Perfetti Iop

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGÍA MÉDICA
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

ASIGNATURA

METODOS TERAPEUTICOS

TITULO

 METODO PERFETTI

INTEGRANTES

 SOSA UYPAN GRISELDA


 SANCHEZ MONTENEGRO TANIA
 FERNANDEZ REYNA FANNY
 OCHOA PRADA INGRID JENNIFER

DOCENTE

 MAG.MAYDER VERA GONZALES

AÑO

2020
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos primeramente a Dios, a las personas a las que puedan acceder a esta
información y a las compañeras que han hecho posible realizar este trabajo de investigación en
la cual mostramos nuestro deseo de superación con los conocimientos adquiridos y guiados por
nuestra docente quien es la experta en esta materia.
El futuro de esfuerzo y sacrificios por ofrecer un mañana mejor al servicio de la comunidad y
sociedad mundial.
INDICE
Introducción

1. Método Perfetti
1.1 definición………………………………………………………………………………………. 5
2. principios básicos……………………………………………………………………………………5
2.1 sustento de los tres principios básicos……………………………………………………..6
2.1.1 el proceso de recuperación va a ser
entendido como un proceso de aprendizaje
que se desarrolla en condiciones patológicas ……………………………………..6

2.1.2 el mov. Considerado un medio para

conocer el entorno que rodea……………………………………………………………6

2.1.3 el cuerpo interpretado como una superficie receptora ………………………………6

3. interpretación de los trastornos…………………………………………………………………….. 7

4. aplicación en trastornos neurológicos……………………………………………………………….8

5. métodos……………………………………………………………………………………………….. 9

6. técnicas…………………………………………………………………………………………………9

7. las limitaciones……………………………………………………………………………………….. 9

8. Técnicas de ejercicio………………………………………………………………………………… 9

8.1 objetivos………………………………………………………………………………………….. 10

8.2 ejercicio de primer grado ……………………………………………………………………… 10

8.3 ejercicios de segundo grado ………………………………………………………………… 10

8.4 ejercicios de tercer grado…………………………………………………………………… 11

Conclusión……………………………………………………………………………………………… 12

Anexo………………………………………………………………………………………………….. 13

Bibliografía
INTRODUCCION

El objetivo principal de este trabajo investigativo es aplicar el Método Perfetti conocido también como
Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC) en pacientes que requieran la aplicación de este método,
por el cual establecer la eficacia del mismo determinando los resultados luego de sus aplicación en la
activación de procesos cognitivos y desarrollo normal en sus actividades cotidianas.

Además teniendo en cuenta que los pacientes adultos mayor tendrán un deterioro cognitivo la cual es
la disminución del rendimiento de las capacidades mentales o intelectuales como son: memoria,
orientación, pensamiento, lenguaje, capacidad de juicio, y razonamiento, capacidad para el calculo y
la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y habilidad visoespacial.

El Deterioro Cognitivo es una disminución del rendimiento de las capacidades mentales o


intelectuales como son: memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y
razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y
habilidad visoespacial.
1. METODO PERFETTI
Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70 fruto del trabajo del
neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores. En España se conoce comúnmente con el nombre
de su creador, pero su nombre real es Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo(ETC).
El Método Perfetti pretende integrar estos aspectos en la recuperación motora del paciente. La
Teoría Neurocognitiva de la Rehabilitación desarrollada por Perfetti propone que “la calidad de la
recuperación [del movimiento] depende de los procesos cognitivos activados y de la modalidad
de activación de los mismos Los procesos cognitivos a los que hace referencia son atención,
percepción, memoria, lenguaje y representación, es decir, los mismos procesos cognitivos que
se activan durante el procesamiento perceptivo, como se ha visto precedentemente.

La reeducación sensitivo-motora a través de la técnica de Perfetti se utiliza casi exclusivamente


en pacientes hemipléjicos. En esta técnica se exponen dos cuestiones básicas: como la mayoría
de los pacientes hemipléjicos son ancianos hay que evitar que queden inmovilizados en cama
(hay que levantarlos y hacerlos caminar lo más pronto posible) y en segundo lugar proviene de la
reeducación de las afecciones periféricas en particular, el restablecimiento de la contracción
muscular analítica o fina.
Para ello Perfetti intenta mantener las articulaciones y la elasticidad muscular en buen estado
hasta el restablecimiento de la contracción, y por otro lado desarrolla la fuerza y la resistencia de
los músculos de modo analítico para que puedan cumplir sus funciones.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS

Las ideas principales de Perfetti son:

 La reeducación del paciente hemipléjico representa un aprendizaje a partir de una


situación patológica.
 En un comportamiento motor resulta artificial, cuando no imposible, la disociación de los
aspectos motores e informativos. Para que exista aprendizaje motor se debe disponer
de las informaciones conscientes y precisas. Se prefieren además las informaciones de
origen cinestésico a las de origen visual.
 El comportamiento motor se ha de concebir globalmente, no solo desde el punto de
vista de la motricidad, sino como la suma resultante de las siguientes operaciones:
 El paciente observa atentamente diferentes objetos. Cuando el fisioterapeuta selecciona
uno de ellos, el paciente cierra los ojos y analiza las sensaciones táctiles al pasar la
yema de los dedos sobre el objeto y luego corrobora su percepción del mismo.
2.1 SUSTENTO DE LOS TRES PRINCIPIO BÁSICOS

2.1.1 El proceso de recuperación va a ser entendido como un proceso de


aprendizaje que se desarrolla en condiciones patológicas:

Desde el punto de vista neuropsicológico, elementos como la atención, la memoria, la intención,


la motivación, etc., resultan indispensables para que se verifiquen tanto la recuperación como el
aprendizaje. Desde el punto neurobiológico tanto la recuperación como el aprendizaje producen
modificaciones en la corteza cerebral; es decir, mantienen un estrecho vínculo con la formación
de nuevas conexiones interneuronales (Perfetti).

Entendiendo así, que tanto el aprendizaje como la recuperación presentan cambios a nivel del
SNC, cuyos estímulos se ven reflejados en las contracciones musculares que se evidencian
durante el proceso de recuperación, formando intimas relaciones con la generación de
movimiento desde las estructuras periféricas como son las articulaciones, músculos, etc., hasta
las estructuras centrales como el SNC.

2.1.2 El movimiento considerado un medio para conocer el entorno que rodea al


individuo:

La óptica desde la que se dirigen las observaciones dentro de esta teoría de referencia propone
considerar el movimiento como una acción, y subraya la recíproca relación entre los procesos
cognitivos que permiten llevarla a cabo y la acción misma, que integra y amplía los procesos
cognitivos de origen, brindando a su vez información a estos. Es así como mediante la
observación y el tacto, se envía información al cerebro (SNC) en donde mediante
interconexiones neuronales efectúan el movimiento por medio de contracciones musculares
generadas por estímulos externos en este caso se ha de generar con la utilización de diferentes
texturas.

2.1.3 El cuerpo interpretado como una superficie receptora de información:


Sabemos que el hombre es un organismo receptor de gran capacidad, Siendo la superficie
corporal una refinada exploradora por su capacidad para fragmentarse, es decir, su capacidad
para dirigir los distintos segmentos corporales en direcciones diversas. En esta función propia de
la superficie corporal están activos los sentidos que hacen posible que la gran mayoría de
estímulos externos lleguen a un nivel cerebral para generar conexión neuronal.

Tanto el conocimiento como la interacción son tareas propias del ser humano, y es por eso
importante que nosotros como terapeutas físicos planifiquemos el ejercicio a ser aplicado en un
paciente con deterioro cognitivo para determinar el segmento afectado y el grado de aprendizaje
adquirido.
3. INTERPRETACIÓN DE LOS TRASTORNOS

La teoría neurocognitiva manifiesta que cada lesión, tanto si se localiza en el SNC o en la


periferia (lesiones traumáticas) va a afectar o dañar a un sistema funcional complejo que integra
siempre estructuras centrales (SNC) y periféricas (músculos, articulaciones, etc). La
interpretación de los trastornos debe fundamentarse teniendo en cuenta la organización del
sistema en su totalidad y en su complejidad. La valoración de los trastornos está relacionada con
el tratamiento y la observación del paciente por parte del terapeuta;

Para la aplicación del Método Perfetti se debe interpretar el conjunto de barreras de orden motor,
sensitivo, cognitivo, emocional y motivacional que puedan interferir en el proceso de aprendizaje.
El perfil de este ejercicio abarca el ¿cómo se mueve?, ¿cómo reconoce?, ¿cómo usa la
atención?, ¿cómo imagina?, ¿cómo usa el lenguaje? Y ¿cómo aprende? Es frecuente observar
las dificultades del paciente para seleccionar los elementos significativos que le garanticen
resolver el problema propuesto.

Se ha de identificar el tipo de atención que presenta el paciente:

 Atención sostenida: referencia a la duración en el tiempo.


 Atención selectiva: dirigida hacia un elemento específico.
 Atención dividida: los recursos atencionales se distribuyen hacia dos o más elementos,
sea contemporáneamente o de forma alterna.

Nosotros como terapeutas es importante identificar las características y dificultades propias de


cada paciente:

 Dónde: hacia qué elementos del cuerpo o del mundo el paciente evidencia mayor
dificultad a la hora de focalizar su atención.
 Cuáles: si el paciente presenta dificultades en la selección de la tipología informativa
válida para solucionar el problema propuesto: táctil, cinestésica, presora, etc.
 Cómo: si el paciente es capaz de identificar sensaciones relevantes: sensaciones de
tensión muscular, de espacio recorrido en una cierta unidad de tiempo, de cambio de
dirección en el desplazamiento, etc.
 Por qué: si el paciente es capaz de justificar por qué resultan útiles ciertas informaciones
y no otras.
4. APLICACIONES EN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

El ejercicio se propone estableciendo previamente con el paciente las posiciones que deberá
reconocer dispuestas regularmente sobre el plano de trabajo. El terapeuta lleva la mano del
paciente a una de ellas mediante la flexión o extensión de codo, el paciente deberá reconocerla
con los ojos cerrados.

Resulta imprescindible en la elaboración del problema la exclusión de las informaciones


visuales, con el objetivo de privilegiar las informaciones somestésicas. Solicitar al paciente que
mantenga los ojos cerrados, que mire en otra dirección o incluso cubrir sus ojos con una venda
facilitará la recogida de información somestésica a la hora de dar respuesta al problema. El
proceso que lleva del problema a la percepción en el curso de un ejercicio de características
neurocognitivas no es tan simple e inmediato como puede parecer: el reconocimiento representa
el resultado final de una sucesión de operaciones.

Por ejemplo un ejercicio con trayectoria en forma de T, puede ser descompuesto a efectos
didácticos en 4 fases que conducen del problema a la percepción:

Fase 1: el terapeuta presenta al paciente 3 figuras distintas situadas en el tablero. El paciente


las analizará visualmente, buscando las diferencias que permitirán su reconocimiento.
Planteamiento del problema: debe reconocer una de estas tres figuras mientras se la hago sentir
con los ojos cerrados, recorriendo el borde con la yema de su dedo y aquí el paciente realizara la
transformación de informaciones visuales en somestésicas.

Fase 2: el paciente avanza una hipótesis de solución al problema, una perceptiva: realiza una
previsión de lo que podrá ser percibido cuando el terapeuta deslice su dedo por el borde de la
figura que debe reconocer: sentiré primero una línea prolongada horizontal, luego puede ser una
corta vertical, etc.

Fase 3: el paciente es guiado por el terapeuta, con los ojos cerrados, a percibir la figura (análisis
somestésico).

Fase 4: el paciente realiza la comparación entre lo que está percibiendo realmente y lo que había
previsto que percibiría. Aquí es donde el paciente puede dar respuesta al problema propuesto.
5. METODOS
El método o metódica Perfetti, el cual no ha tenido una divulgación tan fuerte en el ámbito clínico
- académico, como así lo han recibido técnicas y métodos como
 Bobath (neurodesarrollo –NDT)
 Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP),
 Brunnström,
 Johnstone
 Vojta,
 Carr y Shepherd, modelo de reaprendizaje motor
 Modelo Estimulación Eléctrica Funcional (siglas en inglés FES),
 Treadmill el movimiento inducido por restricción y el entrenamiento

6. TÉCNICAS

 Reeducación sensitivo –
 Motora, por medio de ejercicios terapéuticos
 Cognoscitivos que tiene por objeto mejorar la capacidad para organizar y elaborar
movimientos voluntarios evolucionados.

7. LAS LIMITACIONES
Las limitaciones a la hora de trabajar con este método las encontramos en pacientes con
dificultades importantes de comprensión y en aquellos en los que la anestesia es total. Los
problemas de hipoestesia, tan habituales en los pacientes con daño cerebral, no constituyen una
limitación en este caso.
Los ejercicios tienen que considerar:
 El área receptora de contacto.
 La interacción del cuerpo con la base de sustentación.
 Las operaciones espaciales y temporales: Transformaciones intramodales e
intermodales.
 Una inserción gradual de focos de atención con niveles de diferente complejidad de
elaboración
 La variabilidad e indeterminación de la situación terapéutica.

8. TECNICAS DE EJERCICIOS
Los ejercicios se denominan cognitivos por los procesos que permiten al hombre entrar en
relación con el mundo exterior, elaborar las informaciones relativas a esa información, clasificar
las experiencias acumuladas, utilizarlas en otras ocasiones, modificar las características de las
interacciones posteriores y hacer de ellas objetivos de comunicación.
8.1 OBJETIVO

 Ejercicios con modalidad de primer grado: tienen como objetivo el control satisfactorio de
la reacción exagerada al estiramiento, así como la superación del déficit de sensibilidad
táctil y cinestésico.

 Ejercicios con modalidad de segundo grado: tienen el objetivo de guiar al paciente a la


adquisición del control sobre la irradiación anormal. Se caracteriza por pedir al paciente
que organice el reclutamiento de unidades motoras en el proceso de recogida
informativa.

 Ejercicios con modalidad de tercer grado: control sobre los esquemas mentales.
Dirigidos al perfeccionamiento y la automatización del movimiento.

8.2 EJERCICIO DE PRIMER GRADO


Tiene como objetivo luchar contra los problemas asociados a la espasticidad; siendo ésta un
descenso del umbral de actividad miotáctica y esto conlleva un aumento del reflejo de
estiramiento que modifica y falsea las informaciones cinestésicas y exteroceptivas, también
impide la regulación de las contracciones que aseguran el recorrido táctil del objeto.

Si pedimos a un paciente hemipléjico que reconozca el objeto sobre el cual estamos


desplazando su dedo índice son posibles dos situaciones: o bien la contracción de sus
músculos es regulada correctamente y por tanto el dedo recorre el objeto y es capaz de
reconocerlo; o bien los músculos que regulan la presión se encuentran bajo el efecto de la
espasticidad y el paciente no puede reconocer con precisión las características del objeto. Por lo
tanto, lo que pretendemos en este último caso es que el paciente controle la relajación muscular
de modo selectivo.

Se pueden hacer ejercicios de reconocimiento cinestésico, es decir, se moviliza al paciente y se


quiere que esté atento a la posición de sus articulaciones en cada momento; por ejemplo para
hacer le sentir el dedo índice, podemos flexionar el resto de los dedos y extenderlo, para que lo
reconozca mejor. Por ejemplo en el miembro inferior podemos hacer que reconozca los
diferentes grados de dorsiflexión a partir de su posición en sedestación y una mayor o menor
flexión de cadera y rodilla.

8.3 EJERCICIOS DE SEGUNDO GRADO


El objetivo de los ejercicios de segundo grado es la adaptación postural a las presiones y
apoyos. Por ejemplo se coloca la mano sobre una tablilla prolongado con un puntero (en la figura
lateral).Dicha tablilla descansa sobre resortes y un pivote, se le presentan al paciente varias
curvas que debe seguir mediante la variación y dosificación de sus presiones ejercidas sobre la
tablilla.

Se puede dificultar posteriormente el ejercicio aumentando la resistencia de los resortes y


colocando un ligero peso en el puntero.
Otro ejemplo: para transferencias de peso del cuerpo el paciente
El objetivo de los ejercicios de segundo grado es la adaptación postural a las presiones y
apoyos. Por ejemplo se coloca la mano sobre una tablilla prolongado con un puntero (en la figura
lateral).Dicha tablilla descansa sobre resortes y un pivote, se le presentan al paciente varias
curvas que debe seguir mediante la variación y dosificación de sus presiones ejercidas sobre la
tablilla. Se puede dificultar posteriormente el ejercicio aumentando la resistencia de los resortes y
colocando un ligero peso en el puntero.

8.4 EJERCICIOS DE TERCER GRADO


Los ejercicios con los mismos que los de primer grado pero con la diferencia que ahora los
pacientes ejecutan y controlan completamente los movimientos, se hace participar a la mayor
parte de segmentos anatómicos posibles y las tareas son más complejas. Por ejemplo, recorrer
una pequeña forma simple de textura tiene como finalidad trabajar contra los problemas
asociados a la pérdida de selectividad.

El paciente hemipléjico ha perdido control selectivo, lo que hace que solo disponga de
movimientos estereotipados e inadaptados. Con estos ejercicios intentaremos diversificar los
gestos a partir de las situaciones más evocadoras y significativas para el paciente bien definido
con su mano, efectuando un recorrido completo sin intervención de la espasticidad.
Cada vez se le dan formas más complicadas y más grandes que hagan trabajar más el control
fino de la mano
CONCLUSIONES

El método Perfetti es una alternativa en la rehabilitación de pacientes con alteraciones


cognoscitivas, utilizando los movimientos.
El trabajo que propone este método es un trabajo activo por parte del paciente, donde se solicita
que reconozca algún objeto atreves del tacto y por medio de movimientos activos, con los ojos
cerrados o tapados, logrando así, que al intentar reconocer el objeto, se emplee la propiocepcion
e información táctil la cual es de gran importancia para la activación de zonas o regiones
cerebrales que se encontraban afectadas en la lesión.
ANEXOS
Ejercicios de primer grado

Ejercicios de segundo grado


Tercer grado
BIBLIOGRAFIA

 Alejos, J (2011). Efecto rehabilitador del ejercicio terapéutico cognoscitivo en la mano


hemipléjica del paciente adulto del Centro Médico Naval Santiago Távara. Tesis de
maestría. Universidad Nacional de San Marcos. Área de Terapia Ocupacional. Lima,
Perú.
 Cano de la Cuerda- Collado Vásquez. 2012. Neurorehabilitación: métodos específicos
de valoración y tratamiento. Editorial médica Panamericana. España, (307- 321).
 Stokes, M. 2013.Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Barcelona- España:
Elsevier.Tercera edición, (3-19).
 Suárez, G. Hoyos, Gloria (2013). Aprendizaje motor, precisión y toma de decisiones en
el deporte. Universidad de Antioquía- Colombia. Funámbulos editores. Pág. 15-211.
 Arias, A. 2009. Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Sociedades
Galega de Medicina Interna. 70 (3): 25-40.
 Delgado, C & Salinas, P.2011. Evaluación de las alteraciones cognitivas en adultos
mayores. Departamento de Neurología y Neurociencia, 20: 244-51.

También podría gustarte