Guia Consumo de Alcohol PDF
Guia Consumo de Alcohol PDF
Guia Consumo de Alcohol PDF
UNIDAD AJUSCO
TESIS
PRESENTA:
MUCIÑO SOSA ANGELA AMARANTA
Noviembre, 2014
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………… 06
Definición .......................................................................................................................................... 10
Causas................................................................................................................................................ 23
Consecuencias ................................................................................................................................... 25
Definición .......................................................................................................................................... 39
Capítulo 3. Prevención………………………………………………………………………………………………………………….50
Tipo de Prevención……………………………………………………………………………………………………………………….52
Capítulo 4. Procedimiento…………………………………………………………………………………………………………….59
Justificación…………………………………………………………………………………………………………………………………. 60
Objetivo general………………………………………………………………………………………………………………………….. 62
objetivo específico………………………………………………………………………………………………………………………. 62
Paricipantes…………………………………………………………………………………………………………………………………. 62
Escenario………………………………………………………………………………………………………………………………………65
Técnicas e Instrumentos……………………………………………………………………………………………………………….65
Implementación……………………………………………………………………………………………………………………………68
Sesión I. Presentación……………………………………………………………………………………………………………….69
Resultados ......................................................................................................................................... 87
Principalmente a mis padres Delfina Sosa Valerio y Miguel Ángel Muciño Pérez que me
dieron la vida sin eso yo no hubiera podido lograr esta gran meta, porque ellos siempre me
han apoyado en todo, han estado desde el primer día que yo tuve que luchar para estar en
este mundo hasta este momento, en todos mis proyectos sean bueno o malo, aunque yo
fracase o yo sea una triunfadora ellos han estado a mi lado apoyándome, han tenido fe y
confianza en mí, este logro no solo es mío es un logro de mi familia, de mis padres porque
el apoyo es lo más importante para llegar a cumplir esta meta. Le doy gracias a dios por
ponerme en esta familia tan bonita que me apoya en todo lo que realizo sin dejar que yo
pierda mi esencia, y que aunque sea lenta siempre están conmigo, siempre confían en mí y
en mis proyectos que realizo, solamente: Gracias por todo, los amo mucho.
A mi hermano Óscar Pavel Muciño Sosa que siempre ha estado conmigo en las buenas y
malas, siempre dándome los ánimos necesarios para no rendirme y seguir adelante en todos
mis proyectos, siempre ha sido un ejemplo para mí, para llevar a cabo mis proyectos,
siempre diciendo que soy buena en todo, porque él siempre me ha dicho que lo que uno
quiere se logra si lo piensas, y es así, qué decirte hermano gracias por todo, te quiero
mucho.
A mi hermana Josefina Victoriano Figueroa aunque ella no tiene mi misma sangre para
mi ella es mi hermana, es alguien muy importante en mi vida escolar como personal; en lo
escolar, siempre tenerme la paciencia para realizar mi tarea junto a mí, el que nunca la haya
desesperado, bueno, no tanto como para no poder realizarla, gracias por estar en todo
conmigo, te quiero mucho.
A mi madrina Ma. Carmen Mendoza Sosa que me ha apoyado en todo los proyectos que
he realizado durante mi vida siempre esta motivándome para que siga mi camino por la
línea correcta y ha estado a mi lado en proyectos muy importantes y nunca abandonarme
ella sabe lo importante que es en mi vida lo importancia que tiene que yo termine este
proyecto y sabe todo el proceso que ha llevado y siempre me tuvo la fe te quiero mucho.
A mi asesora Ma. Elizabeth Ramírez López muchas gracias por nunca abandonarme en
este gran camino que tome y siempre apoyarme y motivarme para que todo estuviera bien y
concluyéramos este proyecto juntas, gracias maestra por toda su paciencia, apoyo en todo y
principalmente y por su gran profesionalismo con el que guío este trabajo nunca deja que
cayera y que siempre continuara hasta el final.
A la Universidad Pedagógica Nacional por darme las gracia de ser parte de ella, por haber
hecho cuatro años de los más inolvidables en mi vida, me llevo de ella conocimiento,
experiencias y amistades, principalmente a mis amigas Nancy, Maribel y Alejandra, que
fue una persona muy crucial en este trabajo, gracias por esas horas de trabajo de
experiencias vivida durante este proyecto, sé que nuestro camino tuvo que ser con
diferentes proyectos pero lo principal fue llegar al mismo objetivo, y lo logramos, gracias
por todo lo vivido desde las clases de la universidad y todo el proceso que llevó este
trabajo, tú más que nadie sabes el trabajo, los desvelos, las privaciones, el cansancio, y las
satisfacciones que se tuvieron para llegar a este objetivo.
Gracias por la formación que tuve para ser una Psicóloga Educativa, como dice nuestro
lema EDUCAR PARA TRASFORMAR.
INTRODUCCIÓN
Considerando tales factores, se sabe que la mejor manera de guiar hacia una
prevención del consumo de alcohol, entendida ésta como una acción que permita retrasar o
evitar adquirir la enfermedad del alcoholismo, es trabajar en conjunto con padres de familia
e hijos. Pero también es sabido, como se dice coloquialmente, que “a fuerza, ni los zapatos
entran”, por mucho que los padres exijan a sus hijos no consumir bebidas alcohólicas, el
adolescente deberá decidir principalmente por él, y después por los problemas sociales que
ocasiona esta enfermedad.
Para definir la enfermedad del alcoholismo, se toman en cuenta dos posturas: una
médica y otra social, la médica se refiere al daño que ocasiona el alcohol al cuerpo humano
y la social proviene de los grupos de autoayuda, la cual menciona que la enfermedad
comienza desde que el sujeto consume su primer copa de alcohol y continúa bebiendo, esta
última definición es la que se utilizará en este trabajo.
6 de 152
Lo anterior se menciona en el Capítulo I, que aborda desde la definición de la
enfermedad hasta su historia. También se mencionan las etapas de esta enfermedad
propuesta por el Dr. Jellinek, se pueden encontrar otras etapas del mismo doctor y de otros
autores, se considera las más explicitas y que pueden dar lugar a comentarios sobre el diario
vivir de quien la utiliza.
También se exponen las causas y consecuencias del uso y abuso del alcohol. Una de
ellas es la falta de adaptación del ser humano a su entorno, y se abordan las consecuencias
físicas y sociales que provoca el consumir alcohol en cantidades excesivas.
7 de 152
reproducir lo que observa, lo cual es analizado por Bandura (1982) en su teoría del
aprendizaje social.
Las diferentes campañas que se han realizado para la prevención del alcoholismo
van desde lo más común hasta lo más novedoso para reducir el porcentaje de consumo,
pero el trabajo es muy tardado y difícil pero no imposible ya que se trabaja mucho en la
prevención. Existen diferentes asociaciones e instituciones que trabajan día a día en la
prevención del alcoholismo en sus diferentes etapas. Lo anterior se menciona en el Capítulo
III, en el que se trabajan los conceptos de la prevención y las diferentes etapas que existen,
entendiendo que significa prever o adelantarse a la ocurrencia de un fenómeno observable.
En esta etapa debe existir una prevención dentro de las escuelas secundarias, por las
relaciones que los adolescentes llevan con sus iguales y porque empieza el consumo de
alcohol, como se trabaja también en el capítulo anterior, debido a los diferentes cambios y
aceptación de los iguales. Pero ahí también puede existir una prevención excelente porque
se está en la mejor situación para detectar el problema del alcoholismo.
Se pretende informar sobre dudas que se observaron dentro del curso, las cuales
intentan justificar por qué no hubo un cambio de conocimiento en los participantes, ya que
el objetivo no era que los participantes aprendieran ciertos términos y definiciones, las
actividades permitieron llevar a lo que sucede con el consumo de alcohol en la vida diaria,
desde que inicia hasta que se llega a la enfermedad, y que esto permitiera un cambio de
conocimiento.
9 de 152
CAPÍTULO 1. ALCOHOLISMO
Definición
El término droga es un nombre genético que designa cualquier sustancia que al ser
introducida en el organismo vivo produce alteraciones en su estructura o funcionamiento
normales (cambios físicos y/o mentales).
Cuando se habla sobre alcoholismo puede abordarse de dos formas, una que se
origina en las creencias morales y la otra desde el punto de vista médico, el cual refiere que
es una enfermedad.
Rubio y Santo-Domingo (2004, p. 143) (sic) plantean que: “El alcoholismo es una
enfermedad crónica, a menudo progresiva y fatal, consecuencia de diversos factores
genético, biológico, psicosociales y medioambientales. Se caracteriza por un aumento de la
tolerancia a los efectos del alcohol, la alteración del control sobre la bebida, del consumo
continuo de ésta, a pesar de sus consecuencias adversas.”
10 de 152
Una persona adicta (Kalina, Dorado, Fernández y Roig 2000) es aquella que se
vuelve dependiente de una sustancia y se encadena a la enfermedad.
El alcohol lo ocupan algunas personas como tranquilizante ya que los fármacos son
de un alto precio y requieren un control médico, por lo que es más fácil adquirir alguna
bebida alcohólica y disminuir el estrés que provoca la vida cotidiana en algunos países y en
México.
Con base en las definiciones revisadas, se considera que ninguna de ellas contiene
todos los elementos necesarios, por ello se elabora la siguiente definición que será la
utilizada en este trabajo: El alcoholismo es un estado de dependencia física y psicológica de
la persona, que determina una serie de conductas dirigidas al consumo compulsivo y
continuo de alcohol aun conociendo las consecuencias negativas (personales, sociales y de
salud) que se producen.
Para algunos grupos de ayuda como AA, AL-ANON, etcétera, la enfermedad del
alcoholismo comienza a partir que el sujeto consume la primera bebida alcohólica; desde
un enfoque médico se considera alcoholismo en el momento en que ha causado estragos en
los órganos del individuo; la primera definición es en la que se basará este trabajo.
11 de 152
Historia del alcohol
El alcohol forma parte una y otra vez de las festividades de los rituales católicos,
desde el nacimiento del ser humano con el bautismo hasta la muerte cuando en algunas
comunidades se acompaña con tragos de alcohol al difunto. El alcohol se tomaba con esos
fines, en algunas festividades y banquetes, aunque las borracheras estaban penadas fuera de
ese contexto.
Las bebidas alcohólicas son aquellas que contienen etanol (alcohol) y se obtiene por
la fermentación de diversos granos. Las bebidas se obtienen de diversas fuentes: la cerveza
proviene de la malta o cebada germinada, el vino de las uvas, el whisky de ciertos granos y
el ron de la melaza de la caña de azúcar. La mayoría de los pueblos, hasta los más
primitivos, tienen una bebida alcohólica típica.
12 de 152
Al alcohol, menciona Walton (2005), se le otorga una importancia casi sagrada en la
religión católica, es la sangre derramada de Jesucristo en la transformación del pan y del
vino en su cuerpo y sangre. También era un sacramento para adoradores de Dionisio (Dios
griego del vino), y para los que comulgaban en la primitiva iglesia cristiana.
El abuso de bebidas alcohólicas representa uno de los mayores retos para la salud
pública. En 2012, 28.8% de los hombres y 21.2% de las mujeres de entre 10 y 19 años,
refirió consumir alcohol, según Gutiérrez, J., Rivera, D., Shamah,-L., Villalpando, H.,
Franco, A., et al. (2012).
14 de 152
Figura 1. INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2010. Tabuladores del cuestionario básico.
La edad en el inicio del consumo de drogas puede hoy llegar a niños de 12.6 años.
El INP (2012) mostró en sus resultados que la muestra de estudiantes que encuestaron han
consumido alcohol alguna vez en la vida, estos son los porcentajes según el nivel educativo,
85.5% de los estudiantes de bachillerato y 54.6% de secundaria en los últimos años y
meses.
Figura 2. Prevalencia de consumo de alcohol por nivel educativo. Instituto Nacional de Psiquiatría (2012).
15 de 152
Unos 320,000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren en el mundo por causas
relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese
grupo etario, menciona la OMS (2011).
El alcohol entra en la vida de las personas sin importar la edad, el género, el nivel
socioeconómico, la clase social, la etnia y el nivel educativo; todos son propensos a llegar a
la enfermedad llamada alcoholismo. El alcohol nunca ha gozado de entera neutralidad
social y moral en ningún lugar ni tiempo, salvo, por supuesto, cuando ha estado totalmente
ausente (Stanley, 2004).
Se considera que el individuo desde que toma la primera copa inicia su carrera
alcohólica, Jellinek (1952) calificó el alcoholismo como enfermedad progresiva que
evolucionaba en etapas fácilmente identificables. Este modelo es el análisis de las historias
clínicas de 2,000 alcohólicos desglosa las diferentes etapas por las que pasa el alcohólico en
esa enfermedad, basado en las complicaciones físicas y la dependencia psicológica del
alcohol.
16 de 152
La tabla anterior es del Dr. Jellinek y sirve para que el alcohólico ubique en qué punto de la
enfermedad se encuentra, y es utilizada en los procesos de AA y grupos de autoayuda. A
continuación se describen cada una de las fases de la enfermedad alcohólica que inicia con
un consumo moderado hasta perder el control de la bebida y llegar a perder la vida.
Durante esta fase el consumo de alcohol está asociado con el alivio de estados emocionales
displacenteros y progresivamente se produce un aumento de la tolerancia.
Esta fase, que aparece de forma progresiva y lenta, está caracterizada por un mayor
incremento en las necesidades de alcohol y otras modificaciones en las pautas de consumo.
2. Beber "de escondidas" (trata de ocultar a los demás que bebe más de lo normal).
17 de 152
4. Beber con avidez (se toma de un solo trago su aperitivo o una cerveza rápidamente).
5. Sentimiento de culpa por su manera de beber (se da cuenta que bebe más de lo normal y
empieza a ver los primeros desarreglos en su hogar).
6. Evita hablar de alcohol (no le gusta que lo llamen "borracho", "alcohólico", etcétera).
7. Algunas personas tienen lagunas mentales (hasta aquí todavía el enfermo puede ser
encausado por una campaña contra el alcoholismo).
Esta fase se refiere a los síntomas de la enfermedad alcohólica, pero con relación al
punto número dos se puede deducir que ya existe una enfermedad en cuanto el sujeto
esconde su problema y comienza a tener lagunas mentales.
1. Pérdida de control (una vez tomándose la primera copa se despierta en él una necesidad
de seguir bebiendo, el clásico "ya me piqué").
18 de 152
6. Remordimientos persistentes (se da cuenta de que su conducta ha cambiado bastante
comparándola con el pasado).
7. Periodo de abstinencia total (reacciona diciendo que va a demostrar que tiene "fuerza de
voluntad", pero más tarde o más temprano vuelve a beber). La dependencia física es la
necesidad de consumir alcohol, que va acompañada de síntomas desagradables, propios del
síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el consumo.
8. Modifica sus hábitos de beber (tratando de dejar de beber cambia de bebida, por ejemplo:
cerveza por ron, vinos y licores suaves por vinos fuertes, etc.).
9. Alejamiento de las amistades (su esfuerzo por dominar el consumo de alcohol aumenta
su agresividad).
11. Subordinación completa al alcohol (no concibe nada si no es con alcohol, fiestas, días
de campo, asistir al futbol, reuniones con amigos, etcétera, todo lo relaciona con el
alcohol).
12. Apatía hacia otros intereses (pierde interés por lo que antes la causaba distracción,
como practicar un deporte. Renuncia a actividades culturales).
13. Nueva interpretación de sus relaciones interpersonales (ahora le "caen mal" las personas
que no beben, se siente criticado. Es el síntoma inicial de lo que más tarde será un total
apartamiento de la sociedad).
15. Fuga geográfica (aparece, por ejemplo, en Acapulco o en algún lugar a donde se haya
ido a seguir bebiendo).
16. Cambio en las costumbres familiares (antes se llevaban bien en la familia, ahora están
19 de 152
constantemente el pleito, de mal humor, los niños en lugar de respeto al alcohólico le tienen
miedo o desprecio).
19. Descuido de su alimentación (pérdida del apetito, desorden en los hábitos alimenticios).
21. Disminución del impulso sexual (en algunos casos, pérdida total del impulso sexual).
22. Celos de los alcohólicos (la constante desavenencia en el hogar predispone al enfermo a
creer que su compañera de vida le está siendo infiel).
23. Beber en ayunas (la "cruda" el malestar físico, hacen que el alcohólico empiece el día
bebiendo. Este síntoma es el preludio de la fase crónica).
1. Período de embriaguez prolongados (bebe sin parar durante ocho días o más).
20 de 152
2. Marcado deterioro moral (comienza a recurrir a cualquier medida con tal de tener dinero
para seguir comprando y bebiendo licor, exhibe sin recato su miseria).
3. Disminución de las capacidades mentales (las neuronas del cerebro, que son las únicas
células del organismo que no se producen, mueren por millares, deteriorando así la
capacidad mental del enfermo).
5. Bebe con personas socialmente inferiores (con afán de sentirse siempre "superior" busca
la compañía de personas que han caído totalmente en el fango moral y material).
6. Consumo de productos industriales (su entorno lo induce a tomar sustancias más tóxicas:
alcohol metílico, bario, etcétera).
9. Temblores persistentes (en su cambio hacia la muerte el sistema nervioso del enfermo
depende del veneno que bebe y cuando le falta lo pide a gritos por medio de los temblores
persistentes).
10. Inhibición psicomotora (locura, el enfermo ya no puede hacer nada, ni darle cuerda a su
reloj, si es que todavía lo tiene, no puede apretar una tuerca; aunque quisiera trabajar, no
puede).
11. El bebedor adquiere carácter obsesivo (el alcohol se ha apoderado de la mente del
enfermo. Para conseguirlo y seguir bebiendo es capaz de robar y de sufrir las peores
21 de 152
humillaciones).
13. Todo el sistema de racionalizaciones fracasa (si se le llega a preguntar: Usted ¿por qué
bebe? Trataría de contestar con algún pretexto, pero finalmente respondería: "No sé por qué
bebo").
Siendo esta la última fase donde hay un decaimiento de la persona con la sociedad,
se vuelve más tolerante a consumir alcohol por lo tanto trata de conseguirlo de cualquier
modo, comienza a sufrir demencia por el excesivo consumo de alcohol y otras sustancias
venenosas, pierde el control motriz y todo esto lo lleva a una hospitalización indefinida en
donde puede llegar la muerte.
Los problemas que resultan del consumo de bebidas alcohólicas se producen como
consecuencia de la falta de adaptación del ser humano en su entorno social. Se presentan
causas motivacionales que influyen en el consumo, así como las consecuencias físicas y
sociales que provoca el abuso del alcohol.
22 de 152
El abuso del consumo de alcohol puede generar alcoholismo, el cual constituye el
uso crónico que tiene como consecuencia una dependencia física y psicológica que le
impide controlar cuánto bebe, con la necesidad de ingerir mayores cantidades para sentir el
mismo efecto (Moreno, 2010).
Causas
Difícilmente se puede entender el por qué las personas beben en exceso, pero la ingestión
de alcohol es un comportamiento socialmente aprendido, el bebedor puede tener un
sentimiento de frustración, de inseguridad o de vacío, el cual somete o siente que lo domina
pero no puede, solamente se vuelve adicto a éste por las sensaciones que provoca.
Las personas se sienten atraídas por el alcohol porque esta sustancia les ayuda a
adaptarse a un ambiente cambiante; por su efecto psicoactivo puede ayudar a la persona a
desenvolverse mejor en su mundo y facilitar la interacción con los otros. En la sustancia el
ser humano va a buscar, consciente o inconscientemente, uno de estos efectos: la
pacificación, el estímulo o la exploración de nuevas cosas.
23 de 152
en Diario Oficial de la Federación (2012) se menciona que está prohibida la publicidad de
bebidas alcohólicas cuando se transmitan ideas de éxito, tranquilidad, alegría como
consecuencia del consumo del producto o como desencadenante de relaciones
interpersonales.
Los spots intervienen en las decisiones de los consumidores para crear una “realidad
que le es prometida”, al consumir el producto, presentando las bebidas alcohólicas con
escenas agradables asociadas a la belleza, al sexo y a la diversión. Ésta es la estrategia de
que se sirve la industria de bebidas alcohólicas para promover su consumo e incrementar
las ventas.
1. La presión de amigos
2. El deseo de liderazgo
24 de 152
10. Los problemas económicos
11. La curiosidad
12. La ignorancia
Consecuencias
Cuando una persona llega a ser considerada alcohólica, es más probable que tenga
problemas tanto internos como externos (psicológicos y de salud) y con su entorno familiar,
amistades y laboral.
Las consecuencias dependen del organismo de cada individuo, de la edad, entre más
joven su cuerpo está inmaduro, como por ejemplo el cerebro del ser humano termina de
desarrollarse hasta la edad de los 25 años, y psicológicamente están menos preparados para
soportar los efectos nocivos de las drogas.
25 de 152
Pereiro (2005) comenta que se ha descubierto, las alteraciones de las drogas que se
producen en el cerebro son graves en personas jóvenes, en las que su sistema nervioso
todavía está desarrollándose y en proceso de maduración.
Parece que un retraso en el consumo del alcohol hasta los 20 o 21 años reduce de
forma significativa el riesgo de desarrollar problemas relacionados con el mismo
(Rodríguez-Martos, 1996), ya que la afectación cerebral será menos importante sobre todo
en lo que concierne al desarrollo de una posible dependencia.
Debe mencionarse que el abuso causa daños a la salud, que pueden originarse a
corto plazo (irritación de la garganta y estómago) y daños significativos a largo plazo
(cirrosis, enfermedades pulmonares, daños al corazón y al cerebro).
26 de 152
2. Estómago: llega directamente hasta el estómago. Una pequeña parte puede pasar a través
de las paredes al torrente sanguíneo; pero la mayor parte pasa al intestino delgado.
3. Intestino delgado: una vez que el alcohol ha llegado hasta aquí pasa a través de sus
paredes al torrente sanguíneo.
4. Torrente Sanguíneo: la sangre trasporta la sustancia a todos sus tejidos y órganos del
cuerpo, incluidos el hígado y el cerebro.
Imagen 1. Ruta del alcohol a través del cuerpo. McCrady, Rodríguez y Otero (1998, p.280).
27 de 152
resistir más a sus efectos que otra. Se sabe que influye en el efecto la hora del día cuando se
ingiere, ya que durante la noche se produce una metabolización diferente que durante el día.
También depende del consumo de alimentos que haya ingerido la persona antes de
comenzar a consumir alguna bebida alcohólica. Menciona Rubio y Santo-Domingo (2004)
que un estómago vacío absorbe más rápidamente, por el contrario en un estómago lleno la
absorción ocurre desde el intestino delgado y es más lenta.
En los bares o antros siempre hay leyendas dirigidas al consumidor, los cuales
mencionan que la venta de bebidas alcohólicas es sólo con el consumo de alimentos, pero la
mayoría de veces esa condición no se cumple, además los alimentos que venden siempre
son botana o frutos secos, lo cual incrementa que la boca se deshidrate y se consuma mayor
cantidad de alcohol.
En la siguiente tabla se mencionan las consecuencias que tiene el uso y abuso del
consumo de alcohol al momento en que recorre el cuerpo humano, éstas se han recopilado
de North y Orange (1995); en la última columna se presenta una imagen donde se
comparan los órganos sanos y los dañados por el abuso del alcohol.
Complicaciones físicas
Complicaciones pancreáticas
28 de 152
Complicaciones hepáticas
Complicaciones digestivas
Complicaciones neurológicas
Complicaciones cardiacas
30 de 152
Complicaciones arteriales
Complicaciones musculares
Complicaciones esqueléticas
31 de 152
Complicaciones endócrinas y
metabólicas.
32 de 152
Complicaciones nutritivas
Complicaciones sanguíneas
Complicaciones mentales
Tabla 4. Consecuencias físicas del consumo y abuso de alcohol. Compilación de Rubio y Santo-Domingo
(2004) y North y Orange (1995).
33 de 152
En cada una de las complicaciones antes mencionadas se observa un cambio
degenerativo en el cuerpo por el daño que ocasiona el alcohol en algunos órganos como el
hígado, páncreas y el estómago, físicamente como dolores musculares y la existencia de
demencia en la persona.
Cruz (2007) menciona que una copa de alcohol se elimina del cuerpo en
aproximadamente una hora, el tiempo que lleva al hígado deshacerse de 12g o 15 ml; y la
desintoxicación del cuerpo ocurre después de 72 horas de haber consumido. El Centro de
Atención Toxicológico de la Secretaría de Salud menciona que las depuraciones
(desintoxicación) dependen del consumo de alcohol que son dos para el uso, cuatro para el
abuso y seis para una dependencia.
35 de 152
las inhibiciones. Se producen enfados si
se niega una copa o cuando se le dice
que ha bebido demasiado.
Coma y muerte.
15-20
0.50% La muerte es posible debida a la
anestesia total de los centros nerviosos
0.50%
que controlan el palpitar del corazón y
la respiración.
36 de 152
La tabla anterior permite darse cuenta de lo que produce cada copa de alcohol que se
consume: comienza con la relajación del cuerpo, disminución de algunos sentidos, baja
coordinación motora, hasta llegar al coma y la muerte. Lo único que puede eliminar el
alcohol del cuerpo es el tiempo, que va desde dos a doce horas.
Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños y jóvenes. Los
accidentes mortales están relacionados con el consumo de alcohol, entre 40 y 60% de los
casos. El consumir una sola cerveza puede provocar un error de conducción ante una
situación imprevista, esto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
El uso permanente del cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte en más de 50%. El
no conducir bajo los efectos en estado etílico reduce a la mitad el riesgo de un accidente.
38 de 152
CAPÍTULO 2. ADOLESCENCIA
Definición
Durante esta etapa, el individuo experimenta cambios en todas las áreas, de estos
surge la estructura final de la personalidad adulta, la adquisición de una identidad y de una
posición social (Chávez, 1991).
39 de 152
Adolescencia proviene del término latín adolescere, que significa crecer y adolecer
con cada uno de los cambios físicos y psicológicos que se experimentan en esta etapa. El
crecimiento que se presenta es acelerado, esta etapa separa a la niñez de la edad adulta y es
marcada por la inestabilidad.
40 de 152
Ya en tercer grado el joven tiene un desarrollo mayor en el que se ve integrado en
un grupo social determinado, y tiende a decidir (aunque no siempre de forma madura) sobre
sus acciones y actitudes. Los niños y adolescentes constituyen poblaciones vulnerables a
iniciar un consumo de alcohol (consultar Cable News Network, 2010) por el periodo de
inestabilidad psicológica y fisiológica que atraviesan.
Dada su juventud, tienen a menudo una experiencia limitada o nula con respecto a
las conductas potencialmente destructoras y no comprenden las consecuencias inmediatas,
o a largo plazo, de sus acciones, tal es el caso del uso de las drogas, principalmente el
consumo de alcohol (North y Orange 1995).
El consumo regular, indica Lorenzo (2006), puede provocar fracaso escolar debido
a que interfiere en el aprendizaje y también hace que tengan más ausentismo escolar, por
las consecuencias en su salud y por cambios en su estilo de vida.
41 de 152
alcanza, por lo común, después de los diez años de edad; muchas personas nunca van más
allá de él, ni siquiera en la edad adulta.
La mayoría de los adolescentes están más preocupados por su apariencia física que
por cualquier otra cosa, de esto dependerá la autoestima que tengan, se considera que una
autoestima más alta es igual a ser feliz, mientras que una autoestima baja es igual a
infelicidad, y con esto buscar un refugio en el alcohol.
42 de 152
Imagen 2. Corteza Cerebral. Amaya y Prado (2010)
Esta parte es muy importante porque en ella residen las funciones ejecutivas del
cerebro que son responsables de controlar, regular los impulsos y tomar decisiones.
El lóbulo frontal, mencionan Amaya y Prado (2010), es el más grande del cerebro,
pues ocupa casi 30% del total de la corteza cerebral. La corteza pre-frontal regula el
temperamento y la impulsividad, además está a cargo de las funciones ejecutivas como la
planeación, el juicio, la anticipación, la motivación, la atención y la memoria de trabajo.
Ayuda a pensar lo que se va a decir o hacer antes de realizarlo.
43 de 152
Problemas para aprender de las experiencias
44 de 152
Adolescencia, Sociedad y Alcoholismo
Es importante recordar que el ser humano es un ente biológico, psicológico y social, cuyo
comportamiento, pensamientos y sentimientos están sujetos a sufrir modificaciones
causadas por la gente con la que conviven.
45 de 152
El objetivo del aprendizaje social según Bandura (1977) consiste en adquirir y mantener la
conducta adecuada mediante aprendizaje por observación y modelado. La estrategia que se
sugiere es que los padres y educadores presenten mediante sus acciones las conductas que
desean que imiten los adolescentes. Se les estimula a que se identifiquen modelos
adecuados. Se pretende también motivarlos a que aumenten su eficacia personal al hacer
frente a situaciones problemáticas.
Los adolescentes son seres en desarrollo, por lo que tienen menos defensa ante el
consumo y presentan una mayor sensibilidad ante sus efectos. En esta etapa es más
probable que entren al mundo del alcoholismo, porque en esa etapa son más propensos a
decir que sí por el autoconocimiento que están teniendo de ellos mismos, y temen negarse
ya que influye mucho la opinión de sus amigos o compañeros.
46 de 152
“El hombre vive en sociedad por consecuente es social” (Secadas, 1981, p.161).
Dentro de esta etapa de la vida la socialización en los adolescentes favorece la
comunicación e interacción con sus iguales, en ocasiones las forma de convivir entre ellos
son las fiestas que se organizan fuera de la escuela, lo cual es una oportunidad para ser
aceptados en un grupo social si son invitados a esas fiestas.
Los adolescentes beben principalmente por gusto, para ser como los demás y para
celebrar ocasiones especiales. Suelen ver el alcohol como bebida social y piensan más en lo
que hace por ellos que en lo que les hace a ellos (Grinder, 1976).
La adolescencia puede ser un tiempo difícil para algunos que se encuentran bajo
presión en la escuela, aquellos que están en malos términos con sus padres o no tienen
ninguna relación con sus pares; ya que en esta etapa los amigos desempeñan un papel
importante en el desarrollo de la adolescencia, forman grupos a partir de algunas
coincidencias y afinidades, estos son necesarios para aprender a vivir en el marco de los
cambios generacionales.
47 de 152
Existen rituales de iniciación con hombres adolescentes en algunas culturas, en el
caso de E.U. presentan a las adolescentes mujeres en sociedad, esto para marcar el paso de
la niñez al mundo adulto; en México a partir de los 18 años de edad está permitido
legalmente la venta de alcohol a los adolescentes, ya que tienen la mayoría de edad.
El alcohol es una droga legal, es decir, que tal vez la parte social del consumidor no
se afecte de inmediato, porque otras personas no lo reprobarán tan duramente, sin importar
si la persona es joven o vieja, hombre o mujer. La sustancia se distingue de otras drogas por
el hecho de ser una droga social que condiciona la enorme extensión de consumo en la
población (Roque, 2005).
Según el marco legal del consumo de productos como tabaco, alcohol, etcétera,
deberán incluir leyendas de advertencia, tales como “el abuso de este producto es nocivo
para la salud”.
Hoy día se consume más que hace algunos años, se producen más objetos que antes
y la vida está hecha de consumos (Sanagustín, 1991), por lo que se vive en una sociedad
cuya ideología dominante es la del consumo ya que se hace para realizar cualquier
actividad.
Una de las más recientes campañas sobre la prevención en el consumo del alcohol
en relación con accidentes viales, patrocinada por: Fox Sport, Cinépolis, Telmex, Cruz
Roja, UNAM entre otras, es la de “Pilotos por la Seguridad Vial”.
Una estrategia comúnmente empleada que indica Griffith (1994) por las
administraciones responsables de la sanidad y bienestar social es la emisión o publicación
de mensajes educativos en los medios de comunicación. Existe la transmisión de un
comercial educativo en cuanto a la conducción en estado de ebriedad promocionado por
pilotos profesionales.
49 de 152
CAPÍTULO 3 PREVENCIÓN.
La tarea preventiva en sus orígenes se planteó como una necesidad para la medicina, dando
cuenta de una estrecha relación entre medicina, psicología y pedagogía (Larrosa, 1995
citado en Casella, 2011). La prevención, del verbo prevenir (en el sentido de precaver,
evitar o impedir), significa evitar que algo, generalmente maligno suceda (Diccionario Real
Academia Española, 2001).
“El prefijo pre indica antes, en sentido cronológico temporal. El pre de prever es un
ver antes el tiempo, el adelantarse a la ocurrencia de un fenómeno observable. Se traza así
la división del trabajo: para los enfermos (presencia de fenómeno) la asistencia, para los
amenazados (ausencia) por el contrario el flagelo, la prevención” (Casella, 2011, p. 32).
50 de 152
sustancia droga, sino en la persona y en sus motivaciones, expectativas, circunstancias para
el riesgo en el abuso en el consumo de la bebida tóxica.
51 de 152
Tipos de prevención
Primaria.
52 de 152
El individuo. El ser humano considerado en cuerpo y alma en continua evolución.
Secundaria.
Terciaria.
53 de 152
Momento. Después del abuso.
Prevención en la escuela.
54 de 152
Algunos principios de importancia para los programas de prevención según
National Institute on Drug Abuse (NIDA, 2007, p. 63) son:
1. Deben diseñarse para realzar “los factores de protección” y reducir los “factores de
riesgo” conocidos. Los factores de protección son aquellos que reducen la
posibilidad de que se use alcohol. Los factores de riesgo son los que aumentan la
posibilidad de que se use alcohol.
2. Pueden orientarse hacia una variedad de drogas de abuso, como tabaco, alcohol,
inhalables y marihuana, o pueden orientarse hacia un solo aspecto del abuso de
drogas, como el mal uso de medicamentos.
Dentro del curso se proporcionaron a los adolescentes estrategias sobre las relaciones
sociales que puedan ayudarles a conseguir sus objetivos y a comportarse deliberadamente
en determinadas situaciones.
-Verbales: aspectos del habla y de la voz, contenido del habla, destrezas de escucha
y conversación.
55 de 152
-Interpretación de emociones: expresiones faciales, postura, aspectos del habla y de
la voz (Nicolson y Ayers 2001, p.70).
Con base en lo anterior se le proporcionó al alumno una serie de estrategias dentro del
curso de la fase de intervención en este trabajo para organizar su tiempo libre de acuerdo a
sus gustos, a su entorno, esto para que no ocupen ese tiempo en maquinar ideas que los
lleven al consumo del alcohol, ya que puede comenzar como una diversión pero terminar
en enfermedad.
Se le llama tiempo libre al periodo en el que no se tiene que realizar una actividad
obligatoria (Carbajal, 2003). Gracias al tiempo libre se tiene la oportunidad de crear un
espacio para formar la personalidad a través de actividades que proporcionen alegría y
bienestar, además de las que permiten fortalecer la auto disciplina, que contribuyan a
mantener la salud física y mental en buenas condiciones, que permitan colaborar en grupo o
descubrir nuevas aptitudes y desarrollar nuevas aficiones.
Debe tomarse en cuenta que además de ser necesario, el tiempo libre es un derecho
reconocido internacionalmente a través de la Convención Sobre los Derechos del Niño por
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 1990), la cual en su artículo
31, apartado I, dice que los países firmantes, entre los que se encuentra México, reconocen
el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas
propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
56 de 152
3. Clasificar los tipos de respuesta ante una situación de consumo de alcohol.
5. Analizar las consecuencias del abuso del alcohol con base en diferentes
documentales.
Para complementar los principios a tomar en cuenta para un programa de prevención son
los que menciona Velasco (2007):
3. La divulgación debe incluir, siempre y con énfasis, las normas jurídicas contra el
consumo de alcohol. Los especialistas han comprobado que el ciudadano común,
más todavía los adolescentes, tienen escasos conocimientos de lo que la ley dispone
acerca del consumo. Dar a conocer de manera sencilla y comprensible el contenido
de las leyes y los reglamentos en torno al tráfico y consumo de alcohol.
Tomando en cuenta lo que menciona Santrock y Pérez (2004) los adolescentes pueden
hacer conjeturas sobre situaciones imaginarias, acontecimientos que son posibilidades
hipotéticas o proposiciones estrictamente abstractas y razonar lógicamente sobre ellas lo
que dentro del curso de intervención de este trabajo ayudará a la prevención alcohólica.
57 de 152
intervención sobre prevención primaria es necesaria en esta etapa.
La meta educativa menciona Vega (2010) es conseguir que los estudiantes aprendan
a tomar decisiones sanas ante el alcohol que puedan dificultar o retrasar su desarrollo
educativo. Al orientador le corresponde proporcionar los medios para conseguir este
objetivo, no sólo con intervenciones en sí preventivas, sino también con una, detención e
intervención cuando sea preciso, así como las acciones terapéuticas que sean necesarias.
58 de 152
CAPÍTULO 4. PROCEDIMIENTO
Los alumnos de 2° de Secundaria carecen de información suficiente sobre los daños que
ocasionan física y cognitivamente las bebidas alcohólicas, con base en los resultados
obtenidos de los conocimientos que tienen los adolescentes sobre el consumo del alcohol
evaluada a través de una escala inicial que se aplico al inicio del curso (Anexo, III).
…bebedores en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que existe
un trastorno mental evidente, o que padece problemas de salud físicos y mentales que
interfieren en sus relaciones personales, sociales y laborales, o personas que muestran
signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este grupo el comité de salud distingue
dos subgrupos, los adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos. El último grupo incluye
a los individuos no adictos que producen costos sociales, económicos o médicos como
consecuencias del abuso del alcohol (Asociación de ex alcohólicos españoles).
Desde la adolescencia el consumo del alcohol es más frecuente en los hombres que
en las mujeres y, en general, esto los lleva al consumo de drogas, esto refiere el Instituto
Nacional de Psiquiatría (2012). Los adolescentes no son conscientes del alcohol que
consumen y por lo tanto no se consideran alcohólicos.
59 de 152
El consumo de bebidas alcohólicas de diversos tipos constituye un comportamiento
social “aceptable” que afecta y abarca virtualmente todos los aspectos de la cultura. La
ingesta alcohólica es un fenómeno social que ha acompañado al hombre desde siempre,
consumir bebidas alcohólicas es un fenómeno rigurosamente ligado a las costumbres y al
medio social.
Por ello se considera que: “beber está bien visto, pero ser dependientes del alcohol
no” (Echeburúa, 2001, p.12). El alcoholismo cuando es tomado en cuenta como patología,
afecta al ámbito de la salud, psicológico y educativo.
Justificación.
La presente investigación se realizó con el fin de orientar a los adolescentes que cursan
segundo año de secundaria en los problemas que produce consumir bebidas tóxicas en
exceso, pues día con día va creciendo la población de alcohólicos y los más propensos a
caer en él son los adolescentes, pero si desde esta etapa saben las causas que trae el
consumo excesivo, es más probable que ellos no lleguen a adquirir esa enfermedad llamada
alcoholismo.
Los participantes del curso se encuentran entre los 12-15 años de edad siendo este
periodo denominado como la etapa de la adolescencia en la cual existe un mayor
desenvolvimiento en el aspecto social.
60 de 152
El aprendizaje por observación de Bandura y Walters (1982) permite la realización
de diferentes actividades como las que llevaron a cabo los participantes durante el curso,
este aprendizaje se conforma por la atención que presentan a las sesiones, la capacidad de la
información proporcionada, será reproducida por el alumno junto a la motivación.
Con el diseño del curso que se llevó a cabo se pretende que en el participante
obtenga un cambio de conocimiento, después de haber tomado el curso, se toma en cuenta
desde la base teórica del aprendizaje por observación, mediante ésta, el participante puede
aprender una acción y sus consecuencias y, deliberadamente tenderá a realizarla o no, esto
dependiendo de las características personales y su motivación. Primeramente se espera un
cambio de conocimiento sobre la enfermedad, esto se puede observar por los instrumentos
que se aplicaron, hablando de la conducta es difícil percibir el cambio ya que es una
investigación que se realizó en un tiempo determinado, sin embargo se espera que
existiendo un cambio basado en la información recibida, ésta influya en la conducta del
participante.
Por ello se impartió el curso sobre prevención que se ha venido mencionando en el capítulo
anterior, el cual está diseñado en doce sesiones (Anexo I).
61 de 152
Objetivo general
Informar sobre causas y consecuencias del consumo de alcohol con un fin preventivo.
Objetivos específicos.
Diseñar un curso sobre las causas y consecuencias del uso y abuso del
alcohol.
Impartir y evaluar un curso sobre las causas y consecuencias del uso y abuso
del alcohol.
Participantes
Se aplicó una escala como pretest (anexo III) para saber lo que los alumnos conocen
sobre el consumo de alcohol, el cual consta de 22 reactivos dicotómicos de verdadero o
falso. Los siguientes fueron los resultados obtenidos:
62 de 152
Reactivo Verdadero Falso
Respuesta
correcta
1. El alcoholismo es una enfermedad. 3
18
Respuesta
correcta
2. El alcohol nos pone contentos y alegres. 13
Respuesta
3. Unas copas nos hacen sentir menos correcta
9
tímidos.
12
Respuesta
5. Beber alcohol suele darnos confianza en correcta
5
nosotros mismos.
16
Respuesta
7. Después de unas copas, es facilísimo correcta 7
tropezar, caerse, perder el equilibrio.
14
Respuesta
11. Una persona puede ser alcohólica si correcta 20
bebe sólo una cerveza.
1
63 de 152
11
Respuesta
21. Una vez que el alcohólico deja de beber correcta
12
sus problemas están resueltos.
9
Respuesta
22. Los hijos de alcohólicos tienen más correcta 9
riesgos de ser alcohólicos.
12
Las respuestas fueron calificadas con base en el marco teórico, ya que pueden ser
contestadas por suposiciones o por lo que los alumnos viven en situaciones de consumo de
alcohol. Durante la fase de intervención se explican las diferentes posturas sobre el
alcoholismo (médica y de alcohólicos anónimos) y por qué es clasificado como
enfermedad, en la respuesta al reactivo número uno se califica como verdadero. Dentro de
esta explicación la respuesta al reactivo número once se califica como verdadera ya que en
la clasificación de alcohólicos anónimos se menciona que al consumir la primera bebida
alcohólica se inicia con una vida rodeada de alcohol.
También se explican los procesos por los que pasa la persona al consumir alcohol
que son ocasionados en el sistema nervioso, cuando se dice que al hacer esto se ponen
contentos, pierden la timidez (reactivo tres), hay más confianza (reactivo cinco), pierden el
equilibrio (reactivo siete), de ahí se califica la respuesta al reactivo número dos y los antes
mencionados como falsos.
64 de 152
En el reactivo número veintiuno la respuesta es verdadera, hablando de aquellos
problemas que son causados por el consumo de alcohol por la persona, como lo económico,
familiar (celos, golpes, ira), social (trabajo, escuela).
Escenario
Técnicas e instrumentos
Se utilizó el cuestionario sobre Consumo de alcohol (Anexo II) de Aguirre de Kot (2006),
tomado de un programa diseñado por la Doctora Mónica B. Aguirre de Kot que tiene como
objetivo la prevención del consumo de alcohol, el programa puede ser modificado de
acuerdo a expectativa del docente, tiene validez ya que se ha implementado en las
subsidiarias del Hospital Italiano de Buenos Aires, según el Dr. Usandivaras y en el
65 de 152
Congreso de la SIP (Sociedad Interamericana de Psicología). La tesis doctoral completa
está en la Universidad de Belgrano de Buenos Aires.
La escala (Anexo III) ¿Qué sabes sobre el alcoholismo? de Eseverri (2004) permitió
saber lo que los alumnos conocen sobre lo que causa el consumo de alcohol, el cual consta
de 22 reactivos dicotómicos de verdadero o falso. Se utilizó como pretest y se aplicó como
postest (anexo VIII), los cuales se evaluaron y compararon para conocer si hubo algún
cambio de conocimiento en los alumnos. El equipo de trabajo que ha compuesto el libro de
donde se tomó el cuestionario, tiene su lugar de trabajo en Palencia, en el Centro
Asistencial “San Juan de Dios” fundado en 1889, calificado en el Grupo II, Nivel III, por la
Secretaría de Estado para la Sanidad el 11 de abril de 1980. Está registrado como Hospital
Monográfico de Atención Especializada con el nombre de Unidad de Rehabilitación
Psiquiátrica San Juan de Dios. Atiende a enfermos mentales crónicos, discapacitados y
drogodependientes.
Se utilizó la Tabla de alcoholemia (anexo IV) Jellinek (1952), dicha tabla está
basada en el análisis de las historias clínicas de 2,000 alcohólicos, es válida ya que es
utilizada por Alcohólicos Anónimos (2007), donde los integrantes pueden ubicar en qué
grado de alcoholismo se encuentran o en qué grado llegan a estar y hasta donde pueden
llegar con esa enfermedad, también se encuentra la descripción en la Tesina del Dr. Torres
(2011). La tabla se utilizó para que los alumnos conocieran cada una de las fases de la
enfermedad alcohólica y pudieran comentar sobre las cosas que conocen de esta
enfermedad. También se pueden observar cada una de las situaciones que pasa un
alcohólico.
66 de 152
Se aplicó el cuestionario (anexo V) de Situaciones difíciles de McCrady, Rodríguez
y Otero (1998) que consta de 10 preguntas abiertas donde el sujeto pueda comentar lo que
haría estando en una situación parecida. Fue tomado del Manual de Autoayuda el cual está
dentro de un programa más amplio llamado Programa de Tratamiento de Problemas de
Bebida diseñado por la Doctora Barbara McCrady, este proyecto se inició en la década de
los setenta en la Universidad de Brown y en el Hospital Butler, diseñado para aprender
sobre el alcohol, los problemas que produce y como enfrentarse a ellos del modo más eficaz
posible. Estas son dos referencias que validan el cuestionario: Zweig (2009, p. 39-51) y
Menges, etal. (2008, p. 1061-1066). Éste ayudó a que el alumno adquiera estrategias que
pueda aplicar en su vida al encontrarse con una situación donde le ofrezcan alcohol y sepa
rechazar de manera firme pero al mismo tiempo amable. Este cuestionario se aplicó en la
sesión V de la fase de intervención.
Se les proporcionó una lista con domicilios de lugares recreativos (anexo VI)
cercanos a la Escuela, a los que se les sugirió asistir, esto con la finalidad que ocupen su
tiempo libre en realizar actividades que sean de agrado y se relacionen con personas no
consumidoras.
Se les proporcionó a los integrantes del curso un tríptico (anexo VII) con preguntas
y respuestas sobre la vida de unas personas que pertenecen a un grupo de autoayuda, esto
permitió al alumno decidir sobre sus acciones futuras sobre el consumo de alcohol con base
en la experiencia compartida por las personas del grupo. Los nombres de las personas
fueron cambiados para proteger sus identidades.
Al final del curso se les proporcionó a los integrantes un díptico (anexo IX) con
información relevante sobre el consumo del alcohol que se impartió durante el curso, con el
objetivo de consultarlo si llegan a tener una duda o compartirlo con alguna otra persona.
67 de 152
Implementación
Del total de alumnos a los que se les aplicó el cuestionario (38 alumnos), la muestra
quedó de la siguiente manera: 9 hombres y 12 mujeres de entre 12 y 15 años. A partir de los
resultados obtenidos por el cuestionario (anexo II) se diseñó el curso con base en las
necesidades de los alumnos.
Al inicio de cada sesión, la instructora preparo el material para cada una de éstas, pidió el
equipo para proyección de audio y video (laptop, cañón y extensión), esto se pedía en el
área correspondiente.
Se acomodaban las sillas de manera que todos los integrantes del curso pudieran
verse las caras, a la vez que tuvieran una buena visión a las proyecciones y materiales
utilizados.
68 de 152
Se iniciaron las sesiones con un horario de 11:10 a 12:00 horas; se presentó la
instructora y la orientadora al salón del grupo correspondiente y pasaron lista a los 21
alumnos que fueron seleccionados con base a la muestra.
Sesión I. Presentación
Salió del salón la instructora y los alumnos para pasar al área otorgada por el director para
llevar a cabo el curso. Los integrantes tomaron el asiento de su preferencia, la instructora
comenzó su presentación, mencionando su nombre, escuela de procedencia y el nombre del
curso.
Por este motivo ese día no hubo sesión del curso, ya que la instructora y la
orientadora redactaron un oficio (anexo X) para el grupo en general donde se les explica a
los padres de familia que el Curso es sobre prevención del alcoholismo y de lo que se
trataba; los papás tuvieron que firmar de enterado, además de anotar si estaban de acuerdo o
no que su hijo asistiera al curso mencionado.
El oficio lo tenían que llevar los alumnos durante la semana para que las
instructoras pudieran hacer un conteo de cuantos integrantes quedaban en el curso.
A continuación se describe la sesión, con los alumnos a los que se les permitió
asistir al curso, después de mandar el oficio.
70 de 152
Una vez arreglada el área y acomodados los materiales, la instructora pasó por los
alumnos a su salón de clases, y pasó lista asistiendo los 12 integrantes. Una vez que se
acomodaron los integrantes en sus asientos y se les entregaron sus gafetes, se les pidió que
anotaran en su libreta que cada sesión siguiente tenían que llevar recortada una noticia de
un periódico, que tratara sobre alcoholismo.
Ya que se les explicó lo que tenían que llevar durante las sesiones siguientes del
curso, se les proyectó una presentación sobre la enfermedad del alcoholismo, su origen y
las consecuencias. Se les preguntó a los integrantes si el alcoholismo es una enfermedad,
algunos comentaron que sí lo era y otros que no lo era.
La instructora pidió a los alumnos que colocaran una imagen uno por uno sobre el
cuerpo humano que se encontraba pegado en el pizarrón (anexo XII), que era alguna parte
dañada por el consumo de alcohol, se le preguntó si sabía qué era lo que causa y algún
comentario, ellos hablaron sobre el daño ocasionado o no, se les explicaba lo que
provocaba el alcohol en esa parte del cuerpo. También se les ayudó a colocar correctamente
el órgano en el lugar del cuerpo que le corresponde.
En esta sesión se les explicó a los alumnos las dos posturas de enfoque sobre la
enfermedad del alcoholismo, la primera es la médica, la cual refiere que es una enfermedad
desde el momento en que el alcohol ha causado en la persona daños orgánicos y la otra
postura, vista desde los grupos de autoayuda, menciona que es una enfermedad desde que el
sujeto consume su primera copa de alcohol.
Por las opiniones de los alumnos sobre lo que ellos piensan del alcoholismo no
concuerdan en que la enfermedad comience con la primera copa, por lo que hubo
contradicciones con esta postura.
71 de 152
Con referencia a esta idea, se les mencionó que por los diferentes tipos de personas,
la primera copa puede ser un incentivo para que el sujeto siga consumiendo constantemente
y aumentando las cantidades de alcohol; si por el contrario el sujeto consume la primera
copa puede que éste no lo haga por temporadas largas, en cualquiera de los casos la persona
llega a tener problemas en mayor o menor tiempo, según sea el consumo.
Otro aspecto que se explicó fue que no todos los que beben terminan alcohólicos, ya
que podría denominarse que fueron alcohólicos (tiempo pasado) porque dejaron de
consumir, por lo que es falso que no todos terminan siendo alcohólicos.
Se comentó que el alcohol es una droga la cual provoca que la persona se vuelva
dependiente de la sustancia, por lo que es falso que los alcohólicos beben porque les gusta
pues el consumo de alcohol se vuelve una adicción y a largo plazo una necesidad para el
enfermo.
72 de 152
Sesión III. Consecuencias Físicas y Sociales del consumo del alcohol
Ya que la instructora colocó su material en el área de trabajo, paso al salón del grupo, tomó
lista de asistencia a los 12 alumnos y luego los llevó al salón de audiovisual para comenzar
la sesión.
Una vez que los alumnos tomaron asiento y se les entregaron sus gafetes, la
instructora pegó de forma visible a los integrantes la tabla de Alcoholemia (anexo IV), en
ella se describen las fases por las que el enfermo alcohólico pasa durante esa enfermedad,
en las más significativas se le ponían ejemplos a los alumnos y ellos también comentaban si
tenían alguna anécdota.
Al terminar los comentarios de los alumnos, se proyectaron dos videos sobre cómo
las personas van cambiando físicamente a consecuencia del consumo de alcohol. El primer
video llamado “El antes y el después de las drogas” con una duración de 1:24, que pasa
imágenes de los rostros de personas haciendo una comparación del antes de haber
consumido alcohol y el después.
El segundo video con una duración de 1:02 llamado “Campaña mundial contra la
droga”, también muestra a varios jóvenes y los cambios físicos que tienen por el consumo
de alcohol. Al finalizar la proyección los alumnos opinaron sobre los videos, ellos decían
que cómo la gente puede cambiar tanto físicamente por el consumo de alcohol, que pueden
perder todo porque si la gente los ve con ese aspecto ya no se quieren acercar a ellos por
temor a la imagen que tienen, decían que era como de gente que vive en la calle, los
indigentes.
Los alumnos dieron ejemplos claros de cómo la gente pierde muchas cosas a causa
del consumo de alcohol en exceso, desde el trabajo, la familia hasta la personalidad ya que
pudieron observar cómo la piel pierde color, se mancha, entre otras cosas y esto hace que la
persona dé un mal aspecto y nadie se quiera acercar. Además un aspecto característico es el
olor que despide una persona alcohólica, por el alto consumo de alcohol este es segregado
con el sudor.
73 de 152
En esta sesión se habló de los efectos del alcohol en el aspecto físico-social, se les
explicó a los alumnos los efectos en el sistema nervioso: como sustancia psicoactiva
excitación (hace que la gente esté más contenta, alegre, divertida, tenga más confianza para
hacer las cosas) y desinhibición hasta la sedación, incluso hasta el coma (las personas
pierden el equilibrio, tienden a tropezarse sin motivo, incluso permite que la persona
duerma mejor ya que es un tranquilizante), como sustancia desinhibidora el alcohol
desencadena conductas agresivas y como sustancia depresora, produce bajo autoestima,
pesimismo y sentimiento de culpa.
La instructora acomodó los materiales en el área de trabajo, después pasaron al salón donde
se ubican los integrantes y pasaron lista, asistiendo sólo 10 alumnos, la instructora y los
alumnos fueron al salón de audiovisual para comenzar a trabajar. Los dos alumnos faltantes
ya no entraron al curso por que comenzaban a fallar en la materia de Formación cívica y
Ética.
A la entrada del salón se les entregó su gafete a los integrantes que en esa ocasión
no tomaron asiento ya que se formaron equipos, para esto se les proporcionó un papel con
el nombre de algún animal (perro, pato, león, pollo, gato y/o rana). Según el animal que les
tocó el alumno tenía que realizar el sonido para así ubicar a su equipo. Los integrantes
comenzaron a hacer el sonido correspondiente y se formaron tres equipos.
Una vez formados los equipos tomaron asiento y se les entregó una cartulina y
plumones para realizar un cartel que diera información a las personas que lo vieran sobre lo
que causa el consumo de alcohol. Los alumnos comenzaron a realizar su cartel, en los tres
equipos todos los integrantes participaron y aportaron ideas para el mismo.
74 de 152
Se les explicó a los alumnos que el objetivo de la mercadotecnia es vender, siempre
y cuando cuente con una leyenda de precaución por su consumo. Por lo que no recae la
responsabilidad de marca por el exceso de consumo de su producto.
Ya que los alumnos terminaron el cartel, pasaron al frente del salón a dar una
explicación sobre lo que contenía su cartel (se anexa foto de los carteles, anexo XIII). Al
finalizar las explicaciones de los equipos, se les proporcionó a los alumnos cinta adhesiva y
todos salieron al patio de la escuela a pegar en algún lugar visible para sus compañeros el
cartel.
Una vez que la instructora acomodara los materiales, fue al salón de los alumnos, pasaron
lista, asistiendo 10 alumnos, y después pasaron al área de trabajo donde todos los
integrantes tomaron asiento.
Sujeto 1. Explicó que escogió a los amigos porque con ellos se divierte mucho
haciendo cosas juntos.
Sujeto 2. Escogió el baile, ya que en todas las fiestas a las que va siempre le gusta
bailar.
75 de 152
Sujeto 3. Eligió la cajetilla de cigarros porque le gustaría aprender a fumar.
Terminada la actividad los integrantes opinaron sobre ésta, una vez que escucharon
sus comentarios, la instructora pidió los gafetes, se despidió y acompaño a los alumnos a su
salón de clases, una vez que todos estaban dentro, la instructora regreso al área de trabajo a
recoger el material para entregarlo y se despidió de las autoridades.
Para la siguiente sesión la instructora pidió a las autoridades permiso para que fuera
de una hora y treinta minutos, ya que se proyectaría una película que excede el tiempo
acordado; las autoridades respondieron positivamente.
Una vez que la instructora acomodó el área de trabajo, fue al salón de los alumnos y pasó
lista a los 10 alumnos, luego fueron al área de trabajo.
Ya que los integrantes tomaron asiento y se les entregó su gafete, se les comentó
que les proyectaría una película española del año 2009 con una duración de 60 minutos,
llamada El Viaje de Cris, la cual se relaciona con el curso y que les permitió observar los
76 de 152
contenidos de las sesiones anteriores. La película está basada en la historia de Miranda, una
chica que quedó parapléjica a los 16 años a causa de un accidente de tránsito.
Finalizada la película los alumnos comentaron que les gustó mucho la película por
que se sintieron identificados porque ellos también salen a fiestas con sus amigos o
familiares que son mayores que ellos y llegan a tomar de más, cuando terminaron de opinar
los integrantes, la instructora pidió los gafetes, se despidieron y acompaño a los alumnos a
su salón de clases, una vez que todos estaban dentro, la instructora regreso al área de
trabajo a recoger el material para entregarlo y se despidió de las autoridades.
Una vez acomodados los materiales, la instructora fue al salón del grupo, paso lista
asistiendo los 10 alumnos y después pasaron al área de trabajo. Los integrantes tomaron
asiento, se les entregó su gafete y se les pidió que escucharan un audio, debían poner
atención para saber de qué se trataba, para esto cerraron los ojos.
El audio trataba de dos adolescentes que salieron de una fiesta y discutieron por
llevar a una chica a su casa, para lo cual hicieron una carrera de autos, el primero en llegar
la llevaba a su casa; la carrera nunca terminó ya que los dos autos chocaron. Los alumnos
comentaron cómo imaginaron que había terminado el accidente, aun con los ojos cerrados
todos escucharon los comentarios de los demás integrantes. En general esto fue lo que los
alumnos comentaron: pues que ellos habían chocado por haber consumido alcohol y habían
ido heridos al hospital y otro a lo mejor había muerto por el accidente que se escuchó que
tuvieron.
En ese momento la instructora colocó delante de ellos sobre el piso alguno de los
siguientes objetos: vendas, tapa oídos, tapa ojos y muletas. Se les pidió abrir los ojos y
utilizarlos para dramatizar el final del accidente: ceguera, inmovilidad de alguna parte del
cuerpo o pérdida de la audición.
77 de 152
Ya colocados los objetos en el cuerpo, los alumnos salieron al patio, guiados por la
instructora, a hacer un recorrido para que vivieran la experiencia de las consecuencias de un
accidente ocasionado por el consumo de alcohol.
Una vez terminado el recorrido, entraron al área de trabajo aun con los objetos
colocados, se les pidió que se sentaran, sacarán un cuaderno, una pluma y escribieran la
fecha y su nombre. Después se les indicó que se despojaran de los objetos y comentaron
por turno lo que les pareció vivir esa experiencia, cuando terminaron de opinar se les pidió
escribirlo en la hoja donde anotaron su nombre y fecha.
Sujeto 1
“Al principio me tocaron las muletas, me sentí inútil la verdad, nunca en mi vida
había usado muletas, esta vez fue la primera, la verdad no sabía hacer nada pues
tenía que impulsar, primero las muletas y después los pies pero es bastante agotante
tener que cargar tu mochila y estar con muletas. Me tocó ponerme una venda
simulando estar ciega, fue horrible pues no podía ver nada y me costó mucho
trabajo pues tenía mucho miedo de caerme o tropezarme con algo, nunca en mi
vida había recorrido un espacio a ciegas”.
Sujeto 2
“Al principio me tuve que tapar los ojos con un antifaz, fue difícil salir porque no
sabía si me iba a caer o a tropezar con algo. Después me puse unos tapones para los
oídos me sentí incómoda porque no podía escuchar a nadie y no sabía lo que es
estaban diciendo”.
Sujeto 3
“Cuando fui ciego me costó mucho trabajo ya que no sabía dónde ir y tropezaba con
todo, solo me fue posible salir ya que me guiaba de un compañero y no se me hizo
difícil el regreso sólo porque tenía el brazo vendado, pero para escribir se me hizo
muy difícil ya que tenía que escribir con la otra mano”.
78 de 152
Sujeto 4
“Lo que yo sentí al no oír fue un poco relajante, casi hacia mis actividades con
normalidad. Cuando me tapé los ojos sentía muy raro, no sabía ni a donde iba creí
que me iba a pegar con algo o que me iba a tropezar. Cuando traté de sacar mi
cuaderno, lo había abierto al revés y tampoco estaba escribiendo bien”.
La instructora dio las gracias a los integrantes, les pidieron los gafetes y los llevaron a su
salón de clases. Ella regreso al área de trabajo para recoger los materiales, entregarlos a las
autoridades y despedirse.
La instructora acomodo los materiales para la sesión, acudió al salón de clases, pasaron lista
a los 10 alumnos y después pasaron al área de trabajo. Los alumnos tomaron asiento y se
les entregó su gafete, la instructora le comentó que les proyectarían dos documentales, a los
que debían prestar atención para después poder opinar sobre ellos.
El segundo, llamado “La verdad sobre el alcohol” con una duración de 25 minutos,
este documental trata sobre unos chicos a los que les enseñan los daños que ocasiona el
alcohol en el hígado, qué es lo que hacen los doctores cuando tienen que desintoxicar a los
chicos, y sobre un ejercicio que hacen con cuatro chicos sobre un accidente automovilístico
a consecuencia del consumo de alcohol, en el que ellos representan ese accidente, los que
fallecieron desde que llegan a la morgue hasta vivir su propio funeral, y el sobreviviente
cuando es detenido por las autoridades y es condenado a cadena perpetua por asesinato
involuntario.
79 de 152
Al finalizar los documentales, los alumnos comentaron qué les parecieron.
Sujeto 1
“Con este video me di cuenta que el alcohol es un químico que le puede hacer
mucho daño a tu cuerpo, y los efectos del mismo. Enseñándonos no sólo las
consecuencias físicas e internas en nuestro cuerpo, si no, también lo que nuestras
familias sufrirían si muriéramos enseñando desde cómo queda el auto hasta nuestro
funeral llevándonos a una reflexión”.
Sujeto 2
“Bueno, pues yo comprendí del video que el alcohol te daña y no sólo a ti también a
tu familiares en lo personal a mí la simulación de que estaban muertos me pareció
muy bien porque así los chavos se darán cuenta que el alcohol hace en tu cuerpo
es mejor cuidarte a ti a estar a 2 horas “supuesta diversión” porque te puede llevar a
la muerte, el alcohol no sólo te daña a ti sino también a las personas que te quieren”.
Una vez que terminaron de compartir se les pidió que lo escribieran en una hoja con
nombre y fecha. Los alumnos cuando terminaron de escribir, entregaron sus hojas y cuando
todos las entregaron, la instructora dio las gracias a los integrantes, pidió sus gafetes y los
llevaron a su salón de clases, una vez que todos estaban dentro, la instructora regreso al
área de trabajo a recoger el material para entregarlo y se despidió de las autoridades.
Para esta sesión ya se habían pedido con anterioridad que los alumnos recortaran noticias
de periódico que tuvieran relación con accidentes por consumo de alcohol. La instructora
acomodo los materiales y fue al salón de clases de los alumnos, pasaron lista a los 10
alumnos y después se fueron al área de trabajo.
80 de 152
Los integrantes se sentaron, se les entregó su gafete y se les comentó que
clasificarían las noticias conforme a la edad, el sexo y la causa del accidente. Uno por uno
pasaron al pizarrón donde había tres columnas (una para clasificar la edad, otra para el sexo
y otra para la causa) a pegar las noticias clasificándolas. Después todos observaron en cada
una de las columnas cual era el rango de mayor de edad, de sexo y de la causa del
accidente.
Una vez que terminaron de escribir se le pidió a uno por uno que pasaran al pizarrón
a pegar sus hojas de forma que pudieron ser clasificadas de acuerdo a la actividad y así
supieran con qué compañero tenía actividades afines.
81 de 152
Cuando terminaron de clasificar las actividades se les proporcionó una lista de
lugares (anexo VI) cercanos a la escuela donde podrán realizar actividades afines a sus
gustos en su tiempo libre.
La instructora pidió los gafetes, acompaño a los alumnos a su salón de clases, una
vez que todos estaban dentro, la instructora regreso al área de trabajo a recoger el material
para entregarlo y se despidió de las autoridades.
Después de haber acomodado los instrumentos de trabajo, se les entregó a los integrantes
un tríptico (anexo VII) sobre las vidas de personas que fueron alcohólicas, éstas pertenecen
a un grupo de autoayuda que accedieron a contar su testimonio sobre la recuperación de su
enfermedad alcohólica; para que los alumnos pudieran reflejarse en las personas, se
presentaron dos hombres un adulto y un joven, dos mujeres una adulta y una joven. Se les
comentó a los alumnos que sólo al final de las experiencias podrían hacer preguntas si así lo
deseaban.
La primera persona fue José de 17 años (los nombres de las personas fueron
cambiados para proteger sus identidades), alcohólico desde los 12 años; la segunda fue
Mónica de 45 años alcohólica desde los 14 años.
Una vez que las personas terminaron de contar su experiencia, se dio paso a las
preguntas de los chicos.
¿El grupo te ayudó a que salieras del alcoholismo? les preguntaron a los dos:
José: “Lo principal es que tú aceptes que tienes una enfermedad, me ayudó en
muchos aspectos porque yo decía que el grupo era una tontería sólo lo tomaba a
juego cuando me decían que asistiera decía que sólo iba a perder mi tiempo ahí, que
no me iba a ayudar a solucionar los problemas que yo tenía, pero cuando entré y
empecé a contar mi historia me di cuenta que sí te ayudaba y como te vas
82 de 152
identificando con la gente te hace reflexionar sobre lo que perdiste y todo lo que
hiciste solamente por el consumo del alcohol”.
Fue su única pregunta porque la información sobre cómo empezaron a consumir alcohol
estaba en el tríptico que se les proporcionó a los alumnos.
Una vez dentro del aula se les entregó a los alumnos su tríptico y se presentó a las personas
que compartieron su experiencia, en esta ocasión fue un señor de nombre Fernando de 54
años, alcohólico desde los 16 años y una joven llamada Viviana de 18 años, alcohólica
desde los 13 años. Se les comentó a los alumnos que sólo al final de la sesión podrían
realizar alguna pregunta.
Estas fueron algunas preguntas que los alumnos realizaron a las personas que
compartieron:
Fernando, ¿Cómo se siente después de haber dejado de tomar? Poco a poco fui
recuperando cosas, primeramente la confianza en mi familia, en mi trabajo me
ascendieron porque me volví más responsable, digamos que mis problemas que fueron
ocasionados por mi alcoholismo se terminaron.
Cuando se habla de los problemas de la persona alcohólica se refiere a los que son
ocasionados por la bebida, entonces si la persona deja de consumir alcohol los problemas
derivados de la enfermedad estarán resueltos.
84 de 152
Se les mencionó a los alumnos la teoría de aprendizaje social refiriéndose a que los
hijos de alcohólicos tienen mayor probabilidad a tener problemas con la bebida, ya que
aprenden conductas sociales que llevan a imitar lo que ven en su entorno familiar.
Una vez acomodados los instrumentos de trabajo y que los alumnos tomaron sus lugares, se
les pidió que dieran una opinión sobre el Curso y después lo tenían que escribir en una hoja
que entregaron a las instructoras.
Sujeto 1
“Pues a mí me pareció muy bien pues más que comportarse como una maestra para
nosotros, fue como una amiga bueno al menos para mí sí fue una amiga la cual me
brindó la comprensión el apoyo y la orientación, la verdad me sacó de muchas
dudas y pude compartir mis experiencias y mis dudas, gracias por apoyarme y
compartir su enseñanza, fue de mucha ayuda este curso para mí pero espero y le
vaya bien, cuídese y gracias por todo”.
Sujeto 2
Sujeto 3
85 de 152
“Bueno a mí me pareció muy padre porque nos supimos expresar sobre lo que
pensamos sobre el alcoholismo y sobre las experiencia que hemos tenido y las
causas y consecuencia pero más padre fue cuando nos hicieron tomar muletas o algo
así para saber qué se siente cuando podemos tener un accidente por el alcoholismo y
también que nos hacía daño en nuestro organismo y en sí me pareció muy
importante e interesante y me agradó mucho. Gracias por haber enseñado todo del
alcoholismo la quiero”.
Sujeto 4
“Este curso me pareció muy bueno ya que te ayuda y me ayudó a reconocer las
causas, efectos e incluso soluciones sobre el alcoholismo, dejando ver que beber
alcohol no es malo, pero sí beberlo en exceso”.
Cuando los alumnos terminaron de escribir y entregaron las hojas, la instructora les
proporcionó una escala de 22 reactivos (anexo VIII), se les pidió que contestaran de
acuerdo a lo que habían aprendido y que no se copiaran entre ellos, ya que así la
información no serviría.
Terminado el cuestionario, se les proyectó un video con fotos de todo el Curso, con
esto se les agradeció su participación y ayuda en la realización del Curso. Al término se les
entregó un tríptico con información que se les había proporcionado durante todo el curso.
86 de 152
Resultados
Se analizó el cuestionario sobre consumo de alcohol (anexo II) para saber su historia que
han tenido al consumir bebidas toxicas. Se realizó grafica por pregunta para poder analizar
desde cuando los participantes empezaron a consumir alcoholo hasta saber la cantidad de
consumo, dónde y si han llegado a estar internados por lo mismo.
Se observa en la gráfica que diez de los siete habían tomado alguna bebida alcohólica y los
otros tres nunca han consumido una bebida toxica, por lo que prosiguieron contestando
solamente siete participantes, porque los que contestaron que no, ya no podrían continuar
debido a las preguntas que se realizan en el mismo, aunque se trabajó con los diez
participantes durante todo el curso.
87 de 152
Se puede ver en la siguiente gráfica que un participante comenzó a consumir alcohol a la
edad de los ochos años y el más grande fue el participante con la edad de trece años, de
igual manera, solamente un participante consumió alcohol a la edad de doce años, pero dos
de los participantes comenzaron a tomar alcohol a la edad de diez años y los otros dos a la
edad de once años.
88 de 152
La siguiente gráfica nos muestra que cinco de los siete participante estaba en su casa
cuando consumieron por primera vez alcohol, sólo un participante se encontraba en la calle
cuando consumió primera bebida alcohólica, y el otro participante se encontraba en la casa
de un amigo, ningún participante se encontraba en un bar o en la escuela cuando
consumieron su primera bebida tóxica.
La gráfica siguiente nos muestra que cuatro de los siete participantes se encontraban con
sus padres cuando consumieron alcohol y dos de los participantes se encontraban con algún
familiar, solamente un participante se encontraba con un amigo, ninguno de los
participantes se encontraba con un desconocido cuando consumió su primera bebida
alcohólica.
89 de 152
Se observa en la gráfica que cinco de los siete participantes eligen tomar en su casa, un
participante prefiere hacerlo en un bar y otro participante de igual manera, pero en la calle;
podemos observar que ningún participante consume alcohol en algún antro, variable que
depende que los participantes son menores de edad, lo cual dificulta entrar a esos
establecimientos para consumir alcohol.
90 de 152
La gráfica nos muestra que cinco de los siete participantes nunca consumen solos alcohol,
dos de los participantes siempre consumen alcohol solos, sin ninguna compañía, ya sea de
amistad o familiar, pero observamos que ningún participante consume bebidas alcohólicas
solo a veces.
En la siguiente gráfica se observa con qué frecuencia consumen bebidas los participantes,
siete de los siete participantes contestaron que una vez por mes, o menos, consumen
bebidas alcohólicas, y solamente un participante consume bebidas de dos a tres veces por
mes, ningún participante consume una vez por semana, dos veces por semana, tres veces
por semana, cinco veces por semana o todos los días.
91 de 152
Se puede observar en la gráfica que los siete participantes consumen de una a cinco copas o
cervezas, su consumo que realizan es muy mínimo y ningún participante respondió de
cinco a diez y mucho menos más de diez copas o cervezas.
92 de 152
Se puede observar en la gráfica que siete de los siete participantes nunca ha estado
internado por alguna congestión alcohólica, nunca han llegado hasta ese punto de la
alcoholización.
Para obtener los resultados se compararon el pretest (anexo III) y el postest (anexo
VIII), se analizaron de forma individual y grupal para observar si existe un cambio de
conocimiento. Se realizaron gráficas de comparación que permitieron verificar los
porcentajes obtenidos en cada prueba.
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, nueve de
los diez alumnos contestaron correctamente y de igual manera sucede cuando se realiza la
segunda prueba nueve de diez participantes contestaron adecuadamente, se pude ver que
solamente un alumno no tenía la información previa sobre la respuesta y durante el curso
no se vio cambio alguno, la gráfica se colocan de igual manera del principio del curso al
finalizar el curso. No existió un cambio de conocimiento.
93 de 152
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, tres
de los diez participantes contestaron correctamente fueron muy pocos alumnos los que
supieron la respuesta correcta, pero al observar la siguiente gráfica, después de que fue
impartido el taller, en la segunda prueba, siete de los diez alumnos tuvieron una mejora en
sus respuestas, se ve el cambio de conocimiento que tuvieron durante el curso, contestaron
la mayoría correctamente el reactivo.
94 de 152
Se puede ver en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
nueve de diez alumnos contestaron correctamente fue la mayoría, en la segunda prueba que
se realiza el curso se pude observar un índice bajo de respuesta, cinco de los diez alumnos
contestaron correctamente, existe un cambio de conocimiento negativo, porque baja el
número de alumnos en que contestan correctamente, se pude ver que después de realizar el
curso existió un cambio negativo para la contestación del reactivo.
Se puede ver en la gráfica que los alumnos cuando se les realizó la primera prueba, dos de
diez alumnos contestan correctamente, en la siguiente gráfica se puede observar la
diferencia cuando los alumnos contestan después del curso, en la segunda prueba, cinco de
diez alumnos contestaron correctamente el reactivo, existió un cambio de conocimiento en
los alumnos aunque no fue el cambio con muchos alumnos si existió conocimiento sobre la
información dada en el curso.
95 de 152
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les realizó la primera prueba, ocho de
los diez alumnos contestaron correctamente y de igual manera sucede cuando se realiza la
segunda prueba ocho de diez participantes contestaron adecuadamente, no existió ningún
cambio de la primera prueba a la segunda el conocimiento continuó igual antes y después
de realizar el curso.
96 de 152
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, diez de los
diez alumnos contestaron correctamente, pero en la segunda prueba, todos los alumnos
contestaron bien el reactivo y no existió ningún cambio de conocimiento después de
realizar el curso, todos los alumnos siguieron en el mismo rango y contestaron bien las dos
pruebas realizadas antes y después del curso.
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
siete de los diez alumnos contestaron correctamente, cuando se realizó la segunda prueba a
los alumnos se ve un cambio, diez de los diez alumnos contestaron correctamente, después
de impartir el curso los alumnos tuvieron un cambio de conocimiento muy notable después
de la realización del curso todos los alumnos contestaron correctamente el reactivo
realizado.
97 de 152
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
siete de los diez alumnos contestaron correctamente, pero cuando se realizó la segunda
prueba a los alumnos, no existió un cambio de conocimiento, seis de los diez alumnos
contestaron correctamente después de que se realizó el curso, los alumnos que contestaron
correctamente en la segunda prueba son muy pocos aunque se haya dado el curso.
98 de 152
Se puede ver en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, cinco de
los diez alumnos contestaron correctamente, pero cuando se realizó la segunda prueba solo
un alumno obtuvo conocimiento para poder contestar correctamente el reactivo, entonces
seis de los diez alumnos contestaron correctamente, después de realizarse el curso, el
conocimiento no fue favorable a lo que se puede observar en la gráfica, los alumnos no
obtuvieron el conocimiento adecuado como se esperaba después de la aplicación del curso
a los alumnos. No se llega a la expectativa.
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, uno de los
diez alumnos contestaron correctamente pero cuando se realizó la segunda prueba se puede
observar en la gráfica que tres de los diez alumnos contestaron correctamente, solo dos
alumnos tuvieron un cambio de conocimiento después de que se realizó el curso por lo que
solo ellos pudieron contestar correctamente el reactivo, no existió un cambio gradual sobre
la información después de la aplicación del curso.
99 de 152
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
ninguno de los diez alumnos contestaron correctamente, se puede observar en la gráfica que
ningún alumno tenía conocimiento sobre el reactivo, cuando se aplicó la segunda prueba
dos de los diez alumnos contestaron correctamente, solamente dos alumnos tuvieron un
conocimiento favorable sobre la información proporcionada en el curso, lo que no se llega a
lo esperado por que fue muy poca la cantidad de alumnos que contestaron correctamente el
reactivo después de dar la información en el curso impartido.
100 de 152
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, seis de los
diez alumnos contestaron correctamente, cuando se realizó la segunda no se ven cambios
positivos sobre el conocimiento que tuvieron los alumnos durante el curso impartido, en la
prueba siete de los diez alumnos contestaron correctamente el reactivo, lo que no fue bueno
porque solamente un alumno pudo tener un cambio de conocimiento después de la
aplicación del curso, no se llegó a la meta porque la cantidad del alumnos que obtuvieron
un nuevo conocimiento fue muy bajo a las expectativas que se esperan después de tomar el
curso.
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, siete de los
diez alumnos contestaron correctamente pero no suceden cambios favorables cuando se
aplica la segunda prueba seis de los diez alumnos contestaron correctamente, baja el nivel
del conocimiento de los alumnos después de realizar el curso, un alumno tenía clara la
respuesta del reactivo, el alumno no tenía una contestación correcta sobre lo que se les
pregunta, no se llega a la expectativa si no baja el nivel de conocimiento en los alumnos
después de la aplicación del curso.
101 de 152
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, nueve de
los diez alumnos contestaron correctamente, pero sucede un cambio muy favorable cuando
se aplicó la segunda prueba diez de los diez alumnos contestaron correctamente, existió un
conocimiento bueno ya que el alumno que no contestó adecuadamente en la primera prueba
después del curso tuvo un buen cambio, todos los alumnos contestaron correctamente, se
llegó a la expectativa de la información que se les dio a los alumnos durante el curso.
102 de 152
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
seis de los diez alumnos contestaron correctamente, lo que no se ve un cambio bueno
cuando se aplica la segunda prueba, siete de los diez alumnos contestaron correctamente,
sólo un alumno tuvo un conocimiento bueno después de la aplicación del curso, los demás
quedan con la misma información y no obtienen conocimiento, es algo no favorable y no se
llega a las expectativas, porque no hay más alumnos con conocimiento bueno para poder
contestar bien el reactivo en la segunda prueba realizada.
Se puede observar en la gráfica que los participantes cuando se les aplicó la primera prueba,
ocho de los diez participantes contestaron correctamente, pero cuando se aplicó la segunda
prueba existió un cambio mínimo, nueve de los diez participantes contestaron
correctamente, no se obtuvo conocimiento después de la aplicación del curso ya que sólo
un participante pudo contestar bien el reactivo, no se llegó al conocimiento para poder
contestar correctamente después de la aplicación del curso.
103 de 152
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, cuatro de
los diez alumnos contestaron correctamente cuando se aplicó la segunda prueba donde no
existió ningún cambio, quedó igual cuatro de diez alumnos contestaron correctamente,
ningún alumno tuvo el conocimiento para poder contestar bien el reactivo después del
curso, no se llega a la meta esperada ya que la misma cantidad de alumnos contesta mal el
reactivo, no se llegó al meta esperada después de la aplicación del curso.
104 de 152
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
nueve de los diez alumnos contestaron correctamente, existen malos resultados después de
la aplicación de la segunda prueba, ocho de los diez alumnos contestaron adecuadamente
los alumnos no obtienen cocimiento para poder contestar bien el reactivo existe un
problema, bajan los alumnos su conocimiento porque un alumno que pudo contestar
adecuadamente en la primera prueba contesta mal el reactivo de la segunda prueba después
de la aplicación del curso, no se llega a la meta ya que un alumno no alcanza un buen
conocimiento y no recuerda u olvida la idea que tenía antes de la aplicación del curso.
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, cinco de
los diez alumnos contestaron correctamente, cuando se aplica la segunda prueba se puede
observar un cambio en el cocimiento de los alumnos, ocho de los diez alumnos contestaron
correctamente, ya que tres alumnos más obtuvieron nuevo conocimiento después de la
aplicación del curso por lo que ellos pueden contestar adecuadamente su reactivo, se llega a
la expectativa ya que se puede ver que se sabía antes y después de la aplicación del curso el
alumno.
105 de 152
Se puede ver en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, diez de
los diez alumnos contestaron correctamente, en la primera prueba, todos los alumnos
contestaron correctamente el reactivo y no existió ningún cambio de conocimiento después
de realizar el curso porque los alumnos siguieron en el mismo rango y contestaron bien las
dos pruebas realizadas antes y después del curso.
Se puede observar en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba,
nueve de los diez alumnos contestaron correctamente y de igual manera sucede cuando se
106 de 152
realiza la segunda prueba nueve de diez participantes contestaron adecuadamente, se puede
observar en la gráfica que sólo un alumno no tenía la información previa sobre la respuesta
y durante el curso no se vio cambio alguno, la gráfica se coloca de igual manera al principio
del curso y al finalizar el curso. No existió un cambio de conocimiento después de la
aplicación del curso.
Se observa en la gráfica que los alumnos cuando se les aplicó la primera prueba, siete de los
diez alumnos contestaron correctamente y de igual manera sucede cuando se aplicó la
segunda prueba siete de diez participantes contestaron adecuadamente, no existió ningún
cambio de la primera prueba a la segunda, el conocimiento continuó igual antes y después
de la realización del curso. Los alumnos no tuvieron ningún cambio de conocimiento no se
llegó a la meta en este reactivo, se observa la misma cantidad de alumnos que contestaron
igual en las dos pruebas realizadas antes y después del curso.
107 de 152
Conclusiones
Se pudo observar desde las acciones y actitudes de los adolescentes dentro del curso, el
interés por conocer acerca de la enfermedad del alcoholismo, principalmente porque como
se menciona en el marco teórico, están rodeados del alcohol y sus consecuencias por el
exceso consumo de éste. La principal motivación para que los alumnos se expresaran y
comentaran experiencias de su diario vivir, fue la confianza que la instructora les dio,
también el que la percibieron como amiga y compañera, no como maestra que solo iba a
enseñar con autoridad.
Con base a la definición que se utilizó en el trabajo se les dio el siguiente ejemplo:
cuando una persona se enferma de gripa comienza con escurrimiento nasal, después
comienza la tos y flemas, la cual puede llegar a una bronquitis si no se interviene (si no se
atiende con un doctor) a tiempo. Lo mismo pasa con la enfermedad del alcoholismo, la
persona comienza con una copa, aunque no le guste el sabor en otra ocasión vuelve a beber,
ya sea que haya pasado una semana o más tiempo, pero su cuerpo comienza a tolerar más el
alcohol, luego comienza a tomar los fines de semana y de la misma forma si no es
intervenido, puede llegar a una congestión alcohólica donde tiene que ser desintoxicado.
Fue difícil comprender para los alumnos los efectos que ocasiona el alcohol en el
sistema nervioso, como sustancia psicoactiva que va desde la excitación y hasta la
sedación, ya que todo lo demás son estados (timidez, alegría, tristeza, somnolencia) por los
que pasa durante esos efectos.
Una situación que se identificó al llevar a cabo el curso, es que el tema del
alcoholismo en la adolescencia viene acompañado de diferentes puntos que desencadenan y
se derivan de este problema, aquellos que son causas del inicio de un consumo de bebidas
alcohólicas son los problemas familiares, problemas de identidad, aceptación, entre otros y,
108 de 152
aquellos que surgen durante el consumo, como son relaciones sexuales a temprana edad, un
embarazo no planeado y el inicio en el consumo de otras drogas.
El permitir a los alumnos vivir uno de los principales problemas por el consumo de
alcohol en adolescentes, como lo fue la imaginación de un accidente vehicular, permite que
sientan lo difícil que es vivir con ciertas limitaciones (escuchar, ver, caminar). Así como el
documental “La verdad sobre el alcoholismo”, del cual comentaron que les hubiera gustado
vivir algo así.
Otra de las actividades que permitió a los alumnos percibir las consecuencias del
consumo de alcohol de manera directa, fueron las historias de vida que compartieron los
integrantes del grupo de autoayuda, ya que como lo mencionaron algunos alumnos, se
vieron reflejados en los más jóvenes, pero también pudieron observar a los adultos como lo
que pueden llegar a ser.
Una característica de los adolescentes, es que creen que a ellos nunca les va a
suceder (cierto accidente), la película “El viaje de Cris” les permitió observar cómo, sí
pueden pasar ellos por cosas que creen imposible, como lo es un accidente vehicular y junto
con el documental antes mencionado, identifican cada uno de los papeles que pueden
“actuar”, que va desde permanecer en el hospital por alguna fractura, llegar a la cárcel por
ser el conductor y ser acusado de asesinato incidental hasta la muerte.
109 de 152
Una de las principales causas detectadas en una de las sesiones del consumo de
alcohol, es que algunos adolescentes no saben utilizar su tiempo libre, una de las dinámicas
realizadas les permitió conocer lugares donde se practican actividades de su agrado, ya que
no conocen a donde pueden acudir. Cuando se les entregó la Lista de lugares se interesaron
y comentaron que era bueno saber de lugares, horarios y costos de actividades que pueden
realizar.
111 de 152
ANEXOS
112 de 152
Anexo I
113 de 152
114 de 152
115 de 152
116 de 152
117 de 152
118 de 152
119 de 152
120 de 152
121 de 152
122 de 152
123 de 152
124 de 152
Anexo II
Por favor, lee cuidadosamente las siguientes preguntas y haz un círculo alrededor de la
respuesta que elijas. Recuerda que la información que proporciones será confidencial.
a) Si
b) No
¡Gracias!
a) Sí
b) No
2. ¿Qué edad tenías cuando tomaste bebidas alcohólicas por primera vez?
3. ¿Dónde estabas?
a) En la calle
b) En tu casa
c) En la casa de un amigo/a
d) En un bar
e) Escuela
125 de 152
4. ¿Con quién estabas?
a) Solo
d) Con amigos
e) Con un desconocido
a) Tu casa
b) Un bar
c) La calle
d) Un antro
g) Escuela
6. ¿Tomas solo?
a) Nunca
b) Siempre
c) A veces
126 de 152
7. En promedio. ¿con qué frecuencia normalmente consumes bebidas alcohólicas?
a) De una a cinco
b) De cinco a diez
c) Más de diez
a) No ha cambiado
b) Disminuyó
c) Aumentó
a) Sí
b) No
127 de 152
Anexo III
Por favor, lee los siguientes reactivos sobre los efectos del alcohol. Es importante que
respondas a todas y cada una de los reactivos con V (verdadero) o F (falso).
Reactivos V F
128 de 152
10. Una forma de acabar con el alcoholismo, es prohibir la venta de
bebidas alcohólicas.
11. Una persona puede ser alcohólica si bebe sólo una cerveza.
12. Las bebidas alcohólicas hacen que las reuniones sociales sean más
alegres.
14. El alcohol hace que las personas tengan serios problemas de salud.
21. Una vez que el alcohólico deja de beber sus problemas están resueltos.
¡Gracias!
129 de 152
Anexo IV
130 de 152
Anexo V
Situaciones difíciles
Las siguientes son situaciones difíciles en las que se ofrecen bebidas alcohólicas. Imagina
una de las situaciones como si te ocurriese a ti del modo más real posible. Contesta de la
manera en que responderías ante cada situación.
1. Tus amigos te invita a un antro. Piden copas para todos. Y te preguntan qué es lo
que vas a tomar.
2. Estás en una fiesta. Has tenido mucho cuidado con no beber aunque todo el
mundo lo está haciendo. Un conocido se te acerca y te dice “¿Por qué no te tomas
sólo un par de copas con todos nosotros y después lo dejas? “Una copa o dos no te
harán daño”.
3. Estás en una fiesta con una persona, que te gusta mucho y quieres impresionarla.
Todo el mundo está bebiendo, riéndose y conociéndose. Decides tomarte una bebida
sin alcohol y le preguntas qué es lo que va a tomar. Te dice: “tomaré una cerveza”.
8. Sales de paseo con tus amigos y uno de ellos dice “Hoy todos nos
emborrachamos”.
131 de 152
9. De regreso del paseo todos están en estado de ebriedad por lo que ninguno puede
conducir.
10. Salen de fiesta y sabes que eres el conductor designado, estando en la fiesta tus
amigos te invitan a beber.
132 de 152
Anexo VI
133 de 152
Anexo VII
134 de 152
135 de 152
Anexo VIII
Por favor, lee los siguientes reactivos sobre los efectos del alcohol. Es importante que
respondas a todas y cada una de los reactivos con V (verdadero) o F (falso).
Reactivos V F
136 de 152
10. Una forma de acabar con el alcoholismo, es prohibir la venta de
bebidas alcohólicas.
11. Una persona puede ser alcohólica si bebe sólo una cerveza.
12. Las bebidas alcohólicas hacen que las reuniones sociales sean más
alegres.
14. El alcohol hace que las personas tengan serios problemas de salud.
21. Una vez que el alcohólico deja de beber sus problemas están resueltos.
¡Gracias!
137 de 152
Anexo IX
138 de 152
139 de 152
Anexo X
140 de 152
Anexo XI
141 de 152
Anexo XII
142 de 152
Anexo XIII
143 de 152
REFERENCIAS
Alcoholicos Anonimos. (AA). (2007). La Tabla del Dr. E. M. Jellinek. Abril, 7, 2007 en:
http://jovenestepa.wordpress.com/2007/04/07/la-tabla-del-dr-e-m-jellinek/
Amaya, G. y Prado, E. (2010). Vicios y virtudes del fracaso y del éxito académico:
diagnóstico y guía para el desarrollo de las funciones ejecutivas. México: Trillas.
Bandura, A. (1977). Teoría del Aprendizaje Social. Nueva York: General de Learning
Press.
Bautista, I., Castillejo, J., González, M., López, M. y de la Plata, E. et al. (1992).
Orientación e intervención educativa en secundaria. Málaga: Aljibe.
Cable News Network. (2010). El cerebro adolescente es más propenso al daño por drogas
y alcohol. Obtenido el 18 de Noviembre de 2010 en:
http://mexico.cnn.com/salud/2010/11/18/el-cerebro-adolescente-es-mas-propenso-
144 de 152
al-dano-por-drogas-y-alcohol
Camposeco, A. (2011). Del alcoholismo y sus emociones. Cuando los elefantes rosas
comienzan a volar. (p. 36). México: Vergara.
Casella, M. (2011). ¿La Droga es el Tóxico? Prevención de adicciones. (p. 32). Argentina:
Lugar Editorial.
Cruz, M. (2007). Los efectos de las drogas: de sueños y pesadillas. México: Trillas.
De Arana, A. (1995). Los efectos de las drogas: de sueño y pesadillas. México: Trillas.
Erikson, E. (1968). Identity: youth and crisis. New York: W.W. Norton.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). (1990). Convención sobre los
Derechos del Nino. Obtenido el 28 de Junio de 2013 en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Gaceta Oficial del Distrito Federal. (2011). Ley General para el funcionamiento de
establecimientos mercantiles del Distrito Federal. México: Gobierno del Distrito
Federal.
García, U., Fernández, H., Cervera, M. y Mendieta, C. (2003). Manual SET de alcoholismo.
Madrid: Médica Panamericana.
Garza, G. (1990) La juventud y las drogas. Guía para jóvenes, padres y maestros. México:
Trillas.
Gutiérrez, J., Rivera, D., Shamah,-L., Villalpando, H., Franco, A., et al. (2012). Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Instituto
Nacional de Salud Pública.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/investigaciones/estudiant
es_df/Estudiantes%20DF_2012/Factsheet/J%C3%B3venes%20y%20alcohol.pdf
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/02/sociedad/029n2soc
Lorenzo, P. (2006). Qué me dices de… Alcohol. España: Nova Galicia Editions.
Menges, D., McCrady. B., Epstein, E. y Beem, C. (2008). Psychometric evaluation of the
Drinking Patterns Questionnaire: A measure of high-risk drinking situations. (Cap.
33, p. 1061-1066). Addictive Behaviors.
National Institute on Drug Abuse. (NIDA). (2007). Druga Abuse. InfoFacts. (p. 63).
Obtenido el 14 de Junio de 2013 en:http://www.nida.nih.gov/InfoFacts
(Ensenanzas-Sp.html
148 de 152
North, R. y Orange, R. (1995). El alcoholismo en la Juventud. México: Árbol.
Piaget, J. (1969). The child’s conception of time. (A. J. Pomerans, trad.) London: Routledge
y Kegan Paul.
149 de 152
Rozo, S. y Rozo, V. (2006). Drogadicción familia y escuela: lo que padres y educadores
deben saber. Colombia: Magisterio.
Rubio y Santo-Domingo. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir
y prevenir. (p. 13). España: mr prácticos.
Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano
construyendo alianza para una mejor Salud. México: Secretaría de Salud.
150 de 152
Secretaría de Salud. (2013). Alcoholemia. Consejo Nacional para la Prevención de
Accidentes. Obtenido el 07 de Abril de 2014 en:
http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Folletos_Tripticos.html
Secretaría de Seguridad Pública. (2003). Conduce sin alcohol. Distrito Federal: Secretaría
de Seguridad Pública. Obtenida el 3 de Julio de 2013
en:http://www.ssp.df.gob.mx/PartCiudadana/Pages/Alcoholimetro.aspx
Solís, R. (2003). Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. México: Centros de
Integración Juvenil A.C.
Spranger, E. (1959). Psicología de la edad juvenil. (p. 31). México: Editora Nacional
(Edinal).
Vega, F. (1998). Como educar sobre el alcohol en las escuelas. España: Amarú.
Velasco, F. (2007). La escuela ante las drogas. Veracruz: Coordinación para la Prevención
y Atención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales.
Zweig, R., McCrady, B., y Epstein, E. (2009). Investigation of the psychometric properties
of the Drinking Patterns Questionnaire. (Cap. 8, p. 39-51). EU: Addictive
Disorders and Their Treatment.
151 de 152