Aproximacion RSE
Aproximacion RSE
Aproximacion RSE
Director:
Magister León Julio Arango Buelvas
Codirector (a):
Ph.D. Oscar Benavidez González
Línea de Investigación:
Responsabilidad Social
Resumen
El presente artículo es una revisión bibliográfica, que tiene como objetivo describir
brevemente un acercamiento al concepto de responsabilidad social empresarial. Para tal
efecto, se realiza una descripción desde la perspectiva de su surgimiento, evolución
histórica, desarrollo actual y tendencias. Complementariamente, se incluye la diversidad
de iniciativas promovidas por organismos internacionales a nivel mundial, así como
también, de las múltiples definiciones expuestas por investigadores, asociaciones
gremiales y entidades regionales y locales que la abordan, señalando sus elementos y
características significativos, y finalmente, se presentan las teorías más reconocidas que
pretenden explicarla, que en últimas instancia y de manera conjunta, permita su
identificación (de la responsabilidad social empresarial) en cuanto a sus componentes,
objetivos que persigue, relaciones, implicaciones e importancia en el mundo de la
gestión de las organizaciones empresariales en la actual economía globalizada.
Abstract
This article is a literature review, which aims to briefly describe an approach to the
concept of corporate social responsibility. For this purpose, a description is done from the
perspective of its emergence, evolution, current development and trends. In addition,
includes the diversity of initiatives promoted by organizations around the world, as well,
as the multiple definitions exposed by researchers, trade associations and regional and
local authorities that addressed it, noting significant elements and features, and finally,
the theories are presented most recognized which seek to explain it, in the last instance
and jointly readily identifiable (from corporate social responsibility) in terms of its
X Título de la tesis o trabajo de investigación
Contenido
Pág.
Resumen ......................................................................................................................... IX
1. Métodos .................................................................................................................... 3
5. Conclusiones ..........................................................................................................35
Bibliografía .....................................................................................................................39
Introducción
El carácter social de la actividad económica exige que la empresa esté obligada para con
el bien común de la comunidad en donde lleva a cabo sus actividades productivas. Este
imperativo no se reduce ni se limita con el solo cumplimiento de las normas jurídicas que
regulan sus actos y comportamientos mercantiles. Es moralmente aceptada en nuestro
sistema capitalista, que las organizaciones empresariales tiendan a la búsqueda de su
propio interés y beneficio, con tal de que acepten las restricciones que le imponen los
legítimos intereses de los colectivos sociales y la solidaridad humana.
objetivo propuesto en éste artículo; luego los documentos se analizaron para extraer una
síntesis de la información correspondiente y se elaboraron las “fichas” bibliográficas
respectivas. Seguidamente las “fichas” se compararon entre sí con el propósito de
identificar las similitudes y diferencias en sus contenidos, lo que permitió reclasificarlas y
ordenarlas de acuerdo a la estructura interna del trabajo, y finalmente, se procedió a la
redacción del artículo.
2. Evolución de la responsabilidad social
empresarial
Dicho de otro modo, la filantropía es lo que cada ser humano puede y quiere hacer por
otros para apoyarlos y ayudarlos a resolver sus necesidades más vitales, es decir, lo que
cada individuo puede dar de sí mismo con amor para con sus semejantes Castillo y
Juárez (3). En síntesis, la filantropía es toda acción generosa y voluntaria que se realiza
en provecho de la comunidad y sin necesidad de motivos ulteriores Nagel (4).
En este orden de ideas, filantropía corporativa o empresarial son las acciones caritativas
que realizan una empresa en tiempo o recursos para el beneficio de personas o
comunidades desposeídas; por tanto, es muy común confundir la filantropía empresarial
con la responsabilidad social empresarial Caravedo (5); pero realmente no son lo mismo,
puesto que la responsabilidad social empresarial abarca a la filantropía, pero va mucho
más allá que ésta última Carroll (6) y (7).
6 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
Durante la edad media, la caridad estuvo bajo la férula de los escolásticos y “le
correspondió a los ricos aliviar la pobreza, de la que los monasterios y abadías dan
ejemplo (…) las cosechas se almacenan para ser repartidas entre los pobres en periodos
de escasez o necesidad” Pirenne (8). En éste contexto histórico, Tomas de Aquino
propone la realización de obras de misericordias del cuerpo y del espíritu; y no obstante
de cuestionar las ganancias de los mercaderes, estos recibieron su aprobación y
aceptación religiosa, cuando afirma “si las utilidades se dedicaban a su manutención o
las destinaba a obras de caridad o para contribuir al bienestar público, entonces el
mercader actuaba correctamente, era virtuoso” Landreth y Colander (9).
A finales del siglo XV y comienzos del XVI, en Europa, y con la apertura de nuevas rutas
comerciales, se aceleró la expansión del capitalismo comercial, liderado inicialmente por
España y Portugal con los países de América Latina y África, y en correspondencia con
el pensamiento económico mercantilista (9). En éste contexto histórico, se desarrolló en
Inglaterra un proceso de cambio agrario, que se manifestó concretamente en el desalojo
violento de los campesinos y el despojo de sus tierras, que unido a las leyes promulgada
por el parlamento sobre el cercamiento de tierras comunales, en beneficio de la
aristocracia terrateniente; “se tradujo en la sustitución de la producción de alimentos por
pastizales para los rebaños de ovejas, y así atender la creciente demanda interna de
lana para la fabricación de paños” Nikitin (10).
2. Evolución de la responsabilidad social empresarialEvolución de la 7
responsabilidad social empresarial
Esta situación trajo como consecuencia, un éxodo hacia las nacientes ciudades, y con
ello, un notable empobrecimiento, incremento del hambre y la miseria de la población, lo
que dio origen al establecimiento del Estatuto de usos caritativos, en el cual “la caridad y
la filantropía (los valores religiosos y seculares) se convirtieron en uno mismo " Zúñiga
(11).
Frente a esta nueva situación socioeconómica, los socialistas utópicos (9), tales como
Owen, Fourier, Buchez, King, entre otros, en sus reflexiones hacen una condena de ésta
realidad, por tanto, proponen la creación de organizaciones de la economia social como
Cooperativas de ahorro y crédito para los pequeños productores rurales para erradicar la
usura, Cooperativas de productores para los obreros y artesanos para generar empleos
dignos, y especialmente, de Cooperativas de consumo, para contrarrestar la
intermediación comercial que afectaba el poder adquisitivo de los trabajadores urbanos y
rurales Pineda et al (13), y de manera complementaria, recomendaron la conformación
de sindicatos, como instrumento de los trabajadores para defender sus derechos
laborales y mejorar sus condiciones de vida Ortiz (14); “además para participar en la
lucha política en un amplio movimiento democrático, en aras de reformar el parlamento y
del sistema electoral del país, el cual era muy limitado, que servia solo a los intereses de
los empresarios” (12).
Estos reformadores sociales conjuntamente con los representantes del clero, solicitaban
a su vez, apoyos financieros a acaudalados comerciantes y empresarios de la burguesía
industrial, para destinarlo al sostenimiento de asilos, orfelinatos, hospitales y casas para
aprendices (13).
8 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
Al respecto, Robert Owen llevó a cabo una experiencia inédita de dirección empresarial
de la época: redujo la jornada laboral de 14 a 10 horas, aumentó los salarios sobre las
cifras vigentes, eliminó las multas y el trabajo infantil, estableció escuelas, construyó
viviendas para sus obreros, abarató los productos de consumo, instaló comedores
infantiles y salas de asistencia para enfermos. Con estos cambios su empresa siguió
rindiendo beneficios, lo que le permitió sostener un principio que hoy se ha demostrado
como verdadero, enunciado como “cambia el medio social y cambiaras al hombre” (14).
A finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, surge la filantropía
científica o filantropía moderna, como instrumento para donar dinero, siendo pioneros los
empresarios Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, “quienes instituyeron la Fundación
Filantrópica y además la dotaron de personal especializado para efectuar donativos” (3).
Posteriormente en las décadas del sesenta y setenta, los problemas se asocian con la
depredación de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, las
consecuencias sociales y económicas generadas por la guerra de Vietnam y las
reivindicaciones de los movimientos y grupos de liberación nacional antimperialistas de
los países de América Latina, Asia y África.
Es en éste período histórico Friedman (17) afirma, que la única responsabilidad social
de las empresas consiste en maximizar la rentabilidad para los accionistas, mediante la
utilización eficiente de sus recursos económicos, dentro del conjunto de leyes y normas
establecidas para el desarrollo de las actividades mercantiles, y según su opinión, los
problemas y necesidades sociales de la población, deben ser atendidos por el estado o
por organizaciones que se hayan creado para atender tales demandas.
Business Ethics Quaterly, editada por la Society for Business Ethics, Martínez (20). A
partir de los años noventa, la responsabilidad social se integra y se consolida el discurso
sobre ética de la empresa (16).
Pero esa partir de los año noventa, cuando los organismos multilaterales de máxima
representación institucional como la Comisión de las Comunidades Europeas, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) por intermedio del Global Compact, El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), entre otros, empiezan a interesarse e incorporarse en éste
paradigma empresarial, hasta convertirse en los lideres y los máximos promotores e
impulsores de la misma a nivel mundial, mediante el diseño y asesoría para su
implementación de iniciativas, tales como: “normas y guía de referencia, informes
sociales, códigos de conducta, principios y códigos de buen gobierno, etiquetas sociales,
instrumentos internacionales de derechos humanos, indicadores, programas, inversiones
y premios sobre responsabilidad social empresarial” ICONTEC (21).
El despliegue de estas entidades tanto mundiales como regionales, han creado una
extensa red con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agencias
gubernamentales, Universidades, centros de investigación, observatorios de reflexión y
fundaciones como la Kellog, AVINA y el Instituto Synergos, que además de brindar
asesorías, desarrollan acciones de capacitación, promueven congresos, talleres,
conferencias y disponen de recursos para el financiamiento de proyectos (22), lo que ha
conducido a la expansión, desarrollo de la RSE a múltiples actividades económicas, así
como también su extensión a las micros, pequeñas y medianas empresas y a una
2. Evolución de la responsabilidad social empresarialEvolución de la 11
responsabilidad social empresarial
Esta serie de exigencias de la sociedad, y por ende, de sus múltiples grupos de interés,
se relacionan con nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores,
comunidades, ONG y autoridades públicas en lo relacionado con los impactos
económicos, políticos, sociales y culturales en el contexto de la globalización y la
internacionalización de las empresas (15) y (22); con los criterios sociales utilizados para
tomar decisiones de inversión de las personas e instituciones; por el deterioro y
contaminación del medio ambiente como consecuencia de la expansión de las
actividades económicas (25); la exigencia de transparencia de las actividades
empresariales propiciadas por los medios de comunicación y grupos de presión, por los
escándalos financieros de Enron, Parmalat, WorldCom y otras corporaciones que ha
aumentado el interés por cultivar los valores éticos en el mundo empresarial (20), al
retroceso del sector público en lo relacionado con la disminución del gasto social y las
privatizaciones que ha incrementado la pobreza, el desempleo y la marginalidad social,
por la precarización del trabajo y por las reformas laborales violatorias de los derechos
humanos, por el creciente poder económico de la empresa sobre la sociedad y el
12 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
surgimiento de los códigos del buen gobierno y conducta, entre otros, Comisión de las
Comunidades Europeas (26), Gómez (27), (15) y (19)
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Iglesia católica Colombiana es el actor social al
cual el empresario aporta para contribuir a la sociedad. Otros actores destacados son los
sindicatos y los gremios. A comienzos de siglo nacieron iniciativas innovadoras, como la
Fundación Social, que hoy siguen destacándose dentro de la RSE en Colombia.
Alrededor de mitad de siglo, surgieron la mayoría de los principales gremios: la
Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en 1944, la Federación Nacional de
Comerciantes (FENALCO) en 1945, y la Asociación Colombiana de Pequeñas y
Medianas Industrias (ACOPI) en 1951.
A inicios del siglo XXI, el esfuerzo por aumentar el impacto de la filantropía privada en
distintos sectores ha generado diversas iniciativas de trabajo con el sector público y con
organizaciones de la sociedad civil.
Muchos empresarios consideran que las iniciativas sociales de las empresas deben
alejarse de los criterios asistenciales y, más bien, contar con proyectos que integren el
crecimiento económico con acciones que generen valor social y contribuyan a hacer
sostenible en el tiempo la generación de riqueza (29)
Las Cámaras de Comercio como entidades que apoyan a los empresarios y regulan la
actividad mercantil, también contribuyen a mejorar la calidad de vida de su ciudad y
región, mediante la intervención en proyectos de impacto social, tales como: en
educación (Bogotá), apoyo a microempresas de familias de bajos recursos (Medellín),
Capacitación a bachilleres de estratos bajos (Manizales), salvar el rio Cali (Cali), apoyo
en cirugías para niños labio leporino (Neiva).
Con relación a los países de américa latina, no existe una definición de responsabilidad
social empresarial que sea compartida, “pero si existen algunos temas comunes, tales
18 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
Por otro lado, la responsabilidad social empresarial no está ligada únicamente a que
solo genere rentabilidad (17), Carr (42) o empleo y riqueza Palavecino (43) o desarrollar
proyectos benéficos para atender las necesidades inmediatas de sus distintos públicos
(18), Enderle (44); sino que va articulada a un plan de gestión estratégico que brinde
ventajas competitivas y contribuya en asegurar la diferenciación de la empresa con
relación a los competidores y construya beneficios a la sociedad Porter & Kramer (45) y
(5), es decir, “permita a la empresa crear valor agregado para todos sus públicos, y
paralelamente ser sustentable a largo plazo” Cajiga (46), lo que equivale a plantear el
cómo combinar eficiencia económica con libertad individual, equidad social y respeto por
los valores, es decir, considerar al ser humano como un fin en si mismo y no como un
medio (20).
Por otra parte, Castellanos y Chércoles (55) expresan que la Responsabilidad social
empresarial nace del propio concepto del ser humano y está ligada a la necesidad que
hay en las personas de dignidad para nuestros semejantes y de libertad responsable.
Donde ser responsable implicaría participar en un proyecto en el que la libertad y los
derechos de cualquier persona sean reconocidos.
Para Bateman y Snell (56), una empresa es socialmente responsable cuando maximiza
los efectos positivos sobre la sociedad y minimiza sus efectos negativos; y lo conlleva a
la obtención de beneficios a largo plazo, tendientes a lograr un desarrollo sostenible
El Banco Mundial (59) define la RSE como una serie de políticas, estrategias y prácticas
empresariales vinculadas a la relación con los actores sociales clave, con los valores, el
cumplimiento de los requerimientos legales, y el respeto a las personas, comunidades y
al medio ambiente.
Por otro lado, la Comisión de las Comunidades Europeas (26) en la publicación del Libro
Verde, presenta a la RSE como la integración voluntaria por parte de las empresas, de
las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores.
La Asociación Business for Social Responsibility-BSR (61), asevera que la RSE implica
“lograr éxito comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente,
comunidades, y el ambiente natural; abordando las expectativas legales, éticas,
comerciales, y otras que la sociedad tiene de los negocios, y tomando decisiones que
balancean de modo justo las demandas de todos los grupos involucrados.
la empresa hacia sus empleados y las familias de estos, hacia la sociedad en general y
hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda
la comunidad.
Fórum Empresa (64) expresa que la responsabilidad social empresarial como una nueva
forma de hacer negocios, en la que la empresa gestiona sus operaciones en forma
sostenible en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de los
distintos públicos con los cuales se relaciona, como los accionistas, los empleados, la
comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y el desarrollo
sostenible de las generaciones futuras.
Del análisis detallado de las anteriores definiciones sobre RSE, se pueden extraer
aspectos comunes, dado que aunque no exista una definición universal y compartida,
tienen similitudes y puntos de convergencia Pedersen (65), Añez et al (66), (16) y (32) :
Las distintas revisiones acerca de las teorías sobre RSE han desembocado en múltiples
clasificaciones, lo cual obedece a la existencia de la diversidad, ambigüedad y
polivalencia de definiciones, Gómez (68), lo que ha generado en una mayor confusión al
abordar su estudio Lantos (69).
Las propuestas más destacadas (67) atendiendo determinados criterios, las clasifica así:
3. Según la evolución de sus contenidos (De Bakker et al. 2005; Gerde y Wokutch,
1998).
4. Según el rol de los negocios en la sociedad (Garriga y Melé, 2004; Zenisek, 1979).
Estas teorías se concentran en estudiar las distintas actividades sociales que permiten
cumplir de mejor forma con los objetivos de creación de riqueza empresarial, es decir, las
empresas buscarán desarrollar acciones socialmente responsables siempre que las
actividades estén articuladas a la obtención de mayores rendimiento y rentabilidad para
sus propietarios o accionistas. Bajo estas teorías instrumentales, existe una relación
directa entre Responsabilidad Social Empresarial – RSE y generación de riqueza y sólo
el aspecto económico de la interacción entre la sociedad y la empresa, es realmente lo
relevante al momento de llevar a cabo el negocio.
En términos generales sus planteamientos (70) conducen a afirmar que existe una
separación entre las empresas y los individuos que la conforman, o sea, es una entidad
aislada de la sociedad, cuya función es la de crear riquezas para los inversionistas; y
quienes realmente deben realizar acciones socialmente responsables son los individuos;
lo que se traduce en una oposición tajante a la intervención de la empresa en el terreno
social (16).
El área de mercadeo tiene bajo esta perspectiva teórica una notable relevancia en la
empresa (70), dado que por una parte es la encargada de evaluar el impacto generado
26 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
en cada uno de los grupos de interés, y por otra parte, se le encomienda de proponer y
ejecutar las iniciativas y las acciones de responsabilidad social.
Para estos autores la RSE es parte del posicionamiento estratégico que deben
implementar las empresas en la gestión de las operaciones de su cadena de valor, por
tanto, debe disponer de un proceso específico para la toma de decisiones, dado que
la organización empresarial tiene múltiples opciones donde ejecutar acciones
socialmente responsable, pero solamente debe enfocarse en aquellas que sean más
favorables en la medida en que le agreguen valor, y a su vez sean susceptibles de
convertirse en ventaja competitiva con relación a la competencia; y de esta manera
lograr beneficios compartidos tanto para la empresa como para la sociedad.
Seguidamente aseveran (75), que es necesario reconocer que los colectivos humanos
ubicados en la base de la pirámide, no se les puede seguir considerando como victimas,
y más bien, como grupos potenciales para la creatividad empresarial y consumidores
conscientes, lo que permitirá a que se tenga un nuevo mundo de oportunidades; por
tanto, sugiere que alrededor de cuatro mil millones de pobres pueden ser el motor del
comercio y prosperidad globales, y pueden llegar a convertirse en una fuente de
innovaciones, que también creará millones de nuevos empresarios, y para tal efecto,
recomienda que las grandes empresas trabajen en colaboración con las organizaciones
civiles de la sociedad y con las entidades gubernamentales locales.
organizaciones civiles, han llevado a cabo cientos de proyectos, pero no han podido
erradicar la pobreza.
Este autor señala, que cuando aumenta la participación y tamaño de la empresa en una
economía, las decisiones de negocio de una empresa afecta el entorno en que se
desarrolla, sugiere entonces la idea de que los directivos deben analizar sus perspectivas
con relación a las situaciones en que se enfrentan, ya que los entornos en que se
desarrolla la empresa reina la incertidumbre, y por ende, cambiantes y turbulentos, lo que
implica que será cada vez más frecuente que las empresas se encuentren
comprometidas con la sociedad.
miembros de la sociedad. Este contrato social tiene dos niveles: un contrato macro-
social teórico que apela a todos los contrayentes racionales y constituye una híper-
norma que reglamenta los contratos sociales; y un contrato micro-social real asumido
por los miembros de numerosas comunidades locales y que genera normas de
comportamiento y actitudes de las partes contratantes, Donaldson y Dunfee (78) y (79).
Carroll (6), expresa que las empresas pueden desarrollar cuatro tipos de actividades de
responsabilidad social empresarial:
Estos autores en términos generales aseveran que las empresas al llevar a cabo sus
actividades no solo deben considerar la gestión interna de sus recursos y operaciones,
sino que además deben tener consideración a todos los actores que puedan afectar
directa o indirectamente el desarrollo de sus actividades.
Derechos humanos
Normas laborales
Medio Ambiente
Lucha contra la corrupción
Los diez principios universales del Pacto Global se derivaron, básicamente, de:
económica, social y ambiental. En este orden de ideas, recomienda que las empresas
deben tener una relación armónica con todos sus grupos de interés (18), lo que permitirá
obtener un entorno con efectos positivos en lo económico, político y social, y por ende,
mayores posibilidades de bienestar para todos. Según Sen (88,) cuando se analiza el
bienestar de una persona, un buen indicador es la calidad de vida.
Adicionalmente expresa (90), que es una obligación para la empresa propender por la
consecución de la paz mundial y la prosperidad.
5. Conclusiones
Las teorías que intentan sentar las bases acerca de lo que significa la responsabilidad
social de la empresa, se ubican entre dos extremos: por una parte la que trata de reducir
la RSE a la maximización de los resultados económicos y financieros exclusivamente
para los accionistas o propietarios, y la otra, que amplia la cobertura de la RSE para
incluir además de los accionistas, a numerosos actores que tienen intereses en la
empresa.
Las coincidencias esenciales de las definiciones de RSE entre otros aspectos, se refieren
a las acciones voluntarias con fundamentos éticos, articulación a la estrategia de la
empresa, el requerimiento de que sean incluidas y atendidas de manera equilibrada las
necesidades y expectativas de los grupos de interés tanto internos como externos, su
36 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
7. Carroll, A. Corporate Social Responsibility. Business & Society. 1999; 38 (3): 268-
295
13. Pineda, C., Castillo, M., Pardo, E. y Palacio, N. Cooperativismo Mundial 150 Años
1844 – 1994. Santa Fé de Bogotá: Consultamerica Grupo Asesor, 1994.
17. Friedman, M. The Social Responsibility of business is to increase 1ts profits. Times
Magazine, 1970 September 13th,
19. Sen, A. Desarrollo y Libertad. Madrid: Planeta Colombiana Editorial S.A., 2000.
21. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Estado del arte con
respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de la
responsabilidad social a nivel mundial {base de datos en internet}. Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación: S/f {consultada 5 de junio de 2012}
Disponible en URL: http://www.mapeo-rse/info/documento/estado-del-
25. Solano, D. Responsabilidad Social Corporativa: Que se hace y que debe hacerse.
{base de datos en internet}. Perú: Universidad Esan: 2005. {consultada el 16 de
diciembre de 2011} Disponible en URL
http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/cuadernos/18_19/cuad18-
19Solano.pdf
27. Gómez, M. La teoría de los stakeholders y la emisión de información para todos los
interesados ¿discurso o transparencia informativa? En: Contaduría Universidad de
Antioquia, 2006; julio – diciembre (49); 95-102.
31. Ferrater J. Diccionario de Filosofía. Tomo IV. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.
34. Carroll, A. “Social Issues in Management Research”, Business and Society. 1994;
33 (1), 5 – 25.
42. Carr, A. Is business bluffing ethical? En: Rae, S.B. y Wong, K.L. (Eds.), 1996.
44 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
44. Enderle, G. “Global competition and Corporate Responsibility of Small and Medium
sized Enterprises”. Business Ethics: A European Review. 2004; 13 (1) 51 – 63.
47. Cortina, A. Ética de la Empresa: Claves para una nueva cultura empresarial.
Madrid: Trotta; 1998.
52. McWilliams, A & Siegel, D. Corporate social responsibility. A theory of the firm
perspective. Academy Management Review. 2001; 26(1), 117 – 127.
57. Bauer, R.A. & Fenn, D.H. «What is a Corporate Social Audit?». Harvard Business
Review. 1973; Enero-febrero.
60. World Business Council for Sustainable Development. El Caso Empresarial para el
Desarrollo Sostenible. {base de datos en internet} 2002 {consultada el 2 de febrero de
2012} Disponible en URL:
http://www.wbcsd.org/web/publications/business-case-spanish.pdf.
61. Business for Social Responsibility. Corporate social responsibility. {base de datos en
internet} 2007 {consultada el 22 de marzo de 2012} Disponible en URL:
http://www.bsr.org/AdvisoryServices/CSR.cfm.
46 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
64. Forum Empresa. ¿Qué es la RSE? {base de datos en internet} Forum Empresa,
2009 {consultada el 9 de julio de 2012}- Disponible en URL: www.empresa.org.
Consultada el 9 de agosto de 2012.
66. Añez, S., Hernández, R., Silvestri, K. y Gómez, O. Análisis de los elementos que
conforman la responsabilidad social empresarial. En: Revista de Formación Gerencial.
2008: Año 7, (2) 173 – 185.
67. Alvarado A., Bigné, E., & Curras R. Perspectivas teóricas usadas para el estudio
de la Responsabilidad Social Empresarial: Una clasificación con base en su racionalidad.
Estudios Gerenciales. 2011; 27, 115 – 137.
69. Lantos, G.P. The boundaries of strategic corporate social responsibility. Journal of
Consumer Marketing. 2001: (7), 595-632.
Bibliografía 47
72. Porter, M. y Kramer, M.R. “Strategy & Society: The The Link Between Competitive
Advantage and Corporate Social Responsibility”, Harvard Business Review. 2006; 78-92.
.
73. Litz, R. “A resource-based-view of the socially responsible firm: Stakeholder
interdependence, Ethical Awareness, and Issue Responsiveness as Strategic Assets”,
Journal of Business Ethics. 1996; 15, 12.
74. Prahalad, C. K. . Strategies for the Bottom of the Economic Pyramid: India as a
Source of Innovation, Reflections. The SOL Journal. 2002; 3(4), 6-18.
75. Prahalad and Hammond, A. Serving the World's Poor, Profitably, Harvard
Business Review. 2002; 80(9), 48-58.
77. Davis, K. Understanding the Social Responsibility Puzzle. Business horizons 10(4),
45-51; 1967. In: Garriga, E., and Melé, D. Corporate Social Responsibility Theories:
Maping The Territory. Journal of Business Ethics 53, 51-71; 2004.
48 Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial
79. Donaldson, T. and Dunfee, T. Thies that Bind: A Social Contracts Approach to
Business Ethics. Harvard Business Scholl Press, Boston, 1999. In: Garriga, E. and Melé,
D. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapin the Territory. Journal of
Business Etnics. 2004; 53, 51-71.
80. Wood, D.J. and Lodgson, J.M. Business Citizenship: From Individuals to
Organitations. Business Ethics Quarterly, Ruffin Series. 2002; (3), 59-94.
83. Preston, L. E. and Post J. E. Private Management and Public Policy. The Principle
of Public Responsibility .Prentice Hall, Englewood Cliffs. NJ. 1975. In: Garriga, E. and
Melé D. Corporate Social Responsibility Theories: Mapping theTerritory. Journal of
Business Ethics. 2004; 53, 51-71.
90. Kaku, R. The Path of Kyosei, Harvard Business Review. 1997; 75(4), 55-62.