Trabajo Pavos
Trabajo Pavos
Trabajo Pavos
Presentado por:
Carlos Felipe Rey Rojas
Docente:
Mario Fernando Prieto
2020
PUNTO 1
Para conocer la historia del pavo debemos remontarnos a la época de Cristóbal Colón. Que, en el
año 1492, descubrió el nuevo continente americano. Colonos españoles, portugueses y, más tarde,
de otros países europeos, se establecieron en las nuevas tierras origen de los pavos. Entre las
muchas cosas insólitas o desconocidas que encontraron, había un raro animal. Se trataba del pavo:
un animal plumado de gran talla, tenido por los indígenas como doméstico, pero existente
también en estado salvaje.
La cabeza de dicho animal no tenía plumas e iba recubierta por excrecencias rojas y violáceas. El
macho, en presencia de la hembra o de seres extraños, alzaba y extendía en abanico las plumas de
su cola, también abría las alas hasta tocar el suelo y caminaba a saltos temblando y emitiendo un
raro sonido, un “glu glu glu” fuerte y prolongado. Esta actitud la adoptaban para atemorizar a sus
víctimas o, en su caso, atacantes.
Aquel extraño animal, pensaron los colonos, merecía sin duda ser visto también en Europa. Así
pues, cargaron algunos ejemplares en sus galeones y, en el año 1520 llevaron varios ejemplares de
pavo a España. La iniciativa tuvo éxito, ya que los pavos, que fueron llamados “pollos de Indias”, se
adaptaron bien a la crianza, se llevaban perfectamente con los demás animales del corral y
proporcionaban carne y huevos de excelente calidad y que a la vez fue bien acogido en el arte
culinario europeo.
Esa ave que nosotros llamamos pavo se difundió rápidamente por otros países europeos. En
Francia, siempre en homenaje a sus presuntos orígenes indios, fue llamado dindon. En Inglaterra,
donde se creía que todas las cosas insólitas provenían de Turquía, recibió el nombre de turkey. En
varias naciones de Europa fue tan apreciada su carne, que, desde entonces, el pavo asado es el
plato tradicional en las comidas navideñas.
PUNTO 2
RAZAS DE PAVOS
PAVO COMÚN
El pavo común, de nombre científico Meleagris gallopavo, tiene un plumaje mayormente oscuro
con eventuales reflejos rojizos. Su aspecto es mucho más modesto que el de las otras especies;
son autóctonos de Norteamérica, donde habitan principalmente en los bosques.
Los machos muestran un cuello desnudo de color rojizo y alas con una llamativa tonalidad de gris
oscuro; las hembras poseen colores más opacos. Ambos sexos presentan pequeñas carnosidades
llamadas de carúnculas en su cabeza.
El pavo de matorral presenta dimorfismo sexual poco acentuado, ya que machos y hembras
poseen tamaños bien parecidos. Los machos se diferencian por los largos y brillantes barbillones
amarrillos que cuelgan de su cuello, son aves de gran tamaño, con plumajes en color negro y azul y
pecho en tonalidades grisáceas; la cabeza y el cuello muestran pocas plumas en diferentes tonos
rojizos. Son los únicos pavos autóctonos de Australia, considerados una especie primitiva por
muchos especialistas.
PAVO REAL COMÚN
Los ejemplares masculinos exhiben una cabeza de color azul metálico, con plumaje en tonos
azulados más claros y brillantes. Sus plumas son largas y adornadas por bellos ocelos. Destaca
también la franja de color blanca debajo de sus ojos, y una pequeña línea en la parte superior.
Esta especie se parece mucho al pavo real, pero exhibe una vistosa cresta espigada sobre su
cabeza; son originarios del sudeste de Asia. Machos y hembras tienen tamaños similares, aunque
solo los machos tengan la cola abanico adornada en tonos de cobre y azul oscuro.
Otro de los tipos de pavo, especie endémica del Congo africano, es menos llamativa que sus
parientes reales; los machos ofrecen bellos tonos de azul, verde y violeta en todo su plumaje. Su
cuello es casi siempre calvo con un color naturalmente rojizo. Las hembras son algo menores que
los machos y no poseen la famosa cola abanico.
PUNTO 3
GENERALIDADES
El pavo doméstico se caracteriza por la vistosidad de su plumaje, que se “tiñe” de negro, marrón,
blanco y gris, con destellos verdosos, Posee patas cortas pero robustas, El cuello y la cabeza
carecen de plumas. En su lugar, se refleja una piel carnosa de color rojizo o azulado.
Debajo de su pico tiene una papada, de unos 10 centímetros, que se conoce como zarzo, redecilla
o moco.
El pavo mide un metro de altura, y aunque sus alas duplican su tamaño, no es capaz de volar
debido a su contextura y peso, que puede ser de 8 a 10 kilos. A pesar de ser un poco más esbelta
(5 kilos), la hembra tampoco lo hace. Solo da pequeños despegues en su área de desempeño.
Cuando es domesticado, el pavo tiene una expectativa de vida de entre 10 y 15 años. Su cría es
posible en cualquier zona de clima templado.
Una de las razas más comunes es la Mamouth Bronceada, que crece muy lentamente y no llega a
desarrollar completamente su musculatura. Destacan además el Pavo Blanco, Híbrido, Beltsville
White, Slate, Narragansett, el Negro y el Rojo de Bourbon.
PUNTO 4
Las crías, una vez eclosionadas, son revisadas y seleccionadas antes de ser enviadas a
las granjas comerciales. Entre las características por observar se tienen las siguientes:
• Condición: Se eliminan las que poseen defectos físicos como problemas de patas o
malformaciones.
Las granjas deben preparar la llegada de sus aves. Los primeros días de vida y los previos a
salir al mercado son los de mayor cuidado. En esta etapa se presentan los índices de
mortalidad más elevados, por lo tanto, previamente debe analizarse detenidamente, cada
• Preparar una cama nueva y libre de polvos (se puede colar con una zaranda), cuyo
• Cerrar bien el área de recibo. El centro de la galera es mejor para el recibo porque allí
• La galera debe permanecer bien cerrada por fuera; el área de recibo del pavo debe
estar cubierta con cortinas plásticas, que se colocan desde el techo hasta el piso de la
galera. Solo se permite una abertura de unos 20 cm para que entre aire
• El círculo tiene 1,74 m de diámetro. Dentro del círculo se coloca una campana de gas
• Aumentar poco a poco el diámetro del círculo hasta alcanzar los 2,5 m en la medida
• Empapelar o colocar papel periódico en el piso del círculo. Este papel evita que,
• El papel es retirado poco a poco, a partir del quinto día. En caso de que se moje,
• Poner a funcionar los equipos de calor 2 a 4 horas antes de llegar los pavillones. Esto
Desde el primer día de nacidos, los pavipollos son alojados en corrales cerrados
ingreso oscila entre 35° C a 40°C. Debajo de una de las campanas pueden
permanecer de 100 a 300 povipollos durante los primeros 8 días (dependiendo del
diámetro de la campana y del tamaño de los pavos). Al nacer, los pavipollos están
• A la llegada de los pavitos, se deben contar todas las cajas y los pavitos; además, hay
• El pavo se recibe con antibiótico y vitaminas para los primeros 4 días. Al agua bebida,
• Los pavos son alimentados desde el primer día. Se coloca el alimento sobre las
• Los pavos no deben mojarse por ningún motivo. Se debe tener sumo cuidado de
regular bien la altura de los bebederos, o preeviendo posibles derrames por mal
amontonen por falta de calor, (no regulan su temperatura corporal) esto provoca
Comodidad ambiental:
Temperatura:
Los pavos son de instinto gregario, lo que provoca que se agrupen. Este instinto puede ocasionar
que, aunque la nave o galera tenga una temperatura de 35°C a 40°C, se amontonen a causa de una
«sensación de frío», con el resultado de una alta mortalidad por ahogamiento.
Por lo tanto, a la hora de ubicar las criadoras (fuentes de calor), con capacidad de generar de 2500
a 5000 kcal, se recomienda una altura entre 1 y 1,15 m. La altura, delimita áreas de mayor a menor
temperatura y permite a las aves desplazarse del centro del ruedo a la periferia. En el centro, hay
un área de refugio en la que el pavo se puede colocar en caso de tener frío. En la periferia queda
un área más fresca.
Humedad:
La humedad de la granja debe oscilar entre el 60 y 90%. Debe manejarse mediante el uso de
ventiladores, calefacción y diseño estructural. El exceso de humedad provoca el desarrollo de
microorganismos. Además, genera un ambiente pesado y de incomodidad para las aves. Una
combinación de humedad y temperaturas altas genera reducción de la tasa de consumo de
alimento y disminuye los parámetros productivos.
Ventilación
La ventilación es la circulación del aire, dentro de la galera. Las necesidades de los pavos no
difieren mucho de las que se consideran importantes en relación con los pollos. Estas necesidades
se calculan con base en los metros cúbicos de aire necesarios por kilogramo de carne en peso vivo
(de pollo o pavo), por metro cuadrado de área ocupada. Los altos requerimientos de temperatura
de los primeros días dan lugar, en ciertos casos, a la existencia de un déficit de ventilación. Es
necesario no caer en dicho error, ya que el pavo no tiene la capacidad respiratoria suficiente. Este
problema se agrava al final del engorde por su peso. Los kilos de carne por ventilar son muchos,
por lo que cualquier falta de oxígeno puede provocar alta mortalidad por ahogamiento.
Iluminación
La iluminación es un aspecto muy importante en los primeros días de vida del pavo. Los tres
primeros días, se les deben proporcionar 24 horas de luz, con bombillas de 100 a 150 watts en
cada ruedo o encierro. Después, es suficiente con suministrarles 14 horas de luz por día, hasta el
momento del sacrificio. La única salvedad que se puede hacer respecto a este programa de
iluminación es que en verano usted puede administrar una hora suplementaria en mitad de la
noche, para compensar la disminución de ingestión de alimento que se produce por el exceso de
calor.
Vacunación
Para realizar un programa de vacunación, usted debe considerar los siguientes aspectos:
• Debe establecerlo en función de datos epidemiológicos disponibles en cada país o región, que
permitan conocer las dominantes patológicas.
• Debe analizar los datos propios de cada granja de cría y su ambiente. • Debe tener
conocimientos de inmunología y de normas de vacunación.
• Es necesario que se establezca controles de tratamiento con sueros En el caso de los pavos,
estos son vacunados contra:
• A los 6 o 7 días de nacidos o antes de los 24, contra la Newcastle B1, una dosis asperjada.
Este periodo comprende desde los 50-60 días hasta la venta de las aves para sacrificio. No
presenta especiales dificultades, ya que cuando los pavos alcanzan esta edad, han superado el
periodo más delicado de su vida.
En el caso de utilizar parques al aire libre, debemos cuidar que no tengan charcos ni barro. Lo
mejor será un terreno con ligera pendiente, de modo que el agua no pueda acumularse.
El manejo durante esta fase consiste en cuidar que los animales tengan siempre a su disposición
los alimentos y el agua fresca. La altura de los comederos y bebederos se irá aumentando
paralelamente al crecimiento de los pavos y debemos cuidar son atención los desperdicios de
alimento.
Será conveniente pesar semanalmente un cierto número de aves, anotando el peso individual,
pudiendo así evaluar el crecimiento y la uniformidad del lote. También es útil poder controlar el
consumo de agua y alimento diarios, teniendo presente que el primer síntoma de muchas
enfermedades es la falta de apetito.
Los machos suelen presentar más dificultades que las hembras en esta etapa final. Pueden darse
fenómenos de debilidad de las patas, haciéndose necesario separarlos del resto. Si se actúa a
tiempo, estos pueden mejorar, de lo contrario será conveniente sacrificarlos cuanto antes, sin
realizar tentativas inútiles para curarlos.
Al menos 12 h antes de retirar los pavos del criadero para sacrificarlos, será conveniente privarles
de alimentos dejándolos solamente con agua. Durante la carga para enviarlos a faena debemos
evitar los daños que conllevan perdidas de plumas, lesiones o hematomas que degradan el
producto. Sera preciso por tanto evitar los golpes y maltratos, manteniendo la calma y la
tranquilidad de los animales.
PARAMETROS REPORDUCTIVOS
Son puntos de comparación, que expresan el ideal de producción y los resultados que se desean
obtener en la granja. Con ellos se valora la eficiencia de los procesos y se analizan posibles
soluciones a problemas o alternativas para mejorar los parámetros.
FERTILIZACIÓN NATURAL
Los sistemas tradicionales utilizan la fertilización o monta natural. El macho se mantiene con las
hembras dentro de un encierro para que las monte y fertilice. Este proceso presenta algunos
inconvenientes de manejo, por ejemplo:
• Los machos tienden a pelear, lo cual dificulta su manejo; en ocasiones hay que colocar los
animales en jaulas para familias (8 a 10 hembras y un macho).
• Es un método utilizado en granjas caseras. Por las razones anteriores, se han buscado soluciones
más prácticas, como inseminar artificialmente a las hembras.
FERTILIZACIÓN O INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Antes de la extracción de semen, los machos se someten a un ayuno de cuatro o cinco horas para
evitar que defequen y contaminen el semen.
Es imprescindible procurar que los animales estén tranquilos, que reconozcan a los operadores y
que éstos los tomen con sumo cuidado. Los animales seleccionados son sometidos a masajes para
que eyaculen.
Estos se aplican sobre la región dorso caudal y abdominal. Es importante que no se efectúen en
forma muy enérgica para evitar la ruptura de capilares (lo que contaminaría el semen con sangre)
y sin provocar dolores que podrían inhibir al macho en posteriores extracciones. Una vez obtenido
el semen se debe inseminar a las hembras. Con masajes especiales se logra que la pava prolapse
(saque) el oviducto y, por medio de una jeringa o una micropipeta (tubo muy delgado), el semen
es depositado en el fondo de la vagina.
Para mantener un buen nivel de fecundidad es necesario realizar la inseminación con intervalos
precisos y en horas de la tarde, cuando la postura de huevos es mínima.
dentro de las granjas (un macho puede producir suficiente semen para cubrir de 50 a 100
Aspectos negativos
PUNTO 4
PARÁMETROS TÉCNICOS
La galera debe ubicarse, según la zona climática en que se encuentre el proyecto (fría o caliente).
En una zona templada o fría, se orienta de Norte a Sur (puntos cardinales). Esta posición permite
el ingreso de los rayos solares dentro del galerón; esto aumenta la temperatura interna y mejora
la sanidad de las aves. En zona caliente, por el contrario, la galera se ubica de Este a Oeste. El
objetivo, es reducir el efecto del sol dentro de ella, para disminuir la temperatura interna.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
Las instalaciones para engordar pavos son muy similares a la de los pollos, Realmente las
diferencias se relacionan con las normas de manejo más que con las estructurales. Entre las
diferencias podemos mencionar las siguientes:
• El tiempo o ciclo de engorde, es más largo en pavos (10 a 16 semanas) que en pollos
(6 a 7 semanas).
Esto se debe a que los pavos permanecen más semanas dentro de la galera y pesan más.
• La densidad por metro cuadrado en pavos, es menor (3 a 8), si se compara con la que
En adelante, las normas para el equipara miento de las instalaciones son similares tanto para
pollos de engorde como para pavos.
DIMENSIONES DE LA GALERA
Cuando se habla de cuál puede ser el tamaño de la galera, la cuestión resulta muy subjetiva. Esto
por cuanto, lo primero que usted se debe preguntar, es cuál es la cantidad de pavos que se va a
producir y la densidad de la población dentro de la galera. En el caso de la densidad, esta se
encuentra directamente relacionada con las facilidades ambientales que proporcione la
instalación. Además, influyen la edad y el peso de los pavos.
Para comprender mejor cómo definir las dimensiones de la galera, se analizará el siguiente
ejemplo:
Con los datos anteriores usted puede realizar los siguientes cálculos:
Los metros cuadrados necesarios se obtienen al dividir la cantidad de pavos que se va a producir
entre la densidad de pavos por metro cuadrado. Al sustituir los datos, se obtiene lo siguiente:
2000/4 = 500 m2.
Estos 500 m2 se distribuyen según el espacio disponible dentro del terreno y las especificaciones
técnicas (ver tipo de techo). Es usual distribuir estos 500 m2 de la siguiente manera: 10 metros de
ancho por 50 metros de largo.
TIPO DE TECHO
de la forma en que esta es colocada. Por lo general en la industria avícola, se utilizan tres
tipos de techo, según el número de caídas, llamadas comúnmente aguas. Así se pueden
El monitor es un sobre techo (pequeño techo extra). Este se localiza por sectores del techo, a lo
largo. Este dispositivo mejora la circulación del aire y favorece la salida de gases de la
galera (amonio y CO2). Al ingresar en una granja, es fácil detectar problemas de ventilación con tal
de solo oler el ambiente. En el caso de que huela a “pavo”, quiere decir que algo anda mal.
Además, pone en evidencia un mal manejo de la ventilación y posiblemente de los desechos.
• Cuando la galera tiene menos de 5 metros de ancho, puede ser de una sola agua
(Esquema 4)
• Cuando tiene entre 5 y 9 metros de ancho, se utiliza el de dos aguas (Esquema 5).
• Con más de 9 metros, necesita el tipo de dos aguas e instalar un monitor (ver paso 6
TIPO DE PISO
El piso es la zona que soporta el peso de las aves. Este puede ser construido, empleando
• Concreto.
Aunque es el más costoso, este último es la mejor opción, por facilidad de manejo,
La pendiente del piso varía entre el 1% y 2%, esto facilita el drenaje en el momento del
lavado de las instalaciones o por el ingreso de agua del exterior. En galeras muy largas, se
puede repartir está pendiente, una hacia un lado y la otra hacia el otro.
de humedad. Entre los materiales utilizados como cama Fotografían las siguientes:
• Virutas de madera
• Granja de arroz
• Papel picado
• Bagazo de caña
Como ya se ha mencionado, la cama debe estar libre de polvo, y materiales tóxicos, irritantes o de
fuerte olor. Una cama muy empolvada, debe colarse antes de ser colocada en el piso; en el caso de
estar colocada, se puede asperjar agua sobre ella. Esto reduce los problemas respiratorios a causa
del polvo.
PAREDES
Las paredes son la división entre la granja y el ambiente exterior. Estas protegen a las aves
de las inclemencias del tiempo y de posibles depredadores.
En zonas calientes, las paredes son de cedazo metálico. No se recomienda el uso de cedazo
plástico, porque los animales grandes lo rompen.
En zonas frías, se utilizan paredes de concreto, ladrillo o madera.
Este tipo de materiales reducen el efecto de las bajas temperaturas y por lo general se usan
en granjas climatizadas.
La altura de las paredes varía entre los 2,8 y 3 metros en su parte baja, pero en la parte
central, la altura puede alcanzar entre 3,5 y 4 metros en la cumbrera del tejado.
A pesar de la residencia de las mallas utilizadas, son mejores las metálicas gruesas o de
varilla, ya que a medida en que crecen los animales, estos las rompen con facilidad, por lo
tanto, instale como paredes en zona caliente malla electrosoldada, pero de agujero pequeño
o malla ciclón (diámetro de la abertura menor a 5 cm).
COMEDEROS
Es fundamental garantizar la limpieza y buen funcionamiento de los comederos. Estos están
expuestos a la humedad y al contacto con materia orgánica (excretas y piso). Por lo tanto,
no se debe mantener por mucho tiempo alimento viejo o humedecido; este es el causante de
problemas digestivos o de enfermedades. Se deben maximizar las medidas preventivas de
limpieza y desinfección de los utensilios.
Aquí es válida la regla siguiente: los utensilios redondos son preferibles a los largos. El
pavo es un animal torpe, que frecuentemente anda indeciso de un lado a otro y vuelca a
veces los utensilios que encuentra a su paso. Si estos son redondos, es menos frecuente que
ocurra así, pues los animales pueden circular mejor. Esto no quiere decir que los comederos
automáticos largos sean inadecuados o que no deben emplearse los bebederos de canal. El
pavo come y bebe igualmente bien en ellos o incluso en cartones. No obstante, se ha
comprobado en la práctica que es más fácil trabajar con los utensilios redondos que con los
largos.
EXISTEN CUATRO TIPOS DE COMEDEROS:
• CARTÓN ONDULADO O CARTÓN PARA EL TRANSPORTE DE HUEVOS:
Son empleados durante el primer y segundo días de nacidos. Los cartones se ensucian
mucho, por lo que no deben emplearse por más de 8 días, estos son utilizados para
alimentar los pavitos los primeros días de nacidos.
COMEDEROS DE CANOA:
Tienen forma de “V”, con una base de 12 a 15 cm de ancho y 2 a 2,5 m de largo. Para determinar
la cantidad de comederos necesarios, los cálculos consideran ambos lados del comedero. En el
caso de disponer de un comedero con una longitud de 2 metros, este dispone de 200 cm de un
lado y 200 cm del otro; en total dispone de una distancia de 400 cm de comedero.
• COMEDEROS DE TOLVA:
Constan de un cilindro central, el cual descansa sobre un plato de diámetro mayor, separado de
éste de 2 a 3 cm, mediante patas de sujeción. Estos tienen capacidad para contener entre 10 y 15
kg de concentrado. Al instalarlos, son colgados de la estructura de la galera.
COMEDEROS AUTOMÁTICOS:
Por lo general son redondos, con un diámetro promedio de 40 cm. En el caso de querer alimentar
250 pavitos, se necesitan 5 comederos automáticos de 40 cm de diámetro cada uno.
Los animales disponen así de un espacio individual de 35,5 cm para comer. Estos comederos
disponen de mecanismos electrónicos, que llenan automáticamente los platos de alimento cada
vez que sea necesario. Además, permiten realizar ajustes para graduar la cantidad de alimento que
se debe dispensar durante el proceso.
La altura a la que se deben situar los comederos debe ajustarse a medida que los animales van
creciendo. Como norma general, el borde inferior del comedero queda a la altura del dorso del
pavo. La distribución del material en la nave debe ser simétrica y uniforme; las líneas de
comederos se intercalan con las de los bebederos.
Un punto no analizado es la cantidad de alimento desperdiciado por los pavos mientras comen;
esto genera grandes pérdidas económicas, por lo cual es necesario elegir bien el tipo de
comedero.
BEBEDEROS
Es fundamental garantizar la limpieza y buen funcionamiento de los bebederos. Estos
están expuestos a la humedad y al contacto con materia orgánica (excretas y piso), lo cual
origina el desarrollo, tanto de hongos como de algas, que contaminan el agua de las aves.
Además, el agua es el principal medio de contaminación dentro de las galeras, por lo tanto,
Se debe maximizar las medidas de seguridad para evitar posibles contagios o
contaminación entre las aves.
Bebederos tipo canal o canoa:
tienen forma de “V” invertida y alargada. Son de 2 a 2,5 m de largo y, se colocan
suspendidos del techo. Por lo general son fabricados en lámina galvanizada o en plástico.
Este tipo de bebedero tiene el inconveniente de que el desperdicio es alto. Los animales
ensucian fácilmente el agua y las labores de mantenimiento requieren mucho tiempo.
Bebedero de gravedad tipo redondo o sifón:
como lo indica su nombre, estos funcionan por medio de la gravedad. La altura, a la que se
ubica la salida del agua marca el nivel.
Este tipo de bebedero tiene capacidad para almacenar entre 3 y 5 litros de agua.
Bebedero tipo tazón:
este permite un consumo medido del agua, sin desperdicio y el roce de los cuellos sobre
este limpia su superficie. Son los bebederos más eficientes y modernos.
SUMINISTRO DE AGUA
El suministro de agua debe ser constante y de calidad para las aves. La granja, debe
contar con los dispositivos de seguridad, que garantice la potabilidad del agua consumida.
Entre estos dispositivos tenemos los siguientes:
• Mantenimiento y desinfección de tanques de almacenamiento del agua.
• Mantenimiento y cambio de filtros para el ingreso del agua a los bebederos.
• Mantenimiento y desinfección de tuberías de distribución.
• Mantenimiento y desinfección de bebederos.
• Análisis periódico de la calidad del agua.
Los tanques que guardan el agua deben estar en una superficie alta para que la distribución
de esta sea por medio de gravedad, deben ser pintados con anticorrosivo.
El consumo promedio de agua de los animales se calcula por etapa o ciclo. Con esta
información, se puede determinar el tamaño de los tanques de almacenamiento y la
potencia de los equipos para la distribución del agua.
Zona para el manejo del huevo o sala de matanza
La producción de huevo para el consumo humano no es una actividad rentable, a
causa de las siguientes condiciones:
• El alto valor de sus crías en el mercado
• La baja producción de huevos por pava
• El desconocimiento de este producto en el mercado nacional
Antes de llevar a cabo la construcción del matadero, es necesario primero determinar la
factibilidad económica y ambiental del proyecto. Como cualquier otro negocio, este
requiere
generar los ingresos insuficientes para pagar la inversión y los costos de operación. De lo
contrario la empresa corre el riesgo de fracasar en su iniciativa. Ante la imposibilidad de
asumir ese riesgo existe una alternativa paralela: el pagar por el servicio de matanza a un
matadero comercial o de integrarse como granja satélite para recibir el beneficio.
Bodega
La bodega es el lugar donde se guardan o almacenan los productos veterinarios,
alimentos y equipo en general. Además, en ocasiones es utilizada como oficina; para ello se
condiciona un cuarto anexo.
Dentro de la bodega todos los medicamentos deben estar debidamente identificados para
evitar accidentes o confusión.
Zona de incubación
Es necesario contar con un local aislado, limpio y adecuado para controlar la
humedad y la temperatura. Dentro de la instalación, se ubican la sala para el manejo del
huevo, la incubadora y la nacedora para alojamiento de los recién nacidos.
Las empresas avícolas mantienen a mucha distancia sus granjas de la zona de incubación,
esto como medida de bioseguridad. En el caso de las granjas pequeñas o caseras, los
procesos se realizan en el mismo reciento, la misma granja, pero se mantienen las medidas
de bioseguridad. (Ver manejo sanitario).
El área de incubación depende del tamaño del proyecto y de la cantidad de animales por
atender.
Las especificaciones de construcción para el área de incubación son similares a las
consideradas en la bodega; varían en los siguientes requerimientos:
• Piso cerámico
• Cielo raso
• Aire acondicionado
• Zona para el lavado de utensilios y equipos
• Servicios sanitarios y baños
• Prediluvio, para la desinfección de los zapatos (Cordero 2006).
Croquis de la distribución.
PUNTO 5
ALIMENTACIÓN DE LOS PAVOS
Los alimentos concentrados se clasifican en dos grupos: energéticos y proteicos. Se utilizan
como complemento de la dieta básica en la alimentación de animales para altos niveles de
producción.
ENERGETICOS
Se caracterizan por su riqueza en energía fácilmente digerible (60-80 por ciento), por su
bajo o medio contenido proteico (6-12 por ciento) y por su bajo contenido de fibra cruda (2-
6 por ciento).
Los granos de los cereales (maíz, sorgo, trigo, arroz, etc.) constituyen la mayor fuente de
energía. Algunos subproductos agroindustriales como el afrecho de trigo, la semolina de
arroz, la melaza y los residuos de destilería son también ricos en energía. Estos alimentos,
sin embargo, deben ser suministrados en proporciones que no alteren el proceso digestivo.
Proteicos:
Tienen un alto contenido de sustancias nitrogenadas que necesitan los animales directa o
indirectamente, en forma de proteína verdadera o nitrógeno no proteico (aminas, amidas,
amoníaco, entre otros).
En la alimentación de animales monogástricos (un solo estómago), donde se incluyen las
aves, la calidad de la proteína (la composición en aminoácidos) y la proporción entre
aminoácidos esenciales tienen gran importancia.
Los concentrados proteicos se caracterizan por un alto contenido de proteína (20-45 por
ciento), por una riqueza media de carbohidratos solubles (35-50 por ciento) y bajo nivel
relativo de fibra cruda (5 -11por ciento).
Las semillas de leguminosas como la soya constituyen la mayor fuente de alimento rico en
proteína de origen vegetal. Otras fuentes proteínicas se encuentran en subproductos no
proteicos y en las harinas de origen mineral, como residuos de la industria de la carne, del
pescado y de la leche.
TIPOS DE ALIMENTOS UTILIZADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
NUTRICIONALES
Los pavos son aves de mucho cuidado, siendo necesario garantizar la calidad de los
alimentos que van a consumir. El uso indebido de materias primas en mal estado o de baja
calidad, genera rendimientos productivos bajos.
CONCENTRADOS
El mercado nacional no ofrece en la actualidad un concentrado comercial específico
para pavos (salvo las empresas que producen pavos). Esta ausencia de concentrado es
causada por tres condiciones propias del mercado:
-No existen o son muy pocos los productores independientes de pavos.
- Pero, aunque existieran, la demanda por este producto es baja, por lo que no sería un
negocio atractivo o rentable para las fábricas de concentrado.
-Además, por el momento, resulta más fácil importar pavo, que producirlo.
En el caso de los productores independientes,
una forma de alimentar los pavos eficientemente es utilizar concentrado comercial para
pollos. El mejor concentrado comercial para pollos no satisface las exigencias de nutrientes
requeridas por los pavos, por lo tanto, es necesario agregar el faltante de nutrientes.
PUNTO 7
EQUIPOS E INSTALACIONES
Fuentes de calor
Los calefactores eléctricos tienen un uso limitado debido al elevado costo de esta fuente de
energía. No obstante, resulta práctico utilizar como fuente de calor una lámpara
incandescente de 75 vatios o preferiblemente las de tipo infrarrojo, cuando el número de
pavitos a criar es reducido (30-50).
Donde abunda la leña se han popularizado los hornos de barro con la chimenea que corre al
ras del piso, lo que aumenta la superficie de irradiación del calor. Su principal
inconveniente es lo dificultoso que resulta regular la temperatura y tener que vigilarlos
durante la noche y la madrugada para evitar que se apaguen por falta de leña.
Cercos para pavos
Para evitar la dispersión de las aves fuera del campo de calor de la criadora es necesario
emplear un corralito.
Bebederos para pavos
Existen diferentes modelos que se adaptan según la edad de las aves. Así, para pavitos
(durante los primeros 10-15 días) se utilizan bebederos de plato con recipiente invertido.
Dentro de este tipo se fabrican de vidrio, aluminio o material plástico, con una capacidad de
unos 4 litros. Conviene disponer un bebedero cada 50 pavitos. En el caso de aves de más de
dos semanas se utilizan bebederos lineales, que pueden ser colgantes o con pie.
Generalmente se fabrican de 2,5 m de longitud en chapa galvanizada o bien enlozada.
Estos últimos son más fáciles de limpiar y no presentan problemas de oxidación. El llenado
de estos se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción
del peso del agua. Deberá contarse con un bebedero con estas características cada 150
pavos. Otro sistema de bebedero es el circular o “planetario”, que se fabrica con material
plástico.
Comederos para pavos
Durante la primera semana de vida los pavitos recibirán su alimento sobre un cartón
corrugado o sobre la arpillera que recubre el piso del corralito. En estos primeros momentos
de la cría de la camada se recomienda extremar los cuidados y vigilar que todos los pavitos
coman y beban con facilidad.
A partir del tercero o cuarto día deben utilizarse comederos lineales de 80-100 cm de
longitud cada 50 pavitos. Se fabrican de madera o chapa galvanizada y cuentan con un
molinete o barra giratoria en la parte superior para evitar que los pavos “perchen” sobre el
comedero y ensucien el alimento.
A partir de la tercera semana se deberán utilizar los comederos “tolva” compuestos por un
cono y un plato, este último de unos 46 cm de diámetro y 8 cm de profundidad. La
capacidad de estos comederos oscila entre 15-20 kg y están construidos con chapa
galvanizada; en algunos casos el plato es de plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada
20 aves.
densidad de pavos
El espacio que debemos poner a disposición de los pavos influye en el logro del éxito final.
Es preciso evitar concentraciones excesivas que pueden acarrear problemas de ventilación
con graves consecuencias.
Los costos elevados de las construcciones han llevado a los productores a aumentar
erróneamente la cantidad de aves por unidad de superficie. Pero se ha demostrado que es
así como se producen las complicaciones en el manejo y se limitan las posibilidades de
lograr un buen producto final.
Camas para pavos
Están constituidas generalmente por virutas, si bien pueden emplearse otros materiales
comunes tales como cáscaras de cereales o arenas. Para el primer período, al menos, es
preferible una buena viruta que este seca y libre de aserrín. No conviene usar virutas
oscuras, que suelen provenir de maderas duras, ricas en taninos que resultan tóxicos para
los pavos.
Una buena cama debe ser liviana, blanda, esponjosa y sin polvo, ni contaminaciones de
hongos o bacterias. Estar constituida de partículas uniformes, no muy grandes ni
excesivamente pequeñas y tener un elevado poder absorbente, lo que mejora la sanidad de
las aves. El material con el que preparamos las camas debe ser adecuado para su posterior
uso como estiércol, luego de mezclarse con las deyecciones de las aves. El espesor de la
cama debe ser, aproximadamente de unos 10-15 cm, aproximadamente 7-9 kg de viruta por
m2.
Las camas deben mantenerse secas, procurando evitar los apelmazamientos con el agua en
proximidades de los bebederos, procurando derrames. Si es preciso, se retirarán y
sustituirán las partes de cama mojada. Las condiciones en que se encuentren las camas son
un buen indicador de la ventilación, la humedad ambiental, el posible hacinamiento de las
aves y su estado de salud. Si se mantienen bien las camas, se pueden lograr buenos
resultados productivos, reduciendo inconvenientes.
PUNTO 8
MERCADO
Cerca del 80% de la producción de pavos en el mundo se lleva a cabo en tan solo cinco países:
EUA, Brasil, Alemania, Francia e Italia. Estados Unidos, es por mucho, el país más importante en la
producción y exportación de carne de pavo.
Alrededor del 95% de la producción mundial se lleva a cabo en América y Europa. El continente
americano es claramente la mayor región productora de pavo con 3.45 millones de toneladas, o el
61% del total mundial en 2012.
EUA fue el principal contribuyente con 2.65 millones de toneladas, casi el 77% de la producción en
América y casi la mitad de la carne de pavo del mundo.
Muy detrás de EUA, Brasil es el segundo productor más grande en América y en el mundo. Entre
2000 y 2011, la producción en Brasil se intensificó en un 12% a 489,000 toneladas.
Después de haber aumentado más del 60% entre 2000 y 2008, la producción anual de Chile se ha
contraído un poco en años recientes en respuesta a mayores costos de producción.
De una producción anual mundial de carne de pavo en 2011 de alrededor de 5.5 millones de
toneladas, casi 1 millón de toneladas, o sea alrededor del 18%, se exporta.
En 2011 EUA exportó un total de 294,000 toneladas de carne de pavo fresco/congelado a casi 100
países. México fue el principal comprador al importar 169,000 toneladas, seguido por China con
59,000 toneladas, y la República Dominicana, Canadá y Filipinas cada uno tomando alrededor de
5,000 toneladas.
MERCADO NACIONAL
La temporada navideña es la mejor época del año para la venta pavo. Su consumo en diciembre
llega a las 300 toneladas, manteniéndose aún por debajo de otras proteínas. En este mes, el
mercado fue de $3.600 millones de pesos. Por su parte, las ciudades donde más se consume el
pavo son Bogotá, seguido por Medellín y Cartagena.
César Franco, gerente de Pavos de la Sabana, informó que el fenómeno en el crecimiento del
consumo de pavo ha sido favorecido por el incremento en la demanda de hoteles, restaurantes,
catering y clubes sociales.
El 70% de los pavos que se producen a nivel nacional son destinados al consumo interno y el 30%
al mercado extranjero, concentrado en Ecuador, Panamá y Perú. Finalmente, en 2018 la demanda
per cápita fue de 960 gramos, para 2019 se prevé que esta se posicione en un kilo anual.
BIBLIOGRAFIA
https://www.animales.website/pavo/
https://multimedia.uned.ac.cr/pem/manejo_animales_granja/documentos/modulo_pav
o.pdf
https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pavos/manejo-del-pavo/
https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pavos/instalaciones-para-pavos/
http://www.elsitioavicola.com/articles/2591/tendencias-avacolas-mundiales-2013-
produccian-comercio-y-consumo-mundial-de-pavo/