Analisis Del Entorno Socioeconomico y Cultural Del Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

TEMA:

ANALISIS DEL ENTORNO SOCIOECONOMICO Y


CULTURAL DEL PERU

CATEDRA:

DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES


ALUMNOS:

 ESTEBAN MURILLO,MONICA JANETH


 SILVA CRUZ ,CICELI
 TORRES BRAVO,MARCO
 CARHUACHIN,HECTOR
 RAMIREZ,NADIA
CICLO:

II

LIMA 2019
ANALISIS DEL ENTORNO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DEL
PERU

En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos


fases diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el
Perú se distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en
América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de
6,1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y
reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo
favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El
firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente
las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive
con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a 26,1% en
2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron de
ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que
viven con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en
ese mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un


promedio de 3,0% anual, sobre todo como consecuencia de la caída
del precio internacional de las materias primas, entre ellas el cobre,
principal producto de exportación peruano. Esto generó una
contracción de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una
reducción del consumo. Sin embargo, dos factores atenuaron el efecto
de este choque externo sobre el producto, permitiendo que, aunque
más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia
con la que se habían manejado en años previos tanto la política fiscal
como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado, sobrellevar
la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por
el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una
gestión ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la
producción minera, debido a la maduración de los proyectos gestados
durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y
contrarrestó la desaceleración de la demanda interna. En este
contexto, el déficit por cuenta corriente disminuyó rápidamente de
4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales
netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018,
ascendieron a 27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en
2017, dentro del rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido
incrementando y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue
resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores
precios de exportación y la desaceleración económica, y un
incremento en los gastos recurrentes durante años recientes,
especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de
ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue
siendo una de las más bajas de la región.

En 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de


alrededor del 4%, impulsada por una recuperación en la demanda
interna. Por un lado, los precios más altos de las materias primas se
vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro,
se espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento
en la colocación aceleración de crédito y la mayor creación de
empleos formales den soporte al consumo privado. Además, la
inversión pública se aceleró debido a una mejor ejecución del gasto
fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales permitió que el
déficit fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit en
cuenta corriente aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas
internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia
marzo de 2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se
situó en 1,3% en 2018, cerca del límite inferior del rango meta del
Banco Central. Además, con 25,7% (11.4%) del PBI, la deuda pública
bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga


cercano al 4% anual, sostenido por la fortaleza que viene mostrando la
demanda interna y por un paulatino aumento de las exportaciones.
Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría una
convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el
2021.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos


como una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las
condiciones financieras internacionales. Algunos eventos que podrían
desencadenar estos efectos son una escalada de las medidas
proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del
crecimiento de China o una mayor incertidumbre acerca de la
viabilidad financiera de otras economías emergentes. Además, la
economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos
climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la
economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios,
cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.
Han trascurrido unos meses del inicio del presente año. La situación
política aún sigue inestable, lo que eventualmente ha repercutido en
diversos sectores de la economía de nuestro país. En este sentido,
consideramos importante presentar las cifras y el análisis económico de
Perú a abril de 2019, tomando en consideración diversas variables.

En esta oportunidad hemos traído nuevos tópicos de análisis como: la


pobreza y la informalidad en el Perú y América Latina. Ambos fenómenos
socioeconómicos serán presentados oportunamente, abordando un
análisis económico con mayor amplitud e información.

Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo,


el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más
reconocidos del país, quien, con mucha maestría y estudio propio del
análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento
económico en el multinivel nacional e internacional.

A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la


economía del país en el mes de abril de 2019.

Las cifras económicas al mes de abril del presente año, nos muestran
unas variables preliminares que tomaremos en consideración para el
análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la
economía del país durante el transcurso del presente año, de tal manera
que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en
la estabilidad de nuestra economía.

A nivel internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:


 España reduce su porcentaje a 2.1%, de igual manera los países de
Francia y Alemania, reducen sus porcentajes a 1.3% y 0.8%,
respectivamente. Reino Unido, mostraba un pequeño crecimiento
sustentado en un 1.5%, sin embargo, en el último mes ha reducido
su porcentaje en 1.3%.
 Se proyectaba que Estados Unidos podría crecer este año a un
3.1%. A comienzo de año, se proyectó un 2.5%, sin embargo, en la
actualidad se coloca con 2.3%. Canadá se mantiene estable con
1.9%, mientras que México reduce su porcentaje en un 1.6%.
 China se proyectó en la recta final del año 2018 con un 6.56%, en
la actualidad ese porcentaje se ha visto reducido a 6.3.%. Por su
parte, India se proyecta con un 7.3% y se mantiene estable en sus
cifras respecto del anterior año.
 Japón se proyectaba con un crecimiento de 1.1% en el 2018 (lejos
del porcentaje de 1.7% del 2017). En la actualidad se encuentra
con un 1.0%.
 En Sudamérica, Brasil, Colombia y Chile tienen las mejores
proyecciones de crecimiento con un 2.1% (anterior año de 2.3%),
un 3.5% (anterior año 3.5%) y un 3.4%( anterior 4.0%)
respectivamente.
 Argentina es un caso particular, terminando el año 2018 con un
-2.5%, comienza el presente año con -1.2%.
 A nivel nacional, la proyección final a diciembre de 2018 nos
colocó con un 3.7%, se estimaba que, para el presente año, las
proyecciones serían de 4.30%, porcentaje superior al de los
últimos cinco años. En enero del 2019, la estimación de 4.0%, en
febrero fue de 3.9%, porcentaje que se ha mantenido al mes de
abril del presente año.

Respecto de la inflación, se estimaba que Perú tendría una inflación de


2.40% para el presente año. En enero el porcentaje era de 2.50%, sin
embargo, nos hemos acercado más a las cifras del 2018 con un 2.0%. Por
su parte, Chile cuenta con 2.80%, Colombia con 3.50% y México con
3.80%, Paraguay con 4.0%, Brasil con 4.18% y Argentina con 29.0%.
El PBI per cápita hasta el año 2018, nos muestra a Chile liderando la
región con un 13.7%, Argentina con un 11.7%, México y Brasil con un
9.3% y 8.9% respectivamente. Perú cuenta con un 7.2% y Colombia lo
sigue de cerca con un 7.0%.
En lo que respecta a las reservas internacionales (valorizadas en miles
de millones) hasta el 2018, Brasil lidera la región con 374.71; con menor
diferencia se encuentra México con 174.61. Perú tiene 61.00 y Argentina
65.81. Paraguay se encuentra en el último lugar de nuestras cifras con un
8.00.
En el Perú la pobreza es de 20.5%, paradójicamente, constituye uno de
los porcentajes más bajos de la región. Colombia se muestra con un
27.0%, Brasil con un 30.0%, mientras que México y Argentina comparten
cifras con 3.6%
Situación diferente se muestra con las tasas de empleo informal, las
cuales identifican a Perú como el país de la región con mayor número de
empleos informales constituyendo un 73%. Paraguay, Chile y Colombia
cuentan con 71%, 65% y 61%, respectivamente. Brasil y Argentina
cierran las cifras con porcentajes más bajos como 37% y 34%,
respectivamente.
El tipo de cambio, a finales de 2018 era de 3.33 con ligeras variaciones
hacia 3.36. Para el presente año se proyectaba un tipo de cambio de
3.43. Comenzamos el 2019 con 3.34. El tipo de cambio a abril es de 3.30.
El PBI de nuestra economía nacional[1], clasificado por la actividad
económica, coloca al sector pesca con un -9.47%, mientras que en lo
referido a servicios se tiene un 3.38%. El sector agropecuario disminuye
a un 7.21%, mientras que el comercio sufre el mismo efecto mostrándose
con un 1.77%.
El sector de Minería e hidrocarburos se recupera y alcanza un -0.65%,
mientras que sobre electricidad y agua cuenta con 5.84%, construcción y
manufactura caen drásticamente a -0.29% y -1.28%, respectivamente.
Recordemos que, como política de país, debemos afianzar y consolidar
nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación
y capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del
mundo, otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real
crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más altos
estándares de calidad en el mercado.

También podría gustarte