Enfoque Terapeuticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Anotación de la clase del día viernes, 11 de septiembre de 2020

EXPOSICIÓN GRUPO N° 4 TÉCNICAS DE LAS DESIGUALDADES


SOCIALES
¿Qué es un enfoque de las desigualdades sociales?
Es aquel que va más allá de los tradicionales límites de la psicología.
¿Qué son las desigualdades sociales?
Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un
grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. La desigualdad se manifiesta
en muchas ocasiones a través de aislamiento, marginación y discriminación. Las
desigualdades abarcan todas las áreas de la vida social: diferencias educativas,
laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.
La perpetuación de las desigualdades sociales
 Se ha encontrado que la percepción de la desigualdad no mantiene una relación
directa con la desigualdad real.
 Desde la línea de la Teoría de la Justificación del Sistema (TJS) se señala que los
seres humanos poseen una tendencia psicológica a racionalizar y legitimar el statu
quo, percibiéndolo como justo, necesario, natural e inevitable.
 Justificar el sistema aportaría beneficios psicológicos a las personas: disminuiría
la angustia emocional y la indignación moral, a la vez que conllevaría a una
menor preocupación por la inequidad, lo que produciría mayor felicidad y
satisfacción.
Antecedentes a las características de la formulación desde una perspectiva de las
desigualdades sociales.
Procesos Psicosociales
El respeto y la dignificación de cada persona empieza por saber que cada quien, desde
su vida (y aun siendo niño o niña), ya ha vivido, ya tiene conocimientos, ya sabe algo.
Ese algo debe ser respetado, tomado en cuenta y aprovechado para la educación de
todos y todas. En esta educación para todos se debe tomar en cuenta algunos procesos
como:
Familiarización: Cuando se establece contactos con los demás.
Naturalización: Lo que se considera como normal.
Habituación: Cuando se actúa de manera autónoma.
Problematización: Se busca que las personas analicen los hechos.
Desnaturalización: Cuando se tiene contacto con las causas y efectos que no tienen
concordancia con la realidad.
Concientización: Cuando se hace conciencia de la realidad.
Desideologización: Cuando se actúa, una vez que se dan cuenta de ese proceso de
injusticia que se ha llevado a cabo.
Características clave de la formulación desde una perspectiva de las desigualdades
sociales.
• Suministrar oportunidades para el reconocimiento y el respeto.
• Hacer visibles las realidades materiales y los contextos sociales relevantes
(ámbitos vitales, estructuras, relaciones, recursos, procesos).
• Concienciación crítica sobre la presencia de la ideología y los discursos
dominantes que conducen al ocultamiento de las desigualdades sociales.
• Cartografiar los acontecimientos y las reacciones importantes a lo largo del
tiempo; reconocer los recursos y las habilidades; cartografiar las resistencias y
las estrategias de supervivencia a lo largo de las opresiones y los abusos de
poder.
• Prestar atención al lenguaje, las diferencias de posicionamiento y la
significación (o dar sentido).
• Reconocer la diferencia, pero evitar "alterizar" o responsabilizar al otro.
• Situar las explicaciones personales dentro de narrativas sociopolíticas más
amplias.
• Reconocimiento de la incorporación (embodiment) como proceso psicosocial en
el que las prácticas opresivas se interiorizan e interactúan con la formación de la
identidad.
• La centralidad del cliente. El descentrado del terapeuta, que ofrece "solidaridad"
no experta con la persona, las explicaciones emergentes de victimización y los
problemas y necesidades sociales que las sustentan.
• Nombrar los procesos y abusos de poder. Crear ulteriores oportunidades para
sacar a la luz el abuso u otras desigualdades. Los embargos de la expresión de la
desazón se reconocen y exploran en términos de cultura, género y narrativas
personales.
• Deconstrucción de los síntomas/diagnósticos; tirar por la borda fardos y
conceptos inútiles o desempoderadores (anormalidad, modelo médico),
recuperar la propiedad", la capacidad de resistir, retar, cuestionar y llevar la
contraria a los diagnósticos adscritos. Construcciones de modelos de angustia
alternativos.
• Formulación colaborativa o participativa.
• ¿Fomenta procesos pacíficos, respetuosos y equitativos por los que las personas
hacen una aportación significativa a las decisiones que afectan sus vidas?
¿Aparece construido el cliente como alguien activo/pasivo en esta formulación?
¿Sobre qué actúa la formulación?, ¿fomenta el respeto a la diversidad
(identidades, significados, acciones) ?, ¿aborda cuestiones de justicia social?
Perspectivas de las desigualdades sociales.
Adopta punto de vista crítico de la focalización en las cogniciones y conductas
individuales. Llega a cuestionar:
 Validez de los planes de investigación.
 Sesgos de las publicaciones que presentan pruebas.
 Intereses de grandes investigaciones.
Hace uso de: Pruebas de la sociología, la teoría feminista y adopta un enfoque crítico de
adopción del modelo médico metodológico.
El poder y la desigualdad

Contexto institucional de los discursos clínicos es el contexto clínico en su sentido más


amplios, el cual forma parte del proceso histórico de desarrollo de las ideas sobre
locura. La codependencia entre grupos de salud mental y grupos marginales.
Restaurar el significado haciendo visible al contexto sociocultural

Existe un creciente interés por las intervenciones familiares que hacen un hincapié especial en
contextos sociales Y culturales.

Korbin (2003) destacan los factores contextuales y multidimensionales en el maltrato infantil,


especialmente en el influjo de las redes sociales, los lazos vecinales y la conexión comunitaria.

La práctica reflexiva
El enfoque de las desigualdades sociales implica la recuperación del participante
reflexivo. Exige a su vez una reflexión personal y colaborativa sobre el contenido y el
contexto de la formulación y recalcar la vulnerabilidad de la formación a lo
idiosincrático y lo normativo Y la importancia de crear un contexto para ello que
conforme un marco de responsabilidad.
La ideología de la desigualdad
La ideología vincula lo personal y cognitivo con las prácticas sociales, convirtiéndose
así en el sistema de percepción y representación subjetiva acerca de las realidades que
rodean a los grupos de individuos.
Enfoques epistemológicos para estudiar la ideología de la desigualdad
Marxismo clásico: Concibe a la sociedad como el enfrentamiento entre grupos con
intereses contrapuestos y al individuo como fruto de su clase social.
El funcionalismo: Concibe a la sociedad como un sistema coherente y unitario que
pretende regirse por un sistema único de valores y normas, en el que las personas actúan
fundamentalmente como individuos.
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos.
Intervención grupal: Centrado en la ayuda mutua, desarrollo de la solidaridad,
participación ciudadana, competencia para el análisis de situaciones y tomas de
decisiones.
Intervención y terapia familiar: La necesidad de realizar evaluaciones del grupo
familiar (como en los casos de desamparo infantil) para llegar a elaborar juicio de
capacidad o competencia de la familia para cumplir con sus obligaciones.
Técnicas de mediación: El psicólogo debe utilizar las técnicas de negociación y
mediación que le permitan reducir este tipo de conflictos sociales y avanzar en la
resolución de problemas.
Técnicas de evaluación e intervención ambiental: La concepción de lo social como
una parte del ambiente que rodea a todo individuo, ha permitido a los psicólogos de la
intervención social incorporar técnicas y procedimientos desarrollados desde la
psicología ambiental que resultan idóneos para su trabajo.
Técnicas de investigación social: Las encuestas, los grupos estructurados, paneles de
discusión, el método Delphi, los indicadores sociales, los inventarios de recursos, entre
otras muchas técnicas.
Técnicas relacionadas con la percepción / observación: La observación se enfoca de
manera vinculante con el entorno circundante y su aplicación debe situarse en una
relación con la comunicación y su simbolismo. La percepción es una derivación de
cuanto se observa y se manifiesta en dos campos específicos, el campo interior y el
campo exterior.
Técnicas de comunicación/estilo de dirección /el feedback en el grupo: El feedback
es una opinión sobre una persona o grupo de personas durante la realización de un
trabajo con el fin de evaluar su desempeño. Es una gran técnica de comunicación ya que
mediante informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la
necesidad de mayor aclaración.
Técnicas de iniciación grupal: Permiten que el grupo se conozca creando un clima de
confianza y comunicación.

 Presentación y Sustancias: El objetivo es realizar la presentación del grupo


para fomentar un ambiente de confianza entre sus integrantes, analizando
brevemente conceptos e información relevante sobre riesgos y daños provocados
por el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
 Pueblos y ciudades: Su objetivo es propiciar la interacción espontánea entre las
personas de un grupo.
Técnicas de medición y evaluación grupal: Nos permiten realizar periódicamente
evaluaciones del grupo, tanto de resultados como de métodos o procedimientos.

 La alfombra mágica: Su objetivo es evaluar los conocimientos adquiridos por


los participantes durante la sesión.
 Mapa de Evaluaciones: Tiene como objetivo evaluar el logro de objetivos
planteados al inicio de la sesión.
Anotación de la clase del día lunes, 14 de septiembre de 2020

EXPOSICIÓN GRUPO N° 5 TÉCNICAS CONSTRUCTIVISTAS

La psicología de los constructos personales

La psicología de los constructos personales es el fruto del psicólogo estadounidense


George Kelly, nacido en Kansas el 28 de abril de 1905 y fallecido el 6 de marzo de
1967, en su teoría considera a la realidad como algo que no se nos manifiesta
directamente, sino a través de nuestros Constructos Personales los cuales son categorías
descriptivas que usamos para conceptualizar los acontecimientos.
Uno de los principales rasgos distintivos de la PCP es la afirmación de que funcionamos
y utilizamos una serie de constructos bipolares. Dar sentido a una experiencia implica
ver tanto a las semejanzas como a las diferencias, es así que, si una persona se ve a sí
misma como reservada, se está produciendo una comparación con otro estado particular
que ella tiene en mente, como por ejemplo feliz, activa o sociable, por lo tanto, los
constructos tienen dos polos donde las personas hacen una elección entre dos
alternativas. El constructo nos permite unir diferentes ámbitos del funcionamiento
humano que suelen considerarse distintos Debemos ser conscientes de los constructos
profesionales y diagnósticos, así como de los constructos personales que podemos estar
aplicando mientras realizamos la formulación. Este proceso debe llevarse a cabo
partiendo desde cero con cada nuevo cliente y situación, teniendo en cuenta las
particulares interpretaciones de la persona en cuestión y familiares o amigos implicados,
ya que cada persona desarrolla su propia manera de interpretar al mundo.
La formulación de los constructos personales
Noción de constructo personal clave: Captar diferencias: Primera experiencia y
Unidad mínima de conocimientos.
La captación no es necesariamente consiente o verbalizable: Implica todo el sistema
del organismo.
Dimensiones Bipolares: Procesar información y anticipa acontecimientos.
Los constructos personales se ordenan de manera jerárquica
• Constructos supra ordenados que juegan un papel central en la construcción del
self y en la organización de todo sistema.
• Constructos nucleares definen la identidad del individuo, y dan sentido a sus
acciones y sentimientos.
• La prospectiva de cambio en estos constructos genera sentimientos de amenaza
y posibles resistencias.
Los constructos diagnósticos
La esencia de toda relación interpersonal es lo que él denomina la socialidad. Los
constructos diagnósticos del clínico son esencialmente para facilitar la socialidad con el
cliente.
El interpretar encubierto
• Algunas interpretaciones pueden hallarse en un “nivel de conciencia cognitiva”
bajo.
• Ocasionalmente las interpretaciones se pueden mantener en suspenso si sus
“implicaciones resultan intolerables”.
• Una buena focalización de la terapia podría ser elevar el nivel de conciencia de
sus interpretaciones.
La estructura del interpretar
• Los sistemas de constructos están jerárquicamente organizados.
• Constructos superordenados y subordinados.
• Es importante identificar estos constructos pues se consideran resistentes al
cambio.
Las estrategias del interpretar
• Dilación: Reorganiza el sistema de los constructos a un nivel más global.
• Constricción: Implica delimitar el campo perceptual.
• Interpretación laxa: Interpretaciones vagas y variables.
• Interpretación estricta: Implica predicciones muy precisas.
El control
El ciclo de la circunspección-prioridad-control
• Circunspección: Considera las cuestiones implicadas en una decisión.
• Prioridad: Se selecciona la cuestión o constructo más superordenado.
• Control: Se hace la elección de aplicar a un acontecimiento un polo concreto de
este constructo.
Las emociones
Un constructo implica emoción y sentimiento en la misma medida en que implica
cognición y acción. Lo que normalmente se consideraría emociones implica la
conciencia de las transiciones en el interpretar. Algunas de estas transiciones serán el
resultado de una invalidación y las emociones implicadas caracterizan unos tipos de
trastornos concretos:
• Amenaza: Conciencia de un cambio global.
• Ansiedad: Descubre que el mundo no es interpretable.
• Culpa: Despojado de una función básica.
• Agresión: Elaboración activa del campo perceptual.
• Hostilidad: Se enfrenta a la invalidación.
La dependencia
El funcionamiento óptimo implica una variedad de tipos de dependencia.
El contenido del interpretar
• Kelly indicó que pueden surgir trastornos más de contenido que de la forma de
constructos personales.
• Una formulación de los trastornos personales considerará el contenido
predominante de los constructos del cliente ya que esto indicara los caminos que
le están abiertos, y por lo tanto le ayudará a explicar las elecciones tomadas por
él.
Los desarrollos según la visión de los trastornos de los constructos personales
El postulado fundamental de la teoría de Kelly afirma que todos los procesos
psicológicos de un individuo dependen de la forma en que anticipa los eventos.
Menciona 11 corolarios:
Construcción: Los seres humanos utilizamos el pensamiento abstracto para construir
modelos mentales de la realidad y con ellos predecir acontecimientos.
Individualidad: Las diferencias psicológicas entre las personas dependen del grado de
similitud entre sus sistemas de constructos, es decir, entre sus respectivos modos de
construir la realidad mentalmente, puesto que son estos los que determinan el
comportamiento y los contenidos mentales.
Organización: Los sistemas de constructos personales están organizados de forma
jerárquica en función de su ámbito de aplicación.
Dicotomía: Las personas conceptualizamos la realidad a partir de pares opuestos de
términos, como “frío-calor” o “nervioso-tranquilo”.
Elección: Los sistemas de constructos extensos permiten predecir muchos
acontecimientos, pero el riesgo de error es elevado; por contra, los que son más
restrictivos minimizan la probabilidad de fallos, pero anticipan un menor número
sucesos. 
Ámbito: Hace referencia a que cada constructo es eficaz para predecir un determinado
rango de fenómenos.
Experiencia: Aunque la experiencia vital puede modificar el sistema de constructos de
una persona, esto no sucede de forma espontánea, sino que tiene lugar a través de la
construcción psicológica que hacemos de los eventos en cuestión. La susceptibilidad al
cambio de un constructo o de un sistema de constructos determinado es un factor muy
relevante en la personalidad.
Modulación: Este postulado habla de la permeabilidad, es decir, de la capacidad de un
constructo para introducir elementos nuevos en su ámbito de aplicación y de la
posibilidad de modificación de los constructos jerárquicamente superiores a éste.
Fragmentación: Capacidad de un sistema de constructos de incluir subsistemas de los
cuales se extraen predicciones contradictorias sin que ello conlleve una desorganización
del conjunto.
Comunalidad: Un aspecto relevante de la teoría de Kelly es el énfasis en que los
sistemas de constructos de dos personas que comparten la misma cultura tendrán una
mayor probabilidad de parecerse.
Sociabilidad: Es más probable que entendamos a un individuo y que éste nos caiga
bien si somos capaces de reproducir su sistema de constructos. Este postulado puede
relacionarse de forma clara con el concepto de empatía, y se ve influido por el corolario
de comunalidad.
Extensión relacional de la psicología de los constructos personales
Ámbito de desarrollo en la teoría y formulación de los constructos personales es su
extensión a la interpretación interpersonal.
Constructos no solo se aplican a los individuos sino también a los de sus familias.
Una formación de constructos personales considera también patrones de interacción
entre la interpretación de los diferentes miembros de una familia.
Esto permite ver los patrones y discursos relacionales obligan, estructuran y facilitan el
desarrollo de la interpretación y experiencias individual.
Los constructos no existen de manera preordenada, sino que los creamos continuamente
conforme anticipamos, actuamos e interactuamos unos con otros.
Estos desarrollos dan una importancia más igualada a las relaciones y a las personas
permitiéndonos así retitular el enfoque como
“La Psicología de los constructos Personales y Relacionales”
La relacionalidad y los niveles de la interpretación interpersonal
Parte de este programa de desarrollo implica una extensión de la idea de la socialidad de
Kelly.
Lo que nos permite hablar de los niveles de interpretación interpersonal implicados.
Diádica: Una persona interpreta la relación entre dos personas.
Monádica: Implica la interpretación de una persona de otras y de sus interpretaciones.
Triádica: Concierne a la relación entre tres personas.
Relación Terapéutica
La relación terapéutica está gobernada por la “actitud crédula” la cual supone tomar el
sistema de constructos personales del cliente tal como se manifiesta.
• Se toma lo que se dice como puntos de partido y reconocimiento de sus palabras
y conductas.
• La resistencia es concebida como gesto autentico de preservación del propio
sistema.
• El clima que pretende crear el terapeuta es el empirismo, según el cual el cliente
y el terapeuta diseñan conjuntamente experimentos.
• El psicoterapeuta ayuda al cliente a evitar que sus iniciativas se vean truncadas.
• El cliente ve al terapeuta con sus constructos que inevitablemente son fruto de su
experiencia pasada.
Técnicas de evaluación
Las entrevistas: Componente fundamental de cualquier evaluación, con el objetivo de
buscar la opinión del cliente acerca de su problema o malestar. Se preguntará:
¿En qué condiciones aparecieron estos problemas?
¿Cuánto tiempo ha pasado desde su primera vez?
¿Cuáles son las expectativas que se tiene frente a la terapia?
La autocaracterización: Interpretación del cliente para poder obtener un perfil de su
personalidad y constructos (se lo realiza en tercera persona).
Rejilla de repertorio: Su objetivo es obtener una serie de elementos de los aspectos del
yo y sus personas importantes y analizar su contenido de constructos.
Técnica de la ABC: Obtener las ventajas y desventajas de cada polo de un constructo,
su objetivo es Facilitar la comprensión del síntoma o problema del cliente y encontrar su
coherencia.

También podría gustarte