Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Unidad Académica Regional Santa Cruz Carrera de Ingenieria Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO FINAL:
SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA
EMPRESA “INDUSTRIAS P-MER” S.R.L.

Asignatura: Simulación y Optimización Industrial


Estudiantes: Orlando Pedraza Saavedra
Lizeth Roxana Tinta Quinteros
Lucas Matías Salvatierra Maldonado
Docente: Ing. Fernando Jairo La Torre Zurita
Fecha: 30 de junio del 2020

VII Semestre
Santa Cruz de La Sierra –Bolivia
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. Introducción.........................................................................................................................................3
1.1. Antecedentes..............................................................................................................................3
1.2. Misión.........................................................................................................................................4
1.3. Visión..........................................................................................................................................4
1.4. Rubro..........................................................................................................................................5
1.5. Estructura organizacional.........................................................................................................5
1.6. Sistema de Producción...............................................................................................................5
1.7. Mercados....................................................................................................................................6
Tipos de merado, canales de distribución políticas de comercio. EXPLICAR.....................................6
1.8. Clientes.......................................................................................................................................7
Dif con mkd................................................................................................................................................7
2. Límites y alcance.................................................................................................................................8
3. Descripción del producto.....................................................................................................................8
4. Descripción del proceso.......................................................................................................................9
4.1. Diagrama de procesos..............................................................................................................11
4.2. Diagrama de flujo del coadyuvante........................................................................................11
5. Diseño/Descripción de la capacidad de producción...........................................................................13
5.1. Capacidad de producción.............................................................................................................13
5.2. Productividad actual....................................................................................................................15
5.3. Criterios de la planificación de producción................................................................................15
6. Diseño del layout...............................................................................................................................16
7. Diseño del proyecto de simulación....................................................................................................17
8. Modelado y ejecución........................................................................................................................18
8.1. Modelo actual.....................................................................................................................................18
8.2. Modelo mejorado................................................................................................................................18
9. Análisis de resultados........................................................................................................................18
10. Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................19
1. Introducción

1.1. Antecedentes

Mucho de lo que hoy conocemos acerca de la relación entre la nutrición de plantas y la

incidencia de plagas proviene de estudios comparativos de los efectos en prácticas de la

agricultura orgánica y los métodos usados en la agricultura convencional sobre poblaciones de

plagas especificas (Altieri y Nicholls, 2003). Las prácticas para mejorar la fertilidad de suelos

pueden impactar directamente la susceptibilidad fisiológica del cultivo a los insectos, ya sea al

afectar la resistencia de la planta al ataque de las plagas o la invasión de hierbas en el cultivo

(Barker, 1975; Scriber, 1984).

Algunos estudios han demostrado cómo incrementa el potencial de ciertos insectos plaga cuando

se cambia el uso de insumos agroquímicos orgánicos hacia el uso de productos químicos

convencionales. Debido a esto, hoy en día los agricultores se enfocan no sólo en buscar

productos agroquímicos de calidad y a buen precio, si no aquellos eco amigables, capaces de

prevenir daños en los suelos fértiles de las cosechas.

A raíz de estas preocupaciones es que en febrero del 2010 se crea “Industrias P-MER” S.R.L.,

una microempresa familiar visualizada por tres hermanos; cuya motivación principal es el

cuidado del medio ambiente y reducción de contaminación de suelos, a través de la producción

de agroquímicos elaborados a partir de aceite usado vegetal.

Si bien “Industrias P-MER” ha tenido un crecimiento acelerado en los años de su creación,

debido a factores externos tales como la crisis socioeconómica y política que ha atravesado el

país durante octubre del 2019 y la llegada de la pandemia del COVID-19, la empresa se ha visto

perjudicada enormemente en muchos aspectos, provocando una disminución en las ventas


anuales.

Actualmente la planta se encuentra ubicada entre el 5to y 6to anillo de la avenida Luján en la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las oficinas centrales se encuentran en el pueblo de Guabirá.

1.2. Misión

Consolidar la empresa Industrias P-MER en el mercado de productos agrícolas a nivel

departamental, siendo una empresa altamente rentable y reconocida por su labor en el cuidado

del medio con productos sin efectos tóxicos para el cultivo., teniendo una ventaja competitiva

con respecto a sus precios e innovación en los procesos.

1.3. Visión

Ser una empresa renombrada internacionalmente, comprometida con el medio ambiente

produciendo agroquímicos biodegradables que satisfacen las demandas del sector agrícola, con

mayores niveles de calidad, eficiencia y seguridad.

1.4. Rubro

La empresa Industrias P-MER juega un rol fundamental dentro del sector de la agroindustria no

alimentaria (las materias primas se destinan a diferentes procesos industriales que no están

vinculados a la alimentación). Se dedica a la producción y comercialización de productos

agroquímicos que son el coadyuvante y el fertilizante.

1.5. Estructura organizacional


Directorio de
socios

Jefe de planta Contador Administración

Operario 1 Operario 2 Operario 3

Mapa conceptual 1: Organigrama


La empresa Industrias P-MER cuenta con un directorio de socios conformado por tres gerentes,

un contador a medio tiempo y un administrador. Además, en el área de producción se cuenta con

un jefe de planta y tres operarios.

1.6. Sistema de Producción LIZ

La empresa “Industrias P-MER” funciona con un sistema operativo basado en el modelo de

gestión Push, lo que significa que la demanda del cliente se predice y a partir de ahí se produce

lo que se necesita para proveerla. Estas predicciones se realizan con el fin de planificar los

requerimientos de materiales tanto del coadyuvante como del fertilizante. Además, dadas las

condiciones de este modelo, el sistema de suministro con el que opera es el Make To Stock

(MTS), cuyos inventarios se adaptan a las previsiones de demanda del consumidor.

Cabe mencionar que la empresa al trabajar con un sistema de suministro Push, tiene por

consecuencia un nivel de servicio elevado, puesto que la gran mayoría de veces se dispone de

productos en almacén para atender alguna demanda en un número superior de ocasiones,

evitando la ruptura de stock. No obstante P-MER no tiene definidos estas variables

cuantitativamente, la informalidad se da en las técnicas de estimación, la falta de aplicación de

modelos matemáticos e inexistencia de registros.


En otro sentido debido a que la empresa se enfoca en la producción de insumos agrícolas, es

decir en el rubro agroindustrial, optan por clasificar sus ventas anuales según la época de

fumigación y cosecha de los cultivos, en este caso se da en dos gestiones:

 Campaña de invierno: enero a junio

 Campaña de verano: julio a diciembre

1.7. Mercados LUCAS

Tipos de merado, canales de distribución políticas de comercio. EXPLICAR

En el caso de “Industrias P-MER”, se cuenta con un canal de distribución directo o también

llamado mayorista, es decir que no cuenta con niveles de intermediarios, y se venden

directamente a las empresas agricultoras, teniendo una relación productor-consumidor.

Los productos agroindustriales, de hecho, se manejan de una manera distinta a todos los demás,

de modo que existe un número menor de clientes, pero el volumen de ventas es muy elevado y,

por ende, se debe seleccionar una distribución óptima que cubra todas las necesidades de un

agricultor. Por ello es que la empresa decide tener este tipo de canal, para tener un acercamiento

al empresario y con el tiempo, una fidelización de ambas partes. Es esencial para la empresa

tener una relación cercana a los clientes y esto sólo se logra a través de un contacto directo,

siendo el canal mayorista el más viable en cuestiones de tiempo, costos y ubicación geográfica.

La empresa Industrias P-MER, participa dentro del mercado agroindustrial y se rige con las

siguientes políticas de comercialización:

 Caracterizada por sus bajos precios de venta, desde un principio los socios e

inversionistas tuvieron en mente la creación de una empresa eco amigable que tenga

competitividad en el mercado en función a sus precios, es así es como se empezó la


practica con aceite usado de cocina, pues en comparación con los otros coadyuvantes, su

precio reduce considerablemente con respecto a la competencia.

 Asimismo, la empresa Industrias P-MER busca siempre la fidelidad de sus clientes, por

lo tanto, a los clientes más antiguos se les proporciona algunos beneficios extras como

ser: servicio de entrega totalmente gratuito hasta sus domicilios, se le aplica un

determinado % de descuento en sus pedidos. Todo esto para garantizar la fidelidad de

sus clientes y lograr que tengan una total satisfacción con el producto y servicio.

1.8. Clientes OR

Actualmente los clientes son netamente agricultores especificar, que venden, plagas, tipos de

áreas, que se dedican 100% al sector agroindustrial y, a pesar de que ha logrado fidelizar a los

actuales, el hecho de trabajar sin las consideraciones de marketing es una política de trabajo un

tanto anticuada, pues no expanden su cobertura.

Para la empresa Industrias P-MER es fundamental tener una buena relación con todos sus

clientes, por lo tanto, entre una de sus medidas para obtener la satisfacción de sus clientes fue el

de considerar aplicarles un pequeño descuento por la compra de sus productos, con el fin de

fidelizar y garantizar a sus clientes para poder asegurar sus compras; sin embargo, esto depende

mucho de la confianza y relación empresa-cliente que se tenga.

Otro aspecto por resaltar es que la empresa desde sus inicios realiza la distribución a los clientes

en sus respectivos puntos de venta o domicilio, si es que lo requieren, sin ningún costo adicional.

Por otro lado, la publicidad que realiza la empresa es escasa, no cuentan con redes sociales que

les dé el reconocimiento necesario.

2. Límites y alcance LIZ


Determinar que sección o área del proceso, línea de producción, se va a modelar, cuantos

turnos y cualquier información que ayude a delimitar el alcance del proyecto.

Que sección de la empresa (alcance) de tal producto (coadyuvante)

El presente proyecto estudiará el diseño y la ejecución de un modelo para la simulación del área

productiva de la empresa P-MER. El modelo se enfocará en la línea de producción de

coadyuvantes agrícolas.

Para realizar la simulación se tomará como base de datos las características del proceso

productivo. Debido a la situación actual del país, los datos recopilados no representan en su

totalidad el diagnóstico de la empresa, pero se buscará trabajar con la información más próximos

a la realidad.

3. Descripción del producto LUCAS

Describir las características, variedades, componentes del producto.

Presentaciones, sustancia líquida envases,

La empresa Industrias P-MER cuenta con dos líneas de producción:

 Coadyuvantes agrícolas: solución líquida de aceite e insumos que se mezclan con los

distintos agroquímicos, capaz de adherirse y penetrarse en la hoja, además de darle mayor

uniformidad en la aplicación al momento de fumigación. Actualmente es el producto que se

vende con más frecuencia y se producen día por medio.

 Fertilizantes: es una sustancia orgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por

las plantas, mantiene o incrementa su salud. Estos productos son elaborados a base de los

coadyuvantes, proviniendo del mismo proceso, es decir que los fertilizantes además de

cuidar la planta tienen la propiedad de coadyuvar con la hoja. Al ser un producto nuevo
dentro de P-MER, la empresa actualmente produce los fertilizantes a pedido.

Coadyuvante agrícola: “Green Oil”

4.

Descripción del proceso OR

Empleando diagramas de ingeniería de métodos/Estudio de tiempos. Considerar también

especificaciones de equipos, en cuanto a capacidades de producción y tiempos de proceso.

CAUDALES

DONDE IRIA LA CAPCIDAD DE PRODUCCION??

A continuación, se describirá los distintos pasos del proceso productivo del Coadyuvante

Agrícola “Green Oil”, el cual está compuesto a su vez por su materia prima (aceite reciclado

vegetal) e insumos (surfactante y ultranex).

4.1. Especificaciones del proceso productivo

Para llevar a cabo la producción de coadyuvantes a continuación se describen los aspectos físicos
como de organización de la producción:

1. Recepción del aceite: Se llenan los tanques vacíos, hasta que se haya traspasado todos

los galones, con aceite usado de cocina (esta actividad se da cada cierto tiempo en

función de la disponibilidad de la materia prima).

2. Traspaso de tanque reactor: Luego de haber dejado reposar la materia prima un día

completo (para que asienten las impurezas), es transportada a través de mangueras y

bombas succionadoras.

3. Extracción de agua: Se deja reposar el aceite caliente durante 15min para eliminar el

agua excedente a través de llaves de paso.

4. Calentamiento del aceite: Se encienden los reactores para calentar el aceite hasta que

alcance los 40°C y se le añaden además los insumos.

5. Extracción de impurezas: Se extraen los residuos de comida que puede haber en el

aceite vegetal habiéndolo dejar reposar 1 día.

6. Inspección: Se verifica que no queden impurezas dentro de la mezcla.

7. Traspasado a tanques: El nuevo aceite se transporta a través de manguera y bombas a

tanques gigantes donde se lo almacena para su posterior envasado.

8. Envasado: Proceso manual donde se envasan en galones de 10lts uno por uno.

9. Inspección de bidón: Se asegura la tapa de cada bidón envasado y si no presenta algún

agujero, para mandarlo seguro a almacén

10. Transporte a almacén: Cada galón es transportado al otro lado de la planta de forma

manual.

11. Etiquetado: Se etiquetan manualmente todos los galones una vez se haya transportado

todo el lote.
12. Almacenado: Los galones se almacenan hasta que llega el distribuidor

4.1. Diagrama de procesos

4.2. Diagrama de flujo del coadyuvante

Diagrama 1: Proceso de producción del coadyuvante


5. Diseño/Descripción de la capacidad de producción LIZ

La empresa P-MER no realiza una planificación de producción a largo plazo. Su

pronóstico de la demanda se basa en el registro histórico de ventas de gestiones pasadas. Al estar

en función del comportamiento del mercado puesto que además toman como criterios las

temporadas de siembra y cosecha se concluye que la producción mensual es muy variable.

El jefe de planta indicó que no se tienen definidos los días de producción aun así estos se
adaptan a la programación de la producción semanal.

Dentro de los equipos y maquinas destinados a la producción se tienen:

 Preparación de materia prima: Para este proceso se cuenta con 6 contenedores de

1000 litros de capacidad cada uno. En él se reposa el aceite vegetal usado para el

asentamiento de impurezas.

 Preparación de insumos: Se dispone de tanques de 200 litros de capacidad.

 Traspaso a tanque reactor: el aceite reciclado es transportada a través de mangueras y

bombas succionadoras ambos con un diámetro de 1 pulgada.

 Calentado de aceite: En este proceso se tiene el tanque reactor, el principal equipo de

la línea de producción de coadyuvantes. Su capacidad es de 1000 litros.

 Extracción de impurezas: consiste en la separación de las impurezas del coadyuvante,

para este proceso se dispone de una manguera de 1 pulgada de diámetro.

 Traspaso a tanques: Para el transporte del aceite hacia el siguiente área se hacen uso

de mangueras de 1 pulgada de diámetro.

 Envasado: En este proceso se cuenta con tanques de 2000 litros de capacidad.

Por otro lado el nivel de fuerza de trabajo es constante, teniendo dos operarios en planta,

con jornadas laborales de 8:00-12:00 y 14:00 a 18:00 de lunes a sábado.

Con base a un estudio de tiempos y movimientos se determinó el área con mayor tiempo

de procesamiento: el envasado. Este puede generar un mayor tiempo de producción y una

disminución en la productividad de la planta. Por ello se considera que éste define la capacidad

de producción para la empresa P-MER.


5.1. Capacidad de producción

El cálculo de la capacidad de producción puede involucrar muchos aspectos y de varias formas.

En este caso, se tomó como base de estudio el proceso de envasado para la elaboración del

coadyuvante. La empresa actualmente cuenta con una capacidad de producción a nivel táctico.

Para la determinación del cálculo se tomó la gestión de verano, empezando en julio de este año.

Si bien la capacidad de producción puede ser muy variable mes a mes, los datos mostrados a

continuación son estimaciones mensuales dadas por jefe de planta:

 Capacidad diseñada

Durante el proceso de producción, se hace uso de una sola máquina (tanque reactor) cuya

función es calentar el aceite y agitarlo junto a los insumos que se añadan.

La capacidad del tanque es de 500 litros, de los cuales 450 litros son de aceite y 50 litros son de

insumos. Así mismo, el jefe de producción indicó que se hace uso de esta máquina dos veces por

semana. Es decir que se tiene una producción de 1000 litros semanalmente, equivalente a 4000

litros por mes.

litros lotes litros


500 ∗2 =1.000
lote sem sem

litros sem litros


10.00 ∗4 =4.000
sem mes mes

Para una gestión se tiene una producción igual a:

litros
∗6 meses
mes litros
4.000 =24.000
gestión gestión

El jefe de planta informó que de los 500 litros que entran, debido a la densidad e impurezas
restantes, se acumulan aproximadamente 40 litros dentro del tanque, equivalente a un 8% de

desperdicios.

40
∗100 %=8 %
500

Mediante el diagrama de procesos se identificó que la operación que toma más tiempo es el

envasado, es decir que este proceso es el que define la capacidad de producción de la planta.

En consecuencia, siendo el envasado el proceso siguiente al calentado, idealmente el flujo de

entrada (proveniente del tanque reactor) debe ser igual al flujo de salida. Durante la gestión (seis

meses) se tiene una capacidad diseñada de

24.000−( 24.000∗8 % )=22.080 litros envasados

 Capacidad efectiva

El jefe de planta, durante la producción, toma en cuenta las tolerancias que podrían provocar

variaciones en la capacidad, ya se por retrasos de la máquina, calentado ineficiente o errores

humanos. Sin embargo, al no estar valorados por la empresa formalmente, el jefe estimó que

existe alrededor de un 10% que queda sin procesar:

22.080−( 22.080∗10 % )=19.872 litros envasados

Adicionalmente, en el envasado se hace uso de un tanque de 2000 litros de capacidad, durante

este proceso el operario ha indicado que al alcanzar alrededor de 200 litros, debido a que la

presión disminuye, el flujo de salida es más lento y se dificulta continuar envasando, por ello

prefiere esperar a que en el tanque se acumule alrededor de la mitad de su capacidad y así

continuar con el envasado, de esta forma cuando acaba la producción los 200 litros de producto

quedan almacenados en el tanque en espera del siguiente lote. Teniendo una capacidad efectiva
de:

19.872−200=19.672litros envasados

 Capacidad real

A partir de un seguimiento que se realizó al operario se evidenció que la producción mensual

está en función de la capacidad que tenga el operario al envasar los bidones. En promedio se

envasan 320 bidones de 10 litros por mes, es decir que durante la gestión se tienen:

3.220∗6=19.200 litros envasados

5.2. Productividad actual

Para determinar el índice de productividad se tomará como base de cálculo la eficiencia del

equipo que determina la capacidad de la planta, siendo este el equipo de envasado. De este modo

la eficiencia del proceso es igual a:

Capacidad real 19.200


Productividad = = ∗100 %=97.6 %
Capacidad efectiva 19.672

5.3. Criterios de la planificación de producción

La empresa Industrias P-MER determina que las cantidades de coadyuvante a producir dependen

de la disponibilidad y calidad de materia prima, época del año y costos de compra. DESCRIBIR

SI CUENTA CON PLAN DE PROD FIJA

 Con respecto al aceite, tanto la disponibilidad y la calidad son factores muy importantes

que dependen de la cantidad a producir. Por un lado, los proveedores deben traer siempre

la mayor cantidad de aceite recopilado de los restaurantes en la ciudad al menor precio

posible, ya que, al funcionar con aceite reciclado, la empresa logra ofrecer coadyuvantes
a precios competitivos. Sin embargo, para ello los costos deben ser bajos y contar con

una calidad aceptable.

 Otro factor indispensable para la producción es la calidad del aceite, ya que muchas veces

al tener demasiados residuos de comida o exceso de agua, esto imposibilita al operario

producir la cantidad requerida debido a que se generan demasiados desperdicios.

 La época del año juega un papel muy importante a la hora de producir, ya que en la época

de invierno siempre se produce en menor cantidad, debido a los cambios climáticos.

Mientras que en verano se produce con mayor frecuencia y en mayor cantidad, y para ello

la empresa debe contar con la suficiente cantidad de materia disponible.

6. Diseño del layout OR

Diseño en Autocad o Sketchup con medidas y diagramas de recorrido (EN FLEXSIM?)

Se debe diseñar los elementos 3D que permitan aclarar o generar una mejor visualización o que

se acerquen más a las condiciones reales de las instalaciones del sistema que se esté modelando.
7. Diseño del proyecto de simulación

Indicar los tiempos entre llegadas, justificar y/o ajustar los datos que se tengan de estudio

de tiempos (realizar ajuste de curvas con Expert Fit o Stat Fit). CALCULOS DATOS DE

ENTRADA EN TABLA RESUMEN (ANEXOS GRAFICAS). TIPOS DE TUBERIA

DIAMETRO, CAUDALES.

Utilización de time table.

Reglas de trabajo, horarios de entrega de pedidos, horarios o días para producir cierto

tipo de productos, puntos de control de calidad. DEFINIR

Tiempo de proceso de acuerdo a tipos de producto Reprocesos TIEMPO DE

REPROCESO?
Inventarios de productos en proceso Dimensionamiento de lotes de producción

Programación de pedidos (compra o vta)

Tipo de sistema de producción AQUÍ VA PUSH? (Job Shop, Flow Shop, Célula de

manufactura). QUE CONSIDERAMOS (DIARIO, # DIAS, # TURNOS, MACRO,

ENTRADAS, TIEMPOS, MP LLEGADA)

8. Modelado y ejecución

8.1. Modelo actual

8.2. Modelo mejorado

TANQUE POR TANQUE, CAPACIDAD DE CADA MAQ, POR PROCESO CON

CAUDLES E/S, C/OP Y TIEMPOS C/U

Explicar cuántas corridas se hicieron (una corrida es un dia de trabajo?), explicando

horarios turnos, unidades, tiempos de calentamiento, tasas de producción, etiquetas,

porcentajes, tiempos de procesamiento, etc. RESULTADOS

En caso de realizar variantes o mejoras al modelo original, indicar específicamente

cuales son las mejoras y los criterios utilizados para la nueva propuesta.

IDENTIFICAR PROBLEMAS Y PLANTEAR

9. Análisis de resultados

En cuanto a cuellos de botella, tasas de utilización, throughput, Distancias recorridas,

áreas de almacenamiento, reglas de trabajo para los taskExecuters SI OP TRABAJAN

EN CIERTO MOMENTO, HORARIOS, REGLAS DE TRABAJO, tamaños de lote,

división o unificación de colas o procesos, disminución de reprocesos. Colas dedicadas


a un tipo de ítem o para alimentar una máquina cuello de botella.

Contrastar resultados del modelo original con el modelo propuesto, resaltar los KPI que

mejoran. TAMAÑO DE COLAS. DASHBOARDS

10. Conclusiones y recomendaciones

Explicar hallazgos, experimentos realizados, cambios y mejores resultados obtenidos.

Indicar los porcentajes de mejora ya sea en tiempo, productividad, utilización de

recursos, tasas de utilización, distancias recorridas, etc. BALANCEO, MEJORAS,

CUELLO DE BOTELLA. MOSTRAR DATOS

También podría gustarte