Capitulo 1 EL MODELO PARCUVE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

[Fecha] PARCUVE

Manuel Hernandez
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Capitulo 1 EL MODELO PARCUVE

La enfermedad psicológica es diferente a otros tipos de trastornos médicos u orgánicos.


Porque en estos se dan dos realidades diferentes que no existen en otras patologías:

- El aspecto biológico (que incluye la física y química del cerebro). Este puede
incluir un déficit o exceso de un neurotransmisor. Ondas cerebrales no
adecuadas. Muerte de áreas cerebrales, tumores o cualquier tipo de daño
neurológico.
- El aspecto mental o representativo de la realidad que influye y se ve influido por
los mecanismos biológicos del cerebro. Dos personas pueden sufrir la muerte de
un padre, pero cada una vivirla de una manera totalmente diferente y afectará a
su cerebro de una forma distinta.

Por eso, en psicología la ansiedad se puede ver como algo producido por un desajuste
fisiológico y/o por algún hecho perturbador que afecta a la tranquilidad del individuo.
En mi opinión, ambos factores son inseparables. Mente y cerebro están completamente
relacionados e involucrados en su forma de funcionar.

En mi primer libro “Apego y Psicopatología” desarrollé los conceptos teóricos de como


se producía la ansiedad cuando se daban señales de peligro a nivel inconsciente, de los
que la persona, valga la redundancia, no era consciente. Mi hipótesis es que si algo se ve
afectado en las relaciones con otros en la infancia de forma negativa va a afectar en la
forma que el cerebro procesa la información ambiental y somática y esto a su vez va a
redundar en la forma en que percibimos el mundo.

Estos aprendizajes en los primeros años de vida van a quedar grabados a nivel de
diferentes sistemas de memoria y cada vez que se de una situación parecida a la original
el cerebro y el cuerpo van a activar los sistemas de alerta, que conocemos como
ansiedad.

El modelo PARCUVE es un acróstico de las palabras Pánico, ansiedad (miedo), rabia,


culpa y vergüenza. En este modelo relaciono diferentes emociones tóxicas con el apego,
La idea de este libro es desarrollar este modelo de forma práctica, es decir aplicado al
trabajo terapéutico con nuestros pacientes en la consulta.
El trabajo con el modelo PARCUVE se basa en varios axiomas:

- Si una emoción quedó grabada es porque cumplió en un momento determinado una


función positiva o negativa. El valor que el cerebro le dará será la misma que le dio en
ese momento, aunque ahora se consideré de forma cognitiva lo contrario.
- Cuanto más se repite algo en nuestro cerebro (emoción, conducta o sensación) más
probabilidades hay que se repita en el presente y en el futuro.
- Las áreas cerebrales que reflejan las emociones, viven en una sensación de eterno
presente, es decir no tienen constancia del paso del tiempo. A diferencia de las áreas
cognitivas que si lo tienen.
- La inmensa mayoría de los traumas están relacionados de un modo u otro con las
emociones que componen el modelo. Soledad, miedo, rabia, culpa y vergüenza. El
asco es otra emoción negativa que a veces puede darse, pero circunscrita a temas de
alimentos y abusos sexuales por lo que no la incluimos dentro de este modelo, aunque
puede darse de forma puntual en algunas situaciones traumáticas.
- Nuestro cerebro actúa a nivel del sistema límbico según un proceso de
condicionamiento operante y por tanto van a quedar grabados aquellos momentos
que fueron muy relevantes a nivel emocional. Se grabarían de forma positiva (como
atractores) aquellos en los que se evitó malestar (refuerzo negativo) o se sintió
bienestar (refuerzo positivo). Se grabarían de forma negativa (repulsores) aquellos en
los que se sintió malestar (castigo positivo) o se interrumpió algo positivo (castigo
negativo).

Esto significa que, si surgió una emoción negativa en nuestra infancia, pongamos por
ejemplo vergüenza, nuestro cerebro va a guardar memoria de que esto fue muy
desagradable y por lo tanto va a tratar de evitarlo. Imaginemos que la persona para
evitar la vergüenza se encerraba en su casa y se centraba en sacar muy buenas notas, al
precio de no tener amigos y obsesionarse con los estudios. En la actualidad es adulto y
no tiene amistades, está obsesionado con el trabajo y pasa demasiado tiempo solo en
su casa.

Si una persona sintió una sensación de mucho placer jugando a las maquinas tragaperras
cuando sienta una sensación de malestar o vacío va a tender a repetir eso que hizo,
aunque en la actualidad le provoque rechazo de los demás y culpa.

Aquí se darían dos niveles mentales:

1- A nivel consciente la persona no le gusta la vida que tiene y desea cambiarla.

2. A nivel emocional su cerebro guardó una memoria emocional (negativa o positiva,


que cuando se den circunstancias similares tenderá a realizar la misma acción que
en ese momento resultó valida.

Esto provocara una lucha en la persona “entre lo que desea hacer y lo que realmente se
ve capaz de hacer”. El hecho es que cuando la persona descubre que esas memorias
emocionales están ahí para protegerle de volver a sufrir se puede producir un equilibrio
entre los sistemas emocionales y los cognitivos.

Loles tiene mucha rabia. Recientemente en su trabajo tuvo un problema con su jefe
en el que se sintió no valorada. “no importa lo que me esfuerce no me valoran” me
dijo. Lo que mas rabia me da es que no soy capaz de pararle y decirle que no es justo
lo que me hace.

Cuando en el proceso terapéutico apareció esa rabia por primera vez fue a los 5 años
cuando sus padres se divorciaron y pasaban el día discutiendo entre ellos. La sensación
era la misma, la de que no importaba lo que ella hiciera ni sintiera y también el miedo
a expresar su rabia y ser rechazada.

Como veremos la identidad se va construyendo a lo largo de la vida, en función de lo


explícito (lo que ocurre) y lo implícito (como lo vivimos). Y esto último va a variar en
función de la edad de la persona y sus recursos. No es igual la capacidad ni las amenazas
a un niño de 5 años que a un adolescente de 15. Cuanto menor sea la edad de la persona
mas necesaria será la existencia de una figura de apego que ayude a dar un significado
adecuado a lo que ocurrió. Si no ocurre así el niño le dará un significado acorde a su
edad y recursos emocionales y cognitivos, que pueden resultar muy patológicos.

Existen tres factores que agravan el trauma.

1. Menor edad de la persona más traumático resultara el evento.

2. Cuanto más intenso y/o duradero sean los hechos más traumáticos resultaran.7

3- Cuanto más cercanas sean las figuras de apego involucradas por acción o por
omisión, más traumático resultara el evento.

Las memorias emocionales del evento quedarán grabadas en áreas subcorticales del
cerebro y serán revividas de forma ajena, con las mismas sensaciones de malestar que
se vivieron cuando ocurrió y con el mismo significado que se le dio entonces”

El trabajo práctico con el modelo PARCUVE consiste en 5 fases. Estas nos tienen porque
darse en el orden exacto que voy a dar y van a ser más flexibles cuanto mayor sea la
psicopatología. No es lo mismo una persona tenga un Trastorno Límite de Personalidad
(TLP) que alguien que tiene una fobia. Por otra parte, como veremos a lo largo del libro
hay dos elementos que son transversales a lo largo de todo el proceso: El trabajo con el
cuerpo y las defensas que la persona pueda presentar.

VALORACIÓN ENTREVISTA DES, CUESTIONARIO DE


CUESTIONAROS STEINBERG, ENTREVISTA DE
APEGO ADULTO
ESTABILIZACIÓN PSICOEDUCACIÓN INTRODUCIR INFORMACIÓN
SOBRE EMOCIONES
TRABAJO CON EL TRAUMA TRABAJO CON ELEMENTOS MUÑECOS, CARTAS COPE,
AUXILIARES CARTAS OH

TRABAJAR CON LAS COSIFICAR LA PARTE


EMOCIONES TRABAJAR FOBIA ENTRE
PARTES
REGRESAR A LA EDAD QUE ESA
EMOCIÓN APARECIÓ
TRABAJAR FOBIA CON ESE
RECUERDO
PRESENTIFICAR
INTEGRAR

REEVALUACIÓN TRABAJO CON VALORAR SI LA EMOCIÓN SE


LOS SÍNTOMAS SIGUE SINTIENDO COMO
EGODISTÓNICA
TRABAJO FUERA DE LA PONER TAREAS
CONSULTA TRABAJO CON EL DIALOGO
INTERNO

FASES DEL MODELO PARCUVE


Fase 1 VALORACIÓN

En esta fase se evalúa al paciente, es lo que se conoce también como “conceptualización


del caso”. Para lograr esto contaremos con los siguientes elementos:
- Informes médicos. Por ejemplo, evaluaciones de su médico de cabecera o su
psiquiatra.
- Cuestionarios o test que haremos al paciente. Por ejemplo, la entrevista de apego
adulto o el cuestionario de Steinberg para medir trastornos disociativos.
- Entrevistas semiestructuradas para valorar síntomas o conductas patológicas.

Fase 2 ESTABILIZACION

En esta parte se ayuda al paciente a regularse fuera y dentro de la consulta. Se le explica


que son las emociones, que función cumplen y como funciona nuestro cerebro. También
se puede trabajar “autocuidado” para que la persona se regule mejor, por ejemplo
técnicas de asertividad o regulación con la comida o el sueño.

Fase 3. TRABAJO CON LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS

Esta fase tiene dos partes.

1.- Una primera parte consiste en procesar el trauma de forma periférica, es decir
trabajar con los recuerdos traumáticos de un modo que no provoque una inundación o
secuestro emocional de la persona y lo retraumatice, esta fase se puede hacer con
muñecos, carta o dibujos que ya están hechos o bien que los haga el paciente.
2.- Una segunda parte sería la del trabajo con el trauma directamente. En este caso
vamos a trabajar las memorias almacenadas de forma disfuncional y que son
inconscientes al propio individuo. Al revivir el acontecimiento y poder darle un
significado distinto en la actualidad. Modificaremos las sinopsis y por lo tanto la
valoración asociada al recuerdo. Es importante resaltar que esta valoración puede ser
positiva o negativa, pero en cualquier caso resulta disfuncional.

Para lograr esto, activaremos una ventana emocional que nos permita acceder a esos
recuerdos emocionales ineficaces o tóxicos y ayudaremos a la persona a poder
recordarlos (si no podía) y variar su valoración.

Esto se puede lograr accediendo a las memorias bien directamente (el paciente recuerda
el hecho como algo traumático) o por un hecho o emoción actual que nos lleve a resolver
la memoria emocional asociada a la respuesta actual.

Fase 4. REEVALUACIÓN Y TRABAJO CON LOS SINTOMAS

En esta fase se va a revaluar si existen todavía redes neuronales asociadas a los


disparadores de ansiedad y una vez que está trabajado se puede ayudar al paciente a
resolver las conductas o síntomas que iban asociadas a las sensaciones de malestar.

Una vez limpia la emoción que provocaba el malestar el paciente no necesitará realizar
las conductas patológicas (darse atracones) o podrá regularse para no sentir miedo en
situaciones que antes no podía manejar (saber frenar un ataque de pánico).

Hasta los años 70 del siglo pasado se creía que los recuerdos emocionales quedaban
grabados en engranas o redes de memoria que eran inalterables, Es decir, que cuando
existía un recuerdo a nivel emocional era inmodificable. Hoy sabemos que el recuerdo
va a seguir permaneciendo a nivel de memoria episódica, pero podemos cambiar la
valencia emocional que le damos a ese recuerdo, podemos cambiar la memoria
autobiográfica.

Para que esto ocurra se deben dar varias circunstancias:

1. Se debe abrir una ventana emocional. Debemos provocar una activación de las
emociones de esa persona para que puedan activarse las memorias implícitas o
emocionales.
2. Debemos revivir el recuerdo (preferentemente con los ojos cerrados) acorde a la
activación que la persona puede tolerar.
3. Ayudaremos a la persona a revivir lo ocurrido, pero dándole un significado acorde a
lo que la persona sabe en la actualidad. No olvidemos que esa memoria esta
almacenada en una red neuronal con la edad con que se vivió.
4. Debemos crear una contradicción entre lo aprendido (guardado en la memoria) y lo
que resulta adaptativo en la actualidad.
5. A menudo, las personas tienen los recursos en la actualidad para darle un significado
nuevo al evento traumático, pero otras veces es el terapeuta el que debe introducir
el significado adecuado a lo que ocurrió, El terapeuta actúa como una figura de
apego auxiliar que al mismo tiempo que ofrece seguridad ayuda a darle un
significado diferente a lo que ocurrió. El recuerdo seguirá siendo el mismo, pero
cambiará “como” se recuerda”.
6. Se debe obtener alguna ventaja de lo sucedido., Lo ocurrido debe dejar de ser un
trauma para convertirse en un aprendizaje.

Voy a poner un ejemplo breve de esto paso a paso, lo ampliaré con detalle en próximos
capítulos:

1. Te voy a pedir que cierres los ojos y te observes en ese momento que tu padre
le levantó la mano a tu madre para pegarle.
2. Si no es demasiado para ti, me gustaría que me dijeras que está ocurriendo.
3. Me has dicho que te sientes muy culpable por no haberlo impedido, Pero que
tenías 5 años. ¿Te imaginas a un niño de cinco años frenando a un hombre de
40?. Además ya hemos hablado en la terapia que cuando hay un miedo muy
fuerte el cuerpo se paraliza.
4. Quizás en ese momento fue lo mejor que pudiste hacer. ¿Te gustaría volver a
esa situación ahora y hacer lo que veas correcto…? Lo que tu sientas que debe
hacerse. Aparta al niño de ahí o protégelo de algún modo, Esto es un asunto de
adultos.
5. Ahora cuando abras los ojos me gustaría que me dijeras como te sientes.
Observa tu cuerpo si queda algo de malestar y si todavía está en ti esa
sensación de culpa.
6. La próxima vez que sientas culpa quiero que seas tu como adulto el que evalue
la situación y no te dejes arrastrar por tus emociones.

Fase 5. TRABAJO FUERA DE LA CONSULTA

Se enseña al paciente a poder manejar la ansiedad fuera de la consulta. Aprendiendo a


conocer las sensaciones y emociones de malestar y a poder manejarlas mediante un
dialogo interno sano y evitando conductas que producen bienestar a corto plazo pero
resultan patológicas a medio y largo plazo.

ELEMENTOS TRANSVERSALES EN EL TRABAJO CON EL MODELO


PARCUVE
Hay dos elementos que van a estar presentes durante todo el tiempo:

- Trabajo somático: Todo lo que sentimos lo hacemos en nuestro cuerpo. Y estas


sensaciones sirven a nuestro cerebro para poder valorar si lo que ocurre (de forma
real o en nuestra imaginación) es positivo o negativo. Incluso cuando no sentimos
nuestro cuerpo nos indica que hay algo que bloquear, que es mejor que no vuelva a
ocurrir. Al bloquear estas sensaciones también bloqueamos las emociones tanto las
negativas como las placenteras.
- Trabajo con las defensas: Como su propio nombre indica, las defensas sirven para
protegernos de cosas que puedan hacernos daño. Los recuerdos traumáticos están
asociados a peligro y dolor y es lógico que las personas no quieran recordarlos. El
trabajo terapéutico significa poder revivir eso que ocurrió y así darle un significado
nuevo, pero esto solo puede ocurrir reviviendo lo ocurrido en un entorno de
seguridad (que no se dio en el momento del trauma). El trabajo terapéutico consiste
en ayudar a la persona a resignificar lo ocurrido al ritmo que la persona pueda tolerar.
Si no seremos figuras que vuelven a retraumatizar.

El objetivo último de la terapia es ayudar a la persona a conocerse y regularse emocional


y somáticamente para de este modo evitar la ansiedad. En mi enfoque terapéutico lo
importante es ayudar a la persona a poder tolerar el malestar buscando estrategias que
sean adaptativas y no disfuncionales. Este método es complementario con otros
modelos terapéuticos como pueden ser cognitivo-conductuales, sistémicos o dinámicos
e incluso con terapias centradas en trabajar el trauma.

Si por ejemplo, una persona tiene muchas discusiones con su madre por situaciones
vividas en la infancia y se resuelven con el modelo PARCUVE quedará pendiente trabajar
con las redes familiares y el papel que cada uno ocupa en la familia. O si por ejemplo,
alguien usa el alcohol para poder acallar memorias traumáticas relacionadas con un
abuso sexual en la infancia, aunque se trabaje este se necesitará trabajo a nivel conducta
para poder dejar la bebida definitivamente.

También podría gustarte