
se despide al terminar. Así hizo Jesús en la Última Cena ya que reunió a los
Apóstoles (rito de apertura), les habló (Palabra), pronunció la bendición, les dio
de comer y beber (eucaristía) y salieron hacia el monte de los Olivos
(conclusión).
En la Asamblea eucarística se distinguen claramente cuatro partes:
A. LOS RITOS INICIALES: Sirven para recibir a los fieles y son la
apertura. Sus objetivos son los de ayudar a formar y sentirse como
comunidad y preparar a los fieles a oír y celebrar dignamente la
Eucaristía. Estos ritos iniciales son los siguientes:
a. Procesión y canto de entrada: abre festivamente la
celebración, fomenta la unión de los fieles y acompaña la
procesión.
b. Veneración del altar: como símbolo de Cristo (beso ritual)
c. La señal de la Cruz: evoca nuestra iniciación cristiana y se
invoca a la Trinidad.
d. Saludo a la Asamblea: Se establece aquí un diálogo de
comunión entre el Presidente y la Asamblea.
e. Monición Inicial: Tiene por objeto explicar e implicar a
todos en la celebración. Debe ser breve, incisa y preparada.
f. Acto penitencial: Todos somos pecadores y debemos
pedir perdón. Este acto a su vez consta de varias partes:
i. Monición
ii. Silencio
iii. Confesión general
iv. Absolución (que perdona los pecados leves del día).
v. El Kyrie: "Señor, ten piedad". No es penitencial sino que
tiene sentido de aclamación a Cristo y petición de
misericordia.
vi. El himno Gloria: No fue compuesto para la Misa. Entró en la
Eucaristía para la fiesta de Navidad y es un himno trinitario
de alabanza.
vii. La oración Colecta: (colecta=reunir). El sacerdote invita a
orar, lee la oración y el pueblo ratifica con un AMEN.
B. LA LITURGIA DE LA PALABRA: Es junto con la eucarística, una de
las dos partes esenciales de la Misa. Tiene a su vez varias partes:
a. El anuncio de la Palabra:
i. Introducción a las lecturas (monición)
ii. Proclamación de la Palabra (se proclaman tres lecturas los
domingos y solemnidades: profeta, apóstol y evangelista).
La lectura evangélica es propia del diácono o del sacerdote
mientras que las demás lecturas son ministerios
propiamente laicales.
iii. Aclamación a cada lectura.
iv. Homilía
b. La oración: La Iglesia acoge, escucha y acepta la Palabra.
Los elementos de la respuesta de los fieles a la proclamación
hecha tiene varios elementos:
i. El salmo responsorial (se canta o se recita si no hay
salmista)
ii. Los silencios
iii. El Aleluya (debe cantarse y de no hacerlo se puede omitir)
iv. La profesión de fe
v. La plegaria universal o de los fieles. Se llama universal
porque se suplica por las necesidades de todos los
hombres. Debe poder ser asumida por todo el pueblo
cristiano y al menos cuatro de las peticiones deben ser:
1. Por la Iglesia y sus necesidades
2. Por los gobernantes
3. Por los pobres y necesitados
4. Por todos los presentes
C. LA LITURGIA EUCARÍSTICA: Si hasta este momento la Asamblea
se ha centrado en la Palabra (ambón), ahora el centro pasa a los
dones (altar). Esta liturgia se desarrolla en tres momentos sucesivos,
tal como Jesús hizo en la Última Cena, a saber 1. Tomó el pan, el
cáliz (preparación de los dones) 2.- Bendijo, dio gracias a Dios
(plegaria eucarística) 3.- Partió y dio (rito de comunión) (OGMR 72).
a. Preparación de los dones: Consta a su vez de estos
momentos:
i. La procesión de los dones (deben llevarse dones que se
queden para el servicio o exorno del altar o bien que sean
para los pobres y necesitados)
ii. La preparación de los dones
iii. La presentación de los dones (Bendito seas, Señor...)
iv. El lavabo, que se hará en un lado del altar
v. La oración sobre las ofrendas, que se rubrica por el pueblo
con un Amen.
b. Plegaria eucarística: Es el ápice de toda la celebración
OGMR 30). En esta parte se llega a la máxima plenitud de
expresión la acción de gracias y la alabanza. Se la ha llamado de
diversas formas: plegaria eucarística, canon, anáfora. Es una
oración de bendición que consta de los siguientes elementos:
i. La acción de gracias del Prefacio
ii. La aclamación del Sanctus
iii. La epíclesis o invocación al Espíritu Santo
iv. El relato de la institución y la consagración
v. La anamnesis o memorial
vi. La obligación
vii. Las intercesiones
viii. La doxología final
c. El rito de comunión: Forma una unidad con la plegaria
eucarística, con un esquema lineal. Consta de las siguientes
partes:
i. El padrenuestro
ii. La paz (algunos liturgistas opinan que debería hacerse
junto con el acto penitencial como signo de reconciliación
que es)
iii. La fracción del pan, que incluye la inmixtión (mezcla) y el
Agnus Dei
iv. La Comunión, con una preparación previa y oración
posterior a la comunión
D. RITO DE CONCLUSIÓN: Tiene como objetivo el unir la celebración
con la vida cotidiana. Ahora es el momento de dar los avisos de la
comunidad para la semana y las actividades a desarrollar. Se saluda
y se acaba con la bendición que puede ser simple o solemne (con
tres apartados a los que el pueblo contesta AMEN). Tras el "Podéis ir
en paz" la Asamblea se disuelve para ir a sus ocupaciones alabando
al Señor.
CAPITULO 44
LA CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
La Concelebración de la Eucaristía, expresión de la unidad del
sacerdocio, del sacrificio y de todo el pueblo de Dios, es hoy una de las formas
habituales de la Santa Misa. El Concilio Vaticano II y los diferentes documentos
de la reforma litúrgica determinaron las circunstancias del rito y su desarrollo
ceremonial. No hay duda de que la concelebración ha sido una de las
novedades más notables.
La misma verdad y belleza de los signos litúrgicos reclama que sean
realizados con dignidad, unción interior y escrupulosa fidelidad a lo dispuesto,
dentro del margen de espontaneidad y calor humano que los distintos actores
de la celebración deben poner en el ejercicio del culto divino.
Para eso vamos a recordar algunas cuestiones relacionadas con la
concelebración:
Aunque la condición común de los concelebrantes sea el presbiterado,
sin embargo es uno sólo el celebrante principal. A él corresponde presidir y
realizar una serie de acciones que le están reservadas, tales como incensar el
altar, dirigir los saludos al pueblo, recitar o cantar las oraciones presidenciales,
etc. y ocupar el puesto principal de la Sede. Cuando concelebra un Obispo, la
presidencia litúrgica le corresponde a él, por derecho propio. En cuanto a los
ornamentos, el celebrante principal debe llevar los mismos que cuando se
celebra la misa individualmente. Los demás celebrantes, cuando hay justo
motivo, pueden prescindir de la casulla, teniendo en cuenta que muchas albas
deben ser utilizadas con amito por razones de elemental estética. Cuando el
Obispo celebra solemnemente está especialmente indicada la concelebración.
Si no hay diáconos sus funciones las asumen los concelebrantes que
están a cada lado del que preside, revestidos como presbíteros.
Aun cuando sean numerosos los celebrantes, éstos no deben apropiarse
las funciones de los ministerios inferiores al diácono, tales como las de lector,
acólito, comentarista, etc. Estas funciones corresponden a los que han sido
instituidos para ellas y también a los mismos seglares.
Es importante la unanimidad en los gestos y movimientos de los
concelebrantes, de acuerdo con lo establecido en el misal.
Los textos que competen a todos los celebrantes los pronuncian al
unísono, pero en voz baja para que se pueda oír distintamente la voz del
celebrante principal. De este modo el pueblo percibe mejor el texto.
En cuanto al modo de recitar las distintas partes de la plegaria
eucarística conviene recordar:
Hay partes reservadas al celebrante principal, que él solo debe decir
con los gestos oportunos.
Hay partes que deben decir los concelebrantes, en voz baja como se
ha indicado antes, y con los gestos siguientes: las manos extendidas
hacia las ofrendas en la epíclesis, la mano derecha extendida hacia
lo que se va a consagrar (con la palma hacia abajo) durante el relato
de la institución y con las manos extendidas después de la
consagración. Nunca deben tener los brazos cruzados durante la
Plegaria Eucarística).
Hay, por último, partes que se pueden confiar a uno u otro
concelebrante, que debe recitar él únicamente con las manos
extendidas y en voz alta, mientras los demás escuchan.
Las partes de la plegaria eucarística que pueden confiarse a los
concelebrantes los especifica la OGMR (219 a 236).La doxología final la
pueden decir todos los concelebrantes, pero no el pueblo. Tanto la doxología
como el relato de la consagración pueden ser cantados.
Respecto a la comunión de los concelebrantes, si deben acceder al altar
para llegar a comulgar deben hacer genuflexión al llegar.
Los ritos de conclusión se reservan al presidente. Antes de retirarse del
altar, los concelebrantes se inclinan en señal de reverencia.
CAPITULO 46
PROEMIO
Testimon io d e fe inalterada
Lo que así fue enseñado por el Concilio está sobriamente expresado por
fórmulas de la Misa. Así lo pone ya de relieve la expresión del Sacramentario
llamado Leoniano: «cuantas veces se celebra el memorial de este sacrificio se
realiza la obra de nuestra redención». Esto se encuentra acertada y
cuidadosamente expresado en las Plegarias Eucarísticas; pues en éstas el
sacerdote, al hacer la anamnesis, se dirige a Dios en nombre también de todo el
pueblo, le da gracias y le ofrece el sacrificio vivo y santo, es decir, la ofrenda de la
Iglesia y la víctima por cuya inmolación el mismo Dios quiso devolvernos su
amistad; y ora para que el Cuerpo y la Sangre de Cristo sean sacrificio agradable
al Padre y salvación para todo el mundo.
8. Hoy, en cambio, aquella “norma de los Santos Padres”, que seguían los
correctores del Misal de San Pío V, fue enriquecida con innumerables escritos de
eruditos. Al Sacramentario Gregoriano, editado por primera vez en 1571, siguieron
los antiguos sacramentarios romanos y ambrosianos, repetidas veces editados
con sentido crítico, así como los antiguos libros litúrgicos de España y de las
Galias, que han aportado muchísimas oraciones de gran belleza espiritual,
ignoradas anteriormente.
9. Por eso, la “norma de los Santos Padres” pide, no sólo que se conserven
aquellas cosas que nuestros inmediatos predecesores nos transmitieron, sino que
también se abarque y se estudie profundamente todo el pasado de la Iglesia y
todas las formas de expresión con las que la fe única se ha manifestado en
contextos humanos y culturales tan diferentes entre sí, como pueden ser los
correspondientes a las regiones semitas, griegas y latinas. Esta perspectiva más
amplia, nos permite ver cómo el Espíritu Santo suscita en el pueblo de Dios una
maravillosa fidelidad en la conservación inmutable del depósito de la fe, aunque
haya tanta variedad de ritos y oraciones.
12. Por eso, el Concilio Vaticano II, congregado para adaptar la Iglesia a las
necesidades de su oficio apostólico en estos tiempos, miró profundamente, como
lo hizo el Concilio de Trento, el carácter didascálico y pastoral de la sagrada
Liturgia. Y aunque ningún católico niega la legitimidad y eficacia del sagrado rito
celebrado en latín, también pudo conceder que: “En no pocas ocasiones el empleo
de la lengua y vernácula puede ser de gran utilidad para el pueblo”, y autorizó su
uso. El ardiente interés con que fue acogido en todas partes este decreto hizo que,
bajo la dirección de los Obispos y de la misma Sede Apostólica, se permitiera el
uso de la lengua vernácula en todas las celebraciones con participación del
pueblo, con lo cual se entiende más plenamente el misterio que se celebra.
Así, de manera más abierta, una parte del nuevo Misal, ordena las
oraciones de la Iglesia a las necesidades de nuestro tiempo; tales son,
principalmente, las Misas rituales y por diversas necesidades, en las que
oportunamente se combinan lo tradicional y lo nuevo. Y así, mientras que algunas
expresiones provenientes de la más antigua tradición de la Iglesia han
permanecido intactas, como lo descubre el mismo Misal Romano, editado tantas
veces, otras muchas han sido acomodadas a las actuales necesidades y
circunstancias; otras, por el contrario, como las oraciones por la Iglesia, por los
laicos, por la santificación del trabajo humano, por la comunidad de las naciones y
por algunas necesidades propias de nuestro tiempo, han sido elaboradas
íntegramente, tomando los pensamientos y muchas veces hasta las mismas
expresiones de los recientes documentos conciliares.
Al usar textos de tan antiquísima tradición, valorando la nueva situación del
mundo actual, pareció que no se hacía agravio a tan venerable tesoro si se
cambiaban ciertas expresiones, con el fin de adaptarlas convenientemente al
lenguaje teológico de nuestro tiempo y para que respondieran de verdad a la
condición presente de la disciplina de la Iglesia. De aquí que algunas expresiones
relativas al juicio y al uso de los bienes terrenos, fueron modificadas, y también
algunas otras que se refieren a formas externas de penitencia, propias de la
Iglesia de otras épocas.
Es así, entonces, como las normas litúrgicas del Concilio de Trento han sido
razonablemente completadas y perfeccionadas en varias partes por las normas
del Vaticano II, que llevó a término los esfuerzos por acercar más a los fieles a la
Liturgia, esfuerzos realizados durante cuatro siglos, y especialmente en los últimos
tiempos, debido principalmente al interés que por la Liturgia suscitaron San Pío X
y sus sucesores.
Capítulo I
21. Así, pues, esta Instrucción se propone dar, tanto los lineamientos
generales con los cuales se ordene idóneamente la celebración de la Eucaristía,
como exponer las normas para la disposición de cada forma de celebración.
Y así, él debe empeñarse en que los presbíteros, los diáconos y los fieles
laicos comprendan siempre más profundamente el genuino sentido de los ritos y
de los textos litúrgicos y, de esta manera, alcancen una activa y fructuosa
celebración de la Eucaristía. Para el mismo fin vigile celosamente que sea cada
vez mayor la dignidad de dichas celebraciones, para lo cual servirá muchísimo que
promueva la belleza del lugar sagrado, de la música y del arte.
Capítulo II
29. Cuando se leen las sagradas Escrituras en la Iglesia, Dios mismo habla
a su pueblo, y Cristo, presente en su palabra, anuncia el Evangelio.
Por eso las lecturas de la Palabra de Dios, que proporcionan a la Liturgia un
elemento de máxima importancia, deben ser escuchadas por todos con
veneración. Aunque la palabra divina en las lecturas de la sagrada Escritura se
dirija a todos los hombres de todos los tiempos y sea inteligible para ellos, sin
embargo, su más plena inteligencia y eficacia se favorece con una explicación
viva, es decir, con la homilía, que viene así a ser parte de la acción litúrgica.
30. Entre las cosas que se asignan al sacerdote, ocupa el primer lugar la
Plegaria Eucarística, que es la cumbre de toda la celebración. Vienen en seguida
las oraciones, es decir, la colecta, la oración sobre las ofrendas y la oración
después de la Comunión. El sacerdote que preside la asamblea en representación
de Cristo, dirige estas oraciones a Dios en nombre de todo el pueblo santo y de
todos los circunstantes. Con razón, pues, se denominan «oraciones
presidenciales».
35. Las aclamaciones y las respuestas de los fieles a los saludos del
sacerdote y a las oraciones constituyen el grado de participación activa que deben
observar los fieles congregados en cualquier forma de Misa, para que se exprese
claramente y se promueva como acción de toda la comunidad.
38. En los textos que han de pronunciarse en voz alta y clara, sea por el
sacerdote o por el diácono, o por el lector, o por todos, la voz debe responder a la
índole del respectivo texto, según éste sea una lectura, oración, monición,
aclamación o canto; como también a la forma de la celebración y de la solemnidad
de la asamblea. Además, téngase en cuenta la índole de las diversas lenguas y la
naturaleza de los pueblos.
42. Los gestos y posturas corporales, tanto del sacerdote, del diácono y de
los ministros, como del pueblo, deben tender a que toda la celebración
resplandezca por el noble decoro y por la sencillez, a que se comprenda el
significado verdadero y pleno de cada una de sus diversas partes y a que se
favorezca la participación de todos. Así, pues, se tendrá que prestar atención a
aquellas cosas que se establecen por esta Instrucción general y por la praxis
tradicional del Rito romano, y a aquellas que contribuyan al bien común espiritual
del pueblo de Dios, más que al deseo o a las inclinaciones privadas.
43. Los fieles están de pie desde el principio del canto de entrada, o bien,
desde cuando el sacerdote se dirige al altar, hasta la colecta inclusive; al canto del
Aleluya antes del Evangelio; durante la proclamación del Evangelio; mientras se
hacen la profesión de fe y la oración universal; además desde la invitación Oren,
hermanos, antes de la oración sobre las ofrendas, hasta el final de la Misa,
excepto lo que se dice más abajo.
Por otra parte, estarán de rodillas, a no ser por causa de salud, por la
estrechez del lugar, por el gran número de asistentes o que otras causas
razonables lo impidan, durante la consagración. Pero los que no se arrodillen para
la consagración, que hagan inclinación profunda mientras el sacerdote hace la
genuflexión después de la consagración.
44. Entre los gestos se cuentan también las acciones y las procesiones, con
las que el sacerdote con el diácono y los ministros se acercan al altar; cuando el
diácono, antes de la proclamación del Evangelio, lleva al ambón el Evangeliario o
libro de los Evangelios; cuando los fieles llevan los dones y cuando se acercan a
la Comunión. Conviene que tales acciones y procesiones se cumplan
decorosamente, mientras se cantan los correspondientes cantos, según las
normas establecidas para cada caso.
El silencio
A) Ritos iniciales
Entrada
Acto p enitencial
51. Después el sacerdote invita al acto penitencial que, tras una breve
pausa de silencio, se lleva a cabo por medio de la fórmula de la confesión general
de toda la comunidad, y se concluye con la absolución del sacerdote que, no
obstante, carece de la eficacia del sacramento de la Penitencia.
Se ño r, t en p ie d ad
52. Después del acto penitencial, se tiene siempre el Señor, ten piedad , a
no ser que quizás haya tenido lugar ya en el mismo acto penitencial. Por ser un
canto con el que los fieles aclaman al Señor e imploran su misericordia, deben
hacerlo ordinariamente todos, es decir, que tanto el pueblo como el coro o el
cantor, toman parte en él.
Colecta
Si se dirige al Padre: Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina
contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos .
Si se dirige al Padre, pero al final se menciona al Hijo: Él, que vive y reina
contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
B) Liturgia de la palabra
Silencio
57. Por las lecturas se prepara para los fieles la mesa de la Palabra de Dios
y abren para ellos los tesoros de la Biblia. Conviene, por lo tanto, que se conserve
la disposición de las lecturas, que aclara la unidad de los dos Testamentos y de la
historia de la salvación; y no es lícito que las lecturas y el salmo responsorial, que
contienen la Palabra de Dios, sean cambiados por otros textos no bíblicos.
Ho m ilía
Los domingos y las fiestas del precepto debe tenerse la homilía en todas las
Misas que se celebran con asistencia del pueblo y no puede omitirse sin causa
grave, por otra parte, se recomienda tenerla todos días especialmente en las ferias
de Adviento, Cuaresma y durante el tiempo pascual, así como también en otras
fiestas y ocasiones en que el pueblo acude numeroso a la Iglesia.
Profesión de fe
68. El Símbolo debe ser cantado o recitado por el sacerdote con el pueblo
los domingos y en las solemnidades; puede también decirse en celebraciones
especiales más solemnes.
Oración un iversal
Por su parte, el pueblo, de pie, expresa su súplica, sea con una invocación
común después de cada intención, sea orando en silencio.
C) Liturgia Eucarística
Cristo, pues, tomó el pan y el cáliz, dio gracias, partió el pan, y los dio a sus
discípulos, diciendo: Tomad, comed, bebed; esto es mi Cuerpo; éste es el cáliz de
mi Sangre. Haced esto en conmemoración mía. Por eso, la Iglesia ha ordenado
toda la celebración de la Liturgia Eucarística con estas partes que responden a las
palabras y a las acciones de Cristo, a saber:
En seguida se traen las ofrendas: el pan y el vino, que es laudable que sean
presentados por los fieles. Cuando las ofrendas son traídas por los fieles, el
sacerdote o el diácono las reciben en un lugar apropiado y son ellos quienes las
llevan al altar. Aunque los fieles ya no traigan, de los suyos, el pan y el vino
destinados para la liturgia, como se hacía antiguamente, sin embargo el rito de
presentarlos conserva su fuerza y su significado espiritual.
También pueden recibirse dinero u otros dones para los pobres o para la
iglesia, traídos por los fieles o recolectados en la iglesia, los cuales se colocarán
en el sitio apropiado, fuera de la mesa eucarística.
74. Acompaña a esta procesión en la que se llevan los dones, el canto del
ofertorio (cfr. n.37 b), que se prolonga por lo menos hasta cuando los dones hayan
sido depositados sobre el altar. Las normas sobre el modo de cantarlo son las
mismas que para canto de entrada (cfr. n. 48). El canto se puede asociar siempre
al rito para el ofertorio, aún sin la procesión con los dones.
76. En seguida, el sacerdote se lava las manos a un lado del altar, rito con
el cual se expresa el deseo de purificación interior.
77. Depositadas las ofrendas y concluidos los ritos que las acompañan, con
la invitación a orar junto con el sacerdote, y con la oración sobre las ofrendas, se
concluye la preparación de los dones y se prepara la Plegaria Eucarística.
En la Misa se dice una sola oración sobre las ofrendas, que se concluye
con la conclusión más breve, es decir: Por Jesucristo, nuestro Señor ; y si al final
de ella se hace mención del Hijo: (Él) que vive y reina por los siglos de los siglos .
Or ac ión d el Seño r
81. En la Oración del Señor se pide el pan de cada día, que para los
cristianos indica principalmente el pan eucarístico, y se implora la purificación de
los pecados, de modo que, en realidad, las cosas santas se den a los santos. El
sacerdote hace la invitación a la oración y todos los fieles, juntamente con el
sacerdote, dicen la oración. El sacerdote solo añade el embolismo, que el pueblo
concluye con la doxología. El embolismo que desarrolla la última petición de la
Oración del Señor pide con ardor, para toda la comunidad de los fieles, la
liberación del poder del mal.
Rito de la paz
82. Sigue el rito de la paz, con el que la Iglesia implora la paz y la unidad
para sí misma y para toda la familia humana, y con el que los fieles se expresan la
comunión eclesial y la mutua caridad, antes de la comunión sacramental.
En cuanto al signo mismo para dar la paz, establezca la Conferencia de
Obispos el modo, según la idiosincrasia y las costumbres de los pueblos.
Conviene, sin embargo, que cada uno exprese la paz sobriamente sólo a los más
cercanos a él.
83. El sacerdote parte el pan eucarístico, con la ayuda, si es del caso, del
diácono o de un concelebrante. El gesto de la fracción del Pan realizado por Cristo
en la Última Cena, que en el tiempo apostólico designó a toda la acción
eucarística, significa que los fieles siendo muchos, en la Comunión de un solo Pan
de vida, que es Cristo muerto y resucitado para la salvación del mundo, forman un
solo cuerpo (1Co 10, 17). La fracción comienza después de haberse dado la paz y
se lleva a cabo con la debida reverencia, pero no se debe prolongar
innecesariamente, ni se le considere de excesiva importancia. Este rito está
reservado al sacerdote y al diácono.
Comunión
85. Es muy de desear que los fieles, como está obligado a hacerlo también
el mismo sacerdote, reciban el Cuerpo del Señor de las hostias consagradas en
esa misma Misa, y en los casos previstos (cfr. n. 283), participen del cáliz, para
que aún por los signos aparezca mejor que la Comunión es una participación en el
sacrificio que entonces mismo se está celebrando.
Por otra parte, cuando no hay canto, se puede decir la antífona propuesta
en el Misal. La pueden decir los fieles, o sólo algunos de ellos, o un lector, o en
último caso el mismo sacerdote, después de haber comulgado, antes de distribuir
la Comunión a los fieles.
89. Para terminar la súplica del pueblo de Dios y también para concluir todo
el rito de la Comunión, el sacerdote dice la oración después de la Comunión, en la
que se suplican los frutos del misterio celebrado.
— Si se dirige al Padre, pero al fin se menciona el Hijo: Que vive y reina por
siglos de los siglos.
— Si se dirige al Hijo: Tú, que vives y reinas por los siglos de los siglos .
D) Rito de conclusión
c) La despedida del pueblo, por parte del diácono o del sacerdote, para que
cada uno regrese a su bien obrar, alabando y bendiciendo a Dios.
d) El beso del altar por parte del sacerdote y del diácono y después la
inclinación profunda al altar de parte del sacerdote, del diácono y de los demás
ministros.
Capítulo III
97. No rehúsen los fieles servir con gozo al pueblo de Dios cuantas veces
se les pida que desempeñen algún determinado ministerio u oficio en la
celebración.
En el ministerio del altar, el acólito tiene sus ministerios propios ( cfr. núms.
187 - 193) que él mismo debe ejercer.
102. Es propio del salmista proclamar el salmo u otro cántico bíblico que se
encuentre entre las lecturas. Para cumplir rectamente con su ministerio, es
necesario que el salmista posea el arte de salmodiar y tenga dotes para la recta
dicción y clara pronunciación.
103. Entre los fieles, los cantores o el coro ejercen un ministerio litúrgico
propio, al cual corresponde cuidar de la debida ejecución de las partes que le
corresponden, según los diversos géneros de cantos, y promover la activa
participación de los fieles en el canto. Lo que se dice de los cantores, vale
también, observando lo que se debe observar, para los otros músicos,
principalmente para el organista.
107. Los demás ministerios litúrgicos que no son propios del sacerdote o
del diácono, y de los que se habló antes (núms. 100 - 106) también pueden ser
encomendados, por medio de una bendición litúrgica o por una destinación
temporal, a laicos idóneos elegidos por el párroco o por el rector de la iglesia. En
cuanto al ministerio de servir al sacerdote en el altar, obsérvense las normas
dadas por el Obispo para su diócesis.
Capítulo IV
En la Misa que celebra el Obispo, o en la que está presente sin que celebre
la Eucaristía, obsérvense las normas que se encuentran en el Ceremonial de los
Obispos.
113. Dese también mucha importancia la Misa que se celebra con una
determinada comunidad, sobre todo con la parroquial, ya que representa a la
Iglesia universal en un tiempo y en un lugar determinados, y en especial a la
celebración comunitaria del domingo.
114. Pero entre las Misas celebradas por algunas comunidades, ocupa un
lugar especial la Misa conventual, que es parte del Oficio cotidiano, o la Misa que
se llama “de comunidad”. Y aunque estas Misas no conlleven ninguna forma
peculiar de celebración, sin embargo, es muy conveniente que se hagan con
canto, y sobre todo con la plena participación de todos los miembros de la
comunidad, sean religiosos o sean canónigos. Por lo cual, en ellas ejerza cada
uno su ministerio, según el Orden o el ministerio recibido. Conviene, pues, que
todos los sacerdotes que no están obligados a celebrar en forma individual por
utilidad pastoral de los fieles, a ser posible, concelebren en ellas. Además, todos
los sacerdotes pertenecientes a una comunidad, que tengan el deber de celebrar
en forma individual para el bien pastoral de los fieles, pueden también concelebrar
el mismo día en la Misa conventual o “de comunidad”. Es preferible, pues, que los
presbíteros que están presentes en la celebración eucarística, a no ser que estén
excusados por una justa causa, ejerzan como de costumbre el ministerio propio de
su Orden y, por esto, participen como concelebrantes, revestidos con las
vestiduras sagradas. De lo contrario llevan el hábito coral propio o la sobrepelliz
sobre la sotana.
I. MISA CON EL PUEBLO
115. Se entiende por “Misa con el pueblo” aquella que se celebra con
participación de los fieles. Conviene, pues, en cuanto sea posible, que la
celebración se realice con canto y con el número adecuado de ministros,
especialmente los domingos y las fiestas de precepto; no obstante, también puede
celebrarse sin canto y con un solo ministro.
Lo q ue debe prepararse
b) En el ambón: el leccionario.
Es loable que se cubra el cáliz con un velo, que puede ser del color del día
o de color blanco.
119. En la sacristía, para las diversas formas de celebración, prepárense
las vestiduras sagradas (cfr. núms. 337 - 341) del sacerdote, del diácono y de los
otros ministros:
Todos los que se revisten con alba, usarán cíngulo y amito, a no ser que
por la forma del alba no se requieran.
Ritos iniciales
125. Sigue el acto penitencial. Después se canta ose dice el Señor, ten
piedad , según lo establecido por las rúbricas (cfr. n. 52).
127. En seguida el sacerdote, con las manos juntas, invita al pueblo a orar,
diciendo: Oremos. Y todos, juntamente con el sacerdote, oran en silencio durante
un tiempo breve. Luego el sacerdote, con las manos extendidas, dice la colecta.
Concluida ésta, el pueblo aclama: Amén.
Liturgia d e la palabra
129. Después, el salmista, o el mismo lector, recita o canta los versos del
salmo y el pueblo, como de costumbre, va respondiendo.
130. Si está prescrita una segunda lectura antes del Evangelio, el lector la
proclama desde el ambón, mientras todos escuchan, y al final responden a la
aclamación, como se dijo antes (n. 128). En seguida, según las circunstancias, se
pueden guardar unos momentos de silencio.
El sacerdote ayudado por el acólito o por otro ministro recibe las ofrendas
de los fieles. Al celebrante llevan el pan y el vino para la Eucaristía; y él los pone
sobre el altar; pero los demás dones se colocan en otro lugar adecuado (cfr. n.
73).
153. Concluida la Oración del Señor, el sacerdote solo, con las manos
extendidas, dice el embolismo Líbranos de todos los males, terminado el cual, el
pueblo aclama: Tuyo es el reino.
El sacerdote regresa al altar y recoge las partículas, si las hay; luego de pie,
en el altar o en la credencia, purifica la patena o el copón sobre el cáliz; después
purifica el cáliz diciendo en secreto: Haz, Señor, que recibamos, y seca el cáliz
con el purificador. Si los vasos son purificados en el altar, un ministro los lleva a la
credencia. Sin embargo, se permite dejar los vasos que deben purificarse, sobre
todo si son muchos, en el altar o en la credencia sobre el corporal,
convenientemente cubiertos y purificarlos en seguida después de la Misa, una vez
despedido al pueblo.
170. Pero si a la Misa sigue alguna otra acción litúrgica, se omite el rito de
conclusión, es decir, el saludo, la bendición y la despedida.
Ritos iniciales
187. Las funciones que el acólito puede ejercer son de diversa índole y
puede ocurrir que varias de ellas se den simultáneamente. Por lo tanto, es
conveniente que se distribuyan oportunamente entre varios; pero cuando sólo un
acólito está presente, haga él mismo lo que es de mayor importancia,
distribuyéndose lo demás entre otros ministros.
Ritos iniciales
Ritos iniciales
195. Cuando hubiere llegado al altar, hace inclinación profunda con los
demás. Si lleva el Evangeliario, se acerca al altar y coloca el Evangeliario sobre él.
Después, juntamente con los otros ministros ocupa su lugar en el presbiterio.
204. Por una causa especial, como sería el mayor sentido que tiene un rito
o de una festividad, se concede facultad de celebrar o concelebrar varias veces en
el mismo día, en los siguientes casos:
Ritos iniciales
Iniciado el Aleluya,
Aleluya, todos se levantan, excepto el Obispo, quien pone
incienso al turíbulo sin decir nada, y bendice al diácono o, si no hay un diácono
presente, al concelebrante que proclamará el Evangelio. Pero en la
concelebración que preside un presbítero, el concelebrante que proclama el
Evangelio cuando no está presente un diácono, ni pide ni recibe la bendición del
concelebrante principal.
Es muy loable que se canten las partes que deben ser dichas
simultáneamente por todos los concelebrantes y que en el misal están
embellecidas con nota musical.
d) Por eso, Padre, nosotros, tus siervos, y Mira con ojos de bondad, con las
manos extendidas.
225. Por Cristo, Señor nuestro, por quien sigues creando es dicho sólo por
el celebrante principal.
a) Por eso te pedimos que santifiques, con las manos extendidas hacia las
ofrendas.
228. Las intercesiones por los vivos Acuérdate, Señor, de tu Iglesia y por
los difuntos Acuérdate también de nuestros hermanos, conviene encomendarlas a
uno u otro de los concelebrantes y las pronuncia él solo con las manos extendidas,
en voz alta.
a) Por eso, Padre, te suplicamos, con las manos extendidas hacia las
ofrendas.
b) Porque él mismo, la noche en que iba a ser entregado y Del mismo
modo, acabada la cena, con las manos juntas.
233. Desde: Por eso, Padre, te rogamos, hasta Dirige tu mirada, sobre esta
Víctima lo dicen simultáneamente todos los concelebrantes, de este modo:
a) Por eso, Padre, te rogamos, con las manos extendidas hacia las
ofrendas.
b) Porque Él mismo, llegada la hora y Del mismo modo, tomó el cáliz con
las manos juntas.
237. Después, con las manos juntas, el celebrante principal dice la monición
antes de la Oración del Señor, y en seguida, con las manos extendidas,
juntamente con los demás concelebrantes, quienes también extienden las manos,
y con el pueblo, dice la Oración del Señor.
238. Líbranos de todos los males, Señor, es dicho sólo por el celebrante
principal, con las manos extendidas. Todos los concelebrantes, juntamente con el
pueblo, dicen la aclamación final: Tuyo es el reino.
245. La Sangre del Señor se puede tomar o bebiendo directamente del cáliz
o por intinción, o con una cánula, o con una cucharilla.
Ritos iniciales
259. Luego, con las manos juntas, dice: Oremos, y después de una pausa
conveniente, dice, con las manos extendidas, la oración colecta. Al final, el
ministro aclama: Amén.
Liturgia de la palabra
264. Sigue la oración universal, que también puede decirse en esta Misa. El
sacerdote introduce y concluye la oración, pero el ministro dice las intenciones.
Incensación
Con dos movimientos del turíbulo se inciensan las reliquias y las imágenes
de los Santos expuestas para pública veneración, y únicamente al inicio de la
celebración, después de la incensación del altar.
El sacerdote inciensa las ofrendas con tres movimientos del turíbulo, antes
de la incensación de la cruz y del altar, o trazando con el incensario el signo de la
cruz sobre las ofrendas.
Las purificaciones
279. Los vasos sagrados son purificados por el sacerdote, o por el diácono
o por el acólito instituido, después de la Comunión o después de la Misa, en
cuanto sea posible en la credencia. La purificación del cáliz se hace con agua o
con agua y vino, que tomará el mismo que purifica. La patena, como de
costumbre, límpiese con el purificador.
281. Cuando la sagrada Comunión se hace bajo las dos especies el signo
adquiere una forma más plena. De esta forma, en efecto, el signo del banquete
eucarístico resplandece más perfectamente y expresa más claramente la voluntad
divina con que se ratifica la Alianza nueva y eterna en la Sangre del Señor, así
como también la relación entre el banquete eucarístico y el banquete escatológico
en el reino del Padre.
283. La Comunión bajo las dos especies se permite, además de los casos
expuestos en los libros rituales:
A los fieles, que quizás quieran comulgar solo bajo la especie de pan,
déseles la sagrada Comunión de esta forma.
285. Para distribuir la sagrada Comunión bajo las dos especies, prepárese:
a) un cáliz de suficiente capacidad o varios cálices si la Comunión se hace
bebiendo directamente del cáliz, pero previendo siempre prudentemente que al
final de la celebración no quede de la Sangre de Cristo más de lo que es prudente
para ser bebida.
Capítulo V
I. PRINCIPIOS GENERALES
290. Todas las iglesias serán dedicadas o, por lo menos, bendecidas. Sin
embargo, las catedrales y las iglesias parroquiales serán dedicadas con rito
solemne.
294. El pueblo de Dios, que se congrega para la Misa, posee una coherente
y jerárquica ordenación que se expresa por los diversos de ministerios y por la
diferente acción para cada una de las partes de la celebración. Por consiguiente,
conviene que la disposición general del edificio sagrado sea aquella que de alguna
manera manifieste la imagen de la asamblea congregada, que permita el
conveniente orden de todos y que también favorezca la correcta ejecución de cada
uno de los ministerios.
Los fieles y los cantores ocuparán el espacio que más les facilite su activa
participación.
EL ALTAR Y SU ORNATO
298. Es conveniente que en todas las iglesias exista un altar fijo, que
signifique más clara y permanentemente a Cristo Jesús, la Piedra viva (1Pe 2, 4;
Ef 2, 20); sin embargo, para los demás lugares dedicados a las celebraciones
sagradas, el altar puede ser móvil.
Se llama Altar fijo cuando se construye de tal forma que esté fijo al suelo y
que, por lo tanto, no puede moverse; se llama “móvil” cuando se puede tra sladar.
300. Dedíquese el altar, tanto el fijo como el móvil, según el rito descrito en
el Pontifical Romano; adviértase que el altar móvil sólo puede bendecirse.
303. Es preferible que en las iglesias nuevas que van a ser construidas, se
erija un solo altar, el cual signifique en la asamblea de los fieles, un único Cristo y
una única Eucaristía de la Iglesia.
304. Por reverencia para con la celebración del memorial del Señor y para
con el banquete en que se ofrece el Cuerpo y Sangre del Señor, póngase sobre el
altar donde se celebra por lo menos un mantel de color blanco, que en lo referente
a la forma, medida y ornato se acomode a la estructura del mismo altar.
Durante el tiempo de Adviento el altar puede adornarse con flores, con tal
moderación, que convenga a la índole de este tiempo, pero sin que se anticipe a la
alegría plena del Nacimiento del Señor. Durante el tiempo de Cuaresma se
prohíbe adornar el altar con flores. Se exceptúan, sin embargo, el Domingo
Laetare (IV de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas.
306. Sobre la mesa del altar se puede poner, entonces, sólo aquello que se
requiera para la celebración de la Misa, a saber, el Evangeliario desde el inicio de
la celebración hasta la proclamación del Evangelio; y desde la presentación de los
dones hasta la purificación de los vasos: el cáliz con la patena, el copón, si es
necesario, el corporal, el purificador, la palia y el misal.
308. Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la
imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo
congregado. Es importante que esta cruz permanezca cerca del altar, aún fuera de
las celebraciones litúrgicas, para que recuerde a los fieles la pasión salvífica del
Señor.
EL AMBÓN
Conviene que por lo general este sitio sea un ambón estable, no un simple
atril portátil. El ambón, según la estructura de la iglesia, debe estar colocado de tal
manera que los ministros ordenados y los lectores puedan ser vistos y escuchados
convenientemente por los fieles.
311. Dispónganse los lugares para los fieles con el conveniente cuidado, de
tal forma que puedan participar debidamente, siguiendo con su mirada y de
corazón, las sagradas celebraciones. Es conveniente que los fieles dispongan
habitualmente de bancas o de sillas. Sin embargo, debe reprobarse la costumbre
de reservar asientos a algunas personas particulares. En todo caso, dispónganse
de tal manera las bancas o asientos, especialmente en las iglesias recientemente
construidas, que los fieles puedan asumir con facilidad las posturas corporales
exigidas por las diversas partes de la celebración y puedan acercarse
expeditamente a recibir la Comunión.
Procúrese que los fieles no sólo puedan ver al sacerdote, al diácono y a los
lectores, sino que también puedan oírlos cómodamente, empleando los
instrumentos técnicos de hoy.
315. Por razón del signo conviene más que en el altar en el que se celebra
la Misa no haya sagrario en el que se conserve la Santísima Eucaristía.
317. Tampoco se olviden de ninguna manera las demás cosas que para la
reserva de la Santísima Eucaristía se prescriben según las normas del Derecho.
Capítulo VI
320. El pan para la celebración de la Eucaristía debe ser de trigo sin mezcla
de otra cosa, recientemente elaborado y ácimo, según la antigua tradición de la
Iglesia latina.
322. El vino para la celebración eucarística debe ser “del producto de la vid”
(cfr. Lc 22, 18), natural y puro, es decir, no mezclado con sustancias extrañas.
325. Así como para la edificación de las iglesias, también para todos los
utensilios sagrados, la Iglesia admite el género artístico de cada región y acoge
aquellas adaptaciones que están en armonía con la índole y las tradiciones de
cada pueblo, con tal que de todo responda adecuadamente al uso para el cual se
destina el sagrado ajuar.
330. En cuanto a los cálices y demás vasos que se destinan para recibir la
Sangre del Señor, tengan la copa hecha de tal material que no absorba los
líquidos. El pie, en cambio, puede hacerse de otros materiales sólidos y dignos.
338. La vestidura propia del diácono es la dalmática, que viste sobre el alba
y la estola; sin embargo, la dalmática puede omitirse por una necesidad o por un
grado menor de solemnidad.
339. Los acólitos, los lectores y los otros ministros laicos, pueden vestir alba
u otra vestidura legítimamente aprobada en cada una de las regiones por la
Conferencia de Obispos (cfr. n. 390).
340. El sacerdote lleva la estola alrededor del cuello y pendiendo ante el
pecho; pero el diácono la lleva desde el hombro izquierdo pasando sobre el pecho
hacia el lado derecho del tronco, donde se sujeta.
c) El color verde se usa en los Oficios y en las Misas del Tiempo Ordinario.
d) El color morado se usa en los Tiempos de Adviento y de Cuaresma.
Puede usarse también en los Oficios y Misas de difuntos.
347. Las Misas Rituales se celebran con el color propio o blanco o festivo;
pero las Misas por diversas necesidades con el color propio del día o del tiempo o
con color violeta, si expresan índole penitencial, por ejemplo, núms. 31. 33. 38; las
Misas votivas con el color conveniente a la Misa que se celebra o también con el
color propio del día o del tiempo.
348. Además de los vasos sagrados y de las vestiduras sagradas, para los
que se determina un material especial, el otro ajuar que se destina, o al mismo uso
litúrgico, o que de alguna otra manera se aprueba en la iglesia, sea digno y
corresponda al fin para el cual se destina cada cosa.
I. ELECCIÓN DE LA MISA
Por el mismo motivo, elegirá con moderación las Misas de difuntos: pues
cualquier Misa se ofrece tanto por los vivos como por los difuntos y en la Plegaria
Eucarística se tiene una memoria de los difuntos.
Sin embargo, donde los fieles aprecian especialmente las memorias libres
de la bienaventurada Virgen o de los Santos, satisfágase su legítima piedad.
356. Al elegir los textos de las diversas partes de la Misa, tanto del Tiempo,
como de los Santos, obsérvense las normas que siguen.
Las lecturas
357. Para los domingos y para las solemnidades se asignan tres lecturas,
esto es: del Profeta, del Apóstol y del Evangelio, con las cuales es educado el
pueblo cristiano en la continuidad de la obra de salvación, según el admirable plan
divino. Empléense rigurosamente estas lecturas. En Tiempo Pascual, según la
tradición de la Iglesia, en vez del Antiguo Testamento, se emplea la lectura de los
Hechos de los Apóstoles.
Para las fiestas se asignan dos lecturas. Sin embargo, si la fiesta, según las
normas, se eleva al grado de solemnidad, se agrega una tercera lectura, que se
toma del Común.
En las memorias de los Santos, a no ser que tengan lecturas propias, se
leen habitualmente las asignadas a la feria. En algunos casos se proponen
lecturas apropiadas, esto es, que iluminan un aspecto particular de la vida
espiritual del Santo o de su obra. El uso de estas lecturas no hay que urgirlo, a no
ser que en efecto lo aconseje una razón pastoral.
358. En el Leccionario Ferial se proponen las lecturas para todos los días
de cada una de las semanas y para el transcurso de todo el año. Por tal motivo, se
elegirán estas lecturas preferentemente para el día al cual son asignadas, a no ser
que se celebre una solemnidad o una fiesta, o bien una memoria que tenga
lecturas propias del Nuevo Testamento en las cuales se hace mención del Santo
celebrado.
Estos leccionarios se han preparado para que los fieles sean conducidos,
mediante la escucha más apropiada de la Palabra de Dios, a comprender más
plenamente el misterio en el que participan y para instruirlos en un amor más
encendido de la Palabra de Dios.
360. Al elegir entre las dos formas que presenta un mismo texto, hay que
guiarse también por un criterio pastoral. Se da, en efecto, algunas veces, una
forma larga y una forma más breve del mismo texto. En este caso, conviene tener
en cuenta la posibilidad de los fieles de escuchar con provecho la lectura más o
menos extensa, como también su posibilidad de oír el texto más completo, que
será explicado después en la homilía.
361. Pero cuando se concede la facultad de elegir entre uno y otro texto ya
definido, o propuesto a voluntad, habrá que atender a la utilidad de los que
participan, esto es, según se trate de emplear un texto que es más fácil o más
conveniente para la asamblea reunida, o de un texto que hay que repetir o
reponer, que se asigna como propio a alguna celebración y se deja a voluntad
para otra, siempre que la utilidad pastoral lo aconseje.
Esto puede suceder cuando el mismo texto debe ser leído de nuevo en días
cercanos, por ejemplo, el día domingo y el día siguiente, o cuando se teme que
algún texto produzca algunas dificultades en alguna asamblea de fieles. Sin
embargo, cuídese de que en la elección de los textos de la Sagrada Escritura no
se excluyan continuamente algunas partes de ella.
362. Además de las facultades para elegir algunos textos más apropiados,
de los cuales ya se habló, se concede facultad a las Conferencias de Obispos, en
circunstancias particulares, para indicar algunas adaptaciones en lo referente a las
lecturas, sin embargo, con la condición de que los textos se tomen de un
leccionario debidamente aprobado.
Las oraciones
363. En cualquier Misa, a no ser que se indique otra cosa, se dicen las
oraciones propias de esa misma Misa.
Pero en las ferias del Tiempo Ordinario, además de las oraciones del
domingo precedente, pueden elegirse las oraciones de otro domingo del Tiempo
Ordinario o una de las oraciones por diversas necesidades, que se encuentran en
el Misal. Sin embargo, siempre está permitido tomar de esas Misas la sola colecta.
De esta manera se presenta una más rica abundancia de textos, con los
que se nutre más copiosamente la oración de los fieles.
Sin embargo, en los tiempos más importantes del año, esta adaptación ya
se hace en el Misal, por medio de oraciones propias que se ofrecen para los días
pertinentes en esos tiempos.
364. Muchos de los prefacios con los que se enriquece el Misal Romano
miran a que el tema de la acción de gracias resplandezca más plenamente en la
Plegaria Eucarística y a que los diversos aspectos del misterio de salvación se
propongan con luz más abundante.
365. La elección entre las Plegarias Eucarísticas, que se encuentran en el
Ordinario de la Misa, se rige oportunamente por estas normas.
El canto
366. No está permitido sustituir por otros cantos los incluidos en el Ordinario
de la Misa, por ejemplo, para el Cordero de Dios.
368. Puesto que para los fieles bien dispuestos la liturgia de los
Sacramentos y de los Sacramentales hace que casi todos los sucesos de la vida
sean santificados con la gracia divina que emana del Misterio Pascual y puesto
que la Eucaristía es el Sacramento de los sacramentos, el Misal proporciona
modelos de Misas y de oraciones que pueden emplearse en las diversas
ocasiones de la vida cristiana, por las necesidades de todo el mundo o de la
Iglesia universal o local.
371. Entre las Misas de este género se cuentan las Misas Rituales, las
Misas por diversas necesidades, las Misas para diversas circunstancias y las
Misas Votivas.
373. Las Misas por diversas necesidades y las Misas por diversas
circunstancias se eligen para circunstancias determinadas, a veces, o en tiempos
establecidos. De éstas, la Autoridad competente puede elegir Misas a favor de los
que suplican, según lo establezca la Conferencia de Obispos en el transcurso del
año.
374. Si se presenta alguna necesidad más grave, o por utilidad pastoral, por
mandato o con licencia del Obispo diocesano, puede celebrarse la Misa que está
convenga con ella, todos los días, exceptuadas las solemnidades, los domingos
de Adviento, Cuaresma y Pascua, los días dentro de la Octava de Pascua, la
Conmemoración de todos los fieles difuntos, el Miércoles de Ceniza y las ferias de
Semana Santa.
376. En los días en que se celebra una memoria obligatoria o una feria de
Adviento hasta el 16 de diciembre inclusive, del tiempo de Navidad desde el 2 de
enero, o del tiempo pascual después de la Octava de Pascua, se prohíben de por
sí las Misas por diversas necesidades, por diversas circunstancias y las votivas.
Pero, si una verdadera necesidad o utilidad pastoral lo exige, en la celebración con
pueblo puede emplearse la Misa que, a juicio del rector de la iglesia o del mismo
sacerdote, sea conforme con esa necesidad o utilidad.
377. En las ferias durante el año en las que se celebran memorias libres o
se hace el Oficio de la feria, puede celebrarse cualquier Misa o emplearse
cualquier oración por diversas necesidades, exceptuadas, sin embargo, las Misas
rituales.
380. Entre las Misas de difuntos ocupa el primer lugar la Misa Exequial, que
puede celebrarse todos los días, excepto las solemnidades de precepto, el Jueves
santo, el Triduo Pascual y los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua,
observando, además, lo que hay que observar, según las normas del Derecho.
383. Estimúlese a los fieles, especialmente a los familiares del difunto, para
que también participen por medio de la sagrada Comunión en el sacrificio
eucarístico ofrecido por el difunto.
384. Si la Misa Exequial está directamente unida con el rito de las exequias,
dicha la oración después de la Comunión, y omitido el rito de conclusión, se hace
el rito de la última recomendación o despedida; éste rito solamente se celebra
cuando está presente el cadáver.
Tengan además los pastores especial consideración por aquellos que, con
ocasión de las exequias, están presentes en las celebraciones litúrgicas o
escuchan el Evangelio y sean acatólicos, o católicos que nunca o casi nunca
participan en la Eucaristía, o también que parece han perdido la fe: los sacerdotes
son ministros del Evangelio de Cristo para todos.
Capítulo IX
386. La renovación del Misal Romano llevada a cabo en nuestro tiempo, por
mandato de los decretos del Concilio Ecuménico Vaticano II, puso cuidadosa
atención y esmero en que todos los fieles pudieran tener, en la celebración
eucarística, aquella participación consciente y activa, que exige la naturaleza
misma de la Liturgia y a la que los mismos fieles, en virtud de su condición, tienen
derecho y obligación.
387. El Obispo diocesano, que debe ser tenido como el gran sacerdote de
su grey, de quien deriva y depende en cierto modo la vida de sus fieles en Cristo,
debe fomentar, conducir y vigilar en su diócesis la vida litúrgica. A él, en esta
Instrucción, se le confía ordenar la disciplina de la concelebración (cfr. núms. 202;
374), establecer las normas acerca de los que sirven al sacerdote en el altar (cfr.
n. 107), acerca de la distribución de la sagrada Comunión bajo las dos especies
(cfr. n. 283), acerca de la construcción y disposición de las iglesias (cfr. n. 291). Y
le corresponde a él mismo, en primer lugar, fomentar el espíritu de la sagrada
Liturgia en los presbíteros, diáconos y fieles.
388. Las adaptaciones, de las que se hablará más adelante, que piden más
amplia coordinación, deben ser determinadas en la Conferencia de Obispos,
según la norma del Derecho.
Los gestos de los fieles y las posturas corporales (cfr. antes n. 43)
Los gestos de veneración referentes al altar y al Evangeliario (cfr. antes
n. 273).
Los textos de los cantos de entrada, de preparación de los dones y de la
Comunión (cfr. antes núms. 48; 74; 87).
Las lecturas que deben ser tomadas de la Sagrada Escritura para
circunstancias especiales (cfr. antes n.362).
La forma de dar la paz (cfr. antes n.82).
El modo de recibir la sagrada Comunión (cfr. antes núms. 160; 283).
El material del altar y de los utensilios sagrados, especialmente de los
vasos sagrados y, además, el material, la forma y el color de las
vestiduras litúrgicas (cfr. antes núms. 301; 326; 329; 339; 342-346).
Sin embargo, es mejor que en las regiones que tienen un mismo idioma, en
cuanto sea posible, haya una misma traducción para los textos litúrgicos,
especialmente para los textos bíblicos y para el Ordinario de la Misa.
Les corresponde también juzgar qué formas musicales, qué melodías y qué
instrumentos musicales pueden admitirse en el culto divino y hasta qué punto
pueden ser realmente adaptados o adaptarse al uso sagrado.
Conviene que en la edición del Misal las celebraciones que son propias
para toda la nación o jurisdicción, se incluyan en su lugar dentro de las
celebraciones del calendario general, pero las que son para una región o una
diócesis, colóquense en un Apéndice particular.
397. Obsérvese también el principio según el cual cada una de las Iglesias
particulares debe estar de acuerdo con la Iglesia Universal, no sólo en la doctrina
de la fe y de los signos sacramentales sino también en los usos universalmente
recibidos de la ininterrumpida tradición apostólica, que deben observarse, no sólo
para evitar los errores, sino también para transmitir la integridad de la fe, porque la
ley de la oración de la Iglesia corresponde a su ley de la fe.