Qué Es La Inflación Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿Qué es la inflación?

La inflación consiste en el aumento generalizado y sostenido de los precios de una


economía. Por ‘generalizado’ entiéndase que sube la mayoría de los precios y por
‘sostenido’, que lo hace varias veces.

El cálculo de la inflación no es simple. Una economía produce millones de bienes y


servicios distintos, pero resulta imposible hacerle un seguimiento a todos los precios.
Entonces, se toma un subconjunto de ellos y se construye una canasta básica que
incluye los gastos habituales de un hogar representativo. La información proviene de
la Encuesta Nacional de Presupuesto Familiar realizada entre mayo de 2008 y abril
de 2009.

La canasta básica está compuesta por distintos grupos de bienes y servicios, cada uno
de los cuales tiene una ponderación diferente para el cálculo del costo de la canasta.
Por ejemplo, el rubro ‘alimentos y bebidas no alcohólicas’ representa el 25% del gasto
total de una familia, mientras que transporte y educación representan el 12% y 9%,
respectivamente. Desde luego, esto no significa que todas las familias dediquen
exactamente ese porcentaje. Se trata de un promedio de la forma cómo una familia
distribuye los gastos.

El costo de la canasta mencionada en determinado momento expresado en relación


con un año base (por lo general el año en que se tomó la encuesta) es el índice de
precios al consumidor (IPC) y la variación porcentual del IPC es la inflación de
precios al consumidor. Supongamos que en el año base el costo de la canasta era de
800 nuevos soles; al convertirlo en un índice (IPC) se iguala a 100; si un año después
el IPC es 120, es porque la canasta pasó de 800 a 960 nuevos soles. Entonces la
inflación anual habrá sido de 20%.

Hasta aquí podemos concluir, en primer lugar, que para el cálculo de la inflación se le
hace el seguimiento a un grupo de precios de bienes y servicios, y no a todos. En
segundo lugar, no todo aumento en precios se llama inflación, pues para que reciba
ese nombre debe ser generalizado y sostenido.

El problema con la inflación es que disminuye el poder adquisitivo, pues el


dinero cada vez vale menos, es decir, usted puede comprar menos, porque los
precios suben. Para comprender mejor lo anterior, conviene precisar que el dinero
cumple tres funciones:

1. Medio de atesoramiento (ahorro).

2. Unidad de cuenta (los precios se expresan en unidades monetarias, en el caso


peruano, en nuevos soles).

3. Medio de cambio (se compran y venden bienes y servicios con nuevos soles).
Conforme aumenta la inflación, el dinero va perdiendo sus funciones. Durante el
período 1985-1990, el Perú atravesó por una inflación muy alta y el primer efecto fue
que el inti (la moneda de la época) perdió su función de medio de ahorro, pues la
gente buscó una alternativa y la encontró en el dólar. Luego, perdió la siguiente, pues
los precios pasaron a expresarse en dólares y no en soles. Finalmente, perdió su
última función, es decir, las compras y las ventas se empezaron a hacer en dólares. La
inflación exagerada o hiperinflación consiste en este proceso que termina con la
desaparición de la moneda nacional, que en nuestro caso fue reemplazada por el
nuevo sol. En términos más prácticos, la hiperinflación se define como aquella
inflación anual mayor a 1000%. Bajo esa definición, el Perú tuvo hiperinflación entre
1988 y 1990.

Desde 1990 en adelante, la gran mayoría de países ha aprendido a controlar la


inflación. Por ejemplo, en 2010, Venezuela tuvo la mayor inflación del planeta, con
27.4%, mientras que en el Perú fue solo de 2%.

El Banco Central de Reserva del Perú es el encargado de velar por la estabilidad


monetaria, entendiendo esta como una inflación anual de 2%, con un margen de error
de +/-1%, es decir, entre 1% y 3% anual. El marco general se denomina ‘Esquema de
Metas Explícitas de Inflación’ (del inglés, Inflation Targeting), que es seguido por 26
países en el mundo y fue adoptado por primera vez en 1989, en Nueva Zelanda. La
explicación de este tema, que es el eje de la política monetaria del Perú, será objeto
de nuestra siguiente entrega.

La economía peruana cierra el 2018 con una inflación del 2,48 %


Según el INEI, este resultado se dio principalmente por el aumento de los precios de
los alimentos y bebidas, ocio y enseñanza, transportes y comunicaciones y alquiler de
vivienda, combustible y electricidad.
RESUMEN

La economía peruana cerró el 2018 con una inflación del 2,48 %, tasa que se


encuentra dentro del rango fijado de entre 1 % y 3 % fijado por el Banco Central de la
Reserva del Perú (BCRP) para este año pasado, anunció el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en un comunicado.
La inflación en 2018 tuvo un promedio mensual de 0,20 % ligeramente por encima del
registro de diciembre, mes en que los precios subieron un 0,19 % a nivel nacional.
El resultado anual se dio principalmente por el aumento de los precios de los alimentos
y bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y comunicaciones (2,43 %)
y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).
Lima, donde habitan casi diez millones de personas, la tercera de la población del
país, tuvo una inflación en 2018 del 2,19 %, con un promedio mensual de 0,18 %,
aunque en diciembre se elevó hasta 0,34 %. 

Inflación cerró en 2,19% en 2018 en Lima, dentro del rango meta oficial
Martes 01 de enero del 2019, 16:10
La tasa anualizada es superior al 1,36% del 2017, que fue la menor en ocho años,
aunque es inferior al 3,23% del 2016

El Banco Central de Reserva (BCR) en un reporte trimestral había estimado a


mediados de diciembre que la inflación del país andino cerraría este año en un 2,1%
y el 2019 en una cifra similar.
Los precios del sector alimentos y bebidas, el de mayor peso en el cálculo de
la inflación, se elevaron en un 1,95% en el 2018.
Los precios de algunos alimentos como los tubérculos “reportaron mayor dinamismo
durante el segundo semestre como consecuencia de una menor oferta, por los efectos
climáticos en las áreas de producción que abastecen Lima”, detalló en su informe el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En otros rubros como el de Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de
Enseñanza los precios aumentaron un 3,63%, mientras que en el de Transportes y
Comunicaciones se elevaron en un 2,43%. En tanto que las tarifas del sector Alquiler
de Vivienda, Combustible y Electricidad subieron en un 1,76% en el año.
En diciembre, la inflación fue de un 0,18% mensual, ligeramente superior al 0,16% del
mismo mes del año pasado, debido a un alza estacional en las tarifas de transporte
por las fiestas de fin de año.
La aceleración de la inflación ocurre en un año en que la economía local fue
impulsada por una recuperación de la inversión pública y privada.

BCR espera un mayor superávit comercial para el 2019

Autoridad monetaria mantuvo su estimación de crecimiento de la economía


peruana en 4% para este y el próximo año

El presidente del BCR, Julio Velarde, dio a conocer las nuevas proyecciones
macroeconómicas. (Foto: GEC)
Redacción Economía
El Banco Central de Reserva (BCR) espera un mayor superávit comercial para el
próximo año, a US$6.331 millones, por encima de los US$5.794 millones previstos en
setiembre, según datos del Reporte de Inflaciónpublicado el viernes.

BCR mantiene proyección de crecimiento económico al 2019 y reduce


construcción

Asimismo, el Banco Central de la Reserva presentó los estimados para el 2018


y 2020. La Pesca y Manufactura primaria entrarán en declive para el año que
viene

El Banco Central de Reserva mantuvo la proyección de crecimiento de la economía


peruana al 2019 en 4%, según indicó en su Reporte de Inflación de diciembre, esto a
pesar que otras entidades proyectan un alza menor (entre 3,8% y 3,9%). Los últimos
estimados habían sido presentados en setiembre. 

Se resalta la proyección a la baja del BCR para la manufactura primaria, que pasa de
una expectativa de crecimiento de 4,1% a 0%. Cabe resaltar que según la entidad,
este sector será uno de los motores económicos para este año, presentando un alza
de 13,9% con respecto al 2017.

Asimismo, el sector agropecuario crecería 4%, cifra que se mantiene igual a la


expuesta en setiembre. El sector Pesca presenta un descenso, sin embargo, según los
nuevos cálculos: pasa de -4,2% (estimado de setiembre) a -6,7% (diciembre)
ANALISIS

El Banco Central de Reserva mantuvo la proyección de crecimiento de la


economía peruana al 2019 en 4%, según indicó en su Reporte de Inflación de
diciembre, esto a pesar que otras entidades proyectan un alza menor (entre
3,8% y 3,9%). Los últimos estimados habían sido presentados en setiembre. 

Se resalta la proyección a la baja del BCR para la manufactura primaria, que


pasa de una expectativa de crecimiento de 4,1% a 0%. Cabe resaltar que
según la entidad, este sector será uno de los motores económicos para este
año, presentando un alza de 13,9%, entonces se daría un alza del dólar en la
cual subiría e impacta directamente a las tres primeras categorías y eso hace
que se suba la inflación. Al ciudadano de a pie lo afecta con el alza en el precio
de los alimentos, de las medicinas y de la ropa; y a los empresarios lo agarran
con el precio de las maquinarias importadas y con el precio de las materias
primas importadas"

Tipo de interés

El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar
por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor indica
el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una
cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder
adquirirlos, el dinero actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado precio,
que se mide en porcentaje sobre un principal y generalmente se expresa en términos
anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de interés como el precio del
dinero.

BCR mantiene la tasa de interés en 2,75%

La decisión considera que la tasa interanual de inflación está dentro del rango
meta y la actividad económica no primaria muestra dinamismo. Se acumulan
doce meses con la tasa clave sin cambios
El banco ratificó que proyecta que la tasa de inflación interanual se mantenga alrededor
de un 2%. (Foto: GEC)

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó mantener la tasa de


interés de referencia en 2,75% en la sesión de marzo que evalúa el programa
monetario. Con ello, se acumulan doce meses con la tasa clave de interés sin
cambios. 

https://elcomercio.pe/economia/peru/bcr-mantiene-tasa-interes-2-75-noticia-614668

Tasa de referencia del BCR se ubicará en 3,25% al cierre de 2019, prevé el


BCP
Lunes 11 de febrero del 2019, 16:53
El instituto emisor "cuenta con espacio" para ser paciente respecto al retiro del
estímulo monetario este año, señaló el BCP

1.

2.

3.
4.

El BCP ahora prevé un menor número de subidas de tasa del BCR para
este año. (Foto: GEC)
Por: Redacción EC
El Banco Central de Reserva (BCR) realizará dos subidas de 25 puntos básicos de
la tasa de interés de referencia durante este año, con lo cual pasará de su nivel
actual de 2,75% a 3,25% al cierre del 2019. Esto siempre y cuando el panorama
mundial no se deteriore más y ponga en riesgo la brecha de producto negativa,
proyectó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).
Anteriormente, el BCP esperaba que la autoridad monetaria realice tres recortes de su
tasa clave durante el 2019.

►Oleoducto: SNMPE se pronuncia en contra de que petróleo sea trasladado por


Ecuador

►BCR: Expectativas de inflación a doce meses caen en enero

Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la discusión


sobre el momento exacto en el que iniciaría un ciclo de subidas de tasa del BCR
comenzará a cobrar relevancia hacia el segundo semestre del 2019.
El BCP considera que, en el contexto de inflación controlada y expectativas ancladas,
los riesgos de que la brecha de producto no se cierre de acuerdo a lo previsto
generarán que el BCR se mantenga cauto respecto al retiro del estímulo monetario; la
entidad podría ser más paciente en un contexto donde los bancos centrales del mundo
(FED, BCE, BoJ) están cautos sobre el entorno internacional.
Como se sabe, la semana pasada el BCR llevó a cabo su segunda reunión de política
monetaria del año, donde mantuvo su tasa de referencia en 2,75%. Los factores
considerados en la decisión presentaron pocos cambios respecto a enero. 
El comunicado volvió a anotar que la producción se mantiene por debajo de su
potencial. Sin embargo, remarcó que los indicadores de actividad económica
continúan señalando a un cierre gradual de la brecha de producto (previamente
se indicaba que estos continúan recuperándose).
Además, la inflación interanual y los indicadores tendenciales de inflación se
mantienen dentro del rango meta (las expectativas de inflación a penas se
desaceleraron desde 2,50% a 2,48%). Finalmente, a diferencia del comunicado
anterior, este remarcó la persistencia de riesgos sobre la actividad económica mundial
asociado a tensiones comerciales, pero resaltó la menor volatilidad financiera en los
mercados financieros internacionales.
"El BCR cuenta con espacio para ser paciente respecto al retiro del estímulo
monetario", dijo el BCP.
Explicó que la inflación se mantendrá cómodamente dentro del rango meta en el
horizonte de proyección. Sin embargo, en el plano de actividad económica:
•El crecimiento se desacelerará durante el primer trimestre de 2019, y registraría un
crecimiento entre 3,5% y 4% interanual (Cuarto trimes de 2018: cercano a 5%
interanual) debido a la caída inversión pública subnacional (cayó 14% interanual en
enero en términos reales).
•La actividad económica global continúa mostrando señales recientes de
desaceleración, lo cual implica riesgos sobre el ritmo al cual se irá cerrando la actual
brecha de producto negativa. En la presentación del programa monetario de febrero, el
BCR anotó que se espera que la brecha de producto se continúe cerrando este año y
a lo largo del 2020.
Análisis

El Banco Central de Reserva (BCR) realizará dos subidas de 25 puntos


básicos de la tasa de interés de referencia durante este año, con lo cual
pasará de su nivel actual de 2,75% a 3,25% al cierre del 2019. Esto siempre y
cuando el panorama mundial no se deteriore más y ponga en riesgo la brecha
de producto negativa, proyectó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Anteriormente, el BCP esperaba que la autoridad monetaria realice tres recortes de su


tasa clave durante el 2019, este remarcó la persistencia de riesgos sobre la actividad
económica mundial asociado a tensiones comerciales, pero resaltó la menor volatilidad
financiera en los mercados financieros internacionales.
"El BCR cuenta con espacio para ser paciente respecto al retiro del estímulo
monetario", dijo el BCP, por lo tanto el dólar mantiene su precio cuando se encuentra
entre los límites de la tasa de interés por que se tiene planeado subir de 2,75% a
3,25% a fines de este año en la cual se estaría mantenido estos meses.
Déficit de la cuenta corriente

La Cuenta Corriente es un indicador económico dentro de la Balanza de Pagos que


recoge los flujos comerciales de bienes, servicios, ingresos y pagos que se hacen
desde un país al exterior y viceversa

Cuando un país realiza un gasto mayor en sus transacciones internacionales que lo


que ingresa por ellas, se produce un déficit en la balanza de pagos.

Cuando el gasto en las importaciones de bienes y servicios es superior a los ingresos


por las exportaciones, se produce un déficit en la cuenta corriente.

Que exista un déficit en la cuenta corriente no tiene por qué considerarse negativo en
un primer momento, habría que determinar las razones por la que existe dicho déficit.

Son muchas las causas por las que los gastos por las importaciones pueden superar a
los ingresos por las exportaciones en un momento dado, pero podrían destacarse
algunas:

Los precios nacionales son inferiores a los del resto del mundo (sin traducirse en un
aumento del volumen de exportación) y/o un volumen total de las exportaciones bajo.
En esta situación cabría preguntarse si la calidad y/o competitividad de nuestros
productos y servicios puede hacer frente al comercio internacional.

- Disminución del ahorro nacional (gastamos más y en buena medida, lo hacemos en


productos y servicios extranjeros). Esto podría traducirse en buenas perspectivas
económicas dado que cuando el ahorro aumenta, tanto de las empresas como de las
familias, suele significar que sienten incertidumbre con respecto al futuro. Si el ahorro
disminuye, significa que tienen asegurados (o así lo creen) una fuente segura de
ingresos para poder seguir consumiendo.

- Aumento de los impuestos, lo que se traduce en un aumento del gasto nacional


(tanto de productos autóctonos como exteriores) sin que signifique un mayor volumen
de consumo.

- Incremento del gasto en operaciones de crédito. En muchas ocasiones es necesario


solicitar préstamos para poder importar productos y servicios extranjeros (algunos son
indispensables pues carecemos de materias primas suficientes para producir). Estos
préstamos generan intereses que con el tiempo van incrementándose si se posterga
su liquidación.
Mantener de forma persistente un déficit en la cuenta corriente puede ocasionar la
depreciación de la divisa nacional.

MACROECONOMÍA 26 FEB 2019


BCR: déficit de cuenta corriente ascendió a 1.5% del PBI en el 2018
En el cuarto trimestre, el déficit fue de 0.4% del PBI, el resultado más bajo en
ocho trimestres. 

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el déficit de la cuenta


corriente de la balanza de pagos alcanzó US$3,349 millones en el 2018,

equivalente al 1.5% del PBI, un aumento de 0.3 puntos porcentuales en


relación al 2017. El incremento se dio principalmente por el mayor déficit en
la balanza de servicios, que ascendió a US$2,532 millones, por encima de los
US$1,434 millones registrados en el 2017.

Publicidad
“El déficit del 2018 responde al mayor déficit de servicios por ingresos
extraordinarios en 2017 asociados con el evento El Niño Costero y a la
garantía de fiel cumplimiento del Gaseoducto Sur Peruano, los mayores
egresos de viajeros peruanos en el exterior y los mayores egresos por otros
servicios por parte de empresas mineras”, señaló la entidad monetaria.
En el cuarto trimestre del 2018, la cuenta corriente de la balanza de pagos
registró un déficit de US$242 millones, equivalente a 0.4% del PBI, el resultado
más bajo en los últimos ocho trimestres.  La caída responde al menor déficit
de renta de factores, que pasó de US$3,135 millones en el último trimestre del
2017 a US$2,168 millones en el 2018, debido a las menores utilidades de las
empresas de inversión directa extranjera. Ello compensó el menor superávit
comercial  registrado en dicho periodo, producto de la caída de los términos de
intercambio y los menores volúmenes de exportaciones mineras.

http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/331369-bcr-deficit-de-
cuenta-corriente-ascendio-a-1-5-del-pbi-en-el-2018/

BCRP: Déficit en cuenta corriente bajó a 0,4% del PBI en el cuarto trimestre de 2018
  
La República25 Feb 2019 | 17:00 h
El BCRP también informó que la cuenta corriente de la balanza de
pagos registró un déficit de 1,5%.

El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) afirmó que en el cuarto trimestre de


2018, la cuenta corriente registró un déficit de 0,4 % del PBI; 0,8 puntos porcentuales
menos que el déficit registrado en el mismo trimestre de 2017 (1,2 por ciento del PBI).
Este déficit es el más bajo de los últimos 8 trimestres.

El ente emisor explica que esto es el resultado del menor déficit de renta de factores
(1,8% del PBI) debido a las menores utilidades de las empresas de inversión directa
extranjera, que más que compensó el menor superávit comercial (0,9%del PBI)
producto de la caída de los términos de intercambio y los menores volúmenes de
exportaciones mineras durante el período en mención.

https://larepublica.pe/economia/1420024-bcrp-deficit-cuenta-corriente-04-pbi-cuarto-
trimestre-2018

BCR: Déficit de cuenta corriente fue 2.1% del PBI en tercer trimestre

La cifra es mayor en US$ 780 millones con respecto al mismo período del
2017.
En el tercer trimestre de 2018 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un
déficit de US$ 1,172 millones. (Foto: Agencia Andina)
RESUMEN
En el tercer trimestre del 2018 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró
un déficit de US$ 1,172 millones, equivalente a 2.1% del PBI, mayor en US$ 780
millones con respecto al mismo período de 2017, aunque menor al promedio anual
observado en los últimos 10 años (2.3%).

El Banco Central de Reserva (BCRP) informó que el superávit comercial de US$


1,217 millones del tercer trimestre fue contrarrestado por el mayor déficit de la renta de
factores y de servicios, en medio de más utilidades de las empresas extranjeras y de
mayores pagos de intereses, así como el incremento de pagos al exterior de otros
servicios, transportes y seguros.

En el tercer trimestre, las transferencias corrientes sumaron US$ 891 millones, de los
cuales las remesas de trabajadores peruanos en el exterior fueron de US$ 823
millones. 

Por su parte, la cuenta financiera del sector privado registró un flujo positivo de US$
525 millones, por operaciones asociadas a una mayor inversión directa extranjera con
respecto a lo registrado en el mismo trimestre del año pasado, principalmente por
mayores aportes de capital y menores pagos de préstamos a la matriz.
"Asimismo, la cuenta financiera del sector público fue positiva en US$ 975 millones, lo
que comparado al resultado del tercer trimestre de 2017 implicó un incremento de US$
496 millones, principalmente porque durante el presente trimestre se realizaron
menores amortizaciones de deuda", indicó el BCR.

Por el contrario, el flujo de capitales de corto plazo fue negativo en US$ 672 millones,
debido fundamentalmente a los mayores depósitos en el exterior de empresas no
financieras.

https://gestion.pe/economia/peru-registra-deficit-cuenta-corriente-equivalente-2-pbi-
nndc-250717

También podría gustarte