Mrcastañedavega Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODULO 5

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS MULTI DIMENSIONAL

SEMANA 3
EDUCACION, PROYECTO DE FORMAVCION
MULTIDIMENSIONAL

ACTIVIDAD 1
EL AULA Y TRES ESTILOS DE PENSAMIENTO: CRITICO
CREATIVO Y DE CUIDADO HACIA EL OTRO

TUTORA:
GRACIELA GUTIERREZ RAYGOZA

ALUMNA:
MA. DEL REFUGIO CASTAÑEDA VEGA

GRUPO:
G RIO GRANDE ZACATECAS

PENSAMIENTOS CRITICOS
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya que
tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de una mejor

1
manera, nos hace más
analíticos, nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace
más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés. Cuando se
desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan muchas otras capacidades
del cerebro como la creatividad, la intuición, la razón y la lógica, entre otras.

Falsedad y estar "seguros" del valor de un enunciado. El criterio implica el requisito o


requisitos que podemos utilizar para la valoración de una declaración.

Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el
conocimiento y la

 inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y justificada


sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que adoptar
la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar
y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los
argumentos.

El pensamiento crítico implica que se debe estar “centrado", en el sentido de que no es


simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la
mejor manera posible. De este modo se puede apreciar y evaluar el proceso de manera
que se pueda tomar "decisiones".

El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de


conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

Autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien
se concede crédito por su conocimiento de la materia.

Correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será


verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento
se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o
correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es
una forma de buscar esta adecuación.

2
Coherencia lógica. Es un
criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre
los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que estos se derivan
necesariamente de los axiomas o principios establecidos.

 Utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para


nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras
investigaciones.
 Evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como
indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario
mostrarlo mediante razonamientos. Según las fuentes del conocimiento, si.

Subjetividad. Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para
cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es
compatible por todos, no exclusivo de una persona en particular. Aunque es cierto que
un solo investigador puede defender la evidencia de una hipótesis científica, si esta no
es aceptable públicamente por la comunidad no podrá ser admitida como verdadera.
La verdad no es algo privado, sino que requiere del consenso de la comunidad. La
verdad exige consenso en el sentido de que no es algo misterioso que esté reservado
a unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanzar. La verdad, para serlo, ha de
poder ser comunicada y comprendida por todos

Beiras, A., Jorge, J., CRESPO, A., IGLESIAS, M. y TORRES, M. (2000). Memoria y aprendizaje.
Bases morfológicas. En Santos Rego, M. A. (ed.): A educación en perspectiva. Homenaxe ó
Prof. Lisardo Doval Salgado, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la USC,
pp. 365-378.  

También podría gustarte