Capitalismo Moderno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPITALISMO UN

MA BENEFICIOSO
ACTUALIDA?

ARROLLO
PRESARIAL
OMBIANO
¿ES EL CAPITALISMO UN SISTEMA BENEFICIOSO EN LA ACTUALIDA?

POR:
NEFAIDY MOLINA
KAREN MARCHENA
LUIS MARTINEZ
STEPFANIE LENIS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
7° SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGOSTO DEL 2020
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se habla de muchos sistemas económicos que han transformado


nuestro entorno, uno de estos es el llamado capitalismo. Que es un sistema económico y
social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el
mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el
capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición
económico-social contraria al socialismo.
Este sistema está relacionado directamente a la persona y no a una entidad
gubernamental, es decir, el Estado. Puesto que el objetivo de la economía es estudiar
cómo satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por
esto, su principal función es promover la propiedad privada y la competencia.
Los principios básicos del capitalismo son:
Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios
productivos.
Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
En el siguiente ensayo indagaremos más sobre este concepto para tener una amplia idea
sobre el capitalismo moderno.
¿ES EL CAPITALISMO UN SISTEMA BENEFICIOSO EN LA ACTUALIDA?

El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la


producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa,
sustituyendo al feudalismo. En ese entonces, el trabajo era una obligación, derivada de
vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-
moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a
cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.
Para el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de
comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y
Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo. Al
transcurrir el tiempo el capitalismo fue evolucionando y gracias a los acontecimientos de
esta época se consolido el capitalismo moderno. Tales acontecimientos radican en la
presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith.
La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como
dijo Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es de la
benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena,
sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio
voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede
obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés
racional lo que puede llevar a la prosperidad económica. En una economía capitalista, los
bienes de capital —como fábricas, minas y ferrocarriles— pueden ser de propiedad y
control privados, la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de
capital corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el
trabajo a usos que compiten entre sí. En este orden de ideas podemos decir que el
capitalismo es una solución a problemas que surgieron en épocas anteriores en donde
solo se beneficiaba una parte de la sociedad, la que tenía más poder, y, a pesar que no era
de igual proporción ni en las mejores condiciones dicho beneficio, ya existía la posibilidad
de mejora para otros.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que
surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una
teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los
medios de producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en
el principal sistema socioeconómico mundial de la época.
El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John Maynard
Keynes. En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1936, el economista
británico John Maynard Keynes sostuvo que el capitalismo lucha para recuperarse de una
desaceleración de la inversión, porque una economía capitalista puede permanecer
indefinidamente en equilibrio con un gran desempleo y sin crecimiento. La economía
keynesiana desafió la noción de que las economías capitalistas laissez-faire podían
funcionar bien por sí solas sin intervención del Estado para promover la demanda
agregada y combatir el alto desempleo y la deflación de la década de 1930. Keynes
postulaba que la intervención del gobierno (reduciendo impuestos y aumentando el gasto
público) era necesaria para sacar la economía de la recesión.
Esas medidas procuraban atenuar las fases de auge y caída del ciclo económico y ayudar al
capitalismo a recuperarse tras la Gran Depresión. Nunca fue intención de Keynes
reemplazar la economía de mercado por otra diferente; solo afirmó la necesidad de una
intervención periódica del Estado.
Las fuerzas que suelen llevar al éxito del capitalismo también pueden provocar su fracaso.
El libre mercado puede prosperar solo cuando los gobiernos fijan las reglas que lo rigen —
como las leyes que garantizan el derecho de propiedad— y lo respaldan con una
infraestructura apropiada, como carreteras y autopistas para trasladar bienes y personas.
Sin embargo, los gobiernos pueden responder a intereses privados organizados que tratan
de influir en la normativa para proteger su posición económica en detrimento del interés
público, por ejemplo: reprimiendo el mismo libre mercado que generó su éxito. Por eso,
según Rajan y Zingales (2003), la sociedad debe “salvar al capitalismo de los capitalistas”,
es decir: tomar las medidas apropiadas para proteger el libre mercado de los poderosos
intereses privados que procuran impedir su funcionamiento eficiente. Para asegurar la
competencia, debe limitarse la propiedad concentrada de los activos productivos, y ya que
la competencia engendra ganadores y perdedores, se debe compensar a estos últimos. El
libre comercio y la fuerte presión competitiva sobre las empresas ya presentes en el
mercado también mantendrán a raya los intereses poderosos. El público debe conocer las
virtudes del libre mercado y oponerse a que el Estado intervenga en él para proteger a los
influyentes actores establecidos a costa de la prosperidad económica general.
Otro iniciador del capitalismo moderno es Joseph Alois Schumpeter. En su opinión, el
capitalismo se basaba en un proceso de destrucción creativa, en el que la innovación
desempeñaba un papel fundamental. Pero creía que el capitalismo acabaría
desapareciendo, víctima de su propio éxito, ya que la gran empresa, como organización,
podría acabar asumiendo las funciones del empresario innovador, figura que, para él,
constituía el elemento clave para explicar el progreso económico del mundo occidental a
lo largo de la historia.
Otro actor importante en el capitalismo es Thorstein Veblen quien consideraba el
capitalismo una «institución» que sirve, desde luego no para producir sino para que los
financieros controlen la vida económica y especialmente la producción industrial. A
diferencia de Marx, Veblen pensaba que para satisfacer el único deseo de obtener puro
lucro monetario —la «ganancia no ganada»— no hace falta explotar a los trabajadores,
sino basta con crear un entramado a base de tres «instituciones»: el precio, la propiedad y
el contrato. Éstas, por cierto, no nacen para formalizar una relación supuestamente
natural, sino que siempre son creadas por unos para poder controlar a otros.
Para seguir analizando este amplio tema y cuestionarnos si es un sistema que ayude a la
población en general, indagaremos un poco más y esta vez abarcando información como
tipos de competencias en el mercado, las cadenas de abastecimiento y la distribución de
las riquezas entre las agencia.
En la economía capitalista o de mercado influyen factores para que este sistema se realice
de la mejor manera y por ende es importante conocerlos, tales como los tipos de
competencias de mercados. La competencia existente en un territorio concreto
determinará el grado en el que las empresas deben dedicar sus esfuerzos para poder
hacerse un hueco en el mercado y sacar provecho de los bienes o servicios que vende y
poder tener un sistema capitalista eficiente.
Es por ello que existen diferentes tipos de competencia. Dependiendo del mercado del
que se trate, encontramos 2 tipos de competencia principalmente: la competencia
perfecta y la imperfecta.
A grandes rasgos podemos indicar que la competencia perfecta se da en un mercado
cuando ninguna de las empresas que participan en él o incluso agentes externos (como los
Estados) son capaces de influir en los precios. Sus características principales son:
El número de empresas competidoras es elevado.
Cada empresa puede vender la cantidad que quiera de los productos que
comercializa.
Las empresas conocen el precio de los rivales y los compradores saben las ofertas
de los productores.
Puesto que esto no se puede llevar a cabo por lo surrealista que se presenta, existe
la competencia imperfecta.
La competencia imperfecta se da cuando alguno de los agentes (ya sea el Estado o las
empresas) tiene el control sobre los precios de los bienes y servicios en un sector de la
industria o en un mercado concreto. De esta se desprende los sistemas de monopolio,
oligopolio y bienes diferenciados.
Para que todo este mercado logre su objetivo también intervienen las cadenas de
abastecimiento que no es más la red de fábricas y vendedores que suministran materias
primas, componentes y servicios a otros. En términos generales, la cadena de
abastecimiento es la red de proveedores, fabricantes y distribuidores responsables de
fabricar y proveer productos terminados al mercado, es decir, a los consumidores finales,
sean estos individuos u organizaciones y por lo tanto ayudan a obtener el lucro deseado
Dado lo anterior podemos analizar que el capitalismo es un sistema que trae consigo
considerables beneficios para ambas partes ya que logra satisfacer la necesidad de los
implicados aunque cabe resaltar que las diferencias socioeconómicas siempre existirán, y
a estas hay que darles importancia ya que se puede convertir en conflictos sociales en un
futuro, siempre está la posibilidad de escalar y conseguir lo deseado.
CONCLUSIÓN

En la actualidad, el capitalismo se redefine bajo nuevos parámetros políticos, económicos


y culturales. Mismos objetivos, siempre cubriendo más de sus límites y de forma veraz y
violenta. En síntesis: un renovado modelo económico que, para que la rueda no se
detenga, busca nuevas formas de reproducción y blinda las ya existentes. En el ámbito
político, se apuesta por una gobernanza corporativa global; esto es, un gobierno de facto
de las grandes empresas que sin eliminar a las instituciones, ampute sus capacidades en
favor de las corporaciones. En otras palabras, se trata de eliminar toda traba democrática
al natural desempeño económico. La democracia no puede poner ya freno a los negocios,
y estos deben realizarse bajo la primacía de la absoluta seguridad jurídica. Este principio
se convierte en valor supremo, por lo que se revisan los fundamentos del modelo liberal-
representativo en lo que respecta a las capacidades legislativas y judiciales. La tensa
relación entre capitalismo y democracia explota por los aires, y en el altar de la
reproducción del capital se derriba la arquitectura institucional básica de parlamentos,
tribunales públicos y estructuras multilaterales de derechos humanos, principalmente a
través de la nueva oleada de acuerdos de comercio e inversión.
Con relación a la dimensión económica, se pretende mercantilizar todo ámbito de la vida.
Generar la necesidad en todo los actos diarios con un énfasis especial en los bienes
naturales, los servicios, lo digital y la esfera de lo público. Puesto que así cubre la
necesidad de ser global y a la vez ataca a la persona en su individualidad, en base a las
necesidades humanas básicas y por tanto permanentes (educación, salud, vivienda,
alimentación, bienes naturales, etc.), ahondando en el férreo control del trabajo, los
territorios y los bienes naturales escasos.
En lo que se refiere al imaginario cultural, se abandona progresivamente la deslegitimada
agenda de colores en favor de una dinámica de fascismo social, más adecuado a una
realidad donde se hace patente que no todas las vidas tienen valor, ni siquiera son
posibles.

Fuente: El Salto, 22 de noviembre de 2017


WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismo
https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html#:~:text=Los%20principios%20b
%C3%A1sicos%20del%20capitalismo,proyectos%20empresariales%20o%20ponerles
%20fin.
https://economipedia.com/definiciones/origen-del-capitalismo.html#:~:text=Dos
%20acontecimientos%20propiciaron%20la%20fundaci%C3%B3n,las%20ideas%20de
%20Adam%20Smith.
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf
file:///C:/Users/STEPFANIE/Downloads/Dialnet-
ElCapitalismoComoPoderLaPoliticaComoNegocio-968206.pdf
https://www.economiasimple.net/que-tipos-de-competencia-existen-en-el-mercado.html
https://www.elsaltodiario.com/una-de-las-nuestras/hacia-donde-va-el-capitalismo-del-
siglo-xxi

También podría gustarte