Resumen Afasias - Tipología Clínico-Topográfica
Resumen Afasias - Tipología Clínico-Topográfica
Resumen Afasias - Tipología Clínico-Topográfica
LENGUAJE Y CEREBRO
El lenguaje es una función cerebral superior muy compleja que emerge de la interacción
entre el desarrollo biológico del cerebro (información genética) y el medio social donde se
adquiere cada lengua (medio externo cultural y tipos de lenguajes).
Modelos clásicos (Distribución neuroanatómica del lenguaje)
Las áreas esenciales en el procesamiento del lenguaje son:
HISTORIA DE LA AFASIA
Las tres escuelas: neurología, lingüística y neuropsicología cognitiva
Los distintos síntomas por reducción del lenguaje se pueden presentar a nivel
articulatorio, a nivel fonológico, lexical, sintáctico, semántico o pragmático.
Entre los síntomas por reducción del lenguaje podemos incluir a nivel de la
expresión del lenguaje la supresión, la hipofluencia, las estereotipias, las anomias,
el agramatismo, etc
Síntomas por deformación del lenguaje
Se observan en los trastornos que deforman la expresión: a nivel del lenguaje oral,
como parafasias, paragramatismo, jergafasia.
Síntomas por alteración de la comprensión del lenguaje
EXPLORACIÓN DE LA AFASIA
Exploración clínica inicial
Esta estrategia es suficiente para hacer un diagnóstico del síndrome afásico y de la
correlación clínico-topográfica. Explora aspectos como:
1. Lenguaje expresivo y de conversación
2. Repetición del lenguaje hablado
3. Comprensión del lenguaje hablado
4. Denominación
5. Lectura
6. Escritura
Exploración con tests psicométricos de aspectos específicos del lenguaje
En función de los pacientes y de los objetivos (planificación de una rehabilitación
logopédica del lenguaje, de investigación clínica de casos, etc.), esta exploración inicial
puede complementarse con test específicos (psicométricos) de algunas funciones del
lenguaje.
Exploración con baterías de diagnóstico de afasia
Finalmente, también puede realizarse una exploración con baterías de exploración de la
afasia. Algunos tests son: test de Boston, Western Aphasia Battery, test Barcelona
(subtest de lenguaje).
Escalas de gravedad o severidad en la afasia
Con el test de Boston para el diagnóstico de la afasia una vez explorado el lenguaje de
conversación y el lenguaje espontáneo que produce el paciente al ver una escena
compleja dibujada en una lámina (la escena del robo de las galletas por unos niños), es
posible establecer una escala de gravedad de la afasia en función de las dificultades en la
comunicación que presente el paciente
SÍNDROMES AFÁSICOS
Clasificación anátomica de Benson y Ardila
Esta clasificación se basa en una doble división según la topografía lesional: pre o post
rolándica y perisilviano o extraperisilviano:
1. afasias por afectación del área del lenguaje pre-rolándica o post-rolándica
2. afasias por afectación del área del lenguaje perisilviana o extra-perisilviana
Criterios de clasificación sindrómica en la afasia
Principales criterios utilizados para la clasificación diagnóstica:
En este grupo se incluyen las afasias causadas por lesiones fuera del córtex de
distribución perisilviana.
Los síndromes clásicamente incluidos en este grupo son las afasias transcorticales
y las afasias de origen subcortical.
V) Afasia transcortical motora
Los síntomas esenciales son: lenguaje espontáneo fluente, a menudo con muchas
parafasias y circunloquios, comprensión muy alterada y, en contraste, una buena
repetición.
El criterio definitorio es una buena repetición junto a la muy mala comprensión y un
lenguaje espontáneo muy parafásico, circunloquial y vacío.
La repetición está intacta y tiende a ser ecolálica. Los pacientes pueden repetir
palabras y frases ("señale a la puerta").
VII) Afasia transcortical mixta
Es una pérdida completa o casi completa del lenguaje en todos sus aspectos.
Hay un grave trastorno del lenguaje espontáneo que es hipofluente, un igualmente
grave trastorno de la comprensión auditiva, y poca o ninguna capacidad para
repetir, leer o escribir.
Tiende a mantenerse una cierta intención de comunicación extraverbal y de
comprensión.
X) Afasias subcorticales