Resumen Afasias - Tipología Clínico-Topográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AFASIAS: TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA

LENGUAJE Y CEREBRO
El lenguaje es una función cerebral superior muy compleja que emerge de la interacción
entre el desarrollo biológico del cerebro (información genética) y el medio social donde se
adquiere cada lengua (medio externo cultural y tipos de lenguajes).
Modelos clásicos (Distribución neuroanatómica del lenguaje)
Las áreas esenciales en el procesamiento del lenguaje son:

 El área de Wernicke, situada en la región posterior del lóbulo temporal izquierdo y


que descodifica la información auditiva del lenguaje.
 El área de Broca, situada en la región postero-inferior del lóbulo frontal izquierdo.
(lenguaje escrito -lectura-).
Modelos de procesado distribuido en paralelo (Modelos PDP)

 Actualmente se acepta el modelo de redes neuronales extensas inter-lobares e


inter-hemisféricas con nodos interconectados a nivel cortical y subcortical que se
activan mediante un "procesado distribuido en paralelo".
Modelos funcionales "in vivo" de procesado del lenguaje

 Se ha comprobado en tareas de lenguaje muy simples activan extensas áreas


cortico-subcorticales del cerebro, casi siempre de modo bilateral.

HISTORIA DE LA AFASIA
Las tres escuelas: neurología, lingüística y neuropsicología cognitiva

 las escuelas neurológicas (desarrollo clásico, pre y post-Segunda Guerra Mundial),


 de la psicolingüística (años 50- 60) y de
 la neuropsicología cognitiva (a partir de los 70) al estudio de los trastornos
afásicos se escapa de los límites y del objetivo de este trabajo.
MODELOS NEUROCOGNITIVOS DEL LENGUAJE
Los modelos neurocognitivos subdividen las sub-funciones del lenguaje, tales como habla,
denominación, comprensión, lectura, escritura, en múltiples "módulos"
Diagramas de flujo (modelos de arquitectura funcional del lenguaje)
Se trata de representar la secuencia de operaciones que los diferentes componentes del
modelo realizan en una tarea determinada del lenguaje
El método de estudio en la neuropsicología cognitiva
La neuropsicología cognitiva ha profundizado en el conocimiento de los trastornos
afásicos y de otros trastornos de modalidades aisladas del lenguaje (alexias, agrafias,
anomias de desconexión) con el método de análisis sucesivo.
La aportación y limitaciones de los modelos cognitivos en la afasia

 El método de la neuropsicología cognitiva hace un énfasis en la arquitectura


funcional del lenguaje y asume que los procesos y componentes del modelo
pueden ser alterados de forma independiente.
 Se predice que habrá pacientes con ruptura selectiva de algún módulo particular
del modelo y con normalidad funcional del resto, lo que permite explicar la
observación de disociaciones de síntomas.
 El enfoque cognitivista ha proporcionado nuevas y dinámicas aproximaciones a los
conceptos de función cerebral, e incluso proporcionando bases teóricas para la
elaboración de programas de tratamiento
SÍNDROMES CLÁSICOS EN LA AFASIA
Afasia y lesión cerebral

 La afasia es consecuencia de una ruptura en el normal procesamiento cerebral del


lenguaje, y el origen es siempre una lesión cerebral orgánica, que puede ser de
distintas etiologías (vascular, neoplásica, traumática, etc).
 El factor determinante principal de los síntomas en la afasia no es la etiología de la
lesión cerebral, sino su topografía..
SEMIOLOGÍA CLÁSICA EN LAS AFASIAS
Síntomas por reducción del lenguaje

 Los distintos síntomas por reducción del lenguaje se pueden presentar a nivel
articulatorio, a nivel fonológico, lexical, sintáctico, semántico o pragmático.
 Entre los síntomas por reducción del lenguaje podemos incluir a nivel de la
expresión del lenguaje la supresión, la hipofluencia, las estereotipias, las anomias,
el agramatismo, etc
Síntomas por deformación del lenguaje

 Se observan en los trastornos que deforman la expresión: a nivel del lenguaje oral,
como parafasias, paragramatismo, jergafasia.
Síntomas por alteración de la comprensión del lenguaje

 Hay que diferenciar síntomas a nivel de la entrada auditiva, del procesado


fonológico, de la comprensión de las palabras (nivel lexical), de la comprensión de
las estructuras sintácticas y gramaticales y de la comprensión a nivel semántico.
SEMIOLOGÍA EN LAS AFASIAS FLUENTES Y AFASIAS NO-FLUENTES
Afasias no fluentes y síntomas en el lenguaje expresivo
1. Disminución del lenguaje producido: el lenguaje es escaso, con menos de 50
palabras por minuto. Las frases son cortas y muchas veces limitadas a una o dos
palabras.
2. Esfuerzo de producción y pérdida de la automatización: el lenguaje es lento y
laborioso. Con mucha frecuencia el paciente necesita hacer un sobre-esfuerzo
(gestos faciales, corporales, etc. de apoyo) para producir las palabras.
3. Disartria: el lenguaje producido está mal articulado y es de difícil comprensión.
4. Agramatismo: se pierden las partículas gramaticales así como las terminaciones
gramaticales; el lenguaje tiene una sobreabundancia en palabras-contenido como
nombres y verbos.
5. Mantenimiento relativo del contenido informativo: el lenguaje tiende a ser de
tipo telegráfico

Afasias fluentes, síntomas en el lenguaje expresivo


1. Producción de palabras y frases sin esfuerzo: la cantidad de palabras
producidas oscila entre niveles desde bajo-normal hasta hiper-normal. El lenguaje
es producido sin esfuerzo y la articulación es normal.
2. Estructura gramatical relativamente mantenida.
3. Alteración fundamental a nivel lexical: el lenguaje está muy desprovisto de
contenido informativo  "lenguaje vacío". A nivel semiológico se observan
abundantes:
 "Circunloquios" ("para escribir" en lugar de lápiz)
 "Palabras no-referenciales" ("cosa", "eso")
 "Parafasias": son deformaciones parciales o sustituciones completas de
las palabras que deben producirse. 2 tipos (parafasias fonémicas y
parafasias semánticas o verbales)

EXPLORACIÓN DE LA AFASIA
Exploración clínica inicial
Esta estrategia es suficiente para hacer un diagnóstico del síndrome afásico y de la
correlación clínico-topográfica. Explora aspectos como:
1. Lenguaje expresivo y de conversación
2. Repetición del lenguaje hablado
3. Comprensión del lenguaje hablado
4. Denominación
5. Lectura
6. Escritura
Exploración con tests psicométricos de aspectos específicos del lenguaje
En función de los pacientes y de los objetivos (planificación de una rehabilitación
logopédica del lenguaje, de investigación clínica de casos, etc.), esta exploración inicial
puede complementarse con test específicos (psicométricos) de algunas funciones del
lenguaje.
Exploración con baterías de diagnóstico de afasia
Finalmente, también puede realizarse una exploración con baterías de exploración de la
afasia. Algunos tests son: test de Boston, Western Aphasia Battery, test Barcelona
(subtest de lenguaje).
Escalas de gravedad o severidad en la afasia
Con el test de Boston para el diagnóstico de la afasia una vez explorado el lenguaje de
conversación y el lenguaje espontáneo que produce el paciente al ver una escena
compleja dibujada en una lámina (la escena del robo de las galletas por unos niños), es
posible establecer una escala de gravedad de la afasia en función de las dificultades en la
comunicación que presente el paciente

SÍNDROMES AFÁSICOS
Clasificación anátomica de Benson y Ardila
Esta clasificación se basa en una doble división según la topografía lesional: pre o post
rolándica y perisilviano o extraperisilviano:
1. afasias por afectación del área del lenguaje pre-rolándica o post-rolándica
2. afasias por afectación del área del lenguaje perisilviana o extra-perisilviana
Criterios de clasificación sindrómica en la afasia
Principales criterios utilizados para la clasificación diagnóstica:

 Fluidez del lenguaje espontáneo (fluente versus no-fluente)


 Repetición del lenguaje oral (buena-mala repetición)
 Comprensión del lenguaje oral (buena-mala comprensión)
 Denominación visuoverbal (buena-mala denominación)

TIPOLOGÍA CLÍNICO-TOPOGRÁFICA DE LAS AFASIAS


I) Afasias por lesiones del córtex peri-silviano: afasia de broca
La afasia de broca es la más característica de las afasias no fluentes.

 El lenguaje espontáneo es no fluente, articulado con esfuerzo, pobre y telegráfico.


 Puede quedar algo de lenguaje, y las palabras que puedan quedarle accesibles,
tipo "sí" o "no”, pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o
en contexto no apropiado, al tratar de pronunciar otras palabras.
 Hay parafasias, pero son poco frecuentes.
 La comprensión es mejor que su lenguaje espontáneo, pero no es normal.
Topografía lesional
La lesión mínima que puede producir la afasia de Broca se sitúa en el opérculo frontal
(áreas 44 y 46 de Brodman). Suele haber también lesión del córtex premotor inferior,
sustancia blanca subcortical y estriado lateral.
Variantes clínicas de la afasia de Broca
1. Afasia de Broca tipo I
También conocida como "pequeña afasia de Broca", o lesión aislada del área de
Broca. La lesión está limitada al mínimo en el córtex opercular y sustancia blanca
subyacente
2. Afasia de Broca tipo II
También se conoce como afasia de Broca crónica [20, 38]. Es la afasia de Broca más
grave y persistente, con lesiones extensas en el opérculo, circunvolución precentral,
ínsula anterior y sustancia blanca profunda periventricular.
3. Afemia
También conocida como anartria cortical, afasia simple o afasia motora subcortical,
entre otras denominaciones.
Es una afasia no-fluente, caracterizada por un déficit selectivo en el lenguaje hablado,
sin afectación de la comprensión, elección de palabras, gramática, sintaxis o lenguaje
lectoescrito.
4. Síndrome del acento extranjero
Es una variante muy poco frecuente; la lesión está restringida a los sistemas motores
de la producción del habla. Los pocos casos descritos han evolucionado desde una
afasia de Broca leve.
II) Afasia de Wernicke
Es también la más característica de las afasias fluentes, también llamada afasia
sensorial.

 Están más afectados a nivel de la comunicación que en la afasia de Broca


 El defecto esencial es un trastorno de la comprensión del lenguaje oral.
 El lenguaje espontáneo es fluido o hiperfluido, sin esfuerzo y bien articulado, pero
está profundamente deformado a nivel lexical con muchas parafasias y puede
llegar a ser incomprensible.
 No siempre son hiperfluentes, a veces la fluencia es casi normal.
Topografía lesional
La lesión mínima es una lesión en la circunvolución temporal superior, en la mitad
posterior de ésta, en la región posterior de la cisura silviana. Esta zona está adyacente a
la zona cortical primaria para la audición y constituye el córtex asociativo auditivo.
Variantes clínicas de la afasia de Wernicke
1. Afasia de Wernicke tipo I y tipo II
En la afasia de Wernicke tipo I, la característica distintiva es la presencia de una
mayor alteración de la comprensión del lenguaje hablado y en la tipo II del lenguaje
escrito.
2. Sordera pura para las palabras
III) Afasia de conducción

 El lenguaje espontáneo es fluente, con un ritmo casi normal.


 La comprensión está relativamente normal, aunque puede haber déficit muy leve.
 La repetición está siempre muy alterada, es mucho peor que su emisión o
comprensión, y es el dato exploratorio más característico de este tipo de afasia.
 Hay parafasias frecuentes, sobre todo en la repetición; en general son
sustituciones fonéticas.
IV) Afasia por lesiones extra-perisilvianas

 En este grupo se incluyen las afasias causadas por lesiones fuera del córtex de
distribución perisilviana.
 Los síndromes clásicamente incluidos en este grupo son las afasias transcorticales
y las afasias de origen subcortical.
V) Afasia transcortical motora

 La afasia transcortical motora (ATM) se caracteriza por un lenguaje espontáneo no


fluente con buena comprensión y con buena repetición.
 El lenguaje espontáneo es hipofluido, el paciente no habla espontáneamente y no
puede iniciar un lenguaje proposicional.
 En ocasiones el paciente intenta ayudarse con diversos gestos motores.
 A veces, el único lenguaje que puede producir es la repetición de lo que se le dice
(ecolalia).
Topografía lesional
Se produce por lesiones que aíslan funcionalmente el área motora del lenguaje (área de
Broca), a nivel frontal dorsolateral con extensión a la sustancia blanca frontal.
VI) Afasia transcortical sensorial

 Los síntomas esenciales son: lenguaje espontáneo fluente, a menudo con muchas
parafasias y circunloquios, comprensión muy alterada y, en contraste, una buena
repetición.
 El criterio definitorio es una buena repetición junto a la muy mala comprensión y un
lenguaje espontáneo muy parafásico, circunloquial y vacío.
 La repetición está intacta y tiende a ser ecolálica. Los pacientes pueden repetir
palabras y frases ("señale a la puerta").
VII) Afasia transcortical mixta

 También llamada "Aislamiento del área del lenguaje".


 El lenguaje espontáneo es no-fluente y tanto la comprensión como la
denominación están muy alteradas.
 En contraste, la repetición es buena y pueden ser capaces de repetir incluso
frases largas con relativa facilidad y completar automáticamente frases abiertas.
 Pueden tener emisiones truncadas de inicios de frases automatizados
VIII) Afasia anómica
Afasia anómica como síndrome clásico

 El lenguaje espontáneo es fluente, bien articulado y gramaticalmente correcto.


 No hay parafasias. Sí se observa un empobrecimiento de los nombres y
sustantivos que puede dar lugar a un lenguaje poco informativo, fluente, pero con
pausas, circunloquios y falta de especificidad.
 La comprensión es normal.
 La repetición es excelente. Es característica la unión de la dificultad en la
denominación con la buena capacidad para repetir.
IX) Afasia global

 Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos.
 Hay un grave trastorno del lenguaje espontáneo que es hipofluente, un igualmente
grave trastorno de la comprensión auditiva, y poca o ninguna capacidad para
repetir, leer o escribir.
 Tiende a mantenerse una cierta intención de comunicación extraverbal y de
comprensión.
X) Afasias subcorticales

 Una lesión limitada a regiones subcorticales también puede originar afasia.


 La introducción de la TC permitió objetivar los primeros casos de afasias
subcorticales en pacientes con hemorragias
XI) Afasia estriatal

 El lenguaje espontáneo es fluente aunque con frecuentes pausas y dudas.


 La comprensión es buena, así como la repetición.
 La fluidez es baja, aunque nunca es abiertamente agramatical.
 Las alteraciones principales están a nivel de articulación y prosodia, que recuerda
a la afasia de Broca y a la afemia en recuperación.
XII) Afasia talámica
 Suele existir un mutismo inicial (o casi mutismo) seguido de una mejoría posterior,
apareciendo un lenguaje fluente y parafásico.
 Hay anomia intensa, estando mejor preservadas la comprensión y la repetición.

También podría gustarte