Bioreactor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

DISEÑO DE BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN


DE BIOGÁS A PARTIR DE MATERIA ORGÁNICA:
Luisa María Rincón Romo; Juliana Giraldo Amelines; John Alexander Vergara Torres; Valentina
Jaramillo Rivera
Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia

INTRODUCCIÓN

Nuestro siglo se ha caracterizado por haberse trazado el reto de implementar el uso de las diferentes
formas de energías renovables buscando impulsar, en el mundo, una economía global sustentable
que priorice en la conciencia medioambiental. Una de estas formas de energía es el biogás, que es
un gas formado por metano y dióxido de carbono principalmente. Este tipo de energía es una de las
tecnologías de más fácil implementación y por ello es una de las que más ha despertado el interés a
las economías mundiales. Su materia prima proviene principalmente de los desechos generados en
el sector rural posibilitando con ello dar como consecuencia solución a problemas de tratamientos
sanitarios.

El biogás fue descubierto por primera vez por el físico italiano Alessandro Volta al observar que
las burbujas que salían de los pantanos estaban compuestas por un gas inflamable (metano). Este
gas inflamable llamado metano ganó gran popularidad durante la segunda guerra mundial debido a
la escasez de combustibles fósiles. Debido a ello, en diferentes países, se impulsó la producción de
biogás a partir del estiércol bovino. Como consecuencia, al día de hoy en China, India y Sudáfrica
hay alrededor de 30 millones de biodigestores funcionando, utilizados para suplir necesidades
domésticas en cambio de la energía eléctrica. En Europa, existen más de 600 instalaciones que
cuentan con biodigestores capaces de procesar entre 600 y 1000 toneladas de residuos orgánicos por
día. La gran cantidad de materia procesada a nivel mundial por medio de los biodigestores genera
gran impacto a nivel sanitario evidenciando como en estas zonas del mundo se da un manejo
adecuado de los residuos animales y vegetales convirtiéndolos en distintas formas de energía
industrial y doméstica. [1]

El mecanismo que usan los distintos biodigestores del mundo para la producción de biogás es muy
simple: la digestión anaerobia que realizan los diferentes microorganismos producen una serie de
reacciones bioquímicas que generan metano y dióxido de carbono. Estos dos últimos compuestos
constituyen el biogás, materia prima para la generación de energía.

Dicho lo anterior, en este trabajo se realiza un análisis de la estructura de un biorreactor anaerobio


que produce biogás a partir del estiércol.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

SELECCIÓN DE MICROORGANISMO:
El proceso anaerobio de descomposición de la materia orgánica para la obtención del biogás se
divide en cuatro etapas; en las cuales ocurren diversas reacciones bioquímicas y se ven involucrados
diferentes tipos de microorganismos como se ilustra a continuación:

1. Hidrólisis: En esta fase se busca hidrolizar las moléculas complejas como lo son las proteínas,
los carbohidratos y los lípidos ya que estos no se pueden asimilar fácilmente por los
microorganismos, por tanto se convierten en compuestos más liposolubles capaces de atravesar la
membrana celular y emplearse en la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas se lleva
a cabo por la acción de enzimas producidas por microorganismos hidrolíticos.

Los sustratos se componen de tres tipos básicos de macromoléculas: carbohidratos, proteínas y


lípidos. Las proteínas son fuente de carbono y energía, al hidrolizarse se obtienen aminoácidos los
cuales tienen un elevado valor nutricional. Al hidrolizar los lípidos por la acción de enzimas
hidrolíticas denominadas lipasas se obtienen como productos ácidos grasos de cadena larga y
glicerol.

La velocidad de la hidrólisis depende del tamaño de las partículas, por esto se pueden realizar
pretratamientos físico-químicos, para reducir el tamaño de las partículas para así aumentar la tasa
de hidrólisis; los microorganismos de muchos géneros son los responsables de la hidrólisis. Entre
estos se destacan: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni- bacterium, Sphingomonas,
Sporobacterium, Megasphaera, Bifidobacterium. Para este biorreactor se va a utilizar la bacteria
Lactobacillus. Esta bacteria es gram positiva facultativa o microaerófila con forma de bacilo. Esta
bacteria produce amilasa en su metabolismo y esta enzima es utilizada en el proceso de la
hidrólisis. [2]

2. Etapa fermentativa o acidogénica: El responsables de esta etapa es un grupo de


microorganismos que se compone de bacterias facultativas y anaeróbicas obligadas, colectivamente
denominadas bacterias formadoras de ácidos.
En esta etapa, los productos de la hidrólisis se transforman en compuestos orgánicos más sencillos
como ácidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos
intermedios.
Para este caso, una de las más eficientes en la reducción de la materia orgánica en su transformación
en compuestos más sencillos en este proceso es el grupo Cytophaga-Flavobacterium-Bacteroides,
ya que es una de las que más abundan en las primeras etapas. [2]

La importancia de la presencia de este grupo de bacterias no sólo hace énfasis en la producción del
alimento de las bacterias que actúan en los siguientes procedimientos, sino que además ayudan a la
eliminación de cualquier traza de oxígeno disuelto en el sistema.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

3. Etapa acetogénica: La acetogénesis es el proceso a través del cual bacterias anaerobias


producen acetato a partir de diversas fuentes de energía (por ejemplo, hidrógeno) y de carbono
(por ejemplo, dióxido de carbono). Las diferentes especies bacterianas que son capaces de
realizar la acetogénesis se denominan colectivamente acetógenos

productos como el etanol, ácidos grasos y algunos compuestos aromáticos obtenidos en el


proceso fermentativo deben ser transformados por microorganismos acetogénicos
transformando estos a productos más sencillos, como acetato (CH 3COO-) e hidrógeno (H2), a
través de las bacterias acetogénicas. Representantes de los microorganismos acetogénicos son
Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.

La Syntrophomonas wolfei es una bacteria gram negativa. Toma una forma ligeramente
helicoidal con dos a ocho flagelos unidos al lado cóncavo de la celda. S. wolfei es un anaerobio
beta-oxidante de ácidos grasos saturados. Se requiere syntrophy (alimentación cruzada, se
alimenta de lo producido por otro microorganismo) con H 2. Metaboliza el isobutirato a través
del butirato en acetato al cual se utilizan los protones como sumidero de electrones. Los
metabolitos comunes como los carbohidratos, los alcoholes, los materiales proteínicos y otros
materiales orgánicos no son compatibles con el crecimiento [3]

Existe otro tipo de microorganismos acetogénicos, estos son los llamados homoacetogénicos.
Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de azúcares o
compuestos monocarbonados (como mezcla H 2/CO2) y producen como único sustrato el
acetato. Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como
resultado de su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato. Según se ha estudiado, el
resultado neto del metabolismo homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales
del hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias acidogénicas y acetogénicas.
Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido aislados son Acetobacterium
woodii o Clostridium aceticum. [2]

A. Woodii tiene la capacidad de producir acetato anaeróbicamente con un aumento del 50% en
el rendimiento en comparación con las bacterias aeróbicas. Esto se puede lograr mediante la
sobreexpresión de ciertas enzimas en la vía acetil-CoA. Utilizando solamente H 2 gas y CO2, A.
woodii es económica para procesos industriales. El crecimiento óptimo de esta bacteria es a
30°C con un tiempo de generación de 6 horas bajo una mezcla 80:20 H 2 -CO2 y pH cercano a
6,8 pero puede trabajar a pH 5 en condiciones de cultivo sellado. A. woodii utiliza sustratos
distintos de H2, sin embargo trabaja a mejores condiciones con e sustratos es estrecha y limitada
a la fructosa, glucosa, lactato, glicerol, y formiato; el CO 2 también sirve como sustrato. [4]
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

La reacción general de una reacción acetogénica es la representada a continuación.

4. Etapa metanogénica: En esta etapa el grupo de bacterias anaerobias estrictas actúan sobre los
productos obtenidos en las anteriores etapas como: acetato, H 2/CO2, formato, metanol y algunas
metilaminas dando como resultado la formación de metano. [5][6]

Estas bacterias se encuentran dentro del dominio de Archaea y se dividen en dos grandes grupos
según el sustrato que metabolizan:

● Metanogénicas hidrogenotróficas: Estas bacterias consumen H 2/CO2 y fórmico, este tipo de


microorganismos produce aproximadamente el 30 % del metano, y son muy importantes ya
que mantienen baja la presión parcial del hidrógeno lo cual es necesario para el buen
funcionamiento del proceso; como se observa en la siguiente reacción: [5]

Algunas especies que se encuentran dentro de este género son: Methanomicrobiales,


Methanococales y Methanopyrales, Methanobacteriales.

● Metanogénicas acetoclásticos: Estas bacterias consumen acetato, metanol y algunas aminas,


transformándolo en metano y dióxido de carbono; como se observa en la siguiente reacción:
[6]

Las Metanogénicas acetoclásticos producen aproximadamente el 70 % de metano,


mayormente por la descarboxilación del ácido acético, las especies encontradas más
frecuentemente en este tipo de procesos son: Methanosarcina la cepa dominante es
Methanosarcin a barker y Methanosaeta en donde la cepa dominante es la Methanosaeta
soehngenii.

Las condiciones óptimas de los microorganismos mencionados anteriormente son:


Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Microorganismo temperatura pH

Methanosarcin a barker 35 - 37ºC 6 - 8 (óptimo 7)

Methanosaeta soehngenii 35 - 40ºC 6,8 - 8,2

Methanomicrobiales 15-60 6.1–8.0

Methanococales 20–88 4.5–9.8

Methanobacteriales 20–88 5.0–8.8


Tabla 1. Condiciones óptimas de algunos microorganismos. [6][7]

MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS:


La materia prima seleccionada debe presentar ciertas características que conlleven a un desarrollo
microbiológico adecuado; ya que este proceso requiere de diferentes fuentes no solo de carbono y
nitrógeno sino también de distintos minerales como azufre, fósforo, potasio, calcio entre otros, una
de las materias primas que cumple con estas características es el estiércol. Ésta materia prima es la
más recomendada porque aparte de sus características para la actividad microbiana no requiere de
acondicionamiento previo como la materia orgánica proveniente de las plantas, lo que hace que se
optimice el proceso disminuyendo tiempo y costos. [8]

Entre los diferentes tipos de animales, el estiércol de los bovinos es el más apropiado para este tipo
de procesos ya que contiene la mayor proporción de los nutrientes necesarios para el buen
desarrollo de la actividad microbiana, como se muestra en la siguiente tabla.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Materia C% N% P205 % K2O % CaO % MgO %


Prima

Excretas

Bovino 17.4 - 40.6 0,3-2,0 0,1-1,5 0,1 0,35 0,13

Porcino 17.4 - 46 1,1-2,5 0,4-4,6 0,3 0,09 0,1

Caprino 35 - 50 1,0-2,0 0,2-1,5 2,3

Equino 35,0-52,0 0,3-0,8 0,4-1,6 0,35 0,15 0,12

Ovino 35,0-46,0 0,3-0,6 0,3-1,0 0,15 0,33

Conejos 23,0 - 35,0 1,0 - 1,9 0,9-1,8 2,10 0,45 0,15

Aves 28,0-35,0 1,4-2,0 2,0-2,8 1,40 0,80 0,48

Patos 29,0-41,0 0,6-0,8 0,5-0,8 0,40 0,80

Pavos 17,4 -41,0 0,6 - 0,8 0,5 - 0,8 1,10 0,80

Humanas 2,5 0,8 - 1,0 0,5 0,3


Tabla 2. Porcentaje de algunos componentes presentes en la materia fecal animal. [11]

TIPO DE BIORREACTOR

Digestor Anaeróbico

El digestor anaerobio está principalmente constituido por un reactor o contenedor de las materias
primas a digerir, un contenedor de gas, con diferentes accesorios para salida de biogás, carga de
materias primas y salida de materias orgánicas estabilizadas

Algunos de los componentes del biorreactor anaerobio son:

Componente Descripción

Entrada del afluente. Es el lugar por donde entra la materia prima,


normalmente se encuentra en la parte superior

Salida del efluente. En un digestor de cubierta fija se encuentran de


tres a cinco tubos para sobrenadante, se elige el
que tenga un afluente de mejor calidad ( mejor
calidad de sólidos )

Extracción de lodos. El lodo se extrae por el centro del reactor,


Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

tienen alrededor de 15 cm de diámetro y se


utiliza el sistema para llevar los lodos del
digestor a un sistema de evacuación de lodos

Sistema de gas Un digestor produce de 400 a 700 litros de gas


por Kilogramo de materia prima, la
concentración de gases es entre 60 y 70 % en
volumen de metano, entre el 30 y 35 % de
anhídrido carbónico, el otro porcentaje se
compone de otro tipo de gases.

El sistema contiene entre 500 y 600


kilocalorías por litro debido al contenido de
metano

Muestreador Este permite la toma de muestras del lodo del


digestor, sin pérdida de presión de gas, y sin
crear condiciones peligrosas causadas por la
mezcla de aire y gas del digestor.

Sistema de calentamiento del digestor Un digestor puede funcionar a cualquier


temperatura, sin embargo, y el tiempo que tarda
en llevar a cabo la digestión depende de ella. A
medida que aumenta la temperatura, disminuye
el tiempo necesario para que se produzca la
estabilización del lodo. Los digestores
modernos funcionan en un rango de
temperaturas medias, entre 35 y 37°C, que
corresponde a rango mesofílico.

Los digestores actuales se calientan por medio


de medio de recirculación de a través de un
intercambiador exterior de agua caliente. El gas
de digestión se usa como combustible en la
caldera con una temperatura entre 60 y 80 °C
Tabla 3. Componentes principales de un biodigestor anaeróbico [11]

El sistema de gases es uno de uno de los componentes principales del biodigestor, debido a que es
el sistema que debe soportar el contenido de biogás producido en el proceso, por consiguiente en la
tabla se describen algunas características esenciales del biodigestor
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Componente Descripción

Cúpula de gas. Es el sistema que se encuentra localizado en la


parte superior del biodigestor, es el encargado
del almacenamiento del biogás producido.
Existe un tubo entre el tanque de
almacenamiento y el biodigestor, que puede
proteger el sistema de pérdidas de gas y
sobrecargas de presión

Válvulas de seguridad y rompedora de vacío. La válvula de seguridad se equipa con la


finalidad de evitar sobrecargas de biogás, en el
caso de que exista una sobre carga la válvula se
abrirá y dejará escapar un poco de gas.
La válvula rompedora alivia las presiones
negativas

Válvulas térmicas. Es una válvula que se cierra en el caso de que


se produzcan llamas para evitar las pérdidas de
gas

Separadores de sedimentos. Separa los trozos grandes de incrustaciones


estos quedan retenidos aquí en el separador de
sedimentos antes de entrar en el sistema de gas.

Purgadores de condensado. El gas dentro del digestor tiene un alto


contenido de humedad, y debido a los cambios
de temperatura este se condensa, por
consiguiente el purgador se encarga de hacer la
separación del agua contenida en el biogás de
salida.

Medidores de gas. Los medidores de gas pueden ser de diversos


tipos, como fuelles, diagramas de flujo en
paralelo, molinetes y placas de orificios o
presión de diferencial.

Manómetros. Los manómetros se instalan en varios puntos


del sistema para indicar la presión del gas en
centímetros de columna de agua.

Reguladores de presión. Se instalan, generalmente, antes y después del


quemador de gases en exceso, se encargan de
mantener las presiones adecuadas para el paso
del gas.
Los reguladores de gas están también situados
en otros puntos del sistema, para regular la
presión de gas en las calderas, calentadores y
motores.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Almacenamiento del gas. El gas producido en la digestión anaeróbica se


puede almacenar en un gasómetro que están
separado del digestor, o bien, en el mismo
digestor en la parte superior de éste.

Para el caso del proyecto se utiliza un


gasómetro a presión, el cual El gas que se
produce en el digestor es enviado por medio de
compresores a depósitos donde queda
almacenado a presión. Posteriormente, es
extraído de estos depósitos y enviado a las
instalaciones de utilización o de quemado. La
presión de almacenamiento es,
aproximadamente, de 3.4 atm, lo que permite
disminuir el volumen de gas a una tercera parte
de lo que ocupa en el digestor.

Quemador de los gases sobrantes. La antorcha o quemador de gases se utiliza para


eliminar los gases en exceso del sistema de
digestión.
Tabla 4. Características del sistema de gases [11]

Existen diferentes tipos de biorreactores, entre ellos continuos, semi-continuos y discontinuos o


régimen estacionario en el caso de este biorreactor se decide trabajar con un biorreactor
discontinuo. El biorreactor trabaja en condiciones mesofílicas debido que los costos de
mantenimiento de la temperatura (costo energético) son mucho menores.

Los fermentadores para la metanogénesis presentan gran cantidad de problemas en comparación


con los fermentadores de otro tipo de procesos. Las consecuencias del fallo pueden ser grandes, más
si el biorreactor no se opera continua y satisfactoriamente.

Algunas de las condiciones que se deben tener en cuenta para el funcionamiento de reactores
anaeróbicos son:

1. Tiempo de Retención de sólidos: El tiempo adecuado para una digestión efectiva, puede ser
evaluado en estudios a escala en el laboratorio o mediante la evaluación de una planta
existente y se basa en la producción básica de biogás. Para una digestión mesofílica el
tiempo varía entre 15 y 30 días. El tamaño del digestor puede estimarse en base volumen de
residuos producidos.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

2. Tasa de carga de sólidos volátiles (SV): Es la aproximación más utilizada para dimensionar
el tamaño del digestor anaeróbico. Una tasa de carga de SV típica para una digestión
mesofílica es de 1.6 – 4.8 kg/m3.
3. pH: Los valores óptimos de operación con una matriz de estiércol de bovino son de 6.7 y
7.5 con límites de 6.5 a 8.0. En términos generales el pH óptimo es un pH neutro ya que si
éste sobrepasa un pH >8 puede ocasionar putrefacción de la materia, por el contrario, si el
pH < 6 se inhibe la producción de metano por una desestabilización entre la fase
acetogénica y metanogénica.
4. Temperatura: Se requiere de una temperatura óptima para el buen funcionamiento
metabólico de las bacterias que se encuentran en el reactor. Debido al uso de
microorganismos mesófilos, los cuales crecen en un rango de 15 a 40 °C , presentan una
temperatura óptima de 35°C [10]

Imagen 1. Producción del gas metano en función de la temperatura. [11]

5. Hermetismo: Se debe garantizar que el sistema se encuentre debidamente sellado, sin


presentar fugas.

Digestor de mezcla completa sin recirculación:

Este biorreactor cuenta con un sistema de agitación mecánica ( agitador de hélice o palas, de eje
vertical u horizontal) que mantiene una distribución homogénea del sustrato y los diferentes
microorganismos.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Imagen 2 . Diseño reactor de mezcla completa sin recirculación [11]

Purificación e identificación del producto final:

El biogás (CH4 - CO2) no es absolutamente puro, puesto que contiene partículas y trazas de otros
gases. Todas estas impurezas deben ser removidas dependiendo del tipo de utilización que tendrá el
biogás.
El biogás tiene 3 principales usos entre los cuales se destacan la producción de calor o vapor, la
generación de energía eléctrica y la producción de combustible para vehículos. En este trabajo el
biogás se utilizará para la producción de calor o vapor, para su uso posterior en actividades básicas
como cocinar, calentar agua, incluso en un pequeño sistema de iluminación.
en el proceso del biorreactor se obtiene un biogás crudo que contiene H 2S y que debe ser eliminado
para que este pueda ser utilizado, esto se debe a que el H 2S es un compuesto tóxico y que además
puede reaccionar produciendo ácido sulfúrico; el proceso para la purificación se realiza utilizando
cloruro de hierro(III) ya que permite la precipitación de azufre a una forma estable que permanece
en el residuo. Para llevar a cabo este proceso se debe adicionar al equipo un tanque de mezclado y
una bomba dosificadora. [8]

La reacción que se lleva a cabo durante la eliminación del sulfuro de hidrógeno es la siguiente:
2 FeCl3 + 3H2S →2 FeS + S + 6HCl

Para la identificación del producto (Biogás) se pueden realizar las siguientes técnicas:

a) la cromatografía de gases.
b) los analizadores de gases infrarrojos con detección fotoacústica.
c) la espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR).
d) la espectroscopía de absorción láser con diodos sintonizables.
e) los semiconductores sensores de chip.
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

Además de estas técnicas se puede utilizar detectores de gases, que además del metano, pueden
detectar otros compuestos como CO2, H2S, CO, entre otros. Se recomienda el uso de estos
detectores ya que son de fácil uso y rápida respuesta. [9]

Imagen 3. Detector de gases básico GPT 100 [9]

Conclusiones
A partir del biorreactor se obtuvo dos productos los cuales tienen utilidad como lo son el biogás
reduciendo la dependencia de otras fuentes de energía y el abono como fertilizante para cultivos.

Se utilizó estiércol como materia prima pero también puede ser utilizada cualquier tipo de materia
orgánica, por lo tanto cualquier industria o finca con diferentes producciones puede usar sus
residuos orgánicos y generar nuevos productos provechosos en un biorreactor.

Los microorganismos juegan un papel muy importante en la producción de biogás permitiendo


obtener energía a partir de la metabolización de los diferentes sustratos.

Referencias
[1] Martínez C.C. Volumen de biodigestores. Energía y tú, (número 39), julio-septiembre de 2007
[en línea]. [Consultado: 3-10-19]. Disponible en:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia39/HTML/articulo04.htm .

[2] Nuria Mati Ortega. Phosphorus Precipitation in Anaerobic Digestion Process: Etapa
acetogénica. [En línea]. Dissertation.com. Boca Raton Florida USA [Consultado: 18-11-19]
Disponible en:https://books.google.com.co/books?
id=ICmzDqGMw6QC&pg=PA8&lpg=PA8&dq=condiciones+de+crecimiento+de+las+bacterias+a
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

cetogenicas+Syntrophomonas+wolfei+y+Syntrophobacter+wolini.&source=bl&ots=ObY9zdnj8C&
sig=ACfU3U03hqbchod74AfsAaMs9fXulabaVQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiEq5GUu_rlAhW
QrFkKHSidDWEQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=condiciones%20de%20crecimiento
%20de%20las%20bacterias%20acetogenicas%20Syntrophomonas%20wolfei%20y
%20Syntrophobacter%20wolini.&f=false

[3] Lehrstuhl Mikrobiologie I, Eberhard-Karls Universität, Auf der Morgenstelle. Isomerización


recíproca de butirato e isobutirato por la cepa de bacteria estrictamente anaeróbica WoG13 y
degradación de isobutirato metanogénico por una tricultura definida. En: PublMed.gov28, D-7400
Tübingen, Alemania. [Consultado: 20-11-19]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?
Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=16348708&ordinalpos=9&itool=EntrezSyst
em2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

[4] Balch, WE y col. (1977) Acetobacterium, un nuevo género de bacterias anaerobias oxidantes de
hidrógeno, reductoras de dióxido de carbono. REVISTA INTERNACIONAL DE
BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA, 27 (4), 355-361.

[5]Begoña garcía lapeña. Producción biológica de metano a partir de H 2 y CO2; Universidad de


valladolid;septiembre 2013

[6]Yoandy Ferrer, Heidy Pérez; Los microorganismo en la digestión anaerobia y la producción de


biogás.consideraciones en la elección del inóculo para el mejoramiento de la calidad y el
rendimiento; Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar;2010

[7] Irini Angelidaki, Alfons J.M. Stams, in Methods in Enzymology; 2011

[8] Victor Meza; Diseño de Bioles y aplicaciones, Universidad Nacional Agraria La Molina,
Facultad de Ciencias [Diapositivas: 46] La Molina Perú 2006. [Consultado: 06-11-19]. Disponible
en: http://redbiolac.org/wp-content/uploads/Diseno-de-Bioles-y-aplicaciones.pdf

[9] Servicios Manufactureros Alcoholes Industriales. Realidad, impacto y oportunidades de los


biocombustibles en Guatemala (Sector productivo) [Diapositivas: 22] Guatemala, ciudad de
Guatemala. [Consultado:06-11-19]. Disponible en:
http://www.oas.org/dsd/Energy/Documents/SimposioG/3%20Panel%20I%20Biogas.pdf

[10] Alejandra Marín. Estimación del inventario de emisiones de metano entérico de ganado lechero
en el departamento de Antioquia, Colombia [En línea]. Tesis para optar por el título de Magíster en
Ciencias Agrarias. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Agrarias. Departamento de producción animal. 2013. 115p. [Consultado: 06-11-19]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11666/1/43979169.2014.pdf
Trabajo final de Bioquímica. Escuela de Química. Universidad Tecnológica de Pereira.
Presentado a: Prof. Iván Alberto Lopera Castrillón

[11] María Teresa Valnero Moreno. Manual de biogás. Proyecto CHI/00/G32“Chile: Remoción de Barreras
para la Electrificación Rural con Energías Renovables”. Santiago de Chile, 2011. p119 [consultado: 20-10-19]
ISBN 978-95-306892-0

También podría gustarte