1 Ciclos-Ecónomicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

I

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

I. TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO

1.1 LOS CICLOS ECONÓMICOS

El término ciclo económico fue abordado por primera vez por el economista francés

Clement Juglar (citado por Argandoña et al.l997), demostrando que las crisis económicas

son parte de un tipo de fluctuación de la actividad comercial e industrial en la economía,

donde éstos fenómenos no son considerados fortuitos, sino que tienen regularidad y

recurrencia. Juglar demostró que las crisis son parte de un movimiento cíclico, describió

empíricamente el fenómeno como un problema real y contribuyó a la explicación de los

mismos, en este sentido, sienta las bases para un torrente de estudios sobre el ciclo.

Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación encontrada en actividad económica

agregada de las naciones que organizan su funcionamiento en base a la actividad

empresarial: Un ciclo consiste de expansiones que ocurren al mismo tiempo en las

diferentes ramas de la actividad económica seguida por recesiones, contracciones y

recuperaciones que dan lugar a fases de expansión del siguiente ciclo; esta secuencia de

cambios es recurrente, mas no periódica. (Bums – Mitchell, 1946, pág.3).

Lucas (1981) define el ciclo económico como las fluctuaciones del Producto Nacional

Bruto alrededor de su tendencia, estas fluctuaciones no exhiben uniformidad, es decir, no

reflejan las características determinísticas que algunas veces surgen en las ciencias

naturales. Aquellas regularidades observadas se reflejan en el patrón de movimiento

común entre las diferentes series de tiempo agregadas.

Las teorías del ciclo económico, definen al ciclo económico como las desviaciones del

producto agregado real respecto de su tendencia; Lucas 1977- Kydland y Prescott 1990

abandonan la consideración detallada de las fases del ciclo y la posible interconexión

entre ellas. Lucas (1977) define el ciclo, desde el punto de vista técnico, como los
3

movimientos en tomo a la tendencia del producto nacional bruto de cualquier país, estos

movimientos pueden ser descritos por una ecuación en diferencias finitas de muy bajo

orden afectado estocásticamente.

Yt =a+bYt −I + Et

Donde E es una perturbación aleatoria de media cero, basta para generar un movimiento

cíclico en y (que sería más marcado cuanta menor inercia tenga la serie, es decir, cuanto

menor sea el valor de b).

Hitos importantes en la teoría de los ciclos fueron las aportaciones de Frisch (1933) y

Slutsky (1937), Frisch arguyo la hipótesis de que los ciclos podían ser el resultado de

impulsos aleatorios amortiguados (perturbaciones no explosivas no correlacionadas,

endógenas), sobre las economías dotadas de mecanismos de propagación (mecanismos

internos que convierten los shocks externos en fluctuaciones serialmente correlacionadas

en la producción, el empleo y otras variables con retardos).

La aproximación histórica a las teorías del ciclo económico brindada por Argandoíla

(1997) hace referencia a Slutsky, quien mostro que el ciclo podía ser el resultado

agregado de una serie de causas aleatorias, es decir, de una ecuación estocástica estable

en ecuaciones en diferencias finitas de bajo orden, ambas versiones se han incorporado a

las sucesivas versiones de las teorías de los ciclos. De tal manera que un modelo lineal,

determinado y de bajo orden en ecuaciones diferenciales o en diferencias finitas no puede

engendrar oscilaciones cíclicas que no sean ni explosivas no amortiguadas, pero si puede

hacerlo si es estocástico, no obstante la multiplicación de pequeños shocks no fue capaz

de reproducir empíricamente la dinámica de un ciclo, a menos que las perturbaciones

estuviesen correlacionadas, o fuesen de gran tamaño (guerras, embargos internacionales,

oleadas especulativas, crisis financieras, etc).


4

Argandoña (1997) indica que la gran depresión puso de manifiesto la insuficiencia de la

teoría que Keynes llama clásica, basada en el equilibrio en mercados competitivos, la

teoría general ofrecía una explicación unificada de la evolución de una economía en el

plano agregado, con énfasis en el plazo corto, bajo este esquema, el fenómeno relevante

era el desempleo, y específicamente la posibilidad de que una economía estuviese en

equilibrio con subempleo. La forma de corregirlo ofrecía una gama de políticas que

prometían el mantenimiento de la plena ocupación, por tanto, el ciclo económico perdía

interés teórico (el tema era el desempleo) y practico (las políticas estabilizadoras eran lo

más importante).

Finalmente, la literatura de Argandoña (1997) refiere que no hacía falta suponer rigideces

de precios o salarios que permitiesen generar ciclos a partir de shocks nominales o reales,

ya que las fluctuaciones que ocurrían podían ser fenómenos de equilibrio, es decir, darse

en mercados competitivos, con precios y salarios flexibles, en los que oferta y demanda

coinciden siempre (ciclos de equilibrio).

De la misma manera Lucas planteó un modelo con expectativas, pero el modelo resulto

poco plausible, se abandonó pronto la causalidad monetaria del ciclo, y se puso énfasis en

las causas reales (modelos de ciclo real), así pues el ciclo se presenta como un ajuste

dinámico en una economía competitiva siempre en equilibrio ante perturbaciones reales.

La teoría del ciclo se vuelve a aproximar a la teoría del crecimiento, como dos fenómenos

relacionados.

En la misma línea, Hamilton (1989) describe el término ciclo como un proceso que se

mueve secuencialmente entre una serie de claras e identificables fases de forma periódica.

Existe un especial acuerdo entre los economistas a cerca del comportamiento de la

actividad económica, el cual posee una regularidad cíclica que ha venido a conocerse

como ciclo económico.


5

1.1.1 Fases del ciclo económico

A lo largo del tiempo se han ofrecido diversas clasificaciones de las fases del ciclo; entre

los autores, tenemos a Argandoíla, et al. (1997), Burns & Mitchell (1946) que lo

clasifican en: recuperación, expansión o prosperidad, crisis o recesión, depresión o

contracción y sus valores extremos pico, cesta o máximo y valle, sima o mínimo. Estas

fases no son simétricas, sino que las expansiones suelen ser más largas que las

contracciones. Aunque estas fuses se repiten, no hay dos ciclos iguales: cada uno tiene

sus propias causas y un desarrollo distinto. Finalmente, no es posible identificar

claramente en qué momento cambia la fuse, y es probable que los caracteres de una fase

sean influidos por los de la fase anterior.

Prosperidad o Expansión es el punto máximo del ciclo económico, en este punto del ciclo

se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos

cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del

dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios lo

que hace que se acelere el ritmo de la producción, esta serie de rigideces interrumpen el

crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

La Recesión corresponde a la fase descendente del ciclo, caracterizado, porque marca un

punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen con una caída importante de

la inversión, la producción y el empleo. Si en esta etapa se llegara a dar una contracción

en el sistema financiero (ocasionado una crisis financiera) puede determinar un periodo

prolongado o corto de los cambios que sufre la actividad económica debido a la falta de

confianza en el mercado. Si durante la recesión la economía cae por debajo del nivel

mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

La Contracción o Depresión es el punto mínimo del ciclo económico, diferenciado por un

alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la
6

capacidad productiva de bienes de consumo. Existiendo una baja en la productividad de

manera desigual, lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.

Finalmente se entiende como Recuperación o Reactivación, a la fase ascendente del ciclo.

Se tenderá al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran

ocupados), con un incremento de la producción, los salarios, los precios y las tasas de

interés. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la

actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de

superación de la crisis. Es decir, la economía está en expansión cuando la actividad

general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico anterior.

1.1.2 Características del Ciclo Económico

Akerman (1962) realizó un estudio de las estructuras de los ciclos económicos, de ello

tenemos lo siguiente: La Periodicidad, explica como el ciclo económico se compone por

diversas series económicas, las cuales tienen diferentes niveles de fluctuaciones y muchas

veces en diferentes periodos de tiempo ocasionando rezagos en los parámetros de la

actividad económica.

Otra estructura mencionada es la Duración, como al periodo de tiempo que abarca un

ciclo económico. La duración es difícil de determinar, pues las fluctuaciones están sujetas

a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del

ciclo. Ésta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo; los cuales se

pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con período aproximadamente de 54 años. Los llamados

ciclo de Onda Larga o de Kondratieff.

b) Los ciclos juglares que pueden ser de 7 a 11 años y se distinguen por la presencia

de auges y crisis cíclicas.

c) Los ciclos cortos o de Kitchin, de 3 a 4 años, no necesariamente registran una

crisis.
7

La Amplitud o Volatilidad, indica el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en

el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan.

Se considera la diferencia entre el valor medio de la variable y su pico o valle

consecutivo (su desviación respecto de su tendencia), se usa también la varianza de la

serie como medida de su volatilidad.

La Recurrencia indica la repetición de un ciclo económico, decimos que dos series

presentan un alto grado de conformidad o coherencia cuando los movimientos señalados

se mantienen estables para toda la muestra observada. Entre una serie cíclica y otra no

cíclica no hay conformidad alguna, y ésta es perfecta entre dos series que coinciden en su

carácter pro o contra cíclico, sin adelantos ni retardos y con la misma amplitud.

1.1.3 Tipos de Ciclos Económicos

Ciclos Cortos o de Kitchin:

(Citado por Argandoña et al., 1997), considera que un ciclo económico se puede

establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino

ciclo pequeño. Es causado por la sub o sobre acumulación de inventarios respecto a los

niveles requeridos.

Ciclo de Juglar:

Los ciclos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse

entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.

Clement Juglar (1862), citado por Argandoña et al. (1997), fue el primero en hablar de

los ciclos comerciales, en el cual él nos menciona que cuenta con sólo tres fases:

prosperidad, crisis y liquidación.

Ciclos de Ondas Largas o de Kondratieff:

Nikolai D. Kondrantieff (1935) analizó los ciclos grandes, ciclos económicos que tienen

una duración mayor a 11 años, este autor hace un análisis comparativo del tiempo
8

promedio de duración de los ciclos. Esto se refiere a que existen ciclos de

aproximadamente una duración de 50 años, los cuales son parte de un proceso dinámico,

que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 1 1 años.

1.1.4 Propiedades estadísticas de los ciclos económicos

De acuerdo a la investigación de Peña (2004), la caracterización de los ciclos económicos

implica el reporte de estadísticos tales como las correlaciones contemporáneas y cruzadas

de las mismas con el producto y la volatilidad relativa de cada variable respecto a la

volatilidad del producto. Cuando la correlación contemporánea de una serie con el

producto es cercana a 1, se dice que dicha serie es altamente pro cíclica, mientras que si

este indicador es cercano a -1, se dice que la serie es contra cíclica. Si la correlación toma

valores cercanos a cero, la serie seria a-cíclica.

Conclusiones

El ciclo económico ha sido siempre un tema controvertido en diferentes momentos

durante los últimos cien años, coincidiendo con épocas de prosperidad o viceversa en los

países industrializados.

Independientemente de sus divergencias, las distintas aproximaciones teóricas coinciden

en que usualmente el ciclo puede durar varios años, que es lo suficientemente persistente

como para que se presenten movimientos correlacionados en las series de tiempo, así

como interacciones entre las variables macroeconómicas relevantes. Pueden traer atrasos

a los países potenciales afectando de esta forma a los países sub desarrollados.
9

CAPITULO 2: PERÚ – CICLOS ECONÓMICOS

2.1 ¿Cómo son sus ciclos económicos?

(Hugo Perea / Ismael Mendoza) El análisis de las fluctuaciones conjuntas del producto y

de otras variables macroeconómicas es importante para identificar las regularidades

empíricas de una economía y, por lo tanto, para comprender mejor su funcionamiento. La

evidencia muestra que la amplitud de las fluctuaciones de la economía peruana ha

disminuido sensiblemente desde finales de los 90’s. Encontramos que esta moderación se

explica por una mayor capacidad de las familias para suavizar su gasto (posiblemente,

por el desarrollo del sistema financiero que ahora proporciona una amplia gama de

productos de ahorro y crédito). También una mejor respuesta por el lado de las políticas

fiscal y monetaria habría contribuido en los últimos años a acotar la volatilidad de la

economía. En cuanto al comportamiento de algunas variables reales a lo largo del ciclo

económico en Perú verificamos que: (i) el empleo es procíclico, (ii) la productividad es

procíclica, (iii) el tipo de cambio real bilateral es contracíclico y (iv) los términos de

intercambio son procíclicos. Finalmente, variables nominales como la inflación y los

agregados monetarios y crediticios se mueven en la misma dirección que el producto.

2.2 La amplitud de las fluctuaciones de la economía peruana ha

disminuido sensiblemente desde finales de los 90’s:

Desde mediados de la década de los 80’s, identificamos que la economía peruana ha

registrado cuatro ciclos económicos (ver Gráfico 1 y Tabla 1). Como se puede apreciar,

los ciclos han sido relativamente irregulares en cuanto a duración, siendo el más

prolongado el que va desde el primer trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2001. Otro

elemento interesante de destacar es que la amplitud de los ciclos ha disminuido

notablemente desde la segunda mitad de la década de los 90’s (ver Tabla 1). En

particular, si partimos la muestra en los sub-periodos 1980-1997 y 1998-2016, se verifica


10

que la volatilidad del producto en el segundo periodo es casi un tercio de la volatilidad

del primero (ver en la Tabla 2, el indicador de PIB (volatilidad absoluta) para cada sub-

periodo)
11

Gráfico 1 Tabla 1
PIB potencial)
Perú: evolución cíclica de la actividad económica1 (% del

económicos
Perú: datación, duración y amplitud de los ciclos
10
Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo
1 2 3 4
8
periodo

6 Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4

3T84-4T92 1T93-3T01 4T01-4T09 1T10-3T15


4
Duración
2
Trimestres 34 35 33 23

0 Años 9 9 8 6

Amplitud 1
11,0 5,8 5,2 4,6
-2
Valor máximo 7,1 2,4 2,9 2,0
-4
Valor mínimo -3,9 -3,4 -2,3 -2,6

-6 Volatilidad absoluta2 3,3 1,6 1,2 1,2


1984 1988 1991 1995 1998 2002 2005 2009 2012 2016

1/. Para suavizar la serie cíclica se tomó un promedio móvil de 4


trimestres. 1/. Amplitud: medida como la diferencia del valor máximo y mínimo del
Fuente: BBVA Research a partir del BCRP ciclo. Expresado como porcentaje del producto potencial.
2/. Desviación estándar del componente cíclico del PIB.
Fuente: BBVA Research

Tabla 2
Caracterización del ciclo del PIB por el lado del gasto

Variables (x) Volatilidad


Correlación Correlación Periodo de Cambio de
relativa al PIB Comovimiento
contemporánea pico corr. pico fase

Periodo 1980-1997
PIB (volatlidad absoluta) 3,07
Consumo privado 1,42 0,94 0,94 t coincidente procíclico
Inversión privada 2,23 0,82 0,82 t coincidente procíclico
Gasto público 1,12 0,65 0,71 t-1 lidera procíclico
Consumo público 1,09 0,66 0,73 t-2 lidera procíclico
Inversión pública 2,35 0,04 - - - acíclico
Inventarios (% del PIB) 0,13 0,38 - - - acíclico
Exportaciones netas 0,70 -0,63 -0,66 t-1 lidera contracíclico
Exportaciones 0,34 -0,14 -0,27 t+2 sigue contracíclico
Importaciones 1,25 0,80 0,81 t+1 sigue procíclico
Periodo 1998-2016
12

PIB (volatlidad absoluta) 1,24


Consumo privado 0,84 0,65 0,66 t-1 lidera procíclico
Inversión privada 4,53 0,81 0,81 t coincidente procíclico
Gasto público 2,49 0,00 - - - acíclico
Consumo público 1,73 -0,18 -0,20 t+1 sigue contracíclico
Inversión pública 7,57 0,20 0,20 t coincidente procíclico
Inventarios (% del PIB) 1,21 0,41 0,41 t coincidente procíclico
Exportaciones netas 1,04 -0,64 -0,64 t coincidente contracíclico
Exportaciones 2,29 0,26 0,26 t coincidente procíclico
Importaciones 4,79 0,73 0,73 t coincidente procíclico

Fuente: BBVA Research a partir del BCRP


13

El análisis por el lado de los componentes del gasto revela que la menor volatilidad del

ciclo económico refleja el aumento de la capacidad de las familias para suavizar sus

gastos de consumo (ver Gráfico 2). Al respecto, cabe mencionar que la volatilidad

relativa del consumo privado al PIB ha disminuido, de un sub- periodo al otro, más de

40% (de 1,42 a 0,84) y actualmente, al igual a lo que se observa en otras economías, es el

componente más estable del gasto macroeconómico. Es probable que la mayor

estabilidad del consumo sea un resultado del desarrollo del sistema financiero (ver

Gráfico 3), el cual actualmente ofrece una amplia gama de productos que le permite a las

familias ahorrar, endeudarse y, en general, cubrirse de los riesgos de las fluctuaciones de

sus ingresos3.

Gráfico 2 Gráfico 3
estándar respecto al producto)
PIB por el lado del gasto: volatilidad relativa (desviación

Crédito al sector privado total (% del PIB)

7,57 4
2
39
4,5 4,7
36
2,23 2,3 2,2 9
1,42 1,73 1,2 1,2 33
5 0,39 30 30 32
0,84 1,09
3 0,1
1 5 29 29
3 4 28
26 31
25
23 22 22
24 24
20
18
21
15
13

Cons. Cons. Inv. Inv. Invent. Export. Import.


privad público privada pública
o
1993

Periodo 1980-1997 Periodo 1998-2016

Fuente: BBVA Research a partir del BCRP Fuente: BBVA Research


14

Otro factor que habría incidido en la menor variabilidad del ciclo económico es una

mejora de las políticas de estabilización de corto plazo (las que deben ser contra cíclicas

en el mejor de los casos). Por el lado fiscal, el gasto público ha pasado de ser procíclico

(lo que exacerbaba la volatilidad del producto) a ser acíclico (ver Tabla 2). No obstante,

existe espacio de mejora ya que la inversión pública, que es el componente del gasto

público con mayor efecto multiplicador, actualmente es procíclica y reacciona de manera

contemporánea (coincidente) con el producto (el consumo público, en cambio es

contracíclico y sigue los movimientos del producto). Por el lado monetario, se observa

que la tasa de interés de corto plazo (la tasa interbancaria a 1 día) ha acentuado su

carácter procíclico y reacciona más rápida e intensamente a los movimientos del producto
(con un trimestre de rezago y una correlación cercana a 0,8; ver Gráfico 4, Gráfico 5 y la Tabla 3). Esta
(periodo 4T1995-4T2001)
con PIB1
Correlaciones dinámicas: tasa interbancaria en t+i

(periodo 1T2002-2T2016)
interbancaria en t+i con PIB1
Correlaciones dinámicas: tasa

evidencia sugiere que desde el Banco Central hace un uso más activo de la política monetaria para

estabilizar la economía desde que sigue un esquema de metas de inflación y usa como instrumento

operativo la tasa de interés de corto plazo.

Gráfico 4 Gráfico 5
0,50 0,90

0,80
0,
4 -4-3-2-101234
0,70
0
0,60
0,
3
0

0, 0,50
2
0
15

0
0, ,
1 4
0 0

0
0, ,
0 3
0 0

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
0
- ,
0, 2
10 0

0
- ,
0, 1
20 0

0
,
0
0

1/. Comprende el periodo previo a la aplicación del esquema de 1/. Comprende el periodo posterior a la aplicación del esquema de
metas de inflación como régimen de política monetaria. metas de inflación.
Fuente: BBVA Research a partir del BCRP Fuente: BBVA Research

2.3 Algunas regularidades cíclicas de la economía peruana

En esta sección se comenta algunas de las características cíclicas que muestra la

economía peruana desde finales de los 90’s, luego de una década de grandes cambios

estructurales. Por el lado del gasto macroeconómico, se observa que el consumo privado

es el componente más estable, con una variabilidad inferior a la del PIB (la volatilidad

relativa es de 0,84; ver Tabla 2, periodo 1998-2016), un resultado similar a lo que se

registra en otras economías. En el otro extremo, la inversión pública, la inversión privada

y las importaciones son los más volátiles. En general, todos los componentes del gasto

son procíclicos, con la excepción del consumo público y de las exportaciones netas.

En cuanto al comportamiento cíclico de variables reales y precios relativos (ver Tabla

3, variables reales y precios relativos), encontramos que:

El empleo es procíclico y, en general, sigue al producto con un rezago de uno o dos

trimestres. A nivel sectorial y para Lima, el empleo industrial sigue los movimientos del

producto de manera cercana y es muy volátil. Este resultado contrasta con lo observado

para el empleo en el sector servicios, el cual muestra una correlación relativamente baja

con el PIB y es más estable.


16

La productividad es procíclica y con niveles de correlación con el producto similares a

los registrados en otros países (del orden de 0,7).

El tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos es contracíclico y muestra una alta

volatilidad relativa (su variabilidad casi supera en 2,5 veces la del PIB). Este es un hecho

estilizado de la economía peruana que difiere de lo que ocurre en economías avanzadas: a

corto plazo, en Perú una depreciación real es contractiva. Una explicación de esta

peculiaridad es que, en una economía parcialmente dolarizada, en donde las familias y

empresas generan ingresos en moneda local pero tienen pasivos en moneda extranjera

(descalce de monedas), una depreciación real deteriora los balances de familias y

empresas, lo que supera el efecto expansivo que la depreciación tiene sobre las

exportaciones (principalmente, de productos manufacturados que en Perú tienen una baja

proporción con respecto a las ventas al exterior de metales).


17
Tabla 3

Caracterización cíclica de variables macroeconómicas (periodo


1998-2016)

Volatilidad Correlación Correlació Periodo de Cambio


Variables (x) Comovimien
relativa al contemporánea n pico corr. pico de
to
PIB fase

Variables reales y precios relativos

Empleo (10 y más trabajadores)


Total Urbano
1,11 0, 0, t sigue procíclico
Total Urbano - 10 a 49 trabajadores 60 66 +
1
Total Urbano - 50 y más trabajadores
1,24 0, 0, t sigue procíclico
Lima metropolitana 40 52 +
2
Lima Metropolitana - Industria
Lima Metropolitana - 1,14 0, 0, t sigue procíclico
66 69 +
Comercio Lima Metropolitana 1
- Servicios
1,16 0, 0, t sigue procíclico
Resto urbano 59 66 +
1
Productividad 1 Tipo
de cambio y términos de intercambio 2,18 0, 0, t coinciden procíclico
75 75 te
Tipo de cambio real multilateral
1,67 0, 0, t sigue procíclico
Tipo de cambio real 42 61 +
bilateral Términos de 2
intercambio
0,95 0, 0, t sigue procíclico
37 54 +
Precios de exportación 2
Precios de importación
1,18 0, 0, t coinciden procíclico
49 49 te

1,21 0, 0, t sigue procíclico


70 76 +
1

1,90 0, - - - acíclico
04

2,43 - - t coinciden contracíclico


0, 0, te
30 30

4,95 0, 0, t lidera procíclico


16 66 -
4

7,68 0, 0, t lidera procíclico


45 58 -
2

3,49 0, 0, t sigue procíclico


56 58 +
1

Variables nominales

Indicadores de inflación

Inflación IPC 1,10 0, 0, t Sigue procíclico


30 58 +
Inflación IPC subyacente 2
Margen de las empresas2
0,66 0, 0, t Sigue procíclico
Agregados monetarios y crediticios (SdD) 18 66 +
3
Liquidez
1,12 - - t Sigue contracíclico
:
0, 0, +
Circula 47 52 1
18
nte
Dinero
2,54 0, 0, t Coincide procíclico
71 71 nte
Liquidez en soles
2,28 0, 0, t Coincide procíclico
Liquidez en dólares (mill. US$) 55 55 nte

Crédito 3,93 0, 0, t Coincide procíclico


70 70 nte
Crédito MN
3,04 - 0, t Sigue procíclico
Crédito ME (millones US$) 0, 35 +
04 3
Tasas de interés promedio3

Interbancaria en soles 4,23 0, 0, t Sigue procíclico


09 28 +
Interbancaria en soles (4T95-4T01) 3
Interbancaria en soles (1T02-2T16)
5,09 0, 0, t Sigue procíclico
49 66 +
Tasa activa en soles
2
Tasa pasiva en soles
25,96 0, 0, t Sigue procíclico
51 64 +
2

20,95 - 0, t Sigue procíclico


0, 42 +
07 3

27,26 0, 0, t Sigue procíclico


66 76 +
1

6,63 0, 0, t Sigue procíclico


06 18 +
4

18,86 0, 0, t Sigue procíclico


24 45 +
3

1/. Calculada como la producción per cápita, tomando el ratio del PIB real total y la PEA ocupada a nivel nacional. En este último caso, la información trimestral
fue extraída de la ENAHO, entre 2011-2016. Hacia atrás fue encadenada siguiendo la evolución de la PEA ocupada de Lima Metropolitana. 2/. Calculado como
el ratio del índice de precios al consumidor y el índice de precios al productor.

3/. Estimados para el periodo 4T1995-2T2016.


Fuente: BBVA Research a partir del BCRP

Los términos de intercambio son altamente procíclicos y anticipan los movimientos del

producto ver Gráfico 6). La asociación es más intensa si solo se consideran los precios de

exportación (ver Gráfico 7). Un canal de asociación entre los términos de intercambio y

el producto es la inversión privada, en particular, aquella vinculada a la minería. La

relación se da porque precios más altos de los metales que Perú exporta (cobre, oro, zinc)

incentivan la inversión en minería ya que mejora la posición patrimonial y la caja de las

empresas dedicadas a esta actividad, lo que les permite enfrentar proyectos de alto riesgo

pero que pueden ser muy rentables. Precisamente, durante el auge de los precios de los

commodities de la década pasada y principios de la actual, la inversión minera llegó a


19

representar alrededor del 20% de la inversión total de la economía. En este contexto, la

inversión minera, debido a su importancia y a los efectos multiplicadores que generó

sobre otros sectores (como construcción, industria, servicios, etc.), fue uno de los

elementos dinamizadores de la economía peruana durante los años de fuerte crecimiento


2T2016)
en t+i con inversión privada (periodo 1T1998-
Correlaciones dinámicas: términos de intercambio

1T1998-2T2016)
inversión privada (periodo
de exportación en t+i con
Correlaciones dinámicas: precios
de 2003 a 2013. En el sentido opuesto, la caída de los precios de los metales de los

últimos años ha coincido con la desaceleración del crecimiento.

Gráfico 6 Gráfico 7
0,80 0,80

0,60
0,
6 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0

0,40
0,40

0,20
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
0, 45678
2 0,00
0

0,
0 -0,20
0

-
0, -0,40
20

-
0, -0,60
40

Fuente: BBVA Research a partir del BCRP Fuente: BBVA Research


20

Sobre el comportamiento de las variables nominales (ver Tabla 3, variables nominales),

se verifica que:

La inflación (total y subyacente) es procíclica y sigue a los movimientos del PIB. Esto

sugiere que los shocks de demanda prevalecen sobre los de oferta como fuente de las

fluctuaciones económicas en Perú.

Los márgenes (por unidad) de las empresas son contracíciclos. Este resultado indica que

a lo largo del ciclo económico los costos de producción varían más intensamente que los

precios finales de los bienes y servicios que adquieren los consumidores. Nótese que si

bien, de acuerdo a este resultado, durante una expansión (recesión) los márgenes por

unidad de producto disminuyen (aumentan), esto no implica que las utilidades totales de

las empresas caigan (aumenten) ya que las cantidades vendidas se elevan (disminuyen).

Los agregados monetarios y crediticios son procíclicos. Además, se mueven de manera

coincidente con el producto o lo siguen. Esta evidencia sugiere que estas variables

nominales no son, actualmente, una fuente importante de las fluctuaciones económicas,

pero no necesariamente implica que no sean elementos amplificadores de estas

oscilaciones.

Conclusiones

En esta exploración de las fluctuaciones económicas de corto plazo en Perú hemos

identificado que, desde mediados de los 80s, se han registrado cuatro ciclos completos.

Además, se encuentra que desde finales de los 90’s, la amplitud de las oscilaciones de la

economía se reducido de manera sensible, lo que estaría asociado a una mayor capacidad

de las familias para suavizar su consumo a lo largo del ciclo, producto del desarrollo del

sistema financiero que les permite ahorrar y endeudarse y, por lo tanto, protegerse de las
21

variaciones de los ingresos. La mejora en la gestión de las políticas fiscal y monetaria

también habría contribuido a atenuar la amplitud de los ciclos económicos.

En cuanto a las regularidades empíricas, por el lado de las variables reales se encuentra

que el empleo es procíclico, y que a nivel sectorial contrasta la volatilidad del empleo en

la industria con la mayor estabilidad relativa del empleo en el sector servicios.

Asimismo, se verifica que el tipo de cambio real es contracíciclo, un hecho estilizado de

la economía peruana que difiere de lo observado en otros países.

Los términos de intercambio son procíclicos y anteceden los movimientos del producto.

Aquí el canal de transmisión es la inversión del sector privado, en particular la que

realizan las empresas mineras cuyos balances se ven fortalecidos (debilitados) cuando los

precios de los metales suben (bajan).

Por el lado de las variables nominales, la inflación y los agregados monetarios y

crediticios se mueven en la misma dirección que el producto. Un hecho interesante es

que los márgenes unitarios de las empresas parecen ser contracíciclos.


22

CAPITULO III: CRISIS EN EL PERÚ 1987 – 1990

3.1 La crisis:

A mediados de la década de 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori se pudo contener la

amenaza terrorista.

Este régimen político culminó a mediados del 2000 con un fuerte rechazo popular y denuncias

de corrupción.

Luego de la caída de este régimen, se estableció un gobierno de transición encabezado por

Valentín Paniagua. Se convocaron a elecciones en el 2001 en las que salió elegido Alejandro

Toledo.

Con el establecimiento del gobierno de Francisco Morales Bermúdez comenzó una transición

gradual a la democracia. Un paro nacional en julio de 1977 llevó a que el gobierno convocara a

una asamblea constituyente para el año siguiente.

Esta asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, el líder del Partido Aprista

Peruano. Al APRA le siguió el PPC, del cual Francisco Morales Bermúdez era fundador y

presidente

Esa asamblea culminó con la elaboración de la constitución de 1979 con nuevos cambios como:

 La separación entre el Estado de la Iglesia Católica

 La igualdad de derechos para hombres y mujeres

 El voto de los analfabetos y mayores de 18 años

 La responsabilidad social del Estado.


23

3.2 Restauración Democrática

En el año 1980 la democracia vuelve al país, con la reelección de Fernando Belaúnde Terry.

Muchas de las reformas más radicales del Gobierno Militar son derogadas, como devolver los

medios de prensa a sus legítimos propietarios. El gobierno genero gran expectativa y se rodeó

de un equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y

ministro de economía de su gobierno. Sin embargo, las reformas económicas propuestas, no

pudieron ser aplicadas en su mayor parte.

3.3 Sendero Luminoso

Ese mismo año el grupo terrorista Sendero Luminoso declaró, en el departamento sur-andino de

Ayacucho, la guerra al Estado peruano. Este grupo se encontraba dirigido por Abimael

Guzmán, quién había sido profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga. A partir de 1983, intensificó su campaña, imponiendo un régimen de terror en el sur

andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales.

La reacción del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista,

nunca se diseñó una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de

Emergencia y envió a las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. El hecho agravó el

conflicto, pues los militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó

-igualmente- miles de vidas. A pesar de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos

que llegaban, el gobierno de Beláunde no pudo frenarlas y generalmente toleró estos hechos.

3.4 Guerra del Falso Paquisha

En enero de 1981, el ejército ecuatoriano se infiltró a territorio peruano. Cuando las tropas

peruanas expulsaron a los invasores, Ecuador denunció el hecho como un ataque al poblado

ecuatoriano de Paquisha. Sin embargo, el Perú demostró que ese no era el pueblo que había sido
24

atacado. Por ello, se acusó a Ecuador de construir un "falso Paquisha" con la intención de

confundir a la comunidad internacional y acusar al Perú de agresor.

3.5 Inicio de la crisis económica.

Aunque el segundo gobierno de Fernando Belaúnde fue recibido con un gran impacto luego de

doce años de gobierno militar, los últimos años estuvieron marcados por la crisis económica.

Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó fuertemente a la costa norte del

Perú. A partir de 1983 la caída de los precios de los metales inició una preocupante crisis

económica, reflejada en las dificultades para el pago de la deuda externa y un fuerte aumento de

la inflación y la devaluación del sol. El 1 de febrero de 1985, el sol es reemplazado por el inti

con un valor de 1.000 soles aunque la transición monetaria solamente concluyó en enero de

1986.

3.6 Arriesgadas medidas políticas y económicas.

Las elecciones de 1985 ponen por primera vez en el poder al Partido Aprista. Alan García es

elegido Presidente del Perú tras la renuncia del político izquierdista y alcalde de Lima Alfonso

Barrantes a una segunda vuelta. Con mayoría en ambas Cámaras del Parlamento, los primeros

años de su gobierno se caracterizan por un Populismo de Estado centrada en arriesgas medidas

económicas que trajeron una situación de aparente bonanza.

3.7 Lucha contra Sendero y el MRTA.

El año de 1986 es uno de los más violentos de su presidencia: el ejército sofoca una rebelión en

un penal de Lima, en la que perdieron la vida cerca de 300 amotinados. La desmesurada

represión tuvo mayor repercusión internacional por producirse en vísperas del XVII Congreso

de la Internacional Socialista.

También se produce un escándalo al descubrirse que Víctor Polay Campos, antiguo miembro

del Partido Aprista y entonces el máximo líder del MRTA escapa de prisión junto a miembros
25

de la cúpula de dicho movimiento. La construcción de un sofisticado túnel intensifica los

rumores que señalan a miembros del partido de gobierno como autores de dicho escape.

3.8 Colapso Económico y Crisis Política.

Luego de superar de 1985 a 1987 la enorme crisis económica, que había dejado Belaúnde, se

empezó a sufrir un estancamiento. La mayor demanda de la población no fue cubierta por la

oferta, debido a que no se produjeron inversiones privadas en infraestructura.

Para detener la fuga de divisas de los empresarios, el Presidente García anuncia en julio de 1987

la estatización de la banca, causando pánico en el sector financiero. El Movimiento Libertad y

Mario Vargas Llosa saltan a la palestra política, siendo los principales opositores a esta medida.

Inmediatamente, el Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación

histórica en este país y al empobrecimiento de amplios sectores de la población así como el

colapso de los servicios públicos.

García dimitió de la jefatura del APRA en el Congreso del Partido, sumándose a los rumores de

renuncia anticipada o de golpe militar, y a un estallido popular por la crisis de suministros y los

grandes escándalos de corrupción de su gobierno.


26

Conclusiones

También podría gustarte