Modelo Sve

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

GERENCIA EN RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Curso: MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

GUIA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


RUBEN DARIO ROJAS PARDO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA LABORAL Y DEL TRABAJO
TUTOR POSGRADO

BOGOTA, D.C., SEPTIEMBRE 2017


INTRODUCCION

Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud y seguridad en el trabajo, recogen,


analizan y diseminan información sobre los factores de riesgo, enfermedades y lesiones en
el sitio de trabajo. La vigilancia en este contexto, describe la presencia de “exposiciones
peligrosas”, e identifica en donde se están presentando enfermedades o lesiones, con qué
frecuencia ocurren, si están incrementándose o disminuyendo, y si los esfuerzos
preventivos han tenido el impacto deseado.

El Ministerio de la Protección social, suministró entre el año 2007 y 2008, 10 Guías de


Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, con la seguridad de que
constituirán herramientas fundamentales para la prevención de las enfermedades
profesionales que afectan con mayor frecuencia y causan mayor impacto a los
trabajadores del país.

Con la implementación de estas guías se obtendrán beneficios para los empleadores y los
trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, al implementar las
estrategias de prevención primaria a través de las intervenciones técnicas y
administrativas y el abordaje de la prevención secundaria con la implementación de
programas de vigilancia médica. Igualmente al clarificar y unificar los sistemas de registro,
se dispondrá de una estadística real acerca de la magnitud del problema, y de las
industrias con mayor riesgo en Colombia.

La adherencia a las recomendaciones contempladas en dichas guías por parte de los


profesionales en Salud Ocupacional de las empresas permitirá unificar los registros,
establecer estadísticas claras, disponer de estrategias de intervención similares y unificar
conceptos. Esto se refleja en un mejor resultado de la salud ocupacional, en un monitoreo
más específico y eficiente.

Las presentes recomendaciones sobre el contenido estándar de un Sistema de Vigilancia


Epidemiológica constituyen una herramienta básica para todas las empresas en Colombia.
1. OBJETIVO

1.1 General:

Desarrollar la vigilancia epidemiológica ocupacional en el ambiente de trabajo y en la


salud del trabajador en la empresa, identificando, evaluando e interviniendo los factores
de riesgo en las diferentes áreas – secciones a través de la recolección sistemática,
continua y oportuna de información con la finalidad de reducir el grado de riesgo y el
impacto en la salud.

1.2 Específicos:


Determinar las áreas/secciones, ocupaciones/cargos y tareas en función de las exigencias
 
organizacionales, biomecánicas, fisiológicas, cognitivas y determinar las poblaciones a
riesgo para categorizar las prioridades de acción.

Clasificar a los trabajadores según el nivel 
de riesgo individual y el cargo y ocupación a desempeñar
 para categorizar las prioridades de acción.

Aplicar y supervisar las medidas de control organizacionales, tecnológicas, de diseño e
 
higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las modificaciones en los
procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos.

Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de trabajo,
 utilización de herramientas y elementos que permitan el control de los factores de riesgo.
 
Reducir las tasas de incidencia de enfermedades que puedan tener origen ocupacional.

2. ALCANCE

Aportar los elementos necesarios para la construcción de los sistemas de vigilancia


epidemiológica por parte de las empresas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social,
según la legislación vigente.

3. LEGISLACION VIGENTE

Legislación y/o normatividad técnica nacional e internacional del agente de riesgo.

4. POBLACION OBJETO

La presente Guía está destinada a los asesores y profesionales en gestión del riesgo y para
las empresas afiliadas al SGSSS de los diferentes sectores productivos.
CONTENIDO ESTANDAR DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA BASADO EN
LAS GUIAS DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA
EVIDENCIA

1. INTRODUCCION
Se realiza una breve descripción del fenómeno de vigilar, de la importancia para la salud y
de su impacto social. Se plantea el propósito del sistema de vigilancia, su justificación
basado en las estadísticas y condiciones de las empresas según los riesgos.

Se recomienda una descripción no detallada del contenido del documento del sistema de
vigilancia epidemiológica.

2. CONTENIDO
Se relacionan los temas a tratar en la presente Guia de recomendaciones, ordenados por
capítulos.

3. ESTRATEGIA
Hace referencia a la aplicación de la metodología del Ciclo de Deming o de mejoramiento
continuo PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

4. PROPOSITO
Expone la razón para la cual se desarrolla el SVE, regularmente es la minimización del
impacto. Además, hace referencia al alcance del SVE, quien o quienes son los responsables
de su aplicación a nivel empresarial, a quien va dirigido.

5. OBJETIVOS
5.1 General:

Esta orientado a la reduccióln del grado de riesgo y del impacto en la salud a través del
diseño, elaboración e implementación de los SVE.

5.2 Específicos:

Deben estar orientados a: establecer el sistema de información, generar información que


permita intervenciones efectivas, evaluar las acciones desarrolladas, educar y generar
cultura de auto cuidado sobre el riesgo.

6. POBLACION OBJETO
Define a quien va dirigido el sistema, cuales áreas o secciones, que actividades realizan y
el número de trabajadores expuestos al riesgo en cuestión.
7. RESPONSABLES
Contiene la lista de todos los implicados en el SV y la definición de sus funciones.

8. GLOSARIO
Contiene términos técnicos asociados al SV con su respectiva definición.

9. METODOLOGIA
El SVE tiene una orientación fundamentalmente preventiva que se ajusta a los métodos y
normas de calidad propios en la SO.

Se inicia con el enfoque de prevención primaria –identificación y evaluación de los


factores de riesgos en los lugares de trabajo-, y de los riesgos individuales de los
trabajadores. Continua con la prevención secundaria en el seguimiento de las condiciones
de salud y de la exposición con las evaluaciones periódicas ambientales y medicas; la
prevención terciaria con el proceso de retorno al trabajo y la rehabilitación integral.

El SVE consta básicamente de: a) Diagnóstico epidemiológico actualizado del problema


(relación exposición-respuestas), que es el fundamento para un adecuado control, b)
Diseño, implementación y evaluación de las medidas de control.

9.1 FASE DIAGNOSTICA

9.1.1 Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo:


En esta fase se realiza el reconocimiento y la cuantificación de los factores de riesgo, a
través de observaciones cualitativas y cálculo de la exposición ocupacional, la evaluación
médica individual y el diagnóstico epidemiológico actualizado anualmente para
determinación del riesgo (integración de la evaluación ambiental y médica). Una vez
identificada la situación de riesgo, se realiza la evaluación de la actividad laboral incluida la
descripción del proceso, requerimientos específicos, condiciones ambientales, se definirán
las evaluaciones especificas con el tecnólogo en higiene y seguridad industrial o el
higienista industrial.

Una vez identificada, cuantificada y analizada la situación problema, se podrán definir las
posibles soluciones, se deberá hacer la propuesta sistémica en los dominios
organizacional, técnico-tecnologico, del ambiente físico y en el componente humano, al
igual que el seguimiento a las soluciones.

Una vez finalizada la evaluación médica, debe hacerse la priorización tanto ambiental
como de salud, para definir el nivel de riesgo dentro del PVE y definir el seguimiento y las
acciones. Este procedimiento se hara desde el examen médico preocupacional e
igualmente para el examen médico ocupacional periódico.
Algunas opciones para identificar peligros son:
  
Auto reportes (diagnóstico precoz de las condiciones de riesgo).
  
Panoramas de riesgos e inspecciones planeadas.

 factores de riesgos, inventario de procesos, circunstancias de exposición de la
Identificación de
fuerza laboral.
  
Clasificacion del riesgo.
  
Lista de chequeo.
  
Evaluación de puesto de trabajo.
  
Encuesta de morbilidad sentida de expuestos.
  
Reportes de accidentalidad y de morbilidad.
 
Estudio de casos previos reportados.

9.1.2 Evaluación y Vigilancia de la Exposición:



  y Control de la exposición a los factores de riesgo a través de
Evaluación, Medición, Vigilancia
metodologías establecidas:
 Evaluacion subjetiva: valoración de peligrosidad intrinseca, valoración vía de
 ingreso, valoración de las cantidades usadas o producidas.
 Evaluación objetiva: métodos de evaluación y técnicas de análisis,
representatividad estadística, grupos de exposición similar GES, valores
 umbrales limites e índices de exposición biológica.
 
Selección de intervención por niveles de acción.

9.1.3 Vigilancia Médica:



Los exámenes médicos pre ocupacionales, ocupacionales periódicos anuales o de
seguimiento y pos ocupacionales para trabajadores expuestos al riesgo y los
exámenes pos incapacidad, reintegro o reubicación en puestos con riesgo, se
orientarán a la detección de condicionesindividuales de riesgo, presencia de
morbilidad asociada y capacidad funcional.


Se tomarán en consideración como “Caso”, los trabajadores que presenten
sintomatología dolorosa específica o en quienes se establezcan los diagnósticos
 médico de acuerdo con las
clínicos definidos. Estos continuarán el manejo
recomendaciones de diagnóstico y tratamiento.


Los trabajadores clasificados como “No Caso”, continuarán los programas preventivos

y la vigilancia a través de herramientas de tamizaje y examen médico periódico.
9.2 FASE DE CONTROL E INTERVENCION

Esta fase debe contener los aspectos que han sido estudiados en detalle y las soluciones
propuestas, algunas soluciones pueden ser simples, otras más complejas que requieren de
un experto. Esta fase, implica una síntesis de las soluciones y de las mejoras propuestas
por el grupo.

Una vez identificadas las soluciones que no van a generar otro tipo de problématica en las
exigencias de la productividad ni en la salud y seguridad en el trabajo, debe realizarse un
esquema de acciones de intervención (quién hace, cuándo se hace y cómo se hace) y con
el seguimiento en el tiempo a fin de evaluar el impacto de las mismas.

9.2.1 Estrategias de Control o de Intervención:

  
En el medio, fuente o trabajador.
  
Control de ingeniería, organización, control y vigilancia.


Formación e información de trabajadores,  que permita fomentar una cultura preventiva a
partir del principio del Derecho a saber.

 
Medidas administrativas, como medida de primer orden, la sustitución de sustancias o
disminución de ciclos de trabajo.

Prevención técnica, que es el análisis de 
sistemas de control en la fuente y en el medio,
 mediante el uso de técnicas apropiadas.

Protección personal, media de tercer nivel de intervención que solo deberá
utilizarse cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores que no hayan

podido evitarse o limitarse suficientemente por medidas  técnicas o mediante
métodos o procedimientos de organización en el trabajo.

Evaluación estratégica, la evaluación estratégica se constituye como una herramienta
  que las exposiciones ocupacionales se administren de forma
de gestión para garantizar
eficiente y efectiva.

Promoción de estilos de vida y trabajo saludables, enfatizando en corrección de
factores de riesgo individuales modificables, a través de estrategias variadas de
  específica al puesto de trabajo, desarrollo de
educación, capacitación, inducción
condiciones físicas entre otras.
 
Correcta vigilancia médica para la detección y manejos tempranos de susceptibles y casos.
9.3 FASE DE EVALUACION DEL SVE



Evaluación del proceso. Verificación del cumplimiento de las actividades, de acuerdo con el
cronograma establecido. Implementación mediante indicadores.


Evaluación de resultados. Orientados al control del riesgo objeto del sistema de
vigilancia y a la protección integral de la población objetivo. Debe anotarse que
estos resultados no son responsabilidad directa del sistema, pero le competen en
términos de las acciones preventivas. Implementación mediante la formulación de
indicadores.


Ajuste al Sistema de Vigilancia Epidemiológica. De acuerdo con los resultados de la
evaluación, se determinaran las medidas a tomar para mejorar aquellos aspectos
que lo ameriten y se elaborauna propuesta para las directivas de las áreas
operativas, objeto del sistema.

Indicadores para definir el problema:

Magnitud y Alcance de la Exposición:


a) Proporción de expuestos por cada 100 trabajadores:

No. expuestos
PE= ---------------------------------- %
No. total trabajadores

b) Severidad de la exposición:

No. altamente expuestos


SE= ------------------------------------- %
No. expuestos

Determinación del Riesgo de Enfermar

a) Incidencia
Proporción de Incidencia: se calcula para cada patología.

No. casos nuevos de patología/año


PI= -----------------------------------------------------
Promedio de trabajadores expuestos
Expresa la relación exposición-respuesta cuando se calcula específicamente para cada
nivel de riesgo, ejemplo:
No. casos nuevos en los AE/año
PI altamente expuestos (AE)= ---------------------------------------------- %
Total trabajadores AE/año

Para comparar con:


No. casos nuevos en los ME/año
PI medianamente expuestos (ME)= ------------------------------------------------ %
Total trabajadores ME/año

b) Tasa de Incidencia
El mejor indicador, es la tasa de incidencia, cuyo denominador es el No. de
personas/año de toda la población expuesta a riesgo. Cabe recordar que todo caso
diagnosticado, deja de aportar años/personas al denominador.

No. casos nuevos año


TI= ------------------------------------------ %
No. de años-personas/año

Las tasas de incidencia podrán usarse para presentar la relación enfermedad-nivel de


exposición, mediante el cálculo de Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible. Cuando sea posible,
convendría comparar casos esperados con casos observados, si se dispone de los datos
necesarios.

c) Prevalencia
La proporción de prevalencia, puede usarse como primera aproximación al
reconocimiento del problema. Se usará por secciones y oficios o por niveles de
exposición.

No. casos (nuevos y viejos) actuales


PP= ------------------------------------------------------ %
No. trabajadores expuestos actuales

INDICADORES DE GESTION DEL PROGRAMA

Para la evaluación del desarrollo administrativo del PVE, de acuerdo con la teoría de
sistemas, conviene analizar aspectos de estructura (recursos), el proceso y el impacto.
EVALUACION DE LA ESTRUCTURA
Mide el recurso disponible en relación con el número de usuarios o trabajadores. Puede
seleccionarse el tipo de recurso para evaluar su disponibilidad en el PVE, de acuerdo con
el número de trabajadores, ejemplo:

Hrs/mes de técnico/especialista en salud ocupacional/ergonomía EE=


----------------------------------------------------------------------------------------------
No. total de trabajadores expuestos

EVALUACION DEL PROCESO


Hace referencia al desarrollo del programa y la forma como se usan los recursos.

Cobertura

No. de expuestos examinados o evaluados en un año


C= ---------------------------------------------------------------------------
No. de trabajadores expuestos en ese año

EVALUACION DE LOS RESULTADOS


Los resultados del PVE deberán ser evaluados de acuerdo con la eficicacia, cobertura,
eficiencia y efectividad, así:

a) Eficacia
Se refiere al grado de cumplimiento de las metas programadas o de los objetivos
específicos. Se evalúa la eficacia de la vigilancia médica y de la vigilancia ambiental.

No. de exámenes realizados


EFM= --------------------------------------------- * 100
No. de exámenes programados

No. de puestos evaluados con estudio ambiental


EFA= --------------------------------------------------------------------- * 100
No. de puestos a riesgo potencial

No. de soluciones ejecutadas en la organización del trabajo


EFS= ------------------------------------------------------------------------------------ * 100
No. de soluciones propuestas en la organización del trabajo
b) Cobertura
Proporción de población cubierta en relación con la población expuesta. Proporción de
trabajadores que reciben un servicio entre los que lo necesitan.

No. de personas beneficiadas por el PVE


C= --------------------------------------------------------- * 100
No. de personas expuestas al riesgo

c) Eficiencia
Relación entre los resultados del programa y los costos de los recursos usados.

Costo total del PVE


EFI= --------------------------------------------------------------------------------------
Porcentaje en la reducción de la incidencia de la enfermedad

d) Efectividad
Evalúa el grado de cumplimiento anual de los objetivos al comprarlos con el año anterior o
con un año base. Es el principal indicador del impacto.

Incidencia año actual – Incidencia año anterior


EFT= ------------------------------------------------------------------- * 100
Incidencia año anterior

Se pueden preveer mayor número de indicadores, según la gestión de la empresa. Esta es


una guía mínima de indicadores propuestos.

9.4 RECURSOS

Definir por parte de la alta gerencia, cuáles recursos (económicos, humanos, técnicos),
están disponibles para la ejecución del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

9.5 PLAN DE TRABAJO

Elaborar un plan de actividades a realizar anualmente para el programa, el cual se


contempla el tiempo real para su ejecución, el o los responsables y la evaluación de sus
resultados.
PROCESOS OPERATIVOS DE LA
VIGILANCIA Flujograma de notificación:

EMO de preingreso con énfasis


musculoesqueletico o informe de Dx Presuntivo No
de EME
condiciones de salud.

.
Evaluar las Capacitar a los trabajadores. Si Remisión a
EPS
capacitaciones

Evaluar los puestos de trabajo para


identificar factores de riesgo Manejo, tratamiento y
Recomendaciones laborales
y estudio de origen de
Aplicación del cuestionario de síntomas enfermedad profesional

Inspección Ergonómica de puestos de Trabajo

No Mejoran los
Examen Postural síntomas

Implementar medidas correctivas en los puestos


de
trabajo con riesgo ergonómico. Si

Desarrollar actividades de prevención (Pausas


activas, Capacitaciones en higiene postural y
lesiones musculoesqueleticas).

Vigilancia, Promoción y
Sintomátic No prevención

Manejo, tratamiento y
Recomendaciones laborales
Remisión a y estudio de origen de
Si
EPS. enfermedad profesional

Inspección de puestos de
trabajo
Mejoran los No
síntomas
Problemas No
Cierre de
Si caso

Si

Intervención ergonómica

Control del Finaliza el


Si
riesgo proceso

No

Diseño, Rediseño
ANEXO 1. FORMATO PARA EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Ciudad y fecha: ____________________________________

Nombre del trabajador: __________________, Identificación: _______________

Proceso o proyecto: ____________________, cargo: _____________________

Nombre del que elabora la inspección: _________________________________

Marque con una X la repuesta a estas preguntas, en lo posible basado en la


verificación de documentos:

No. ASPECTO A EVALUAR DEL AMBIENTE SI NO


1 Existen reflejos o brillos sobre la pantalla del computador.
Las luminarias carecen de difusores ó se encuentran en mal
2
Estado
3 Existen deslumbramientos en el área por exceso de luz
Existen sombras por falta de iluminación en el área de
4
Trabajo
5 Hay ruido excesivo que es molesto o aturdidor
6 La circulación de aire en el área de trabajo es insuficiente

Marque con una X en la casilla SI o NO según sea el caso para cada enunciado,
evaluando ya sea por observación o preguntando al trabajador:

No Aspectos a evaluar SI NO
CARGA FÍSICA DEL TRABAJO
Carga Física Postural Estática
7 El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o más
de la jornada laboral sin alternarla (de pie o sentado)
8 Existen rotaciones e inclinaciones importantes en cuello, por la
ubicación de la pantalla
9 Hay rotaciones de la espalda o tronco por la ubicación de
elementos de trabajo ó del puesto de trabajo
10 Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor
de 90° por la altura de la superficie de trabajo
11 Existen posturas de los miembros superiores en contra de la
gravedad.
Se observa posición del codo en pronación ó supinación
12 extrema durante periodos prolongados (mayor al 75 % de la
jornada)
No Aspectos a evaluar SINO
13 Hay desviaciones en muñeca con relación al eje neutro de la mano
en procesos de utilización de mouse y digitación
14 La mano recibe presión en la base de la muñeca por contacto con
superficie de trabajo
15 Existen movimientos forzados de espalda y miembros
superiores por la ubicación de los elementos de trabajo

16 Las rodillas se encuentran por encima o debajo del nivel de la cadera


17 Es difícil apoyar completamente los pies en la superficie
Carga Física por Movimientos
18 Hay repetitividad de movimientos idénticos o similares efectuados
cada pocos segundos en los miembros superiores
19 Hay movimientos de los miembros superiores con combinación de
fuerza
La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos
20 de los miembros superiores en posiciones forzadas,
especialmente a nivel de manos

21 El trabajo exige simultáneamente varias tareas


22 La tarea tiene un grado alto ó bajo de complejidad
23 Se requiere velocidad en el proceso para la realización de la tarea
24 La tarea requiere de una elevada concentración
25 Se requiere atención sostenida y continua
ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
26 La jornada laboral excede 8 horas diarias
27 Se realizan horas extras luego de la jornada de trabajo
28 El uso del computador es de 4 horas seguidas o más
29 Se prohíbe más de un descanso o pausa durante la jornada de trabajo
30 Se impone un ritmo de trabajo difícil de alcanzar para el
trabajador
CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
La dimensión del plano de trabajo impide la colocación flexible
31 de la pantalla, el teclado, los documentos y demás accesorios
de oficina
32 La superficie de trabajo es inestable
33 El espacio debajo de la mesa obstaculiza el movimiento de las piernas
34 El área de trabajo limita el libre movimiento
35 La inclinación y la altura de la pantalla son difíciles de regular
36 La pantalla se encuentra a una distancia inferior a los 50
centímetros o superior a los 80 centímetros
No Aspectos a evaluar SI NO
El borde superior de la pantalla se encuentra por encima o
37
debajo de la horizontal visual
38 El teclado y el mouse se encuentra a diferente nivel
La altura del teclado está por encima o por debajo de los
39
codos en 90º
Al digitar y utilizar el Mouse, los antebrazos quedan en el aire
40
sin ningún soporte en la superficie de trabajo
La ubicación y manipulación del Mouse requiere de
41
movimientos forzados para la muñeca
42 La silla utilizada es estática
El sistema de regulación de la altura de la silla, con respecto a
43
las dimensiones del usuario es deficiente
El sistema de regulación del espaldar de la silla, con respecto
44 a las dimensiones del usuario es deficiente (inclinación y
longitud)
45 El espaldar de la silla carece de soporte en la zona lumbar
El asiento es inadecuado a las dimensiones del usuario
46
(profundidad y anchura)
47 La silla es incómoda para el usuario

Recomendaciones puesto y persona posturas inadecuadas OBSERVACIONES


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________
ANEXO 1B. INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO - CONDICIONES
ERGONÓMICAS
(OPERATIVO)

Ciudad y fecha: ____________________________________

Nombre del trabajador: __________________, Identificación: _______________

Proceso o proyecto: ____________________, cargo: _____________________

Nombre del que elabora la inspección: _________________________________

Diligencie la siguiente información:

Nombre puesto de
trabajo
Lista de herramientas
utilizadas para la tarea
Lista de materiales
utilizados para la tarea
Describir brevemente los
pasos de la tarea

Marque con una X la repuesta a estas preguntas, en lo posible basado en la verificación de


documentos:

No. ASPECTO A EVALUAR DEL AMBIENTE SI NO


El trabajador está expuesto a temperaturas extremas (no confortables) para
6
la realización de la tarea
7 Existen variaciones extremas de temperatura durante la jornada
8 Es bajo el nivel de iluminación en el área de trabajo
9 Existen deslumbramientos en el área de trabajo.
10 Existen sombras por falta de iluminación en el área de trabajo
11 Hay ruido excesivo que es molesto o aturdidor
Hay vibración de cuerpo completo o de las extremidades superiores (de
12
cuerpo entero o mano brazo)
13 La circulación de aire en el área de trabajo es insuficiente

Marque con una X en la casilla SI o NO según sea el caso para cada enunciado, evaluando
ya sea por observación o preguntando al trabajador:

No ASPECTOS A EVALUAR SI NO
CARGA FÍSICA DEL TRABAJO
Carga Física Postural Estática
No ASPECTOS A EVALUAR SI NO
El trabajador mantiene una postura prolongada durante el 75% o más de la
14 jornada laboral sin alternarla (de pie o sentado)
15 Existen rotaciones e inclinaciones importantes en cuello.
16 Hay flexiones importantes de la espalda o tronco mayores de 30º.
17 Hay rotaciones de la espalda o tronco
18 El trabajador realiza parte del trabajo arrodillado y/o en cuclillas
19 Existen posturas de los hombros en flexión mayor de 45°
20 Existen posturas donde el hombro se encuentra en abducción mayor de 45º
21 Existen posturas donde los codos se encuentren en flexión mayor de 90°
22 Existen posturas del tronco en contra de la gravedad
23 Existen posturas de los Miembros superiores en contra de la gravedad.
Se observa posición del codo en pronación ó supinación extrema durante
24 periodos prolongados
25 Hay desviaciones en manos con relación al eje neutro de la muñeca en la
manipulación o agarre de herramientas u objetos
Carga Física por Movimientos
Hay repetitividad de movimientos idénticos o similares efectuados cada pocos
26 segundos en los miembros superiores
27 Hay movimientos del tronco con combinación de fuerza
28 Hay movimientos de los miembros superiores con combinación de fuerza
29 La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de los miembros
superiores en posiciones forzadas
30 La tarea involucra movimientos rápidos, fuertes o repentinos de la espalda en
posiciones forzadas.
Carga Física por Esfuerzos
31 El trabajo requiere levantar peso en un solo envión (para hombres 25 kilos y mujeres
12.5 kilos) Si la respuesta es afirmativa conteste la 31 A
31 A Más de 10 veces al día
32 El trabajador levanta pesos por debajo de las rodillas ó arriba de los hombros Si la
respuesta es afirmativa conteste la 32 A
32 A Más de 25 veces al día
33 El trabajador empuja o hala 10 o más kilos Si la respuesta es afirmativa
conteste la 33 A
33 A Más de 2 horas al día
34 El trabajador manipula objetos o herramientas de un peso igual o mayor a 2
kilogramos por mano
35 Hay manipulación de objetos o herramientas por encima de los hombros
36 Hay manipulación de objetos o herramientas por debajo de la cintura
37 Hay inclinación de tronco al manipular objetos o cargas
38 Hay giros o torsiones de tronco al manipular objetos o cargas
39 Hay desplazamientos del cuerpo mientras se manipulan los objetos o las cargas
CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
54 La altura del plano de trabajo genera inclinaciones de tronco
55 Los elementos de trabajo se encuentran fuera del alcance del trabajador
56 La visibilidad de todos los elementos de trabajo implica adoptar posturas
inadecuadas o no confortables para el trabajador.
57 El espacio de trabajo limita el libre movimiento
58 La manipulación de cargas se realiza sin ayudas mecánicas
Se carece de elementos que permitan alternar posturas y/o que brinden confort
59 (silla, reposa pies, apoya brazos). Si la respuesta es negativa conteste de la
59A a la 59F
No ASPECTOS A EVALUAR SI NO
59 A La silla utilizada es estática
El sistema de regulación de la altura de la silla, con respecto a las dimensiones
59 B del usuario es deficiente
El sistema de regulación del espaldar de la silla, con respecto a las dimensiones
59 C del usuario es deficiente (inclinación y longitud)
59 D El espaldar de la silla carece de soporte en la zona lumbar
59 E El asiento es inadecuado a las dimensiones del usuario (profundidad y anchura)
59 F La silla es incómoda para el usuario
La herramienta de trabajo es inadecuada a las necesidades del trabajador en
60 cuanto a la funcionalidad para ejecutar la tarea
Las dimensiones del mango y la naturaleza del agarre son inadecuados a las
61 dimensiones de la mano del trabajador.
Se usan herramientas o equipos que tengan altos niveles de vibración (sierras
62 eléctricas, martillos neumáticos, herramientas de percusión, martillos de
remachado) Si la respuesta es afirmativa conteste la 62 A
62 A Esta herramienta es usada más de 30 minutos seguidos
El trabajador usa herramientas o equipos que tengan niveles de vibración
63 moderado (sierras medianas, molinos o lijadoras) Si la respuesta es afirmativa
conteste la 63 A
63 A Esta herramienta es usada más de 2 horas seguidas
ANEXO 2. CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS

Ciudad y Fecha de realización: ____________________________________________________


Área: __________________________ Cargo o Puesto de trabajo: ________________________
Nombre del trabajador: ____________________________ Identificación: __________________
Edad (años): ___________
Turno: Diurno _______ Nocturno _______ Rotativo ________
Antigüedad en la empresa: _______________ Antigüedad en el cargo: ____________________
Predominancia: Derecho (a) _______ Zurdo (a) _______ Ambidiestro ________
Tipo de Cargo: Operativo ______ VDT: ______

Marque con una X en la casilla correspondiente todos los numerales del 0 al 24, indicando si ha
presentado MOLESTIA o DOLOR en los últimos doce (12) meses en alguno o algunos de los
segmentos de su cuerpo de la siguiente manera:

FRECUENCIA:
- NUNCA:Cuando no se presente
- RARA VEZ: Si se presenta una vez por mes
- FRECUENTE: Si se presenta por lo menos una vez cada dos (2) semanas
- CONTINUO: Si se presenta a diaria o más de tres (3) veces por semana

Si marcó en la frecuencia RARA VEZ, FRECUENTE O CONTINUO, califique la SEVERIDAD de la


molestia o el dolor según sea el caso en:- LEVE - MODERADA - SEVERA

Nota: Si tiene dificultad en identificar el segmento corporal remítase a la figura.

SEGMENTO FRECUENCIA
Numeral SEVERIDAD
CORPORAL Nunca Rara vez Frecuente Continuo
0 Ojos
1 Cuello
2 Hombro izquierdo
3 Hombro derecho
4 Brazo izquierdo
5 Brazo derecho
6 Codo izquierdo
7 Codo derecho
8 Antebrazo izquierdo
9 Antebrazo derecho
10 Muñeca izquierdo
11 Muñeca derecha
12 Mano izquierdo
13 Mano derecha
14 Zona dorsal
15 Zona lumbar
16 Nalgas y/o caderas
17 Muslo izquierdo

SEGMENTO FRECUENCIA
Numeral SEVERIDAD
CORPORAL Nunca Rara vez Frecuente Continuo
18 Muslo derecho
19 Rodilla izquierdo
20 Rodilla dcha.
21 Pierna izquierdo
22 Pierna dcha.
23 Pie y/o tobillo
izquierdo
24 Pie y/o tobillo
derecho

Declaro que he sido informado y he comprendido satisfactoriamente la naturaleza y propósito de


esta encuesta, que me han aclarado todas las dudas y sé que mi participación es voluntaria, por lo
anterior, doy mi consentimiento para que la información de la misma sea utilizada para los análisis
requeridos dentro de este Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Firma:

Nombre del Trabajador: _____________________________________


ANEXO 4. REMISIÓN A EPS

Bogotá, (Fecha)

Señores:
EPS del Trabajador
Ciudad

Respetados señores:

Con base en nuestro Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de


enfermedades músculo esqueléticas, hemos detectado por medio de:

Examen médico ocupacional de pre-


ingreso
Examen médico ocupacional periódico
Cuestionario de síntomas

Que nuestro trabajador: __________________________________________

Identificado con C.C. No. _______________________

Presenta sintomatología compatible con: (patología)

Además de los siguientes diagnósticos:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________.

Por lo cual solicitamos su apoyo para confirmar el diagnostico, manejo y


tratamiento.

Agradecemos su colaboración,

Cordialmente,

_____________
HSEQ Manager
BIBLIOGRAFIA

GATISO (DME) Programa de Vigilancia para DME de miembros superiores relacionados


con el trabajo 2007.

https://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/PDF/informacion_especializ
a
da/Diciembre_2009/Lesiones/Trastornos%20M%C3%BAsculoEsquel%C3%A9ticos/musces
q_guiatecdesistemvigilanciaepidemenprevenciondesordenesmusculoesqueleticos.pdf

http://www.iucesmag.edu.co/saludocupacional/?page_id=125

http://www.ins.gov.co/lineasdeaccion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx

http://www.asesoriaensaludocupacional.com/asesoria.php?id=2

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf

http://www.arlsura.com/index.php/component/glossary/Glosario-de-T%C3%A9rminos-
99/S/Sistema-de-vigilancia-epidemiol%C3%B3gica-136/

Resolución 1016 de 1989: Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica.

Decreto 1295: Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y ambientes de


trabajo.

Decreto 1530: Se priorizan los riesgos a controlar y los PVE a desarrollar.

Resolución 2844 de 2007 , 3676, 2646 y 1013 de 2008. GATISO y riesgos específicos.

También podría gustarte