CINESITERAPIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CINESITERAPIA

Concepto:

La cinesiterapia es un pilar básico del conjunto de técnicas de la fisioterapia, en la que utiliza el


movimiento en una gran variedad de modalidades para buscar efectos terapéuticos, tanto desde el
punto de vista de la prevención de enfermedades o tratamiento cuando ya existe una patología, sobre
todo del aparato locomotor.

Objetivos generales de la cinesiterapia:

 Mantener y/o aumentar el trofismo y potencia muscular


 Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares
 Prevenir la rigidez y deformidad articular, manteniendo la actividad articular normal o
recuperándola si esta disminuida.
 Con seguir la relajación y disminución del dolor.
 Preservar la función muscular, prevenir la atrofia, fibrosis, estasis venosa y linfática durante
largos periodos de inmovilización
 Conservar la integración en el esquema corporal.

Efectos fisiológicos de la cinesiterapia:

 El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una


acción de bomba mecánica que contribuye al retorno venoso y linfático
 La actividad muscular activa la termogénesis, lo que se traduce en una elevación de la
temperatura.
 Adaptación circulatoria y respiratoria al ejercicio.
 Sobre el hueso se puede producir una remodelación y/o modificaciones de la arquitectura ósea
gracias a presiones y fuerzas que actúan sobre el hueso durante las movilizaciones.
 Sobre el musculo se produce hipertrofia de fibras musculares, incremento de la densidad y
viscosidad del sarcolema y del tejido conectivo interfibrilar, mejora la vascularización del
musculo y optimiza la transmisión de los impulsos nerviosos.
 Sobre la articulación se puede producir un estiramiento de capsula y ligamento, junto al
estímulo de la secreción sinovial, lo que permite que sea más fácil la realización de los
movimientos.

Clasificación de la cinesiterapia:

1. CINESITERAPIA PASIVA: está basada en el movimiento relativo a una articulación, para


mantener o ampliar el rango articular; o también, el conjunto de técnicas de movilización
aplicadas a las diversas estructuras cinemáticas afectadas del paciente y destinada a tratar las
disfunciones de los sistemas o aparatos osteoarticular, muscular, cardiovascular, respiratorio y
neural, sin que el propio paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona. El
movimiento le es realizado por una fuerza externa a la que el paciente ni ayuda ni resiste. Uno
de los objetivos prioritarios de la cinesiterapia pasiva se encuentra en el aumento de la amplitud
del rango articular, el tratamiento de la restricción del tejido blando y la modulación del dolor.
2. CINESITERAPIA ACTIVA: es cuando el movimiento es provocado por la actividad muscular del
sujeto, relativa a la articulación diana, con un objetivo terapéutico, por lo tanto, es la actividad
consciente y programada del sujeto con una determinada finalidad.

Indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia:

Las indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia son múltiples y deben estar asociadas a


cada uno de los tipos de cinesiterapia aplicados y a las características clínicas del paciente. Estas
indicaciones y contraindicaciones siempre estarán ligadas a la correcta evaluación inicial por parte
del fisioterapeuta, que debe conocer a profundidad las interrelaciones anatómicas y biomecánicas
de las estructuras analizadas, así como la patología subyacente estadio evolutivo de la enfermedad o
procedimiento quirúrgico y su índice potencial de recuperación.

 Indicaciones de la cinesiterapia pasiva:


 En parálisis flácidas de origen neurológico en las que inicialmente el paciente no puede
desarrollar un movimiento activo.
 En pacientes muy débiles, o con patologías cardiacas y/o respiratorios en los cuales hubiera una
contraindicación formal de realizar ejercicios activos.
 En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursen con bloqueos articulares, trastornos
mecánicos rigidez articular, retracciones de partes blandas, dolor articular, desviaciones de la
columna vertebral.
 Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, a fin de conservar la movilidad, evitar rigidez
articular y limitaciones, evitar retracciones conservando la longitud muscular y evitar anquilosis
en posiciones viciosas.
 Traumados que no pueden realizar su autonomía motriz voluntaria.
 Procesos articulares degenerativos
 Alivio de las presiones cartilaginosas
 Conservación o recuperación de la imagen motriz.

 Contraindicaciones de la cinesiterapia pasiva:


 Falta de razonamiento clínico que dificulte la correcta aplicación
 Procesos infamatorios o infeccioso agudo
 Fracturas en proceso de consolidación
 Osteotomías o artrodesis
 Derrame articular
 Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
 Procesos específicos: tumores óseos medulares, osteoporosis infecciosa e inflamatoria

 Indicaciones de la cinesiterapia activa:


 Afecciones del aparato locomotor: atrofias meníngeas y neurógenas, hipotonías y contracturas
musculares, secuelas de traumatismos osteoarticulares, discopatías vertebrales, artropatías
reumáticas, periartritis y rigidez articular.
 Afecciones del SNC y SNP: parálisis y paresias musculares centrales y periféricas, poliomielitis,
hemiplejia, paraplejia, parálisis cerebral, etc.
 Afecciones de diferentes sistemas: postoperatorio de afecciones cardiacas, respiratorios,
insuficiencia respiratoria restrictiva u obstructiva, enfermedad vascular periféricas, terapia post
infarto, secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre aparato circulatorio, respiratorio y
abdominal, procesos respiratorios (asma, bronquitis, bronquiectasias), obesidad, lipodistrofia,
acondicionamiento aeróbico, tras proceso de inmovilización sostenido en el tiempo.

 Contraindicaciones de la cinesiterapia activa:


 Procesos infecciosos en plena actividad evolutiva
 Procesos inflamatorios
 Hemopatías graves
 Miocardiopatías descompensadas
 Enfermedades oncológicas, falta de colaboración del paciente para ejecutar el movimiento
 Anquilosis articular
 Fracturas en retardo de consolidación
 Todos aquello caos en que no exista una clara indicación y prescripción tras la cuidadosa
evaluación del fisioterapeuta.

EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN PROLONGADA:

La inmovilización se define como una pérdida de movimiento debida a alteraciones de a función


fisiológica, considerada como la permanencia en cama durante más de 3 días o la incapacidad de
moverse en la cama, hacer transferencias o deambular. En ciertos procesos clínicos, esta condición se
prolonga durante largos periodos de tiempo, y se observa con frecuencia en la práctica asistencial,
especialmente en el ámbito de rehabilitación y de cuidados críticos.

Consecuencia de la inmovilización prolongada:

 Sistema cardiovascular y aparato respiratorio:


 Desacondicionamiento
 Hipotensión ortostática
 Tromboembolias
 Hipoventilación pulmonar
 Atelectasias y neumonía

 Piel:
 Úlceras por decúbito

 Nervios periféricos:
 Degeneración de la mielina

 Sistema musculo esquelético:


 Debilidad muscular
 Hipotrofia y atrofia muscular
 Contracturas y retracciones articulares
 Osteoporosis por desuso
 Aparato gastrointestinal y urinario:
 Estreñimiento
 Infecciones urinarias
 Cálculos

Factores que favorecen la inmovilización prolongada:

La inmovilización prolongada se presenta en cuadros clínicos muy diversos y puede ser el resultado
de la interacción de diferentes factores que la predisponen. En muchas de estas situaciones, la
inmovilización prolongada es una indicación médica imprescindible para una evolución favorable del
cuadro clínico base, y en otros se instala como consecuencia de las limitaciones que presenta el
paciente para lograr una funcionalidad normal. Una síntesis de los factores que predisponen a la
inmovilización prolongada son:

 Paciente internado en la unidad de cuidados críticos: estos pacientes habitualmente


requieren limitación de la movilidad por indicación médica para una evolución favorable.
Esta situación se presenta en casos como la ventilación mecánica, politraumatismos
craneoencefálicos, traumatismos de columna vertebral, posquirúrgicos, cuadros infecciosos
graves, aplicación de tutores externos, uso de catéteres arteriales y/o venosos, entre otros.
Las consecuencias de la inmovilidad prolongada en estos pacientes comienzan a observarse
a las 2 semanas de internamiento aproximadamente y están asociadas de forma directa al
cuadro clínico.
 En pacientes con accidentes cerebrovascular y lesión medular: El accidente cerebrovascular
trae como consecuencia una discapacidad de grado variable, de distinta duración, en la cual
el paciente suele presentar debilidad muscular, parálisis, espasticidad, dolor, disfunción
cognitiva y alteración del equilibrio. En pacientes con lesión medular también es muy
frecuente observar la perdida de la densidad ósea y cambios en la arquitectura trabecular.
En estos casos, el proceso es dinámico y se relacionan con alteraciones en los sistemas
nerviosos central y periféricos. La denervación presente en las lesiones medulares puede
causar comunicación arteriovenosa y, por tanto, un aumento de la reabsorción del tejido.
 Convalecencia postquirúrgica: el proceso posquirúrgico suele cursar con inmovilización
como medida de protección, esto se observa en grandes cirugías como es la de tórax y
abdomen, en columna vertebral y cráneo.
 Estados de depresión: la depresión también es un importante factor predisponente para la
inmovilización prolongada, ya que el paciente tiende a disminuir de forma voluntaria su
actividad funcional y puede llegar a la dependencia total. La depresión puede ser de origen
endógeno o desencadenarse como consecuencia de diversos cuadros clínicos, agudos y
graves o crónicos, o por la hospitalización prolongada, su abordaje suele ser complejo.

DESACONDICIONAMIENTO FÍSICO:

Se define el síndrome de Desacondicionamiento físico como el deterioro metabólico y sistémico del


organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada; las alteraciones metabólicas se
comienzan a observar en las primeras 24 horas de inmovilización. Existen algunos factores que influyen
sobre la magnitud del cambio dentro de los cuales los más sobresalientes son:

1. Severidad de la enfermedad o lesión,


2. Duración del periodo de reposo,
3. Patología concomitante como diabetes, desnutrición, etc.,
4. Reserva cardiovascular,
5. Edad y sexo.

También podría gustarte