Table Dance PDF
Table Dance PDF
Table Dance PDF
Resumen
Este documento explica como el table dance (entendido éste como una representación
erótica sin contacto corporal) se instaló en México durante la segunda mitad de la
década de los ochenta debido a que se empalmaron dos acontecimientos (variables)
que fomentaron un cambio en los hábitos, prácticas y ofertas sexuales. Por un lado, la
pandemia del sida y el impacto ideológico y simbólico que esta enfermedad provocó.
Por el otro, el nuevo modelo económico de desarrollo adoptado y el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá como colofón. Esto último significó, entre
otras cosas, la operación de franquicias norteamericanas en México. Las franquicias
texanas que ofrecían table dance con bailarinas extranjeras en faraónicos
establecimientos inauguraron una manera diferente de ofertar el erotismo. Aunque
fueron un éxito por su fuerte demanda pronto se estremecieron con los vacíos
institucionales. La corrupción incentivó que los establecimientos de table dances
lesionaran las reglas de origen, es decir, que se degradaran los servicios y que con
esto se lastimara la dignidad de las mujeres. Pero esta metamorfosis también creó
incentivos para el ejercicio de la prostitución y con ello un problema de salud pública.
Sin embargo, los policy makers lo han asumido como una externalidad y no como una
oportunidad para quienes recurren a la prostitución. El espacio en la agenda de los
medios no se ha traducido en la agenda de gobierno, por lo que la política pública
instrumentada ha sido incipiente y genéricamente sesgada. El mercado canadiense
por las características comparables a caso mexicano parece un referente posible para
el diseño de política pública en esta materia
Abstract
This document explain how table dancing (understood as an erotic representation
without body contact) established during the second half of the eighties caused by two
main situations (variables) that change the habits, practices and sexual offers. On one
hand, the AIDS epidemy and its ideologic and symbolic impact; on the other hand the
new development economic model adopted and the Free Trade Agreement with United
States and Canada. The last situation meant among other things, the operation of
northamerican franchises in Mexico. The Texan franchises that offered table dancing
with foreign dancers, in pharaonic establishments, gave a new different way to offer
erotism. Even though those establishments had a strong demand, they were so
contracted due to the lack of regulation. Corruption encouraged table dance
establishments to damage the rules of origin, in the other words, the services were less
professional causing a bad imagine on women´s dignity. This metamorphosis however,
has also created some incentives to promote prostitution bringing with it, a public
health problem. Policy makers however, have assumed this as an external problem,
but not as an opportunity for those who use prostitution. The media agenda is not equal
to government´s agenda, so the implemented public policy has been very weak and
gender speaking, unequal. The Canadian market, the comparatives features to
Mexican case, seems as possible referent to design policy public on this material
La práctica del table dance en México 31
1
La industria del Table dance ha resultado un mercado sui generis en América Latina debido a los bajos
costos de oportunidad de este mercado. Tan sólo en la Ciudad de México se tienen registrados 2,740
establecimientos que “podrían” considerarse como centros nocturnos con espectáculo tipo table dance
2
Aquí se considera para la elaboración de este documento los trabajos de March y Olsen, El
redescubrimiento de las instituciones y los trabajos de Powell y Dimaggio, El nuevo insitucionalismo en el
análisis organizacional, edit. Colegio Nacional de Ciencias Políticas – Fondo de Cultura Económica –
Universidad Autónoma del Estado de México, México, 1999
3
El nombre de los establecimientos de Canadá son en Gatineau: Pigale y en Ottawa: Hot Shots; en
Ciudad de México: club Royale y en Guadalajara: The Men´s Club
32 Gilberto López Villagrán
Octavio Paz
Introducción
Las políticas públicas que se conciben con el ánimo de ordenar las
prácticas sexuales obligan a un desafío que reposa en algunas interrogantes
casi tan provocadoras como inminentes: ¿Por qué regular las actividades
eróticas y sexuales? ¿Por qué si el sexo es considerado una actividad
prioritariamente privada y ajena a intromisiones en nuestra sociedad, recibe
cada vez mayor atención por parte de diversos grupos de poder, académicos,
partidos políticos, ONGs, instituciones eclesiásticas, medios de comunicación,
dependencias de gobierno, organismos de salud pública y la sociedad en su
conjunto? ¿“Por qué la existencia de un Estado interventor que se involucre en
cuestiones privadas, de intimidad, y personales de los individuos? ¿Por qué la
regulación sexual es materia de preocupación colectiva y de trato público, y no
de interés particular y de trato privado”. 4 Adelantemos un par de respuestas y
podremos decir que la razón estriba en que la sociedad mexicana ha cambiado
y, junto con ella, sus prácticas sexuales y eróticas, sus ofertas y demandas
lascivas también. Requiere de la instrumentación de políticas públicas para dar
protección a los infantes (turismo sexual), para proveer dignidad a quienes
laboran en actividades exóticas como gusta (llamarle a algunos), y por qué una
sociedad más democrática supone el reconocimiento jurídico de las minorías y
sus preferencias en el disfrute del sexo.
En este trabajo consideramos, tanto al modelo económico como a la
aparición del sida como variables, por lo que podríamos definir y desarrollar
entonces una hipótesis previa con la que desembarcamos la explicación: El
modelo de crecimiento instrumentado durante la década de los ochenta en
México, supuso un incremento en las ofertas de bienes y servicios allende las
fronteras; esto significó también modificaciones en los hábitos y demandas de
las actividades sexuales y eróticas. Es decir, las idiosincrasias en el consumo
se vieron afectadas al arribo de un esquema económico que tenía su razón de
4
Roemer, Andrés. Sexualidad, derecho y política pública. Edit. Porrúa, México 1998, Pág. 15
La práctica del table dance en México 33
5
Casi 10 años más tarde se signaría un Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, lo que
supondría la franca integración comercial y la certidumbre al capital privado del no abandono del esquema
de crecimiento escogido e instrumentado. Las controversias se desataron desde el primer día de
funcionamiento del Tratado y sus consecuencias es tema de debate hasta nuestros días.
6
Los primeros casos de sida se dieron a conocer en publicaciones norteamericanas en el año de 1981. Al
principio de pensó que esta era una enfermedad exclusiva en homosexuales. La curva creciente de esta
enfermedad ascendía tan de súbito que en poco tiempo se convirtió en un expediente de salud pública.
Véase, en Richardson, Diane, La mujer y el sida, Edit. Manual Moderno, Madrid, 1990
7
Véase, Aguilar, Luis F. (Estudio introductoria y edición), en El Estudio de las Políticas Públicas. Edit
Miguel Ángel Porrúa, México, 1992
8
El precursor de la Aldea Global, el canadiense M. Mc Luhan, insistió en la idea de que el mundo, a partir
de los fuertes procesos en el intercambio de las actividades económicas e informativas, comenzaba a
experimentar una suerte de aldeanización. A esta popular idea Samuel Huntington la acotaría en el
sentido de que La modernización económica y social no está produciendo ni una civilización universal en
sentido significativo, ni la occidentalización de las sociedades no occidentales; véase El choque de las
civilizaciones, edit. Paidós, México, 1998, pág. 20
9
Uno de sus críticos más emblemáticos fue Jurgen Habermas, éste dio cuenta del fuerte protagonismo
norteamericano desde principios de la década de los ochenta, en distintas publicaciones. Léase en la
revista Nexos núm. 77, Crítica a la cultura de los neoconservadores, mayo de 1984
34 Gilberto López Villagrán
para la explicación de los males públicos desatados a partir del arribo de las
nuevas actividades y ofertas eróticas.
Una de las hipótesis que podríamos adelantar es que por un lado, existe
un fuerte temor por parte de los gobernantes a la discusión en torno a temas
eróticos que siempre suponen un asunto de moral pública. Lo que en su lectura
son expedientes siempre espinosos con un fuerte riesgo de capital político para
los decisores de las políticas. Es decir, le podría suponer un alto costo político y
un beneficio electoral incipiente. Expedientes susceptibles de ser escalados y
provocar polarización social o lo que los polítologos también llaman clivages. 10
Pero, por otro lado, la sociedad ha cambiado drásticamente y una
democracia también se refiere al reconocimiento de las diferencias
prevalecientes en las ofertas, demandas y perfiles ciudadanos. Una sociedad
menos atávica y más secular exige una mayor apertura y reconocimientos
jurídicos a las distintas preferencias. Sin embargo, no se han instrumentado
políticas públicas que respondas a estas nuevas demandas.
Pero además en el sentido apenas mencionado, ciertos espectáculos se
han estropeado al operar en la relajada y nimia institucionalidad que priva en
México en esta materia, lo que en la pura lógica del mercado, se han
catapultado otros expedientes que advierten un mal público. Es decir, el tema
de los table dance en lugar de haber sido una oferta en la que por el lado de la
demanda, no pusiera en riesgo la salud pública, al no suponer penetración y,
por ende la posibilidad de adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual,
más bien ha multiplicado la prostitución. En esta tesitura, el espectáculo con
table dance ha sido generador de males públicos, ya que no ha sido una opción
tampoco por el lado de la oferta. Las mujeres que laboran en estos giros no
han logrado realizar una actividad que les dignifique más que el ejercicio de la
prostitución. La manera de realizar esta actividad es indigna para quien la
ejecuta, pues el contacto corporal que supone es excesivo.
10
Esta categoría lo tomo prestada a partir del texto de Manuel Alcántara Sáez, Gobernabilidad, crisis y
cambio, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1995, pág. 17
11
Jurgen Habermas explicó el fuerte protagonismo del neo-conservadurismo norteamericano desde
principios de la década de los ochentas en distintas publicaciones. La tesis del artículo referido es que los
intelectuales pasaron del anticomunismo recalcitrante al liberalismo antiestatista y, a partir de ahí a la
neoconservativa beligerante. Véase en la revista Nexos 77; “Crítica a la cultura de los
neoconservadores”. México, Mayo, 1984
La práctica del table dance en México 35
12
Véase a Jeffrey Weeks, en Sexualidad; edit, Paidós, México, 1999 Pág. 109, 110
13
Por ejemplo, Irving Kristol, Daniel Patrick Moynihan, Daniel Bell, Samuel Huntington y Zbigniew
Brezinski, por citar tan sólo los más conocidos. Para un excelente análisis de este movimiento se puede
consultar el libro de Peter Steinfels, The Neo Conservatives, New Cork, 1979 [Citado por Chantal Mouffe],
Véase en el Retorno de lo político; edit. Paidós, Barcelona, 1999, pág. 43
14
Véase a Edilberto Cervantes Galván. Globalización y procesos regionales. Revista Nexos 239, México
Noviembre, 1997;
36 Gilberto López Villagrán
15
Idem
16
Véase a Roman Gubern, en El eros electrónico; edit. Taurus, Barcelona, 2000, pág. 151
17
Idem
18
Idem, pág. 152
La práctica del table dance en México 37
19
Si la imprenta es inventada hacia el año 1500, apenas veintitrés años después comienzan a circular
textos con contenido erótico, Véase a Naief Yehya, en Tecnoerotismo; Revista Nexos 284, agosto, 2001,
pág. 40
20
Idem, pág. 41
21
idem
22
Revista Debate Feminista, Edit. Crítica y Censura, México, marzo de 1994, pág. 26
38 Gilberto López Villagrán
23
Esta es la tesis de Yunuen Ortega Ortiz, Reynaldo, en Tipos de Transición: un estudio comparativo de
España y México, Edit. El Colegio de México, México, 2001
24
El periódico Reforma en su edición del 25 de octubre del 2000 publicó una nota en la que, según la
normatividad vigente en el Estado de México, los giros negros son clasificados como “aquellos
establecimientos en los que se presume que se ejerce la prostitución, pero al momento de la verificación
no se ha podido constatar dicha actividad y sólo se cuenta con la versión de los vecinos”, a diferencia de
los giros rojos, que son considerados como “todos aquellos establecimientos en los que se venden
bebidas por copeo como bares, restaurantes, cantinas y discotecas”.
25
Langer, Ana – Tolbert, Kathryn, en Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México, Edit. Eda-Mex,
México, pág. 183
26
López Villagrán, Gilberto. Espectáculo sexual…, pág.17
27
González Ruiz, Edgar. Variables políticas de la represión sexual, en Revista de Archivos
Hispanoamericanos de sexología, Núm. 1, 1997
La práctica del table dance en México 39
28
José Agustín, Tragicomedia Mexicana I, Edit, Planeta, México, 1991, pág. 54
29
Idem, pág. 94. Hay que subrayar que en aquella época la categoría de giro negro aún no existía
30
Aquí me refiero a la expresión clásica de Gaetano Mosca, La clase Política, en donde afirma de manera
contundente que “En todas las sociedades (…) existen dos clases de personas: la de los gobernantes y la
de los gobernados. La primera es siempre la menos numerosa, desempeña todas las funciones políticas,
monopoliza el poder, y disfruta de las ventajas que van unidas a él”. Véase el libro del autor referido, en
La clase Política, Edit. F.C.E., México, 1984, pág. 106
31
José Agustín, Op cit.
32
La misma Isela Vega con una obra de Wilberto Cantón, Juegos de Amor, casi es violada
tumultuariamente. La protagonista lo relata así: “Y que suben y siguen subiendo los hijos de la chingada
(…) Todos se habrían las braguetas y se me lanzaban (…) Uno me besaba las chichas (…) Yo estaba
completamente desnuda, excepto (sic) las botas”. Otro de estos desmanes fue protagonizado por la actriz
Irma Serrano, con la obra Nana, ésta años más tarde sería senadora de la República. “¡Puta Irma!, le
gritaba el público. ¡Puta tu madre!, respondía [La Tigresa], imperturbable, hasta que logró un silencio
reverente cuando se descubrió el pecho (…) durante sus escenas lésbicas que nunca se habían visto tan
explícitamente en el teatro mexicano”. Idem., Carlos Monsiváis retrata este episodio en su libro, Amor
Perdido, Edit. Era, México, 1980, págs. 320-326
40 Gilberto López Villagrán
33
Op Cit., López Villagrán, Gilberto. Espectáculo sexual, Mercado…Pág. 20
34
Ya es un lugar común entender esta crisis como la década perdida. Sin embargo, las razones por las
que se provocó la crisis van desde la explicación de una fuerte crisis fiscal, esta es la tesis de Carlos
Tellos; hasta aquella que fue provocada por la abrumadora deuda, esta es la tesis de Ludolfo Paramio.
35
Esta es una de las ideas que subraya Héctor Aguilar Camín en su texto Después del milagro, en Edit.
Cal y Arena, México, 1988
36
Sin embargo, esta nueva percepción de Estado dentro del partido oficial provocaría un clivage tan
profundo, que se gestaría un desprendimiento en el corazón mismo del partido. Este nuevo colectivo
sentía traicionados los legados de la Revolución Mexicana y conformaría a la larga un nuevo partido. Esto
significo también ir en contra de las reglas tradicionales de disciplina institucional. Años antes el
economista Rolando Cordera había escrito un libro muy sugerente cuyo titulo era: La disputa por la
nación. Sobre este cisma institucional existe una vasta bibliografía en México.
37
También hay que decir que el centro de estrategia de recuperación y “cambio estructural” enunciado en
1982, no fue puesto en la actividad económica del Estado, sino en la vocación exportadora de agentes no
estatales y en la hospitalidad a la industria maquiladora, también de carácter privado. Véase en Después
del milagro…pág. 38
La práctica del table dance en México 41
La experiencia canadiense
Una historia entre muchas
Safa es una madre soltera de 26 años con dos niños. Una cierta
incapacidad de aprendizaje le complicó mucho su esfuerzo por completar su
educación básica. Finalmente al décimo grado abandonó la escuela y se mudó
a Winnipeg, donde comenzó a trabajar como mesera. A los 20 años se casó
con Roger con quien tuvo dos hijos. En realidad Safa quería hacer vida
38
Esta experiencia ya se había advertido durante la época porfiriana en Europa, y durante la
administración alemanista también se había volteado al norte para inspirar la modernidad. Fáctica pero
tácitamente la modernidad norteamericana siempre había inspirados a las elites mexicanas y
latinoamericanas. Op cit., López Villagrán, Gilberto, en Espectáculo sexual, mercado y políticas…
39
Gabriel Careaga no se refiere a la globalización, sin embargo esta idea la he tomado prestada de éste,
en su libro, Mitos y fantasías de la clase media en México, Edit. Joaquín Mortiz, México
40
Revista Nexos número 203. Entre las sábanas, noviembre, 1994
42 Gilberto López Villagrán
41
The Criminal Code of Canada, Part V y Part VI
42
Jacqueline Lewis y Eleanos Maticka – Tendal, Final report/Exotic Dancing: Related Risk Factors 1998,
p. 9
43
A Review of the Law of Indency and Nudity, Criminal Law Study Paper, online:
www.ilcc.ca/en/criminal/?sec=3d
44 Gilberto López Villagrán
Mauricio List
Esta es una de los hallazgos fuertes del trabajo por lo que los asuntos
referidos al cuerpo acaban por determinar. El cuerpo es un componente mucho
más significativo y conspicuo de lo que solemos suponer. Su importancia acaba
por determinar asuntos que desbordan con mucho los propósitos de este
trabajo. Como afirma Riane Eisler podríamos decir que la forma en que
imaginamos el cuerpo humano desempeña un rol central en la forma en que
imaginamos el mundo – y esto a su vez influye directamente en cómo nos
vemos a nosotros mismos. 47 Pero, sobre todo, determinar qué hacemos con el
cuerpo y quien ejerce el poder sobre él, es un prolegómeno eminentemente
político. Es en este sentido que uno de los hallazgos fuertes en este trabajo es
el referido al contacto. El contacto físico tiene un poderoso significado y una
carga valorativa en la medida en que cosifica y devalúa a quien presta o
concesiona su cuerpo. El cuerpo de la mujer contiene una potente carga
ideológica, lo que hace que el contacto hombre – mujer ponga en una situación
muy desventajosa en la negociación que establece la bailarina con el cliente. El
contacto quebranta el principal recurso de la bailarina porque simple y
sencillamente deja serlo. El contacto físico determina y modifica la condición de
quien –conceptualmente- oferta su imagen como principal activo. En el
performance que desempeña la bailarina luce como un mero accesorio en la
negociación bailarina – cliente y sale sobrando porque después de todo el
47
Véase a esta autora en Placer Sagrado; edit. Cuatro Vientos, Santiago, 1998, pág. 4
46 Gilberto López Villagrán
48
Amaloa, bailarina venezolana del club Royale
49
En un estudio realizado por la universidad de Laval, en Québec, Canadá refleja que los bailarines
hombres con público homosexual no “presumen” el ejercicio de la prostitución, como si ocurre con sus
compañeros mexicanos con público femenino: Ningún bailarín va a decir que tiene clientes, incluso yo,
que los tengo. Nadie va a pasar por un prostituto. Hay que mantener la imagen de machos. Véase a
Michel Dorais, en Intimidad en venta: ¿cómo se llega a ser trabajador sexual?;en revista Desacatos N. 15
– 16; Ciesas, México, Otoño – Invierno, 2004
La práctica del table dance en México 47
50
Salvador, modelo mexicano y stripper del Woman´s Club
51
Véase a Marcela Lagarde, en La regulación social del género: el género como filtro de poder; en
Antología de la sexualidad humana I
52
Esta podría ser una de las explicaciones más contundentes del éxito del espectáculo mexicano de Sólo
para mujeres, en donde los atractivos actores de las telenovelas –vistos todas las tardes por las asiduas
48 Gilberto López Villagrán
Erving Goffman
mujeres mexicanas- representan los romances apasionados con los que suspira el público femenino. La
oportunidad de verles sin ropa supondría una pornografía más identificada con la subjetividad femenina.
53
Este no es el caso de strippers masculinos que oferten sus actividades a hombres, en donde sí
constituye un motivo de estigma social.
La práctica del table dance en México 49
contiene una fuerte carga ideológica. Ningún relato de las bailarinas sugirió el
disfrute del mismo. Sin embargo, los relatos también permiten conocer ciertos
discursos que tratan de justificar el ejercicio de la actividad por parte de
algunas bailarinas: es como cualquier otro trabajo, 54 es un argumento muy
socorrido por parte de quien ejerce la actividad. Pero es importante señalar que
esto es sólo un argumento defensivo ante un entorno que las estigmatiza. Pero,
este mercado tiene tan alta demanda que el incentivo económico es de entre
200 y 300 dólares diarios, más el sueldo, que en ciudades chicas suele ser más
alto. Sin embargo, algunas chicas hablan de entre 400 y 500 dólares diarios,
dependiendo mucho de los atributos físicos, de la plaza y del establecimiento.
En este sentido hay que decir que la expectativa de ganancia tanto de Canadá
como de México es muy similar.
Por el contrario, y esto resulta curioso, los relatos de los varones que
trabajan para un público femenino, presentan razones muy disímbolas. El móvil
para el ejercicio de la actividad no parece ser económico, exclusivamente o, al
menos, el determinante. Los varones perciben una cuarta parte –o menos- de
lo que reciben sus compañeras bailarinas. Los relatos permiten observar dos
amplias razones por las que ciertos jóvenes toman la decisión de desempeñar
el baile erótico como medio de vida: En un primer momento, porque en una
sociedad como la mexicana, el que un varón tenga la posibilidad de
interaccionar con muchas mujeres, resulta sugerente y altamente atractivo.
Pero más atractivo aún si en las interacciones se dan en el espacio de lo
erótico. El capital simbólico que acompaña a los bailarines que desarrollan sus
performance para públicos femeninos permite una situación de mucho privilegio
para sus oferentes. Culturalmente, porque el que los hombres sean sujetos de
placer es una construcción que no les supone un costo moral, sino más bien al
contrario. Socialmente, es “más hombre” quien pone a prueba, sumariamente,
el uso y disfrute del sexo. Porque en la construcción identitaria del imaginario
masculino, este macho hedonista se siente cómodo cuando es él el objeto de
culto y placer, pues este escenario lo reitera como “hombre” y dicho sea de
paso, es una reiteración que se gasta en el espacio de lo público. Los relatos
de los bailarines que han trabajado en México y en otros países resultan
reveladores porque los establecimientos de table dance masculinos para
públicos femeninos funcionan única y exclusivamente para públicos femeninos.
Las palabras de Ricardo lo expresan de la siguiente manera: Mira, en México
trabajas mejor porque te dan tu lugar, te sientes más artista; en cambio en
Canadá o en España como que las mujeres no ven a los strippers como nos
ven aquí en México. 55 Y es que los bailarines mexicanos a diferencia de sus
contrapartes europeos, canadienses o argentinos, nunca muestran los
genitales durante el espectáculo. Conceptualmente el espectáculo reposa en el
perfil físico de los bailarines y nunca en atributos fálicos. Esto es indicativo
porque permite interpretar, que tipo de demanda lasciva exigen y espera el
público femenino mexicano. Es decir, en el imaginario y subjetividad de las
mexicanas urbanas este tipo de espectáculos resultan atractivos en la medida
en que luce rasgos de sensualidad y en el que la propuesta escenográfica
resulta su razón de ser. Contra lo que pudiera creerse, las mujeres que asisten
a estos espectáculos masculinos no se entusiasman la idea de ver cuerpos
desnudos, por más simetría muscular que presenten. El preludio al acto de
54
Tania, bailarina mexicana que no trabaja en ningún lugar fijo
55
Ricardo, bailarín mexicano y modelo
La práctica del table dance en México 51
Naief Yehya
56
Mónica, bailarina profesional cubana del club Solid Gold
57
El sociólogo inglés Jeffrey Weeks, a la letra dice: Lo erótico todavía despierta una fuerte dosis de
ansiedad moral y confusión, véase a este autor en Sexualidad, Edit. Paidós, México, 1998, pág. 15
58
Véase en la revista Nexos N. 203; México, noviembre de 1994 [Tomado de la novela Cambio de piel del
escritor mexicano Carlos fuentes]
52 Gilberto López Villagrán
59
Véase a Ana Amuchástegui, en Virginidad e iniciación sexual en México; edit. Edamex, México, 2001,
pág. 89
60
Véase a Riane Eisler, en Placer Sagrado, Vol. II; edit. Cuatro Vientos, Santiago, 1998, pág. 8
61
Véase a Patricia Corres Ayala - Patricia Bedolla Miranda – Isabel Martínez Torres, en Los significados
de placer en mujeres y hombres; edit. Fontamara; México, 1997, pág. 86
La práctica del table dance en México 53
62
El ayuntamiento de la ciudad británica de Birminham ofrece, como parte de sus programas de ayuda
social, cursos de table dance a prostitutas que quieran dejar el sexoservicio y dedicarse a una actividad
menos riesgosa. De acuerdo con la encargada del proyecto, Dreidre Alden, este programa ha incorporado
aun grupo de mujeres que desean iniciar una nueva vida como bailarinas eróticas, un oficio que en
Birmingham goza de protección legal y prestaciones económicas. El éxito del programa ha sido tal que
ahora se planea llevarlo a otras ciudades británicas con el apoyo de los gobiernos locales y
organizaciones sindicales de trabajadores sexuales. www.quoweb.com.mx, Edición de primavera, 2004-
05-08
54 Gilberto López Villagrán
63
Existe un excelente y crudo trabajo en el que se da cuenta de la trata de blancas o “prostitución
encubierta” dentro de establecimientos con espectáculos eróticos en las ciudades de Acapulco y Cancún.
Trabajo coordinado por Elena Azaola y Richard J. Estes, La infancia como mercancía sexual, Edit. Siglo
XXI, Pág. 191. “Los derechos de propiedad son probablemente las instituciones más relevantes en lo que
se refiere a la asignación y uso de recursos disponibles de una sociedad”.Véase Espino, José Ayala., en
Instituciones y economía. Edit. Fondo de Cultura Económica, México, 1999, Pág. 213
64
“En términos generales podríamos decir que en nuestro país existen dos grandes visiones o
perspectivas sobre la reforma fiscal. La primera coloca el acento en la modernidad fiscal como el
mecanismo para mejorar la administración tributaria y, con ello, lograr aumentos marginales en la carga
impositiva. La segunda, en cambio, subraya la necesidad de un nuevo pacto fiscal como condición
indispensable para lograr la modernización, pero también para elevar la carga tributaria aun nivel similar
al promedio, pero también para elevar la carga tributaria a un nivel similar al promedio de los países de la
La práctica del table dance en México 55
OCDE. Véase Ayala Espino, José. Instituciones para mejorar el desarrollo. Edit. Fondo de Cultura
Económica, México, 2003, Pág. 191
65
El buen funcionamiento de las instituciones es importante “porque permite organizar los mercados
justamente por medio de las instituciones de mercado. Además ayudan a gobernar la sociedad e incluso a
gobernar el propio Estado a través de instituciones estatales o públicas que estén fuera de la lógica del
mercado”.Véase, Ayala Espino, José, Instituciones para mejorar el desarrollo. Edit. F.C.E., México, 1993,
Pág. 13
66
La entonces ministra de Ciudadanía e Inmigración, Judy Sgro padeció dicho escándalo en noviembre
de 2004. Tradicionalmente Canadá cuenta con un programa especial que otorga visas a “bailarinas
exóticas”, estas visas tienen un carácter temporal.
67
Esta expresión la tomo prestada de G.A. Almond y S. Verba, La cultura política, en Diez textos básicos
de ciencia política. Edit. Ariel, Barcelona, 1992, 2001. Pág. 173
56 Gilberto López Villagrán
hacia las minorías. Es menester decir, que la única puerta que rompe con el
estigma de bailar como teibolera es cuando ésta “aparece” en televisión. La
televisión –debido a la violencia simbólica que le acompaña- logra “sacralizar” o
“beatificar”, por decirlo así, el estigma negativo. Las entrevistas con mexicanas
que ejercieron el table dance y después se “hicieron famosas” así lo confirman.
En otras palabras, las bailarinas buscan el anonimato en todo momento, a
menos que éste lo pierdan por los efectos simbólicos de la televisión. Pero
también hay que decir que cuando estás mismas bailarinas ya son reconocidas
en televisión buscan distinguirse de las otras teiboleras que nadie conoce ni
reconoce. Incluso si siguen ejerciendo el table dance sus bailes de mesa ya
son tres o cuatro veces más caros en comparación con el costo de los bailes
de las bailarinas “comunes”. En el caso de las canadienses, las bailarinas no
muestran un interés particular por “aparecer “en televisión ni, como refleja el
estudio, cuidar el anonimato.
7. Mientras no se descubra una cura efectiva contra el sida habrá que
estimular los incentivos que promuevan las interacciones, actividades y
espectáculos que no pongan en riesgo ni la dignidad ni la salud de las
personas. Esto, como se ha mostrado en presente documento, no ha
funcionados así. Es importante también entender al sida como una externalidad
negativa y aprovechar los bajos costos de oportunidad que ha ofrecido el
mercado y la sociedad mexicanos. Es importante señalar que una sociedad
más erotizada no supone una sociedad más promiscua, los cliches y prejuicios
en torno a este tema rebasa la explicación que se permite este trabajo, sin
embargo las aportaciones de Michel Foucault en este sentido son lectura
obligada, 68 para el expediente mexicano. La actitud victoriana para el
tratamiento de estos temas no permite su incorporación en las agendas de los
gobiernos.
8. La globalización, más allá del lugar común, resulta un proceso tan
avasallante que sería altamente recomendable considerar la política pública
comparada. Es decir, recoger experiencias en sociedades similares o de
relativa cercanía. La experiencia chilena en este sentido es un caso empírico
en el que los hacedores de las políticas no han prestado atención suficiente.
Cuando brotaron los Cafés con piernas pronto se le prestó la atención
adecuada en aras de que estos establecimientos no pusieran en riesgo la salud
de las personas. 69 Canadá es un ejemplo cercano de cómo se pueden lograr
políticas públicas regulatorias y de carácter incrementalista. En este país se
implementaron políticas públicas considerando los marcos institucionales
locales. 70 No se han rezagado estos expedientes en los que se ha decidido no
decidir por su probable efervescencia. En el fondo priva un fuerte temor a
desatar un escándalo político de naturaleza sexual por la probable acción
colectiva que pueda detonar, los clivages y el consecuente costo del capital
político. Cuando se han generado acciones colectivas –como hemos retratado
68
Para este propósito se recomienda la lectura del capítulo 1, Nosotros los victorianos, en Historia de la
sexualidad. Vol. I, México, Siglo XXI, 1977 Págs. 10-21
69
Este expediente resulta explicativo si consideramos que durante el destape chileno se equiparon cafés
atendidos por edecanes en ropa de lencería. La acción colectiva que despertó propició a tiempo la
regulación de estos establecimientos que ahora resultan ser una anécdota exótica de las ciudades
chilenas.
70
De oficio todos los consulados canadienses en prácticamente todo el mundo ofrecen visas para quien
quiera desempeñarse como stripper, la condición es probar que el candidato es profesional (con videos y
fotografías) y exámenes médicos. Esto significa protección tanto para los efertantes como para los
eferentes del servicio.
La práctica del table dance en México 57
71
“Hoy en día cuando se producen infracciones legales en los escándalos políticos de naturaleza sexual,
es frecuente que estén más vinculadas con transgresiones de segundo orden que con la vulneración
original. Lo importante no es tanto que el hecho de que las acciones de que las acciones reveladas sean
ilegales, sino más bien que las normas transgredidas posean algún grado de capacidad moral vinculante
en los contextos en que se han producido”. Véase B. Thomsom, John, El escándalo político. Edit. Paidós,
Barcelona, 2001, Pág. 168
72
Revista Nexos, Número 284, Sexo, Nación y Lágrimas. México, Agosto de 2001
58 Gilberto López Villagrán
MEMORANDO
PROYECTO PARA LA REGULACIÓN DE LOS GIROS NEGROS
DENOMINADOS TABLE DANCE EN MÉXICO
MEMORANDO
Objetivo:
1. Los relatos reflejan que el estigma social (Goffman, 1963) que padecen las
bailarinas exóticas en México es considerablemente mayor en comparación
con las strippers canadienses, lo cual desincentiva la capacidad para la
construcción de capital social dentro de este colectivo. Esto significa que los
actores buscan la invisibilidad y el anonimato para el ejercicio de la actividad lo
que dificulta la capacidad para la defensa de sus derechos laborales
2. La jurisdicción sobre el que reposan estas actividades en Canadá, permite
que las bailarinas eróticas (nacionales y extranjeras) no sean víctimas de
abusos por parte de los propietarios de los establecimientos ni por los agentes
que promueven sus servicios. 73
3. Canadá ha creado un sistema de incentivos formales e informales que atajan
la promoción de la prostitución dentro y fuera de los recintos
4. En México la industria del table dance ha incentivado el ejercicio de la
prostitución dentro y fuera de los establecimientos debido a que el contacto
físico no esta tipificado en ningún ordenamiento municipal o local.
5. La legislación canadiense en la materia supone que la importación de
bailarinas extranjeras sean un valor agregado para la actividad, por lo que las
strippers requieren de un visado específico para poder laborar en Canadá. De
esta manera se busca atajar la prostitución por el lado de la oferta.
6. En México son agentes privados quienes reclutan en el extranjero a las
bailarinas eróticas en establecimientos en donde se ejerce la prostitución,
además, en aras de bajar los costos de transacción, los propietarios prefieren
73
La visa (A 08) con la que Canadá valida esta actividad es denominada bailarines exóticos, aprobada el
10 de abril de 1997. Sufrió algunas modificaciones a raíz del escándalo strippergate: sin embargo, la
provincia de Québec merece ciertos trámites suplementarios. Véase en la página de la oficina de
Ciudadanía e Inmigración, en donde se da cuenta de la tipificación legal para el desempeño de este
trabajo exótico
La práctica del table dance en México 59
Planteamientos secundarios
74
La reglamentación sobre la prostitución tiene sus antecedentes en 1865, durante el Imperio de
Maximiliano, cuando se promulgó un decreto reglamentando el comercio sexual, ulteriormente, el Código
Sanitario de 1891, 1894, 1926 y 1934, según reporta un estudio de la Revista Salud Pública (2001); sin
embargo, si bien la argumentación era en el sentido de ser una mera medida sanitaria, en la praxis servía
para reforzar conductas moralistas contra las trabajadoras sexuales. Empero, nunca se consideró la
explotación y violación de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales.
75
En un reportaje instrumentado por la revista Comunicación e información de la mujer (México, 2001),
Mónica Cavaría –bailarina erótica de table dance- dijo que el principal reclamo de las bailarinas eróticas
es que se reconozca su trabajo y que no sean estigmatizadas con el peyorativo de prostitutas.
76
Por estigma social se aceptará la explicación clásica de Goffman: El término estigma y sus sinónimos
ocultan una doble perspectiva: el individuo estigmatizado. (…) Estamos frente a la situación del
desacreditado, en el segundo frente a la del desacreditable. A este documento compete la segunda
acepción, ya que el ejercicio de estas prácticas no son evidentes para quienes las practican. La diferencia
es importante si consideramos que quienes ejercen el table dance suponen un trabajo en donde el factor
de la temporalidad y el anonimato es determinante; sin embargo, esto mismo quiebra mucha de la acción
colectiva y del capital social que supondría la búsqueda de consignar sus demandas, tanto con los
particulares (propietarios de establecimientos) como, en las agendas de los gobiernos. Véase a Erving
Goffman, en Estigma, edit. Amorrortu, Buenos Aires, 1963, pág. 14
60 Gilberto López Villagrán
Antecedentes
77
Tan sólo en la Ciudad de México se tienen registrados 2,740 establecimientos que “podrían”
considerarse como centros nocturnos con espectáculo tipo table dance
78
En el año 2000 se suscitó un accidente en la discoteca Lobohombo en el que perecieron más de 20
personas. El corporativo al que pertenecía esta discoteca también poseía algunos establecimientos de
table dance. Pronto se descubrieron actos de corrupción entre los propietarios del corporativo y las
autoridades perredistas de la demarcación.
79
José Ayala Espino finca esta tesis del déficit institucional para el caso de las instituciones mexicanas
como un problema para el desarrollo. Véase en Instituciones para mejorar el desarrollo, edit. FCE,
México, 2003
80
En México, lugares como The Men’s Club y Club Royale, franquicias internacionales instaladas en el
Distrito Federal, cumplen estrictas medidas reglamentarias entre su personal, que sirven de modelo sobre
la regulación que se podría generalizar entre los profesionales de esta actividad.
La práctica del table dance en México 61
Problemática:
81
Este plebiscito fue instrumentado por el municipio de Monterrey, Nuevo León, bajo el membrete de Tú
decides. Sin embargo, dicha consulta pública no prosperó, pues desde el comienzo las autoridades
panistas no supieron plantear lo que era susceptible de ser decidido, por lo que la participación fue muy
pobre
62 Gilberto López Villagrán
Causas probables:
i) Alcance
ii) Amplitud
iii) Apropiación
Financiamiento:
Análisis Politológico:
• Los gobiernos lograrían fuertes apoyos por parte de: 1) la sociedad civil:
ONG´s, grupos feministas, académicos, principalmente; generaría
consensos entre 2) actores políticos: partidos, representantes populares,
medios de comunicación y 3) actores gubernamentales como: entidades
referidas a la salud, a las mujeres y a aquellos órganos vinculados con la
promoción de la tolerancia y la educación sexual. A todos estos actores
podemos identificarlos como ganadores en la instrumentación de esta
82
Reglas del juego en el sentido del que habla North D., en Instituciones, cambio institucional y
desempeño económico, edit. FCE, México, 1993
64 Gilberto López Villagrán
83
La prevención del SIDA no es sólo un problema doméstico, sino que es parte de agendas de
organismos transestatales, por lo que sus propósitos preventivos son parte de iniciativas que rebasan las
recomendaciones de un país o de un Estado
La práctica del table dance en México 65
Bibliografía
AGUILAR C., Héctor (1988), en Después del milagro, Cal y arena, México.
84
El establecimiento de un programa para aquellas trabajadoras de la industria sexual que ejercen la
prostitución y que, en el table dance encuentren un sustituto a su actividad previa. Un programa así ha
sido llevado con éxito en Birminham, Inglaterra y recibe fondos gubernamentales para dicha asistencia
social
66 Gilberto López Villagrán
CHALMERS, Alan F. (2001), s esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, México.
Fuentes hemerográficas