La Nube de Ortt
La Nube de Ortt
La Nube de Ortt
- LA NUBE DE OORT - EL
LÍMITE EXTREMO DEL
SISTEMA SOLAR, UN LUGAR
TODAVÍA AMPLIAMENTE
DESCONOCIDO Y
MISTERIOSO
Las órbitas de los cometas muestran una amplia gama de tamaños, inclinaciones
y excentricidades. En el pasado se dividió a los cometas en dos grupos basados
en su período orbital: los cometas de largo período, con períodos superiores a 200
años, y los cometas de corto período, con tiempos inferiores.
a) No había sido observado ningún cometa que indicara que provenía del espacio
interestelar.
c) Las órbitas de los cometas de largo período tenían una acusada tendencia a que
sus afelios se situaran hacia las 50.000 UA.
A partir de estos hecho propuso que los cometas provienen de una amplia nube
externa en los confines del sistema solar. A esta nube, con el tiempo, fue
denominada nube de Oort. Estadísticamente se calcula que puede haber un billón
(1.000.000.000.000) de cometas, aunque es una pura especulación; nadie a
podido observar dicha nube y mucho menos los objetos que pueda poseer.
______
__________________________________________
La nube de Oort puede contener una fracción importante de la masa del sistema
solar, tal vez superior a la de Júpiter, aunque es una simple especulación. Se
piensa que puede ser una especie de globo que envuelve al sistema solar y la
hipótesis más aceptada es que está constituida por escombros del sistema solar.
En efecto, en sus orígenes el Sol estaba rodeado por una nube de gas y polvo, a
partir de la cual se formaron infinidad de planetésimos y, por agregación de los
mismos, los planetas. Parte de estos planetésimos sufrieron grandes alteraciones
orbitales como consecuencia de sus encuentros con cuerpos de gran masa (los
proto-planetas) y de esta forma adquirieron largas órbitas casi parabólicas y
quedaron "almacenados" en la nube de Oort, a una distancia media de un año luz
donde aunque débil, la influencia gravitatoria del Sol sigue siendo aún dominante
respecto a la de las estrellas más cercana.
___
_______________________________________________
En 1977 dos geólogos, A.G. Fisher y M. Arthur, sugirieron que las extinciones
de la vida marina en la Tierra tenían lugar en ciclos regulares de unos 32
millones de años. J.J. Sepkoski y D. Raup, después de un detallado estudio de
quinientas familias marinas de los últimos 250 millones de años, se sorprendieron
al comprobar que la vida parecía desaparecer en ciclos de unos 26 millones de
años. Sepkoski se había pasado años reuniendo una exhaustiva serie de datos de
las extinciones, haciendo una relación de 3.500 familias marinas, incluyendo
50.000 géneros fósiles y unas 250.000 especies, indicando para cada familia la
época geológica de aparición y desaparición. La primera gran extinción conocida
fue la más mortífera, pues pereció el 90% de todas las especies marinas. Tuvo
lugar a fines del Pérmico, hace unos 248 millones de años. Desde entonces,
según estos científicos, han habido otras 9 extinciones, espaciadas, más o menos,
cada 26 millones de años.
Según Matese, aunque los cometas sólo serían los responsables del 25% de los
cráteres de impacto terrestres, son los que proporcionalmente producen los
mayores cráteres, de más de 100 km de diámetro, que son los que ocasionan las
extinciones.
_
_________________________________________________
La noticia debe ser tomada con las debidas reservas hasta poseer más detalles del
hallazgo. Así, Brian Marsden, del Minor Planet Center, se ha mostrado excéptico
indicando que las presuntas órbitas de los cometas utilizadas en este estudio son
imprecisas ya que se basan en pocas observaciones de los mismos. Pero a lo
mejor, pese a todo, Némesis existe...
REFERENCIAS Y CREDITS:
http://dx.doi.org/10.1086/310348
http://adsabs.harvard.edu/abs/1996A&A...315..618B
http://astronopedia.com.mx/web/node/4
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2966.2007.12269.x
http://dx.doi.org/10.1086/424617
http://web.archive.org/…/www.astrogea.o…/asteroides/oort.htm
http://www.europapress.es/…/noticia-descubren-nuevo-planeta…
http://10.0.4.22/j.1365-8711.2003.06714.x
http://adsabs.harvard.edu/abs/2004ASPC..323..371D