Tesis Corregida

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 91

POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FÍSICA EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2015-2018

MARCO AURELIO ALVAREZ

YAMID CORTES CRUZ

OLGA SALGUEDO BOHORQUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

PROGRAMA DE DERECHO

BARRANQUILLA

2019
POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FÍSICA EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2015-2018

MARCO AURELIO ALVAREZ

YAMID CORTES CRUZ

OLGA SALGUEDO BOHORQUEZ

Presentado al Docente

JUAN CARLOS BERROCAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

PROGRAMA DE DERECHO

BARRANQUILLA

2019
Contenido

TITULO,

1. INTRODUCCIÓN,

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 OBJETIVOS,

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

4. IMPACTO INTERNO,

5. REFERENTES TEÓRICOS,

6. METODOLOGÍA PROPUESTA,

7. IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS,

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES,

BIBLIOGRAFÍA,
TITULO

POLÍTICAS PÚBLICAS DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD FÍSICA EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2015-2018

1. INTRODUCCIÓN

Es relevante mencionar que la inclusión laboral de las personas con

algún tipo de discapacidad ha sido muy notoria en las últimas décadas, debido

a que se han aprobado convenios, y legislaciones que les brinda la oportunidad

de desempeñase laboralmente.

Cabe anotar que en el año 2011 se ratificó la Convención sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el cual

contribuyó a que se crearan oportunidades y reconocimiento para las personas

con discapacidad en el ámbito laboral, asimismo es de tener en cuenta que este

documento se dio debido a un gran proceso en el cual participaron diferentes

gremios y organizaciones de personas con algún tipo de discapacidad, que se

encuentran laborando, y defienden sus derechos, que unieron sus voces para

denunciar la situación de discriminación y exclusión contra esta población, así

como la invisibilidad del tema en las agendas públicas nacionales, motivo por el

cual en esta Convención se propuso que se mirara la discapacidad como un


fenómeno social complejo y no solamente como un asunto de salud, que era

como se enfocaba en los años anteriores en los diferentes programas de

políticas públicas.

es importante mencionar que Colombia ha tenido una gran evolución con

respecto a los derechos de las personas con discapacidad, pero todavía falta

unir muchos esfuerzos con el fin de lograr la total inclusión de esta población en

el mercado laboral.

En Colombia la Corte Constitucional ha manifestado en diversas

ocasiones que “el fortalecimiento y la profundización de la democracia

participativa fue el designio inequívoco de la Asamblea Nacional Constituyente”

(Corte Constitucional, 1994) y que, por lo tanto, el objetivo principal de toda

política pública debe ser permitir que el ciudadano sea incluido en los debates

que inciden en su vida cotidiana. De igual manera se deben crear diversos

campos de acción con miras a incentivar la participación, desde una perspectiva

de análisis de derechos, para que la democracia participativa se materialice, es

necesario, en primer lugar, lograr que el ciudadano tome conciencia de sus

derechos y deberes civiles respecto del Estado.

De otro lado, también es importante mencionar que las políticas públicas se desarrollan

en común acuerdo con la sociedad civil, y que el pilar fundamental de la democracia es

la participación democrática, y el fortalecimiento de los derechos ciudadanos, no solo

“se requiere concientizar a la ciudadanía sobre su rol frente a las autoridades sino que

también es necesario reconocer que se tiene que dar una relación de interdependencia

entre la sociedad civil y las instituciones públicas para lograr mayor incidencia en la
formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas” (Díaz, 2007). Es

decir que el Estado debe actuar en corresponsabilidad con la sociedad misma,

haciendo efectivos sus derechos pero también entendiendo la necesidad de participar

de manera coherente e integrada.

2. JUSTIFICACIÓN

Reza en la Constitución Política Colombiana que todas las personas

“nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las

autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,

lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las

condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en

favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o

mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos y maltratos que contra ellas se cometan” (Artículo 13), “De los derechos

Fundamentales”), hecho que nos lleva a pensar que todas las personas tienen

el derecho de ser protegidas, asimismo las personas con algún tipo de

discapacidad, pues estas deben tener el derecho también de ejercer el goce de

sus derechos, al no ser discriminadas, ni excluidas, por el contrario deben ser

tratadas con igualdad, como se ordena constitucionalmente.


Es relevante la presente investigación, ya que como futuros profesionales

del derecho se debe estar totalmente documentados en cuanto a las

legislaciones y políticas públicas que emana el gobierno con respecto al

aspecto laboral de las personas con algún tipo de discapacidad física.

Asimismo, es conocido por todos, que las personas que padecen algún

tipo de discapacidad y que se desempeñan laboralmente, demuestran una gran

actitud de superación y ejemplo para la población normal, motivo por el cual

cuando estas personas se ven afectadas con respecto a su discapacidad y no

se les brinda la oportunidad laboral que necesitan, afectan su dignidad y calidad

de vida.

Cabe mencionar que las personas que sufren algún tipo de discapacidad

tienen el derecho de tener un trabajo con las mismas condiciones que cualquier

otra persona, por lo cual en Colombia es necesaria la implementación de

políticas públicas con el fin de proteger la estabilidad laboral de estas personas.

Actualmente la gestión pública cumple con unas responsabilidades el

cual debe brindar a todos los ciudadanos estabilidad, seguridad, en todos los

aspectos de la vida, tal como en salud, laboral, y especialmente a las personas

con algún tipo de discapacidad, donde la Convención Internacional sobre los

derechos de las personas con discapacidad, sienta sus bases. Solo mediante el

cumplimiento de estos compromisos en los territorios se podrá disminuir la

profunda desventaja social de las personas con discapacidad, se promoverá su


participación, y la igual de oportunidades en los ámbitos económico, civil,

político, social y cultural.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Analizar las políticas públicas de inclusión laboral para personas con

discapacidad que debe instaurar el gobierno en Colombia en el periodo 2015-

2018

2.1.2. Objetivos Específicos

Explicar cuáles han sido los avances legislativos en materia de inclusión

laboral en Colombia durante el periodo 2015 a 2018

Describir la calidad de vida laboral de las personas con discapacidad

física en Colombia en el período 2015-2018

Describir las características sociolaborales de las personas con

discapacidad física en Colombia en el período 2015-2018..


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Enunciado del Problema

Primero que todo es necesario abarcar la temática de la inclusión laboral,

pues se ha podido apreciar que durante las últimas décadas en Colombia se

han dado grandes pasos en lo que se refiere al tema de la inclusión laboral de

personas con discapacidad física, pero asimismo se puede observar que

existen muchas organizaciones que no le brindan la oportunidad a estas

personas, para poder desempeñarse laboralmente, por lo que es importante

que se realicen políticas públicas avaladas por el gobierno nacional, para que

tanto en el sector público como el privado se brinde la oportunidad a las

personas discapacitadas a desempeñarse laboralmente.

El concepto de inclusión es entendido como un medio para asegurar que

las personas con discapacidad, disfruten de los mismos derechos que los

demás. Es un proceso que demanda la participación y transformación genuina

de la comunidad e implica que las minorías no sean discriminadas en razón de

sus diferencias (Molina Bejarano, 2008). La inclusión planteada así, implica un

proceso esencialmente social en el que todas las personas de aprendan a vivir

con las diferencias, además a aprender de las diferencias (Mel Ainscow, 2001).

Es de anotar que desde todos los tiempos se ha visto la discriminación

con respecto a las personas con discapacidad, en todo lo que se refiere al

aspecto laboral, puesto que los mismos seres humanos han creado barreras,
especialmente en el área laboral, pues las empresas conceptúan que estas

personas brindan el mismo rendimiento que una persona con todas sus

habilidades.

También es necesario recalcar que a partir de la vigencia de la

Constitución Política de 1991, se evidencia la integración e inclusión a todas las

personas en el ámbito laboral, en cualquier estado de discapacidad que se

encuentre la persona, hecho que ha influido mucho en el hecho de que grandes

organizaciones hayan incluido en su nómina personas con cualquier tipo de

discapacidad, pero aun así es notoria la falta de apoyo que se les brinda a estos

por parte de muchas empresas, generando un clima de disconformidad por

parte de la sociedad, pues son personas que deben tener las mismas

oportunidades que cualquier otra.

Asimismo es muy importante mencionar que la inclusión laboral lo que

pretende es que la mayoría de las personas con algún tipo de discapacidad

desarrollen sus competencias para la vida en todos los niveles, alcancen los

estándares y puedan desempeñarse con apoyos particulares en cualquier área,

por ejemplo, con un intérprete de lengua de señas para los sordos, un lector

para los ciegos, más tiempo y tutoría, para que la población con discapacidad

cognitiva.

Se señala como uno de los antecedentes de la inclusión, la citada

Conferencia de Jomtien (Tailandia, 1990), que fue una llamada de atención

para eliminar la exclusión existente, focalizando la atención en aquellas


personas que no les permiten desempeñarse libremente, pues no se les brinda

la oportunidad, ya sea de estudiar, de laborar, entre otras cosas. Se puso el

énfasis en la participación y en la comunidad; en la calidad y equidad y en la

igualdad de acceso a todas las actividades cotidianas para todas las personas

con discapacidad.

De todo lo mencionado es importante afirmar que es indispensable que el

Estado siga apoyando estas políticas promocionando programas de inclusión,

con el propósito de obtener una sociedad más justa, teniendo en cuenta que la

inclusión tiene que ver con el proceso de incrementar y mantener la

participación de todas las personas en la sociedad, escuela o comunidad de

forma simultánea, procurando disminuir y eliminar todo tipo de procesos que

lleven a la exclusión, o sea de eliminar cualquier forma de discriminación, así

como decidir qué necesidades deben ser cambiadas y cómo hacerlo.

3.2. Pregunta Problema

¿Cuáles serían las políticas públicas de inclusión laboral para las

personas con discapacidad física que debe instaurar el gobierno en Colombia

en el periodo 2015-2018?
4. IMPACTO INTERNO

La presente investigación tiene un impacto interno ya que se puede

observar como se ha acrecentado la inclusión laboral de personas con

discapacidad en las diferentes empresas del país, hecho que ha permitido

brindarles a estos trabajadores, la posibilidad de mejorar su calidad de vida,

desarrollarse y realizarse. Asimismo se puede observar que el hecho de que las

personas tengan algún tipo de discapacidad le impone desafíos colectivos de

productividad a las empresas, debido a la gran responsabilidad y perseverancia

que ellos manifiestan.

Asimismo la temática de la investigación nos permite entender que el

hecho de que se haga inclusión a las personas con algún tipo de discapacidad,

es una experiencia relevante y significativa, lo que genera como resultados a

nivel humano, el fomento de la tolerancia y la aceptación de las diversas

capacidades.

4.1. Impacto Externo

El impacto externo de la presente investigación se basa en el hecho de

que la comunidad educativa de la Corporación Universitaria Rafael Núñez,

podrá investigar y profundizar acerca de la problemática que conlleva el hecho

de no incluir a las personas discapacitadas laboralmente, teniendo en cuenta

que constitucionalmente todas las personas tienen derecho a un trabajo digno,

a partir de la expedición de la Constitución de 1991 el cual busca garantizar los


derechos de las personas con discapacidad y al mismo tiempo establece las

obligaciones del Estado y la sociedad para con ellos.

5. REFERENTES TEÓRICOS

5.1. Estado del Arte

Título: La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral

privado.

Autor: Cora Inés Forcada Rojkín

El trabajo hace a la condición humana, a su realización. Por lo tanto, toda

aquella persona que esté en condiciones de trabajar, ya sea por sus propios

medios o mediante el otorgamiento de algunas facilidades, tiene derecho a

trabajar en un puesto acorde a sus capacidades por el solo hecho de ser

persona. Esto implica que todas las personas deben tener las mismas

oportunidades laborales. Sin embargo, fomentar conductas responsables y

solidarias para crear una sociedad que incluya y posibilite el logro de los

derechos universales para todas las personas con discapacidad continúa

siendo una asignatura pendiente. En cuanto al objetivo principal de esta tesis,

no se limita únicamente a este aspecto, sino que pone el foco en otro no menos

importante que muchas de las empresas desconocen o ni siquiera alguna vez

se han planteado.
Título: la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Autor: Bernarda Elisa Pupiales Rueda.

Es complejo abordar y dar soluciones concretas en el proceso de

inserción laboral de las personas con discapacidad, no obstante, la existencia

de políticas europeas y españolas que estimulan e incentivan tanto a la

empresa pública como privada, para contratar a estas personas. Incluso, se

evidenció que a cambio de emplear a este colectivo, las empresas prefieren

comprar productos elaborados por personas que trabajan en los Centros

Especiales de Empleo, posiblemente por el desconocimiento sobre el proceso

de inclusión laboral de este colectivo y además, la presencia constante de

acciones y actitudes de discriminación hacia esta población. Palabras clave:

personas con discapacidad, empleo, empresas y organizaciones de servicio.

Título: La inserción laboral de personas con discapacidad. Desarrollo de

tres investigaciones acerca de los factores favorecedores de los procesos de

inserción

Autores: María Pallisera, Judit Fullana, Montserrrat Vila

En el presente artículo se presentan investigaciones incidiendo en

argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y

diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los

principales factores que, a partir de los estudios realizados, inciden en la mejora

de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A

continuación, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que

se desprenden del trabajo realizado.


Título: La Inserción Laboral De Las Personas Con Discapacidad

Autores: Pablo Aguilar Conde, Nieves Yusta Sainz

Se puede afirmar según las investigaciones realizadas que las personas

con discapacidad no están completamente integradas en el mercado laboral.

Presentan tasas de actividad más bajas, tasas de desempleo más elevadas y

salarios más bajos que el resto de trabajadores. Por este motivo, consideramos

necesario que las empresas, que se consideran socialmente responsables,

desarrollen diferentes medidas de discriminación positiva, entre otras las que

contribuyan a incrementar el empleo y los salarios de este colectivo.

Encuadramos el trabajo dentro de economía social y discapacidad, exponiendo

las medidas de política laboral que se están aplicando para lograr la plena

integración laboral de este colectivo.

Título: Inserción Laboral De Personas Con Discapacidad

Autores: Jordán de Urríes, Borja

Desde mi punto de vista la integración laboral de las personas con

discapacidad es un proceso en el cual debemos de tener un objetivo finalista, el

empleo integrado en empresas normalizadas, es decir, empleo exactamente

igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el de

cualquier otro trabajador sin discapacidad, en empresas donde la proporción

mayoritaria de empleados no tenga discapacidad alguna.


Título: Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas.

Algunas reflexiones para un debate necesario.

Autor: Mauricio Mareño Sempertegui.

La demanda de oportunidades de empleo para aquellas personas

definidas socialmente como discapacitadas, no es un tema nuevo. Por el

contrario, ha sido uno de los ejes centrales de las reivindicaciones por

ampliación de derechos de este colectivo, adquiriendo mayor importancia desde

la segunda mitad del siglo XX, al menos en los países europeos y del mundo

anglosajón. Nuestra región no fue ajena a estos debates. Podemos plantear

que en los últimos veinte años la temática ha ido ingresando paulatinamente en

las agendas públicas de los Estados y sus instituciones, con un significativo

énfasis en el último decenio. En los países de Iberoamérica son diversas las

medidas que las administraciones públicas han puesto en marcha para

fomentar el empleo de este sector de la población. “Cuotas obligatorias de

reserva de puestos de trabajo en el sector público y privado, incentivos fiscales

a la contratación y acciones de sensibilización en empresas privadas, empleo

protegido, formación ocupacional y orientación laboral”, son algunas de las

iniciativas que intentan dar respuesta a la necesidad de incorporar a este

segmento poblacional en la fuerza laboral de esos países.

Título. El proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Un estudio comparativo entre España y México

Autor: Velasco-Jáuregui, Leticia C.


En este momento de las Naciones Unidas se aprecia el paso desde la

asistencia por parte del Estado a una perspectiva de derechos en el que el

gobierno ya no es quien otorga el apoyo ni la persona con discapacidad es vista

como “objeto dependiente de los gobiernos”, sino que tienen derechos y pueden

exigir al Estado que cumpla con sus obligaciones para con ellos. Esta

perspectiva de derechos da las posibilidades de inclu52sión social y laboral de

las personas con discapacidad y el empleo es considerado como la mejor

manera de llevarla a cabo.

Título: La integración laboral de personas con discapacidad intelectual

Autor: Diana Cabezas Gómez

Cabe hacer una breve referencia al significativo cambio que se ha

operado en los últimos años en el entorno empresarial al respecto de las

políticas de contratación de personas con discapacidad. Sin duda alguna, la

legislación vigente al respecto ha sido un elemento motivador relevante. Sin

embargo, la reciente activación de los Departamentos de Responsabilidad

Social Corporativa de numerosas empresas está configurando un panorama

empresarial hasta ahora impensable; esto es, grandes y medianas empresas

requieren de la colaboración con entidades y asociaciones que doten de

contenido real su RSC. En esta línea, la formación para el empleo y las

acciones de apoyo y seguimiento al trabajador están siendo iniciativas muy

interesantes para estas empresas.


Título: Programas de inserción laboral para personas con discapacidad

auditiva: una experiencia concreta en el Principado de Asturias.

Autor: Florez Garcia, Maria De Los Ángeles

En este artículo se expone un programa concreto de empleo para

personas con Deficiencia Auditiva en el Principado de Asturias (España). Los

procedimientos y datos que se exponen, a continuación, se han desarrollado

entre los años 1998 y 2002. Nuestro trabajo, fundamentalmente, se ha centrado

en jóvenes con deficiencia auditiva, sus familias y empresas en general, aunque

también hemos trabajado en otros ámbitos. Los resultados demuestran, a

nuestro modo de ver: 1) que las personas con deficiencia auditiva tienen

capacidad para competir con éxito en el mercado de trabajo ordinario, en virtud

de sus propios méritos con un poco de asesoramiento y apoyo y 2) la necesidad

de estabilidad de estos proyectos dada la progresión de los resultados

obtenidos.

Título: Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de

actuación en salud ocupacional

Autor: Carlos María Alcover de la Hera, Vanesa Pérez Torres

La participación y normalización de las personas con discapacidad en el

mercado de trabajo depende tanto de factores externos a la organización, como

el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con

la gestión de las personas en las empresas, entre los que destacan la cultura

organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de

supervisión y dirección y las relaciones entre sus miembros. Este artículo tiene
como objetivo revisar los principales factores psicosociales relacionados con el

acceso, la integración y el desempeño de las personas con discapacidad en las

organizaciones y sus implicaciones para el bienestar, la salud ocupacional y la

calidad de vida laboral de este colectivo. A partir del modelo teórico propuesto

por Stone y Colella analizamos los resultados de las principales investigaciones

sobre los factores macro organizacionales e interpersonales y su relación con

los riesgos psicosociales y su prevención. Finalmente, se ofrecen una serie de

conclusiones y de propuestas de intervención e investigación futura dirigidas a

la mejora de la salud ocupacional de los trabajadores con discapacidad.

Se puede observar que en general la situación de las personas con

respecto al ámbito laboral es muy incierta. Existen varios factores que inciden

en el hecho de que no se les brinde la oportunidad de desempeñarse

laboralmente, tales como el transporte, las barreras arquitectónicas y

actitudinales, en el cual no permite que estas personas se desempeñen

laboralmente, ya que se les dificulta mucho el acceso a los sitios de trabajo.

Además, el progreso se encuentra con un importante obstáculo ante la

ausencia de algún tipo de comprensión generalizada de las plenas capacidades

laborales de las mujeres y los hombres con discapacidad, tanto por parte de las

personas con discapacidad como de las personas sin discapacidad.

Esto genera un círculo vicioso, porque como hay relativamente pocas

personas con discapacidad que sean visibles en la población activa, hay

también pocos modelos de personas productivas con discapacidad. Algunos


países han aprobado una exigencia legal que en teoría exige a los empresarios

contratar a un determinado porcentaje de personas con discapacidad. No

obstante, si no lo cumplen, su sanción generalmente es tan ínfima que se ha

conseguido que dichas leyes carezcan de eficacia. Incluso las empresas

multinacionales que habitualmente contratan a hombres y mujeres con

discapacidad en algunos países, no lo hacen en todos. En muchas ocasiones

se crea esta situación ya que los empresarios piensan que los discapacitados

no se encuentran aptos para trabajar, y por ende no les brindan las

oportunidades de desempeñarse laboralmente, y demostrar que tipo de

aptitudes tienen para el trabajo.

Título: El teletrabajo: una nueva opción para la extensión de la licencia de

maternidad en Colombia

Autores: Betty Martínez-Cárdenas, Óscar Cote-Rangel, Zulma Dueñas.,

Adriana Camacho-Ramírez, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).

La licencia de maternidad en Colombia ha tenido una regulación

relativamente favorable frente a otros países de la región; sin embargo, falta

mucho para que se adecúe a las necesidades biológicas y psicológicas del

menor que acaba de nacer o de ser adoptado. Aun así, incrementar el tiempo

de la licencia de maternidad remunerada u otorgar una licencia no remunerada

por un tiempo mayor no parecen ser alternativas que llamen la atención a

trabajadores o empleadores. A partir de un análisis cuantitativo de estadísticas

del DANE y cualitativo de la ley, la doctrina más relevante y los discursos de los

gremios y agencias internacionales, este artículo busca presentar el teletrabajo


como una opción para extender la licencia de maternidad. De este estudio

resultó que el teletrabajo, por su naturaleza y sus condiciones especiales, el

puede ser una herramienta que permita al trabajador permanecer en el hogar

cerca de su familia, recibiendo una remuneración sin que se suspenda el

contrato de trabajo, al tiempo que permite al empleador contar con los servicios

del trabajador en licencia extendida. El estudio concluye con la recomendación

de prácticas que pueden potencian los beneficios del teletrabajo para ayudar al

trabajador a conciliar su tiempo entre trabajo y familia.

Título: Participación laboral de personas en situación de discapacidad.

Análisis desde un enfoque de género para Colombia. Óscar Andrés Espinosa

Acuña. Universidad Nacional de Colombia.

El presente artículo estima el impacto de tener discapacidades sobre la

probabilidad de estar laboralmente activo en Colombia, a partir de la Encuesta

de Calidad de Vida 2013, desde un enfoque de género. Se estiman diferentes

modelos de regresión logística que incluyen, además de las características

sociodemográficas, nueve diferentes tipos de discapacidad permanente. Entre

los resultados más importantes, destacan una alta correlación positiva, para

ambos sexos, entre los niveles de formación y la participación laboral, así como

el impacto negativo de las limitaciones de movilidad y habla, en el caso de las

mujeres, y de los problemas mentales o de aprendizaje en el de los hombres.

Las recomendaciones de política son fortalecer los programas de inserción de

madres en condición de discapacidad al mercado laboral y la creación de

estrategias de apoyo para personas con más de una limitación permanente.


Título: La inclusión social de la fuerza laboral en Colombia. ¿En contravía

de lo sostenible?

Orlando Enrique Contreras, Aura Cecilia Pedraza Avella, Carolina

Herrera Gómez.

Teniendo en cuenta la calidad del empleo como parte del concepto

integral de sostenibilidad empresarial, el presente artículo demuestra a través

del análisis de datos oficiales, que en Colombia se presentan diferencias

considerables en cuanto a la inclusión social de los empleados de su sistema

productivo. Las conclusiones obtenidas evidencian que los más excluidos

poseen empleos de inferior calidad, como muestra de la precariedad laboral

presente en el país. Esta situación indica que la revisión sistemática de sus

políticas de sostenibilidad constituye una necesidad para el empresariado

colombiano, particularmente en lo relacionado con el tipo de empleo que está

brindando, considerando que el trabajo es un aspecto altamente influyente en la

vida de los individuos. Aproximaciones a la teoría y la práctica del concepto de

la responsabilidad social empresarial se han esquematizado desde la

contextualización de las funciones ejecutivas por parte de Barnard (1938),

pasando por el pragmatismo de Levitt (1958), el utilitarismo de Friedman (1970),

el desarrollo de la útil teoría del stakeholder por parte de Freeman (1990) y, por

supuesto, aterrizando sobre lo que podría ser la primera relación entre la

capacidad de competir de las organizaciones con la necesidad de «rendir

cuentas» a su entorno, a través del marco de referencia denominado

perspectiva, basada en los recursos de la firma, que fue planteado


originalmente por Wernerfelt (1984) y más adelante retomado por Hart (2005)

en un contexto práctico con un solo enfoque hacia la afectación medio-

ambiental del entorno, que fue llamado más adelante responsabilidad social

ambiental.

Sin embargo, posteriormente en la literatura se percibe la tendencia a

consolidar conceptualmente los tópicos concernientes a bienestar social,

ambiental y financiero con respecto a la demanda de la sociedad de que haya

mayor responsabilidad en el actuar empresarial, y es allí en donde se

contextualiza la sostenibilidad. A manera de referencia, vemos como, por

ejemplo, McWilliamS, Siegel y Wright (2006) hacen una alineación de

conceptos entre responsabilidad social corporativa y estrategia, que a la postre

fue retomada por Porter y Kramer (2006 y 2011) en donde, entre otras cosas,

ponen de relieve la necesidad de profundizar en el tema y la inquietud

despertada por miembros de la alta gerencia de grandes organizaciones sobre

esta fuerte idea. Ya no era un problema de retribuirle de alguna forma a la

sociedad o al medio ambiente por la huella que se había dejado por el accionar

desmesurado de las empresas, era un problema de supervivencia que en el

futuro iba a ser coherente con las acciones que en todo nivel se desarrollan en

el ámbito organizacional. La sostenibilidad había hecho su arribo oficial como

concepto y como uno de los paradigmas dominantes en el ámbito de la

formulación e implementación de una estrategia orientada a garantizar la

supervivencia de la sociedad y, por definición, de los negocios.


Título: Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo

Liliana Andrea Bonilla Prieto1, Diana Carolina Plaza Rocha, Gladys

Soacha De Cerquera y Martha Isabel Riaño-Casallas

El teletrabajo es una modalidad laboral que está siendo promovida e

implementada en Colombia como estrategia de generación de empleo. Sin

embargo, esta forma de flexibilización del trabajo exige que se den unas

garantías mínimas en materia de protección a los trabajadores. Por tal razón, el

presente artículo busca mostrar cuáles han sido los avances en investigación

del teletrabajo, particularmente en lo relacionado con la seguridad y salud en el

trabajo. Para este propósito se realizó una revisión de estudios en diferentes

bases de datos y revistas científicas indexadas. Como resultado se identificaron

aspectos como la ampliación del mercado laboral, flexibilidad laboral, inclusión

de la población en situación de discapacidad a la vida laboral y conciliación con

la vida familiar. Sin embargo, se encontró que en cuanto a la salud de los

teletrabajadores y sus riesgos, son las empresas quienes los asumen en la

mayoría de los casos. Por otra parte, se observó que falta regulación legal y

jurídica para la implementación del teletrabajo en muchos de los países donde

se realizaron las investigaciones y estudios. En conclusión, se hace necesario

determinar aspectos contractuales, responsabilidades de las empresas,

definición de horarios y tiempos de trabajo, condiciones de salud y seguridad,

vigilancia, acompañamiento, necesidad de crear capacitaciones específicas

para el teletrabajador y las empresas que tengan esta modalidad.


Título: Apego familiar y mercado laboral en Colombia: Un análisis de las

migraciones recientes

Luis Ricardo Fuenmayor Vergara

A pesar que las variables utilizadas con frecuencia para explicar el

comportamiento de las migraciones recientes, no lo hacen de manera

satisfactoria; los estudios que utilizan análisis alternativos son muy escasos.

Este trabajo propone la inclusión del apego familiar en el análisis descriptivo y

metodológico de los determinantes de la migración reciente en Colombia.

Utilizando datos de la Encuesta de Calidad de Vida, realizada por el DANE en el

año 2008, se estiman modelos para medir la probabilidad de ser empleado

formal y de ser migrante reciente. Adicionalmente, se estudia el impacto de las

variables de apego familiar sobre los ingresos laborales mensuales. Las

estimaciones indican que el apego familiar y el estar ocupado son factores que

determinan de manera significativa las decisiones de migración.

Título: Valoración ocupacional de las personas con discapacidad, desde

la perspectiva de las capacidades humanas

Marisol Moreno-Angarita, Edgar Cortés-Reyes, Andrea Cárdenas-

Jiménez, Zulma Giraldo-Rátiva y Luz Z. Mena-Ortiz

La oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección

Social, es la entidad rectora de la Política Pública de Discapacidad en

Colombia. Decide realizar un convenio de cooperación con la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, para construcción una

herramienta de Valoración Ocupacional que promueva la inclusión laboral de las


personas con discapacidad. El reconocimiento de la capacidad de las Personas

con Discapacidad (PcD), y su legitimación a nivel estatal es una demanda

permanente las personas con discapacidad y sus familias. Según el DANE, se

estima que apenas un 7% de la población con discapacidad accede a un

trabajo. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,

de las Naciones Unidas, obliga al estado Colombiano a generar iniciativas que

promuevan el derecho al trabajo y favorezcan la inclusión laboral de esta

población, en condiciones de igualdad y libertad de elegir.

La discapacidad, es una condición resultante de la interacción entre las

deficiencias que presenta una persona y las barreras físicas y sociales que se

encuentran en su entorno, estas pueden generar limitaciones en la actividad y

restricciones en la participación. Estas limitaciones y restricciones, impactan de

forma muy severa sus condiciones socioeconómicas, sus posibilidades de

desarrollar el proyecto de vida que consideran valioso y su posibilidad de

contribuir al desarrollo de sus familias y comunidades.

En este sentido, La Organización de Naciones Unidas, plantea que la

condición más difícil que deben enfrentar las PcD no es su discapacidad

específica, sino su falta de acceso a recursos donde se incluye el empleo, lo

cual tiene como resultado que tengan unas tasas desproporcionadamente altas

de pobreza y exclusión social. Las PcD, representan el 15,0% de la población

mundial, y representan también el 20,0% de los ciudadanos más pobres del

mundo. Existe un círculo vicioso entre la discapacidad y la pobreza, en el cual

cada una es causa y consecuencia de la otra.


En relación con el empleo, la discapacidad puede llegar a afectar el tipo y

la cantidad de trabajo que una persona puede llegar a realizar, lo cual afecta la

posibilidad de generar ingresos y fortalecer capacidades de las PdC. De

acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo cerca de un 60% de las

en edad de trabajar se encuentra desempleada, y según el Informe Mundial de

Discapacidad, generalmente, cuando las PcD logran acceder al empleo, ganan

menos en comparación con la población sin discapacidad que realiza el mismo

trabajo, y desarrollan actividades como trabajadores informales.

En Colombia, el 92,4% de la población con discapacidad está en edad de

trabajar, y entre ellos 80,0% no trabaja ni busca trabajo. Es decir, solamente el

14,9% de las personas con discapacidad en el país se encuentra trabajando.

De las personas que se encuentran trabajando el 66,5% son hombres y solo el

33,5% son mujeres. Otra situación alarmante es que el 95,1% de las personas

con discapacidad no han recibido ninguna capacitación para el trabajo después

de haber adquirido su discapacidad.

En términos generales se puede observar que la relación entre empleo y

discapacidad se ve afectada por factores tales como el tipo y severidad de la

discapacidad presentes en la persona, y las barreras en los entornos laborales

como la falta de accesibilidad y de acomodaciones razonables y la presencia de

prejuicios y actitudes de discriminación de parte de los empleadores.

Título: Situación De Discapacidad De La Población Adulta Con Lesión

Medular De La Ciudad De Manizales

Claudia Patricia Henao Lema. Julio Ernesto Pérez Parra


Se trata de describir el grado de discapacidad y correlacionarla con

características sociodemográficas, clínicas y de acceso, suficiencia y

satisfacción con los servicios de rehabilitación, de adultos con lesión medular de

Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo

correlacional con 45 personas mayores de 18 años con lesión medular de

variada etiología, nivel neurológico y completitud, con más de seis meses de

evolución, en instituciones de salud y rehabilitación de Manizales (Colombia),

durante el segundo semestre del 2009 y el primero del 2010. Se utilizó el WHO-

DAS II y la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: todos los participantes

presentaron algún grado de discapacidad. Se encontraron relaciones

significativas entre la discapacidad general con tipo de afiliación al sistema de

salud, situación ocupacional, nivel neurológico, zona de preservación parcial,

índices motor y sensitivo ASIA, tiempo de evolución de la lesión y cantidad de

complicaciones. Entre estas se obtuvieron: asociación significativa con

infecciones urinarias, dolor articular, disrreflexia autonómica y problemas

intestinales. En cuanto a la utilización de servicios de rehabilitación no se

hallaron relaciones significativas con ninguna de las variables, pero sí se

encontraron diferencias significativas entre grupos que recibieron y no

recibieron aditamentos y orientación vocacional, laboral y educativa.

Conclusiones: las relaciones encontradas entre los elementos

sociodemográficos, clínicos y contextuales con la situación de discapacidad de

las personas con lesión medular indican la necesidad de implementar

intervenciones en salud pública orientadas a disminuir su incidencia, prevenir


las complicaciones asociadas y favorecer los procesos integrales de

rehabilitación que propicien la inclusión social.

América Latina se encuentran desempleadas. Según el Informe Mundial

de Discapacidad cuando las personas con discapacidad logran acceder al

empleo, generalmente devengan menores ingresos en comparación con la

población sin discapacidad que realiza el mismo trabajo, y frecuentemente

desarrollan actividades como trabajadores informales.

En Colombia, el 6,3 % de la población total presenta discapacidad; entre

ellos 92,4 % está en edad de trabajar, y el 80 % no trabaja ni busca trabajo. De

las personas que se encuentran trabajando el 66,5 % son hombres y solo el

33,5 % son mujeres. De acuerdo con la OIT estos niveles de exclusión de las

PcD del ámbito laboral pueden tener costos sociales y económicos debidos al

desaprovechamiento del potencial productivo de esta población, al impacto que

la exclusión tiene sobre sus familias y, en los países donde los hay, a la

sobrecarga que deben enfrentar los sistemas de compensación para las

personas con discapacidad. Costos que pueden llevar a que los países pierdan

entre el uno y el siete por ciento de su Producto Interno Bruto.

Frente a esta crítica situación, Colombia ha avanzado en el campo

normativo en materia de inclusión laboral, encontrándose que existen normas

específicas que buscan garantizar el derecho al trabajo y el empleo de las PcD.

Es de destacar que el instrumento normativo más reciente es la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en el país por

medio de la Ley 1346 de 2009, cuyo Artículo 27 resalta el compromiso del

Estado para garantizar condiciones de igualdad y equidad para la vinculación


laboral de las personas con discapacidad, y para la implementación de políticas

y estrategias que cobijen los sectores públicos y privados que incentiven la

inclusión de las personas con discapacidad al mundo del trabajo en condiciones

justas y dignas.

Título: Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector

salud en Colombia Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de

género en salud

Erika Madeline García-Roa - Liliana Tapias-Torrado

Esta investigación analiza la estructura del empleo en el sector salud

colombiano, problematizada desde una perspectiva de género. Se consideran

dos categorías de análisis: discriminación y exclusión, las cuales se estiman

con base en información de la gran encuesta integrada de hogares, realizada

por el DANE en el año 2008, e información cualitativa. Los resultados constatan

que en el sector salud se discrimina a las mujeres en la remuneración y en el

acceso al poder. También revelan una actividad laboral de baja calidad que

obstaculiza la inclusión social, la dignidad y la libertad de las mujeres

trabajadoras, a quienes afecta desproporcionalmente. Dicha situación permite

inferir que el modelo de gestión de recursos humanos vigente en el sector limita

la equidad en salud. Así mismo, dada la importancia de este sector para el

empleo femenino del país, la situación en mención expresa el lacónico esfuerzo

del Estado colombiano orientado a eliminar todas las formas de discriminación y

garantizar resultados equitativos para ambos sexos.


Título: Familias de Adultos con Discapacidad Intelectual en Cali,

Colombia, Desde el Modelo de Calidad de Vida

Leonor Córdoba, Adriana Mora y Ángela Bedoya - Pontificia Universidad

Javeriana

Cada día aumenta la expectativa de vida para personas con

discapacidad intelectual (DI/RM). El objetivo de esta investigación fue describir

la calidad de vida de familias de adultos con DI/RM en Cali, Colombia. La

muestra estuvo conformada por 158 familias. Se utilizaron dos instrumentos de

recogida de información un Cuestionario Sociodemográfico y la Escala de

Calidad de Vida Familiar (Beach Center, 2001), ésta última adaptada

previamente a población colombiana (Verdugo, Córdoba & Gómez, 2005, 2006).

Los principales hallazgos demostraron que la calidad de vida de las familias

está afectada por la falta de oportunidades para la inclusión social de personas

adultas con DI/RM. Estas dificultades, aparentemente, desencadenan efectos

en el bienestar del adulto con DI/RM y su familia. Los resultados proveen

información para la definición de políticas sociales para estas familias.

Título: El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad

de Medellín y su Área Metropolitana.

Jair Eduardo Restrepo Pineda; Marisol Giraldo Arboleda; Buenaventura,

Olga Iris; Leidy Jhobana Amariles Calderón. Revista Logos, Ciencia &

Tecnologia; Bogota Tomo 9, N.º 2, (Oct 2017).

En la reintegración social de las personas desmovilizadas se destacan

factores que dificultan el acceso a la empleabilidad correspondientes a la


responsabilidad que deben tener las diferentes entidades del Estado y la

sociedad en general, en este sentido Castillo y Moreno sostienen que “algo

claro surge y es la necesidad de mayor corresponsabilidad de todos los actores,

pues solo de esa manera puede ser posible mayor cumplimiento en términos de

reintegración económica” (Castillo y Moreno, 2013, p.87). Por lo tanto, es

necesario involucrar a las empresas privadas, a las instituciones del Estado y a

todos los actores sociales para lograr procesos de reinserción integrales y

exitosos, fundamentales para la reconciliación nacional. Dichos procesos deben

preocuparse de todos los ámbitos de la vida del individuo, en este sentido “la

reinserción tiene que ver con múltiples escenarios tales como la incorporación a

una actividad laboral y económica” (López, 1993, p.15).

Pese a los avances que se han realizado por parte de los equipos

interdisciplinarios de las diferentes organizaciones públicas que tienen la labor

de viabilizar la reinserción de los desmovilizados, aún persisten dificultades que

condicionan la accesibilidad a un trabajo digno y equitativo. Tal situación se

manifiesta en las limitaciones para el acceso a empleos formales y la falta de

oportunidades laborales, determinadas por la baja cualificación del

desmovilizado y la alta competitividad en el mercado laboral; poniendo en

desventaja a los desmovilizados con relación al resto de la población, algunos

autores sostienen que: cuando miles de combatientes se desmovilizan en una

economía desgastada por el conflicto y con sectores privados poco

desarrollados o considerablemente afectados, se presenta una escasez de

oferta de trabajos en el mercado laboral. En este escenario, al no tener mayores


oportunidades de integración en tales espacios laborales, los participantes

presentan una alta vulnerabilidad económica (Herrera y González, 2013, p.281).

Asimismo, es importante destacar que algunas de las dificultades en la

reintegración económica de la población desmovilizada se han debido al

modelo neoliberal aplicado al proceso, el cual centra el interés en la empresa

más que en la persona, dificultando reconocer las características de la

población desmovilizada y los ambientes a los que se vinculan durante el

proceso de reincorporación.

Título: La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana

Martínez-Rozo, Ana Milena; Uribe-Rodríguez, Ana Fernanda; Velázquez-

González, Héctor José.

Conocer el estado actual de la legislación Colombiana frente a cinco

ámbitos vitales que afrontan las personas con discapacidad: salud, educación,

empleo, transporte y accesibilidad; realizando una comparación entre dicha

legislación con los resultados encontrados en la encuesta de calidad de vida

realizada en el 2012 por el Departamento Administrativo Nacional de Encuestas

DANE y el Informe inicial sobre la Convención de los Derechos de las Personas

con Discapacidad, se encontró que, aunque existe legislación a favor de los

derechos de las personas con discapacidad, el goce efectivo de la salud, la

educación, el empleo, el transporte y la accesibilidad es mínimo. Es una

población que presenta analfabetismo, un alto porcentaje no se encuentra

afiliado al sistema de salud y en el mercado laboral las oportunidades para esta


población son escasas. Con respecto al transporte y accesibilidad, entendida

esta última como señalización, movilidad y comunicación, aún se encuentran

barreras arquitectónicas. Se requiere que el país avance en el cumplimiento de

los derechos de las personas con discapacidad, para evitar toda clase de

discriminación y marginación garantizando una mejor calidad de vida para todos

y se dé un empoderamiento mayor a las personas con discapacidad y la

comunidad en general.

Título: La inclusión social de la fuerza laboral en Colombia. ¿En contravía

de lo sostenible?

Contreras, Orlando Enrique; Avella, Aura Cecilia Pedraza; Gómez,

Carolina Herrera.

Teniendo en cuenta la calidad del empleo como parte del concepto

integral de sostenibilidad empresarial, el presente artículo demuestra a través

del análisis de datos oficiales, que en Colombia se presentan diferencias

considerables en cuanto a la inclusión social de los empleados de su sistema

productivo. Las conclusiones obtenidas evidencian que los más excluidos

poseen empleos de inferior calidad, como muestra de la precariedad laboral

presente en el país. Esta situación indica que la revisión sistemática de sus

políticas de sostenibilidad constituye una necesidad para el empresariado

colombiano, particularmente en lo relacionado con el tipo de empleo que está

brindando, considerando que el trabajo es un aspecto altamente influyente en la

vida de los individuos.


Título: Discriminación Socioeconómica En La Inserción Laboral De

Graduados Universitarios: Percepciones de los decanos de facultades de

negocios.

Revista Mexicana de Investigación Educativa; Mexico City Tomo 20, N.º

64, (2015).

Como parte del proceso hacia una sociedad inclusiva, la política pública

colombiana con respeto a la educación inclusiva va más allá de la inserción y

permanencia en el sistema educativo para incluir la participación de los

graduados en el mercado laboral. Este estudio se enfoca en la discriminación y

exclusión laboral enfrentada por graduados universitarios provenientes de

clases socioeconómicas bajas. Las encuestas a 98 decanos de administración

demuestran que los directivos de universidades privadas-seculares, privadas-

religiosas y públicas perciben la discriminación de manera igual. Sin embargo,

los de instituciones privadas-seculares, al aumentar la percepción de

discriminación, advierten mayor responsabilidad en remediarla. Por su parte, los

decanos de las públicas demuestran el efecto inverso: mayor percepción de

discriminación resulta en menor responsabilidad de contrarrestarla.

Título: Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: una

aproximación intercultural

Morales Acosta, Gina Viviana. Psicogente; Barranquilla Tomo 18, N.º 34,

(Jul-Dec 2015)

El propósito de este artículo de reflexión consiste en rastrear el

imaginario para la inclusión al mercado laboral de la población sorda, teniendo


en cuenta su diversidad auditiva. En este grupo hay una gama de personas que

han optado por alternativas que van desde el uso de audífonos, implante

coclear, oralizados y lengua de señas. Para la comprensión de la situación de

inclusión, se requiere ubicar el desarrollo del modelo de calidad de vida

propuesto por Verdugo (2004), desde el cual se puede ver a la persona como

un sujeto de deseos y necesidades. Además, se consideró la mediación

intercultural que se genera en dos culturas: la de las personas oyentes con una

lengua audio-vocal y la cultura sorda con la lengua de señas en un formato

viso-gestual. En este marco contextual, cabe preguntarse si el imaginario que

se tiene de la persona sorda, incide en la forma como se interpreta y propone

su inclusión laboral. También se indaga por la manera en que se propone el

desarrollo de habilidades para el escenario laboral a estas personas y la forma

de llegar a él.

Título: Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las

implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia.

Ruiz, Ana Milena Montoya. Revista; Medellín Tomo 40, N.º 113, (2010).

A través de la historia, el reconocimiento y ejercicio de los derechos

sociales, culturales y económicos de la mujer, de los que hace parte el derecho

al trabajo, han sido limitados. Sus avances y reconocimientos son el resultado

de prolíficos movimientos sociales que reclaman inclusión y propugnan por

tratamientos igualitarios entre hombres y mujeres, así como por

consideraciones diferenciales en razón al género. En este sentido, los cambios

normativos no dejan de entrañar efectos diferenciales para hombres y mujeres.


En razón de ello, esta investigación explora los impactos normativos desde el

enfoque de género planteando, en primer lugar, una reflexión conceptual sobre

el trabajo como ocupación o derecho de las mujeres, y en segundo lugar,

recreando dos escenarios sobre el mercado laboral de las mujeres en

Colombia, el previo a la Ley 789 de 2002 y el posterior a ella, sin pretender

profundizar en contenidos económicos sobre los aportes del trabajo de las

mujeres al mercado y la inclusión del enfoque de género en la legislación

laboral del país.

Título. Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en

Colombia: una revisión

Pulido, Edgar Guillermo. Inclusión & Desarrollo; Bogotá Tomo 3, N.º 1,

(2016)

El objetivo del presente escrito se centra en describir los principales

temas de la investigación producida en Colombia desde 2004 sobre los factores

psicosociales laborales. Se realizó una revisión de 52 artículos teóricos y

empíricos mediante las bases de datos EBSCO, Proquest, PubMed, Scielo y

Science Direct. Los resultados señalan la preponderancia del abordaje de los

factores intralaborales en general, y el acoso laboral y síndrome de Burnout en

particular, la falta de investigaciones de factores psicosociales extralaborales e

individuales, el enfoque centrado en determinar los efectos en el bienestar de

los trabajadores, la omisión sobre los efectos en la productividad y economía,

así como la no evidencia de estudios sobre intervención de los factores

psicosociales en general. Se concluye que aún hay varios temas importantes,


contemplados en la resolución 2646, todavía no abordados. Como limitación se

evidencia la necesidad de revisar fuentes adicionales de información para

generalizar las conclusiones.

Título: Condiciones de empleo de un grupo de trabajadores con

discapacidad en Cali, Colombia **

Reyes, Melania Satizabal. CS Ciencias Sociales; Santiago de Cali N.º 27,

(2019)

Las personas con discapacidad han vivido situaciones de exclusión

social y discriminación. Sin embargo, algunas han logrado insertarse en el

mercado de trabajo. Indagar por las condiciones de empleo de un grupo de

trabajadores con discapacidad es el objetivo de este artículo, para lo cual se

realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal a 160 trabajadores con

discapacidad en Cali. Se construyó un índice de condiciones de empleo y se

encontró que uno de cada dos trabajadores presenta buenas condiciones de

empleo. El tipo de discapacidad influye en la inserción laboral. La

heterogeneidad del grupo revela que los trabajadores con discapacidad física

presentan mejores condiciones de empleo, mientras que los trabajadores con

discapacidad mental tienen las peores condiciones. La dependencia laboral

influye en las condiciones de empleo, y los trabajadores asalariados presentan

mejores condiciones de empleo que los independientes.


Título: Inclusión laboral, paz y sostenibilidad

Paulina Millán Aguilar, Florina Guadalupe Arredondo Trapero, José

Carlos Vázquez Parra

El trabajo es el medio natural por el que las personas participan

activamente de la economía y mediante el cual se sostienen y se desarrollan.

Los estudios de inclusión laboral analizan las implicaciones que tiene la

incorporación de la fuerza laboral al trabajo, y los efectos negativos de la falta

de ella, es decir, la exclusión laboral. El presente artículo tiene el objetivo de

hacer una aproximación acerca de cómo la inclusión laboral puede estar

relacionada con el desarrollo que garantice la paz sostenible. Para conseguirlo,

se hace un abordaje desde la visión latinoamericana, enmarcando los

problemas de exclusión más usuales de la región, así como los posibles

mecanismos de inclusión que pueden integrarse en las prácticas

organizacionales para mitigar este problema.

Título: Exclusión social y empleo: ¿qué ocurre cuando hay segmentación

laboral?

Avella, Aura Cecilia Pedraza. Sociedad y Economía; Cali N.º 22, (2012)

Tradicionalmente se considera que la mejor salvaguarda contra la

exclusión social es el empleo, pero en esta investigación se muestra que en

Colombia no hay evidencia de que los empleados o desempleados estén

mayormente excluidos. En cambio, al analizar las diferencias en exclusión

social de los ocupados de acuerdo a su segmento laboral, se concluye que la

mejor calidad de los empleos del segmento primario incide en la menor


exclusión de quienes los ocupan en comparación con los trabajadores del

segmento secundario, cuya desventaja es similar a la de los desempleados. Al

medir la exclusión social, se encuentra que es mejor hacerlo incluyendo la

segmentación laboral y no solamente el desempleo como indicador de

desventaja en el mercado de trabajo.

Título: Derechos humanos y estándares laborales en las organizaciones,

de cara al posconflicto en Colombia

Andrés Felipe Ochoa-Cubillos; Édgar Alonso Vanegas-Carvajal; Sandra

Lucía Arizabaleta-Domínguez. Jangwa Pana; Santa Marta Tomo 16, N.º 1,

(2017)

En el presente artículo se busca, a partir de un análisis crítico

hermenéutico, reivindicar la idea de dignidad humana como parte de la ética y

responsabilidad empresarial en un marco de posconflicto y/o construcción de

paz en Colombia. Mediante la revisión documental de artículos, libros, informes

de investigación e informes institucionales, relacionados con diferentes

conflictos nacionales e internacionales, se establecen los roles que las

organizaciones públicas, privadas y del tercer sector, deben desempeñar para

garantizar la construcción de paz; y así, proponer mínimos éticos relacionados

con el respeto y refrendación de los DD.HH y los estándares laborales.


Título: Calificación y competencias en trabajadores con limitación

adquirida en la actividad laboral

Sbriller, Rosa Liliana. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar; São

Carlos Tomo 25, N.º 4, (2017)

El presente investigación, basado en la postura de la terapia ocupacional

crítica, analiza el concepto de competencia laboral requerido en el mercado

laboral actual y su aplicación en procesos de exclusión - inclusión laboral en

personas con limitación laboral adquirida. Objetivo: Describir y analizar el

concepto de competencias laborales dentro de la transformación del mundo del

trabajo globalizado, analizar la incidencia de las competencias requeridas en los

procesos de exclusión - inclusión laboral de personas con limitación adquirida

en la actividad laboral. Método: Investigación cualitativa. Técnica: Análisis

documental y revisión literaria. Resultados: Considerar las competencias como

construcción en la acción social promueve el debate dentro del campo de la

terapia ocupacional con respecto a la intervención profesional, ampliando las

oportunidades para la inclusión laboral de personas con limitación laboral

adquirida dentro del contexto de exclusión económica del mercado de trabajo

globalizado. Conclusión: Comprender la problemática y sus implicancias

actuales cuestiona la praxis de terapia ocupacional y promueve las bases para

una investigación empírica.


Título: El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación

de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales

Juan Diego Vélez Villegas

Las personas limitadas ven un panorama difícil a la hora de acceder a un

empleo, no solo por su capacidad física sino por el ausentismo que su

vinculación repercutiría en la eficiencia y productividad dentro de la empresa.

Para ello, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, facilitan su

vinculación mediante el teletrabajo; este articulo, muestra dos aspectos sobre

esta figura: una, es la manera de vincular mediante el teletrabajo a población en

situación de discapacidad; y la otra, es una manera de vinculación que formulan

las normas NT 5254 del ICONTEC y la norma ISO 31000 orientadas hacia la

creación de un eficiente sistema de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo, orientada hacia la creación de saludables ambientes de trabajo,

especialmente para telediscapacitados y de manera general a los

teletrabajadores.

Título: El Diseño como Facilitador de la Inclusión Laboral de Personas en

Condición de Discapacidad Física. Caso Almacenes Paraíso S.A.

Solano, Henry García; Pérez, Fernando Camelo; Pinto, Leidy Lorena

Rodríguez. Encuentros; Barranquilla Tomo 15, N.º 2, (2017)

Se puede anotar que el término de discapacidad como tal, ha tenido en

su definición un proceso de evolución, desde la era industrial, hasta el cambio

que ha dado el capitalismo en la actualidad. En la prehistoria, la persona con

una discapacidad era abandonada a su propia suerte. En la antigua Grecia los


espartanos tenían por costumbre tirar a los niños deformes a los acantilados.

En Roma la famosa piedra Tarpeya, fue instrumento para sacrificar a lo niños

con discapacidad. La creencia Judeo Cristiana nos dan la imagen de compasión

que debe tener cualquier cristiano hacia la persona con una discapacidad y,

asimismo, la idea de que la discapacidad era vista como castigo de Dios.

(Jiménez; 1992: 47). Para definir el concepto de discapacidad en los inicios de

la era industrial, se puede afirmar que surge a partir de la necesidad de

construir una categoría que pueda incluir a todas aquellas personas que no

podían realizar un trabajo, bajo las condiciones descritas en la era industrial, y

que se constituye de algún modo en la clasificación de aquellos que no

pertenecían a la fuerza de trabajo. El tema conceptual es de significativa

importancia en el abordaje de la discapacidad, pues más allá de lo semántico,

tiene implicaciones culturales, políticas, programáticas y sobre todo los

derechos de las personas con discapacidad. Gran parte de los cambios y

progresos evidenciados en estos campos, han tenido como eje las nuevas

visiones relativas a la discapacidad, las que van estrechamente unidas a la

terminología que representa este colectivo. (Viso; 2000)

Título: Los derechos laborales en el Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y Estados Unidos

Rodríguez Garavito, César A. Revista Foro; Bogotá N.º 51, (Sep 2004):

67-87.

La protección de los derechos laborales está hoy en día en el centro de

los debates académicos y políticos sobre la globalización. Al mismo tiempo que


la integración económica y el desarrollo orientado hacia las exportaciones se

han difundido alrededor del mundo en las últimas tres décadas, gobiernos,

académicos y activistas se han ocupado cada vez más de los efectos de tales

procesos en las condiciones de trabajo, particularmente en los países en

desarrollo. Como respuesta a las presiones competitivas y a las políticas

estatales encaminadas a estimular la integración económica, las empresas

transnacionales han intensificado el traslado de sus operaciones con alto

componente de mano de obra al Sur global, a través de acuerdos de

subcontratación con fábricas que producen para el mercado internacional

(Dicken, 1998; Gereffi, Korzeniewicz y Korzeniewicz, 1994; Gereffi, Spener y

Bair, 2002). Estas fábricas conocidas en América Latina como "maquilas" han

pasado a simbolizar tanto la forma de producción por subcontratación que las

caracteriza como las condiciones laborales precarias presentes en muchas de

ellas. A medida que ha aumentado la evidencia empírica sobre múltiples formas

de violación de los derechos laborales en dichas fábricas -desde abusos físicos

contra trabajadoras en las plantas productoras de ropa centroamericanas y

chinas hasta el uso de mano de obra infantil en las fábricas de balones de fútbol

en Bangladesh-, el tema de las condiciones de trabajo en la economía global se

ha convertido en objeto de acaloradas disputas tanto académicas como

políticas a lo largo de la última década (Fung, O'Rourke y Sabel, 2001; Moran

2002; Bonacich y Appelbaum 2002; Ross, 1997).


Título: Contact centers del país le apuestan a la inclusión laboral

Revista: Noticias Financieras; 2013

Con la política de responsabilidad social, este renglón productivo busca

disminuir la discriminación de los ciudadanos, la inequidad y la brecha social en

el mercado colombiano. Varias empresas de contact center y BPO vienen

desarrollando importantes programas de responsabilidad social para involucrar

a sectores vulnerables de la población y hacerlos mas visibles en las diferentes

oportunidades laborales que ofrece el mercado colombiano. Es así como tienen

planes en los cuales vinculan a personas en condición de discapacidad,

afrodescendientes, indígenas y víctimas del conflicto armado, y además

colaboran con la Ley del Primer Empleo. Con esta clase de iniciativas

"buscamos fomentar alternativas de inclusión laboral que permitan a los

beneficiarios del programa la reintegración a la sociedad, recuperar su

productividad y modificar su rol dentro del entorno familiar y social", dice Jorge

Enrique Cote Velosa, gerente General del Contact Center Américas. Adicional a

esto, con diferentes corporaciones que trabajan con los distintos grupos de

interés, se realizan procesos de entrenamiento y sensibilización para vincularlos

a la vida laboral, para desempeñar el cargo de asesores de servicio al cliente o

en otros, si los candidatos cumplen con el perfil requerido. Gracias a estas

estrategias, este sector se ha convertido en un renglón incluyente de la

economía nacional al no generar discriminación al momento de contratar

personal.
5.2.2. Marco Teórico

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su interés por contribuir

a una nueva conceptualización y clasificación, reúne conceptos en cuanto al

encuentro de los términos más importantes, con aquellas organizaciones

internacionales abocadas a la temática de la discapacidad.

“Se construye finalmente en los años ’80, un concepto de discapacidad,

ligado a elementos relativos a las consecuencias de la enfermedad, en cuanto

a definir el estado orgánico de la persona, las limitaciones de ésta para

integrarse a las actividades cotidianas y, finalmente, a las desventajas con las

que se encuentra en relación a las demás personas; definiendo tres conceptos

ligados a las consecuencias de la enfermedad se señala: a) deficiencia, b)

discapacidad, y c) minusvalía.” (Martínez y Garcés; 2008 )

Se define por Discapacidad: La restricción o ausencia (debida a una

deficiencia), de la capacidad de realizar una actividad en la forma correcta o

dentro de la norma, se caracteriza por insuficiencias en el desempeño o

comportamiento normal de una actividad rutinaria. Las discapacidades pueden

ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivas.

(Martínez y Garcés; 2008)

“Un término genérico, que incluye deficiencias de las funciones y/o

estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la

participación, indicando los aspectos negativos de la interacción entre un


individuo (con un “condición de salud”) y sus factores contextuales (factores

ambientales y personales).” (Martínez y Garcés, 2008 )

La Discapacidad engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad

y las restricciones en la participación. Las deficiencias son problemas en las

funciones o estructuras corporales tales como una desviación significativa de la

norma generalmente aceptada respecto al estado biomédico el cuerpo o de sus

funciones o una pérdida de dichas funciones.

Las limitaciones en la actividad son las dificultades que un individuo con

un determinado estado de salud puede tener en el desempeño o realización de

una actividad (ejercicio de una tarea, que abarca todas las tareas vitales que

tienen relación con la salud, desde el aprendizaje básico o la mera observación

hasta otras áreas más complejas como las interacciones personales o el

empleo.

Las restricciones en la participación son problemas que un individuo

puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. La participación

representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento, denota el

grado de implicación de la persona, esto es, tomar parte, ser incluido participar

en áreas relevantes de su vida, tener acceso a los recursos.

Como respuesta social, la participación, como nivel de funcionamiento,

puede facilitar u obstaculizar al individuo en distintas áreas así como por


ejemplo: la comunicación, vida doméstica, el autocuidado, vida comunitaria,

problemáticas y demandas generales como puede ser en este caso el ámbito

laboral. Teniendo presente la relevancia de la participación en las actividades de

los sujetos podremos plantear diferentes estrategias de intervención y de

desarrollo de las políticas públicas.

Desde este modelo se hace hincapié en una relación dinámica entre los

distintos elementos de la condición de salud y los factores contextuales, que

puede resultar de la interacción de uno o más déficit, estos, a su vez,

determinar las restricciones en la actividad o la participación, y además, señalan

que un déficit depende en todos los casos de los factores individuales,

ambientales y de las condiciones de salud., que se constituyen en elementos

facilitadores u obstaculizadores de los procesos de participación.

Los Factores Ambientales se refieren al ambiente físico, social y

actitudinal en el que las personas desarrollan la vida, son factores externos a

las personas influyendo de manera positiva o negativa en la persona y su

desarrollo como parte de la sociedad. Gracias a estos factores el individuo

puede tener determinada complejidad en la interacción con el ambiente

dependiendo de su condición de salud. De esta forma, los entornos

inaccesibles, como la falta de rampas, perjudica al individuo restringiéndole es

su realización personal y desempeño. Estos factores incluyen los servicios,

sistemas y políticas.
Los factores personales sin embargo, se refieren a lo particular de la vida

en las personas, no forman parte de alguna condición de salud, en

contraposición al factor anterior, estos incluyen la forma física, los hábitos,

estilos de vida, la manera de enfrentarse a situaciones adversas, experiencias

de vida, el tipo de personalidad y aspectos psicológicos entre otros.

Las nuevas concepciones sobre discapacidad, admiten

transformaciones, tanto en el estudio y clasificación de las deficiencias, como

en la construcción de un nuevo mecanismo de intervención, que asume la

administración y análisis de variados componentes y elementos que

condicionan la rehabilitación y la integración social de las personas con

discapacidad.

Dichos mecanismos se relacionan con una mirada biopsicosocial del

problema, asumiendo que cualquier deficiencia orgánica, estructural, mental o

psicológica se transforma en” discapacidad”, “desventaja”, en la medida en el

que confluyan una serie de factores, que dependen de las relaciones que se

establecen en y desde la familia, la comunicad, la sociedad y la cultura que

postula a medida que se ha evolucionando a la diversidad, a la pluralidad y al

respeto por las diferencias

5. Exlusión social y discapacidad; modos hegemónicos de abordar la

discapacidad desde el modelo de la normalidad.


La revisión de la evolución del concepto de discapacidad, y sus alcances

en materia de la construcción histórica y social en el abordaje de la misma,

nos conduce necesariamente, a exponer una visión más bien crítica que han

planteado diversos investigadores de la temática.

Desde esta mirada, se esboza una especie de ruptura con los

paradigmas existentes sobre el tema, en función de elementos que parecen no

haber sido vistos en las consideraciones anteriores sobre discapacidad.

Las actuales concepciones de discapacidad, nos han planteado, entre

otros elementos, que la discapacidad, es un fenómeno social, que trasciende a

los individuos, puesto que ya no es un problema determinado por la condición

individual o colectiva de este grupo, sino, más bien, de la construcción histórica,

social y cultural, que define según diversos contextos, las categorías sociales

que van a coexistir en un complejo entramado de relaciones, y que en gran

medida van a influir en la construcción de esas categorías sociales.

“El concepto de “pobreza” se queda chico para los intrincados procesos

de exclusión social a través de los cuales algunos quedan fuera, a priori, de

bienes sociales y simbólicos, de capacidades. Sabemos por sus argumentos e

investigaciones que existen personas cuyas trayectorias de vida están

condenadas de antemano a la segregación, el desempleo, el analfabetismo”

(Castell, en Ferreira; 2008:162).


Pues, bien, a partir de las consideraciones contextuales de la

discapacidad como fenómeno social, se señala que existe un factor

directamente relacionado con las categorías asignadas a la discapacidad, el

cual, como elemento constitutivo del modelo de producción capitalista

determina en función de su hegemonía, un modelo imperante de dominación; la

exclusión.

Es por esto que los discursos existentes sobre discapacidad no son

ajenos a una construcción desde el modelo ideológico político imperante, sino

que los determinan.

Es así como la crítica a los planteamientos sobre discapacidad desde el

modelo social, pone de manifiesto, una situación de vital importancia a la luz del

análisis de la realidad que implica ser discapacitado. A pesar de la existencia de

las modificaciones actuales del modelo médico, y los avances alcanzados por el

modelo bio-psico-social, el problema de la discapacidad como fenómeno social

persiste, en la medida que ciertas actitudes hacia la misma siguen estando

presentes desde las conceptualizaciones naturalizadas desde el modelo

médico, y en especial de la mirada de la normalidad.

Se plantea que desde esta mirada, la discapacidad se considera como

anormal, indeseable, patológico, enfermedad y tragedia, lo que insiste en las

ideas de normalización como contraparte, y la rehabilitación como acción

compensatoria. Esto implica además, destinar esfuerzos para corregir la


situación, y en los casos en que no es posible, considerar a la persona con

discapacidad devaluada en sus funciones como también en sus derechos y

obligaciones.

Esto se explica a partir de que la construcción de sentidos que demarcan

la diferencia con el otro, se constituyen a partir de los planteamientos político

económico derivados del modelo de producción capitalista y la producción de la

exclusión como fundamento del status quo. A su vez, la ideología de la

normalidad, como modo imperante de entender y abordar la discapacidad,

instituye y pone énfasis en la diferencia para permitir el dominio de aquellos que

se dicen normales.

Los planteamientos que van a cuestionar los actuales paradigmas sobre

la discapacidad, provienen de análisis más bien críticos, de la corriente marxista

y feminista. Estos han de reconstruir las actuales concepciones y ligarlas a los

conceptos de significados socialmente construidos, puesto que la discapacidad

es diferencia en cuanto reafirma a la normalidad.

Los alcances de este análisis sociológico, que pone la mirada en la

perspectiva social de la discapacidad, determina que las influencias del modelo

médico, y la normalidad como paradigma hegemónico, traen como

consecuencia la construcción de la discapacidad, como un problema social.

Puesto que en primer lugar, configura una realidad de la discapacidad a partir

de la no capacidad, que ve en desmedro de las otras capacidades y aptitudes,


en segundo lugar, determina la homogenización, que encubre las

particularidades de cada individuo y su singularidad y en tercer lugar, define, a

priori, el lugar que ocupan las personas de este colectivo la esfera alcanzada en

la estructura social.

El tema de la exclusión social, definida en el marco del nuevo contexto

sociocultural o la "nueva cuestión social", nos acerca a un cambio sustancial en

la concepción de los problemas sociales contemporáneos, cuya característica

principal es la incertidumbre en las cuales la gran mayoría de la población

mundial se desenvuelve, producto de los procesos cíclicos de la economía

neoliberal.

La exclusión como fenómeno social implica que a pesar de existir,

índices de crecimiento sostenido en el tiempo, ese crecimiento no da lugar a

mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, sino que, muy por el

contrario, exacerba la precariedad en la calidad de vida de amplios sectores de

la sociedad, siendo los más afectados aquellos que no pueden acceder al

mercado de trabajo, es decir, los jóvenes, los enfermos, los ancianos, los niños,

o aquellos que tienen alguna discapacidad, entre otros.

Se analiza el fenómeno como producto del modelo económico neoliberal

dominante, y se determina que el modelo va estructurando dentro de sus

lógicas de funcionamiento, grupos que no son incluidos en el crecimiento

económico, por tanto están determinantemente excluidos de la sociedad.


Definiciones de tipos de discapacidad pertinentes al estudio

Existen cinco tipos de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del

ser humano que afectan: Discapacidad mental, física, síquica, auditiva y visual.

Para efectos de este estudio veremos la definición de tres de ellas:

1) Discapacidad Auditiva: Corresponde a las personas que son sordos

profundos o han perdido la audición de un oído o presentan problemas de

audición y, que a pesar de usar audífonos, no pueden escuchar bien. Se

excluye a las personas que usan audífonos y escuchan bien.

2) Discapacidad Visual: Corresponde a las personas ciegas totales, que

han perdido totalmente la visión de un ojo, pérdida total de la visión, debida a

daños producidos en los ojos o en la parte del sistema nervioso encargada de

procesar la información visual por traumatismos, enfermedades, desnutrición o

defectos congénitos, o que tienen dificultades severas para ver, aún haciendo

uso de lentes ópticos. Se excluye a las personas que pueden corregir la

deficiencia para ver mediante el uso de lentes ópticos.

3) Discapacidad Física: Se trata de personas con dificultades, como las

siguientes: moverse, coordinación motora, control de los movimientos, o

parálisis de una o más de sus extremidades. También aquellas que les falta, o

presentan dificultad para hacer uso de una parte del cuerpo, ya sea por

accidente, enfermedad, o nacimiento.


“La discapacidad física es aquella que produce un menoscabo en al

menos un tercio de la capacidad física para la realización de las actividades

propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo, formación,

capacitación, condición social, familiar y geográfica, análogas a las personas

con discapacidad “(MINSAL, 1995)

Cabe destacar que en las definiciones anteriores no se reconoce la

interacción de la persona con el medio donde se desenvuelve y se compara

solamente con aquellas personas que no presentan ninguna discapacidad. Es

por esto necesario considerar el fenómeno como parte de un conjunto de

interacciones en un medio que muchas veces es hostil para la persona que

posee una deficiencia. Así mismo se define la discapacidad laboral como: “La

incapacidad para procurarse o realizar un trabajo de acuerdo a su sexo, edad,

formación y capacitación, que le permita obtener una remuneración equivalente

a la que le correspondería a un trabajador no discapacitado en situación

análoga”. (MINSAL, 1995)

En lo anteriormente señalado, tan solo el hecho de no poder realizar en

las mismas condiciones que una persona sin déficit una labor determinada es

sinónimo de discapacidad laboral, claramente esto podría llevarnos a la

reflexión sobre cuales serían esas labores. Dentro de la definición de los grados

de discapacidad tenemos tres niveles:


Discapacidad Leve: Personas que presentan alguna dificultada para

llevar a cabo actividades de la vida diaria, sin embargo, la persona es

independiente y no requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del

entorno.

Discapacidad Moderada: personas que presentan disminución o

imposibilidad importante de su capacidad para realizar la mayoría de sus

actividades, llegando incluso a requerir apoyo en labores básicas de

autocuidado y supera con dificultades sólo algunas barreras del entorno.

Discapacidad Severa: personas que ven gravemente dificultada o

imposibilitada la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo del apoyo

o cuidados de una tercera persona y no lograr superar las barreras del entorno.

Se podría continuar con innumerables definiciones acerca de los distintos

déficit que existen y desde las distintas visiones, orientales, occidentales, etc.

sin embargo no cambian el modo que las personas desde la visión de lo

normal modifican su actitud frente a la discapacidad y quien la padezca,

ciertamente resulta importante tener una definición que abarque de manera

integral la patología, que influirá directamente en el modo de abordar y/o

intervenir desde las distintas orientaciones técnicas y profesionales, es

necesario entonces que estas nuevas conceptualizaciones se masifiquen y

compartan desde los inicios de la enseñanza, cómo nos relacionamos con las

personas con discapacidad tiene estrecha relación con una educación


consistente e integradora, visualizando un déficit como una oportunidad distinta

para el desarrollo de habilidades, visualizando necesidades educativas

especiales, en cada proceso de desarrollo de la persona.

Por otro lado, Maingon (2004) señala que la multiplicidad de definiciones

de la política pública depende necesariamente de su criterio de focalización,

tomando en cuenta sus límites y objetivos de intervención. Para ella, las

políticas se engloban en dos ámbitos: el primero de ellos, tiene relación con

aquellos aspectos que contribuyen al mejoramiento de una realidad

determinada y como resultado de las fallas derivadas de los procesos

económicos, viene en definitiva, a aminorar aquellas prácticas que han

resultado desfavorables y, que por tanto, pasa a ser una medida transitoria,

asistencial y residual.

Actitudes hacia la discapacidad

Las actitudes son conceptos descriptivos, que se infieren a partir de la

observación de la conducta, puesto que no son por si mismas directamente

observables o medibles. (Verdugo; 2002).

Es también una estructura categorial que posee tres componentes; un

componente cognitivo, (el modo como el objeto es definido,) uno afectivo (el

grado de emoción positiva o negativa asociado) y un componente conductual.

(La predisposición para actuar).


Nuestro comportamiento social puede ser encubierto o abierto, formal o

informal, superior o subordinado, y asociado con gusto o disgusto hacia la otra

persona (Jenaro y Arias citado en Verdugo; op cit).

Para que la integración laboral de las personas con discapacidad, se

lleve a cabo, se debe poner en claro, ciertos factores que van a incidir

directamente en el proceso, ya sea desde la inclusión de las personas con

discapacidad en los distintos ámbitos de desarrollo, como también, el

fortalecimiento de las actitudes positivas de tolerancia y aceptación. Desde

estas deducciones es precisamente que la integración tiene sentido.

Por lo tanto es necesario poner de manifiesto cuáles son esas actitudes

que están presentes en los procesos de integración laboral de las personas con

discapacidad, y cómo se explican tales acciones desde la perspectiva de la

funcionalidad de las actitudes.

Según Mac Guire (Verdugo; 2002), las actitudes nos sirven como

mecanismo de entendimiento del confuso mundo que nos rodea, organizando el

complejo número de estímulos del entorno, como también cumplen una función

ego defensiva, es decir, nos protegen la autoestima de posibles conflictos

internos y externos. Así mismo las actitudes tienen una función utilitaria o de

ajuste y una función facilitadora de la expresión de valores.


Mediante los esquemas que tenemos acerca del mundo que nos rodea

podemos manejarnos más rápidamente, sin embargo, estos esquemas o

estereotipos, si no son adecuados nos conducen a actuar de manera

inapropiada. Por ejemplo, si pensamos que las personas con discapacidad no

pueden ser útiles para la sociedad, y esta actitud se ve reforzada por pares o

amigos, como también la asimilación de la conducta mantenida por los padres,

disponen la formación de los prejuicios.

Fundamentalmente el campo de las actitudes tiene importancia mayor si

se trata de personas con discapacidad, pues estas tienen un nivel de

implicancia en tres niveles, (Verdugo; 2002). En las relaciones con sus iguales y

otros significativos, lo que incide en el desarrollo de la autoestima y la

socialización del individuo en las actividades propias de su comunidad, en su

interacción con profesionales de la salud, educación y trabajo, que producen

gran impacto en el proceso de adaptación y en las relaciones con las personas

en general y cuyas experiencias forman parte de la vida diaria.

Parece existir un acuerdo, en que las actitudes hacia las personas con

discapacidad, siguen una tendencia general de la sociedad a segregar o

marginar a aquellos grupos minoritarios en función de diversas condiciones;

raza, nacionalidad, ancianidad, que se constituyen en víctimas de procesos de

marginación, desinformación, prejuicios y de actitudes sectarias. (Del Río, en

Verdugo; 2002)
La existencia de actitudes negativas hacia las personas con discapacidad

han sido extensamente documentadas, no obstante, esto no ha contribuido a

determinar qué es lo que causa estas reacciones o cómo se desarrollan. No es

sorprendente el hecho de tener sentimientos negativos hacia cualquier

condición que suponga una limitación al potencial del ser humano.

Jones y Guskin (2004) destacan una serie de creencias infundadas

acerca de las actitudes ampliamente aceptadas por la sociedad, pero que no

han sido validadas suficientemente y que se tienen con respecto a las personas

con discapacidad. Las actitudes y expectativas de los otros tienen un enorme

poder y unos efectos negativos en la conducta de las personas con

discapacidad, al cual los autores responden que si bien, éstas actitudes influyen

sobre las personas con discapacidad, el proceso es de un modo más complejo

y variado.

En definitiva, las actitudes negativas y positivas frente a las personas con

discapacidad deben ser evaluadas a partir de; quien mantiene la actitud, hacia

quien, en qué contexto, qué tipo de condiciones han influido y cuáles son las

consecuencias de esa determinada actitud.

Por otro lado, las actitudes negativas se originan de diversas fuentes,

estas pueden ser socioculturales o psicológicas, cognitivas o afectivas,

conscientes o inconscientes, situación pasada o situación presente, originadas

interna o externamente, teóricas o empíricas, (Liben, citado en Verdugo; 2002).


En la actualidad, vemos que nuestras actitudes, no colaboran en una

plena integración social, y por consiguiente menos a una inclusión laboral. Las

creencias y prejuicios que se tienen de las personas con discapacidad van por

la vía de los aspectos negativos, lastimeros y sobreprotectores, la indolencia, el

rechazo y la indiferencia, por nombrar algunos. Llamándolos incapacitados,

lisiados, inválidos e impedidos.

La inserción laboral es un proceso en el cual, las personas por lo general,

deben presentar habilidades y destrezas, dar a conocer ciertas capacidades

personales, y aptitudes para la ejecución de una determinada labor. Proceso

que para una persona con alguna discapacidad resulta desventajosa, en la

medida en que la mirada se concentra en la dificultad, pero más bien es la

incapacidad propia de ver un poco más allá de lo aparente.

Existe la tendencia a ver a una persona que presenta alguna dificultad,

desde la perspectiva de la dificultad, en sí misma, sin poder visualizar alrededor

de ella, a la persona, como tal, capaz de desempeñar una labor con igual o

mayor efectividad que cualquier otra, ciertamente que es una actitud

censurable, pero demasiado interiorizada en las conductas de los seres

humanos.

Tales actitudes, no sólo obstaculizará que este colectivo de personas se

desarrollen integralmente y sean capaces de aportar con su talento a la

sociedad, sino que además, revelan el retroceso de una sociedad que pretende
alcanzar los valores y principios de una sólida democracia. Con una vasta

legislación al respecto y avances sustantivos en la Política Nacional, persisten

en nuestro país, tales actitudes develadas en las estadísticas que muestran la

realidad de las personas con discapacidad en edad de trabajar, que no lo

hacen.

Para describir cuáles son las actitudes que rodean a los procesos de

integración laboral de las personas con discapacidad, nos referiremos a dos

conceptos fundamentales; la Discriminación y la Intolerancia.

La intolerancia por discapacidad en este sentido, es entendida como el

rechazo de una mayoría cuya funcionalidad orgánica, psicológica y mental, está

acorde con la normalidad y la adaptación efectiva con su medio ambiente, hacía

una minoría que requiere de apoyo para satisfacer algunas necesidades de

adaptación al medio. Se produce a partir de la facultad de relegarse a que una

situación de discapacidad es transversal a todos y que por lo tanto, nadie en lo

absoluto está ajeno de sufrir, o ser invulnerable. Situación que parece olvidarse.

La discriminación en el tema de la discapacidad se construye sobre la

base de fijar el límite entre capacidad versus incapacidad, la posibilidad versus

lo inaccesible, la facilidad versus la dificultad, La oportunidad versus lo

inadecuado, las abundancias versus las insuficiencias. Resulta indispensable

mirar a la persona desde las potencialidades, sin embargo, existen en este caso
acontecimientos que no dejan ver, desde la mirada de algo que desconocemos,

algo inusual, no natural, distinto, que provoca incertidumbre.

Por discriminación entendemos una actitud que promueve o acepta

realizar distinciones que implican dar trato de inferioridad o restringir los

derechos de algunas personas, sobre la base de su pertenencia a categorías

sociales o naturales. Esta actitud se relacionaría con el anular a la víctima, por

lo tanto, sería esperable mayor actitud de discriminación a quienes mantengan

una mayor creencia en un mundo justo.

Por intolerancia, entendemos una actitud que implica negar o restringir la

posibilidad de expresar opiniones y creencias, sostener valores, y presentar

conductas diferentes a las que consideramos adecuadas desde algún punto de

vista.

De acuerdo a lo visto en el marco teórico la condición de discapacidad,

es la consolidación de una serie de circunstancias, que hacen particularmente

desventajosa la realidad social de las personas, las cuales se constituyen

principalmente, desde el contexto social en el que se desenvuelven. Es

fundamental considerar en el ámbito de la inserción laboral, los recursos con los

que cuenta la persona que se encuentra en una condición de discapacidad, los

que sin lugar a dudas deben su origen al entorno social más próximo. Podemos

señalar, como recurso primordial en este aspecto, la percepción que cada uno
tiene de sí mismo, que cuando es positiva contribuye de buena manera a la

visualización objetiva de las propias capacidades.

Lo anterior, nuevamente, nos invita a transformar la visión en torno a la

capacidad productiva y de adaptación a los procesos de inserción laboral de las

personas con discapacidad, la posibilidad de participación en este campo

permite a su entorno más próximo, positivar las relaciones sociales en torno al

déficit y aminorar aquellos espacios que potencien la discapacidad por sobre las

capacidades individuales de las personas.

Hasta la vinculación en un trabajo, las actitudes que persisten desde las

personas hacia la discapacidad, suelen estar determinadas por factores

socioculturales, que revelan conductas de rechazo, pero que muy

frecuentemente son soslayadas por el alejamiento o la evitación. Pueden ser

múltiples las causas por las cuales son explicadas las conductas hacia la

discapacidad, cierto es, que a partir del discurso de las personas del estudio, se

consideran que éstas se derivan de una actitud previa, de menoscabo, en el

trato deshumanizado, y de menosprecio, asumiendo que la visión del “otro” es

negativa.

Desde la teoría, una de las causas posibles de las actitudes negativas

hacia las personas con discapacidad, se derivan de la falta de información. Sin

embargo, otros autores señalan que no habría una relación directa entre la

insuficiencia de información y las actitudes negativas, ya que éstas suelen


darse a partir de factores culturales, de transmisión de información desde los

padres, de aprendizajes, y de un sinnúmero de variables, que tienen que ver

con la transmisión de valores de generación en generación.

La discapacidad y la familia.

La familia responde a determinados códigos dependiendo al tipo de

discapacidad a la que se haga referencia, desarrolla menor o mayor

posibilidades expectativas de sus miembros con déficit, para desenvolverse en

el medio, de acuerdo a el grado de autonomía e independencia alcanzados,

como así mismo las construcciones representativas de éstas en el medio

social.

Cada discapacidad tiene una respuesta distinta desde la familia,

dependiendo del nivel de autonomía que alcance la persona, por ejemplo, una

persona con discapacidad mental, que presenta bajo o nulo nivel de instrucción,

la familia interactúa de tal manera que limita su desarrollo socio cognitivo y su

eventual inclusión social, ya que son más notorios los estereotipos existentes

hacia las personas con retraso mental y a su vez la presencia de prejuicio

respecto a su capacidad de incluirse laboralmente.

De acuerdo con esto, podemos señalar que dependiendo del tipo de

discapacidad de la persona, la familia construye el tipo de relación. Estas

relaciones familiares han sido estructuradas a partir de las experiencias, de las

condiciones del entorno, de las dinámicas sociales, de la estructura económica,


entre muchos otros factores. Estos determinan las posibilidades de interacción

autónoma e independiente, en relación con las experiencias positivas o

negativas vividas.

El gobierno Colombiano y la inclusión laboral de discapacitados

El Ministerio del trabajo lleva a cabo actividades de divulgación para

promover la concienciación y sensibilización a la comunidad laboral y brindar

asesoría a empresarios sobre los mecanismos de inclusión laboral de las

personas con discapacidad y de los servicios de intermediación laboral

abordando la inclusión laboral desde la Convención de los derechos de las

personas con discapacidad de la ONU y desde el Modelo conceptual social de

la discapacidad, rompiendo enfoques y paradigmas tradicionales en los

diferentes actores que intervienen en este proceso, promoviendo el derecho a

vincularse en el mercado laboral abierto, con los ajustes que garanticen

entornos laborales inclusivos y accesibles, y materializando lo que implica, en la

práctica, la no discriminación.

Desde esta Dirección, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 1618

de 2013 y en el Documento CONPES 166/2013, y con el propósito de difundir,

promover los principios y derechos fundamentales en el trabajo para la inclusión

de las personas con discapacidad en el mercado laboral, se han venido

desarrollando las siguientes actividades principales:

a). Sensibilizar a las empresas sobre la promoción del empleo de las

personas con discapacidad y


b). Proceso de reglamentación de los derechos y garantías de las

personas con discapacidad y de la Reglamentación para la conformación y

funcionamiento del Consejo para la Inclusión de la Discapacidad.

El problema de la inserción laboral de las personas con discapacidad,

consiste en que se igualan condiciones y aptitudes de todas aquellas personas

que están etiquetadas dentro de este colectivo, y la tendencia en general es a la

disminución y la subvaloración de estas características. A su vez, en general, se

habla de discapacidad como un todo homogéneo, a partir de la discapacidad

física.

Por otro lado, los factores influyentes en la facilitación de la inserción

laboral, tiene relación con las condiciones favorables desarrolladas a partir del

núcleo familiar, en el que están definidos roles y funciones claros, sobre todo en

el rol proveedor. La importancia de este factor radica en que si no están las

condiciones de apoyo, la familia tiende a constituirse en el mayor obstaculizador

para el logro de metas y desarrollo personal de las personas con discapacidad.

Respecto a lo descrito en la presente investigación, podemos señalar

que a partir de las condiciones de pobreza en que muchas de las personas

partícipes de este estudio se encontraban, se observan habilidades y destrezas

en la organización, la gestión de proyectos, la participación y la búsqueda

constante de alternativas de desarrollo. Reconociendo que el sistema de

mercado, no logra equiparar las oportunidades de un desarrollo con igualdad.


La inserción laboral, cuando es posible, toma en consideración a la

persona, en su integralidad, en los espacios laborales, se crea un ambiente

propicio de apoyo y contención, sin que se transforme en compasión, y las

personas observan y aprehenden las capacidades y competencias de sus

compañeros, sin que esto se transforme en un problema. Cuando la inserción

se lleva a cabo en espacios no favorables, las circunstancias del proceso están

ligadas a precariedad y abuso.

Lo anterior nos lleva a visualizar la inserción desde ambos polos, por un

lado, cuando esta se hace efectiva, las posibilidades de integración favorecen

de la misma forma al empleador como al trabajador, el primero, logra

comprender aquellas variables que se mantenían solo a base de mitos y

estereotipos infundados sin un sustento contundente. Referente al trabajador,

sin duda alguna, genera de manera espontánea una visión de sí mismo más

positiva respecto del entorno que le rodea, siendo ahora participes de nuevas

oportunidades que abre el mercado del trabajo respecto a la participación activa

y menos pasiva de los medios de consumo.

Desde el polo opuesto, la no generación de una inserción laboral,

mantiene el estancamiento y frustración generando pensamientos negativos y

hostiles hacia el entorno que se constituye como arraigado en el círculo vicioso

de la exclusión.
Por otro lado, respecto a las políticas sociales dirigidas a la discapacidad,

el problema consiste en la forma en que se distribuyen recursos en programas

de intervención de forma homogénea sin considerar en algún grado la

especificidad del problema social de la discapacidad, por lo que no constituye

necesariamente la satisfacción de necesidades de las personas en particular,

por tal motivo aún no se logra generar una focalización y especialización

adecuada de las intervenciones que se implementan hacia este colectivo. En

general se visualiza a partir del estudio diversas situaciones que permiten inferir

que los mayores problemas persisten en la desconexión de los programas de

intervención para las personas con discapacidad, que no permiten una visión

integradora del problema.

Una integración laboral concreta se constituye cuando aquella persona

sea reconocida como sujeto de derecho, a un trato en igualdad de condiciones,

al trabajo, a la seguridad social, con el fin de tener de esta manera un nivel de

vida decente con un empleo estable y reconocido por sus pares como una

persona capaz de generar productividad en su ámbito laboral. Para ello es

fundamental reconocer las motivaciones de las personas con discapacidad, sus

competencias y por sobre todo, que a partir de sus características requieren

sólo del apoyo específico para desarrollarse, y así transformar el déficit en

ventajas comparativas.

Es importante destacar que las personas con discapacidad, desarrollan

un nivel de competencias y aptitudes según su condición. El prejuicio existente


más relevante hacia la discapacidad es la idea que las personas con

discapacidad, no logran desarrollarse plenamente en diversos ámbitos de la

vida. Es probable que algunos no puedan ser óptimos en algunos ámbitos, pero

la gran mayoría logra alcanzar una vida plena, en conciencia de los cambios

sociales y la proclamación respecto a sus Derechos Humanos Fundamentales.

La inserción laboral de las personas con discapacidad implica romper las

barreras, sin embargo, esto no es posible si no se logra la participación de toda

la sociedad, representada en sus instituciones. Esto implica, concretar acciones

desde una nueva mirada de la discapacidad: visualizar a una persona capaz,

respetando su individualidad característica de todo ser humano.

También es importante destacar que existe la iniciativa de las distintas

organizaciones de personas con discapacidad de trabajar en proyectos

colectivos, se constituye como una oportunidad para generar empleo. El rol que

le compete al Estado en esta problemática, debiese tener en cuenta los nuevos

paradigmas concernientes en discapacidad, reorientar la política hacia nuevos

rumbos y generar con esto estrategias más eficientes y eficaces de desarrollo

económico y social para las personas con discapacidad poniendo énfasis en las

necesidades reales y motivaciones que hoy mueven a las personas con

discapacidad.
5.2.3. Marco Conceptual

Aptitud: Capacidad de una persona o una cosa para realizar

adecuadamente cierta actividad, función o servicio. Habilidad natural para

adquirir cierto tipo de conocimientos o para desenvolverse adecuadamente en

una materia.

Discapacidad: Una discapacidad es una condición que hace que una

persona sea considerada como discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto

en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes

que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas.

Estado; Comunidad social con una organización política común y un

territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente

políticamente de otras comunidades.

Garantías: Seguridad de que una cosa va a suceder o realizarse.

Laboral: Del trabajo, de los trabajadores o relacionado con ellos.

Accidentes laborales; demanda laboral; jornada laboral; legislación laboral;

precariedad laboral; ¿cuál es su experiencia laboral?"

Integración Laboral: Como integración se entiende aquel proceso

dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un


sistema marginal, a participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital

alcanzado en un determinado sector.

Políticas Públicas: Las políticas públicas son acciones de gobierno con

objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un

proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de

problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la

definición de problemas y soluciones.

5.2.4. Marco Legal

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de

Naciones Unidas. Colombia adopta mediante Ley 1346 de 2009 la Convención

de Naciones Unidas promulgada por la Asamblea de Naciones Unidas el 13 de

diciembre de 2006, la cual reafirma la responsabilidad del Estado de establecer

mecanismos y sistemas de garantía del ejercicio de los derechos de las

personas con discapacidad, sin discriminación por motivo de su condición. El

artículo 27º establece que los Estados Partes reconocen el derecho de las

personas con discapacidad las personas con discapacidad a trabajar, en

igualdad de condiciones con los demás.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677870

Ley Estatutaria No. 1618 de febrero 2013. se garantiza y asegura el

ejercicio efectivo de los derechos de las personas en situación de discapacidad,

mediante la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y ajustes


razonables, eliminando toda forma de discriminación a las personas por razón

de su discapacidad, lo cual requiere reglamentación, programas y acciones

tendientes a garantizar los derechos, beneficios y obligaciones laborales de las

personas con discapacidad.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685302

Ley No. 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de

integración social de las personas con Discapacidad, y de manera especial el

Capítulo IV del Título Segundo sobre la integración laboral de las personas con

discapacidad.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/30034373

Decreto 2011 del 30 de noviembre de 2017. El cual establece el

porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en las

entidades del sector público, y se aplica a los órganos, organismos y entidades

del Estado en sus tres ramas del poder público, a nivel nacional, departamental,

distrital y municipal, en los sectores central y descentralizado y a los órganos

autónomos e independientes.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/30034338

Decreto 2177 del 22 de diciembre de 2017. Por el cual se crea el

Consejo para la Inclusión de la Discapacidad y se dictan disposiciones


relacionadas con su funcionamiento” y cuyo objeto es coordinar las acciones

que el sector privado adelante para coadyuvar al ejercicio de los derechos y la

inclusión social, laboral y productiva de las personas con discapacidad,

orientadas al desarrollo de las capacidades a través de la formación para el

trabajo, la producción y el empleo de las personas con discapacidad, sus

familias y cuidadores.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/30034373

Decreto 392 del 26 de febrero de 2018. Por el cual se establecen

incentivos en los procesos de contratación a las empresas que tengan

vinculadas personas con discapacidad. En los procesos de licitación publica y

concurso de méritos, para incentivar el sistema de preferencias a favor de las

personas con discapacidad, las entidades estatales deberán otorgar el (1 %) del

total de los puntos establecidos en el pliego de condiciones, a los proponentes

que acrediten la vinculación de trabajadores con discapacidad en su planta de

personal.
6. METODOLOGÍA PROPUESTA

6.1. Paradigma

El paradigma utilizado en la presente investigación es el cualitativo,

puesto que el interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la

práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas

de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones

de compresión, significación y acción. Surge como alternativa al paradigma

racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se

pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva

cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más

susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la

etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta

nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha

llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o

fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar,

la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido
al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y

Blumer.

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento

decididamente humanista para entender la realidad social de la posición

idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El

paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de

los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad

percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la

interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino

cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo

como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre.

Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos

son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de

las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot

según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras

sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que,

por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge

una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un

supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la

perspectiva de los participantes en cada situación.

6.2. Enfoque
El estudio tendrá un enfoque Exploratorio teniendo en cuenta que los

estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa sobre el contexto particular de la vida real,

investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los

profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables

promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir

afirmaciones (postulados) verificables” (Dankhe, 1986).

6.3. Tipo De Investigación

El método de trabajo que se adoptará para la ejecución del proyecto, es

un conjunto de procedimientos y acciones que se emprenden para dar solución

al problema de investigación, lo cual equivale a establecer el cómo se llevará a

cabo la investigación.

Precisaremos, dentro de la investigación básica, de qué tipo es, sin duda

es Descriptiva: buscando señalar las características más sobresalientes de

personas, grupos humanos o cualquier otro fenómeno que se toma como objeto

de estudio.

La investigación se realizara llevando a cabo una metodología

descriptiva, su diseño es tipo documental.

6.4. Método
El método es inductivo, sin dudas, es uno de los métodos más populares

a la hora de la investigación científica y del pensamiento, en tanto, su

característica más saliente y distintiva es que llega a la obtención de

conclusiones o teorías sobre diversos aspectos a través del análisis de casos

particulares. Por esta manera que presenta es que popularmente se dice que el

método inductivo consiste en ir de lo particular a lo general. Por esta

popularidad que dispone desde larga es que es uno de las metodologías más

usadas por la ciencia.

6.5. Fuentes y técnicas para la recolección de la información

Fuentes secundarias: Documentos impresos, información tomada de

Internet.

Se emplearán las técnicas de recolección de información que considere

necesarias y válidas para realizar su proceso de investigación

6.6. Población y muestra

Se tomará como población las personas en general, que se encuentran

discapacitadas y que no se les ha brindado la oportunidad por parte del

gobierno de Colombia.
7. IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS

7.1. Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios

7.2 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos

desarrollos tecnológicos:

Con la ejecución del estudio se espera la obtención de productos que se

han categorizado en parciales y finales. Los primeros resultarán de los logros

preliminares de los objetivos del estudio y se agrupan de la siguiente manera

Resultado / Producto esperado Indicador Beneficiario


Información relacionada con las Producto parcial/final Población

políticas públicas para la inserción presentado en trabajo de estudiantil

laboral de personas con grado publicable Corporación

discapacidad física en Colombia. Universitaria

Rafael Nuñez
Comprender todo lo relacionado a Producto parcial/final Población

las políticas públicas para la presentado en trabajo de estudiantil

inserción laboral de personas con grado publicable. Corporación

discapacidad en Colombia, tales Universitaria

como leyes, jurisprudencias, Rafael Nuñez

decretos, que hayan sido

promulgados e indiquen cuales

son las políticas que se deben

aplicar con las personas


discapacitadas en el ámbito

laboral en Colombia.

7.3 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica:

Resultado / Producto esperado Indicador Beneficiario


Se profundiza acerca de todo lo Población

concerniente a las políticas estudiantil

públicas que brinda el gobierno Corporación

colombiano a las personas con Trabajo de grado Universitaria

algún tipo de discapacidad con el Rafael Nuñez

propósito de incluirlos en el

mercado laboral.

7.4. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento:

Resultado / Producto esperado Indicador Beneficiario


Se logró conocer sobre las La importancia de Población

diferentes legislaciones, decretos consultar diversos textos estudiantil

y jurisprudencias que permiten sobre la temática Corporación

incluir a las personas con algún Universitaria

tipo de discapacidad en el ámbito Rafael Nuñez.

laboral de nuestro país, asimismo Docentes de la

que se profundizó sobre las Corporación

políticas públicas implantadas en Universitaria


Colombia, con respecto a la Rafael Nuñez

inserción laboral de las personas

con algún tipo de discapacidad.

Publicación de trabajo de grado Presentación Comunidad

publicable. académica

7.5. Impactos esperados a partir del uso de los resultados:

El impacto que se logró con la presente investigación es el de profundizar

en una temática tan importante como es la inclusión laboral de personas con

algún tipo de discapacidad en Colombia, teniendo en cuenta que a pesar de

todas las legislaciones y normatividades no se cumplen a cabalidad, pues las

empresas no tienen el mínimo de personas discapacitadas en sus nóminas.

Actualmente, las personas con discapacidad están sumamente

desfavorecidas en el terreno laboral y esto se debe, en gran medida, a los

prejuicios que todavía existen en las empresas acerca de su rendimiento o

capacidad.

También es de tener en cuenta que se genera un impacto social, ya que la

mayoría de las personas no conocen nada acerca de la temática de la inclusión

laboral de personas discapacitadas.


Es importante que el gobierno realice acciones para mejorar esta situación

es que las empresas actúen y trabajen en la inserción laboral como deben.

Cumplir la ley de integración laboral es vital pero, para ello, primero hay que

tomar una serie de medidas que permitan a estos trabajadores estar cómodos

en su trabajo.

Es de tener en cuenta que contrario a lo que piensan muchas personas, o

empresarios, el hecho de tener personas con discapacidad laborando en una

empresa, le da muy buena imagen a la empresa, ya que los clientes se

quedarán con la impresión de que la empresa está comprometida con este

colectivo y la verán como una compañía inclusiva y alejada de prejuicios.

Además, todas las reformas y adaptaciones que sean necesarias serán

subvencionadas por el Estado. Asimismo, la contratación de personas con

discapacidad también va acompañada de ayudas y beneficios económicos y

fiscales.

Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar indicadores

cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 7.6 Impactos esperados:

Impacto Esperado Plazo (años) después de Indicador Supuestos*


finalizado el proyecto:

corto (1-4), mediano (5-9), verificables

largo (10 ó más)


El impacto que se 1 - 4 años Trabajo de El reto social,

espera es que la grado bajo mi punto

comunidad de vista, sería

estudiantil de la integrar al

Corporación trabajador o

Universitaria trabajadores

Rafael Núñez, así con

como los docentes, discapacidad

y comunidad en en el mundo

general, puedan laboral con las

tener conocimiento mismas

de los beneficios condiciones

que otorga la ley a que el resto de

las empresas que la población. Y

practican la al hablar de las

inclusión laboral de mismas

personas con condiciones,

algún tipo de también me

discapacidad. estoy refiriendo

a número de

horas, número
de días y

salario y en

empresas

donde la

proporción de

personas sin

discapacidad

sea mayor.
Concientización de 1-4 años Trabajo de Conseguir que

la comunidad grado todas las

educativa sobre la personas

importancia de la identifiquen la

aplicación de las normatividad

políticas públicas sobre las

con respecto a la personas

inserción en el discapacitadas

campo labora. existente en

contra el ambiente. Colombia.


CONCLUSIONES

El abordar el tema de la discapacidad, invita a reflexionar sobre las

condiciones en que muchas personas viven. De la mano de sus experiencias,

nos enfrentamos a una problemática compleja, que se enmarca dentro de una

desigualdad social e inequidad, que pocas veces se percibe.

Las desigualdades que las personas discapacitadas muestran grandes

falencias a nivel de derechos fundamentales, políticas sociales, programas de

seguridad social, educación y capacitación, como también en los ámbitos

referidos a la familia, y sobre todo en las oportunidades de inserción laboral.

El problema más relevante para impedir que las personas discapacitadas

no sean excluidas del mercado laboral es el factor cultural, en la medida en que

las posibilidades de acceder a un empleo se encuentran enmarcadas dentro de

dinámicas productivas deshumanizadas, en las que se priorizan los símbolos de

las sociedades industriales: entes capaces de seguir el ritmo de la tecnología, la

información, la eficiencia, el perfeccionamiento, el resultado, el nivel de logros y

metas, la apariencia física, por sobre los procesos, el recurso humano, etc.

Es de anotar que la problemática de la inserción laboral a personas con

algún tipo de discapacidad, debe comprender la colaboración de todos los

actores sociales. En primer lugar, las instituciones: entre las cuales se puede
destacar, las dedicadas al fomento productivo o al apoyo social, que en gran

medida corresponden a los representantes fundamentales a la hora de

establecer dispositivos de inserción laboral para personas con discapacidad,

sobre todo en materia de micro emprendimiento.

Es de anotar que las políticas públicas que rigen el gobierno nacional

para insertar al mercado laboral a las personas discapacitadas son excelentes,

sin embargo, los programas no siempre logran otorgar satisfacción de las

necesidades respecto de constituirse como herramientas de trabajo, se observa

que el problema repercute sobremanera en las personas con discapacidad

pues, se asignan grandes expectativas a la formación de oficios, técnicos o

profesionales, ya que les permite aumentar aspiraciones personales, sin

embargo, las ofertas de trabajo a las cuales pueden acceder se ven limitadas,

y muchas veces afloran en ellos sentimientos de frustración, que en

consecuencia provocan un desinterés para participar de estas.

Es necesario entonces, generar procesos de aprendizajes acordes con

sus necesidades, expectativas y niveles de educación al momento de

implementar algún tipo de inducción.


RECOMENDACIONES

Es importante destacar que una persona que tiene algún tipo de

discapacidad normalmente encuentra muchos obstáculos cuando se

desempeña laboralmente, tales como la indiferencia, los prejuicios, la

sobreprotección o la discriminación, de las personas que lo rodean, por tal

motivo es importante que se sigan las siguientes recomendaciones para

minimizarlas:

Tratar de que estas personas laboren en un ambiente armónico, evitar

utilizar términos como “discapacitados” o “minusválidos”. Ni que decir tiene que

términos como “disminuidos” o “subnormales” han caído en el desuso y no

identifican la realidad de una persona con discapacidad.

Actuar con naturalidad, es importante no centrar todas las

conversaciones en torno a la discapacidad. Las personas con discapacidad

también tienen aficiones, opiniones y toda una vida.

Facilitar su relación con los compañeros de trabajo: para ello es

fundamental presentar a la persona con discapacidad a todos los compañeros

el primer día de trabajo y no excluirle de planes de ocio que puedan surgir como

parte o fuera del horario laboral por pensar que no van a poder participar de

ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ainscow, M. (1994). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación

del profesorado. Madrid: Narcea.

Alfaro, G (2004) “Un estudio descriptivo de la realidad laboral de personas

con discapacidad residentes en la Villa el Nocedal II, comuna de Puente

Alto.” Edit. UAHC. Chile.

Alvarado, M.(1998) “Construcción para una pedagogía de la integración.” S/D ,

Montevideo, Uruguay.

Constitución Política de Colombia, (1991). Editorial Leyer

Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe Alternativo de la

Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los

derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia.

Castell, R (2001) “Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del

salariado”, Edit. Paidós. Buenos Aires.


Compes, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de

Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Política Pública

Nacional De Discapacidad E Inclusión Social. Bogotá, 2013.

FONADIS (2005a) “Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile.

Santiago, Chile: ENDISC – CIF”, Edit.

García Ruiz, Sol Angel. La inclusión para las personas con discapacidad: entre

la igualdad y la diferencia

Jiménez, R. (1992). Discapacitados y Derechos Humanos”, Edit. Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, Venezuela.

OMS (2001) “Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)”. Cartagena,

Colombia.

ONU (1994) “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las

personas con discapacidad”. Edit. ONU. Nueva York, E.E.U.U.

Ruiz, J. (2005) “La Discapacidad como estigma: un análisis psicosocial del

afrontamiento del desempleo de las personas con discapacidad física”

Edit.:REDSI, España.
Silver, Hilary (1994). Exclusión social y solidaridad social: tres paradigmas.

Revista Internacional del trabajo, Vol. 133 5-6: 607-662.

Tezanos, José Félix (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social.

Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

Verdugo, M. (2002) “Personas Con Discapacidad Perspectivas

Psicopedagógicas Y Rehabilitadoras”, Edit, Siglo XXI, España.

También podría gustarte