Traumatología en Aves
Traumatología en Aves
Traumatología en Aves
o 59
E ditorial
la medicina y ciruga veterinaria se est produciendo una especializacin constante en todos los mbitos. Fruto de ello ha sido el importante desarrollo de la traumatologa de aves, especialidad que ha experimentado un gran auge en los ltimos 20 aos. Lo que en principio se convirti en una rara actividad dentro del mundo de la veterinaria, cuya finalidad era conseguir la simple reduccin de la fractura para asegurar una recuperacin anatmica ms o menos aceptable, hoy se ha perfeccionado con la finalidad de que el animal recupere su funcionalidad casi completamente, y en el caso de las aves salvajes, que stas puedan ser reintroducidas en la naturaleza y ser capaces de sobrevivir en libertad. En la mayora de las aves mantenidas en cautividad que presentan un problema traumatolgico u ortopdico, frecuentemente la opcin es no intervenir, teniendo en cuenta que no importa limitar o impedir su capacidad de vuelo. En este grupo de aves slo van a tener inters aquellas fracturas que se localizan en las extremidades inferiores, las cuales provocan una alteracin funcional concreta. Por el contrario, en aves de cetrera o en determinadas especies de palomas, no ocurre as, pues lo que interesa es que su capacidad de vuelo se mantenga ntegra. El importante auge de los movimientos ecologistas y el desarrollo de una poltica medioambiental adecuada a los nuevos tiempos, ha supuesto que el veterinario clnico se enfrente cada da con mayor frecuencia a aves salvajes hurfanas o heridas, que ingresan en la clnica habitual. De igual manera, el nmero de centros de recuperacin de fauna salvaje se incrementa cada da, trabajando para devolver a la naturaleza aquellas aves heridas que son recogidas por particulares. Nuestra pretensin con esta monografa es doble. Por un lado, intentamos mostrar al veterinario algunos aspectos de la traumatologa y ortopedia en aves, aportando datos que esperamos puedan ser, no slo informativos, sino tiles desde un punto de vista prctico. Por otro lado, planteamos un reto al veterinario traumatlogo acostumbrado a tratar slo con mamferos domsticos, como perros y gatos. Agradecemos a la direccin de la revista la confianza depositada en nosotros, al encargarnos esta monografa sobre un tema tan nuevo como es la traumatologa en aves. Gracias en especial a Silverio Cerradelo por introducirme en un mundo tan fascinante, y a Ral Alonso y Patricia Orejas, por contar conmigo a lo largo de todos estos aos. De igual manera, agradecemos la labor realizada por los centros de recuperacin GREFA (Grupo para la Recuperacin de la Fauna Salvaje y su Hbitat) y en especial BRINZAL (Centro de Recuperacin de Rapaces Nocturnas). Con los pacientes aportados por ellos y por clientes particulares que acuden a nuestra consulta, se ha podido obtener la mayor parte de la experiencia con la que se ha realizado este trabajo.
N
JESS RODRGUEZ QUIRS Servicio de Ciruga del Hospital Clnico Veterinario Departamento de Patologa Animal II Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
TRAUMATOLOGA EN AVES
TRAUMATOLOGA EN AVES
esqueleto seo de las aves presenta caractersticas propias con respecto al de los mamferos como consecuencia de su adaptacin al vuelo y, en el caso de las hembras, por el fenmeno de la puesta. As, podemos constatar la fusin o desaparicin de huesos, la neumatizacin de algunos de ellos, los cambios en la morfologa de algunas regiones, o la aparicin de hueso medular trabecular. Todos estos factores condicionan un abordaje y una resolucin de las fracturas, muy diferentes a los de un mamfero. Pero adems, en la clnica de aves es relativamente frecuente la presentacin de esta patologa, afectando fundamentalmente al esqueleto apendicular. Entre los factores predisponentes, podemos destacar la fragilidad de las corticales seas, o el escaso recubrimiento de los huesos por tejidos blandos. En este captulo hemos descrito el esqueleto seo de las aves estructurado en tres partes: crneo, esqueleto axial y esqueleto apendicular. Adems, repasamos las caractersticas especiales de los huesos largos neumatizados del esqueleto apendicular, como son el hmero y el fmur.
L
TRAUMATOLOGA EN AVES
INTRODUCCIN
Adems, una fractura abierta es ms susceptible de contaminacin. Los huesos que con mayor frecuencia aparecen afectados son el hmero, el cbito, el radio y el tibiotarso. Debido a una mayor vascularizacin y metabolismo seos en las aves, la osteognesis es ms rpida, permitiendo que el proceso de cicatrizacin sea ms corto, unos 21 das de media, aunque puede ser menos. En cualquier caso, la cicatrizacin sea, al igual que ocurre en los mamferos, depender de una serie de factores, como son la integridad vascular, presencia o ausencia de infeccin, grado de desplazamiento de los fragmentos y grado de movilidad del foco de fractura. ESQUELETO SEO DE LAS AVES La adaptacin al vuelo hace que el esqueleto seo de las aves presente caractersticas propias (figs. 1a y 1b) (Ede, 1965; Dyce et al., 1999; Knig y Liebich, 2001): Desde un punto de vista filogentico y ontognico, algunos huesos han desaparecido o se han fusionado, como es el caso, por ejemplo, de parte de las vrtebras torcicas. El esqueleto seo es ligero, compacto y fuerte, pues posee un gran contenido de fosfato clcico. Algunos huesos estn neumatizados, es decir, presentan aire en su interior. Los sacos areos de las aves son extensiones de serosa repletas de aire que salen de los pulmones, que ocupan las cavidades corporales, alojndose entre las vsceras. Estos sacos areos emiten divertculos que penetran entre las vsceras y en el interior de la cavidad medular de los huesos vecinos, a travs de pequeos orificios. Este proceso de neumatizacin de los huesos ocurre de forma gradual y a expensas de la mdula sea, y est ms desarrollado en aves que son grandes voladoras, permitiendo as aligerar el peso de un esqueleto grande y fuerte. En el crneo de las aves existe tambin neumatizacin, aunque estos espacios no conectan con el sistema de sacos areos, sino con las vas areas directamente. Entre los huesos que pueden estar neumatizados destacamos: vrtebras cervicales, vrtebras torcicas, costillas y hmero, el sinsacro y el fmur.
fracturas seas constituyen una de las patologas ms comunes en la clnica de aves, sean stas domsticas o salvajes (Kostka et al., 1988; Gilbert y Egger, 1982). No slo aparecen con ms frecuencia que en los mamferos, sino que la reduccin de las fracturas presenta mayores complicaciones. Las razones que determinan esto estn vinculadas a las caractersticas especiales del esqueleto seo de las aves, que son fundamentalmente las siguientes (Bennett y Kuzma, 1992; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997; Forbes, 1998):
AS
La existencia, en los huesos largos, de unas corticales muy delgadas, poco elsticas y quebradizas, que tienden a fragmentarse cuando los huesos son sometidos a un estrs. Esto es un inconveniente para la colocacin de material de osteosntesis en la reduccin de una fractura, como las placas o los clavos intramedulares. La presencia de un gran canal medular, sobre todo en los huesos neumticos, como el hmero y el fmur. El escaso recubrimiento de tejidos blandos en la mayora de los huesos, que estn protegidos slo por tendones, ligamentos y piel. Otro dato a tener en cuenta es que en estas especies los huesos tienden a fragmentarse tras un impacto, y las esquirlas seas producidas pueden lesionar los tejidos blandos y afectar la vascularizacin, comprometiendo as el proceso de cicatrizacin (Bennett y Kuzma, 1992; Martin y Ritchie, 1994).
TRAUMATOLOGA EN AVES
1. Crneo; 2. Vrtebras cervicales; 3. Vrtebras torcicas; 4. Sinsacro; 5. Vrtebras coxgeas; 6. Pigstilo; 7. Esternn; 8. Clavcula; 9. Coracoides; 10. Escpula; 11. Hmero; 12. Cbito y radio; 13. Mano (carpo, carpometacarpo y falanges); 14. Coxal (ilion, isquion y pubis); 15. Fmur; 16. Tibiotarso y peron; 17. Tarsometatarso; 18. Falanges.
Fig. 1. A) Esquema del esqueleto de un ratonero comn (Buteo buteo). B) Imagen del esqueleto de un nade friso (Anas strepera).
Otras peculiaridades del esqueleto aviar vienen condicionadas por el fenmeno de la puesta en las hembras: La pelvis est abierta ventralmente para facilitarla. Previamente a la poca de puesta aparece hueso medular trabecular, que actuara como reserva de calcio. Este exceso fisiolgico de calcificacin sea, es evidente en una radiografa, por lo que deben evitarse posibles errores de diagnstico (Walsh, 1986; Silverman, 1989; Rodrguez-Quirs et al., 2000). En este captulo abordaremos el estudio del esqueleto seo de las aves, que de forma clsica se divide en tres partes:
crneo, esqueleto axial y esqueleto apendicular. As mismo, profundizaremos en las caractersticas anatmicas de los huesos largos, tanto medulares como neumticos, con especial hincapi en su vascularizacin. CRNEO Las caractersticas ms relevantes del crneo de las aves son las siguientes: La transformacin de la regin facial, de forma piramidal, en un largo pico desprovisto de dientes. El gran tamao de las rbitas, situadas entre el neurocrneo y la regin facial. La ligereza del crneo como consecuencia de la neumatizacin de sus huesos. La slida unin de los huesos, ya desde etapas embrionarias.
TRAUMATOLOGA EN AVES
1. Cavidad timpnica. 2. Tabique interorbitario. 3. Arco yugal. 4. Mandbula. 5. Hueso cuadrado. 6. Abertura nasal. 7. Maxilar. 8. Premaxilar. 9. Hueso nasal. 10. Crneo. 11. Agujero magno. 12. Cndilo occipital.
Fig. 2. Crneo, vista dorsal (a) y caudal (b) de un buitre leonado (Gyps fulvus) y vista lateral (c) de una gallina (Gallus gallus).
El crneo o calavera se diferencia en dos partes para su estudio: el crneo propiamente dicho, formado por huesos slidos y muy unidos entre s, y la regin facial, integrada por huesos ms finos y menos soldados (fig. 2a). La mandbula y el aparato hioideo completan el estudio de los elementos seos de la cabeza. El crneo aloja al cerebro, el cual es de gran tamao y determina el contorno posterior del mismo (Ede, 1965). Algunos de los huesos del crneo son de gran grosor, ya que poseen hueso esponjoso intermedio, dispuesto entre dos lminas
seas. Esto hace que la cavidad craneal parezca mayor de lo que es. El hueso occipital rodea al agujero magno, y ventral a l existe un solo cndilo occipital, que articula con el atlas, permitiendo movimientos amplios de la cabeza con la columna vertebral (fig. 2b). En la parte inferior de la pared lateral del crneo existe una depresin semiesfrica, la cavidad timpnica (fig. 2c), la cual delimita la salida del meato acstico externo, y ms en profundidad se sitan las ventanas coclear y vestibular, que conducen al odo interno. La regin facial se caracteriza por el gran desarrollo que alcanzan los globos oculares, los cuales desplazan a los huesos que separan ambas rbitas, reducindolos a un tabique interorbitario muy fino, difcil de apreciar en algunas radiografas (McMillan, 1994). Tambin disponen de una amplia aber-
TRAUMATOLOGA EN AVES
tura nasal, delimitada por los huesos nasal, dorsalmente, y premaxilar, que es la base sea del pico superior (figs. 2a y 2c). En algunas especies como las psitcidas, el hueso nasal tiene una conexin cartilaginosa flexible con el hueso frontal del crneo (trclea craneofacial), que les permite elevar la mitad superior del pico a la vez que descienden la mandbula. La parte anterior del hueso nasal est escotada, formando el borde posterior de la narina, situada detrs del pico. El hueso maxilar es pequeo, se sita debajo de la abertura nasal, y conecta con la articulacin mandibular mediante un hueso largo y fino, el arco yugal (arco cigomtico en los mamferos) (fig. 2c). La separacin sea entre las cavidades nasal y oral existe slo rostralmente, a nivel de los procesos palatinos de los huesos premaxilares, donde se dispone tambin un pequeo hueso vmer. Ms caudalmente, los huesos palatinos, dispuestos como dos varillas a uno y otro lado, unen los premaxilares con los huesos pterigoideos, ventralmente a las rbitas. La mandbula es la base sea del pico inferior, y consta de dos huesos finos fusionados rostralmente, donde estn recubiertos del estuche crneo del pico. La mandbula se une al crneo entre la rbita y el meato acstico externo, por los huesos articular y cuadrado, que corresponden respectivamente a los huesos martillo y yunque de los mamferos (fig. 2c). El hueso cuadrado articula con el arco yugal y con la mandbula, entre otros. Este hueso posee gran movilidad en su articulacin con la mandbula y con el crneo. Cuando la mandbula desciende, el cuadrado se desplaza hacia delante, y mueve a su vez al pterigoideo y palatino, elevando el pico superior. Este
mecanismo por el cual se eleva el pico superior cuando desciende el inferior, se conoce como cinesis, y ocurre en especies que poseen trclea craneofacial, como es el caso de loros, papagayos o periquitos. ESQUELETO AXIAL Comprende los huesos de la columna vertebral, costillas y esternn, pero tambin se podra incluir aqu la pelvis, ya que se encuentra firmemente unida al hueso sinsacro, que es parte del raquis. No obstante, describiremos la pelvis junto con el esqueleto apendicular. Para dar rigidez suficiente al tronco durante el vuelo y durante la locomocin en el suelo (durante la cual el tronco est en posicin horizontal y no vertical) la columna vertebral se ha acortado y muchas de sus vrtebras se han fusionado. Adems, los msculos vinculados al raquis son muy reducidos. Podemos dividir la columna vertebral en varias secciones: cervical, torcica, sinsacro, caudal y pigstilo. Vrtebras cervicales El nmero de vrtebras cervicales vara mucho con la especie en funcin de la longitud del cuello, el cual es flexible en contraste con el tronco, ms rgido (figs. 1 y 3). En cualquier caso el nmero de vrtebras cervicales es siempre mayor al de los mamferos, esto es, mayor que 7, pudiendo llegar hasta 25 en algunas especies. La primera vrtebra cervical, el atlas, es un anillo que articula mediante una depresin en su arco ventral, con el nico cndilo que posee el occipital. Caudalmente, el arco ventral presenta una faceta para articular con la apfisis odontoides o diente del axis, la segunda vrtebra cervical. Los movimientos del diente del axis con el atlas son menos importantes en aves que en mamferos, pues la cabeza puede rotar con facilidad al existir un solo cndilo occipital. El axis posee una morfologa similar, aunque algo ms compleja, que la del resto de vrtebras cervicales, que son cilndricas y con procesos articulares desarrollados. Adems, poseen apfisis para inserciones musculares: apfisis espinosa dorsal, una hipoapfisis en la lnea media ventral y apfisis costiformes, las cuales se dirigen en punta caudalmente.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 4. Cinturn pelviano de un nade friso (Anas strepera). 1. Sinsacro; 2. Vrtebras caudales; 3. Pigstilo; 4. Fmur; 5. Ilion; 6. Isquion; 7. Pubis. Fig. 3. Cinturn torcico de una gallina (Gallus gallus). 1. Notario; 2. Vrtebras cervicales; 3. Coracoides; 4. Clavculas unidas formando la frcula; 5. Esternn; 6. Hmero.
A continuacin del sinsacro existen de 5 a 8 vrtebras caudales libres. El segmento ms caudal es el pigstilo, que resulta de la fusin de varias vrtebras rudimentarias, y que sirve como base sea de las plumas de cubierta de la cola. En ciertas aves, como algunas especies de rapaces, no est presente (Rodrguez-Quirs et al., 2000). Costillas y esternn Diferenciamos entre costillas cervicales y torcicas (figs. 1 y 5). Las cervicales se denominan incompletas, asternales o flotantes, se forman a partir de las ltimas vrtebras cervicales, y no siempre se identifican bien. Existen 5 6 pares de costillas torcicas, esternales o completas. Cada una de stas consta de una parte dorsal y otra ventral (vertebral y esternal, respectivamente) que forman una articulacin cartilaginosa con las vrtebras o con el esternn. La parte vertebral se corresponde con la parte sea de la costilla de un mamfero, mientras que la parte esternal correspondera a la cartilaginosa. La mayora de las costillas vertebrales o dorsales presentan una cabeza y un tubrculo para articular con las vrtebras, as como un proceso dirigido caudodorsalmente, la apfisis uncinada, que se superpone con la siguiente costilla (fig. 5). Estas apfisis sirven para insercin de los msculos serratos que unen la escpula con el trax, lo cual da solidez a la caja torcica.
Vrtebras torcicas, sinsacro, caudales y pigstilo Las vrtebras torcicas son de 3 a 10. Algunas de ellas se fusionan, formando un nico hueso denominado notario, el cual aporta rigidez al tronco (figs. 1 y 3). Las vrtebras no fusionadas establecen articulaciones sinoviales en las que participan sus cuerpos y procesos articulares. La ltima vrtebra torcica, o dos ltimas, se fusionan con las lumbares, sacras y primera caudal, formando el sinsacro (fig. 4). La fusin pude abarcar de 8 a 23 vrtebras, y tambin contribuye a dar rigidez al tronco, una rigidez que se extiende a posiciones caudolaterales, por su fusin con algunos huesos de la cadera.
TRAUMATOLOGA EN AVES
El esternn est muy desarrollado. Tiene forma triangular, es alargado y posee unos largos procesos laterales que contribuyen a mantener y proteger las vsceras (fig. 5). Su borde ventral o quilla es prominente, especialmente en las aves voladoras, ya que proporciona insercin a los msculos ms importantes del vuelo. La posicin subcutnea de la quilla facilita la toma de mdula sea, pero es ms susceptible a lesiones en aves que se posan en perchas. En los bordes laterales, entre los procesos laterales, se encuentran las superficies articulares para las costillas, y por delante una apfisis sagital denominada manubrio o rostrum, que se relaciona mediante un ligamento con la interclavcula. El manubrio est flanqueado por grandes facetas articulares para los huesos coracoides. Sobre la superficie dorsal cncava del esternn se abren pequeos orificios neumticos que conectan con el saco areo clavicular. El extremo caudal del esternn es cartilaginoso, aunque se osifica con la edad, por lo que su grado de flexibilidad es un indicador de la edad. ESQUELETO APENDICULAR La adaptacin al vuelo y la posicin bpeda son factores que han determinado la gran modificacin del esqueleto de los miembros torcico y pelviano, los cuales tienen una organizacin funcional totalmente diferente. El miembro torcico se ha convertido en el ala, cuyos huesos se unen al esqueleto axial (principalmente al esternn) por un cinturn escapular bien desarrollado, mientras que distalmente se reduce el nmero de huesos. El miembro pelviano es fuerte, y est encargado de mantener todo el peso corporal,
Fig. 5. Costillas y cinturn torcico de una gallina (Gallus gallus). 0. Costillas; 0. Parte esternal de las costillas; 1. Apfisis uncinada; 2. Escpula; 3. Coracoides; 4. Frcula; 5. Esternn; 6. Hmero.
pero adems interviene en la locomocin terrestre, el impulso para iniciar el vuelo, posarse tras ste y amortiguar el peso, as como acomodarse en las perchas. La parte distal de esta extremidad se simplifica por fusin y prdida de elementos seos durante el desarrollo embrionario. Extremidad torcica El cinturn torcico o escapular est formado por la escpula, el hueso coracoides y la clavcula (figs. 3 y 5). La escpula es un hueso alargado y aplanado que se extiende hasta la pelvis, a ambos lados de la columna vertebral. Est unida a la caja torcica por msculos y ligamentos, mientras que el hueso coracoides y la clavcula actan como soportes que mantienen el ala separada del cuerpo. El coracoides se extiende desde el hombro, donde articula con la escpula y la clavcula para formar la cavidad glenoidea (superficie articular del hmero) hasta la parte craneal del esternn, con el que articula firmemente. La articulacin de los tres huesos deja un orificio denominado triseo, que sirve de paso del tendn de uno de los msculos del vuelo, el supracoracoideo, abductor del ala. El coracoides acta contrarrestando las tracciones ejercidas por los msculos del ala durante el vuelo, que tiran del esternn hacia arriba para evitar el
TRAUMATOLOGA EN AVES
arqueamiento de la espalda. Esto indica que el coracoides es un hueso fuerte y resistente. La clavcula es un hueso fino que se une con la del otro lado en la interclavcula o frcula, adoptando una morfologa de V (fig. 5). El ligamento esternoclavicular sujeta la interclavcula al esternn, mientras que una membrana ligamentosa conecta el coracoides con la clavcula en toda su longitud. La frcula sirve de unin entre las dos articulaciones del hombro y asegura la unin del cinturn torcico con el esqueleto axial. El hmero es un hueso robusto y aplanado en sus extremos (figs. 6 y 7).
En el extremo proximal, presenta dos tubrculos para inserciones musculares, uno dorsal y otro ventral, flanqueados por las crestas bicipital y pectoral. Cerca del tubrculo ventral existe un orificio neumtico. El extremo ventral del hmero tiene dos cndilos que articulan cada uno con el cbito y el radio. El cbito y el radio son huesos largos y fuertes, aunque es el cbito el que posee mayor dimetro y es ms largo, presentando una apfisis olcranon en su extremo proximal (figs. 6 y 8). Estos huesos tienen escasa capacidad de rotacin, mientras que la articulacin del codo acta a modo de bisagra, lo que aporta la rigidez necesaria para los movimientos del ala durante el vuelo. La mano se ha modificado mucho en comparacin a la mano pentadctila (figs. 6 y 9). Durante el desarrollo embrio-
Fig. 6. Huesos del miembro torcico de un buitre leonado (Gyps fulvus). 1. Hmero, 2. Cbito; 3. Radio; 4. Carpo; 5. Carpometacarpo; 6. Falanges.
Fig. 7. Hmero izquierdo de un buitre leonado (Gyps fulvus). 1. Cabeza del hmero; 2. Tubrculo ventral; 3. Tubrculo dorsal; 4. Cresta bicipital; 5. Cresta pectoral; 6. Cndilo ventral; 7. Epicndilo dorsal.
Fig. 8. Cbito y radio derechos de un buitre leonado (Gyps fulvus). 1. Cbito; 2. Radio; 3. Carpo; 4. Carpometacarpo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
nario el carpo se reduce a dos pequeos huesos, el carporradial y el carpocubital. En algunas especies de rapaces, existe adems un tercer hueso denominado accesorio del carpo (Smith et al., 1993). Los dos huesos del carpo se articulan con el hueso carpometacarpo, que resulta de la fusin de los metacarpianos II, III y IV y de algunos huesos carpianos. Este hueso deja un espacio intermetacarpal, que lo divide en un proceso mayor y otro menor. Distalmente, el carpometacarpo se articula con las falanges de los tres dedos: el dedo anterior, alular o II, (con una falange); el dedo mediano, mayor o III (con dos falanges, una proximal y otra distal) y el dedo posterior, menor o IV, con una falange. Extremidad pelviana El cinturn pelviano, al igual que en los mamferos, lo integran el hueso sacro (sinsacro en aves) y los dos coxales, izquierdo y derecho, formados a su vez por los huesos ilion, isquion y pubis (figs. 4 y 10). La
unin de los tres huesos configura la cavidad articular para el fmur, el acetbulo, que est perforado por un orificio. El ilion es alargado y se extiende cranealmente ms all de la mitad del tronco. Se fusiona con el isquion (excepto en el agujero isquitico) y con el sinsacro. El pubis no se fusiona con el isquion, ni existe snfisis isquiopubiana, ya que el pubis se reduce a un estilete seo que se une al borde del isquion. De esta forma, la pelvis no es un anillo cerrado, sino que est abierta ventralmente, como ya mencionamos anteriormente, presentando una gran concavidad. Esto facilita la puesta, y deja al esternn como soporte principal de las vsceras. El fmur posee una morfologa similar al de los mamferos (fig. 11). Su articulacin con el acetbulo est firmemente reforzada por ligamentos, lo que hace que los movimientos que se salgan fuera del plano corporal estn restringidos. Su extremo proximal es palpable y apto para toma de mdula sea (Dyce et al., 1999). En su extremo distal articula con la rtula, alojada en un seno tendinoso, en el surco central de la trclea (Ede, 1965).
Fig. 9. Carpo-metacarpo (1) y falanges de la mano derecha de un buitre; 2. Espacio intercarpiano; dedos II, III, IV y falanges 1 y 2 del III dedo.
Fig. 10. Coxal y sinsacro de un nade friso (Anas strepera). 1. Sinsacro; 2. Ilion; 3. Isquion; 4. Pubis; 5. Vrtebras caudales.
TRAUMATOLOGA EN AVES
La tibia se ha fusionado con los huesos proximales del tarso, constituyendo un hueso ms largo que el fmur, el tibiotarso. En su cara lateral est el hueso peron, escasamente desarrollado y fusionado distalmente (fig. 11). Los huesos tarsales distales se fusionan con el hueso metatarsiano (resultado de la fusin de los metatarsianos II, III y IV) formando un hueso largo, el tarsometatarso. La articulacin que forman el tibiotarso y el tarsometatarso se denomina intertarsiana o tarsiana. Existe, a parte del tarsometatarso, un metatarsiano individual, el I, y falta el V. Cada metatarsiano se articula con un dedo dispuesto en garra (fig. 12). El primero de los dedos (hallux) se dirige hacia atrs y tiene dos falanges, en tanto que los otros tres lo hacen hacia delante y poseen tres (dedo II), cuatro (dedo III) y
Fig. 12. Tibiotarso (1), Tarsometatarso (2) y falanges del pie derecho de un nade friso (Anas strepera): dedos I (hallux), II, III y IV, con sus falanges respectivas (1, 2, 3, 4 y 5).
cinco (dedo IV) falanges. Esta disposicin vara en algunas especies, como las rapaces nocturnas y las psitcidas, en las que el dedo IV se dirige hacia atrs, funcionando como opositor junto con el I (Rodrguez-Quirs et al., 2000). HUESOS LARGOS DE LAS AVES Como ya adelantamos en la introduccin, los huesos de las aves presentan caractersticas anatmicas e histolgicas propias: corticales muy finas, amplios canales medulares, un gran metabolismo seo, etc., hechos que condicionan los procedimientos quirrgicos a emplear. A diferencia de los mamferos, en las aves existen dos tipos de huesos largos, medulares y neumticos. Los primeros presentan una estructura macroscpica y microscpica similar a la de los mamferos (Fawcett, 1987), que a modo de recordatorio resumimos a continuacin. Los segundos son exclusivos de las aves, aunque existen tambin otros huesos que no son largos pero s neumatizados.
Fig. 11. Fmur derecho (1) de una cigea (Ciconia ciconia); 2. Tibiotarso; 3. Peron; 4. Ilion; 5. Isquion; 6. Agujero ilioisquitico.
Huesos largos medulares Estn constitudos por una parte central o difisis, que es un cilindro de pared gruesa, formado por hueso compacto.
TRAUMATOLOGA EN AVES
ste consiste en una matriz sea mineralizada dispuesta en laminillas, que aloja a las clulas seas u osteocitos, y dispone de un sistema de canalculos intercomunicados. Las laminillas de hueso compacto se disponen, en su mayora, de forma concntrica en torno a un canal vascular, constituyendo una unidad estructural conocida como osteona o sistemas haversianos. Los canales que ocupan el centro de estos sistemas, son los canales haversianos, que contienen uno o dos vasos sanguneos (capilares, vnulas o incluso arteriolas). Los denominados canales de Volkmann comunican estos canales haversianos entre s, con la cavidad medular y con la superficie. Los vasos sanguneos del endostio y del periostio comunican con los de los sistemas haversianos, a travs de los canales de Volkmann. En el interior de la difisis se encuentra una cavidad medular ocupada por la mdula sea, que es activa (mdula sea roja) en el embrin, formadora de clulas rojas sanguneas, e inactiva en el adulto (mdula sea amarilla). Los extremos de los huesos largos o epfisis estn formados por tejido seo esponjoso, cubierto por una corteza delgada de hueso compacto. El hueso esponjoso lo constituyen una red de trabculas, separadas entre s por espacios que se comunican con la cavidad medular de la difisis, y que carecen de vasos sanguneos, por lo que no hay sistemas haversianos como tales. Las clulas seas aqu se nutren por difusin. La zona entre la difisis y la epfisis es la metfisis, formada por hueso esponjoso, y que en el animal joven se corresponde con la placa epifisaria cartilaginosa, zona de crecimiento del hueso.
Los huesos estn revestidos externamente por tejido conjuntivo con capacidad osteognica, el periostio, con excepcin de aquellas zonas que poseen cartlago articular e inserciones de tendones y ligamentos. En estas zonas, por tanto, la cicatrizacin de las fracturas no se ver favorecida. El estado funcional del periostio y, por lo tanto, su constitucin microscpica, varan en funcin de la edad o la presencia de lesiones en el hueso. Las clulas formadoras de hueso, los osteoblastos, estn en reposo en condiciones normales en el adulto. La capa externa del periostio es acelular y posee vasos sanguneos, que penetran en los canales de Volkmann y contribuyen as a fijar aqul al hueso subyacente. Desde el periostio tambin penetran hacia el hueso cortical, fibras de colgeno y elsticas. El endostio es una fina capa celular que tapiza todas las cavidades del interior del hueso, includos los canales haversianos o los espacios medulares del hueso esponjoso. Posee tambin capacidad osteognica. Huesos largos neumticos Ya adelantamos en la introduccin, cules eran los huesos que presentaban neumatizacin; las vrtebras cervicales, por el saco areo cervical; vrtebras torcicas, costillas y hmero, por el saco areo interclavicular; fmur y sinsacro, por los sacos areos abdominales (Walsh, 1986; McMillan, 1994; Romagnano y Love, 2000). La mayor parte de los huesos neumticos no son huesos largos, sino que pertenecen al esqueleto axial. Los nicos huesos largos neumticos son el hmero (Schwarze, 1970; McKibben y Harrison, 1986; Orosz et al., 1992) cuyo grado de neumatizacin depende de la especie, y el fmur, el cual no siempre aparece neumatizado (Sturkie, 1986). La caracterstica de un hueso largo neumatizado es que posee un amplio canal medular, pero carecen de mdula sea activa o inactiva, estando atravesados por divertculos de los sacos areos (fig. 13). Durante la respiracin, el aire penetra en el interior de estos divertculos, reduciendo su peso (Schwarze, 1970; McLelland, 1992) contribuyendo adems con el proceso de respiracin. En el estudio realizado por West y colaboradores (1996), un corte transversal en la difisis del hmero de palomas presentaba las siguientes capas, de fuera adentro:
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 13. Hmero neumatizado de una gallina (Gallus gallus) mostrando la amplia cavidad medular, rellena por los divertculos de los sacos areos. Adaptada de Knig y Liebich (2001).
La cortical, que consta principalmente de hueso laminar con pocas osteonas. Se aprecian lminas circulares interna y externa, similar al hueso medular de los mamferos. Las osteonas primarias son raras y se originan enteramente desde la superficie endstica. Hay pocas osteonas secundarias. Las superficies de resorcin aparecen en nmero moderado en el tercio interno de la cortical. Se identifican escasos vasos dentro de las osteonas o en los espacios de resorcin. En algunas de las muestras se observaron osteoclastos en varios espacios de resorcin. A diferencia de los huesos de los mamferos, la cortical del hmero de las palomas posee una escasa presencia de sistemas de Havers. Asimismo, stos se encontraban dispuestos en un patrn circunferencial laminar, lo que puede explicar la naturaleza quebradiza de los mismos. El endostio del hmero de las palomas est compuesto principalmente por una capa delgada de tejido conectivo con un nmero escaso de clulas. La mayora de stas se encuentran indiferenciadas, con pocas o ninguna clula osteoespecializada. Adems, hay pocos vasos endsticos, aunque se identifican arteriolas y vnulas. La vascularizacin de un hueso neumtico es similar a la de un hueso medular, pero no hay evidencia directa de aporte sanguneo a la cortical sea (West et al., 1996). Estos autores demuestran, en la paloma, que el hmero posee circulacin sangunea intramedular (al igual que los huesos medulares) a partir de la arteria nutricial, la cual no se ramifica en la difisis, como ocurre con el radio o el cbito. Adems, el hmero carece de circulacin peristica a lo largo de la difisis.
El periostio, compuesto de una capa acelular de tejido conectivo fibroso. Las pocas clulas observadas son indiferenciadas, sin osteoblastos, ni osteoclastos. Las arteriolas y vnulas se encuentran agrupadas en reas de insercin muscular.
TRAUMATOLOGA EN AVES
objetivo de la traumatologa es recuperar la funcionalidad normal de la extremidad afectada. Cuando trabajamos con aves, en algunos casos esto no es posible, puede no ser prctico e incluso a veces puede no ser necesario. En este captulo se describe la realizacin del examen clnico del ave, el manejo preoperatorio de las fracturas y la valoracin de una serie de factores que van a determinar la eleccin del tratamiento y el pronstico de la fractura. Estos factores son el tipo de hueso afectado, la localizacin de la fractura en el hueso, el nmero de esquirlas seas, la presencia de fracturas abiertas, la antigedad de la fractura, la presencia de varios huesos fracturados al mismo tiempo en el mismo animal y el grado de lesin de los tejidos blandos adyacentes.
L
TRAUMATOLOGA EN AVES
INTRODUCCIN
L objetivo de la traumatologa es recuperar la funcionalidad normal de la extremidad afectada. En algunos casos esto no es posible, puede no ser prctico e incluso a veces puede no ser necesario. Cuando se nos presenta en la consulta un ave con una fractura, surgen numerosas cuestiones en cuanto al tratamiento que vamos a instaurar y al pronstico. Uno de los aspectos ms importantes que va a determinar considerablemente la respuesta a estas dudas va a ser el tipo de ave que estamos tratando, o lo que es lo mismo, el nivel de funcionalidad esperado de la extremidad afectada. Por lo general, en traumatologa de aves nos vamos a encontrar dos grandes grupos de animales.
Aves salvajes o silvestres Este grupo de aves tiene unas exigencias concretas, que vienen determinadas por la necesidad de devolverlas a su entorno natural (fig. 1). La resolucin de fracturas en este tipo de aves es uno de los mayores desafos para el veterinario y para los centros de recuperacin, no slo por la dificultad que encierra la propia fractura, sino tambin por el estado en el que ingresan muchas de estas aves traumatizadas. Esto supone la integracin de muchos conocimientos y experiencia sobre manejo, instalaciones, tiempo de reposo, inmovilizacin y rehabilitacin. En general, cuando se trabaja con aves salvajes es necesario recuperar al 100% la anatoma y la funcionalidad de la extremidad afectada para que el ani-
mal pueda ser liberado y sobrevivir en la naturaleza (Roush, 1980; Redig, 1986; Levitt, 1989; Bennett y Kuzma, 1992; Howard y Redig, 1993; MacCoy, 1996; Bennett, 1997). Como se ver mas adelante, en este grupo las fracturas localizadas en los huesos del ala tienen peor pronstico que las que afectan a las extremidades inferiores. Cuando se tratan fracturas en mamferos, se puede aceptar una cojera leve en una extremidad. Sin embargo, cuando se trabaja con aves salvajes, la fractura de un hueso del ala que no se resuelve satisfactoriamente, imposibilita al ave para la vida salvaje. Por ello, cualquier resultado que no permita recuperar al 100% la funcionalidad normal puede ser valorado como un fracaso (Bennett y Kuzma, 1992). Este mismo planteamiento tambin se puede aplicar a las aves de cetrera y a las palomas de carrera o de exhibicin (Roush, 1980; Levitt, 1989). Otro aspecto que complica la rehabilitacin de este tipo de aves, es que la condicin fsica de las mismas se deteriora rpidamente cuando permanecen en inactividad forzada sin un ejercicio vigoroso. Estos animales necesitan recuperar un alto nivel de rendimiento atltico despus del traumatismo y antes de su liberacin, para poder sobrevivir en libertad (MacCoy, 1992). En determinadas ocasiones, algunas aves salvajes que ingresan con lesiones que impiden su posterior liberacin, pueden ser intervenidas para conseguir un nivel funcional razonable que permita su adaptacin a la vida en un zoolgico, y/o la inclusin en programas de cra en cautividad o de educacin ambiental. Numerosos autores consideran que si no se consigue ninguno de estos objetivos se debe recomendar la eutanasia (Martin y Ritchie, 1994). Aves en cautividad (aves de compaa, aves de exposicin,
aves de cetrera, aves de competicin y las mantenidas como reproductoras)
Este grupo tiene unos requerimientos diferentes, pues en su mayora no necesita recuperar totalmente la funcionalidad de la extremidad afectada (Redig, 1986; Howard y Redig, 1993; Bennett, 1997; Forbes, 1998). El pronstico de las fracturas en estas aves es generalmente excelente (Roush, 1980; Levitt, 1989).
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 1. Mochuelo (Athenea noctua). Este animal ha sido recogido en el campo y presenta en el ingreso una fractura de tibiotarso. El objetivo principal en el tratamiento de este tipo de aves es su liberacin.
y si el ave presenta una fractura que tiene baja probabilidad de cicatrizar, habr que discutir las posibles alternativas y la reduccin anatmica final. Estas alternativas pueden incluir el acortamiento de la extremidad, la amputacin e incluso la eutanasia, pues algunos propietarios no desean que sus aves presenten lesiones desfigurantes (Howard y Redig, 1993; MacCoy, 1996). Cuando la fractura se localiza en una extremidad inferior, se debe valorar la posible presentacin de pododermatitis en la extremidad contralateral antes de decidir el tratamiento que se va a instaurar. Existen aves que no son propensas a desarrollar pododermatitis, como por ejemplo las psitcidas, que emplean el pico como una herramienta en la deambulacin, o algunas aves paseriformes que son muy ligeras. En estas especies se puede plantear la amputacin como una tcnica radical en el tratamiento de determinadas patologas seas (Bennett, 1997). En este grupo se incluyen las aves de cetrera y las palomas de carrera o de exhibicin cuyos planteamientos son similares a los de las aves salvajes, en el sentido de la necesidad de recuperar la funcionalidad normal de la extremidad afectada (fig. 2).
Normalmente, el tratamiento depender de los requerimientos del cliente, de las necesidades del ave y del medio en el que sta vive. El cliente puede solicitar que se restaure ntegramente la funcin de la extremidad afectada o aceptar cualquier resultado que permita al ave vivir confortablemente. Por lo general, las aves de jaula no necesitan volar para sobrevivir, pero algunos propietarios desean que el animal pueda seguir volando. En estos casos el ave podra lesionarse en una cada si no se ha reducido correctamente una fractura. Es importante informar a los propietarios del pronstico de la fractura y los resultados esperados,
Fig. 2. Ratonero puga-variegado (Buteo poecilochrous). Animal con una fractura proximal de hmero inmovilizada temporalmente con un vendaje en ocho y al cuerpo. Se trata de un animal de cetrera, en la que la recuperacin de la funcionalidad debe ser total.
TRAUMATOLOGA EN AVES
EXAMEN CLNICO DEL AVE Por lo general, los clientes llevan las aves a la consulta en jaulas, en transportines, en cajas de cartn, sujeto por pihuelas y sobre el puo, o sueltas e incontroladas. Sin embargo, en la sala de espera todas las aves deber permanecer bajo control. En primer lugar y antes de proceder al examen del ave, se debe realizar una historia clnica completa, sobre todo si trabajamos con aves en cautividad: Especie, sexo y edad del ave. Periodo de tiempo que hace que la tiene el propietario. Saber si es una especie salvaje que ha sido capturada o procede de cra en cautividad. En este ltimo caso se debe saber quin es el criador o dnde se adquiri el animal. Dieta en cautividad. Tipo de alojamiento. En cuanto al proceso traumatolgico u ortopdico propiamente dicho conviene saber: Extremidad afectada. Causa del mismo: golpe, ataque de un perro o gato, choque con un vehculo, etctera. Si es un ave en cautividad que presenta cojera de la extremidad inferior, se debe preguntar si la cojera es permanente o repentina. Si es posible, se examinar al ave sin inmovilizar. Esto es fcil en aves de cetrera o en loros domsticos. Se debe observar al ave mientras est tranquila. En aves de cetrera con lesiones en las alas que son lle-
vadas por el cetrero sobre su puo, se le pedir que realice suaves rotaciones del puo con el objeto de desestabilizar al ave, observando la asimetra de los movimientos de las alas. En ocasiones, esta maniobra puede revelar lesiones menores de las extremidades inferiores al apreciarse una reduccin en la habilidad del ave por asirse con su garra al puo. Posteriormente se procede a coger al animal con una toalla o pao de campo. En este procedimiento se debe tener cuidado en no agravar o producir nuevas lesiones en la extremidad afectada. Se tumba al ave en decbito dorsal sobre la toalla o pao, y se emplean stos para cubrir la cabeza del ave, e impedir que nos vea. Durante la exploracin se examina la extremidad afectada y se compara con la extremidad normal. Exploracin fsica del ave Para facilitar el examen en profundidad del ave se recomienda su anestesia general, pues facilita su manejo al encontrarse totalmente relajada. El examen de un ave consciente slo permite el diagnstico de fracturas y luxaciones evidentes, pero existen otros procesos ortopdicos, como por ejemplo los esguinces, cuyo diagnstico es ms complicado si el ave no est anestesiada. De igual forma, pequeas fracturas o fisuras y lesiones articulares slo son diagnosticables mediante la anestesia del ave. Se empieza por la exploracin de las alas con el animal posicionado en decbito dorsal. Se tracciona de la punta de las plumas primarias de cada ala, y suavemente y de forma simultnea se posicionan ambas alas en total extensin. Se debe valorar las sensaciones percibidas durante la realizacin de esta maniobra y la simetra existente entre ambas alas. Se examina cada hueso y cada articulacin de forma separada, primero en un ala y despus sobre la otra. Posteriormente se repite explorando ambas alas al mismo tiempo. Las articulaciones de las alas suelen tener una gran laxitud cuando se flexionan, pero son incapaces de moverse dorsoventralmente cuando se extienden. Se valora el patagio, para valorar la existencia de heridas, tejido cicatricial, etc.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Se examina la piel que cubre la parte ventral de las alas y el cuerpo, sobre todo a nivel de la axila. Se debe valorar cualquier costra o reas en las que exista exudado seco o fresco. Para realizar el examen de la piel no se deben cortar las plumas, slo se desplumarn las ms pequeas y se humedecern las grandes con un poco de alcohol. El hueso expuesto durante mucho tiempo y seco, tiene una apariencia negra. Se debe localizar la presencia de costras elevadas duras y puntiagudas, que sern irrigadas con suero salino para ablandar el rea de examen. Hay que tener cuidado con los huesos neumticos. En las rapaces el hmero y el fmur son neumticos, mientras que en los loros slo el hmero es neumtico, pues el fmur contiene mdula sea. La exploracin de la extremidad plvica es similar: Se extienden ambas extremidades juntas traccionando del tercer dedo de cada garra. Se examina cada hueso y cada articulacin por separado. Primero se examina una extremidad y luego la otra para valorar la normalidad y, por ltimo, se hace una exploracin simultnea de las dos. Por lo general, es normal encontrar un sorprendente grado de movilidad rotacional en las articulaciones de la rodilla y del tarso. Se evalan los tendones flexores y extensores. Se valora la piel de toda la extremidad. A continuacin se posiciona el ave en decbito ventral.
Se palpa la columna vertebral, especialmente la unin vertebral a nivel del sinsacro. Si existe alguna duda, se humedecen las plumas para valorar la presencia de hematomas o abrasin en este rea. Se examina la piel. Por ltimo, y en casos complicados se pueden realizar pruebas de vuelo para intentar determinar la lesin que presenta el ave. Examen radiolgico El examen radiolgico es fundamental en el diagnstico de las fracturas o luxaciones, y siempre que exista una cojera o limitacin funcional evidente y persistente. Se deben obtener radiografas de una buena calidad, con pelculas de alta definicin. Si el ave presenta mltiples fracturas en diversas extremidades, o si el traumatismo puede haber afectado otras partes no detectables en un primer examen, se recomienda realizar radiografas del cuerpo entero: proyecciones laterolateral y ventrodorsal. De esta manera obtendremos informacin del trax y del abdomen. La extremidad afectada se debe valorar mediante la realizacin de dos proyecciones (tabla I). En ocasiones se realizarn radiografas de la extremidad sana para comparar. Es fundamental el conocimiento de la anatoma normal de la especie que estamos examinando, pues existen diferencias anatmicas visibles radiolgicamente entre las familias de aves e incluso entre gneros (Harcourt-Brown, 2001). MANEJO PREOPERATORIO DE LAS FRACTURAS La presencia de una fractura se acompaa frecuentemente de un trauma mayor, por lo que es necesaria la realizacin de un examen fsico exhaustivo para descartar la presencia de otras lesiones. Posteriormente se realizar la estabilizacin del animal antes de plantear el posible tratamiento de la fractura.
Para estabilizar al ave se administrarn fludos (por va intravenosa o intrasea), corticosteroides, antibiticos de
TRAUMATOLOGA EN AVES
Hueso/Articulacin Alas
Proyecciones
Hmero, radio, cbito y carpometacarpo Ventrodorsal y caudocraneal Hombro, codo y carpo Ventrodorsal y caudocraneal Fmur, tibiotarso y tarsometatarso Cadera Rodilla, tarso Garras Craneocaudal y mediolateral Ventrodorsal, laterolateral y laterolateral oblicua Craneocaudal y mediolateral Dorsoplantar y mediolateral Ventrodorsal y laterolateral
Extremidades inferiores
Columna
Columna
amplio espectro y/o alimentacin de soporte, con el fin de que la anestesia y la ciruga puedan realizarse con seguridad (Martin y Ritchie, 1994). Es conveniente adems, si el animal no est muy deprimido, proporcionar algn antiinflamatorio o analgsico (tabla II), e incluso anestesiar al animal para
reducir el estrs y el dolor que supone la manipulacin de la herida y de los fragmentos de la fractura. La estabilizacin del paciente es un aspecto muy importante. Por lo general, el animal que ha sufrido una fractura se encuentra en un estado fisiolgico de estrs mximo. Aunque se aplique un tratamiento quirrgico correcto, el ave puede morir como resultado del estrs asociado con el dao inicial o con la terapia aplicada (Blass, 1987).
Dosis 2-4 mg/kg cada 8-12 horas, IM 0,1 mg/kg cada 24 horas, IM 0,01-0,05 mg/kg, IM 2 mg/kg, cada 6-8 horas, IM
TRAUMATOLOGA EN AVES
Una vez estabilizado el paciente, se procede a explorar la fractura para valorar diversos aspectos que determinan en gran medida el pronstico de la misma: hueso fracturado, localizacin de la fractura, exposicin de alguno de los fragmentos, aspecto del hueso expuesto, nmero de esquirlas seas y grado de lesin de los tejidos blandos adyacentes. Es muy frecuente encontrarnos con fracturas abiertas, por lo que se llevar a cabo el siguiente protocolo: Si la herida est muy sucia y contaminada, en primer lugar habr que retirar aquellos elementos extraos como restos de plumas, arena, sangre y restos de tejido necrtico, mediante el lavado a presin de la herida con suero estril. En este paso debemos ser cuidadosos a la hora de lavar fragmentos seos de huesos neumticos como el hmero y el fmur, por el riesgo de paso de lquido a los sacos areos. Una vez libre de suciedad visible y antes de poner ningn antimicrobiano local o sistmico, tomaremos una muestra para su cultivo microbiolgico que permitir instaurar el tratamiento antibitico adecuado. A continuacin se realizar la cura de la herida con lavados con suero Ringer Lactato, y una dilucin de antibitico de amplio espectro como la oxitetraciclina al 10%. Generalmente, en esta fase no se usan antispticos iodados sobre el foco de fractura, debido al riesgo de desecacin del hueso. Posteriormente, se cubre la zona con una pomada antibitica (por ejemplo, Dermisone Triantibitica) y un apsito estril (p.ej., Tulgrasum Antibitico). No conviene aplicar pomadas con preparados enzimti-
cos sobre huesos y tendones, ya que stos podran resultar daados. Se estabilizarn los fragmentos seos mediante un vendaje de la extremidad afectada, y adems se debe administrar un antibitico de amplio espectro como la enrofloxacina (10 mg/kg cada 12 horas, va intramuscular) hasta que se obtengan los resultados de la microbiologa. Por ltimo, se colocar al animal en una caja en un sitio tranquilo, oscuro y con una temperatura adecuada. Numerosos autores que trabajan con aves salvajes, recomiendan no realizar la ciruga antes de las primeras 24 horas, salvo por causas determinadas. Un elevado porcentaje de las aves salvajes mueren en las primeras 24 horas debido a sus enfermedades, independientemente de que intervengamos o no. Adems, una apresurada intervencin quirrgica puede ser causa del fallecimiento del ave y suponer una prdida de tiempo para el veterinario (HarcourtBrown, 2001). VALORACIN DE LA FRACTURA El xito de la cicatrizacin sea va a depender de la integridad de la vascularizacin de la zona, la presencia de infeccin, el desplazamiento existente entre los fragmentos y el grado de movilidad del foco de fractura. En la valoracin inicial de la fractura existen una serie de factores que van a determinar la eleccin del tratamiento y su pronstico: a) Tipo de hueso afectado. b) Localizacin de la fractura en el hueso. c) Nmero de esquirlas seas. d) Presencia de fracturas abiertas. e) Antigedad de la fractura. f) Presencia de varios huesos fracturados al mismo tiempo en el mismo animal. g) Grado de lesin de los tejidos blandos adyacentes. Tipo de hueso afectado En funcin del hueso afectado, e independientemente de las caractersticas de la fractura, habr diferentes posibilidades de tratamiento y pronstico.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fracturas localizadas en las alas El ala es una estructura ligera, diseada con una elevada precisin y capaz de soportar la gran actividad necesaria para el vuelo. El pronstico de una fractura localizada a este nivel es siempre muy reservado. La reparacin de la fractura debe asegurar una cicatrizacin perfecta, pero tambin una recuperacin funcional total, sino el ave se desequilibra y no puede volar (Roush, 1980). Adems, las fracturas mal reducidas pueden afectar la capacidad del animal para mantener el equilibrio y tambin impedir el cortejo o la cpula (Bennett y Kuzma, 1992). En las fracturas de las alas, las intensas fuerzas rotacionales ejercidas por los msculos y tendones pueden causar deformidades torsionales considerables. El alineamiento axial puede ser excelente, pero unos pocos grados de rotacin o una insignificante malaunin, pueden determinar la diferencia entre una cicatrizacin funcional y una no funcional (Roush, 1980; Redig y Roush, 1978; Levitt, 1989). En trminos de control aerodinmico, la porcin distal del ala es la parte ms crtica. La existencia de unos pocos grados de malalineamiento axial del hmero no impide que el ave pueda volar bien, sin embargo, un malalineamiento del ala distal excluye el vuelo normal (Redig y Roush, 1978). Por otra parte, cuando se trabaja con fracturas en las alas de aves salvajes, el hecho de recuperar la capacidad de vuelo no garantiza la habilidad para sobrevivir en la naturaleza (Bennett y Kuzma, 1992). Por ejemplo, en dos individuos con fracturas de coracoides tratadas de forma conservativa, el callo seo exuberante formado impidi
el paso de porciones de alimento de gran tamao a travs del esfago. En una de las aves el problema se resolvi despus de 2 aos. La otra se liber y su cadver se encontr ms tarde caquctico (Redig y Roush, 1978). Dentro del ala, el pronstico de la fractura variar en funcin del hueso afectado: Las fracturas del hmero suelen ser abiertas, presentan un gran desplazamiento y muy frecuentemente se produce la superposicin de los fragmentos debido a la fuerte masa muscular de los pectorales (fig. 3). Las fuerzas rotacionales aplicadas por estos msculos pueden predisponer a que las fracturas cicatricen con una mayor o menor deformacin rotacional, lo cual puede perjudicar significativamente el vuelo (Bennett y Kuzma, 1992). Entre el radio y el cbito existe un movimiento de deslizamiento longitudinal. Si los fragmentos de radio y cbito presentan un gran desplazamiento, se producir la cicatrizacin de ambos huesos entre s, dando lugar a una sinostosis. Esto supone una disminucin de los movimientos de supinacin y pronacin de la porcin distal de la extremidad, que podra impedir la capacidad de maniobrar en vuelo (Roush, 1980; Levitt, 1989; Bennett y Kuzma, 1992; Martin y Ritchie, 1994).
Fig. 3. Crabo (Strix aluco). Proyeccin ventrodorsal. Fractura de la porcin distal del hmero. Debido a la accin de la musculatura insertada en el fragmento distal del hmero ste se desplaza distalmente, llegndose a superponer sobre el antebrazo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Las fracturas del carpometacarpo tienen un pronstico peor que las de hmero, debido al escaso soporte de tejidos blandos. Las fracturas de este hueso normalmente son abiertas, con afectacin de la vascularizacin de la porcin distal del ala (Redig y Roush, 1978; Redig, 1986a). Fracturas localizadas en las extremidades inferiores El tratamiento de las fracturas en las extremidades inferiores es menos crtico que en las alas, pues una ligera prdida de la funcionalidad es menos grave para la mayora de las especies (fig. 4) (Roush,
1980; Bennett y Kuzma, 1992). Se debe tener cuidado, pues las reducciones que modifican el apoyo de una o de las dos extremidades pueden predisponer al ave al desarrollo de pododermatitis o de artrosis (Redig, 1986). En aves salvajes que van a ser liberadas es aceptable un 20-30% de prdida en la funcionalidad de la extremidad inferior, siempre que la disfuncin no afecte de forma importante la flexin o extensin de la garra o la sujecin de alimentos (Martin y Ritchie, 1994). Este aspecto es importante en las aves de presa, pues necesitan sus garras para la aprehensin del alimento (Bennett y Kuzma, 1992). En aves con un peso superior a 150 gramos no se debe plantear la amputacin de la extremidad, pues se predispone a la presentacin de pododermatitis en la extremidad contralateral (Forbes, 1998). Dentro de las extremidades inferiores, el pronstico tambin vara en funcin del hueso afectado. Las fracturas localizadas en la porcin proximal del hueso y que no afectan la articulacin, producen menos trastornos funcionales que las situadas a nivel ms distal (MacCoy, 1996). Las fracturas del tarsometatarso tienen un pronstico reservado debido al escaso aporte vascular de la zona, y a que suelen ser abiertas (Redig y Roush, 1978). Independientemente de la localizacin, las fracturas que afectan a los huesos neumticos (hmero y fmur) requieren un tratamiento inmediato, pues la cavidad medular de estos huesos comunica con el sistema respiratorio y puede extenderse la infeccin a estos rganos (Redig y Roush, 1978). Localizacin de la fractura en el hueso El pronstico en cuanto a la recuperacin de la fractura depende de la localizacin de sta dentro del hueso. Por lo general, en un mismo hueso, son ms fciles de reducir las fracturas diafisarias que las epifisarias (MacCoy, 1996). Un elevado nmero de fracturas afectan a la articulacin o se localizan prximas a la articulacin (fig. 5) (Withrow, 1982; Levitt, 1989; Redig, 1987; MacCoy, 1996; Forbes, 1998). En ambos casos el pronstico, en cuanto a la recuperacin de la funcin, es pobre debido al dao potencial del cartlago articular y de las estructuras de soporte periarticulares (McCartney, 1994; MacCoy, 1996). Por ello, a pesar del tratamiento puede quedar una disfuncin articular como secuela. Esta alteracin se debe a la formacin de un callo exuberante que
Fig. 4. Harris (Parabuteo uncinctus). Proyeccin mediolateral. Se aprecia fractura en la porcin media del tibiotarso. La lnea de fractura es transversa y no presenta esquirlas seas.
TRAUMATOLOGA EN AVES
alcanza la articulacin, y/o a la presencia de adherencias de los ligamentos o tendones al callo seo. Las fracturas de la porcin media de la difisis son ms fciles de estabilizar con coaptacin externa, porque la longitud de los fragmentos proporciona una superficie de contacto mayor para los vendajes, y puede obtenerse algn beneficio del alineamiento de los msculos adyacentes y de los caones de las plumas (MacCoy, 1992). Nmero de esquirlas seas El xito en el tratamiento de una fractura depende de la ausencia de esquirFig. 5. Cerncalo comn (Falco tinnunculus). Proyeccin ventrodorsal. Se aprecia fractura de la porcin proximal del hmero. La lnea de fractura es transversa y compromete a la tuberosidad deltoidea.
las seas (Redig, 1987). Muchas fracturas presentan un elevado nmero de esquirlas, por lo que es ms difcil conseguir una buena reduccin y estabilizacin de los fragmentos (figs. 6 y 7) (Withrow, 1982; Levitt, 1989; Forbes, 1998).
Fig. 6. Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus). Proyeccin ventrodorsal. Se aprecia fractura conminuta de cbito sin desplazamiento, gracias a que el radio est intacto. Se aprecia formacin de callo seo que engloba ambos fragmentos.
Fig. 7. Gaviln (Accipiter nissus). Animal de cetrera que ha sufrido un golpe. En la radiografa en proyeccin ventrodorsal se aprecia fractura conminuta de cbito y luxacin proximal de radio. Existe una gran inflamacin de los tejidos blandos adyacentes.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Las fracturas conminuta se asocian a importantes daos de los tejidos blandos adyacentes, siendo ms probable la presentacin de secuestros seos y complicaciones en la cicatrizacin. Por lo general, la mayora de las fracturas con un elevado nmero de esquirlas seas no son reparables. Las fracturas conminuta cicatrizan mejor cuanto menor sea la manipulacin quirrgica (Howard y Redig, 1993). Presencia de fracturas abiertas El pronstico de una fractura ser mejor si sta es cerrada (fig. 8). Las aves presentan frecuentemente fracturas abiertas y contaminadas. El pronstico empeora cuanto mayor sea la exposicin de los fragmentos seos. Por lo general, fracturas abiertas con ms de medio centmetro de exposicin en ambos fragmentos, y con ms de 24 horas de antigedad no son resolubles. Las fracturas cerradas son, por lo general, transversas, y menos frecuentemente conminuta u oblicuas. En cambio, la mayora de las fracturas abiertas son conminuta, seguidas a distancia por las fracturas transversas (Howard y Redig, 1993). Las fracturas abiertas suelen presentar tejido seo expuesto, desvascularizado, necrtico y/o infectado, y tienen un elevado riesgo de complicaciones como osteomielitis secundarias (Withrow, 1982; Levitt, 1989), secuestros seos (Blass, 1987), retrasos en la cicatrizacin (Levitt, 1989; Howard y Redig, 1993) y no uniones (Roush, 1980). Adems, en este tipo de fracturas se produce un mayor dao de los tejidos
Fig. 8. Bho real (Bubo bubo). Fractura proximal de radio y cbito. Se aprecia el fragmento proximal del cbito expuesto y con secrecin purulenta.
blandos adyacentes y del aporte vascular (Roush, 1980; Levitt, 1989). Otro de los problemas que presentan las aves con fracturas abiertas es el estado debilitado en el que se encuentran, lo que impide su tratamiento inmediato. Por todo lo expuesto, cuando nos encontramos ante una fractura abierta se puede proceder de diferentes maneras: Se puede intentar la cicatrizacin de la fractura, proporcionando estabilidad al foco de fractura y manteniendo el aporte vascular (Withrow, 1982). En la reduccin se emplearn los fijadores externos hasta que se compruebe que los tejidos blandos y seos son viables. Se debe debridar y limpiar los fragmentos seos lo ms minuciosamente posible. En aves domsticas o que van a permanecer en cautividad se pueden plantear mtodos radicales, como la amputacin. En ocasiones esto se lleva a cabo a pesar de haber establecido un tratamiento previo de las mismas con debridamiento quirrgico y administracin de antibiticos locales y sistmicos. Cuando en el foco de fractura hay un fragmento desvitalizado, ste se puede emplear como un autoinjerto de cortical o como soporte estructural, aunque se puede
TRAUMATOLOGA EN AVES
producir un secuestro seo. En el caso de producirse, el secuestro se retirar despus de producirse la unin sea (Blass, 1987). Algunos autores recomiendan la eutanasia de aquellas aves que ingresan con este tipo de fracturas (Mullen et al., 1984; Howard y Redig, 1993; McCartney, 1994). Las fracturas cerradas presentan un porcentaje de cicatrizacin ms elevado que las fracturas abiertas, e incluso cicatrizan ms rpido (hasta 7 das antes). Esto se refleja en el porcentaje de animales liberados, que suele ser ms elevado en el grupo de aves con fracturas cerradas, que en el de fracturas abiertas (Howard y Redig, 1993). Antigedad de la fractura El pronstico de la fractura ser mejor cuanto ms reciente sea la fractura. El principal problema que nos encontramos es el desarrollo de fibrosis, que complica la reduccin de la fractura (Redig, 1987). Los cambios en el foco de fractura se producen mucho ms rpido en las aves que en los mamferos. A los 4-5 das existe bastante dificultad para el abordaje y reduccin de una fractura cerrada y a los 9-10 das es prcticamente imposible. Adems, si no ha sido inmovilizada, cuanto ms tiempo haya transcurrido, mayor dao habr de los tejidos blandos adyacentes. La antigedad de la fractura se puede valorar por el color y el aspecto de los fragmentos seos. En fracturas abiertas, el color grisceo y el aspecto seco y desvitalizado del hueso, indicarn que la fractura es antigua por la
necrosis sea existente (fig. 9). Radiolgicamente, la presencia de reaccin sea y la prdida de nitidez de los lmites de la fractura nos informa de la antigedad de la fractura (fig. 10).
Fig. 9. Aguila culebrera (Circaetus gallicus). Fragmento proximal del hmero expuesto con amputacin de la porcin distal del ala. Destaca el aspecto seco y desvitalizado del fragmento expuesto que confirma la necrosis sea.
Fig. 10. Bho real (Bubo bubo). Proyeccin ventrodorsal. Fractura antigua de cbito en la que se aprecia formacin de callo seo alrededor del foco de fractura.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Presencia de varios huesos fracturados al mismo tiempo Aunque la mayora de las aves tienen en el momento del ingreso una nica fractura, un porcentaje importante de animales presenta varios huesos fracturados (Howard y Redig, 1993). Muchas aves salvajes sufren traumatismos severos (por ejemplo, choques contra un vehculo o disparos), que dan como resultado fracturas en diferentes huesos (fig. 11). Cuando hay ms de un hueso fracturado, el pronstico de recuperacin funcional se debe hacer en conjunto, por lo que ser mucho ms grave, ya que se dificulta el tratamiento y la rehabilitacin posterior (Redig, 1987). Se deben valorar las posibilidades de recu-
peracin de cada hueso fracturado por separado, y de todos ellos en conjunto. Grado de lesin de los tejidos blandos adyacentes El grado de lesin de los tejidos blandos es otro aspecto importante a la hora de determinar el tratamiento que va a recibir la fractura, y el potencial de recuperacin de la funcin normal de la extremidad (fig. 12) (Redig, 1987; Howard y Redig, 1993; Martin y Ritchie, 1994; Forbes, 1998). Las fracturas con mltiples esquirlas seas con extremos agudos, pueden provocar daos a las estructuras vasculares y nerviosas prximas, y suelen provocar fracturas abiertas.
Fig. 11. Sisn (Tetrax tetrax). Animal en decbito esternal, incapaz de ponerse de pie debido a que presenta fractura abierta de los dos tarsometatarsos. Se observa exposicin de uno de los fragmentos seos.
Fig. 12. Bho chico (Asio otus). Animal con fractura de radio y cbito. Detalle de la porcin ventral del ala, una vez preparada para la ciruga. Presenta un gran hematoma en la porcin proximal del antebrazo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Es importante prestar atencin a los vasos, nervios y unidades msculo-tendinosas de la zona lesionada. Se debe valorar: Falta de aporte vascular de la porcin distal de la extremidad (fig. 13). Presencia de dficit neurolgicos. Existencia de dilaceracin muscular y prdida de sustancia (Levitt, 1989; MacCoy, 1996; Harcourt-Brown, 2001). Una lesin grave de los tejidos blandos puede limitar el aporte vascular en el foco de fractura, comprometiendo la cicatrizacin de la fractura e incrementando el riesgo de infeccin (Levitt, 1989; MacCoy, 1996). Por otra parte, las adherencias producidas durante la cicatrizacin entre los tejidos blandos, pueden limitar directamente el movimiento muscular y articular (MacCoy, 1996). PRONSTICO
Fig. 13. Lechuza comn (Tyto alba). Edema de la porcin distal del ala, que indica un compromiso de su vascularizacin.
EL porcentaje de xito en el tratamiento de una fractura se puede incrementar considerablemente mediante una buena seleccin de los casos, una mayor experiencia quirrgica, una correcta administracin de cuidados postoperatorios y un periodo de recuperacin mayor. En general, en el tratamiento de las fracturas de aves se tiende a elegir los sistemas menos lesivos, siempre que
sean efectivos. Siempre se deben valorar las complicaciones de una reduccin a foco abierto. Si las secuelas de un tratamiento conservativo no son peores que las de un tratamiento quirrgico y el nivel de funcin obtenido es similar, puede que no est justificada la ciruga (Redig, 1986b; MacCoy, 1992; Howard y Redig, 1993). Por lo tanto, el tratamiento quirrgico slo se instaurar cuando se esperen mejores resultados que con un tratamiento conservativo. En 1987, Redig realiz una clasificacin sobre el pronstico de las fracturas en cuanto a algunos de los factores descritos anteriormente (tabla III). En la actualidad, gracias al avance de la traumatologa en aves, esta clasificacin no es del todo exacta; sobre todo para las fracturas clasificadas en el primer apartado. Hoy se estn resolviendo con xito fracturas localizadas en las cercanas de la tuberosidad deltoidea, fracturas periarticulares (Harcourt-Brown, 1996) y luxaciones de codo (Martin et al., 1993; Ackermann y Redig, 1997; Coles, 1997), que hasta hace relativamente poco no tenan tratamiento.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Pronstico
Fracturas que no tienen tratamiento posible
Tipo de fractura
Fractura localizada en la tuberosidad deltoidea (debido a la dificultad de acceso del fragmento proximal). Fractura espiroidea conminuta de la porcin distal del hmero. El pronstico se complica si adems existe exposicin sea. Fractura periarticular y/o luxacin del codo. Por lo general se desarrollan artrosis, y se pierde la capacidad de vuelo. Fractura de cbito y radio, muy proximal y antigua. Fractura conminuta de la porcin proximal del cbito y luxacin del radio. Fractura segmental, cuyos fragmentos no son viables y degeneran en secuestros. Fractura de tarsometatarso (por cepos), con importante lesin de tejidos blandos. Fractura simple de la porcin media de la difisis del hmero, sin esquirlas seas y sin exposicin. Fractura segmental y simple de la porcin media de la difisis del cbito y radio. Fractura de la porcin media de la difisis del carpometacarpo. Fractura espiroidea de la porcin media de la difisis del fmur. Fractura simple de la porcin media de la difisis del tibiotarso. Fractura a nivel de la porcin media de la tuberosidad deltoidea, sin esquirlas seas, ni daos de tejidos blandos adyacentes. Fractura de coracoides. Determinadas fracturas de radio-cbito con esquirlas seas, que requieren fijadores externos para el alineamiento de los fragmentos.
Fracturas que requieren cierto nivel de experiencia y una atencin inmediata para un manejo adecuado
TRAUMATOLOGA EN AVES
VENDAJES EN AVES
DE LA
VBORA
Unidad de Ciruga. Dpto. de Patologa Animal II Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid
N este captulo se revisan los diferentes tipos de inmovilizaciones empleadas en el tratamiento no quirrgico de las fracturas en aves. Se describen las indicaciones y tcnicas de aplicacin de los siguientes vendajes: vendaje directo del ala sobre el cuerpo, vendaje del ala en ocho, vendaje en ocho y al cuerpo, vendaje del ala con dos vendas circulares, frula de Schroeder-Thomas, cabestrillo de Ehmer, vendaje de Robert-Jones, frulas de coaptacin, frula de Spica, vendaje en bola, vendajes interdigital y digital, plantillas anatmicas y zapatos ortopdicos. De todos ellos, los ms utilizados son los vendajes en ocho y en ocho y al cuerpo para la inmovilizacin de las alas, y el vendaje de Robert-Jones y las frulas de coaptacin para las extremidades inferiores. Las garras admiten diversos tipos de vendajes en funcin de los fines buscados. Por ltimo, se describen las complicaciones ms frecuentes y los cuidados que requieren estos procedimientos.
TRAUMATOLOGA EN AVES
INTRODUCCIN
coaptacin externa se ha empleado para el tratamiento de las fracturas en las aves desde muy antiguo. La aplicacin de las inmovilizaciones en aves es bastante diferente a la realizada en los mamferos. La habilidad del veterinario clnico para llevar a cabo su aplicacin se ve limitada por la presencia de plumas, la anatoma de las extremidades y la tendencia que tienen algunas especies por picarse (McCluggage, 1997). La coaptacin externa est recomendada en determinadas circunstancias: aves demasiado pequeas para llevar a cabo un tratamiento quirrgico; animales en los que la anestesia y/o la ciruga pueden poner en peligro su vida (por ejemplo, fallo renal, fallo heptico, enfermedad cardiaca, traumatismos en la cabeza); en fracturas con un mnimo desplazamiento entre los fragmentos seos y sin afectacin articular; en fracturas conminuta severas donde la reparacin primaria es impracticable; en fracturas secundarias a una enfermedad metablica sea, en las que el hueso no es capaz de soportar las tcnicas de osteosntesis; como mtodo de emergencia para estabilizar las fracturas hasta que la ciruga pueda ser realizada o como soporte adicional de las fracturas reparadas por otros mtodos. Se puede emplear como tcnica de estabilizacin primaria, cuando se acepta una prdida de funcin de la extremidad afectada (p.ej., en aves de jaula) (Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Adems de las indicaciones traumatolgicas, los vendajes tienen otras funciones de inters: reducen los espacios muerA
tos, la inflamacin, el edema y las hemorragias al aplicar presin sobre las heridas; inmovilizan la herida junto a las fracturas adyacentes; protegen la herida de la contaminacin externa, de la desecacin y de los traumas adicionales por abrasin o por automutilacin; absorben exudados y ayudan a debridar la superficie de las heridas (Degernes y Redig, 1993). Los materiales utilizados para la realizacin de vendajes en aves deben ser blandos, flexibles y no muy adhesivos, para evitar el dao del plumaje. Entre los materiales usados encontramos: vendas de gasa, vendas autoadherentes, algodn, esparadrapo hipoalrgico, esparadrapo normal, frulas y apsitos absorbentes y no adherentes (Degernes y Redig, 1993; Degernes, 1994; MacCoy, 1996). Cuando se aplica un vendaje, no se deben emplear apsitos o vendas de algodn en la confeccin de la primera capa, porque se ha observado que en las aves, estos apsitos se adhieren a la herida cuando se dejan dos o tres das, impidiendo la cicatrizacin. Por lo general, se emplean vendas de gasa ligeramente elsticas, ya que se adaptan a la anatoma del animal. Con este material se confecciona un almohadillado blando y ajustado a la porcin inmovilizada, sirviendo de base para la aplicacin posterior de otros materiales. La funcin del almohadillado ser compensar la inflamacin de los tejidos blandos lesionados y absorber los fluidos y exudados, almohadillando e inmovilizando la herida. Por ltimo, se cubre todo con un material que mantenga a las capas anteriores en su sitio. Normalmente se emplea una capa de material no fibroso (por ejemplo, esparadrapo hipoalrgico o venda autoadherente), ya que cualquier fibra de la venda de gasa acta como un cuerpo extrao, y cuando el ave se acicala el plumaje, se estimula el picoteo sobre el vendaje para eliminarlo (sobre todo en psitcidas). Adems, las fibras pueden enrollarse peligrosamente en diversas partes del cuerpo produciendo graves lesiones (Degernes y Redig, 1993; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). VENTAJAS E INCONVENIENTES La inmovilizacin externa de las fracturas presenta una serie de ventajas e inconvenientes frente a la reduccin qui-
TRAUMATOLOGA EN AVES
rrgica de las mismas. Entre las ventajas destacamos: No se altera el hematoma producido en el foco de fractura, que ser el que se reorganice y forme el callo seo. Se evita el traumatismo tisular, que siempre conlleva el abordaje quirrgico. El riesgo de infeccin es menor. Esta tcnica es ms barata. Los inconvenientes ms importantes son: La reduccin de la fractura es menos precisa. Se limita drsticamente la utilizacin de la musculatura de la extremidad afectada y, por tanto, se produce su atrofia por desuso. A menudo es bastante problemtico proporcionar los cuidados adecuados al paciente durante el periodo de resolucin de la fractura. Por lo general, a mayor tiempo de curacin, mayor ser el riesgo de presentacin de complicaciones. TIPOS DE VENDAJES Los vendajes utilizados para la reduccin de las fracturas en aves pueden proporcionar una estabilizacin temporal o permanente. Los vendajes temporales son aquellos que se aplican con el fin de que el ave no se haga ms dao y no empeore el estado de la fractura hasta que se decida cul es la mejor opcin de tratamiento. Estas inmovilizaciones se harn en el momento en el que se recoge el ave para transportarla a un centro de recuperacin, cuando se retrasa la exploracin del ani-
mal, o cuando no se sabe cmo vendar o inmovilizar de forma definitiva. El ms sencillo es el vendaje directo del ala sobre el cuerpo. Los vendajes definitivos son aquellos que por ellos mismos pueden resolver favorablemente una fractura sin necesidad de intervencin quirrgica. En numerosas ocasiones se aplican despus de una ciruga en la que se han utilizado tcnicas de osteosntesis, como complemento para conseguir una mayor estabilizacin de la reduccin. Entre las inmovilizaciones definitivas encontramos: vendaje del ala en ocho, vendaje en ocho y al cuerpo, vendaje del ala con dos vendas circulares, frula de Schroeder-Thomas, cabestrillo de Ehmer, vendaje de Robert-Jones, frulas de coaptacin, frula de Spica, vendaje en bola, vendajes interdigital y digital, plantillas anatmicas y zapatos ortopdicos. Vendaje directo del ala al cuerpo Se trata de un vendaje temporal, que slo debe utilizarse para evitar el empeoramiento de las fracturas durante el transporte del ave o mientras se espera a realizar la exploracin clnica. Nunca se emplear como tratamiento definitivo. Se lleva a cabo con venda autoadherente o incluso con esparadrapo hipoalrgico, en funcin del tamao del ave. Consiste en vendar el ala afectada al cuerpo en posicin fisiolgica, pasando la venda alrededor del cuerpo, al mismo tiempo que se engloba el ala afectada (fig. 1). La inmovilizacin puede coger las dos alas o slo la fracturada (Rodrguez Quirs et al., 1996). Vendaje en 8 Se trata de uno de los vendajes ms utilizados en traumatologa de aves. Entre las indicaciones del mismo destacamos: Tratamiento no quirrgico de las fracturas de las falanges, del carpometacarpo y algunas de cbito y de radio (sobre todo, si uno de los dos huesos est intacto) (fig. 2). Inmovilizacin de las luxaciones de codo y de carpo. Inmovilizacin del ala despus del tratamiento quirrgico del cbito, radio o carpometacarpo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Inmovilizacin de las curas y proteccin de una herida extensa o mltiples lesiones sobre los tejidos blandos del ala. Inmovilizacin del ala cuando se procede a la colocacin de una va intrasea sobre la epfisis distal del cbito (Redig, 1993; Degernes, 1994; Antinoff, 1996; MacCoy, 1996; McCluggage, 1997; Bennett, 1997). Mediante este vendaje el ala se inmoviliza flexionada en posicin fisiolgica, empleando las plumas primarias y secundarias como frula. Su aplicacin se realiza en dos fases. En la primera se emplea una venda no adherente (normalmente venda de gasa) y en la segunda esparadrapo hipoalrgico o una venda autoadherente. Todas las capas se van a aplicar describiendo una figura en "8" (fig. 3). En primer lugar, se posiciona al animal en decbito lateral o esternal y se
Fig. 2a. Proyeccin ventrodorsal. Fractura abierta y conminuta de la porcin distal de la difisis del cbito derecho. El radio permanece intacto, por lo que se decide un vendaje en ocho.
Fig. 2b. Radiografa control a los 21 das despus de un tratamiento conservativo con un vendaje en ocho.
TRAUMATOLOGA EN AVES
coloca el ala flexionada. A continuacin, se comienza a vendar sobre el carpometacarpo, sujetando con los dedos la venda de gasa a ese nivel para evitar su deslizamiento (fig. 4A). El vendaje se contina por la cara lateral del ala y se bordea el tercio medio del hmero, cogiendo las plumas escapulares (fig. 4B). Entonces se sigue por la cara ventral del ala y se sale bordeando las falanges (fig. 4C), a la cara dorsal, para entrar rodeando el tercio distal del radio (fig. 4D), volviendo a salir sobre el carpometacarpo (fig. 4E). Una vez conseguida la figura en "8", realizaremos tantos ochos como sean necesarios. Por ltimo, se protege la venda de gasa con una venda autoadherente. En ningn momento se debe apretar, forzar o tensar el vendaje. Un vendaje demasiado apretado puede provocar un compromiso vascular de la porcin distal del ala. Una vez aplicado, debemos asegurarnos de que: El propatagio queda libre, laxo y sin tensin al pasar el vendaje por encima de l. La relacin entre las plumas primarias y las secundarias es fisiolgica (por comparacin con el ala sana). Si las primarias salen ventralmente a las secundarias o estn cruzadas, el vendaje est muy apretado y se debe cambiar para no provocar dao en las articulaciones. La articulacin del carpo no debe quedar flexionada con una excesiva tensin, permitiendo cierta movilidad. Al pasar el vendaje sobre el hmero lo hacemos realmente as y nunca por debajo del codo, sobre las plumas terciarias (debemos palpar la articulacin del
codo en el extremo del hmero) (Redig, 1993; Degernes, 1994; Antinoff, 1996; Cooney y Mueller, 1994; MacCoy, 1996; Van de Water, 1996; McCluggage, 1997; Bennett, 1997). En determinadas ocasiones este vendaje se cubre con un material acrlico o pegamento, para evitar el picaje del mismo y su prdida. Adems, al endurecerse constituye una frula rgida. Hay que tener cuidado con estos materiales pues pueden ser txicos para los tejidos del ave (Riddle y Hoolihan, 1993; McCluggage, 1997).
TRAUMATOLOGA EN AVES
Vendaje en 8 y al cuerpo Es un vendaje complementario al descrito anteriormente y sus indicaciones son: Tratamiento no quirrgico de fracturas de hmero, coracoides, escpula y clavcula (fig. 5). Inmovilizacin de luxaciones de la articulacin escapulohumeral. Postoperatorio de intervenciones quirrgicas realizadas en el hmero o coracoides. Para llevar a cabo su aplicacin, se separa en primer lugar la porcin medial y distal de ambos hmeros del cuerpo, aplicando la venda alrededor del cuerpo, pasando sobre la espalda y la quilla, y dejando ambas alas libres. La venda de gasa se coloca alrededor del cuerpo dejando ambas alas libres, por lo que se separarn los dos hmeros del cuerpo. La venda debe situarse aproximadamente sobre la porcin media de la quilla. Se aplican dos capas de material diferente: el primero con venda de gasa y despus un segundo con venda autoadherente (fig. 6). Una vez colocado se vuelve a vendar alrededor del cuerpo, sobre el mismo lugar, pero ahora cogiendo en cada vuelta el ala afectada (sobre la que ya se ha aplicado previamente un vendaje en "8"). Se debe dejar libre el ala no afectada. En esta segunda vuelta en la que abarcamos el ala se utiliza slo un material (esparadrapo hipoalrgico o venda autoadherente), de forma que al pasar sobre el cuerpo se adhiere sobre el mismo tipo de material que se emple a este nivel (fig. 6). Para evitar el deslizamiento caudal de este vendaje, cuando se venda el ala al
Fig. 5. Detalle de un vendaje en ocho y al cuerpo en un cerncalo primilla (Falco naumanni) con una fractura de hmero.
cuerpo, en alguna de las vueltas se practicar un giro sobre la articulacin del carpo, para posteriormente continuar sobre el cuerpo. De igual forma que en el vendaje en "8", nunca se aplica ganando tensin, simplemente se pasa por encima. Ha de quedar lo suficientemente flojo para que el
Fig. 6. Esquema de la aplicacin del vendaje en ocho y al cuerpo (adaptado de Redig, 1986).
TRAUMATOLOGA EN AVES
ave pueda respirar correctamente y no debe obstruir el tracto gastrointestinal. Se revisar que una vez aplicado se puedan introducir los dedos (o la mano entera si es un ave de gran porte) entre la quilla y el vendaje. Durante la aplicacin del vendaje las extremidades se mantendrn extendidas, para evitar que ste las englobe en su porcin caudal (Redig, 1993; Degernes, 1994; Antinoff, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). Vendaje de las alas con dos vendas circulares alrededor del cuerpo Est indicado en las siguientes situaciones: Fracturas de hmero y de la cintura escapular. Fracturas del ala en aves demasiado pequeas, en las que es difcil llevar a cabo tcnicas quirrgicas. Fracturas con mnimo desplazamiento. Fracturas conminuta severas de la epfisis proximal o distal de los huesos del ala. En esta situacin, la funcin articular est perdida y el ala puede colocarse en una posicin normal mientras se produce la anquilosis. Mediante este vendaje, las dos alas se inmovilizan, gracias a la colocacin de dos vendas circulares paralelas alrededor del cuerpo del ave (fig. 7). Una venda circular se coloca a nivel del hombro englobando los carpos y la otra a nivel del codo englobando las dos articulaciones. Las dos vendas circulares se conectan entre s mediante una tira de venda situada a lo largo de
la lnea media dorsal del cuerpo, para prevenir el desplazamiento. El ala normal puede incluirse en el vendaje o dejarse fuera para mantener el equilibrio del ave. Algunos autores aplicaban tres vendas circulares: una anterior al trax, otra alrededor del abdomen y una tercera sobre la cola y la porcin distal de las alas (Bennett, 1997; MacCoy, 1996). Frula de Schroeder-Thomas modificada Este vendaje ha sido muy utilizado en traumatologa de pequeos animales. La modificacin de esta frula realizada por Redig para su uso en aves ha dado buenos resultados en rapaces diurnas, con un peso superior a 150 gramos. Est indicada en el tratamiento de: Fracturas distales de tibiotarso y de tarsometatarso. Inmovilizacin postquirrgica de fracturas de tibiotarso tratadas quirrgicamente, mediante un enclavijamiento intramedular.
Fig. 7. Esquema de la aplicacin del vendaje del ala con dos vendas circulares (adaptado de Bennett, 1997).
TRAUMATOLOGA EN AVES
No se recomienda su uso en fracturas de fmur y de los dos tercios proximales del tibiotarso, pues la flexin extrema de la articulacin de la cadera y el gran pliegue inguinal hacen que la frula no pueda colocarse lo suficientemente proximal como para inmovilizar las articulaciones de la rodilla y la cadera. La frula de Schroeder-Thomas se elabora con un alambre bastante rgido u otro material metlico similar. Consiste en la realizacin de un anillo elptico, que se prolonga distalmente en dos varillas (ms o menos paralelas) que se unirn entre s por debajo de la garra del ave una vez se proceda a su colocacin. El anillo elp-
tico debe ser del tamao adecuado a la porcin proximal de la extremidad, con objeto de conseguir la mayor adaptacin del mismo a la extremidad y al cuerpo del ave. Este anillo se acolcha con esparadrapo, para proteger los tejidos blandos. Las varillas descendentes se angulan hacia el exterior unos 70, por debajo de la anilla vertical, lo que le permite su separacin del cuerpo (fig. 8-A). Estas varillas adoptan la posicin de la extremidad, que debe estar ligeramente flexionada a nivel de la articulacin del tarso. La longitud total de la frula debe ser algo mayor que la de la extremidad en flexin y las garras extendidas (fig. 8-B). Una vez moldeadas las varillas y adaptadas a la extremidad, se fija la extremidad previamente vendada a los bordes metlicos de la frula, con pequeas porciones de esparadrapo (fig. 8-C). Finalmente se recubre totalmente la frula con venda autoadherente o esparadrapo (fig. 8-D).
TRAUMATOLOGA EN AVES
Al colocar la frula, se evitar la hiperextensin de la extremidad. Si la extremidad se encuentra demasiado extendida, la frula puede ser demasiado larga, provocando molestias al animal y prdida del equilibrio (Redig, 1993; Degernes, 1994; Hess, 1994; Antinoff, 1996; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). Cabestrillo de Ehmer modificado Se emplea en el tratamiento de fracturas de tibiotarso y tarsometatarso sin desplazamiento. El tibiotarso y el tarsometatarso se vendan juntos usando uno como soporte del otro hueso fracturado. Entonces la extremidad se venda al cuerpo con la venda lateral a la extremidad, sobre el sinsacro y alrededor del abdomen (Bennett, 1997). Su gran inconveniente es la limitacin funcional que causa en determinadas aves. Vendaje Robert-Jones modificado Se puede emplear como un vendaje temporal. Su utilizacin est recomendada en: Fracturas simples del tercio distal del tibiotarso y del tarsometatarso. Traumatismos de la articulacin del tarso. Postquirrgico de las lesiones anteriores (fig. 9). Inmovilizaciones realizadas en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos localizadas en los dos tercios distales de la extremidad. Est contraindicado para fracturas del fmur o de los dos tercios proximales del
tibiotarso, as como en aves de ms de 500 gramos. Se recomienda su empleo en aves jvenes en las que la cicatrizacin se produce muy rpidamente. Este vendaje consiste en la aplicacin de un almohadillado abundante (p. ej., venda de gasa) y posteriormente una venda autoadherente. Cuando la fractura se localiza en el tarsometatarso se debera prolongar la inmovilizacin con un vendaje en bola para inmovilizar la garra. Los principales inconvenientes son que el almohadillado puede provocar un compromiso vascular y, adems, la aplicacin del vendaje manteniendo la extremidad en posicin funcional es difcil (Redig, 1993; Degernes, 1994; Hess, 1994; Antinoff, 1996; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). Frulas de coaptacin Se trata de un vendaje que consta de un almohadillado (similar al vendaje de Robert-Jones), sobre el que se aplica un molde de material rgido que cubre la porcin afectada de la extremidad, manteniendo los extremos seos de la fractura en una posicin reducida hasta que se produzca la cicatrizacin. Las indicaciones de esta inmovilizacin son: Tratamiento no quirrgico de fracturas de la porcin media y distal del tibiotarso, y de tarsometatarso. Inmovilizacin de la articulacin del tarso. Proteccin de los tejidos blandos del tibiotarso o tarsometatarso. Inmovilizacin del tibiotarso despus de un enclavijamiento intramedular. Entre los materiales empleados en la confeccin de las frulas destacamos: Lminas de aluminio, que suelen tener una cara acolchada. Vendajes ortopdicos termoplsticos (p.ej., Vet-lite, Hexcelite, etc.). Fibra de vidrio. Plsticos. En aves pequeas es frecuente la fabricacin de frulas con el plstico de las jeringuillas. Madera (p.ej., depresores linguales).
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 9. Detalle de un vendaje RobertJones, utilizado en la inmovilizacin postquirrgica de una fractura de tibiotarso. Se realiza un almohadillado previo, sobre el que se aplica una venda autoadherente.
Fig. 10. Detalle de una frula de coaptacin, antes de ser fijada con venda autoadherente al almohadillado previo.
Frulas de Spica Est indicada para: Tratamiento de fracturas del fmur, inmovilizando la cadera y la rodilla. Se debe tener en cuenta que este vendaje no evita la superposicin de los fragmentos del fmur por la contraccin muscular existente. Complemento postoperatorio al enclavijamiento intramedular del fmur. Tratamiento de luxaciones coxofemorales. Tratamiento de fracturas de tibiotarso, si la frula se extiende distalmente en longitud hacia la articulacin del tarso. En primer lugar se procede a almohadillar la extremidad afectada y el cuerpo del ave a nivel del abdomen. El material empleado como frula se moldea curvndolo sobre el dorso del animal y hacia abajo de la extremidad hasta el nivel del tibiotarso o tarsometatarso, con la extremidad en un ngulo nor-
Todas estas frulas deben sobresalir ligeramente sobre las articulaciones superior e inferior del hueso afectado. La frula se coloca sobre la extremidad previamente almohadillada y se fija al acolchado anterior directamente con esparadrapo hipoalrgico o venda autoadherente (fig. 10). La extremidad se mantiene en posicin fisiolgica o ligeramente extendida. Se debe revisar la presin aplicada con el esparadrapo a cada vuelta, para no comprometer la vascularizacin de la porcin distal de la extremidad (Redig, 1993; Degernes, 1994; Hess, 1994; Antinoff, 1996, MacCoy, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997).
TRAUMATOLOGA EN AVES
mal de apoyo. Por ltimo, la frula se fija al cuerpo con una venda autoadherente (Redig, 1993; Degernes, 1994; Hess, 1994; Antinoff, 1996; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). Vendaje en bola Este vendaje est indicado en: Fracturas de las falanges. Complemento al tratamiento de los clavos, como proteccin de las almohadillas plantares. Complemento a la terapia de heridas producidas por cepos, cables, anillas, pihuelas, etc., en combinacin con otros vendajes. Como medida de seguridad durante las cirugas, para evitar lesiones del personal durante la manipulacin del animal. En primer lugar se coloca un paquete de gasas sobre la almohadilla plantar y se cierra la garra sobre ellas. A continuacin, se aplica venda de gasa alrededor de los dedos (la venda pasa circular y longitudinalmente sobre ellos), abarcando la porcin distal del tarsometatarso. Por ltimo, se cubre todo con esparadrapo hipoalrgico o venda autoadherente (fig. 11). El animal debe ser capaz de permanecer de pie sobre este vendaje. Los dedos se inmovilizan mejor si se les coloca en posicin extendida. Se debe evitar aplicar una tensin excesiva alrededor del tarsometatarso, que produzca un compromiso vascular. En ocasiones en vez de emplear un paquete de gasas se han utilizado pelotas de tenis o materiales
similares (Redig, 1993; Degernes, 1994; Hess, 1994; Antinoff, 1996; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; McCluggage, 1997). Vendajes interdigitales y digitales Los vendajes interdigitales se emplean para la proteccin de las almohadillas plantares y la sujecin de apsitos con pomadas, etc. (fig. 12). Para su ejecucin se colo-
Fig. 12. Detalle de un vendaje interdigital y digital, para el tratamiento de unos clavos en un halcn peregrino (Falco peregrinus).
TRAUMATOLOGA EN AVES
ca un apsito sobre la herida y, a continuacin, se aplica venda de gasa que permita la sujecin del apsito sobre la herida y al mismo tiempo haga de almohadillado. A continuacin, se aplica una venda de gasa pasando alrededor del tarsometatarso y alternativamente entre los dedos. Por ltimo, se cubre la venda de gasa con venda autoadherente (Degernes, 1994). El vendaje interdigital puede extenderse hacia alguno de los dedos para prestar una proteccin adicional o tratamiento concreto de los mismos. En ocasiones el vendaje digital slo inmoviliza un dedo (fig. 13). En este tipo de vendajes se debe poner especial atencin para no comprometer el aporte vascular por aplicar demasiada presin alrededor de la porcin distal del tarsometatarso o en la base de los dedos. Adems, no debe hacerse demasiado grande, pues puede impedir al animal mantenerse de forma normal sobre la percha. Plantillas anatmicas y zapatos ortopdicos Las plantillas anatmicas se utilizan en: Tratamiento de fracturas de las falanges. Este vendaje consigue la inmovilizacin de los dedos, sin interferir en el equilibrio del animal, que se apoya normalmente sobre la plantilla. Tratamiento de clavos. Las plantillas anatmicas se pueden elaborar con materiales muy diversos: cartn, madera, vendajes termoplsticos, resinas acrlicas, etc. En primer
Fig. 13. Detalle de un vendaje digital, utilizado para el tratamiento de una herida plantar del dedo opositor de un bho real (Bubo bubo).
lugar se toman las medidas de la planta del pie y se recortan sobre el material elegido para confeccionar la plantilla. Una vez confeccionada sta, se procede a la aplicacin de un vendaje interdigital con prolongaciones digitales de todos los dedos. La plantilla se fija a la extremidad mediante esparadrapo hipoalrgico o venda autoadherente: cada brazo de la plantilla sobre su respectivo dedo, incorporando en la fijacin la porcin distal del tarsometatarso. Los zapatos ortopdicos constituyen una alternativa a las plantillas anatmicas, pues presentan menos inconvenientes que algunos de los vendajes descritos anteriormente para la porcin distal de las extremidades. Este vendaje evita el cambio diario del mismo y facilita el manejo de los animales. Los zapatos ortopdicos distribuyen el peso a zonas sanas de la planta de la garra, eliminando la sobrecarga sufrida por la almohadilla metatarsasiana cuando apoya el ave. De esta manera crean un espacio muerto debajo de la lesin; facilitando al mismo tiempo la aireacin y la administracin de cuidados de la herida (fig. 14). Se deberan utilizar en: Cuidados postoperatorios en el tratamiento de la pododermatitis. Rotura de tendones en los dedos.
TRAUMATOLOGA EN AVES
En la bibliografa podemos encontrar citas de diferentes autores que han diseado diversos tipos de zapatos ortopdicos (Remple y Remple, 1987; Hess, 1993; Riddle y Hoolihan, 1993; Remple; 1993). COMPLICACIONES Las complicaciones ms frecuentes provocadas por el mantenimiento prolongado de un vendaje son cierto grado de anquilosis articular, cambios en la anatoma sea, atrofia muscular por desuso de la extremidad y prdida de las plumas implicadas en el vuelo (Degernes, 1994). En aves, la formacin de callo peristico excesivo puede resultar en adherencias que suponen una prdida de la funcionalidad de la extremidad. Los vendajes se monitorizarn al menos una vez a la semana para evitar compromisos vasculares o neurolgicos; abrasiones de los tejidos blandos; ensuciamiento; deslizamiento; inflamacin en la parte distal de la extremidad o cualquier otro problema que pueda significar el cambio del vendaje (Degernes, 1994; Bennett, 1997). El cambio de vendaje semanal se debe aprovechar para evaluar la formacin de callo seo y llevar a cabo el tratamiento adecuado de cualquier anormalidad dermatolgica que pueda desarrollarse debajo de las inmovilizaciones (Antinoff, 1996). Los vendajes en ocho del ala se deberan cambiar semanalmente. Las
complicaciones ocurren cuando los vendajes producen compresin del patagio. Por lo tanto, cada vez que el vendaje es retirado y colocado de nuevo, el patagio debe ser extendido y masajeado con nuestros dedos para ayudar a mantener su elasticidad (Redig, 1993). La garra se controla diariamente para valorar la presencia de inflamacin de alguno de los dedos. En ocasiones la presencia de ligeras inflamaciones de los dedos se pueden aliviar mediante la seccin parcial del vendaje que recubre el dedo. Adems, durante el control se deben eliminar los restos de alimentos o heces para disminuir los riesgos de infeccin (Remple y Remple, 1987). Siempre que se aplica un vendaje sobre una fractura, sta debe ser valorada una semana despus de la primera aplicacin para comprobar la alineacin adecuada y para descartar el desarrollo de una fractura abierta a partir de una fractura cerrada inicialmente. Despus del primer examen, en ausencia de fracturas abiertas, el vendaje puede dejarse aplicado hasta dos semanas, controlando que el vendaje est seco y no se haya desplazado (Antinoff, 1996).
TRAUMATOLOGA EN AVES
objetivo de este captulo es describir las diferentes tcnicas empleadas en la resolucin quirrgica de las fracturas en aves. Entre ellas destacamos las agujas intramedulares, los cerclajes, los fijadores externos, las agujas de polipropileno intramedulares, las plazas de osteosntesis, y las combinaciones de una o ms de estas tcnicas. De todas, las ms utilizadas son las agujas intramedulares y los fijadores externos. Los fijadores externos estabilizan la fractura y cumplen la mayora de los principios que una tcnica quirrgica debe proporcionar en la reduccin de la fractura. En traumatologa de aves se han descrito una gran variedad de formas de aplicacin de los fijadores externos. En los ltimos aos, es frecuente encontrar la combinacin del enclavijamiento intramedular con los fijadores externos, consiguiendo que esta configuracin sea mucho ms resistente que cada uno de los procedimientos empleados por separado, y adems reduce la morbilidad asociada a la inmovilizacin de la extremidad, necesaria en otras tcnicas.
L
TRAUMATOLOGA EN AVES
INTRODUCCIN
Los inconvenientes de la fijacin interna son: Necesidad de anestesiar al ave. Experiencia quirrgica mayor. Traumatismo quirrgico por la realizacin de un abordaje para acceder al foco de fractura, lo que incrementa el riesgo de presentacin de complicaciones. Coste econmico superior (Bennett, 1997). Entre los procedimientos quirrgicos empleados para la resolucin de fracturas de huesos largos en aves encontramos el enclavijamiento intramedular, los cerclajes, los fijadores externos, los clavos de polipropileno intramedulares, combinados con cemento seo de polimetilmetacrilato (PMM) y las placas de osteosntesis (Redig, 1986b; Redig, 1987; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Las placas y los fijadores externos son los sistemas de osteosntesis ms estables. Las placas proporcionan un alineamiento anatmico con una estabilizacin rgida del foco de fractura, no afectando la movilidad de las articulaciones adyacentes, lo cual permite un retorno temprano de la funcionalidad. En aves, esta tcnica es relativamente cara, tcnicamente difcil de implantar debido a las delgadas corticales de los huesos, y adems requiere un equipo especializado y un cirujano conocedor de la tcnica. De momento, el uso de las placas de osteosntesis se limita a grandes aves corredoras con corticales gruesas. Los fijadores externos estabilizan la fractura y cumplen la mayora de los requisitos indicados anteriormente. Este procedimiento, junto con el enclavijamiento intramedular, son las tcnicas de osteosntesis ms empleadas en traumatologa de aves. ENCLAVIJAMIENTO INTRAMEDULAR A pesar de los inconvenientes que esta tcnica puede tener, contina siendo una de las utilizadas con mayor xito en traumatologa de aves, barata y relativamente sencilla (Redig, 1986b; MacCoy, 1996; Bennett, 1997). En funcin del tamao del ave, se pueden emplear agujas de Kirschner, clavos de Steinmann, agujas hipodrmicas y agujas de sutura rectas.
mejores resultados en cuanto a la cicatrizacin sea y a la recuperacin funcional de la extremidad se obtienen con la fijacin interna de la fractura. Cuando se decide intervenir una fractura debemos tener en cuenta los principios que debe cumplir la tcnica seleccionada:
OS
Conseguir la alineacin anatmica con mantenimiento de la longitud original del hueso, del alineamiento axial y de la orientacin rotacional de ambos fragmentos. Proporcionar una estabilizacin rgida con neutralizacin de las fuerzas de rotacin, flexin, deslizamiento y compresin que se producen en el foco de fractura, y que hacen que ste sea inestable. Cada fractura se caracteriza por presentar unas fuerzas concretas: Fracturas transversas: rotacin y flexin. Fracturas oblicuas y espiroideas: deslizamiento, rotacin y flexin. Fracturas conminuta: compresin, deslizamiento, rotacin y flexin. Mnima interferencia sobre la formacin del callo seo. Provocar el mnimo dao de los tejidos blandos adyacentes. Permitir el apoyo y la carga de peso de la extremidad, facilitando una rpida recuperacin de la funcionalidad de la extremidad y tolerando cierta movilidad y actividad de la misma sin lesionar otras partes del cuerpo. Ser resistentes a la prdida (Martin y Ritchie, 1994; Piermattei y Flo, 1997; Redig, 1997).
TRAUMATOLOGA EN AVES
El enclavijamiento intramedular proporciona una alineacin axial de los fragmentos, pero no ofrece estabilidad frente a las fuerzas de rotacin, de flexin, de deslizamiento laterales y angulares y de compresin de los fragmentos. Si durante el proceso de cicatrizacin el foco de fractura no permanece estable, se formar un gran callo seo. Como suele ser difcil conseguir una inmovilizacin total del foco de fractura con el empleo de una nica aguja intramedular, es necesario combinar esta tcnica junto a una inmovilizacin externa. Otra opcin consiste en la utilizacin de cerclajes o hemicerclajes en el foco de fractura para conseguir una mayor estabilidad (Redig, 1986a; 1987; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Tambin se puede proceder a la colocacin de 2-4 clavos intramedulares para evitar las fuerzas de rotacin, especialmente en el hmero y en el fmur (Bennett, 1997; Harcourt-Brown, 2002). Otro inconveniente que presenta esta tcnica, es el dao que se puede producir en la articulacin y estructuras periarticulares durante la colocacin de la aguja. Para prevenirlo se deben colocar las agujas de forma que no entren o salgan a travs de la articulacin, y si esto se produce, se debe retirar lo antes posible para reducir el grado de lesin. En general, el dimetro de la aguja intramedular debe ser la mitad o 2/3 del dimetro de la cavidad medular, para no inhibir la formacin de callo endstico, ni producir fracturas yatrognicas durante la colocacin de la misma (Redig, 1987; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997).
Tcnicas de aplicacin El enclavijamiento intramedular se puede realizar de dos formas: normgrada y retrgrada. En el enclavijamiento normgrado, la aguja se introduce desde un punto externo del fragmento proximal (o distal) y se avanza en direccin a la lnea de fractura hasta llegar al fragmento distal (o proximal), sin abrir el foco de fractura. En el retrgrado, la aguja se inserta desde el foco de fractura, se conduce por la cavidad medular, atraviesa la cortical del fragmento proximal (o distal) y sale fuera de la piel, para posteriormente ser reintroducido de nuevo hacia el fragmento distal (o proximal) una vez reducida la fractura (Hulse y Johnson, 1997) (fig. 1). Mtodo de aplicacin En las aves, el enclavijamiento intramedular tiene una tcnica concreta en funcin de cada hueso: En las fracturas de coracoides, se aplica una aguja de forma retrgrada saliendo cerca de la articulacin del hombro. Si la aguja es demasiado larga cuando se coloca, puede atravesar el esternn y accidentalmente el corazn. Se recomienda retirar la aguja intramedular una vez que se ha producido la cicatrizacin sea, para disminuir la presentacin de anquilosis del hombro.
TRAUMATOLOGA EN AVES
En el hmero, se puede realizar un enclavijamiento retrgrado, en el que la aguja sale a nivel de la cresta pectoral (fig. 2). Tambin podemos enclavijarlo normgradamente, introduciendo la aguja a travs de la cresta pectoral o desde el epicndilo medial de la epfisis distal, evitando atravesar la articulacin del codo. En el cbito, el enclavijamiento se lleva a cabo de forma normgrada desde el fragmento proximal al distal. La aguja se introduce en la curvatura proximal del cbito, entre las inserciones de la segunda y ter-
cera plumas secundarias. En primer lugar se aplica perpendicularmente al hueso, abriendo un pequeo orificio en la cortical y, a continuacin, la direccin de entrada de la aguja se angula, para facilitar su introduccin a lo largo de la cavidad medular del cbito. As se evita la articulacin del codo y tampoco se lesiona la articulacin del carpo. Si se enclavija de forma retrgrada, debemos forzar la aguja a salir en dicho punto de curvatura caracterstico del cbito, para evitar daar la articulacin del codo. En el radio, la salida de la aguja se produce cerca de la articulacin del carpo. Este enclavijamiento lesiona esta articulacin, pero no llega a ser tan grave como lo puede ser el dao a nivel de la articulacin del codo.
Fig. 2a. Fractura cerrada de la porcin media de la difisis del hmero. La fractura es simple y oblicua.
Fig. 2b. Radiografa postquirrgica: reduccin mediante enclavijamiento intramedular del hmero de forma retrgrada, con una aguja de Kirschner. Durante el postoperatorio el ala se inmoviliz con un vendaje en ocho y al cuerpo.
Fig. 2c. Radiografa control a los 15 das una vez retirada la aguja y en la que se aprecia la fractura ya reducida.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Aunque el enclavijamiento intramedular se emplea en fracturas de carpometacarpo, no se recomienda su aplicacin. En este hueso se puede usar de forma normgrada y retrgrada. La colocacin normgrada se realiza a nivel del proceso extensor, teniendo mucho cuidado de no comprometer la vascularizacin de la porcin distal del ala, pues entre los procesos mayor y menor del carpometacarpo se encuentra un vaso que irriga la porcin distal del ala y que puede dar lugar a necrosis si es daado. En el fmur, la aguja se puede introducir de forma retrgrada, saliendo por la fosa trocantrica, o de forma normgrada entrando por la fosa. Tambin est descrita la colocacin normgrada desde el epicndilo medial o lateral de la epfisis distal. En el tibiotarso, las agujas se aplican de forma normgrada o retrgrada, entrando o saliendo a nivel de la articulacin de la rodilla. En aves de tamao medio y grande, se ha utilizado el enclavijamiento retrgrado del tarsometatarso saliendo por la articulacin tarsiana. Por lo general, la mayora de las fracturas de este hueso presentan menos complicaciones y cicatrizan mejor, empleando otros sistemas (Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997; Olsen et al., 2000; Redig, 2001). CERCLAJES Normalmente se utilizan cerclajes de acero inoxidable, disponibles en diferentes dimetros. En aves pequeas se pueden emplear suturas reabsorbibles y suturas de acero inoxidable (Bennett y Kuzma, 1992). En cualquier caso, no es necesaria su retirada.
Habitualmente se aplican en forma de cerclajes completos. Consiste en crear un bucle que rodea 360 a la difisis del hueso. Se utilizan sobre todo como complemento a las agujas intramedulares, y bien colocados tienen varias funciones: compresin de la lnea de fractura, neutralizacin de las fuerzas de rotacin, de flexin y de deslizamiento. Se emplean para estabilizar fracturas oblicuas o espiroideas (fig. 3), estabilizar fisuras y mantener las esquirlas seas en aposicin (en fracturas conminuta) (Redig, 1986a; Redig, 1993; Bennett, 1997; Piermattei y Flo, 1997; HarcourtBrown, 2002). Otras formas de utilizacin en las aves son: Hemicerclajes. En este caso el cerclaje rodea uno de los fragmentos y la aguja intramedular, para evitar la rotacin de ambos fragmentos. Cerclajes interfragmentarios en ocho. Proporcionan compresin en el foco de fractura. Bandas de tensin (Bennett, 1997; Harcourt-Brown, 2002). Los cerclajes no deben emplearse como mtodo nico de reduccin de las fracturas, pues no proporcionan estabilidad frente a las fuerzas de flexin. En aves, de manera excepcional, se usan como sistema nico para reducir los fragmentos en aquellos casos en los que la fractura se encuentra relativamente inmovilizada, como por ejemplo: En fracturas de cbito y radio, para aproximar los fragmentos muy desplazados de uno de los dos huesos, cuando el otro est intacto, o cuando uno de los dos ha sido correctamente estabilizado mediante otra tcnica. En fracturas de uno de los procesos del carpometacarpo. FIJADORES EXTERNOS Los fijadores externos proporcionan una alineacin anatmica buena y una gran estabilidad frente a las fuerzas de rotacin, flexin, deslizamiento y compresin de los fragmentos. Dan lugar a una rpida cicatrizacin de la fractura, con mnima formacin de callo seo y no daan estructuras articulares y periarticulares. Adems, pueden mantener la distancia y la longitud del hueso incluso en fracturas conminuta. Permiten una
TRAUMATOLOGA EN AVES
rpida recuperacin de la movilidad de las articulaciones adyacentes, y en muchas ocasiones no se necesita realizar un abordaje quirrgico para su aplicacin (Bennett, 1997; Martin y Ritchie, 1994). La aplicacin de los fijadores externos requiere ms experiencia y prctica que el enclavijamiento intramedular. En funcin de los materiales utilizados, existe una gran variedad de fijadores externos en traumatologa de aves (tabla I). En aves de tamao medio y pequeo, el excesivo peso de los fijadores convencionales empleados en la clnica de pequeos animales, se ha resuelto sustituyendo las barras conectoras y los coaptadores por materiales ms ligeros, que engloban a las agujas transfixiantes previamente dobladas en sentido proximal y distal, respectivamente (figs. 4 y 5). Adems, estos materiales consiguen abaratar el coste del fijador (Redig, 1986a; Bennett, 1997). Indicaciones En las aves los fijadores externos se han empleado con xito para el tratamiento de diversas patologas traumatolgicas y ortopdicas: Fracturas (MacCoy, 1996; Meij y col, 1996; Bennett, 1997; Coles, 1997; Redig, 1997). Luxaciones. Los fijadores se han utilizado para la estabilizacin de luxaciones del codo, de la rodilla y del tarso (Clipshman, 1991; Rosenthal y col, 1992; Martin et al., 1993; Meij et al., 1996; Ackermann y Redig, 1997; Coles, 1997). Osteotomas correctoras (Martin y Ritchie, 1994; Meij et al., 1996; Bennett, 1997). No uniones y retrasos en la cicatrizacin sea (Lincoln, 1992).
Fig. 3a. Fractura cerrada, espiroidea y sin esquirlas de la porcin distal de la difisis del hmero y fisura por impactacin de la porcin proximal de la difisis del cbito, provocada por un perdign.
Fig. 3b. Radiografa postquirrgica: reduccin mediante el enclavijamiento intramedular retrgrado del hmero con dos clavos y la colocacin de 4 cerclajes de acero inoxidable sobre la lnea de fractura. Durante el postoperatorio el ala se inmoviliz mediante un vendaje en ocho y al cuerpo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
TABLA I Tipos de fijadores externos utilizados en aves, en funcin de los componentes empleados
COMPONENTES Agujas transfixiantes, rtulas o coaptadores y barra conectora Son los fijadores clsicos empleados en traumatologa de pequeos animales (perros y gatos). Agujas transfixiantes y material conector
TIPOS DE FIJADORES Barra conectora de acero inoxidable Fijador externo de Kirschner-Ehmer. Fijador externo de Meynard. Barra conectora de fibra de carbono Fijadores bifsicos. Se sustituye la barra conectora y las rtulas por un material que engloba todas las agujas transfixiantes y estabiliza el fijador: Cemento seo (PMM) (p.ej. Technovit, etc.). Se aplica como pasta directamente sobre las agujas dobladas o rellenando un tubo de plstico o un drenaje de Penrose previamente atravesado por las agujas transfixiantes. Resina acrlicas dentales (p.ej. Unipol, etc.) Vendajes ortopdicos termoplsticos (p.ej. Hexcelite, Vetlite, VTP, etc.). Adhesivos de resina epoxy de fijacin rpida (p.ej. Araldit, etc.). Se emplea en aves muy pequeas. Vendas de fibra de vidrio. Pegamentos termoplsticos. Bandas de nylon. Fijadores externos con barras conectoras ligeras Se emplean materiales duros, que son atravesados por las agujas transfixiantes.
Principios de aplicacin Cuando se procede a aplicar un fijador externo, se recomienda el cumplimiento de una serie de principios, para conseguir una estabilizacin ptima de la fractura: Las agujas transfixiantes nunca deben atravesar la lnea de fractura. Las agujas se deben colocar por
orificios creados en la piel intacta, y no a travs de la incisin quirrgica o de una herida abierta. Se debe eludir la colocacin de las agujas a travs de masas musculares grandes, as como de otras estructuras importantes. Se debe realizar una aplicacin firme de las agujas, para evitar la creacin de zonas dbiles de anclaje que provoquen una prdida posterior de las mismas. Las agujas se deben colocar en el punto de mayor separacin entre las corticales seas.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 5. Detalle del material conector englobando todas las agujas transfixiantes aplicadas en la reduccin de una fractura de tibiotarso de un mochuelo (Athene noctua). Antes de aplicar este tipo de material conector, las agujas deben ser dobladas. Fig. 4. Vendaje ortopdico termoplstico utilizado para englobar todas las agujas transfixiantes.
Independientemente del tipo de aguja empleada y de la configuracin elegida, las agujas atravesarn las dos corticales del hueso. Las agujas pueden implantarse paralelas entre ellas y perpendicularmente con respecto al eje longitudinal del hueso, o bien se pueden insertar con cierta angulacin con respecto al eje del hueso. Debido a que las aves presentan unas corticales muy finas, se recomienda la aplicacin angulada de al menos una de las agujas de cada fragmento (sobre todo, en los fijadores unilaterales). En aves, el ngulo recomendado entre las agujas de cada fragmento vara entre los autores, pudiendo oscilar entre 35-55. El nmero mnimo de agujas aplicadas por fragmento debe ser de dos.
El dimetro de las agujas debe adaptarse al paciente. Si el dimetro de las agujas es demasiado pequeo, stas son muy flexibles y pueden permitir una movilidad excesiva del foco de fractura. Por el contrario, si el dimetro es excesivo se producir un debilitamiento y una fractura del punto de anclaje. Se recomienda que no debe ser superior al 20% del dimetro del hueso. La disposicin de las agujas que aporta mayor rigidez al montaje final se consigue mediante la aplicacin de la aguja ms proximal y de la ms distal lo ms alejadas posible del foco de fractura, mientras que las agujas centrales deben situarse lo ms cerca posible del foco de fractura. La distancia entre la barra conectora y la piel debe ser la adecuada, evitando que la primera contacte directamente con la piel (Martin y Ritchie, 1994; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; Piermattei y Flo, 1997; Redig, 1997). Actualmente el problema de la prdida de anclaje de las agujas transfixiantes en las aves se ha resuelto mediante la utilizacin de agujas parcialmente roscadas en un extremo (Howard y Redig, 1994; Bennett, 1997; Redig, 1997; Degernes et al., 1998). En el mercado encontramos disponibles agujas parcialmente roscadas, con rosca positiva y negativa para
TRAUMATOLOGA EN AVES
su utilizacin en veterinaria. Adems de las agujas roscadas en un extremo, encontramos agujas roscadas en el centro y agujas totalmente roscadas. Las agujas roscadas en su porcin central se emplean sobre todo en mamferos para configuraciones tipo II (Piermattei y Flo, 1997). Las agujas totalmente roscadas han sido empleadas en aves en combinacin con cemento seo (PMM) en el tratamiento de fracturas de hmero y fmur (Redig, 1997). En la actualidad, se comercializa un diseo especial de agujas roscadas, que presentan una porcin con rosca positiva y otra porcin con una superficie spera para permitir un mejor contacto con el material conector (Bennett, 1997). Tipos de configuraciones Una clasificacin sencilla consistira en dividirlos en tres grupos: Tipo I o unilateral. Las agujas atraviesan ambas corticales seas, pero slo penetran por un lado de la piel. La barra conectora se encuentra slo en una cara de la extremidad (fig. 6). Tipo II o bilateral. Las agujas atraviesan ambas corticales y ambos lados de la piel. En este caso se emplean dos barras conectoras. Tipo III. Son una combinacin entre el tipo I y el tipo II. Se coloca un fijador tipo II y un fijador tipo I formando un ngulo de 90 con el anterior. De esta manera se crea una estructura tridimensional (Martin y Ritchie, 1994; MacCoy, 1996; Bennett, 1997; Olsen et al., 2000). Los fijadores externos unilaterales (tipo I) se aplican en las fracturas de hmero, cbito, carpometacarpo y fmur,
y los bilaterales (tipo II) en tibiotarso y tarsometatarso (Redig, 1986b; Bennett y Kuzma, 1992; Martin y Ritchie, 1994). Configuracin tie-in Recientemente se est utilizando cada vez ms la combinacin de un fijador externo tipo I con una aguja intramedular que se incluye en el material conector del primero (configuracin tie-in). Esta tcnica est indicada para el tratamiento de fracturas complejas. La combinacin de ambas tcnicas quirrgicas estabiliza la fractura, es capaz de resistir todas las fuerzas que actan sobre el foco de fractura, y es ms resistente que cada una de las tcnicas por separado. Entre las ventajas destacan el mantenimiento del alineamiento axial, disminuye el riesgo de prdida de la aguja y su migracin; as como la facilidad para aplicarla en fracturas abiertas, conminuta y con prdida de tejido seo. Adems, permite la carga y utilizacin de la extremidad en el postoperatorio inmediato (Redig, 2001) (fig. 7). CLAVOS DE POLIPROPILENO Y CEMENTO SEO INTRAMEDULARES Esta tcnica consiste en la reduccin de las fracturas mediante la colocacin intramedular de un clavo de plstico de polipropileno y cemento seo. Los clavos de polipropileno son muy ligeros (hasta un 13% menos de peso que los de acero inoxidable), fcilmente manejables, esterilizables y baratos. Son biolgicamente inertes y no es necesaria su retirada tras la cicatrizacin de la fractura. Su empleo va a permitir disminuir la presentacin de determinados problemas secundarios a la prolongada inmovilizacin, tales como la anquilosis articular o artritis, las contracturas de tejidos blandos y la atrofia muscular severa. Habr un mnimo dao de los tejidos blandos, una mnima formacin de callo seo y una rpida recuperacin de la funcionalidad de la extremidad. Los principales inconvenientes del cemento seo son la necrosis trmica, la infeccin y la inhibicin de la formacin del callo endstico (Lind et al., 1989; Degernes et al., 1993; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Adems, no existen estudios a largo plazo de cmo se comporta el complejo implante-
TRAUMATOLOGA EN AVES
Cigea comn
(Ciconia ciconia). Adulto, 2,5 kg.
Fig. 6b. Radiografa postquirrgica: reduccin mediante un fijador externo tipo I y el enclavijamiento intramedular del cbito de forma retrgrada. La fractura del radio se redujo mediante una aguja intramedular aplicada de forma retrgrada. El ala no se inmoviliz externamente durante el postoperatorio.
Fig. 6a. Fractura cerrada de la porcin media de la difisis del cbito y del radio. Las fracturas del radio y del cbito son simples y oblicuas, a diferente altura.
Fig. 6c. Radiografa control a los 22 das donde se ve el callo seo formado; tanto en el radio, como en el cbito.
hueso (Redig, 2001). Como medida en la actualidad se estn empleando clavos de cido poligliclico reabsorbibles (HarcourtBrown, 2002). Indicaciones Aunque esta tcnica se ha usado para fracturas diafisarias de cualquier hueso, est indicada principalmente para fracturas diafisarias de hmero y fmur en aves grandes con un peso superior a 500 gramos
(Redig, 2001). Este procedimiento se puede aplicar en fracturas prximas a las articulaciones siempre que exista un mnimo de 1-2 cm de canal medular para poder llevar a cabo el protocolo descrito a continuacin. No est indicada en fracturas abiertas o conminutas, por la posibilidad de infeccin (Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Mtodo de aplicacin La aplicacin de los clavos intramedulares de plstico combinados con cemento seo requiere la realizacin de una serie de pasos:
TRAUMATOLOGA EN AVES
Crabo
(Strix aluco). Adulto, 360 gramos
Fig. 7a. Fractura cerrada de la porcin proximal de la difisis del hmero. La lnea de fractura es simple y oblicua. Se observa adems una fractura conminuta y sin desplazamiento en el tercio proximal del cbito.
Fig. 7b. Radiografa postquirrgica: reduccin de la fractura del hmero mediante un fijador externo combinado con una aguja intramedular (configuracin tie-in). Durante el postoperatorio, la extremidad se inmoviliz con un vendaje en ocho, para estabilizar la fractura de cbito.
Fig. 7c. Radiografa a los 31 das, una vez retirado el material de osteosntesis y en la que se ve la fractura ya reducida.
Se aslan los fragmentos de la fractura. Se limpia, lava y seca el canal medular de ambos fragmentos, con un bastoncillo de algodn estril. Se corta el clavo de polipropileno con el dimetro adecuado al canal medular (1/2-3/4 del dimetro medular). A continuacin, se practican mltiples cortes en ngulo agudo a lo largo de toda la superficie del clavo, para permitir el posterior anclaje del mismo
al cemento seo. Adems, se perfora en el centro y se le pasa un hilo de cerclaje de 30 G. Se prepara el cemento seo, mezclando los dos componentes del mismo. Inmediatamente se introduce cuidadosamente la mezcla en una jeringa. Se coloca el mbolo en sta, y se inyecta el cemento seo en el canal medular de los fragmentos proximal y distal, mediante el empleo de un catter de 19 G o de una aguja de 16 G. A continuacin, se coloca el clavo de plstico por el sistema de lanzadera (fig. 8). El clavo se introduce en el fragmento seo ms largo y se reduce la fractura. Luego se pro-
TRAUMATOLOGA EN AVES
cede a tirar de los dos extremos del cerclaje, consiguiendo as que el clavo se desplace al otro fragmento del hueso fracturado. En la aplicacin se debe confirmar que existe la misma longitud de clavo en cada fragmento de la fractura. Para conseguir una alineacin correcta, la fractura debe mantenerse reducida y estable durante un mnimo de 10 minutos mientras el cemento seo se endurece. La reaccin de polimerizacin del cemento es exotrmica, alcanzando temperaturas de ms de 100C. Por esto es necesario irrigar con suero fisiolgico para disipar el calor producido (Lind et al., 1989; Degernes et al., 1993; Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997). Se debe tener cierta prctica en su aplicacin, pues una vez preparado el cemento, ste se endurece y el tiempo de manejo es limitado. Adems, a pesar de irrigar para disminuir el calor generado durante la reaccin exotrmica del cemento, se produce cierta necrosis sea, que aunque no afecta significativamente a la formacin del callo, desaconseja esta tcnica para resolver fracturas abiertas con exposicin de hueso o fracturas muy contaminadas (Bennett y Kuzma, 1992). La formacin de callo endstico y el soporte vascular endstico del foco de fractura pueden inhibirse con el empleo de cemento seo (PMM), pero clnicamente la cicatrizacin sea no se afecta aparentemente (Degernes et al., 1993; Bennett, 1997). Una vez reducida la fractura se aplicar una inmovilizacin externa, aunque durante un tiempo menor que otras tcnicas (7-10 das), permaneciendo posteriormente en jaulas durante 2-3 semanas (Lind et al., 1989).
Fig. 8. Tcnica de lanzadera empleada para la colocacin de los clavos intramedulares (adaptado de Redig, 1993).
Algunos clnicos han aplicado clavos de plstico intramedulares de polipropileno sin cemento seo, colocndolos con el sistema de lanzadera. Son muy deficientes en proporcionar una adecuada estabilidad rotacional, incluso con el complemento de inmovilizaciones externas (Redig, 1986a; Redig, 1986b; Lind et al., 1989; Bennett y Kuzma, 1992). Igualmente se ha utilizado el cemento seo (PMM) intramedular sin clavos de plstico (Bennett y Kuzma, 1992). PLACAS DE OSTEOSNTESIS Las placas de osteosntesis proporcionan una estabilizacin rgida, evitando la formacin de un gran callo seo y las adherencias que ste conlleva. El principal inconveniente para su uso en aves es la delgadez de las corticales seas, que dificulta la fijacin de los tornillos. A pesar de esto, se han utilizado en aves de gran tamao, y recientemente se emplean placas semitubulares muy delgadas complementadas con cemento seo intramedular, as como con clavos de polipropileno, que incrementan el anclaje de los tornillos. Las placas se emplearn con tornillos de 1,5; 2,0 2,7 mm de dimetro. Otros inconvenientes son que se requiere una mayor prctica, el material y el equipo son ms caros, la exposicin y diseccin de los tejidos es mayor, y el tiempo de ciruga es ms largo.
TRAUMATOLOGA EN AVES
La retirada de la placa se recomienda una vez haya cicatrizado la fractura. Este procedimiento requiere la anestesia general y la realizacin de un nuevo abordaje quirrgico. En aquellos animales que no van a ser liberados, se pueden dejar mientras no provoquen problemas (Martin y Ritchie, 1994; Bennett, 1997).
TCNICAS DE OSTEOSNTESIS DE ELECCIN EN FUNCIN DE LA LOCALIZACIN DE LA FRACTURA Las tcnicas de osteosntesis indicadas para la resolucin de fracturas en cada hueso se describen en la tabla II (MacCoy, 1996; Redig, 1997; Olsen et al., 2000; HarcourtBrown, 2002; Redig, 2001).
TCNICAS DE OSTEOSNTESIS RECOMENDADAS Enclavijamiento intramedular (*). Coaptacin externa: Vendaje en ocho y al cuerpo (en aves muy pequeas < 300 gramos) (*). Coaptacin externa (vendaje en ocho y al cuerpo)(*). Limitacin de movimientos en una caja pequea (en aves muy pequeas). Aguja y cerclaje de compresin. En fracturas de clavcula de aves grandes.
Escpulo y clavcula
Proximal
Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Agujas intramedulares de acero inoxidable totalmente roscadas (colocadas en forma de lanzadera) y cemento seo (PMM). Bandas de tensin (*). Coaptacin externa (vendaje en ocho y al cuerpo, en aves muy pequeas). Enclavijamiento intramedular con un vendaje en ocho y al cuerpo (*). Fijadores externos tipo I. Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Agujas intramedulares de acero inoxidable totalmente roscadas (colocadas en forma de lanzadera) y cemento seo (PMM). Fijadores transarticulares. Agujas cruzadas (*). Agujas intramedulares de acero inoxidable totalmente roscadas (colocadas en forma de lanzadera) y cemento seo (PMM).
Hmero
Medial
Distal
TRAUMATOLOGA EN AVES
TCNICAS DE OSTEOSNTESIS RECOMENDADAS Fijadores externos tipo I en el cbito (*). Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Enclavijamiento intramedular de ambos huesos con vendaje en ocho. Enclavijamiento del radio (*). Enclavijamiento del cbito. Coaptacin externa (vendaje en ocho). Siempre que uno de los dos huesos no est fracturado y los fragmentos del fracturado se encuentren alineados. Enclavijamiento intramedular. Fijadores externos tipo I. Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Coaptacin externa (vendaje en ocho) en aves muy pequeas (*).
Banda de tensin (*). Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Enclavijamiento intramedular (*). Agujas intramedulares de acero inoxidable totalmente roscadas (colocadas en forma de lanzadera) y cemento seo (PMM). Agujas cruzadas (*). Fijadores transarticulares. Fijadores externos tipo II (*). Fijadores externos tipo II con aguja de plstico intramedular (*). Fijadores externos tipo I con aguja intramedular (*). Enclavijamiento intramedular con frulas de coaptacin. Agujas cruzadas. Fijadores transarticulares. Fijadores externos tipo II. Coaptacin externa (*). Coaptacin externa (vendaje en bola)(*).
Distal
Medial
Tibiotarso Distal
Tarsometatarso
Falanges
(*): Tcnicas de eleccin
TRAUMATOLOGA EN AVES
CLAVOS EN AVES
OS clavos constituyen una enfermedad de gran importancia en la medicina de aves cautivas. En este captulo se detallarn las principales causas responsables de su presentacin, la patogenia de la enfermedad, la clasificacin de los clavos, las tcnicas de diagnstico empleadas y el tratamiento seguido en cada uno de los tipos de clavos. Los casos ms sencillos pueden curar espontneamente, mientras que los casos graves pueden necesitar tratamiento mdico o incluso quirrgico, bajo riesgo de que el problema se complique, se cronifique o se produzca la prdida de funcin de la extremidad, hecho que podra suponer la eutanasia del animal. Por ltimo, se repasarn aquellos aspectos que deben ser indicados al propietario del ave, y que facilitarn la vigilancia y prevencin de su presentacin.
TRAUMATOLOGA EN AVES
INTRODUCCIN
ETIOPATOGENIA Los clavos se han descrito en muchas especies de aves, pero tienen mayor importancia clnica en rapaces, anseriformes, pinginos, aves zancudas, galliformes, psitaciformes y paseriformes. La etiopatogenia de esta enfermedad es compleja y todava no ha sido completamente establecida. En un intento de comprender la secuencia de procesos patognicos y establecer el tratamiento ms eficaz, se ha comparado esta entidad con otras similares descritas en medicina humana y veterinaria, como las lceras de decbito (Harcourt-Brown y Forbes, 1996) y el granuloma bacteriano (Remple y Al-Ashbal, 1993). Causas La etiologa de los clavos es multifactorial y con frecuencia coinciden varias causas que predisponen al desarrollo de la enfermedad. Para una comprensin ms sencilla del proceso, se clasifican las causas en los siguientes grupos: Higiene deficiente de la instalacin Incrementa el riesgo de infecciones secundarias por contaminacin fecal, por flora del suelo, por putrefaccin de restos de comida, por exceso de acumulacin de heces... (fig. 2). Factores que afectan a la circulacin sangunea del pie Posaderos inadecuados. Si el reparto del peso corporal no es regular en la superficie de apoyo del pie, se produce compresin e isquemia de esta zona. Si la percha es demasiado ancha y plana, las lesiones se localizan en las almohadillas digitales; en cambio, si la percha es demasiado estrecha, el exceso de presin se concentra en las almohadillas metatarsales (fig. 3). Uas sobrecrecidas. Son responsables de que el ave no apoye el pie normalmente, y pueden favorecer las autolesiones al cerrar las garras. Malnutricin. En aves rapaces, psitaciformes y paseriformes, la deficiencia de vitamina A puede provocar hiper-
la prctica de la cetrera con aves rapaces, los clavos (Bumblefoot en ingls) representan cualquier proceso inflamatorio de la planta del pie de las citadas aves. Los conocimientos referentes a las diferentes presentaciones y tratamientos de esta dolencia estn documentadas, incluso desde la Edad Media, en tratados de cetrera (Lpez de Ayala, 1986). El trmino clavos para denominar a esta patologa se debe a que, histricamente, la lesin ms comnmente observada era una costra oscura, similar a un clavo de zapatero. A la hora de establecer un trmino que designe con precisin esta patologa, algunos autores usan el trmino pododermatitis como sinnimo de clavos (Hudelson y Hudelson, 1995), mientras que otros restringen esta denominacin, exclusivamente para los procesos inflamatorios de la piel (Cooper, 1985). En el presente escrito emplearemos el trmino clavos para denominar, genricamente, a la inflamacin del pie de las aves con manifestaciones clnicas que abarcan desde el eritema de la piel hasta los procesos degenerativos que llegan a comprometer la viabilidad de la planta del pie (fig. 1). Los clavos son una enfermedad de gran importancia en la medicina de aves cautivas. Los casos ms sencillos pueden curar espontneamente, mientras que los casos graves pueden necesitar tratamiento mdico o incluso quirrgico, bajo riesgo de que el problema se complique, se cronifique o se produzca la prdida de funcin de la extremidad hecho que podra suponer el sacrificio del animal.
N
TRAUMATOLOGA EN AVES
queratosis; si el epitelio plantar no se descama correctamente, este hecho puede provocar una isquemia por presin (Degernes, 1994). Inactividad. El ejercicio fsico favorece la circulacin sangunea en la planta del pie y mejora el retorno venoso. Las aves que permanecen en reposo prolongado (por instalacin inadecuada, falta de ejercicio o de entrenamiento, o por enfermedad) pueden sufrir isquemia por presin, adems de edema, secundarios a un empeoramiento del retorno venoso (Harcourt-Brown, 2000). Sobrepeso y obesidad. Ambos favorecen la sobrecarga de las extremidades contra el posadero, provocando isquemia y alteraciones vasculares en la planta del pie. Las especies con una carga de peso del ala (peso soportado por unidad de superficie alar) elevada, como los grandes halcones (peregrino, gerifalte o sacre), tienen una mayor predisposicin a desarrollar clavos. Enfermedad renal (Harcourt-Brown, 2000). En aves con enfermedad renal crnica se producen cambios en la presin sangunea que repercuten indirectamente en una menor perfusin de la extremidad. Congelacin. Especies mantenidas fuera de su hbitat originario, en temperaturas ambientales bajas, pueden verse afectadas por diferentes grados de congelacin de las extremidades posteriores (fig. 4). Factores que causan traumatismos en las extremidades Uas excesivamente largas, presencia de cuerpos extraos, aves suje-
Fig. 1. Clavo en la extremidad de una ave rapaz, con eritema, descamacin de la extremidad y herida necrosante en la superficie plantar de la misma.
Fig. 2. Infeccin y prdida de las uas en un halcn peregrino (Falco peregrinus) por contaminacin a partir de una instalacin excesivamente sucia.
tas por pihuelas, exceso de mobiliario en la instalacin... (fig. 5). Defectos de la instalacin: posaderos recubiertos con materiales demasiado abrasivos (papel de lija, madera...) o excesivamente lisos (no favorecen la descamacin del epitelio plantar), suelo duro (pavimento de cemento, asfalto, grava...), paredes y techo abrasivos o con elementos cortantes o punzantes, posaderos de dimetro inadecuado,
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 3. Eritema y heridas por un posadero excesivamente liso e inadecuado, en un loro amaznico.
Fig. 4. Hiperqueratosis e inicio de clavo en la superficie plantar de la extremidad de un guila (fotografa cedida por Ricardo Brandao).
ausencia de baos o de zonas con aguas donde las aves acuticas puedan nadar, jaulas pequeas en las que el ave no puede volar ni aterrizar de forma adecuada, ambiente estresante... (fig. 6). Temperamento del ave muy nervioso: intenta huir constantemente, choca con las paredes o el techo, salta del posadero al suelo continuamente...
Mordeduras de otros animales, de presas (rata, ratn...), quemaduras, trampas... Factores que reducen la inmunocompetencia del ave Deficiencias nutricionales: hipovitaminosis A (alteracin de la barrera epitelial), hipovitaminosis E (reduccin de la integridad vascular), malnutricin proteico-energtica (secun-
Fig. 5. Inflamacin de la extremidad y heridas en los dedos en un halcn peregrino (Falco peregrinus), por enredarse con las pihuelas.
Fig. 6. Clavos en una gaviota cautiva por pavimento seco y excesivamente rugoso.
TRAUMATOLOGA EN AVES
daria a malnutricin, parasitacin intestinal grave...). Enfermedades concomitantes: enfermedad heptica, renal, pancretica... Estrs crnico: problemas relacionados con el manejo y las condiciones ambientales (temperaturas extremas, elevada densidad de animales...). PATOGENIA La patogenia de los clavos es dinmica y pasa por tres fases: una de iniciacin, una de infeccin bacteriana y otra de respuesta inapropiada del husped (Remple y Forbes, 2000). Iniciacin del proceso Se caracteriza por una agresin local de la piel del pie, normalmente de la almohadilla plantar o de las almohadillas digitales, que comienza con una desaparicin de la apariencia rugosa de las escamas (la piel de esa regin se vuelve aplanada y ms fina), y evoluciona hacia la formacin de una costra. En las zonas que soportan un mximo peso se forman unas lneas rojas que corresponden histolgicamente con trombosis de pequeos vasos sanguneos y muerte de clulas epiteliales. Esta fase inicial pasa muchas veces desapercibida con lo que el proceso suele progresar y complicarse ya que los bordes epiteliales que rodean al clavo estn debilitados y terminan por separarse, permitiendo el paso de bacterias a la regin subcutnea. Instauracin de la infeccin La infeccin puede producirse por dos vas: inoculacin directa de microor-
ganismos patgenos por puncin de la piel, o bien por prdida de la cohesin normal en la estructura del epitelio (la primera barrera contra la infeccin), que permite la entrada de microorganismos a los tejidos subyacentes. Una vez se instaura la infeccin, sta evolucionar hacia un proceso inflamatorio o caseoso tpico de los clavos, que se acompaar de los signos clnicos habituales (pie caliente, hinchado, doloroso...). A partir de este punto, la enfermedad puede progresar de forma que llegue a afectar a estructuras mucho ms internas (fascias, tendones, ligamentos, huesos...), resultando inevitable el tratamiento quirrgico del proceso; o incluso provocando la prdida de la extremidad y la imposibilidad de recuperacin del animal. Como microorganismos aislados en cultivos de clavos, figuran diferentes especies bacterianas del gnero Pseudomonas spp, Staphylococcus aureus (especie bacteriana ms frecuentemente aislada en clavos de rapaces mantenidas en cautividad) (Riddle, 1981; Cooper, 1985; Remple y Remple, 1987; Remple, 1993; Lindsay Oaks, 1993), Staphylococcus. epidermidis, Clostridium spp, Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus spp, Streptococcus faecalis, Serratia marcescens, Pasteurella multocida, Nocardia spp, Actinobacillus spp, Actinomyces spp y especies fngicas del gnero Aspergillus y Candida. La procedencia de dichos microorganismos puede ser fecal, medioambiental, o de la propia flora saprfita de la piel. Respuesta inapropiada Diversos estudios (Lindsay Oaks, 1993) demuestran que en clavos de aves, la respuesta inmunolgica predominante frente a una infeccin por S. aureus est mediada por macrfagos. Esta respuesta provoca una destruccin tisular con deposicin de fibrina, y la formacin de granulomas que aslan a la bacteria de los mecanismos de defensa del organismo (inmunidad celular y humoral), as como de la accin de los agentes antimicrobianos. Satterfield y ORourke (1981) establecieron que poda existir una respuesta inmune inapropiada o insuficiente en halcones con clavos, y con infeccin por Staphylococcus. Posteriormente, otros autores (Remple y Al-Ashbal, 1993) han sugerido que como S. aureus no forma parte de la flora natural de las extremidades de las aves rapaces, la infeccin puede ser causada por serotipos humanos de
TRAUMATOLOGA EN AVES
S. aureus patognicos. El estudio histopatolgico de la piel de los clavos en fases iniciales pone de manifiesto reacciones perivasculares que provocan cambios vasculares obliterativos y, secundariamente, reducen el aporte sanguneo al pie y la llegada de factores de defensa y de los antibiticos administrados por va sistmica. Dichas lesiones sugieren que existe una respuesta inmune inapropiada y reacciones de hipersensibilidad de tipo III y tipo IV contra antgenos bacterianos, que favorece la extensin de la infeccin a tejidos subyacentes. Como factor adicional, hay que tener en cuenta que la propia costra inicial ejerce presin, provocando isquemia y movimiento de los tejidos blandos lesionados, hechos que dificultan an ms la cicatrizacin de las lesiones. En estado salvaje las aves no estn expuestas a la mayora de causas discutidas anteriormente: los animales realizan ejercicio fsico y la circulacin sangunea del pie es la adecuada, la dieta es equilibrada, el desgaste de uas y la descamacin del epitelio plantar es la correcta y el animal puede elegir dnde aterrizar y posarse. Es por esto que la presencia de clavos en estas aves es poco frecuente, y normalmente es secundaria a traumatismos (trampas, cuerpos extraos), no siendo las bacterias aisladas mayoritariamente estafilococos.
CLASIFICACIN DE LOS CLAVOS Diferentes autores (Halliwell, 1975; Cooper, 1978; Redig, 1987; Remple y AlAshbal, 1993; Degernes, 1994) han realizado clasificaciones de los clavos que
establecen categoras que representan estadios diferentes de la evolucin de la enfermedad y que se utilizan clnicamente para emitir un pronstico y decidir el tratamiento ms indicado. La clasificacin de Halliwell se basa en la localizacin y extensin de las lesiones, mientras que la de Cooper da ms importancia a los cambios degenerativos y a la cronicidad. A diferencia del resto de autores, Redig numera las categoras de mayor a menor gravedad. Las clasificaciones de Remple y Degernes tienen una orientacin eminentemente clnica; la clasificacin de Remple se basa en la extensin y gravedad de la enfermedad, de forma que cada clase representa un estadio diferente de la misma. Clase I Slo existe lesin del integumento sin infeccin de los tejidos subyacentes. Se produce una desvitalizacin temprana de una rea prominente plantar sin disrupcin de la barrera epitelial. Hay dos subclases: Hiperemia, contusin o isquemia inicial (una zona plida con compromiso de perfusin capilar). Reaccin hiperquerattica (callo temprano) (fig. 7). El pronstico es favorable ya que no existe infeccin evidente. Suele responder al tratamiento conservador (masajes con alcohol alcanforado, pomadas antiinflamatorias, vendajes interdigitales acolchados protectores, proteccin preventiva de la extremidad no afectada...). Clase II Existe inflamacin leve e infeccin localizada de los tejidos subyacentes subcutneos en contacto directo con las reas desvitalizadas. Hay dos subclases: Heridas por puncin (auto clavado de la propia ua, herida punzante perforante...). Necrosis isqumica del epitelio (con un callo o costra penetrantes hacia el interior de los tejidos blandos de la extremidad).
TRAUMATOLOGA EN AVES
El pronstico es favorable ya que la infeccin est localizada, los defectos epidrmicos son pequeos y la arquitectura de la planta del pie est intacta. Normalmente requiere la escisin quirrgica de los tejidos afectados y el tratamiento mdico concomitante (fig. 8). Clase III Existe infeccin activa, hinchazn y dolor del pie sin afectacin aparente de las estructuras subyacentes. Las lesiones principales son debidas a la infeccin. Segn el tipo de lesin inflamatoria se diferencian tres subclases: Serosa (aguda): edema e hiperemia de lo tejidos. Fibrtica (crnica): intento de encapsulacin y confinamiento. Caseosa: acumulacin de restos necrticos (fig. 9). El pronstico es reservado ya que la infeccin est bien instaurada y se han empezado a producir cambios estructurales del pie.
Fig. 7. Clavo tipo I con eritema, hiperemia y descamacin de la piel (fotografa cedida por Ricardo Brandao).
Fig. 8. Clavo tipo II en una rapaz, por auto puncin, con la ua del dedo opositor.
Fig. 9. Clavo bilateral tipo III en una rapaz, con eritema, inflamacin caseosa y necrtica en las zonas con heridas.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Clase IV Infeccin establecida, con hinchazn importante y afectacin de estructuras vitales profundas (tenosinovitis, osteomielitis y artritis sptica con exudado purulento). Para diferenciar las clases III y IV es necesario realizar radiografas y examen intraquirrgico. La clase IV representa un estadio crnico de la clase III, donde la extremidad conserva todava su funcin. Existen dos subclases: fibrtica y caseosa (figs. 10 y 11). El pronstico es grave debido a que la infeccin afecta a estructuras vitales profundas. Debido a la cronicidad de la inflamacin los focos encapsulados
Fig. 10. Clavo bilateral tipo IV en una rapaz, con inflamacin y fibrosis de la planta del pie.
estn protegidos contra la respuesta inmune y contra la accin de los antibiticos. El tratamiento quirrgico es difcil ya que el defecto cutneo es importante, la calidad de la piel es mala y hay estructuras profundas afectadas que pueden interferir con el debridamiento quirrgico. Clase V Es una extensin de la clase IV con prdida de funcin del pie y deformaciones estructurales. Pueden existir necrosis, osteomielitis, ruptura de tendones, anquilosis... El pronstico es muy grave y debe considerarse la eutanasia del animal afectado (figs. 12 y 13). DIAGNSTICO
Examen fsico
Fig. 11. Clavo tipo IV en una rapaz, con afectacin de estructuras internas e infeccin caseosa de la zona afectada.
Inicialmente la enfermedad se caracteriza por una herida localizada en la piel de los dedos, cojinetes metatarsales o en ambos sitios, que evoluciona con la formacin
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 13. Clavo tipo V en una rapaz, con deformacin del tarsometatarso y de varios dedos, afectando al normal funcionamiento de la extremidad.
Fig. 12. Clavo tipo V en una rapaz, con extensa herida abierta y exposicin y lesin de estructuras internas articulares.
de costras, inflamacin de la extremidad e incluso infeccin de los tejidos subcutneos. La afectacin puede ser unilateral o bilateral y de diferentes partes de las extremidades. A medida que progresa, la inflamacin y la infeccin se extienden, y se observar que el animal no apoya la pata o adopta posturas anormales (para evitar el dolor), y manifiesta signos inespecficos de enfermedad (abatimiento, letargia, debilidad, anorexia, prdida de peso, plumaje en mal estado...) (fig. 14). Hematologa Halliwell (1975) y Lindsay Oaks (1993) observaron que cuando la infec-
cin se encuentra bien establecida (Clases III, IV y V) se producen incrementos en el recuento total de leucocitos. Sin embargo, en animales con clavos avanzados y fibrosis se produce el encapsulamiento de la infeccin, y al haber una menor estimulacin antignica, los recuentos de leucocitos pueden estar dentro del rango de referencia. Es aconsejable realizar anlisis de sangre seriados para valorar el estado general del animal (anemia) y evaluar la funcin heptica y renal.
Fig. 14. Postura para evitar el dolor provocado por un clavo en la extremidad de un ave rapaz.
TRAUMATOLOGA EN AVES
Estudio radiolgico A ser posible con chasis de mamografa para poder obtener imgenes de muy buena calidad que permitan valorar las lesiones articulares, seas y tendinosas (fig. 15). Microbiologa Para el aislamiento, identificacin y antibiograma de los microorganismos implicados. Debe realizarse previo a cualquier tratamiento, y posteriormente, para contrastar la evolucin de la infeccin. Histopatologa Permite valorar el grado de fibrosis, observar la presencia de microorganismos en las lesiones y valorar lesiones trombticas y necrticas. Las extremidades afectadas presentan evidencias de inflamacin granulomatosa crnica. En las fases iniciales se observa ulceracin plantar con infiltrado mononuclear y evidencias de vasculitis perivascular necrotizante. TRATAMIENTO CONSIDERACIONES Favorecer el ejercicio y disminuir progresivamente el peso del ave hasta llegar al peso medio de la especie, o al peso de entrenamiento en el caso de rapaces. Corregir los defectos de manejo y eliminar los factores estresantes: adecuar o cambiar los posaderos, ofrecer un sustrato acolchado (capa de virutas de madera limpia de unos 20 cm).
Fig. 15. Radiografa de la extremidad de una rapaz nocturna con clavos, donde se observa la afectacin de tejidos blandos y de una de las falanges, con una imagen de lisis y reorganizacin sea.
Administracin de vitamina A (30,000 UI/kg, una nica dosis por va intramuscular). Equilibrado y mejora de la dieta. Si existe indicio de infeccin: terapia antibitica por va sistmica. La eleccin del producto se realiza en base al resultado del cultivo microbiolgico. TRATAMIENTO CONSERVADOR Clavos tipo I Lavados de la extremidad con soluciones antispticas (clorhexidina, povidona yodada...), cepillado de la planta del pie para favorecer la descamacin, aplicacin tpica de cremas hidratantes (con lanolina, antihemorroidales...), vendaje acolchado de proteccin (vendaje interdigital suave, con venda y venda autoadherente). Clavos tipo II En casos de inflamacin de la extremidad se puede emplear de manera tpica, durante las curas, alcohol alcanforado, o tambin una solucin compuesta por 1 gramo de
TRAUMATOLOGA EN AVES
piperacilina, 4 mg de dexametasona y dimetilsulfxido (Lab. Acofarma), hasta conseguir un volumen total de 10 ml. Este preparado debe conservarse refrigerado por un mximo de 7 das (Degernes et al., 1990). Si existen heridas abiertas, deben aplicarse pomadas y vendajes hidrocoloidales (Varihesive apsito, grnulos o pasta) o apsitos permeables a la humedad (Tegaderm). Los vendajes a utilizar sern vendajes digitales, interdigitales o en bola, o incluso plantillas (de espuma, corcho...) para reducir la presin sobre las lesiones y favorecer la circulacin (figs. 16 y 17). TRATAMIENTO QUIRRGICO El tratamiento quirrgico es considerado de eleccin en ciertos casos de clavos de tipo II, y en los casos de clavos de tipo III y IV (Cooper, 1980; Riddle, 1981; Remple y Remple, 1987; Remple y Al-Ashbal, 1993; Remple y Forbes, 2000). El objetivo de la ciruga es debridar la zona lesionada y eliminar el exudado inflamatorio, el tejido necrtico y fibroso, para mejorar la vascularizacin y eliminar los focos de liberacin de antgenos bacterianos. Se consigue, de esta forma, convertir una lesin necrtica en una zona fresca y vascularizada, capaz de cicatrizar por primera o por segunda intencin. Ciruga y cierre por segunda intencin (Redig, 1987) Tras la eliminacin del tejido necrtico se aplican vendajes hmedos con gasas estriles y productos antispticos, que se cambian diariamente. Se pueden realizar
Fig. 16. Vendaje interdigital acolchado incluyendo el dedo opositor, interiormente realizado con venda, y externamente recubierto con vendaje autoadhesivo.
Fig. 17. Imagen de un vendaje en bola para el tratamiento de un clavo tipo II en una rapaz. Obsrvese el vendaje interdigital de la otra extremidad, realizado de forma preventiva para evitar que por sobrecarga se desarrolle otro clavo en la extremidad sana (fotografa cedida por Ricardo Brandao).
suturas parciales, pero la herida debe permanecer abierta para permitir el drenaje. Los lavados diarios se efectan con suero fisiolgico estril y povidona yodada o clorhexidina diluidas, hasta que se observa una herida limpia y seca. A partir de este momento las curas se realizan cada 2 das y se debrida quirrgicamente para evitar el cierre prematuro
TRAUMATOLOGA EN AVES
de la herida. Cuando se observa que no hay indicios de infeccin ni de exudacin se puede suturar la herida. El proceso descrito puede prolongarse durante 2 a 5 semanas. Aproximadamente a los 7 das del cierre completo de la herida, se reduce el vendaje del pie a una sola capa de venda autoadhesiva simplemente para proteger la piel. El animal debe mantenerse sobre una superficie acolchada y mullida (espuma, toalla, empapador, etc.) para prevenir las recidivas (fig. 18). En el caso de aves acuticas (anseriformes, pinginos...) se recomienda mantenerlas sobre un sustrato blando y hmedo (bayeta humedecida), que pueda cambiarse y limpiarse regularmente. En cuanto la herida est cerrada, debe proporcionarse un bao. Ciruga y cierre por primera intencin (Cooper, 1980; Riddle, 1981; Remple y Al-Ashbal, 1993) Antes de la intervencin quirrgica debe cepillarse la regin plantar para eliminar el tejido hiperquerattico que dificultara la cicatrizacin. A continuacin, se evala el grosor y vascularizacin de la piel para determinar la integridad de la piel circundante y decidir la direccin y tamao de la incisin elptica. Si existe una costra, se elimina despus del lavado y cepillado quirrgicos. Se debe evitar el contacto con las zonas prximas a la costra para evitar la contaminacin. Es aconsejable tomar muestras para cultivo microbiolgico y biopsia para valorar la gravedad de las lesiones. La incisin debe realizarse alrededor del defecto, asegurando que sea simtrica y perpendicular a la superficie de la piel, y en el cojinete plantar la incisin debe ser para-
Fig. 18. Lavados por irrigacin de un clavo tratado quirrgicamente y que se deja cicatrizar por segunda intencin.
lela las lneas de flexin del pie. Ms tarde se elimina el tejido necrtico evitando daar estructuras vitales, y se irriga la herida con soluciones de quimotripsina para favorecer el debridamiento enzimtico. Posteriormente se realizan lavados con soluciones que contengan antibiticos. Cuando se cierre la herida debe intentarse conseguir la aposicin perfecta con la mnima presin en la lnea de sutura. Se emplean suturas no absorbibles monofilamento y se realizan puntos simples alternados con puntos simples verticales para reforzar la lnea de sutura. Los puntos simples permiten aproximar los bordes de la herida y las suturas verticales provocan una ligera eversin. Finalmente se venda el pie con un material no adhesivo y evitando ejercer una presin excesiva que comprometa la vascularizacin (fig. 19). La herida se revisa cada da y a los 14-21 das se retiran las suturas simples (se permite una adaptacin de la herida a la tensin que supone el apoyo) y las suturas verticales se extraen a los 21 das. El pie se mantiene vendado 7 das ms. Diferentes autores (Remple y Remple, 1987; Riddle y Hoolohan, 1993) han empleado con xito plantillas moldeadas con Hexcelite, resinas dentales, resinas de podologa o de ortopedia, o resinas epoxy aplicadas a vendajes cohesivos, que permiten reducir la presin sobre la planta del pie. En el centro de la plantilla se practica un orificio a travs del cual se realizan las curas de la herida plantar (fig. 20).
TRAUMATOLOGA EN AVES
Fig. 19. Cierre por primera intencin tras tratamiento quirrgico de unos clavos bilaterales en un ave rapaz.
Si bien es difcil comparar los trabajos de Riddle (1981) y Remple y Al-Ashbal (1993), el tratamiento quirrgico de clavos tipo II y III fue efectivo en un 94% y 86,4 (clase II) y 81,6 % (clase III) de los casos, respectivamente. Remple y Forbes (2000) han descrito un protocolo de tratamiento en el que, intraquirrgicamente, colocan unas bolitas de cemento seo impregnadas en antibitico (asociaciones de piperacilina-rifampicina, pefloxacina-rifampicina, gentamicinaenrofloxacina o amoxicilina-piperacilina-clindamicina) que se mantienen en el interior de la herida durante 7 a 10 das, y que posteriormente se retiran, y permiten la sutura y el cierre por primera intencin. En caso de osteomielitis del hueso sesamoideo del dedo II se debe realizar la escisin del mismo. Cuando exista osteomielitis severa de falanges (sin respuesta al tratamiento mdico) se proceder a practicar la amputacin del dedo afectado. No se debe olvidar que el dedo I es el ms importante para las aves rapaces, para la sujecin de la presa. En los casos en que existe infeccin de las vainas de los tendones flexores (Harcourt-Brown, 2000), se realiza limpieza quirrgica y, durante una semana, se irrigan con suero fisiolgico y antibiticos (lincomicina, metronidazol, tobramicina...). Para separar los tendones se emplea una pinza mosquito y se coloca una cnula del dimetro apropiado. En caso de que se produzca una prdida importante en la funcionalidad de la extremidad, debe valorarse la eutanasia del animal.
Fig. 20. Utilizacin de una plantilla acolchada perforada para el tratamiento continuado de un clavo en un cerncalo vulgar (Falco tinnunculus).
Una complicacin frecuente en la prctica clnica, es el seguimiento de los animales cuando vuelven con sus propietarios y son sometidos a las mismas condiciones de mantenimiento que, posiblemente, provocaron el desarrollo de la afeccin podal, dificultando esclarecer si las recadas que se producen son por recurrencia de la infeccin original, o como consecuencia de una nueva infeccin (fig. 21). La vacunacin con toxoide de Staphylococcus aureus y la inmunomodulacin con levamisol y BCG ha sido empleada como terapia de apoyo y provoca una reduccin del dao tisular asociado a la infeccin (Satterfield y ORourke, 1981). Sin embargo, en un estudio posterior (Lindsay Oaks, 1993) no se observaron diferencias entre el grupo de animales tratados
TRAUMATOLOGA EN AVES
Se aconseja tambin establecer una serie de protocolos y rutinas que favorezcan la no presentacin de esta patologa: Limpiar con un cepillo de dientes las extremidades del ave, de manera regular. Favorecer el ejercicio. Disear las instalaciones de forma que se reduzca el riesgo de traumatismos: Las dimensiones de la jaula deben permitir que el ave pueda volar. Evitar salientes punzantes, paredes abrasivas o un suelo duro. Ofrecer posaderos adecuados: tamao, forma y textura. Utilizar la percha adecuada para cada especie. En halcones da buen resultado utilizar el csped artificial o el Astroturf sobre una percha plana. En el resto de especies se aconseja el uso de cuerda de sisal para forrar la madera de la percha (fig. 22). Las ramas de rboles y las barras de madera lisa no estn recomendadas. Limpieza e higiene estricta y regular de las instalaciones, asegurando la retirada de los excrementos y restos de alimento. Establecer una dieta equilibrada, variada, ajustada al tipo de ave y a la situacin de mantenimiento en cautividad.
Fig. 21. Complicacin y recada de un clavo en una rapaz, con infeccin interna en la extremidad, que provoca engrosamiento y deformacin del dedo IV.
con inmunomoduladores y vacunados respecto a los no tratados. PREVENCIN El conocimiento de esta patologa, as como de todas las causas y factores implicados en su presentacin clnica, y la educacin del propietario del ave en todos estos aspectos, son las herramientas fundamentales para la vigilancia y prevencin de su presentacin. Se recomienda valorar regularmente el estado de salud del ave y de las extremidades posteriores, para examinar las marcas de desgaste de las almohadilla metatarsal y digitales, y la longitud de las uas. Al menor indicio de clavos debe iniciarse el tratamiento.
Fig. 22. Posadero recubierto de cuerda de sisal para facilitar la recuperacin de una rapaz con un clavo deformante del dedo opositor de una de las extremidades.
B ibliografa
CAPTULO I
Baumel JJ. Nomina Anatomica avium. Academic press Inc. London. 1979. Bennett RA. Orthopedic surgery. En: Altman RB, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K. (eds.): Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1997; pp. 733-766. Bennett RA, Kuzma AB. Fracture management in birds. J Zoo Wildlife Med, 1992; 23(1): 5-38. Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG. Anatoma veterinaria, 2 edicin. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Mjico. 1999; pp. 952. Ede DA. Anatoma de las aves. Editorial Acribia, Zaragoza. 1965; pp. 136. Fawcett DW. Tratado de Histologa Bloom-Fawcett, 11 edicin. Editorial Interamericana McGraw-Hill, Madrid. 1987; pp. 1026. Forbes NA. Avian Orthopedics. Vet Q, 1998; 20(1): S69-70. Ghetie V, Chitescu St, Cotofan V, Hillebrand A. Atlas de anatoma de las aves domsticas. Editorial Acribia Zaragoza. 1981; pp. 294. Gilbert TL, Egger EL. Management of casualty birds of prey. Iowa State Vet, 1982; 44(2): 99-103. Knig HE, Liebich HG. Anatomie und propdeutik des geflgels. Editorial F.K. Schattauer Verlagsgesellshaft mbH, Stuttgart, Germany. 2001; pp. 304. Kostka V, Krautwald ME, Tellhelm B, Schildger B. A contribution to radiologic examination of bone alterations in psittacines, birds of prey and pigeons. Proc Assoc Avian Vet (Houston, Texas). 1988; pp. 37-59. Martin HD, Ritchie BW. Orthopedic surgical techniques. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LD. (eds.): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing, Inc, Lake Worth, Florida. 1994; pp. 1137-1169. McKibben JS, Harrison GJ. Clinical anatomy with emphasis on the Amazon Parrot. Captulo 4. En: Harrison GJ, Harrison LR. (eds.): Clinical avian medicine and surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1986; pp. 31-66. McLelland J. Atlas en color de anatoma de las aves. McGraw-Hill interamericana, Madrid. 1992; pp 127. McMillan MC. Imaging techniques. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR. (eds.): Avian medicine: principles and application. Wingers publishing, Inc. Lake Worth, Florida. 1994; pp 246-326. Orosz SE, Ensley PK, Heynes CJ. Avian surgical anatomy: thoracic and pelvic limbs. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992; pp. 139. Rodrguez-Quirs J, Llorens P, Rojo C. Radiologa bsica en aves. O Med Vet, 2000; Julho 63: 40-48, 50. Romagnano A, Love NE. Imaging interpretation. En: Olsen GH, Orosz SE. (eds.): Manual of avian medicine. Mosby, St. Louis, USA. 2000; pp. 391-423. Schwarze E. Anatoma de las aves (Compendio de Anatoma Veterinaria, tomo V). Acribia, Zaragoza, 1970; pp. 212. Silverman S. Basic avian radiology. Proc. Assoc. Avian Vet (Seattke, Washington). 1989; pp 298-302. Smith BJ, Smith SA, Holladay SD. An additional bone in the carpal region of raptorial birds. Anat Histol Embryol, 1993; 22: 105-113. Sturkie PD. Avian Physiology. 4 edicin. Springer Verlag, New York. 1986. Walsh MT. Radiology. En: Harrison GJ, Harrison LR. (eds.): Clinical avian medicine and surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1986. West PG, Rowland GR, Budsberg SC, Aron DN. Histomorphometric and angiographic analysis of the humerus in pigeons. Am J Vet Res, 1996; 57(7): 982-986.
CAPTULO II
Ackermann J, Redig PT. Surgical repair of elbow luxation in raptors. J Avian Med Surg, 1997; 11(4): 247-254. Bennett RA, Kuzma AB. Fracture management in birds. J Zoo Wildlife Med, 1992; 23(1): 5-38. Bennett RA. Orthopedic surgery. En: Altman RB, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K. (eds.): Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1997; Pp. 733-766. Blass CE. Orthopedics. En: Burr EW. (ed.): Companion Bird Medicine. Iowa State University Press, Ames, Iowa. 1987; Pp. 155-165. Coles BH. Orthopaedic surgery. En: Coles BH. (ed.): Avian Medicine and Surgery. 2 ed. Blackwell Science Ltd, Oxford, United Kingdom. 1997; Pp. 172-194. Forbes NA. Avian Orthopedics. Vet Q, 1998; 20: 1: S69-70. Harcourt-Brown NH. Foot and Leg Problems. In: Benyon PH, Forbes NA, Harcourt-Brown NH. (eds.): Manual of Raptors, Pigeons and Waterfowl. British Small Animal Veterinary
BIBLIOGRAFA 79
TRAUMATOLOGA EN AVES
Association Limited, Gloucestershire. 1996; Pp. 147-168. Harcourt-Brown NH. Orthopaedic Surgery. Libro de Ponencias y Comunicaciones del X Congreso Internacional de la Sociedad Espaola de Ciruga Veterinaria (SECIVE) (Madrid). 2001; Pp. 149-170. Howard PE, Redig PT. Analysis of avian fracture repairs: Implications for captive and wild birds. Proc Assoc Avian Vet (Nashville, Tennessee). 1993; Pp. 78-82. Levitt L. Avian orthopedics. Compend Cont Ed Pract Vet, 1989; 11(8): 899-906, 910,929. MacCoy DM. Treatment of fractures in avian species. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 1992; 22(1): 225-238. MacCoy DM. Orthopedic surgery. En: Rosskopf WJ, Woerpel RW. (eds): Diseases of Cage an Aviary Birds. 3 edicin. Williams & Wilkins, Baltimore, Maryland. 1996; Pp. 722-738. Martin HD, Bruecker KA, Herrick DD, Scherpelz J. Elbow luxations in raptors: A review of eight cases. En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter DB. (eds.): Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd., Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993; Pp. 199-206. Martin HD, Ritchie BW. Orthopedic surgical techniques. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LD. (eds.): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing, Inc, Lake Worth, Florida. 1994; Pp. 1137-1169. McCartney WT. Orthopaedic injuries in pigeons. Vet Rec, 1994; 134(12): 305-307. Mullen HS, Ross JH, Ley ME, Heideman JC. Amputation of the wing in whooping crane (Grus americana). J Am Vet Med Assoc, 1984; 185(11): 1402-1403. Redig PT, Roush JC. Orthopedic and soft tissue surgery in raptorial birds. En: Fowler ME. (ed.): Zoo and Wild
Animal Medicine. 1 edicin. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1978; Pp. 246-253. Redig PT. A clinical review of orthopedic techniques used in the rehabilitation of raptors. En: Fowler ME. (ed.): Zoo and Wild Animal Medicine. 2 edicin. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1986a. Pp. 388-401. Redig PT. Evaluation and non surgical management of fractures. En: Harrison GJ, Harrison LR. (eds.): Clinical Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1986b; Pp. 380-394. Redig PT. A radiological review of fracture management in raptors. En: McKeever K. (ed.): Care and Rehabilitation of Injured Owls. The Owl Rehabilitation Research Foundation. Vineland, Ontario, Canada. 1987; Pp. 50-80. Roush JC. Avian orthopedics. En: Kirk RW. (ed.). Current Veterinary Therapy VII. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1980; Pp. 662-673. Withrow SJ. General principles of fracture repair in raptors. Compend Cont Ed Pract Vet, 1982; 4(2): 116121.
CAPTULO III
Antinoff N. Bandaging techniques and supportive care. Proc Assoc Avian Vet (Tampa, Florida). 1996; Pp. 343-348. Bennett RA. Orthopedic surgery. En: Altman RB, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K. (eds.): Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1997; Pp. 733-766. Cooney J, Mueller L. Postoperative management of the avian orthopedic patient. Sem Avian Exotic Pet Med, 1997; 3(2): 100-107. Degernes LA, Redig PT. Soft-Tissue Wound Management in Avian Patients. En: Redig PT, Cooper JE,
Remple JD, Hunter DB. (eds.): Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd., Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993; Pp. 174179. Degernes LA. Trauma Medicine. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LD. (eds.): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing, Inc, Lake Worth, Florida. 1994; Pp. 417-433. Hess RE. The use of dental acrylic shoes for the treatment of bumblefoot. Proc Assoc Avian Vet (Nashville, Tennessee). 1993; Pp. 135-137. Hess RE. Management of orthopedic problems of the avian pelvic limb. Sem Avian Exotic Pet Med, 1994; 3(2): 63-72. MacCoy DM. Orthopedic surgery. En: Rosskopf WJ, Woerpel RW. (eds): Diseases of Cage an Aviary Birds. 3 edicin. Williams & Wilkins, Baltimore, Maryland. 1996; Pp. 722738. Martin HD, Ritchie BW. Orthopedic surgical techniques. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LD. (eds.): Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing, Inc., Lake Worth, Florida. 1994; Pp. 1137-1169. McCluggage DM. Bandaging. En: Altman RB, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K. (eds.): Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1997; Pp. 828-835. Redig PT. Evaluation and non surgical management of fractures. En: Harrison GJ, Harrison LR. (eds.): Clinical Avian Medicine and Surgery. Ed. W.B. Saunders Company. Philadelphia. 1986; Pp. 380-394. Redig PT. Medical management of birds of prey (A collection of notes on selected topics). 3 edicin. The Raptor Center. University of Minnesota, College of Veterinary Medicine, St. Paul, Minnesota. 1993; 182 pginas.
BIBLIOGRAFA 80
TRAUMATOLOGA EN AVES
Remple JD, Remple CJ. Foot casting as adjunctive therapy to surgical management of bumblefoot in raptorial species. J Am Anim Hosp Assoc, 1987; 23(6): 633-639. Remple JD. Raptor Bumblefoot: A new treatment technique. En Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter DB. (eds.): Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd., Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993; Pp. 154-160. Riddle KE, Hoolihan J. A form-fitting, composite-casting method for avian appendages. En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter DB. (eds.): Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd., Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993; Pp. 161-164. Rodrguez Quirs J, Cols J, Cerradelo S, San Romn F. Manual de Trabajo del Grupo de Ciruga de Aves Salvajes. GREFA y Unidad Docente de Ciruga. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1996; 255 pginas. Van de Water D. Raptor Rehabilitation. En: Rosskopf WJ, Woerpel RW. (eds): Diseases of Cage an Aviary Birds. 3 edicin. Williams & Wilkins, Baltimore, Maryland. 1996; Pp. 1007-1028.
CAPITULO IV
Ackermann J, Redig PT. Surgical repair of elbow luxation in raptors. J Avian Med Surg, 1997; 11(4): 247-254. Bennett RA, Kuzma AB. Fracture management in birds. J Zoo Wildlife Med, 1992; 23(1): 5-38. Bennett RA. Orthopedic surgery. En: Altman RB, Clubb SL, Dorrestein GM, Quesenberry K (eds.): Avian Medicine and Surgery. WB Saunders Company, Philadelphia. 1997: 733-766. Clipsham R. Correction of pediatric leg disorders. Proc Assoc Avian Vet. Chicago, Illinois. 1991: 200-204.
Coles BH. Orthopaedic surgery. En: Coles BH (ed.): Avian Medicine and Surgery. 2 ed. Blackwell Science Ltd. Oxford, United Kingdom. 1997: 172-194. Degernes LA, Lind PJ, Redig PT. Raptor orthopedics using methyl methacrylate and polypropylene rods. En Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter DB (eds.): Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd. Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993: 122-127. Degernes LA, Roe SC, Abrams CF. Holding power of different pin designs and pin insertion methods in avian cortical bone. Vet Surg, 1998; 27(4): 301-306. Harcourt-brown NH. Orthopedic Conditions that Affect the Avian Pelvic Limb. Vet Clin North Am Exotic Anim Pract, 2002; 5(1): 49-81. Howard PE, Redig PT. Orthopedics of the wing. Sem Avian Exotic Pet Med, 1994; 3(2): 51-62. Hulse DA, Johnson AL. Fundamentals of orthopedic surgery and fracture management. En: Fossum TW, Hedlund CS, Hulse DA, Johnson AL, Seim HB, Willard MD, Carrol GL (eds.). Small Animal Surgery. Mosby-Year Book. St. Louis, 1997: 705-765. Lincoln JD. Treatment of open, delayed union, and nonunion fractures with external skeletal fixation. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 1992; 22(1): 195-207. Lind PJ, Degernes LA, Olson DE, Redig PT. Bone cement/polypropilene rod orthopedic technique. J Assoc Avian Vet, 1989; 3(4): 203-205. MacCoy DM. Orthopedic surgery. En: Rosskopf WJ, Woerpel RW (eds.). Diseases of Cage an Aviary Birds. 3 ed. Williams & Wilkins. Baltimore, Maryland. 1996: 722-738. Martin HD, Bruecker KA, Herrick DD, Scherpelz J. Elbow luxations in raptors: A review of eight cases.
En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter DB (eds.). Raptor Biomedicine. Chiron Publications Ltd. Keighley, West Yorshire, United Kingdom. 1993: 199-206. Martin HD, Ritchie BW. Orthopedic surgical techniques. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LD (eds.). Avian Medicine: Principles and Application. Wingers Publishing Inc. Lake Worth, Florida. 1994: 1137-1169. Meij BP, Hazewinkel HAW, Westerhof I. Treatment of fractures and angular limb deformities of the tibiotarsus in birds by type II external skeletal fixation. J Avian Med Surg, 1996; 10(3): 153-162. Olsen GH, Redig PT, Orosz SE. Limb Dysfunction. En: Olsen GH, Orosz SE (eds.). Manual of Avian Medicine. Mosby, St Louis. 2000: 493526. Piermattei DL, Flo GL. Handbook of Small Animal Orthopedics and Fracture Treatment. 3 ed. WB Saunders Company, Philadelphia. 1997: 743 pginas. Redig PT. Basic orthopedic surgical techniques. En: Harrison GJ, Harrison LR (eds.). Clinical Avian Medicine and Surgery. WB Saunders Company. Philadelphia. 1986a: 596-598. Redig PT. A clinical review of orthopedic techniques used in the rehabilitation of raptors. En: Fowler ME (ed.). Zoo and Wild Animal Medicine. 2 ed. WB Saunders Company. Philadelphia. 1986b: 388-401. Redig PT. A radiological review of fracture management in raptors. En: McKeever K (ed.). Care and Rehabilitation of Injured Owls. The Owl Rehabilitation Research Foundation. Vineland, Ontario, Canad. 1987: 50-80. Redig PT. Orthopedic techniques for raptors and other large birds. En: Redig PT (ed.). Medical management of birds of prey (A collection
BIBLIOGRAFA 81
TRAUMATOLOGA EN AVES
of notes on selected topics). 3 ed. Ed The Raptor Center. St Paul, Minnesota. 1993: 73-96. Redig PT. Decision making in avian orthopedics. Proc Assoc Avian Vet (Reno, Nevada) 1997: 453-462. Redig PT. Effective methods for management of avian fractures and other orthopaedic problems. Proc Eur Conf Avian Med Surg. Munich, Alemania 2001: 26-42. Rosenthal K, Hyllyer E, Mathiessen D. Stifle luxation repair in a Moluccan Cockatoo and a Barn Owl. J Assoc Avian Vet 1992; 6(4): 235-238.
CAPTULO V
Cooper JE. Preventive medicine in birds of prey. En: Fowler ME (editor). Zoo and Wild Animal Medicine. WB Saunders, Philadelphia. 1978: 253-259. Cooper JE. Surgery of the foot in falcons: a historic operation. Annals of the Royal College of Surgeons of England 1980; 62: 445-448. Cooper JE. Veterinary aspects of captive birds of prey. The Standfast Press. Gloucestershire. 1985. Degernes LA, Talbot BJ, Mueller LR. Raptor foot care. J Assoc Avian Vet, 1990; 4(2): 93-95. Degernes LA. Trauma medicine. En: Ritchie BW, Harrison GJ, Harrison LR (editores). Avian medicine: principles and application. Wingers Publishing Inc. Lake Worh, Florida. 1994: 416-433.
Halliwell WH. Bumblefoot infection in birds of prey. J Zoo Anim Med, 1975; 4: 8-10. Harcourt-Brown NH, Forbes NA. Foot and leg problems (Raptors). En Beynon PH, Forbes NA, HarcourtBrown NH (editores). BSAVA Manual of Raptors, pigeons and waterfowl. BSAVA, Glocestershire, England. 1996: 168. Harcourt-Brown NH. Birds of prey: anatomy, radiology and clinical conditions of the pelvic limb. Zoological Education Network, 2000. Hudelson S, Hudelson P. Dermatology of raptors: a review. Seminars in avian and Exotic Pet Medicine. 1995; 4(4): 184-194. Lindsay Oaks Jr J. Immune and inflamatory responses in falcon staphylococcal pododermatitis. En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter D (editores). Raptor Biomedicine. University of Minnesota Press, Minneapolis. 1993: 72-87. Lpez de Ayala P. Libro de la Caza de las aves. Ed Castalia, 1986. Redig PT. Treatment protocol for bumblefoot types I and II. AAV Today. 1987; 1(5): 207-208. Remple JD, Remple CJ. Foot casting as adjuntive therapy to surgical managenet of bumblefoot in raptorial species. J Am Anim Hosp Assoc, 1987; 23: 633-639. Remple JD, Adnan A. Raptor bumblefoot another look at histopathology and pathogenesis. En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter
D (editores). Raptor Biomedicine. University of Minnesota Press, Minneapolis. 1993: 92-98. Remple JD. Raptor bumblefoot: a new treatment technique. En: Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter D (editores). Raptor Biomedicine. University of Minnesota Press, Minneapolis. 1993: 154-160. Remple JD, Forbes NA. Antibioticimpregnated polymethyl methacrylate beads in the treatment of bumblefoot in raptors. En Lumeij JT, Remple JD, Redig PT, Lierz M, Cooper JE (editores): Raptor Biomedicine III. Zoological Education Network Inc, 2000: 255-263. Riddle KE. Surgical treatement of bumblefoot in raptors. En Cooper JE, Greenwood AG (editores). Recent Advances in the study of raptor diseases. Chiron Publications Ltd. England. 1981: 67-73. Riddle KE, Hoolohan J. A form-fitting, composite-casting method for avian appendages. En Redig PT, Cooper JE, Remple JD, Hunter D. (editores). Raptor Biomedicine. University of Minnesota Press, Minneapolis. 1993: 161-164. Satterfield WC, ORourke KI. (1981): Immunlogical considerations in the management of bumblefoot. En Cooper JE, Greenwood AG (editores). Recent Advances in the study of raptor diseases. Chiron Publications Ltd. England. 1981: 123-129.
BIBLIOGRAFA 82