Trabajo Practico n4 Materno Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Trabajo practico n°4

TEC.SUP.ENF. ENFERMERIA MATERNO INFANTIL


LIC. Scromeda Maricel
Alumno: Miract Ivana
Turno mañana
1)concepto de etapa dilatante. Explique qué ejercicios se le enseña a la embarazada
durante esa etapa.
2) concepto de periodo expulsivo. ¿qué droga se utiliza en ese periodo para ayudar el
parto, que efecto produce y por qué vías se administra? ¿qué diferencia hay entre
dilatación y borramiento del cuello cervical?
3)concepto de alumbramiento. tipo
4) concepto de puerperio. Clasificación

Repuesta
1) Etapa dilatante: Periodo dilatante: El objetivo de la primera etapa es alcanzar
la completa dilatación del cuello uterino. Ésta comienza con el inicio de las
contracciones uterinas de labor de parto y es la fase más larga de la misma. La
primera etapa se divide a su vez en tres fases: latente, activa y desaceleración.

Ejercicios en etapa dilatante:


Se debe incentivar a la mujer a deambular y realizar cambios de posición,
siempre enfocado a conseguir un mayor nivel de confort, control del dolor y una
evolución adecuada del proceso de dilatación y encajamiento fetal.

de pie con las rodillas ligeramente flexionadas


,

Sentada sobre un balón de esferodinamia


de rodillas apoyada sobre las manos o cuadrupedia

Alternar dichas posiciones ayudará a la gestante durante el proceso de dilatación,


teniendo en cuenta sus preferencias personales y la necesidad o no de una estrecha
vigilancia fetal.
2) Fase Expulsivo: Desde la dilatación completa hasta la salida del bebe. Sin
Anestesia dura máximo 2 Horas en nulípara y 1 Hora en multipara. Con anestesia, se
suma 1hora.
FASES DEL EXPULSIVO
El período expulsivo se divide en dos fases: la
fase temprana o no expulsiva y la fase avanzada o expulsiva.
Fase temprana, no expulsiva o pasiva:
Se inicia cuando el cuello del útero completa la dilatación, aproximadamente 10 cm; en
esta fase la gestante no muestra deseos de empujar.
Fase avanzada, expulsiva o activa_
Comienza cuando la presentación fetal se encuentra por debajo de las espinas
isquiáticas hasta el nacimiento, la mujer siente ganas de empujar con cada contracción
Drogas:
Oxitocina
Cuando oxitocina se administra a bajas dosis mediante infusión intravenosa,
produce contracciones uterinas rítmicas que son indistinguibles en frecuencia,
intensidad y duración, de las observadas durante un parto espontáneo. Debido a su
obtención sintética, se halla completamente libre de hormona vasopresora, sin
embargo, incluso en su forma pura la oxitocina tiene una actividad intrínseca
antidiurética leve, similar a la de vasopresina.
la perfusión se utilizan 5 UI de oxitocina diluidas en una solución de 500 mí, habiendo
una concentración de 10 mU de oxitocina en cada mililitro de solución La ficha técnica
del fármaco sugiere un disolvente no hidratante, siendo los más utilizados el suero
fisiológico al 0,9% y el suero glucosado al 5% . Siempre se va a administrar mediante
goteo por bomba de infusión
Reacciones adversas Oxitocina Dolor de cabeza; taquicardia, bradicardia; náuseas,
vómitos.

¿qué diferencia hay entre dilatación y borramiento del cuello cervical?


El borramiento y la dilatación permiten que un bebé nazca por el canal de parto.
Borramiento significa que el cuello uterino se estira y se vuelve más delgado.
Dilatación significa que el cuello uterino se abre.
Durante la primera etapa del trabajo de parto, el cuello del útero se expande (se dilata)
y se contrae (se borra) para permitir que el bebé se mueva hacia el canal de parto. En
las figuras A y B, el cuello del útero está estrechamente cerrado. En la figura C, el
borramiento del cuello del útero es del 60 % y la dilatación de 1 a 2 cm. En la figura D,
el borramiento del cuello del útero es del 90 % y la dilatación de 4 a 5 cm. El
borramiento del cuello del útero debe ser del 100 % y la dilatación debe ser de 10 cm
antes del parto vaginal.
3)
concepto de alumbramiento. Tipos
definición: alumbramiento o tercer periodo de del parto transcurre desde el nacimiento
hasta la expulsión de la placenta y las membranas fetales.
periodo de parto tiene como objeto DESPRENDER, DESCENDER, Y EXPULSAR
TANTO LA PLACENTA COMO LOS ANEXOS OVULARES (MENBRANAS Y
CORDON)
Fases:
• Fase 1
Dilatación:
– Fase latente:
desde el inicio de percepción de las primeras contracciones
hasta la fase activa. Dura Hasta 20 Horas en nulípara y 14 En multípara.
– Fase activa:
inicia con el cuello borrado 100% Y 3–4 Cm de dilatación.
Durante Esta etapa el cuello se dilata completamente y desciende la cabeza a través
del canal del parto. Termina Con la dilatación completa (10 cm, 1.2 cm/h en nulípara y
1.6 cm/h en multípara). La Paciente puede ingresar a preparto con contracciones
repetidas (cada 5 minutos) por 1 hora.
• Fase 2
Expulsivo:
Desde la dilatación completa hasta la salida del bebé. Sin Anestesia dura máximo 2
Horas en nulípara y 1 Hora en multípara. Con anestesia, se suma 1 hora.
• Fase 3
Alumbramiento:
Desde Salida del bebé a salida de la placenta. 45 Minutos en nulípara y 30 Minutos en
multípara.
Comprende 4 etapas
1- el desprendimiento de la placenta
2. el desprendimiento de las membranas
3.el descenso
4. la expulsión

4 tipos de alumbramiento

Espontáneo: se deja que ocurra naturalmente


Corregido: se realiza masaje suprapúbico para acelerar el alumbramiento.
Dirigido: se estimula con oxitocina EV.
Manual: extracción manual de la placenta, requiere anestesia general, se con una
mano en la pared abdominal se fija el útero y la otra se introduce en la cavidad uterina
para despegarla y luego traccionarla vía vaginal. Posteriormente se revisa la cavidad y
se administran antibióticos y oxitocina para disminuir el sangrado.
Realizarlo sólo después de 30 min o en sangrado severo
4) concepto de puerperio. Clasificación

Definición
Es el período en el que se producen transformaciones progresivas de orden anatómico
y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas.
Esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas
modificaciones a su estado pregrávido. Este período se extiende convencionalmente
hasta 45-60 días del pos parto.
Estos cuidados centrados en la madre, el niño y su familia deben brindarse con
amabilidad, respeto y dignidad, siendo esencial establecer una adecuada
comunicación del equipo de salud con la mujer y su familia, tomando en cuenta su
cultura, sus costumbres, su nivel de educación y su idioma.
Las mujeres deberán recibir información relevante y oportuna que las ayude a tomar
un rol protagónico en sus propios cuidados en salud y los de su bebé y a reconocer y
responder ante un problema.
Objetivos del control puerperal
Si bien la mayoría de las mujeres y sus bebés atraviesan este período sin
complicaciones, el cuidado que ambos deben recibir durante esta etapa deberá
garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos y adecuados de
cualquier desviación en la recuperación satisfactoria luego del nacimiento.
Etapas del puerperio
Desde el punto de vista clínico se divide en diferentes momentos evolutivos:
1. Puerperio Inmediato: Comprende las primeras 24 hs posteriores al nacimiento.
2. Puerperio precoz: Abarca del 2º al 10º día posnatales.
3. Puerperio alejado: Se extiende desde el día 11 hasta los 42 días luego del parto
4. Puerperio tardío: Abarca desde el día 43 hasta los 60 días posteriores al nacimiento.
De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE 10, este período se
extiende hasta los 364 días cumplidos.
1. PUERPERIO INMEDIATO
Luego del parto comienza un tiempo de observación por parte del personal de salud
(Enfermero/a, Obstétrico/a. Médico/a) de la madre y el recién nacido. Durante las
primeras dos horas, ambos se adaptan a este nuevo estado.
La permanencia continua del recién nacido con su madre en internación conjunta
favorece el vínculo temprano y el comienzo precoz de la lactancia materna.
Se deben realizar los controles de rutina ya que durante dicho período se producen la
mayoría de las hemorragias post parto, causadas principalmente por atonía uterina,
retención de restos placentarios y desgarros cervicales o vaginales.
Por ello deberá vigilarse:

Estado clínico
• Estado general: Evaluación del sensorio, mucosas y conjuntivas coloreadas.
Temperatura axilar: Es un parámetro clínico de suma importancia en el control
puerperal. Se recomienda su registro por parte del personal de Enfermería cada 6 a 8
hs, salvo que existan situaciones individuales que ameriten mayor frecuencia de
control.
Habitualmente los valores oscilan entre ≥ 36ºC a ≤37ºC. Coincidiendo con la “bajada
de la leche”, alrededor de las 48-72 hs del nacimiento, puede registrarse un leve y
transitorio aumento de la temperatura axilar, que no supera los 38ºC.
• Pulso: es lleno, regular y amplio; La frecuencia habitual del pulso de la
puérpera normal oscila entre 60 y 70 latidos por minuto. Tener en cuenta que registros
cercanos a 100 latidos por minuto obligan a descartar cuadro infeccioso, anemia u
otras patologías subyacentes.
• Tensión arterial: Es también un parámetro clínico de importancia en el control
puerperal. Se recomienda su registro por parte del personal de Enfermería cada 6 a 8
hs, salvo que existan situaciones individuales que ameriten mayor frecuencia de
control.
Los valores del control tensional durante el puerperio siguen los mismos estándares de
normalidad establecidos para el embarazo.
• Involución uterina: Mediante palpación abdominal se debe constatar la formación y
permanencia del globo de seguridad de Pinard que indica una efectiva retracción
uterina.
El útero se encontrará a nivel de la línea umbilical o infraumbilical, con límites bien
definidos y una consistencia firme y elástica.
Durante este período continúa la actividad contráctil del miometrio, lo que puede
generar una sensación de dolor leve, especialmente coincidiendo con la succión del
recién nacido, que cede espontáneamente o con analgesia de primera línea (AINE´s)
• Loquios: En las primeras 48hrs. después del parto o cesárea son abundantes, su
aspecto y color es sanguinolento. Recién al tercer día se vuelven serosanguinolentos,
disminuyendo su cantidad progresivamente. Alrededor del 10º día son serosos y
suelen desaparecer a los 15-20 días.
Tener en consideración cualquier modificación de la cantidad (en demasía o
ausencia), aspecto u olor, a fin de diagnóstico y tratamiento oportuno de alguna
complicación.
• Evacuación de los emuntorios: Se vigilará desde un comienzo la diuresis espontánea
y las deposiciones. Estas ocurren habitualmente al tercer día y se ven facilitadas con
una adecuada hidratación, alimentos ricos en fibras y deambulación.
Cuidados locales
Para la higiene corporal se procederá al baño de ducha DIARIO y se evitará el de
inmersión.
La región perineal deberá higienizarse con un simple lavado externo, con agua tibia y
jabón neutro o antisépticos por lo menos 2 veces al día o luego de las deposiciones.
Las duchas vaginales no son útiles ni beneficiosas. La episiotomía debe mantenerse
limpia, y seca. Una vez finalizada la limpieza, es necesario colocar un apósito,
compuesto por una planchuela de algodón hidrófilo rodeado de gasa. No se debe
utilizar algodón directamente, porque al retirarlo las hilachas que quedan adheridas
favorecen la contaminación. El apósito se renovará varias veces al día.
• Antiespasmódicos y analgésicos: El dolor en el puerperio inmediato o después de un
parto normal puede ser causa de la episiotomía o de los dolores tipo cólicos en el
hipogastrio (entuertos) Para el tratamiento del dolor se prescriben antiespasmódicos y
analgésicos del grupo AINE (Paracetamol, Diclofenac, Ibuprofeno) .
• Control de las mamas y apoyo a la lactancia materna: Se vigilará el estado de
turgencia de las mamas, la secreción de calostro y de leche, la ausencia de signos
inflamatorios, presencia de grietas en el pezón, la posición en la que amamanta y la
prendida del bebé, también se hará hincapié en la importancia del amamantamiento a
libre demanda El profesional de salud debe conocer y trasmitir los beneficios a corto,
mediano y largo plazo sobre los beneficios de la lactancia materna, tanto para la
madre como para el bebé.
• Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva: luego del nacimiento, la mujer
suele disminuir su deseo sexual durante un tiempo, período que suele coincidir con la
etapa de los loquios.
Comenzar la actividad sexual mientras la mujer aún tiene loquios puede elevar el
riesgo de infecciones uterinas, por lo que se sugiere abstenerse durante este tiempo.
Posteriormente, la mujer puérpera junto a su pareja decidirán cuando recomenzar la
actividad sexual, recordando que es conveniente haber elegido un método
anticonceptivo en forma previa, ya que, si bien es raro que la mujer que amamanta
ovule en los primeros tres meses de puerperio, esta posibilidad puede ocurrir.
De optar por anticonceptivos orales, se indicarán aquellos formulados SOLO de
PROGESTAGENO (Minipíldora), sin estrógenos, ya que los estrógenos son
secretados por la lactancia materna.
La lactancia materna EXCLUSIVA mantiene inhibido el eje hormonal femenino,
produciendo frecuentemente anovulación. Sumado a eso, el mecanismo de acción de
la progesterona, que produce un espesamiento del moco cervical dificultando el
ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, provee una anticoncepción
altamente efectiva. Si la lactancia materna NO ES EXCLUSIVA, este anticonceptivo
disminuye su efectividad. (Para mayor información se remite al lector a la siguiente
publicación: Métodos Anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud.
Marzo 2012).
• Vacunación en el puerperio
• Antigripal: se indicará en caso de no haber recibido la misma durante el embarazo o
si pasaron más de 12 meses de la última dosis.
• Doble Viral (Rubéola y Paperas): única dosis si no recibió nunca la misma.
• Triple Bacteriana Acelular (dTpa): se indicará en caso de no haber recibido la misma
durante el embarazo.
• Hepatitis B: se indicará solo si existen factores de riesgo (ver otras vacunas durante
el embarazo).
• Alta Hospitalaria: será otorgada siempre y cuando las condiciones físicas y
emocionales maternas sean las adecuadas.
Después de un parto vaginal, el alta hospitalaria se indicará a partir de las 48 horas
post parto y a partir de las 72 horas de un post operatorio de cesárea.
Debemos aprovechar que el puerperio Inmediato transcurre durante la internación de
la madre y el recién nacido para instalar una práctica diaria institucionalizada en la
maternidad: el Consultorio de Alta Conjunta de Madres y Recién Nacidos.
Además de la madre y el bebé que se van de alta, más algún familiar si lo deseara,
participan de él:
• un/a Licenciado/a en Obstetricia/ Enfermería/ Psicología/Trabajo Social
• un profesional Médico Tocoginecólogo
• y un Neonatólogo o Pediatra
Sus objetivos son:
• Completar el llenado de la Historia Clínica y el Carne Periantal del binomio madrehijo
que se va de alta, con fines documentales y estadísticos.
• Certificar que las pacientes han recibido la información prevista sobre lactancia,
cuidados post-parto, consejería en SS y PR y puericultura previstas en este proceso.
• Confirmar que se ha realizado la pesquisa neonatal prevista en la ley
• Confirmar la entrega de materiales previstos en esta estrategia (elementos sanitarios,
folletos, libreta sanitaria).
• Constituir un espacio de consejería y de atención de dudas y consultas acerca de los
cuidados de la madre y el recién nacido.
• Realizar la evaluación del riesgo socio sanitario.
• Realizar la contrarreferencia al Primer Nivel de Atención.
• Establecer los mecanismos de derivación en función del riesgo social detectado
Situaciones especiales
• Puérperas de post operatorio de cesárea Estas puérperas recibirán indicaciones para
el cuidado de la herida que deberán realizar en su casa, antes de concurrir al primer
control puerperal en el centro de salud.
Estas indicaciones incluirán:
• Descubrir diariamente la herida, previa higiene de manos y cepillado de uñas.
• Realizar cura plana con gasas estériles embebidas en alcohol de 96º o antiséptico
tipo Iodopovidona.
• Observar signos de alarma como: dolor, rubor, tumefacción o secreción. Si aparece
alguno de estos signos luego del alta a las 72 horas del post operatorio, consultar al
centro de salud más cercano al domicilio.
• Cubrir nuevamente la herida con gasa estéril y seca, y sostener con cinta adhesiva,
hasta el día siguiente.
• Antibióticos, en caso de ser necesarios y prescriptos.
• Analgésicos del grupo AINE
• Paracetamol 500 mg c/ 6-8 hs
• Ibuprofeno 400 mg c/ 6-8 hs
• Diclofenac 50 mg c/ 6-8 hs.
Durante el primer control puerperal, al 7º día del post operatorio, además de las
actividades antes detalladas que corresponden al control en esta etapa, se realizará la
cura plana y la evaluación de la herida en el centro de salud por el profesional a cargo
del control puerperal.
En caso de identificar alguno de los signos de alarma se evaluará el riesgo. Si se
considera necesario, se derivará a un centro de complejidad.
Se realizará un 2º control a los 14 días del post operatorio y se evaluará la herida
teniendo en cuenta el retiro de los puntos de sutura de piel.
Consideraciones
• Las mujeres que han tenido una cesárea tienen un mayor riesgo de enfermedad
tromboembólica (tanto de trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar),
por lo que los profesionales de salud deben prestar especial atención a las mujeres
que tienen síntomas respiratorios (como tos o falta de aliento) o bien síntomas en los
miembros inferiores (como inflamación dolorosa de los mismos).
• Sólo después de haber alcanzado plenamente su recuperación, podrán reanudar
actividades habituales tales como conducir un vehículo, cargar objetos pesados, hacer
ejercicio físico o mantener relaciones sexuales.
• Los profesionales de la salud que atienden a las mujeres que han tenido una cesárea
deben informarles que esta circunstancia no aumenta su riesgo de tener dificultades
para la lactancia materna, depresión, síntomas de estrés post-traumático, dispareunia
o incontinencia del esfínter anal.
• Puérperas post aborto, muerte perinatal o RN malformado Se debe asegurar la
rehabilitación integral (bio-psico-social) de las puérperas con aborto espontáneo
habitual, muerte perinatal o recién nacido malformado, evaluando la necesidad de un
manejo interdisciplinario.
2. PUERPERIO PRECOZ
Constituye el período de máxima involución de los órganos genitales y de instalación
de la lactancia materna.
La puérpera de bajo riesgo será referida al Centro de Salud de origen, a fin de que el
profesional realice el control de salud materna evaluando:
• Estado general (facies, conjuntivas, mucosas, edemas, várices).
• Pulso, temperatura, peso y tensión arterial.
• Examen mamario, promoción y consejería en la Lactancia Materna (evaluar posibles
problemas en la lactancia).
• Involución uterina.
• Examen ano-perineo-vulvar (genitales externos, episiorrafia, loquios).
• Evaluación de diuresis y catarsis.
• Evaluación alimentaria materna.
• Consejería en salud sexual y procreación responsable.
3. PUERPERIO ALEJADO
Al finalizar este período concluye prácticamente la involución genital y se alcanza, en
términos generales, el estado pregravídico. Si no se ha establecido la lactancia,
sobreviene la primera menstruación.
Se recomienda el segundo control puerperal con el objeto de evaluar la evolución de la
salud materna y brindar asesoramiento sobre salud reproductiva y procreación
responsable, con el objeto de lograr un período intergenésico adecuado.
En algunos casos, éste será el último control entre la mujer y el equipo de salud, por lo
que es recomendable efectuar un examen clínico general y ginecológico en caso de
que fuere necesario.
4. PUERPERIO TARDÍO
Se asocia, en la mayor parte de los casos, con la mujer que amamanta.
Se deben reforzar acciones de promoción de la salud (prevención de cáncer genito
mamario, beneficios de la planificación familiar, continuidad de la lactancia materna)
PUERPERIO NORMAL: resumen
• Puerperio inmediato: Primeras 24 Horas tras el alumbramiento. Mecanismos De
hemostasia uterina.
• Puerperio mediato: desde el día 2 Al 10. Involución De los cambios gestacionales e
inicio de la lactancia.
• Puerperio alejado: día 11 Al 45 aprox. Termina Con el reinicio de la menstruación.
• Puerperio tardío: puede llegar hasta los 6 Meses post parto, en que se completan los
cambios involutivos.
Útero Y placenta: El Útero de término pesa aproximadamente 1.000 gr, sin contar el
feto, placenta y fluidos. Al Final del puerperio pesa 50-‐100 gr, y la mayoría del peso
se pierde en las primeras dos semanas. El Endometrio se regenera rápidamente,
siendo la última parte en restaurarse aquella donde se insertó la placenta. La
Hemostasia del sitio placentario se logra por las contracciones del músculo liso uterino
y la compresión de los vasos causadas por éstas (“ligaduras vivas”). El Lecho
placentario reduce su superficie, y con eso también se reduce y cambia la descarga
vaginal (“loquios”).
• Loquios rojos: salida de sangre en volumen decreciente en los primeros días post
parto.
• Loquios serosos: el color rojo va cambiando a café y se hace más acuoso.
• Loquios albos: la descarga se va haciendo más clara y a veces amarillenta.
Típicamente Desaparece hacia las 5-‐6 Semanas post parto.
A menudo, existe un re sangrado entre los días 7-‐14 Post parto, que puede
corresponder a la caída de la costra en el lecho placentario o a las hemorragias tardías
del puerperio (ver Más adelante).
Cuello uterino: Revierte Rápidamente pero nunca a un estado de nuliparidad. Al Final
de la primera semana el OCE Se hace impermeable a un dedo.
Vagina: También Revierte, pero nunca a un estado de nuliparidad.
A Las tres semanas la vascularización se ha reducido a lo normal y desaparece el
edema.
El Epitelio vaginal está atrófico y sin rugosidades hasta las semanas 6-‐10, O más
tarde en mujeres en lactancia por los niveles de estrógenos persistentemente bajos.
Periné: El Edema y la congestión vulvar se resuelven en 1-‐2 semanas.
El Tono muscular se recupera en su mayoría en 6 semanas, y puede seguir
mejorando, pero no volver a un estado pregestacional.
Pared abdominal: Persiste Laxa por varias semanas. La Recuperación depende del
ejercicio materno.
Ovarios: El Retorno a la normalidad es muy variable en tiempo y depende de si hay o
no lactancia, además de la frecuencia de ésta y si el RN Recibe además fórmula,
debido a los niveles elevados de prolactina.
La Madre que da pecho tiene un período de amenorrea y anovulación más largo que
las que no. Sin lactancia, la primera ovulación puede darse a los 27 días. El Tiempo
medio para las primeras menstruaciones de 7-‐9 semanas, aunque puede llegar a ser
de más de 12 Semanas en algunas mujeres.
Mamas: A Diferencia del resto de órganos, que durante el puerperio pasan por
cambios involutivos, las mamas se desarrollan más. Los Cambios han ocurrido
gradualmente durante el embarazo.
La Lactogénesis comienza en el alumbramiento por la caída abrupta de niveles de
estrógeno y progesterona, con niveles de prolactina mantenidos. Si No hay lactancia,
la prolactina vuelve a niveles normales en 2-‐3 semanas. El Calostro (hiperproteico)
Protege al RN Durante los primeros 2-‐4 días, y su salida es estimulada por la succión.
El Proceso que se inicia como endocrino se hace autocrino: la salida de leche estimula
la lactogénesis y su maduración, que se completa hacia los 7 Días en que la leche
adquiere su calidad final. Cuidados Rutinarios en puerperio normal:
• Manejo Del dolor (AINE, opioides, frío local en periné o incisión de cesárea).
• Deambulación Y realimentación precoz (4 Horas post parto, 6 Horas post cesárea) y
progresiva.
• Educación En técnicas apropiadas de lactancia (cada 2-‐3 horas) y cuidado del
recién nacido. En Mujeres que no darán lactancia, el uso de frío local mamario y
sostén apretado reduce la lactorrea.
• Alta A las 48 Horas post parto vaginal, 72 Horas post cesárea.
• Retiro De puntos de piel de la cesárea a los 7 días.
• Reinicio De la actividad sexual tras el cese de loquios rojos, cicatrización vulvo-
vaginal, comodidad física y emocional, lo cual típicamente ocurre 3 Semanas después
del parto; se recomiendan 4 semanas.
Uso De medidas anticonceptivas debido a lo impredecible de la primera ovulación
después del embarazo.
• Licencia Post parto por 3 A 6 meses.

Bibliografía
OBTETRICIA SCHWARCZ
Williams- obtetricia
Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia
Recomendaciones para la Práctica del
Control preconcepcional,
prenatal y puerperal edición 2019

También podría gustarte