Unidad 3. Ejecución Del Plan de Emergencias
Unidad 3. Ejecución Del Plan de Emergencias
Unidad 3. Ejecución Del Plan de Emergencias
AVISO: Esta página ha sido generada para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces externos a otras páginas no serán funcionales.
Caso práctico
Una de esas mañanas que estaban Alberto y Marta en el Servicio de Protección
Civil, su tutor les ha informado de que próximamente van a participar en un
simulacro de evacuación de un centro educativo de la localidad. Les ha pedido que
revisen sus apuntes de Planes de Emergencias y Dispositivos de Riesgo Previsible
para que actualicen sus conocimientos sobre el tema y para ayudarles en el trabajo
de revisión que tendrán que hacer, les ha facilitado los planes de emergencia de
dicho centro educativo para ir comparando y haciéndose a la situación. Por la tarde,
en casa de Marta, han hecho un esquema y se han dado cuenta de que se deben
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc. centrar en la obtención y manejo de toda la información relevante posible para poder
Elaboración propia.
afrontar posteriormente la activación de dicho plan.
Existe una tendencia actual a tratar los riesgos desde el punto de vista de la gestión integral de
riesgos (GIR) que se aborda desde tres dimensiones:
Las situaciones que generan actuaciones de emergencia podrían ser accidentes graves como
fuegos, explosiones, nubes de gases tóxicos o incidentes tales como la amenaza de bomba, un
terremoto o una inundación, como podemos ver en la siguiente tabla: Rosa Mª Martín Mata. Uso
educativo-nc. Elaboración propia.
Explosiones.
Propia actividad
Fuga de agentes químicos y biológicos.
Inundaciones.
Movimientos sísmicos
La elaboración del Plan de Emergencias es un esfuerzo previo a una situación crítica, supone la identificación del
problema, la catalogación de los recursos y de las posibles formas de actuación para la resolución eficiente del mismo. Ya
vimos que sigue unas etapas lógicas de evaluación previa, puesta en marcha, difusión, actuación y posterior evaluación.
En esta unidad estudiaremos la Activación del Plan de Emergencias.
La gestión de un plan de Emergencias requiere de toma de decisiones asociadas a la necesidad de activar el plan, en qué
nivel activarlo, qué equipos hay que activar, etc. y para ello es preciso disponer de una información de la situación lo más
completa y fidedigna posible. Igual de importante será transmitir la misma de forma efectiva.
La ejecución del plan contempla las fases de alerta, alarma, activación, información y desactivación.
La protección de la ciudadanía se potencia si a la acción eficaz del Plan de Emergencias se une la acción de la
autoprotección ciudadana, por tanto es necesario crear y mantener la cultura de la autoprotección a través de los servicios
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 1/31
13/12/2019 eXe
de Protección Civil y de la participación ciudadana, "la complicidad" de la ciudadanía es imprescindible en las situaciones
de emergencia.
Autoevaluación
Completa la siguiente frase.
La ejecución del plan contempla, en orden, las fases de , alarma, , información y .
Fase de la Información.
En la primera unidad aprendimos cómo se elaboraba un Plan y que uno de los contenidos
que debe incluir es precisamente las directrices que han de llevar a cabo los responsables
del mismo para su activación.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias en su plan de revisión de bases de datos, información y
normativa, cada mes se revisa la información contenida en las bases de datos de las distintas Unidades Orgánicas de la
DGPCyE. Todas las semanas revisa la información que figura en la página web y las alertas de emergencia se informan
diariamente, a través del portal INFORIESGOS de la página web.
La información a transmitir ha de ser lo más actualizada posible, selectiva, breve, clara, concisa, coincidente con la
realidad y con otras fuentes, debe validarse y cotejarse antes de la transmisión, ha de ser comprensible y accesible a
todas las personas.
La información que llega a los Gestores ha de ser transmitida a los usuarios con el objeto de mejorar la respuesta
ante la situación de emergencia. En este caso, se entiende por usuarios de la información a las estructuras que
participan en la ejecución del plan, como agencias de protección medioambientales, el personal de intervención y
actuación, las autoridades públicas que lo requieran, la población general y los medios de comunicación social.
El flujo de transmisión de
información deberá seguir el
esquema que se muestra en esta
presentación.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 2/31
13/12/2019 eXe
Autoevaluación
Pregunta de Verdadero o Falso.
La información a transmitir ha de ser invariable, extensa, rica en detalles y validada con otras fuentes antes de la transmisión.
Verdadero Falso
Organización de la información.
Para informar a los servicios de Asistencia Sanitaria: Organiza la información sobre la Salud de la población,
número de heridos y muertos, información referente a enfermedades, etc.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 3/31
13/12/2019 eXe
Mediante:
Autoevaluación
Indica si es verdadero o falso.
En el caso de catástrofes, podemos considerar al Instituto Nacional de Toxicología como una fuente de información.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 4/31
13/12/2019 eXe
Verdadero Falso
Las Directrices para la elaboración de Planes Básicos o Especiales incluyen las fuentes que aportan información o
Sistemas integrados de información:
INFORMACIONES
Base de datos estadísticos sobre incendios forestales.
Estos datos, junto con la información que los planes han de contener acerca de la ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
vulnerabilidad de los elementos sometidos a riesgo, darán lugar a una primera estimación
de consecuencias y orientarán actuaciones ulteriores, encaminadas a movilizar los medios disponibles para una primera
asistencia, delimitar, con precisión, el área afectada y evaluar los daños efectivamente producidos.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 5/31
13/12/2019 eXe
¿Cuáles serán las medidas oportunas a establecer?
El tipo de evento.
Lugar y accesibilidad.
Magnitud.
Área de impacto y zona de actuación.
Situación social e institucional (necesidades de la población).
Medidas de actuación.
Ayuda humanitaria (organización).
Rosa Mª Martín Mata. Uso educativo-nc.
El proceso de análisis se realiza siempre que llegue información, pero, previamente es Elaboración propia.
preciso asegurarse que la información es "fiel" mediante el cotejo o "contraste" de las diferentes fuentes.
Los Aspectos claves que se deben tener en cuenta en el análisis, aparecen en la siguiente tabla, (fácil de recordar con el
acrónimo DEDO$):
Ser rápida.
Informar sobre datos contaminantes y tóxicos derivados del desastre, sus efectos y la clínica que originan los
mismos.
Informar sobre el método más idóneo para intervenir, así como la tipología de los equipos de protección necesarios y
personal que puede entrar en la zona de impacto.
Autoevaluación
Completa el texto siguiente escribiendo las palabras que faltan en los huecos.
La información destinada a los grupos de intervención de la zona de debe...
Ser .
Informar sobre datos contaminantes y derivados del desastre, sus efectos y la clínica que originan los mismos.
Informar sobre el método más idóneo para , así como la de los equipos de protección necesarios y personal que
puede entrar en la zona de impacto.
Claro que sí, para identificar problemas y deficiencias en el afrontamiento del desastre y
para introducir medidas de mejora.
¿Qué consecuencias crees que tiene manejar una información deficiente en situaciones de
crisis?
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 6/31
13/12/2019 eXe
La principal causa de los fracasos en la administración de los medios y recursos generalmente está relacionada con el
manejo de una información deficiente en situaciones y niveles de activación.
Autoevaluación
Se deben establecer mecanismos que permitan hacer llegar la información en tiempo y forma...
Reciben informes, que son la mejor manera de transmitir datos para la toma de
decisiones, ya que:
1. Informes previos a la Catástrofe: Información sobre la ocurrencia de un evento con consecuencias inmediatas.
Esta información puede servir para declarar la situación de Alerta previa constatación.
2. Informe Técnico: Procede del Personal que forma parte de los grupos de actuación. Cada grupo con un informe. La
suma de todos los informes da una idea global del proceso.
3. Informe de la situación: Información resumida importante sobre la gravedad de una situación en un momento dado.
Continuamente actualizada. Está elaborada a partir de informes Técnicos y permiten conocer la evolución del
acontecimiento e informar de las consecuencias de las decisiones.
4. Informes de la comunidad. Elaborados por los gestores de la Emergencia. Para informar a la población de la
situación catastrófica, evitar ansiedad, nerviosismo e incertidumbre.
¿Qué datos han de contener los informes remitidos a los Gestores? Veámoslo a
continuación.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 7/31
13/12/2019 eXe
Autoevaluación
Los informes elaborados por los gestores de la emergencia para informar a la población de la situación catastrófica se denominan...
Informes de la comunidad.
Informes de la situación.
Informes Técnicos.
Informes previos a la Catástrofe.
Caso práctico
Marta y Alberto dudan sobre aspectos concretos de un Plan.
¿Quién decide poner en marcha el Plan? ¿Cómo se activa? ¿En qué momento se
desactiva?
Durante sus prácticas, le han planteado sus dudas al jefe de bomberos, que ha
participado en un simulacro, y les responde que en la elaboración de un plan de
Emergencias se establecen las pautas y condicionantes que han de darse para
Ministerio de Educación. Uso Educativo-nc.
decidir si es necesario ponerlo en marcha y en qué grado. Para ello es necesario
Elaboración propia. establecer diferentes situaciones y niveles de activación.
1. Identificar la situación.
2. Establecer los Sistemas de
Alerta, alarma y
notificaciones.
3. Determinar el nivel de
activación: Seguimiento del
fenómeno, preemergencia o
prealerta, alerta, alarma e
intervención.
4. Establecer los
procedimientos de Gestión
de las Emergencias según la
situación y el nivel de
activación.
5. Determinar las medidas de
actuación que se adoptarán,
según la situación y los
niveles de activación Ministerio de Educación. Uso educativo-nc. Elaboración propia.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 8/31
13/12/2019 eXe
La puesta en marcha del plan es un proceso único, pero la activación de los distintos niveles es dinámica. La
activación puede ser brusca o gradual, según aparezca la Emergencia. La activación del plan corresponde en última
instancia al Director del Plan en colaboración con sus órganos asesores.
Características de la activación:
Autoevaluación
Los informes remitidos a los Gestores han de contener los siguientes datos:
¿Qué es la Operatividad?
En cuanto al tipo de situación, existen cuatro situaciones que se registran en los planes:
Rosa Mª Martín Mata. Uso educativo-nc.
Situación 0: Elaboración propia.
Ante emergencias menores o localizadas, controladas y resueltas mediante recursos y medios disponibles o de la zona,
Se recepciona información y posteriormente se valora si son situaciones 1, 2, ó 3. Es una situación de preemergencia
(incluso algunos planes consideran a esta fase como de inactividad). Son acciones preventivas, es decir, para prepararse
para una eventual actuación y estar en alerta.
Situación 1:
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 9/31
13/12/2019 eXe
Emergencia localizada, controlada con medios y recursos ajenos al área afectada, aunque sólo se vea afectado un
municipio. Acciones de Protección a Personas y Bienes. Se declara formalmente el plan, es decir, "el plan se ha activado".
Situación 2:
Emergencia que por su gravedad, extensión o naturaleza precisa de una coordinación de medios y recursos públicos
(distintas administraciones) y privados adscritos al plan. Precisa igualmente de medidas reparadoras y rehabilitadoras.
Situación 3:
En la siguiente tabla aparece la relación entre situación, nivel de activación y fase de la activación del Plan (que
aprenderemos a continuación):
Nivel de Color
Situación Fase Sistema
activación identificativo
Situación 0 Nivel I Preemergencia Prealerta Verde
Alerta Azul
Situación 1,2,3 Nivel II, III Emergencia
Alarma Roja
Una vez que entramos en la fase de emergencia podremos conocer que, a su vez, se establecen distintas fases y niveles
de activación.
Sistema de alerta: Entendiendo la alerta como la que nos avisa que estemos atentos a... Es
prepararnos para una eventual evacuación.
Sistema de alarma: Es la que al ser activada da aviso de que debemos actuar.
Existen diferentes responsables que ante una amenaza deben de comunicar la situación
potencial de crisis antes, durante y después. Por ejemplo, los sismólogos que informan cuando ITE. Uso Educativo-nc. Procedencia.
hay una situación de amenaza puntual y realizan el seguimiento de la situación.
Sistema de aviso personal. Aviso verbal o escrito. En comunidades pequeñas y dispersas. Mayor credibilidad y
respuesta rápida.
Megafonía. Poblaciones concentradas en sitios físicos.
Radio. El mejor, alcanza zonas dentro y fuera de peligro incluso en situaciones de desastre.
Televisión. Similar a Radio.
Sirenas y alarmas. Sonidos específicos, de forma rápida pero sin mensajes ni instrucciones.
Telefonía móvil, fija y radioteléfonos. Comunicación verbal o escrita. La más rápida. Problemas de cobertura,
saturación de red.
La selección del medio empleado para difundir la alerta dependerá en primer lugar de su disponibilidad y también de
aspectos como el tiempo de antelación necesario, medio de transmisión, contenido del mensaje, etc. Los medios utilizados
podrán ser combinados para ser más efectivos (señales sonoras, visuales, medios de comunicación, etc.).
A excepción de las alarmas, los mensajes de alerta emitidos por los mecanismos deberán incluir el contenido típico de la
información de estas características.
Si amplías la siguiente imagen puedes conocer el organigrama operativo del Plan de Emergencias Insular de Tenerife.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 10/31
13/12/2019 eXe
Situación de anormalidad que no requiere la aplicación del Plan pero en la que es previsible ITE. Uso educativo-nc. Procedencia.
su aplicación, dicho de otra forma, es probable la aplicación de un plan de emergencias
pero cuya ejecución todavía no es precisa. En ella tiene lugar la recepción de información y se establece la gravedad
potencial según fuentes. El Director del Plan decide si convocar el CECOP y el Comité Asesor. Aquí se proponen medidas
de prevención de ocurrencia y seguimiento del fenómeno. Grupos de Intervención todavía no presentes en el lugar de
impacto. "Prealerta, con seguimiento del fenómeno".
Período anterior a la ocurrencia del desastre. Es aquella situación en la que se ha producido el hecho previsible que ha
motivado ya intervenciones de los organismos llamados ordinariamente a intervenir, pero que por la naturaleza y extensión
del proceso de riesgo, éste puede alcanzar proporciones que requieren la aplicación del Plan para su control. En esta
situación pueden ya haberse producido daños a personas y bienes de un modo limitado.
Hay vigilancia por medio de los órganos ejecutores y gestores del desastre, el Director o Directora deberá comunicar la
situación de alerta, si es una catástrofe de gestión lenta.
El personal de intervención necesario es reclutado y debe aproximarse a la zona de intervención, hasta una zona de
seguridad próxima a la zona de impacto. El personal no precisado ha de estar localizado y también son alertados los
grupos de apoyo.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 11/31
13/12/2019 eXe
La población es informada y se refugiará ante la ocurrencia del fenómeno. Ha de estar pendiente de los avisos de alerta y
conocer las medidas de protección y actuación (ya fijadas en el plan). Es posible volver a la fase de prealerta. "Alerta.
Actividades de preparación".
Autoevaluación
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Verdadero Falso
La alarma se da con señales acústicas o visuales y la población debe seguir las instrucciones (previamente establecidas
con la señal). Esta ha de ser emitida antes del impacto si es posible.
La Señal de alarma dispara la aplicación global del plan de Emergencias. Para que una señal de alarma sea efectiva
debe:
En esta fase los grupos de intervención comienzan a realizar sus funciones y actividades sobre la zona de impacto. Los
Órganos directivos continuarán sus funciones de control de evolución de acontecimientos.
Tras la realización de todas las funciones y acciones se volverá a la normalidad o la fase azul o verde. "Alarma e
intervenciones. Intervención inmediata de los grupos de actuación".
El nivel uno es el nivel más bajo de activación; el nivel tres es el más alto.
Para determinar dicho nivel se tienen en cuenta la probabilidad de que ocurra el evento y sus posibles consecuencias.
El proceso de activación dependerá de la fase en la que nos encontremos. La activación puede ser
total o parcial.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 12/31
13/12/2019 eXe
2. Análisis de la información por parte del Director o la Directora y decisión. Si es necesario,
localizar y solicitar la presencia de los miembros del CECOP.
3. El CECOP decide asesorar a la Dirección, que convocará el Comité Asesor según la situación.
4. El Comité Asesor estudia la situación y propone medidas tanto a la Dirección del Plan como al
CECOP.
5. El Director o la Directora del Plan, junto con la persona responsable del CECOP, deciden según
la situación activar la Fase de Alerta o volver a la normalidad y disolver por tanto el CECOP y el
Comité Asesor.
6. Si nos encontramos en fase de alerta, los órganos ejecutivos recibirán la orden de Alerta.
7. Se estudia nueva información por parte del Director o la Directora, el CECOP y Comité Asesor.
8. Según la situación actual, se decide activar la alarma y la activación integral del plan.
Rosa Mª Martín Mata. Uso
educativo-nc. Elaboración
propia.
Autoevaluación
Pregunta de Verdadero o Falso.
Una situación de emergencia localizada, controlada con medios y recursos ajenos al área afectada, aunque sólo se vea afectado un municipio
se clasifica de Situación 1 y el plan se ha activado.
Verdadero Falso
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 13/31
13/12/2019 eXe
Toda acción de Protección Civil por simple que sea, debe obedecer a la actividad de un
Plan previsto con anterioridad y además debe asegurar una acción de conjunto con otros
planes de distinto ámbito territorial que sea necesario activar.
Le corresponde al representante designado por la Comunidad Autónoma en el Comité de Dirección, el ejercicio de las
funciones de dirección que le son asignadas en el Plan de Comunidad Autónoma.
El representante del Ministerio del Interior dirigirá las actuaciones del conjunto de Administraciones Públicas cuando la
situación de emergencia sea declarada de interés nacional, de conformidad con lo establecido en el apartado 9 de la
Norma Básica de Protección Civil. A estos efectos se prevé la posibilidad de que, ante las emergencias que lo requieran,
el Comité de Dirección sea de ámbito provincial.
Autoevaluación
Completa los huecos de forma adecuada.
Cuando una situación de emergencia es declarada de interés nacional, las funciones de dirección y coordinación
de la emergencia son ejercidas dentro de un de , a través del Centro de Coordinación Operativa que corresponde,
quedando constituido a estos efectos como Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), auxiliados por
un .
El de es el punto predeterminando de reunión del coordinador general y el comité asesor.
COORDINACIÓN
El principio universal de la escasez de medios para la total cobertura de las exigencias de garantía de protección a la
ciudadanía y a sus bienes, hace necesaria la coordinación de estructuras y medios.
Esta coordinación se hace igualmente imprescindible en el terreno de las actuaciones, pues éstas, para conseguir una
respuesta eficaz ante una emergencia deben estar perfectamente estructuradas tanto funcional como orgánicamente, de
manera que no se produzcan disfunciones en las líneas jerárquicas de mando y en la utilización de medios y recursos de
las diferentes Administraciones Públicas.
COMPLEMENTARIEDAD
La aplicación de este criterio tiende a evitar la duplicidad y/o ausencia de medios para conseguir que, en el conjunto de las
actuaciones, se garantice la optimización indispensable de los mismos para la prevención y corrección de la emergencia.
SUBSIDIARIEDAD
En una estructura general de Protección Civil que necesariamente estará formada por distintos niveles de intervención,
con diferentes medios y recursos, los niveles superiores deben de atender las emergencias que por sus características, no
puedan afrontar los inferiores con sus propios recursos.
SOLIDARIDAD
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 14/31
13/12/2019 eXe
El principio de solidaridad es fundamental para una acción de conjunto, ya que las consecuencias de una catástrofe o
calamidad pública son incumbencia de la totalidad de las Administraciones Públicas.
INTEGRABILIDAD
La organización y actuación de los medios de cada una de las Administraciones Públicas deben ser concebidas de forma
que se asegure su integración eficaz.
Este criterio de integrabilidad debe considerarse tanto en los aspectos doctrinales como técnicos.
GARANTÍA EN LA INFORMACIÓN
En una materia tal, como la Protección Civil, en la que se trata de asegurar la más eficaz protección de la ciudadanía y de
sus bienes, y en la que intervienen los principios de coordinación, complementariedad, subsidiaridad, solidaridad e
integrabilidad, ya enunciados, es evidente que debe existir una garantía de que la información sobre riesgos, medios,
recursos, organización y actuaciones es completa y extensiva a las Administraciones Públicas llamadas a intervenir.
Debes conocer
Simulacro de emergencia en La Aljorra de Cartagena.
Simulacro
Una vez que desaparezcan las circunstancias que provocaron la actuación, ¿quién decide la
desactivación del Plan? ¿Cómo se desactiva el Plan?
La desactivación del Plan se produce una vez desaparecidas las circunstancias que provocaron su
actuación, y por decisión de la autoridad competente.
La Dirección del Plan declarará la desactivación del Plan de Emergencia una vez programadas e
iniciadas las actuaciones de restablecimiento. Esta desactivación se efectuará a través de
aviso al Sistema de Emergencias 112, si este organismo es el responsable de la coordinación de
emergencias. De igual modo, el centro 112 notificará la desactivación del Plan de Emergencia
activado a las autoridades, organismos y servicios que se encontrasen movilizados, alertados o
notificados.
•● Atelier Encantado ●•. CC-by.
Procedencia.En el ejemplo siguiente, una vez desaparecida la causa que motivó la puesta en marcha del Plan
de Emergencias, la situación vuelve a estar en categoría 0 y la Dirección del Plan comunica por nota de prensa de la
Oficina de información la desactivación del mismo.
Autoevaluación
Todas y cada una de las Administraciones Públicas en sus ámbitos competenciales respectivos, deben disponer de capacidad suficiente para
organizar su Protección Civil, en función de...
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 15/31
13/12/2019 eXe
Caso práctico
Siguiendo con la preparación del Plan de evacuación del centro educativo, Marta y Alberto
han estado revisando las competencias que tendrán en la realización del simulacro. Su tutor
les explica que básicamente el personal Técnico en Emergencias Sanitarias actúa en la
prestación sanitaria básica, apoya en procedimientos de soporte vital avanzado y se encarga
de la evacuación y traslado de víctimas al centro sanitario útil, según las órdenes recibidas.
No se pueden olvidar de la realización de todas las funciones concernientes a la logística
sanitaria. Marta y Alberto opinan que esta parte del operativo sí la dominan, ahora se
empieza a notar las semanas que pasaron en la empresa de Transporte sanitario y las
Ministerio de Educación. Uso salidas que hicieron para atender accidentes de tráfico.
Educativo-nc. Elaboración propia.
1. En el lugar del suceso o punto de impacto, donde es habitual que exista un alto nivel de desorganización e
improvisación.
2. Un segundo tiempo en los puntos de asistencia definitivos, generalmente con mayor nivel organizativo y con
tratamiento de las víctimas de forma individual.
El resultado de ambas fases depende siempre del nivel de planificación y organización previamente existente.
Es fundamental esta integración en una cadena y que haya un mando único para una
actuación adecuada en este tipo de situaciones, pero esta necesidad es mayor cuando
Fotos Govba. CC-by. Procedencia.
equipos sanitarios y primeros intervinientes están fuera del foco de la catástrofe, pertenecen
a diferentes servicios y cuanto mayor sea el desastre.
Las distintas unidades actuarán bajo las órdenes de sus responsables naturales, y seguirán las directrices del Jefe del
Plan, a través del responsable de grupo.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 16/31
13/12/2019 eXe
Este grupo estará integrado por:
Debes conocer
"Cuando surge la tragedia y las víctimas son masivas, no seamos teóricos, la universal ley de la selección natural
toma carta de naturaleza y sobreviven los más fuertes de cuerpo, de alma y de potencia socioeconómica, la justicia
en estos casos es un lujo donde se imponen los más fuertes...".
Autoevaluación
La desactivación del Plan se produce...
1. Alerta y su transmisión.
En primer lugar hay que tener conocimiento del suceso y después para que pueda
llevarse a cabo la respuesta adecuada es necesario transmitir dicha información.
Tiene como objetivo completar la información obtenida en la alerta sobre la magnitud y la repercusión de la catástrofe. En
los primeros momentos, en la actuación de la primera unidad interviniente, prima la valoración y reconocimiento de la
catástrofe sobre la labor asistencial.
4. Rescate y liberación.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 17/31
13/12/2019 eXe
Son las acciones que se llevan a cabo en el foco de la catástrofe para trasladar a las víctimas al lugar donde se
encuentran los equipos médicos.
Tienen como objetivo que cese la agresión lo más rápidamente posible y efectuar las primeras maniobras de
supervivencia cuando sean precisas. Las llevan a cabo los primeros respondientes.
Consiste en realizar un examen médico de las víctimas y en función de la severidad de las lesiones determinar:
Los primeros cuidados consisten en la estabilización del paciente, son las maniobras necesarias para garantizar la
supervivencia al menos hasta que pueda ser ingresado en un medio hospitalario.
6. Evacuación.
La gravedad y sobre todo la inestabilidad del paciente va a decidir el medio de transporte en el que se realice su
evacuación, si precisa vigilancia médica continua, si sólo precisa control y puede ir con otras víctimas al cuidado de
personal sanitario o si no necesita ningún tipo de vigilancia durante el traslado.
Ante una catástrofe con un número importante de víctimas que precisan cuidados hospitalarios hay que determinar
claramente el lugar al que va a ser evacuada cada una en función de la urgencia con que sea necesario el tratamiento
hospitalario.
7. Ingreso hospitalario.
Es necesario seleccionar muy bien a las víctimas en este sentido y trasladar al hospital más próximo las víctimas críticas o
más inestables, y en función de la menor gravedad a los más lejanos.
La Organización de las Naciones Unidas crea esta iniciativa con el fin de obtener
recursos para responder a los desastres con mayor rapidez.
¿Cuántos y cuáles son los componentes esenciales desde el punto de vista sanitario para el
manejo de las situaciones de catástrofe?
Son las tres funciones que constituyen el núcleo básico alrededor del cual se organizan el resto
de actividades, que podemos clasificar en funciones asistenciales y preventivas del Grupo
Sanitario, como son:
Juan Ignacio Rayo Madrid. Uso
1. Valorar e informar sobre el estado sanitario e higiénico de la zona siniestrada al educativo-nc. Elaboración propia.
Director o a la Directora del Plan, así como de los riesgos sanitarios que pudieran
producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar.
2. Prestar asistencia sanitaria de urgencia a las personas heridas que puedan producirse en la zona de intervención.
3. Realizar medidas preventivas de orden médico.
4. Determinar, junto con el jefe del Grupo de Intervención, el área de socorro.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 18/31
13/12/2019 eXe
5. Organizar los dispositivos médico-asistenciales y prestación de asistencia en zonas afectadas.
6. Organizar los medios profilácticos.
7. Proceder a la clasificación (triaje), estabilización y evacuación de aquellas personas heridas que por su especial
gravedad así lo requieran.
8. Coordinar el traslado de personas accidentadas a los centros sanitarios receptores.
9. Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
10. Realizar la inspección sanitaria de la población ilesa evacuada en los albergues de emergencia.
11. Recoger toda la información posible sobre la localización e identidad de las personas asistidas.
12. Colaborar en la identificación de las personas fallecidas en colaboración de los servicios correspondientes.
13. Controlar los focos contaminantes y los posibles brotes epidemiológicos.
14. Gestionar la cobertura de necesidades farmacéuticas.
15. Colaborar en la información a la población afectada, sobre recomendaciones, mensajes sanitarios a la población
y normas de conducta a seguir (confinamiento, etc.)
16. Vigilancia y control de la potabilidad del agua e higiene de los alimentos y alojamientos.
17. Otras estimadas convenientes en el momento de elaborar el Plan.
Autoevaluación
¿Cuáles son los componentes esenciales desde el punto de vista sanitario para el manejo de las situaciones de catástrofe? Marca las
opciones correctas.
El diagnóstico.
La dirección de las operaciones.
La prevención.
El triaje.
El transporte.
¿Cuáles serán tus funciones como personal Técnico en Emergencias Sanitarias, si tienes
que desempeñar tu trabajo en una catástrofe?
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 19/31
13/12/2019 eXe
2. Investigar si debe pasarse por el hospital más próximo a recoger material y/o personal.
3. Respetar escrupulosamente las señales de tráfico para acceder al lugar de la catástrofe, extremando la
seguridad en su fase final de aproximación.
4. No bloquear los accesos.
5. No abandonar jamás el vehículo.
6. Mantener el motor del vehículo encendido.
7. Identificar la presencia de algún responsable de los servicios de orden o sanidad para atender sus indicaciones.
8. Ofertar sus capacidades según las necesidades de la situación.
9. Esperar instrucciones de los equipos de sanidad en cuanto a la movilización de pacientes.
10. Comprobar la documentación del paciente.
11. Atender las instrucciones sobre el lugar al que debe evacuar a la persona herida.
12. Antes de emprender la marcha comprobar que el paciente está suficientemente inmovilizado y las puertas del
vehículo cerradas.
13. Atender las medidas de tráfico escrupulosamente.
14. Recordar que aunque se utilicen sirena y prioritarios es necesario mantener una velocidad constante, sin
aceleraciones y frenadas que perjudican al paciente.
15. Dar cuenta inmediata de su disponibilidad a su centro de coordinación.
Debes conocer
La ponencia de ASISTENCIA SANITARIA A LAS CATÁSTROFES de Carlos Álvarez Leiva y otros autores del
Hospital Militar de Sevilla es un documento de obligada lectura para entender la Asistencia Sanitaria en situación
de catástrofe.
Autoevaluación
Los tres componentes sanitarios esenciales en situaciones de catástrofe son...
Caso práctico
Marta, Alberto y el resto de compañeros del grupo de Técnicos en Emergencias
Sanitarias asisten hoy a una charla organizada por Protección Civil para la formación de
los voluntarios, se va a hablar de "La evacuación dentro del Plan de Emergencias"...
Han entrado en la reunión y después de la presentación de su Tutor de prácticas, éste
ha comenzado diciendo: ...Cuando se ejecuta el Plan de emergencias existen dos
objetivos:
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 20/31
13/12/2019 eXe
Primero, salvaguardar al personal que trabaja y población afectada, mediante la
evacuación, que consiste en:
Protección de personas.
Traslado a lugares seguros de forma controlada y ordenada
Segundo, minimizar daños materiales según establezcan los Planes de
emergencia...
Ya hemos visto que existen distintos tipos de emergencias y en cada tipo, diferentes niveles
para una situación de emergencia. Por ejemplo, si se origina en una nave industrial, uno de
los primeros objetivos del Plan debe ser la eliminación y control de los focos
desencadenantes de la emergencia:
La evacuación ha de estar planificada en el plan de emergencia y definidas las funciones del equipo de autoprotección
encargado de la evacuación, cuyos componentes se encargarán de anunciarla al oír la señal de alarma, encaminar a las
personas hacia las vías de evacuación, ayudar a abandonar el local a las personas disminuidas y las que hayan resultado
heridas, concentrar a las personas evacuadas en los puntos de encuentro y comprobar que las zonas afectadas han sido
desalojadas.
Autoevaluación
Pregunta de Verdadero o Falso:
El personal técnico en emergencias se ocupará de controlar que cada paciente sea clasificado, que recibe la asistencia que requiere y que
está documentado. Deberá conocer y controlar los pacientes en estado de evacuación y comunicar qué pacientes pueden ser evacuados.
Verdadero Falso
Proceso de Evacuación.
Evacuación es el conjunto integral de las acciones tendentes a desplazar personas de una zona
de mayor amenaza a otra de menos peligro. Hay que entenderlo como una actuación individual y
autónoma en la cual cada persona, conociendo los riesgos presentes y los procedimientos
establecidos, sea responsable por su propia seguridad y capaz de abandonar el sitio de peligro,
por los medios a su alcance, en forma independiente al comportamiento de otros ocupantes.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 21/31
13/12/2019 eXe
Primera fase: Consiste en disponer de vías de evacuación en el lugar del evento suficientes
y libres de obstáculos.
Segunda fase: Consiste en organizar el desalojo del establecimiento de forma rápida y
eficaz.
Se trata de una medida de seguridad por alejamiento de la zona del peligro y en ella debe
preverse la colaboración de la población de manera personal y como grupo (familia, colegio,
asociación de vecinos, etc.).
Incluye tener programado el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro, asistencia social,
los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino. Rosa Mª Martín Mata. Uso
educativo-nc. Elaboración propia.
Es muy importante lograr la colaboración de la población, pues evitar los movimientos de población sin orden ni
concierto supone reducir las consecuencias de la emergencia.
Hay que tener prevista la actuación de las fuerzas y servicios del orden.
El plan deberá ser estudiado de acuerdo con las dimensiones de la población, programas de actuación de
evacuaciones en una cartografía simple en las que estén señaladas las normas de actuación, direcciones a utilizar,
localización de los servicios públicos, zonas de apoyo, etc.
Deberán estar previstos los medios de transporte, los lugares hacia donde se traslada la población; las tarjetas de
evacuación, la documentación para los niños y niñas, las instrucciones sobre el equipaje familiar, las posibles
reservas alimenticias de urgencia, etc.
Especial importancia deberá tener el esquema de regreso a sus hogares una vez superada la emergencia.
En la siguiente tabla puedes encontrar las fases del proceso de evacuación, en función de
toner. CC by-nc-sa. Procedencia.
los tiempos "críticos" que debemos considerar para conseguir que la evacuación sea eficaz.
El sistema de alarma.
Es el tiempo transcurrido desde que se
conoce el peligro hasta que se toma la El adiestramiento del personal.
Segunda Alarma.
decisión de evacuar y se comunica esta
La organización existente para
decisión a la gente.
atender la emergencia
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 22/31
13/12/2019 eXe
El tiempo de la evacuación será la suma de los tiempos requeridos en cada una de las fases.
Autoevaluación
Indica, para cada denominación, la fase con la que se corresponde.
Salida.
Detección del peligro.
Preparación para la salida.
Alarma.
Autoevaluación
Señala la repuesta incorrecta respecto a la segunda fase del proceso de evacuación.
Se denomina alarma.
Se denomina alerta.
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente.
Depende del adiestramiento del personal.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 23/31
13/12/2019 eXe
Una vez evacuado al personal de la zona de riesgo, ¿dónde los metemos? ¿Qué pasa si la
situación de emergencia se prolonga en el tiempo días, e incluso semanas?
El plan deberá tener prevista una norma para el control de las personas evacuadas con la
documentación personal adecuada que permita localizar inmediatamente a cada persona.
Los lugares elegidos como albergues, deberán reunir las condiciones de salubridad,
higiene y seguridad idóneas. Rosa Mª Martín Mata. Uso educativo-
En los mismos deberá existir la reserva alimenticia y médica necesaria para una serie de nc. Elaboración propia.
Los lugares previstos como albergues (escuelas, oficinas, iglesias, campamentos, etc.) deberán estar permanentemente
utilizables y en ellos deberá existir un esquema que permita la rápida adaptación de los mismos ante una emergencia.
A pesar de que las necesidades básicas del ser humano de manera esencial son
alimentos, ropa y refugio, un desastre natural u ocasionado por el propio ser humano
¿puede traer al seno de la sociedad otras consecuencias que requieran de una
intervención de emergencia?
Las personas que bajo situaciones normales no reciben asistencia social requerirán ciertos tipos de ayuda bajo la
circunstancia de desastre.
Los grupos de más escasos recursos del país, en caso de ocurrencia de un desastre, resultarán más desprovistos de
recursos básicos y esenciales que otros grupos, por tanto se deberá enfatizar en la asistencia social a sectores
marginados de la población.
Instituciones como Cruz Roja y grupos voluntarios ofrecen asistencia bajo dichas condiciones de emergencia.
Funciones:
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 24/31
13/12/2019 eXe
El Plan de Evacuación deberá enseñarse a todas las personas interesadas y practicarse
periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente:
Frecuencia: No debe hacerse el simulacro una sola vez. Debe tener una frecuencia que Rosa Mª Martín Mata. Uso
posibilite el entrenamiento de la comunidad para saber cómo actuar en caso de emergencia. educativo-nc. Elaboración propia.
Obligatoriedad: Sin excepción, todas las personas están obligadas a participar de las sesiones de instrucción, las
prácticas y simulacros.
Consideraciones de seguridad: Los simulacros de evacuación son delicados y deberán adoptarse todas las
precauciones que se consideren necesarias, entre ellas: planificar ayuda (acompañante) a las personas con
impedimentos o discapacidades (edad, salud), informar que se realizará un simulacro, vigilar los sitios importantes
en el desarrollo del simulacro.
Registros: Deberá llevarse un registro cronológico escrito de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación
realizados.
Evacuación: Cada vez que se efectúe un simulacro parcial o total deberá evaluarse el resultado para poder hacer
las recomendaciones pertinentes.
Control y análisis: Con el fin de mantener actualizado el Plan de Emergencia se elabora un informe.
Plan de Evacuación: Hay que determinar las rutas de evacuación que llevarán a la comunidad desde un lugar de
peligro a otro más seguro, designado como punto de encuentro. La señalización facilita el reconocimiento de dichas
rutas.
Establecimiento de la Cadena de Socorro: El Comité de Emergencias es el primer eslabón de atención en la
comunidad ante una emergencia.
Debes conocer
El primer batallón de la Unidad Militar de Emergencias en Valdepeñas se ha pasado una semana adiestrándose y
reconociendo esta zona, una de las de más alto riesgo de la región.
Autoevaluación
El tiempo de la evacuación es el tiempo requerido para...
Información a la población.
Caso práctico
Alberto ha llamado a su amigo Ignacio para pedirle los apuntes de "Psicología" que
estudiaron durante el Ciclo Formativo, no sabe dónde o a quien ha dejado los suyos.
Quedan dos días para el simulacro y casi no tiene tiempo de preparar unas notas sobre qué
decir, cómo decirlo y transmitirlo. A Ignacio no le importa quedar para dárselos y de paso
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 25/31
13/12/2019 eXe
enterarse cómo van los preparativos que están haciendo en Protección Civil.
La situación de emergencia altera sustancialmente las relaciones entre los miembros de una
comunidad y provoca reacciones distintas a las normales en la población. Estas situaciones
serán más o menos intensas y manifestadas según sea el grado de preparación de la
población y dependerá en buena manera de los esquemas de prevención existentes en la
comunidad.
El objetivo es evitar la más grave consecuencia que pueda derivarse de una situación calificada como de emergencia, el
pánico y además, lograr la colaboración ciudadana, y en este sentido, es fundamental que emisoras de radio y
televisión informen de manera clara, concisa y exacta.
¿Qué es lo que se tienes que hacer pensando en ti mismo y en los demás? ¿Adonde tienes que dirigirte? ¿Qué es lo que
no se debe hacer? ¿Qué postura se debe adoptar? ¿Cómo administrar y encauzar el llamado "exceso de celo"?
Dónde, cómo, con quién, para qué, durante qué tiempo, etc., son cuestiones que deberán quedar plasmadas de alguna
forma en las normas dadas para la actuación de la población.
Esta información puede ser de carácter preventivo (acciones de protección), información de emergencia, (alerta de alarma
y de evaluación de acontecimiento) y/o de postemergencia (fin de emergencia).
Características de la información.
¿Qué normas debe contener el plan que la población deberá tener en cuenta a la hora de
su actuación en la emergencia?
Esas normas deben ser conocidas previamente y en este sentido, es peligroso adoptar una
postura de no información en base a la falsa creencia de que es mejor no preocupar a la
población y esperar a que surja la emergencia
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 26/31
13/12/2019 eXe
Dar solamente noticias contrastadas, evitando rumores,
informaciones incongruentes o contradictorias.
Difundir órdenes.
Normas de comportamiento.
Dar consignas.
Instrucciones para la evacuación (si se precisa)
Contenido Recomendaciones orientativas.
Evolución del desastre.
Datos sobre las víctimas.
Peticiones de colaboraciones específicas.
Otras consideradas necesarias por el Director del Plan.
Siempre que se informe de un desastre, con consecuencias para la población, simultáneamente, se señalarán las medidas
preventivas para las personas y bienes establecidos en el Plan.
Autoevaluación
En la formación sobre el Plan de Evacuación NO se tendrá en cuenta lo siguiente:
¿De qué factores depende la respuesta efectiva de la sociedad ante una alerta?
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 27/31
13/12/2019 eXe
¿Cuáles son las características de los "receptores" que influyen en la respuesta?
Veámoslas a continuación
Las características socio-demográficas del receptor, tales como recursos, género y clase socio-económica,
pueden influir en la reacción a las alertas.
Las percepciones pre-alerta juegan un papel en el hecho de oír una alerta y tomar las decisiones correctas.
Autoevaluación
La respuesta efectiva de la sociedad ante una alerta, depende de los siguientes factores:
El tipo de amenazas.
La vulnerabilidad de la población.
La coherencia del mensaje.
Todo lo anterior es cierto.
Caso práctico
Hoy es lunes y en el Servicio de Protección Civil "está la cosa tranquila", como dice
Marta. Pedro, su tutor, aprovecha la situación para decirles que aprovechen el
tiempo que tienen para ver el informe del simulacro que hicieron en el colegio.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 28/31
13/12/2019 eXe
recursos y medios, los tiempos, las acciones de coordinación). Cada miembro realiza una función que le será
otorgada.
Los simulacros. Dada su importancia, le vamos a dedicar el siguiente epígrafe por entero.
Simulacros.
En el apartado anterior hemos visto que las revisiones del plan pueden ser de tres tipos:
poscatástrofe, simulaciones y simulacros, y allí te hablamos de los dos primeros tipos.
Ahora es el turno de los simulacros:
Los simulacros son ejercicios en los que los grupos de intervención y gestión del plan
participan en una emergencia ficticia. En este caso cada individuo decide las intervenciones
que sean oportunas. Pueden ser simulacros programados y también sorpresa. En ambos
se puede evaluar tanto todos los aspectos del Plan, participando todos los miembros que
participarían en el Plan (globales) o específicos, asociados sólo a actividades o grupos
concretos. Rosa Mª Martín Mata. Uso educativo-nc.
Los simulacros han de ser organizados, coordinados y planificados. Para desarrollar Elaboración propia.
simulacros sorpresa de manera correcta han de haberse desarrollado previamente algunos programados.
La planificación y organización de los simulacros requiere cumplir con los siguientes aspectos:
El artículo 20 de la LPRL dice que el empresario o empresaria deberá comprobar periódicamente el correcto
funcionamiento de aplicación de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores y trabajadoras.
Además de las operaciones de mantenimiento preventivo, se deben organizar simulacros de emergencia, esto es, realizar
ejercicios en los que se simule una emergencia y poner en práctica las distintas medidas de autoprotección, haciendo
funcionar los sistemas de detección, alarma y comunicaciones, ejecutando las funciones que les corresponda a los
equipos de autoprotección para controlar los factores de riesgo, ensayando una evacuación con el personal presente en el
establecimiento y practicando medidas de primeros auxilios y otras de socorro.
Autoevaluación
Un análisis que implica evaluar aspectos reales difíciles de detectar con otros medios de evaluación y que es llevada a cabo por los propios
implicados, se denomina...
Revisión poscatástrofe.
Simulacro.
Simulación real.
Simulación ficticia.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 29/31
13/12/2019 eXe
Las evaluaciones de los planes podrán ser sistemáticas, llevadas a cabo de forma regular y de eficacia, es decir,
cuando son consecuencia de la aparición de fallos y/o por la puesta en marcha de cambios sustanciales en el plan
elaborado.
Recuerda que vimos cómo en las evaluaciones nos valemos de indicadores de calidad para comprobar la eficacia del
plan. Existen algunos de ellos que nos permiten identificar los puntos críticos del plan.
Entre ellos podremos emplear: Riesgos identificados, cantidad de recursos propuestos, personal necesario, sistemas de
comunicación empleados, tiempo de respuesta y otros.
Existen diferentes modelos de evaluación, entre los que se encuentra el modelo Ausby.
Ministerio de Educación. Uso educativo. Elaboracion propia. Ministerio de Educación. Uso educativo. Elaboracion propia.
Otra referencia interesante para identificar los Indicadores de calidad de los Planes y los puntos
críticos consiste en revisar la Normativa vigente a aplicar en la elaboración de los diferentes
Planes de Emergencias.
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 30/31
13/12/2019 eXe
https://aulafp1920.castillalamancha.es/blocks/recopila/view.php?id=87433 31/31